Cíclico, un día más corto al año

·        Gracias al desarrollo de relojes atómicos de alta precisión, hoy se conocen diferencias casi imperceptibles

·        Más breve que un parpadeo, esta diferencia en la rotación de la Tierra es útil para estudios astronómicos, de sismos o tormentas solares: Juan Esteban Hernández Quintero

La Tierra tarda 24 horas en girar sobre su eje, constituyendo lo que conocemos como un día. Pero esa cantidad no es exacta si se mide con la alta precisión de los relojes atómicos, tecnologías de la ciencia actual encargadas de medir el tiempo diario, las cuales identifican pequeñísimas variaciones, como la ocurrida el pasado 29 de junio, cuando la rotación duró 1.59 milisegundos menos (un milisegundo es la milésima fracción de un segundo) y esa fecha se convirtió en un día mínimamente más corto.

Imperceptibles a nuestra vista, que puede captar apenas un parpadeo que dura de 300 a 400 milisegundos, estas alteraciones se pueden detectar con esos instrumentos año con año, y muestran que tienen un ciclo y que ese día más corto ocurre en el verano, a finales de junio y con más frecuencia en julio, aseveró el jefe del Servicio Magnético del Instituto de Geofísica de la UNAM, Juan Esteban Hernández Quintero.


Al explicar el fenómeno con una gráfica del sitio timeanddate.com, el científico refirió que en 2019 el de menor duración ocurrió el 16 de julio, con 0.95 milisegundos menos en la rotación de 24 horas; en 2020 sucedió el 19 de julio, con 1.47 milisegundos menos; en 2021, el 9 de julio, con 1.46 milisegundos menos; y en 2022 rompió récord el 29 de junio, con 1.59 milisegundos menos. Además, en el presente año el 26 de julio se registró otro más rápido, aunque no rompió récord, el cual duró 1.5 milisegundos menos.

“El día dura 24 horas y algunos segundos más. Normalmente los relojes que miden el tiempo que dura el día, a partir de los años sesenta, son superprecisos, llamados relojes atómicos, y detectaron que ese día la Tierra tardó unos cuantos milisegundos menos en girar. Como tardó menos en girar fue más rápido el movimiento de rotación, en ese día en particular en 1.59 milisegundos, una cantidad imperceptible para nuestra vida cotidiana”, destacó.

El científico dijo que el tiempo del que se habla en ese fenómeno es realmente pequeño; sin embargo, se puede conocer con mayor frecuencia a partir de los años 70 y 80 del siglo pasado. Desde entonces se detectaron 70 días que duraron menos de lo esperado, así que pocos duran 24 horas exactas y, a veces, un poco más.

“Ya conocemos en los calendarios el año bisiesto, un ajuste que ocurre cada cuatro años y genera un día más en el año que corresponde con el 29 de febrero. Esta carencia de tiempo, hablando a otra escala de milisegundos, hará que cuando tengamos un tiempo suficiente haya que agregar un segundo bisiesto. Probablemente ese segundo bisiesto se tenga que ajustar conforme se vayan acumulando más días con esta característica”, explicó sobre una hipótesis que se discute entre el gremio científico.


Hernández Quintero destacó que algunas disciplinas requieren un estudio preciso del tiempo, como la astronomía que utiliza un control exacto en el lanzamiento de naves al espacio, o la geofísica que hace mediciones de sismos y tormentas solares.

“Por ejemplo para reportar el inicio de un fenómeno magnético necesitamos de la mayor precisión en el tiempo; también cuando se avecina una tormenta solar o un sismo que reporta de manera muy precisa la duración y el inicio de un temblor para cuestiones de investigación”, ejemplificó el experto.

Hernández Quintero consideró que probablemente estas pequeñas variaciones en diversos fenómenos naturales siempre han existido, solamente que ahora las tecnologías son capaces de medirlas aunque sean imperceptibles a nuestros ojos.

En el futuro, de forma acumulada, por ejemplo durante 50 años, darán información sobre el comportamiento terrestre y podrán relacionar diversos fenómenos entre sí, pues el planeta carece de movimiento perfecto, acotó el universitario.


“Hay fenómenos que están aparentemente desconectados, como el campo gravitacional de la Tierra, que es estudiado de una manera independiente. Pero en la actualidad hay una serie de satélites alrededor de nuestro planeta que están midiendo ese campo gravitacional. En el núcleo terrestre pude haber algún reacomodo de masa que haga que el planeta cambie sus propiedades en el campo gravitacional, y esas pequeñas variaciones podrían ser relevantes”, finalizó.

Guerra de Ucrania: la unidad de la UE podría no sostenerse a largo plazo

A lo que Vladimir Putin llamó una “operación especial”, el jueves 24 de febrero, aproximadamente a las seis de la mañana, fuego de artillería y misiles rusos empezaron a caer en algunas ciudades de Ucrania, como Kiev, Dnipro y Járkov, entre otras poblaciones. Poco después las tropas rusas de tierra cruzaron la frontera ucraniana, con lo que inició una guerra a la que no se le avizora fin.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) ha respaldado a Ucrania con miles de millones de euros en armas defensivas. Por su parte, la Unión Europea, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, entre otros países, impusieron sanciones a Rusia, que incluyen restricciones al comercio y al sector energético, y congelaron las cuentas bancarias de numerosos personajes rusos en Europa.

Las consecuencias económicas de la guerra se sienten alrededor del mundo y han ensombrecido la anhelada recuperación. Los precios del gas y el petróleo han aumentado junto con el de la electricidad. También los precios de los alimentos se han incrementado, lo que ha dado lugar a una inflación mundial que no se había visto en décadas.

La OTAN y Rusia

La OTAN es una alianza militar que surgió en 1949 para contener a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y su influencia en la expansión del comunismo. Los países fundadores fueron Estados Unidos, Canadá y diez estados europeos.

La Unión Soviética respondió creando, en 1955, el Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, mejor conocido como Pacto de Varsovia, formado por países que cayeron bajo su esfera de influencia. Con la caída de la cortina de hierro y la disolución de la URSS en diciembre de 1991, terminó la etapa conocida como Guerra Fría.

El Pacto de Varsovia desapareció, pero la OTAN se mantuvo e inició un proceso de adaptación, lo que incluyó la redefinición de las amenazas y el ingreso de nuevos países a la Alianza. También vinieron sus intervenciones en Yugoslavia, Afganistán y Libia. La expansión hacia el Este Europeo, incorporando a los países que estaban dentro de la esfera de influencia de la ex Unión Soviética, ha sido identificada por Rusia como asunto de seguridad nacional.

“Algunos diplomáticos y académicos estadounidenses, como George Kennan, advertían desde entonces que expandir la OTAN hacia el Este era un error porque Rusia iba a reaccionar. Por otro lado, están los intereses nacionales y las consideraciones de seguridad nacional de esos países, especialmente respecto de Rusia, para unirse a la Alianza Atlántica”, señala Yadira Gálvez Salvador, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.


En la Cumbre de la OTAN celebrada en junio de este año en España, se adoptó el nuevo concepto estratégico de la organización que identifica a Rusia como su principal amenaza.

“A pesar de las dinámicas propias de amistad/enemistad entre ambos actores, como los cortes al suministro del gas o el conflicto en la república exsoviética de Georgia, el concepto estratégico de 2010 hacía referencia a la relevancia de la cooperación OTAN-Rusia para la seguridad europea. De ese escenario, pasamos a la reacción frente a la anexión de Crimea en 2014 y las consideraciones plasmadas en la Agenda OTAN 2030, hasta llegar a la identificación de Rusia como la amenaza directa más importante para los miembros de la organización”, explica la académica.

Un aspecto importante de la Cumbre de Madrid de 2022 fue la participación de un grupo de países invitados: Australia, Corea del Sur, Nueva Zelanda y Japón, como aliados en Asia Pacífico. También estuvieron presentes Suecia y Finlandia, como candidatos a unirse a la OTAN, así como Ucrania y Georgia.

Ahora bien, no hay que perder de vista que recientemente Vladimir Putin estuvo en una gira buscando alianzas. Primero visitó Tayikistán, una república exsoviética en el centro de Asia, y después Turkmenistán, otra república exsoviética, para asistir a una cumbre de países del mar Caspio. Además, visitó Irán, país del que recibió apoyo.

“La guerra en Ucrania no sólo ha tenido como consecuencia un reposicionamiento de la OTAN, sino también la reafirmación y recomposición de alianzas. La competencia estratégica se da en diversos planos: económico, científico, tecnológico, militar e ideológico. Estamos viendo cómo se están articulando los bloques, a partir de valores e intereses comunes, incluida la percepción e identificación de las amenazas. La participación de los países de Asia Pacífico en la Cumbre también está relacionada con las percepciones sobre China”, afirma la investigadora.

Finlandia y Suecia han decidido incorporarse a la OTAN rompiendo con su tradicional política de neutralidad. Las encuestas revelan que se ha incrementado el apoyo de la ciudadanía al ingreso a la OTAN porque se sienten más seguros dentro de esta organización.


Para Gálvez Salvador, “su interés por sumarse da cuenta de la relevancia que adquiere el artículo 5 del Tratado de Washington sobre defensa colectiva y la disuasión. Veremos más tensiones con Rusia, en una clara lógica de acción-reacción. Ahí están las advertencias de Putin al respecto”.

Las sanciones también afectan a la Unión Europea

Hasta ahora la Unión Europea ha mantenido una respuesta unificada frente a Rusia. “La acción de Rusia sobre Ucrania es injustificable. Más allá de las diferencias que están empezando a aflorar, por ejemplo, con Hungría, la Unión Europea rechaza la invasión y la considera un asunto de seguridad común. Su postura es en defensa de la integridad territorial de Ucrania”, explica la académica universitaria.

Tras la anexión de Crimea en 2014, la Unión Europea impuso a Rusia una serie de sanciones que ha ampliado a partir de la invasión a Ucrania. El sexto paquete aprobado por el Consejo Europeo incluye la prohibición de la compra de petróleo crudo, que se aplicará de manera gradual. Sin embargo, las sanciones también afectan a las economías del viejo continente.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha afirmado que “la protección de la libertad de los europeos tiene un precio que están dispuestos a pagar”. Desde el inicio se advertía que estas acciones podrían no tener impactos inmediatos en Rusia y generar efectos adversos para la Unión Europea.

“A nivel social, creo que todavía vamos a ver en los siguientes meses una solidaridad muy amplia con Ucrania, que incluye mantener el apoyo para su defensa y posterior reconstrucción, así como las sanciones a Rusia. Hasta ahora, la UE ha respondido con unidad, aunque tampoco hay garantías de que eso se sostenga en el largo plazo”, dice Gálvez Salvador.

Entre más se prolongue la guerra, pueden aparecer o profundizarse las diferencias entre los miembros de la UE en temas sensibles, como la energía. Además, puede haber una reacción social cuando la guerra golpee el bienestar de los electores.

 “La guerra es muy costosa. En primer lugar, está la pérdida de vidas humanas, los desplazamientos y la destrucción. Tenemos también las transferencias de equipo militar y económicas, los millones de euros que se necesitarán para la reconstrucción. Por supuesto, los efectos en la economía y el bienestar a escala global, entre otros aspectos, y también hay preocupaciones sobre la crisis alimentaria”, afirma la académica.

China, competidor estratégico

Desde hace tiempo, Estados Unidos ha considerado a China como un competidor estratégico. De hecho, la estrategia de seguridad de Donald Trump identificó a China y a Rusia como países desafiantes a la hegemonía estadounidense y que buscan un orden internacional distinto a los valores, intereses y principios de Estados Unidos. El gobierno de Biden también ha considerado a China como una amenaza a largo plazo.

 

“China está en un proceso de modernización de sus fuerzas armadas y de ampliación y desarrollo de capacidades militares, incluidas armas de tecnología de punta. Aunque su gobierno afirma que el objetivo es la defensa y disuasión, estas acciones generan reacciones y desconfianza en otros países en el actual contexto de multipolaridad, competencia y confrontaciones. Estados Unidos ha advertido sobre el incremento acelerado de su capacidad militar y su poder tecnológico. Las preocupaciones también se centran en la arena del ciberespacio, particularmente en los ataques cibernéticos y el ciberespionaje al gobierno e industrias y el manejo de la información”, explica la investigadora.

“En el caso de la OTAN, el nuevo concepto estratégico identifica a China como un desafío, llevando la confrontación también al espacio asiático”, finalizó la profesora Gálvez.

 

Si te interesa este tema, también te recomendamos leer las siguientes notas:

Corte Internacional de Justicia: ¿qué papel ha jugado en la guerra en Ucrania?

“Con todas sus limitaciones, la Corte ha jugado un excelente papel”, señaló Luis Benavides, especialista en Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. “Lejos de que veamos una disminución de casos de Estados que acuden ante ella (al no ser coercitivas sus resoluciones), en realidad van en aumento. Hay una confianza de la comunidad internacional respecto de la labor de la Corte”.

¿Hay peligro de explosión en las plantas nucleares de Ucrania?

Dentro del conflicto bélico causado por la invasión de Rusia a Ucrania, la mayor preocupación han sido las plantas nucleares que proveen de aproximadamente 30 por ciento de energía al país sometido. Así, hay un miedo permanente de que pueda haber una explosión nuclear.

Población civil, la más afectada durante la guerra en Ucrania

Además de quienes se encuentran en la zona del conflicto y los millones de desplazados, los países de Europa sufrirán una crisis migratoria y económica, señala la académica de la Universidad Nacional, Talya Iscan.

¿Peligra la Estación Espacial Internacional tras la guerra en Ucrania?

El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania ha puesto en entredicho la continuidad de la misión espacial en el corto plazo.

 

¿Qué sucede entre Estados Unidos, China y Taiwan?

Usan nuevas tecnologías como aliadas pedagógicas

A fin de dotar a los alumnos de las habilidades que exige la llamada cuarta revolución industrial, es decir, el cambio de paradigmas productivos y económicos que se vive en la actualidad, el responsable del Laboratorio de Robótica del Centro de Investigaciones de Diseño Industrial (CIDI), Mauricio Reyes, creó en principio una réplica digital del CIDI dentro de la plataforma de videojuegos online Roblox, la cual se convirtió en un espacio para tomar clase, presentar tareas, discutir proyectos, montar exposiciones y socializar con los compañeros en línea.

Se trata de usar las nuevas tecnologías como aliadas pedagógicas, porque se estima que los trabajos que se requerirán en el corto plazo serán altamente automatizados y se desarrollarán, en gran parte, en un entorno virtual.

La motivación para crear un CIDI virtual le surgió durante los días de pandemia, cuando veía a su hija pequeña jugar Roblox en el celular, en lo que para ella era una experiencia casi inmersiva. “La plataforma me ofrecía la oportunidad de experimentar con un concepto del que se habla mucho, pero se practica poco en México: el de educación 4.0”.

De acuerdo con el profesor “desde hace tiempo sabíamos que era preciso explotar el enorme potencial pedagógico y didáctico de la inteligencia artificial, la comunicación a distancia y lo inmersivo -de entre muchos otros recursos- pero lo habíamos dejado para después, porque no teníamos incentivos fuertes como para cuestionar la educación tradicional y presencialista. La pandemia parece habernos dado un empujón y mostrado que hay más alternativas”.

Para Mauricio Reyes la mejor evidencia de este cambio de conciencia es que -al menos en los ámbitos educativos urbanos- casi todos los estudiantes y profesores saben usar herramientas como Zoom o Google Meet y las incluyeron en su día a día, y que quienes han probado la experiencia de tomar clase en el CIDI Roblox no lo quieren dejar.


En el artículo Future Work Skills 2020, escrito por los investigadores Devin Fidler, Marina Gorbis y Anna Davies, de la Universidad de Phoenix, se establecen 10 habilidades indispensables para desempeñar los trabajos que esta década requiere, entre ellas están: el pensamiento computacional, la transdisciplinariedad y la capacidad de colaborar virtualmente.

“Y todo esto se desarrolla con la llamada educación 4.0. Elegimos crear nuestra réplica del CIDI en Roblox, porque además de ser gratuita es posible acceder a ella desde un celular, computadora o consola”, señaló el académico quien añadió que el entorno lúdico que se logró al emplear esta plataforma tiene un valor agregado, pues se ha demostrado que los videojuegos cuando son aprovechados en labores de aprendizaje fomentan habilidades clave como la autogestión, el trabajo en equipo, mejor capacidad visoespacial y potencian la memorización.

En el regreso a lo presencial, el CIDI virtual coexistirá con el físico a tal grado que parte de la bienvenida que se dará a los alumnos del Centro a este ciclo tendrá lugar en Roblox, cuando el 23 de septiembre se realice en esa plataforma un rally y un torneo.

Entre los planes del profesor Reyes está aumentar las actividades a realizar dentro del CIDI Roblox y explorar más el concepto de educación 4.0.

El aislamiento social forzado -como el del confinamiento de 2020- puede provocar, además de depresión, desempeño académico deficiente en los jóvenes, comentó el profesor Mauricio Reyes.

“Hay muchos estudios sobre el impacto de la soledad en la adolescencia y tercera edad, pero la crisis de la COVID-19 puso en evidencia cómo esta golpea también en los ambientes universitarios y provoca una pérdida de pertenencia; es decir, que los inscritos ya no se sientan tan identificados con su colegio. Ante ello, decidimos hacer algo”, señaló el responsable del Laboratorio de Robótica de esa extensión de la Facultad de Arquitectura (FA).

Desde un principio, el lema que nos movió a crear esta réplica digital fue: “Si los alumnos no pueden ir al CIDI, que el CIDI vaya a los alumnos”. Luego de aprender a programar en Roblox en tiempo récord, dedicó los meses de octubre y noviembre de 2020 a reconstruir virtualmente las aulas, talleres, fachadas y patios y de esa extensión de la FA. “Primero lo hice de memoria y luego cotejé todo con los planos para ser lo más exacto posible. Para diciembre ya tenía esto listo”.


Quien conozca el edificio original de Ciudad Universitaria no se sentirá perdido cuando entre a esta versión de videojuego, porque todo está ahí y en la misma disposición: la fachada, sus pasillos, salones, talleres, cafetería, biblioteca, incluso el mural de Chávez Morado en el patio central.

Para Mauricio Reyes lograr esa fidelidad -aunque un tanto caricaturizada y con grandes bloques cuadrados por ser así la estética de Roblox- era crucial. “No se trataba de hacer una reinterpretación o falsear a conveniencia, sino trasladar el entorno físico, tal y como lo conocemos, a una plataforma de videojuegos a fin de crear un metaverso (metáfora virtual de la realidad, pero sin sus limitaciones físicas)”.

Un ejemplo de cómo esta propuesta ha expandido fronteras académicas son las clases impartidas por el profesor Andrés Fonseca en el Laboratorio de Joyería del CIDI Roblox, donde cada martes se dan cita en las aulas virtuales personas radicadas en México, Argentina, España y Chile. “Hacer coincidir a individuos del otro extremo del continente o de más allá del Atlántico y hacerlos sentir como si estuvieran uno al lado del otro, sólo lo permite en una simulación digital; a eso nos referimos con ir más allá de lo real”.


Asimismo, se han montado exposiciones digitales con los trabajos de los estudiantes como si fuese un museo, discusión de trabajos como en mesa redonda y torneos de automovilismo y eliminatorias de gotcha donde el ganador obtiene premios que puede reclamar en el mundo tangible.

Ha pasado año y medio desde que este espacio abrió sus puertas en Roblox y el recibimiento de los diseñadores industriales ha sido entusiasta, tanto que cada vez son más los alumnos y docentes quienes piden hacer de este proyecto algo permanente y un complemento a las clases a distancia impartidas vía Zoom o Google Meet.

“Hay jóvenes que ya no quieren iniciar las sesiones de video directamente, sino que exigen entrar primero por Roblox, usar sus avatares para caminar al salón, tomar su lugar en el aula y una vez hecho eso, prender sus cámaras e iniciar la videollamada. De seguro no imaginaban nada parecido quienes acuñaron el término ‘nueva normalidad’”, bromea Fonseca.

La sede virtual inició actividades en diciembre de 2020 y aunque las primeras evaluaciones han sido alentadoras, Mauricio Reyes consideró que aún se puede hacer más. “Por ejemplo, podemos instalar un taller automotriz o un hangar. Las posibilidades van de la mano de lo imaginable”.

Evaporación en lagos provoca pérdida de 1,500 kilómetros cúbicos de agua al año

De acuerdo con un estudio publicado en Natura Communications, al año se pierden 1,500 kilómetros cúbicos de agua debido a la evaporación de lagos, proceso que es significativamente mayor a lo que se pensaba anteriormente.

Un grupo de investigadores, dirigido por el hidrólogo Huilin Gao, analizó las áreas superficiales de más de 1.42 millones de lagos naturales y artificiales para estimar la tasa de evaporación en función de los datos meteorológicos y otros factores como la cantidad de calor almacenada en el lago, que no se había tomado en cuenta en estudios anteriores.

Evaporación en lagos
Tras el análisis, en el cual se utilizó el área y la tasa de evaporación para calcular el volumen de la pérdida, los investigadores descubrieron  que anualmente se pierden mil 500 kilómetros cúbicos de agua en todos los lagos del mundo (equivalente a tres veces el lago Erie, que es el décimo tercer más grande del mundo).

“Utilizar el volumen de evaporación, en lugar de la tasa de evaporación, para evaluar cómo el cambio climático afecta a los lagos, nos ayuda a comprender mejor el papel de la evaporación de los lagos en el ciclo hidrológico”, dijo Gang Zhao, ecologista global de la Carnegie Institution for Science.

Evaporación en lagos
Mediante un mapa, el equipo de investigación demostró la distribución de la pérdida por evaporación de los lagos en todo el mundo. Los colores color rojo y naranja del mapa indican que la evaporación de los lagos es una fuente importante de evaporación en esas áreas. De acuerdo con este ejercicio, los niveles más altos de pérdida se ubican en el hemisferio norte, donde predominan la mayoría de lagos.  “A pesar de que la tasa de evaporación en estas regiones es pequeña, la pérdida total de agua por evaporación es sustancial”, dijo Gao.

 

Evaporación en lagos
Imagen del Observatorio de la Tierra de la NASA por Joshua Stevens, utilizando datos por cortesía de Zhao, G., et ál. (2022). Reportaje por Sara E. Pratt.

Si bien los lagos del mundo representan el 1.57% de la superficie terrestre mundial, estos contribuyen con el 2,37 por ciento del agua que se evapora de los suelos cada año. Una cantidad que aunque es menor (en comparación con los 450 mil kilómetros cúbicos de agua que se evaporan de los océanos del mundo y de los 71 mil kilómetros cúbicos que se evaporan de la tierra), también juega un papel importante en este proceso.

Por otro lado, los investigadores descubrieron que de 1985 a 2018 la tasa de pérdida de agua aumentó 3,12 kilómetros cúbicos por año. Esto se debió a tres factores: el aumento en la tasa de evaporación, la disminución de la cubierta de hielo y el aumento de la superficie de los lagos. De igual manera, se destacó que la construcción de embalses “han contribuido a la perdida de agua, ya que éstos representan solo el 5% del volumen y el 10% de la superficie de todos los lagos, pero contribuyen con el 16% de la pérdida por evaporación.

Vuelven los talleres presenciales a Tlatelolco

Con nuevos talleres como Estampa y grabado para niñxsAnimación gráficaLaboratorio de teatro para jóvenesEl maquillaje no tiene géneroFotografía solar, entre otros, la Unidad de Vinculación Artística (UVA) del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) busca consolidarse como un espacio plural e incluyente, donde se fomenta la educación artística y la vinculación comunitaria.

Luego de dos años de trabajo a distancia, esta escuela libre de artes en el corazón de Tlatelolco regresa con una programación de talleres libres, que en su mayoría se llevarán a cabo de manera presencial. Además, la UVA continuará ofreciendo  distintas actividades de fomento a la lectura, a través de su Biblioteca Aláide Foppa, única biblioteca comunitaria dentro de la UNAM.

Durante 12 años la UVA ha sido un espacio plural, incluyente y afectivo donde se ejercen los derechos culturales y se fomentan los vínculos solidarios entre la comunidad; más de 15 mil personas han gozado y ejercido su derecho a la cultura en este espacio. Con esto, se fortalece la presencia de la UNAM en la zona norte de la Ciudad y su vocación como generadora de espacios para el arte y la cultura.

En este Ciclo 24, la UVA ofrece, como cada año, una programación de talleres para distintas edades, intereses y curiosidades. De igual forma, considera distintas opciones de descuentos para vecinos de la zona, estudiantes, maestros y más. Inscripciones: Del 1 al 27 de agosto de 2022. Las cuotas van de los $750 a los $1400.

Programación completa en: www.tlatelolcounam.mx/uva

¿Cómo hacer un limpiador multiusos de forma natural?

 

El Programa de manejo, uso y reúso del agua en la UNAM (PUMAGUA) te enseñará cómo hacer un limpiador multiusos de forma natural.

Los materiales que vas a necesitar son:

  1. Cáscaras de naranja, mandarina o de algún otro cítrico.
  2. Vinagre.
  3. Un recipiente, para poder colocar la mezcla.
  4. Un frasco con un atomizador.
  5. Fragancias cítricas o medio limón.

Lo primero que vas a hacer es llenar el frasco con las cáscaras. Luego llena el recipiente con vinagre. Después tápalo y déjalo reposar durante tres semanas en un lugar donde no le dé el sol.

Una vez que ya haya pasado el tiempo, deberás llenar la botella con una mitad de agua y otra con el concentrado de cítricos. Puedes apoyarte con una coladera. Si quieres intensificar el olor, puedes agregar algunas gotas de aceite esencial o el jugo de medio limón.

Y listo, ya tendrás una sustancia para limpiar el hogar. Este limpiador multiusos es perfecto para espejos, cristales, fregaderos, estufas y pisos. El vinagre sirve para absorber olores, cortar la grasa y disolver la suciedad, mientras que los cítricos, desinfectan y ayudan con el aroma.

Con este limpiador multiusos no sólo ahorrarás dinero, también ayudarás a cuidar el medio ambiente, ya que evitarás el consumo de plásticos de un solo uso, así como de sustancias tóxicas para el medio ambiente.

Podrás utilizar las cáscaras dos veces más.

 

Pandemia de coronavirus hace 25 mil años creó inmunidad ante variante actual

Investigadores de universidades australianas y americanas descubrieron que hace 25 mil años una variante de coronavirus desencadenó una pandemia, lo cual provocó una evolución de la población de Asia Oriental.

Tras estudiar el ADN de 2,500 personas repartidas por todo el mundo, en busca de mutaciones producidas como defensa en contra de antiguas enfermedades, el grupo encontró que la evolución contra este coronavirus inició hace 20 mil años y ésta comenzó a reducirse hasta encontrar estabilidad hace 5 mil años, cuando la epidemia ya había concluido.

“Al comparar una gran cantidad de genomas humanos secuenciados, se demostró que hace más de 20 mil años el reloj de muchos genes que el SARS-CoV-2 está usando para interactuar con células humanas comenzó a marcar más rápido simultáneamente, lo que probablemente indica que hubo una pandemia viral causada por un virus similar”, comentó el profesor Kirill Alexandrov, coautor de la investigación.

Este descubrimiento se dio cuando los investigadores hallaron secuencias distintivas en los genes en las poblaciones de China, Vietnam y Japón. En éstos había una serie de mutaciones muy características que correspondían con reacciones defensivas contra una variante de coronavirus. Los cambios genéticos se presentaban en el área de los pulmones, la sangre, las arterias y el tejido adiposo, zonas similares que ha atacado la COVID-19.

La investigación, que fue publicada en la revista Current Biology en 2021, indicó que esta mejora en el gen de la población del noreste asiático la hizo más resistente a las actuales variantes del coronavirus, SARS-CoV (2002), el Mers-CoV (2006) y el virus actual, que ha causado menos muertes (alrededor de 19 mil, de acuerdo a datos oficiales) en esta zona a comparación de los países occidentales.

Pandemia de coronavirus hace 25 mil años creó inmunidad ante variante actual
Por otro lado, los investigadores hipotetizaron que la hibridación con neandertales hizo más susceptible a los países de occidente y explicaría el mayor número de muertos en esta región.

“Es lógico que una población sometida a selección por una enfermedad sea más resistente a ella que las poblaciones que no. Pero factores sociales actuales, como la salud general de la población, la estructura de los sistemas de salud, las medidas gubernamentales, la densidad demográfica, patrones de conducta y muchos otros aspectos epidemiológicos probablemente jueguen un papel mucho más grande que la adaptación genética previa”, agregó Alexandrov.

Basados en esta investigación, los investigadores han tratado de encontrar si las respuestas defensivas que surgieron hace 20 mil años podrían servir actualmente para la elaboración de fármacos o vacunas para combatir a la COVID-19.

Aprende a reciclar el agua de la lavadora

El Programa de manejo, uso y reúso del agua en la UNAM (PUMAGUA) te enseñará a mejorar la calidad del agua de la lavadora para reutilizarla en diferentes actividades del hogar.

¿Sabías que una lavadora automática puede llegar a consumir entre 45 y 100 litros de agua potable en cada lavada? Por ello es importante aprovechar el agua del lavado y del enjuague para otras actividades de nuestro hogar. Sin embargo, esta agua no puede estar almacenada por mucho tiempo, ya que genera malos olores.

Para mejorar la calidad del agua proveniente de nuestra lavadora, podemos realizar un sencillo filtro, el cual nos va a ayudar a mejorar los aspectos físicos del agua, eliminar malos olores y aumentar el tiempo de almacenamiento.

Los materiales que vamos a necesitar son:

  1. Dos botellas de plástico del mismo diámetro
  2. Un trozo de malla mosquitera
  3. Algodón
  4. Arena
  5. Grava
  6. Carbón
  7. Tijeras o un cúter
  8. El agua de la lavadora

Primero realizaremos un corte a uno de nuestros recipientes por la parte inferior. Este primer bote nos va a servir como recipiente del filtro. Al segundo bote le haremos un corte por la parte superior, y nos va a servir como recipiente de nuestra agua ya filtrada.

Aprende a reciclar el agua de la lavadora

El orden que vamos a seguir para colocar nuestros materiales va a ser del más fino al más grueso. Comenzaremos a agregar una capa de algodón, luego una de carbón, otra de arena, seguidas de una capa de grava o piedra y por último, un trozo de malla mosquitera. Es importante que cada una de nuestras capas tenga un grosor mínimo de 5 centímetros.

Aprende a reciclar el agua de la lavadora

Antes de empezar a añadir los materiales, necesitaremos realizar una perforación en nuestra tapa.

Aprende a reciclar el agua de la lavadora

También necesitaremos un trozo de malla mosquitera del mismo tamaño que la tapa, ya que esto va a actuar para que nuestros materiales no se nos salgan del filtro.

Agregamos una primera capa de algodón, la cual nos va a ayudar a retener los sedimentos que puedan ser arrastrados por el agua y que no puedan caer en nuestro contenedor. Al carbón debemos de triturarlo, con la finalidad de aumentar la superficie de contacto con el agua. El carbón nos va a ayudar a eliminar olores no deseados en el agua y mejorar su aspecto.

Es necesario generar una capa uniforme de nuestros materiales, para lo que es necesario compactarlos con la ayuda de un recipiente. Seguimos agregando una capa de arena, la cual intentaremos la cual compactaremos con ayuda de un recipiente.

Aprende a reciclar el agua de la lavadora

La última capa de nuestro centro va a ser de grava fina. De igual manera, trataremos de que sea una capa uniforme y eliminaremos las gravas que sean muy grandes.

Por último, colocaremos un trozo de malla mosquitera con la finalidad de retener el material suspendido en el agua.

Aprende a reciclar el agua de la lavadora

Antes de utilizar nuestro filtro por primera vez es necesario lavarlo con agua corriente, esto para limpiar los materiales que utilizamos en la elaboración del filtro. Una vez que ya hemos lavado nuestro filtro, es momento de agregar el agua de la lavadora.

Después de algunos minutos obtendremos el agua filtrada, la cual ya podemos reutilizar en el lavado de sanitarios, lavado de automóviles o para riego.

Proyectos binacionales México-EUA contribuirían a combatir el calentamiento global

 

 

El lago de los cisnes en la UNAM

Nota original de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM

La Compañía Nacional de Danza del INBAL regresa a la Sala Miguel Covarrubias de la UNAM con dos de las puestas en escena más queridas por el público mexicano, El acto II de El lago de los cisnes y Carmen.

Las funciones se llevarán a cabo el sábado 13 de agosto a las 12:30 pm y 7 pm; y domingo 14 de agosto, a las 4:00 pm y 6:30 pm.

La Compañía Nacional de Danza del INBAL
El Acto II de El lago de los cisnes relata la historia de amor entre el príncipe Sigfrido y la princesa Odette, quien ha sido convertida en un cisne por el hechicero Von Rothbart; se trata de una adaptación dancística de la Compañía Nacional de Danza sobre la original de Lev Ivanov, con música del compositor Piotr I. Tchaikovsky.

Este clásico internacional, que el coreógrafo checo Julius Reisinger y el compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky crearon, se estrenó sin éxito en el Teatro Bolshoi de Moscú, Rusia, el 4 de marzo de 1877, hasta que, en 1895, de la mano del padre del ballet Marius Petipa y el coreógrafo Lev Ivanov, se convirtió en uno de los íconos del público a nivel mundial.

Mientras que Carmen, cuenta la historia de una bella gitana que no se doblega ante nada ni nadie, aunque la sociedad la condene y la juzgue; esta versión coreográfica es del maestro Alberto Alonso con suite de Rodion Shchedrin, sobre la música original de Georges Bizet.
La Compañía Nacional de Danza del INBAL

El montaje está inspirado en la novela homónima del escritor francés Prosper Mérimée, bailado por primera vez en el Teatro Bolshoi de Moscú, Rusia, el 20 de abril de 1967, y el 1 de agosto de ese mismo año en el Gran Teatro de La Habana, Cuba.

Los roles estelares serán interpretados por las bailarinas Lorena García y Valeris Mariaud en el papel de Odette y, como el príncipe Sigfrido, los bailarines Alejandro Mendoza y Alejandro Hidalgo. Así como Ana Elisa Mena, Elisa Ramos y Greta Elizondo, en el papel de Carmen; y Argenis Montalvo, Erick Rodríguez y Moisés Carrada, como Don José.

Los boletos ya están a la venta en boletoscultura.unam.mx y en taquillas del recinto.
La Compañía Nacional de Danza del INBAL

11 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1959 nació Gustavo Cerati

Músico argentino, cantante y guitarrista de la banda Soda Stereo antes de que se disolviera en 1997. Emprendió su carrera como solista creando cinco discos de estudio. Algunos de sus éxitos con Soda Stereo fueron: «Persiana Americana» (1986), «Cuando pase el temblor» (1985), «De música ligera» (1990), «Nada Personal» (1985), entre otros. Como solista, sus éxitos fueron: «Adiós» (2006), «Crimen» (2006), «Cosas Imposibles» (2002), entre otros. Hizo colaboraciones con artistas como: Shakira , Fito Paez, Andrea Echeverri, Roger Waters ( The Child Will Fly), Mercedes Sosa, Café Tacvba entre otros. Ha ganado los Premios Grammy Latinos por el álbum Fuerza natural (2010) y por la canción «»Deja vu»» (2010).

 

En 1956 murió Jackson Pollock

Pintor estadounidense, quien creó lo que se conoce como expresionismo abstracto. Después de su muerte, Pollock fue conmemorado con una retrospectiva en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). En 1967 se montó una exhibición más completa y larga de sus trabajos en el mismo lugar. En 1998 y 1999, su trabajo fue laureado con una retrospectiva a gran escala en el MoMA de Nueva York y en el Tate Modern de Londres. Entre sus obras destaca: Mural (1943), Postes Azules (1952), Convergence (1952), entre otras.

En 1967, nació Enrique Bunbury

Cantante, compositor y músico español, que formó parte de la banda de rock Héroes del Silencio, considerada como una de las mejores del género. En 2004 fue valorado como uno de los españoles más influyentes por el periódico El Mundo. El 14 de mayo del 2022, publicó en redes sociales un comunicado donde confirma la cancelación de los conciertos restantes de «El último tour» debido al mal estado de su garganta, poniendo fin a su carrera musical tras 35 años.​

Jóvenes: enfocados en actos individuales y no en algo que trascienda

[vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • La ventaja que tenemos es “que no lo sabemos todo”: Rebeca Viurcos Sanabria
  • En México residen, según el INEGI, 31 millones de personas de 15 a 29 años

Rebeca Viurcos Sanabria, Premio Nacional de la Juventud 2020-2021, especialista en COVID, quien destaca por sus contribuciones médicas en la crisis sanitaria más compleja en décadas, asegura: lo que nos afecta en gran medida a los jóvenes es que nos enfocamos en actos individuales, en situaciones que nos benefician a nosotros mismos y no pensamos en algo que trascienda, que ayude al prójimo, aporte, aunque sea de manera pequeña, modesta; hay que ser un poco más empáticos.

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, realizado por el INEGI, en México habitan 31 millones de personas de 15 a 29 años, quienes representan 25 por ciento del total de la población. Por grupos de edad, 10.8 millones tienen de 15 a 19 años, y constituyen 35 por ciento del total; 33 por ciento (10 millones) están en el grupo de 20 a 24 años; y 32 por ciento (9.9 millones) de 25 a 29 años.

Datos del organismo indican que del total de 15 a 29 años, 32 por ciento asiste a la escuela. Se observa una participación similar entre mujeres y hombres en este rango de edad.

A partir de las estimaciones de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) en el primer trimestre de 2021, 15.4 millones de personas en dicho rango de edad pertenecen a la Población Económicamente Activa, de ellas 14.3 millones se encuentran ocupadas.


La doctorante en el Plan de Estudios Combinados en Medicina de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM realizó un trabajo mediante el cual investigó los factores asociados para que una persona -aun siendo joven y sin enfermedad alguna-, desarrolle la forma severa de la enfermedad.

Actualmente, la también egresada del Colegio de Ciencias y Humanidades Azcapotzalco, da continuidad a su proyecto en una estancia temporal de investigación en el Hospital Universitario de Saarland, Alemania.

En el laboratorio profundizó cómo el virus ingresa al cerebro y cómo la diabetes es un factor para que la COVID-19 ataque a los jóvenes de forma severa. Los resultados fueron publicados en dos artículos en las revistas científicas: World Journal of Diabetes y Frontiers in Immunology.


Además, puso en funcionamiento la página web www.coronaask.com/#/ y la aplicación móvil CORONAASK, en la cual se pueden formular preguntas y plantear dudas respecto a la pandemia, y cuyas respuestas -basadas en investigación y evidencia científica-, son proporcionadas por Viurcos Sanabria.

Me di cuenta que muchas personas estaban enviándome sus dudas, y al saber que yo estaba inmersa en el tema, dije: “¿por qué no hacer esto para todos?, y así fue como se creó la página”, relató la médico cirujana por la FM de la UNAM.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Construir una trayectoria

A propósito del Día Internacional de la Juventud, a conmemorarse el 12 de agosto, la investigadora de 26 años de edad asegura que una ventaja que tiene este sector de la población, es tener claro “que no lo sabemos todo, no es como los adultos que muchas veces su misma experiencia los hace creer que pueden discriminar a personas con menor edad porque no tienen tanta experiencia”.

De acuerdo con la universitaria, en numerosas ocasiones se encontró con personas que no creían en ella por su edad. Cuando ingresó al doctorado algunos de los tutores pensaban que no iba en serio, que no me esforzaría en el tema; estuvo a punto de darse por vencida, “después las circunstancias me llevaron a un buen lugar donde el tutor confío completamente en mí, y se dio un giro completo a mis estudios”.

 

“El paradigma de que los jóvenes son a lo mejor novatos, me favoreció porque así yo sabía que tenía deficiencias, pero al inicio de la pandemia yo no sabía nada de COVID, y por las circunstancias, por aceptarme novata, fue como fui construyendo esta trayectoria y pude tener los aportes que ahorita tengo”, destaca quien ha realizado 11 estancias de investigación a nivel nacional e internacional en Canadá, en McGill University; la Universidad de Frankfurt, Alemania; y en el Hospital Universitario de Heidelberg, también en ese país, por ejemplo.

Futuro positivo

Una de las grandes limitaciones que tenemos los jóvenes en México, considera Viurcos Sanabria, es que todo está centralizado. No tengo duda de que en el país hay personas brillantes de este sector; cualquiera puede llegar a ser lo que desee, el problema es que carece de las herramientas.

“Eso lo veo como una problemática mayor. El hecho de que tienes que vivir en una zona metropolitana para tener acceso a las oportunidades; no obstante gracias a la UNAM lo hemos podido desarrollar: la formación, los idiomas, los intercambios, etcétera”.

De acuerdo con Viurcos Sanabria, la violencia que se presenta en nuestro país es mayoritariamente ejercida por jóvenes; “lamentablemente esa es una de las mayores problemáticas que tenemos: somos los jóvenes el futuro sí, positivo, pero también estamos creando un presente muy negativo”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Atención: ya es fecha de inscripción a los talleres del Museo Universitario del Chopo

  • Registro abierto hasta el 9 de septiembre 2022. 

Una vez más, el Museo Universitario del Chopo ofrece al público el programa de talleres correspondiente al segundo semestre del año, los cuales aportan a los participantes los elementos básicos introductorios a las disciplinas, no es necesario contar con conocimientos especializados. Al finalizar el taller los participantes contarán con un panorama general de las disciplinas.

Modalidad en línea

Para participar sólo necesitas una computadora, tableta o teléfono celular e internet. Las sesiones se llevarán a cabo a través de la plataforma Google Meet, es preciso tener una cuenta de correo de gmail. Se recomienda un ancho de banda mínimo de 4Mbps bidireccional; es decir, para enviar y recibir.

Talleres para mayores de 16 años (en línea)

Redacción. Imparte: Rocío García Rey. Sábado de 10 a 11:55 am. Cupo máximo 30 participantes

Redacción e introducción a la literatura. Imparte: Rocío García Rey. Lunes de 7 pm a 9 pm. Cupo máximo 30 participantes.

Escritura avanzada. Imparte: Rocío García Rey. Sábado de 12 pm a 2 pm. Cupo máximo 30 participantes

Autobiografía. Imparte: Ricardo Clark. Jueves de 6 pm a 7:30 pm. Cupo máximo 25 participantes.

Metodologías teatrales aplicadas. Imparte: Manuel Cruz. Jueves de 18 a 20 h. Cupo máximo 35 participantes.

Pilates. Imparte: Ángeles OcampoMartes de 10 am a 11 am. Se requiere ropa cómoda. Mat o tapete para práctica de yoga. Cupo máximo 30 participantes

Museo Universitario del ChopoExpresarte en casa I. Imparte: María del Rosario MonroyMartes 4 pm a 5:30 pm o sábado de 11 am a 12:30 pm. Cupo máximo 30 participantes

Expresarte en casa II. Imparte: María del Rosario Monroy. Sábado, de 1 pm a 2:30 pm. Cupo máximo 20 participantes.

Dibujo. Imparte: Danyra Andrea Amaro Rosales. Miércoles, de 6 pm a 7:30 pm. Cupo máximo 30 participantes.

Introducción a la fotografía. Desde 35mm, digital y dispositivos móviles. Imparte: Juan Manuel Osornio Tepanecatl. Lunes de 18 a 20 h. Cupo máximo 30 participantes

Teatro juvenil. Dirigido a jóvenes de 14 a 20 años. Imparten: Lorena Barrios y Elio Teutli Cortés. Sábado de 4 pm a 5:30 pm; cupo máximo 30 participantes.

Talleres para público Infantil

Teatro infantil. De 6 a 13 años. Imparten: Lorena Barrios y Elio Teutli Cortés. Sábado de 1 pm a 2:15 pm. Cupo máximo 30 participantes.

Taller de fotografía infantil. De 8 a 13 años. Imparten: Elio Teutli Cortés Lorena Barrios. Viernes de 5 pm a 6:15 pm. Se requiere computadora y celular o tableta, una cuenta de instagram, espacio para tomar fotografías y mesa de trabajo. Cupo máximo 30 participantes


Taller presencial

Cupo máximo 20 participantes por grupo

El dancing en México (principiantes). Bailes populares cumbia, merengue y chachachá. Imparten: Esperanza Cervera y Arturo Osorio. Sábado de 9:30 am a 11 am o domingo de 10 am a 11:30 am.

Más información e inscripciones en: www.chopo.unam.mx

Museo Universitario del Chopo

Un recorrido académico por la moda en México

  • Caleidoscopio: moda, creación e identidad, quinto ciclo del seminario permanente en el Museo Universitario del Chopo

El seminario Caleidoscopio: moda, creación e identidad abre al público las inscripciones para este grupo de estudio, diálogo y difusión en torno de la moda, la cual es vista no solo como una manifestación cultural e identitaria sino también como vínculo con los cambios políticos, sociales, culturales y económicos en México.

Este espacio –realizado en colaboración con el Seminario de Estudios de Indumentaria y Modas en México del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM– contará con la participación de periodistas, curadoras, investigadores y especialistas de la moda en México.

Este quinto ciclo continúa en modalidad virtual con el propósito de que personas de toda la República Mexicana y del extranjero puedan participar de manera remota; sin embargo, el horario en el que se llevarán a cabo las sesiones será de 17:00 a 19:00 horas (tiempo de la CDMX).

Caleidoscopio está dirigido a estudiantes de los últimos semestres de licenciatura y posgrado en Diseño, Artes o Humanidades, así como a personas interesadas en los estudios de la moda, indumentaria, diseño.

Caleidoscopio: moda, creación e identidad

Programa

 25 de agosto

Pañoletas y movimientos sociales

Lucy Atri, Posgrado de Diseño Industrial, UNAM

El pañuelo es un accesorio que se ha convertido en un objeto que representa diversas identidades políticas. Se realizará un acercamiento a tres casos de estudio: el pañuelo verde del Movimiento para la Despenalización y Legalización del Aborto; el pañuelo azul, que pertenece al Movimiento para la Vida o Pro-vida, y el pañuelo morado del Movimiento Feminista o Movimiento de las Mujeres.

8 de septiembre

Las tres emes: Méndez, Matouk, Martínez

Carlos Didjazaá, periodista independiente y estudiante de Periodismo y Comunicación, FES Aragón, UNAM

Revisión a una generación de diseñadores: Enrique Martínez, Genne Matouk y Manuel Méndez, la cual ha dado pie a una serie de mitos que serán aclarados a través de una investigación documental y entrevistas con algunos personajes que pertenecieron a ese ambiente en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado.

22 de septiembre

“Fíjate, fíjate en tu secretaria”.  Moda y burócratas en México entre las décadas de 1960 a 1980

Claudia Tania Rivera, doctoranda en Historia, FFyL, UNAM

La figura de la secretaria fue considerada durante mucho tiempo como una entidad asidua al consumo de moda. Se reflexionará sobre las prácticas de la vestimenta de estas mujeres entre 1960 y 1980.

13 de octubre

La Mexicana en Londres: aproximaciones al fashion legacy de Alfredo Bouret

Naomi Zaragoza, maestra en curaduría de moda

Investigación sobre Alfredo Bouret, una de las figuras mexicanas que se desenvolvió en la industria de la moda durante la posguerra en Europa. Su práctica profesional más comentada fue su participación como ilustrador en las casas de moda Balenciaga y Balmain, así como en la revista Vogue. Realizó varios proyectos artísticos que lo popularizaron en Londres y Francia en los cincuenta y ochenta. Estableció su boutique Mexicana en Sloane Square, Londres.

27 de octubre

El caso de la Rubia Superior dentro del archivo Tufic Yazbek

Edgar Hernández, curador independiente

El fotógrafo mexicano de origen libanés Tufic Yazbek (1917-1979), desarrolló una obra importante vinculada al retrato de estudio y a la fotografía publicitaria. En esta sesión se revisará su archivo en el que destacan sus aportaciones a la industria cervecera para las marcas Corona, Carta Blanca, XX y Superior.

10 de noviembre

Xóchitl: el México LGBTTTIQ+ que alguna vez fue

Emiliano Villalba, periodista y coordinador de Viernes tradicional de NGO Impacta

Una mirada humana y retrospectiva para entender la historia de la comunidad LGBTTTIQ+ en México a través de Xóchitl, un legendario travesti, socialité y personaje de gran arraigo entre las diversas agrupaciones travestis mexicanas. Su figura glamurosa y extravagante cautivó la noche en espacios como El Nueve y Espartacus. Se abordará su amistad con los diseñadores mexicanos Genne Matouk y Julio Chávez.

24 de noviembre

Víctor Camarena Rojo, una revelación

Gina Rodríguez, curadora e investigadora independiente

Un acercamiento al trabajo y trayectoria del diseñador Víctor Manuel Camarena Rojo (Mazatlán, Sinaloa, 1957). Sus prendas fueron usadas y admiradas por estrellas de cine, la realeza y esposas de jefes de Estado, y utilizadas en editoriales para Vogue y Harper´s Bazaar.

Caleidoscopio: moda, creación e identidad
1 de diciembre

El lenguaje del vestido. La primera exposición de moda en el MUCA

Lorena Botello, maestra en Historia del Arte y Jefa de archivo, Museo de Arte Carrillo Gil

En 1976 se realizó la exposición El lenguaje del vestido en el MUCA (Museo Universitario de Ciencias y Arte), espacio que se caracteriza por dar cabida a las manifestaciones artísticas de vanguardia para llamar la atención de los estudiantes. Se analizarán las fotografías de registro de la muestra, la hemerografía, el catálogo de la época y la poca historiografía que existe al respecto.

Cada sesión contará con la participación de especialistas que desarrollarán un artículo de investigación, el cual será enviado aproximadamente 10 días antes a las y los participantes, quienes deberán realizar las lecturas asignadas para ser parte en las dinámicas grupales.

La sesión inicia con una presentación de 30 minutos a cargo del autor del texto en cuestión, seguida por los comentarios de 20 minutos de un especialista o por un integrante del SEIMM. Después se abrirá el debate a las y los integrantes del seminario, iniciando una discusión estructurada.

 

Costo: $900, sin descuento. Cupo limitado a 50 asistentes

 

Inscripciones: del 27 de julio al 22 de agosto de 2022. Lunes a viernes de 10:00 a 17:00

 

Más información e inscripciones en: www.chopo.unam.mx

 

Consultas: seminario.much@gmail.com

 

 

El tráiler de San Antonio: tragedia que enciende focos rojos

 

La muerte de las personas migrantes indocumentadas en la caja de un tráiler es una tragedia que nos muestra los múltiples peligros que corren para llegar a Estados Unidos buscando un mejor futuro y alcanzar el “sueño americano”, considera Yadira Gálvez Salvador, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

“Perdieron la vida 53 personas, víctimas de las redes transnacionales de tráfico de personas. Es un lamentable acontecimiento que muestra la vulnerabilidad de los migrantes y que se debe reflexionar profundamente sobre la gestión de la crisis migratoria por parte de los gobiernos y actuar en consecuencia”.

La académica universitaria agrega que esta tragedia nos obliga a comprender de manera integral el fenómeno de la migración. Por un lado, encontramos los factores que la explican, ya que las personas salen de sus comunidades por diversas circunstancias, entre las que podemos mencionar la pobreza y la falta de oportunidades.

Pero las personas también huyen de la violencia criminal o de contextos políticos adversos, como sucede con los venezolanos o los nicaragüenses, por citar algunos ejemplos. Por otro lado, están las medidas que toman los gobiernos de los países de tránsito y destino que, entre otros aspectos, incluyen consideraciones relacionadas con la seguridad.

“En los últimos años hemos visto flujos migratorios sin precedentes; de ello dan cuenta las cifras de detenciones por parte de Estados Unidos. El fortalecimiento de los controles fronterizos y la vigilancia ha implicado que los migrantes irregulares busquen nuevas rutas que son mucho más peligrosas, al tiempo que muchos de ellos recurren a los traficantes”.

El tráiler de San Antonio
Ahora bien, que esto haya ocurrido dentro del territorio de Estados Unidos enciende un foco rojo porque generalmente la atención está centrada en el lado mexicano y en los peligros del cruce de la frontera. Sin embargo, también en la Unión Americana se desdoblan y operan las redes de tráfico de personas, dice Gálvez Salvador.

La académica universitaria agregó que “la tragedia de los migrantes fallecidos en el tráiler en San Antonio ocurre semanas después de la adopción de la Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección en el marco de la Cumbre de las Américas. Frente a la compleja realidad, es importante cerrar las brechas entre las declaraciones y las acciones implementadas, es decir, que los compromisos se traduzcan en acciones específicas”.

La profesora indica también que las implicaciones de esta tragedia al interior de Estados Unidos son diversas. En primer lugar, están las repercusiones políticas, que incluyen las posturas sobre el fenómeno migratorio y las diferencias entre el gobernador Abbott y el presidente Biden. En segundo lugar, se tiene que llevar adelante una investigación sobre los controles y puntos de revisión por los que tuvo que haber pasado el tráiler y establecer responsabilidades. También está el tema de las redes de tráfico de personas dentro de aquel país y, por supuesto, las cuestiones propias de la seguridad y vigilancia fronteriza con México.

Endurecimiento de las medidas antiinmigrantes

En Texas estamos viendo un endurecimiento de la respuesta a la migración. El gobernador ha dicho que, si es necesario, va a construir su propio muro y que tiene que haber más recursos para las agencias federales y para las capacidades locales para detección.

“Todo apunta a que se va a profundizar la visión de mano dura sobre la migración irregular en Texas, incluido el reforzamiento de los controles en las zonas fronterizas y los corredores, como lo ha anunciado el gobernador Abbott. Por su parte, el presidente Biden se ha referido a las redes de tráfico de migrantes y su responsabilidad en la muerte de las personas en el tráiler. Sin embargo, esto no es suficiente, ya que hasta ahora no se ve una respuesta integral a los desafíos de la migración irregular ni avances en la reforma migratoria”, explica la académica.

Esto, en un momento en el que en el ámbito federal el Tribunal Supremo de Estados Unidos falló a favor del presidente Biden para que pueda revocar el programa Quédate en México, lo que implicaría que las personas que buscan asilo en Estados Unidos no tendrían que regresar a México a esperar la determinación sobre su situación. Sin embargo, “no hay que olvidar que Estados Unidos está frente a las elecciones intermedias, en las que la migración y el control fronterizo estarán en los debates”, señala Gálvez Salvador.


Consecuencias de la tragedia

El tema migratorio y el control de la frontera han formado parte de la agenda bilateral México-Estados Unidos. Al tradicional flujo de migrantes mexicanos y centroamericanos se suman migrantes de Sudamérica, del Caribe, principalmente de Haití, y de otros lugares del mundo que buscan llegar a Estados Unidos.

Esta situación pone nuevamente en el centro de la agenda bilateral la cuestión migratoria y la seguridad de las fronteras. Tradicionalmente, las respuestas se han centrado en fortalecer los controles fronterizos y en incrementar la vigilancia, pero es necesario ir más allá de las acusaciones mutuas y atender de manera urgente este problema común.

“Primero, porque todo indica que la presión migratoria se va a mantener, e incluso puede incrementarse. De ahí la importancia de un esquema más amplio de gestión fronteriza y de la migración, que incluya a los países de Centroamérica. Segundo, porque las redes de tráfico de personas son transnacionales y claramente se han ampliado y fortalecido a propósito de la crisis migratoria. Ello además de los esfuerzos que cada país tiene que hacer para atender estos desafíos”.

Puede ser que en su próxima reunión López Obrador y Biden sostengan que están de acuerdo en que la migración es un problema común que se debe atender, pero que sigan con la misma lógica de su contención.

“Si bien los gobiernos de México y Estados Unidos han afirmado que es necesario atender las causas estructurales de la migración, lo que incluye poner en marcha programas de cooperación con Centroamérica, hasta ahora las respuestas continúan siendo prácticamente las mismas. Se trata, sin duda, de un gran desafío en la medida en que se debe encontrar un equilibrio entre las preocupaciones de seguridad, las capacidades de los países para la recepción de las personas migrantes y, por supuesto, el respeto y protección a los derechos humanos”.

El tráiler de San Antonio
Demanda de mano de obra barata

La dinámica económica es histórica y hoy en Estados Unidos hay oportunidades de empleo para los migrantes, de ahí que uno de los temas de la próxima reunión Biden-López Obrador sea el de visas de trabajo temporal para migrantes, lo que garantizaría sus derechos y contribuiría a evitar que las personas sean víctimas de las redes transnacionales de tráfico de personas.

Debemos considerar el papel de las remesas, que se han convertido en un elemento muy importante para millones de familias de México y de Centroamérica. “Pero no deberían ser un motivo de satisfacción para los gobiernos, ya que son un referente de que en nuestros países no estamos creando empleos dignos, por lo que las personas tienen que abandonar sus hogares en busca de una vida mejor”.

La pandemia de COVID-19 y sus impactos a nivel social y económico han profundizado las crisis política y de seguridad en América Latina, potenciando la migración irregular. Un elemento importante es que las personas migrantes y el tráfico de personas buscan espacios en los que haya menos vigilancia, pero estas rutas menos vigiladas son más peligrosas y costosas para las personas que usan los “servicios” de los coyotes. El costo depende del tipo de “servicios” que ofrecen los traficantes.

El tráiler de San Antonio

«En su camino hacia Estados Unidos las personas migrantes pueden ser víctimas de delitos, como secuestros, extorsiones y hasta desapariciones o reclutamiento forzado. También son víctimas de las redes criminales de tráfico de personas e incluso de trata. El tráiler de San Antonio es un botón de muestra de su nivel de vulnerabilidad. Por otro lado, los migrantes también están siendo criminalizados por parte de algunos sectores sociales o actores políticos que los identifican como amenazas o delincuentes”, finalizó la profesora Gálvez Salvador.

El 8 de Agosto y el placer femenino

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
https://coordinaciongenero.unam.mx/2022/08/el-8-de-agosto-y-el-placer-femenino/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Cada 8 de Agosto se celebra el Día Internacional del Orgasmo Femenino, fecha que nos otorga la posibilidad de desmantelar prejuicios y tabúes alrededor del placer femenino y la educación sexual de las mujeres.

Esta celebración se originó en el municipio brasileño de Esperantina, donde el concejal José Arimateia Dantas Lacerda decidió hacer un llamado público al reconocimiento de la disparidad de géneros cuando se trata del placer.

Una encuesta realizada por alumnos de la Universidad Federal de Piauí, detectó que el 28% de las mujeres de la región tenían problemas para llegar al orgasmo.

Dantas Lacerda reconoció al orgasmo femenino como una cuestión de salud pública. Señaló lo difícil que es lograr una educación sexual libre de tabúes en regiones como la que presidía. En sus palabras, “en el interior del Nordeste (brasileño), es difícil abrir la cabeza de una mujer para que ella luche por su placer”. Con esta celebración, se esperaba fomentar la discusión de temas como el placer femenino, pero también temas más amplios sobre sexualidad, como la eyaculación precoz, la frigidez, la sexualidad en la adolescencia y la sexualidad durante la tercera edad.

Esta fecha se consolidó a lo largo de varios años, con conferencias y pláticas de especialistas que acudían a la región (salvo su cancelación en 2011 por cuestión política y económica), y su importancia no sólo se mantuvo en el terreno de salud, puesto que Dantas Lacerda ha declarado que “el orgasmo libera y lleva a las personas a un lado más solidario, que puede entrar en conflicto con el sistema”, uniendo así sus esfuerzos a toda una corriente de pensamiento que postula al orgasmo femenino como un ejercicio revolucionario.

¿Por qué en 2022 sigue siendo necesaria la labor de reivindicar el placer femenino como un ejercicio revolucionario a nivel político y social?

Más allá del servicio a la salud que conlleva el difundir información sobre el autoconocimiento, (sobre)vivir en países con una cultura machista y falocentrista, como lo son los países latinoamericanos, implica que todxs crecemos bajo constructos ideológicos orientados a sostener la masculinidad como perspectiva universal, y para ello, es necesario que el sistema sociocultural y las infraestructuras que éste crea, mantengan como tabú todos aquellos temas que le puedan dar liberación a la mujer o a las disidencias sexogenéricas.

Hablar libremente del placer femenino, de la sexualidad sin complejos, del autoconocimiento a través de la masturbación, o de la autogestión de nuestras corporalidades, entre muchos otros temas, sigue siendo visto con morbo, lo que da pie a pánicos morales injustificados.

La male gaze en el orgasmo femenino

La male gaze (traducida literalmente como “mirada masculina”) impregna nuestros medios de comunicación y a los productos culturales que éstos crean. Es gracias a ella que cuando se hace uso del placer como concepto dentro del proceso de creación artística, usualmente se le define a través de hábitos y prácticas relacionados con el placer masculino, pues es éste el que los medios y contenidos eróticos se enfocan en obtener.

Tan sólo en 2021, el grupo de investigación comisionado por una de las páginas de contenido pornográfico más visitadas en la red, determinó que en su listado anual de “categorías más populares”, los primeros 7 sitios son ocupados por términos que reducen a las mujeres a ser vistas a través de descriptores objetivizantes o que perpetúan la violencia contra la mujer (ya sea a nivel discursivo o a nivel gráfico) mientras que la categoría “popular para mujeres” ocupó el noveno puesto y el término “orgasmo femenino” apenas llegó al puesto número 13. La lista se compone de únicamente 20 lugares.

En el segundo lugar de esa lista se encuentra la etiqueta de “sexo lésbico” (con un aumento del 170% en la cantidad de mujeres que consumen este contenido), pero lo que en apariencia podría considerarse como una reivindicación de la sexualidad femenina, una aceptación de las relaciones sáficas por parte de la sociedad, o la valorización apropiada del trabajo sexual ejercido por mujeres para mujeres; en realidad es una categoría que, en su mayoría, consiste de contenido que ha sido creado con un enfoque al voyeurismo de la male gaze.

El orgasmo femenino se ha promovido por décadas como objeto de consumo masculino, no como un ejercicio de autoafirmación de las individuas ni como una reivindicación de la propia sexualidad de las mujeres. 

 Este hecho no sólo desvaloriza la labor de las mujeres que trabajan en la industria pornográfica, sino que además, podría llegar a perpetuar creencias machistas en torno a la sexualidad femenina e incluso puede llegar a normalizar las violencias en contra de las mujeres.

A pesar de que en años recientes, la cantidad de mujeres que consumen y apoyan este tipo de contenido ha aumentado. La industria por sí misma no ha cambiado sus prácticas de creación ni parece haber replanteado de forma sustancial la forma en que piensa en torno al orgasmo femenino. El contenido más consumido por las audiencias sigue presentando una visión sesgada de la sexualidad femenina, ya que tiene por principio, el ser apetecible para el consumo masivo a través de la mirada masculina.

Contrapropuestas

Contrarrestar estas perspectivas en el discurso dominante es posible a partir de la difusión de fechas como el Día del Orgasmo Femenino, pues es a través de campañas de conciencia sobre la reivindicación y resignificación del placer femenino que las mujeres pueden cambiar los parámetros de cómo se conceptualiza el placer en general.

El orgasmo femenino no como objeto de consumo, sino como la reafirmación de las mujeres como individuas con el pleno derecho a disfrutar y definir para sí mismas qué significa el placer.

Reafirmar el orgasmo femenino como placer por y para las mujeres, también implica que, a la larga, se desmantelan tabúes. Así podemos establecer nuevos paradigmas de creación de contenidos (tanto eróticos como educativos), para redimensionar una multitud de temas en torno al Yo femenino y su sexualidad, desde una perspectiva de respeto, y sobre todo, desde la no-violencia.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Orgasmo ¿la anhelada culminación de la interacción sexual?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de la Ciencia UNAM-DGDC
https://ciencia.unam.mx/leer/1229/orgasmo-la-anhelada-culminacion-de-la-interaccion-sexual-
Fecha de publicación de la nota original: 14 de febrero de 2022[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Dos cuerpos frente a frente

son a veces dos olas

y la noche es océano.

Octavio Paz

 

A pesar de que la vinculación afectiva y el intercambio sexual en la pareja humana inspiran poemas, canciones, novelas y experiencias inolvidables en la vida real, no siempre somos conscientes de todos sus componentes y cómo aprovecharlos para procurar satisfacción, bienestar y una mejor calidad de vida.

El intercambio sexual, nombrado como acto sexual o hacer el amor, hace referencia a la reproducción y a la experiencia de disfrute, el orgasmo; esa sensación de máximo placer aún tiene fama de ser la culminación más anhelada.

Sin embargo, la respuesta sexual humana es más compleja, como lo demuestran las investigaciones pioneras que han profundizado en esta parte de la intimidad personal.

En entrevista con Ciencia UNAM, la maestra Ena Niño Calixto, académica del Programa de Sexualidad Humana de la Facultad de Psicología de la UNAM, relata los hallazgos más relevantes y los desafíos de explorar el intercambio sexual y la vinculación afectiva entre las personas.

El cuerpo responde

¿Aceptarías ser observado por otros en los momentos de desnudez compartidos con tu pareja? William Masters y Virginia Johnson lograron convencer a hombres y mujeres de hacerlo con fines científicos. Era de la década de los 60. Los resultados de esta pareja de médicos fueron publicados en el libro La respuesta sexual humana (1966).

“Lo llamaron así porque abordan los procesos de respuesta a la estimulación desde una perspectiva fisiológica-médica. Ellos proponen un modelo lineal, en cuatro fases secuenciadas y organizadas una tras otra. Plantearon que debe haber un estímulo sexual efectivo que desencadene la respuesta fisiológica”.

En cada una de estas fases, Masters y Johnson describieron cambios corporales.

Durante la estimulación sexual efectiva se genera la mayor disponibilidad de los órganos sensoriales: la vista, el olfato y el tacto, principalmente, mediante los besos y las caricias, para desencadenar la primera fase de la respuesta sexual, la excitación genital, que en los hombres se hace evidente en la erección del pene, y en las mujeres, en la lubricación vaginal.

Durante la meseta, que es la segunda fase, hay un aumento del ritmo cardiaco y respiratorio; el cuerpo empieza a tener un cierto nivel de vasoconstricción que origina un enrojecimiento de la cara, la espalda, el pecho, lo que ellos denominaron el “rubor sexual». En esta etapa, aumenta la tensión de los genitales y se mantiene la excitación, por lo tanto, la estimulación debe continuar, inclusive durante el coito para que sea placentero.

Luego sobreviene el orgasmo; una respuesta en pico, con mucha más tensión corporal y contracciones genitales al máximo. En esta tercera fase reportan contracciones en el pene, hasta llegar a la eyaculación, y en las mujeres contracciones en la vagina, inclusive en el útero, provocando experiencias de satisfacción y de placer.

Finalmente llega la fase de resolución, caracterizada por la distensión muscular y la vasodilatación, baja el ritmo cardiaco y el respiratorio; las personas entran en un estado de relajación corporal y sueño.

“Si bien su modelo de respuesta sexual es fisiológico, algo que trasciende es la incorporación del placer como un elemento subjetivo; de tal manera que cada persona lo vive de manera diferenciada.”

La inclusión del deseo

Mientras el modelo de Masters y Johnson sacudía a las sociedades de los años sesenta del siglo pasado, era revisado por otras mentes que sumaron nuevos enfoques.

Helen Kaplan (1929-1995) se había graduado en Medicina; era también psicoanalista. En los años 70 realizó estudios con hombres y mujeres. A partir de sus resultados, propuso un modelo psicodinámico en donde incorporó un elemento psicológico al estudio de la respuesta sexual de las personas: el deseo.

  • El deseo entendido como el impulso que nos mueve a buscar experiencias sexuales y la disponibilidad de vivirlas con alguien en particular.

“Ella planteó que ningún estimulo sexual puede resultar efectivo y desencadenar una respuesta excitatoria si no existe el deseo. Lo interesante es que, desde esta postura, la respuesta sexual no es solo fisiológica, sino que incorpora el componente psicológico de lo humano”.

Desde su enfoque psicodinámico, la respuesta únicamente tiene tres fases: el deseo, la excitación y el orgasmo.

“Kaplan va más allá del modelo lineal, de principio a término. Recordemos que Masters y Johnson mencionan una fase final, la resolución, donde los hombres incluso entran en un periodo refractario y ella lo cuestiona. Acepta que el cuerpo regresa al equilibrio fisiológico, pero si el deseo persiste, es posible reactivar la respuesta sexual.”

¿Por qué unas personas llegan al orgasmo y otras no?

La complejidad de la respuesta sexual de los seres humanos se hace evidente cada vez que surgen más preguntas. Por ejemplo, si fisiológicamente todos tenemos la capacidad de responder sexualmente, por qué algunas personas se consideran anorgásmicas.

En los años 80 el equipo conformado por Barry Komisaruk, profesor del Departamento de Psicología de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey; Beverly Whipple, de la Universidad de Rutgers, y el mexicano Carlos Beyer, investigador del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional, reveló otras facetas.

Ellos hicieron estudios diferenciados entre hombres y mujeres; concluyeron que la respuesta fisiológica es muy similar entre ambos, pero no todos pueden obtener experiencias de placer y separar la parte reproductiva de la parte placentera durante el ejercicio de su sexualidad en pareja.

Detectaron que dicha limitación tiene origen en elementos del contexto social y cultural de la persona, los cuales llegan a ser obstáculos en la posibilidad de sentir placer, principalmente en las mujeres. Ellos publicaron el libro La ciencia del orgasmo (2007), donde dan cuenta de sus hallazgos.

Beverly Whipple es quien dio a conocer el Punto G. En sus trabajos como terapeuta sexual con mujeres anorgásmicas, identificó esta área que coincide anatómicamente con la raíz del clítoris en el interior de la vagina y al ser estimulada, genera un placer intenso.”

La incorporación de la diversidad sexual

Si en los primeros estudios predominó el seguimiento de la interacción entre hombres y mujeres, en años recientes se ha incorporado la diversidad sexual de las personas. Este enfoque promueve que como poseedores de genitales, todos somos capaces de sentir deseo y placer.

Aquí cobra relevancia la satisfacción como un elemento subjetivo que alimenta experiencias de gozo más intensas, según los hallazgos de Rosemary Basson, profesora de Psiquiatría en la Universidad de Columbia.

Ella exploró las construcciones subjetivas de las mujeres; observó que unas viven la actividad sexual con culpa, vergüenza, sin satisfacción ni placer, mientras que otras expresan mayor libertad para elegir y gozar de su cuerpo, de disfrutar del cuerpo del otro y de llegar a un encuentro sexual, con o sin orgasmo, pero satisfactorio.

En el siglo XXI, el modelo fisiológico se enriquece con los aspectos más subjetivos tales como el deseo, la motivación, la satisfacción, la capacidad de gozar y la capacidad para intimar con otros.

Los estudiosos de la interacción sexual y la vinculación afectiva tienen ante sí un camino de posibilidades para intentar explicarlas y brindar apoyo a quienes enfrentan conflictos en este ámbito de su vida.

Educación integral de la sexualidad

Las académicas del Programa de Sexualidad Humana (PROSEXHUM) de la Facultad de Psicología de la UNAM, parten del principio “A mayor educación integral de la sexualidad y promoción de la salud sexual, menor terapia sexual”.

Esta línea de acción consiste en un programa de servicios psicológicos mediante el cual las personas revisan su capacidad erótica sensual-genital, el reconocimiento de su cuerpo, reflexionan sobre sus vínculos con los demás, su disposición a responder sexualmente, así como la deconstrucción de situaciones de violencia de género que las alejan de experiencias satisfactorias.

“Confiamos en que esta educación integral va a permitir a las personas cambiar su mirada sobre la sexualidad, apropiarse de su cuerpo, vivir y disfrutar su genitalidad sin miedo, vergüenza y culpa, y de esta manera conocer la gama de posibilidades, en lo personal y con la pareja, para acceder a la satisfacción y al placer”, nos dice la maestra Ena Niño.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Orgasmos lésbicos: las no-mujeres materializando lo inefable

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/08/orgasmos-lesbicos/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Quisiera empezar un soliloquio sobre los orgasmos femeninos como un gran cuadro a pintarse donde existen muchas vulvas juntas. Muchas vulvas tocándose. Y no es que esto vaya a ser sobre orgías de mujeres: esto será sobre el placer del sexo sáfico.

Que decida “pintar” sobre esto es una decisión política porque, en la mayoría de lo que se comparte sobre orgasmo femenino, como en notas interesantes con títulos como “¿Cuál es la función del orgasmo femenino?” escrita por un hombre; o “Lo que las lesbianas te pueden enseñar sobre el orgasmo femenino” escrita por otro hombre, prioritariamente se habla sobre los diferentes tipos de orgasmos que tenemos: el vaginal; el clitoriano; el anal; los producidos por otras partes del cuerpo que a unas pueden erotizar con ciertos contactos; los que se producen sin tener sexo, y los producidos por el ejercicio, estudiándolos como misterios científicos, explicándonos a nosotras y al mundo este incomprensible fenómeno porque claro: esto de que las mujeres estamos hechas para disfrutar debe ser un mito.

Por ello, aquí partiremos de La Verdad de que: nuestras vulvas y cuerpos son erógenos; nos encanta el placer sexual y sí: las sáficas tenemos formas únicas del disfrute y gozo sexual que nada tiene que ver con la construcción androcentrista de nuestras relaciones.

A continuación, reflexiones sobre el orgasmo femenino por una lesbiana.

Es un hecho: en general, dentro de diversas narrativas y perspectivas, se menosprecia y no se da el lugar que merece a todo lo que tiene que ver con el disfrute de los cuerpos de las mujeres.
Pienso constantemente en las mujeres que nunca han llegado a tener un orgasmo porque sus parejas no las consideran como propensas a ello, o porque tampoco entienden ni conocen sobre el goce femenino. Aquí hay una responsabilidad colectiva de la que todxs formamos parte: se nos enseña y aprendemos sobre nuestra vida sexual desde la heterocisnorma, desde lo patriarcal y lo androcéntrico.

¿Es el sexo el camino al orgasmo de las mujeres? Para las sáficas, por supuesto que lo es, pero no como un camino único. No es algo precargado ni mucho menos algo que hagamos natural. Hay un camino trazado que es menester delinear para este cuadro, uno donde nos reconocemos, nos vivimos bajo paradigmas, nos (de)construimos y terminamos no siendo mujeres.

El camino por paradas (a)cronológicas

La noción de mi cuerpo

Como todas las personas con vulva a quienes nos educan como mujeres, es difícil mirar tu cuerpo como uno al que se le puede proporcionar placer sexual en solitario. Para algunas de nosotras (esto puede ser generacional y cultural) puede ni siquiera ser un tabú o mito: es algo que no existe. Y no existe porque no tenemos un pene.

La tradición oral de la masturbación delega toda esta cultura a cuerpos fálicos. Quienes no lo tienen son delegadxs a ser “musxs” de esa marturbación. Así, la noción de nuestros cuerpos es la de aquél decorativo, aquél que debe construirse a partir del deseo del otro y que encontrará un placer propio cuando sea deseado. Esto, es un pilar angular de cómo quienes se relacionan sexualmente en safismos terminan (de)construyendo un acto enseñado y entendido desde la heteronorma fálica.

La exploración

Hay algún punto en el que los safismos entendemos que sí, nos gusta nuestra amiga, o la que es destacada en una disciplina, o una actriz o música; que nos avergonzamos si les miramos largo y si nos devuelven la mirada. Quizá es cuando nos damos cuenta que sabemos que sentimos palpitante el sexo, que se nos va la sangre caliente a la cabeza, al corazón, entre los muslos.

¿Qué es ese imán que nos lleva a tocarnos el sexo y descubrir la humedad? Comenzamos a explorar nuestro cuerpo, a sentirlo. Y tiene que ser distinto quizá lo que hacemos porque en nuestro imaginario no está una persona de quien deseamos sentir el falo dentro: nosotrxs deseamos otra cosa.

Encontramos el clítoris y se nos va la vida. Quizá, y solo quizá, es la primera huella. Es esa reminiscencia que nos asaltará cada que alguien nos estimule mentalmente, sensorialmente.

El voyeurismo

El cine/el deseo de verse

Podríamos decir que no importa el orden de los factores teoría-práctica porque, en realidad, hay poca consciencia sobre el momento en que colocamos en nuestro imaginario un acto asexual como el sexo con fines reproductivos, y el momento en que nos reconocemos como personajes que efectivamente podrían ser protagonistas de tal acto. El hecho es que en nuestro presente perfecto, ese imaginario poblado por imágenes puede formarse no solo de descubrir la vida sexual de familiares en casa, sino también podría ser de mirarla en las pantallas.

Respecto al imaginario lésbico, podemos lanzar imaginarios porque hoy en día miramos pornografía lésbica androcéntrica soft en múltiples espacios. Para quienes deseamos a otras mujeres siendo mujeres nos es prácticamente imposible llegar a nuestra primer relación sexual sin (re)conocer el acto en imágenes creadas por ellos y para ellos.

Así, nos imaginamos a nosotrxs mismxs como deseables si nuestros cuerpos cumplen con las características de quienes se representan en esas imágenes; si no cumplimos con alguna o tenemos ninguna, de todas formas nos queda una remembranza y aprendizaje del cómo debemos representarnos, de cómo debemos movernos e, incluso, de cómo deben de verse quienes en un encuentro sexual estén implicadas.

Hay una contradicción interesante: conforme aprendemos que esta forma androcéntrica y heteronormada nos resta libertad, nos alinea a deseos que no son nuestros y nos cosifica, también es cierto que iniciar nuestra sexualidad desde esos paradigmas nos lleva a un goce y placer de imaginarnos con otras sáficas: nuestra “cámara” se vuelve nuestra mente, extrapolando para mirarnos a nosotras mismas mientras estamos con otras mujeres.  De hecho, en la construcción de ese imaginario, creamos una huella que nos remite a esos orgamos que no necesitan llegar al sexo, porque se comienzan a sentir desde el delirio de nuestros cuerpos con los de otrxs.

El sexo

Así, sin desearlo, quizá terminamos teniendo los primeros encuentros sexuales de nuestra vida con cánones y paradigmas androcéntricos con los que, sáficas o no, no disfrutamos mucho. Y quizá las sáficas del mundo podemos presumir de ser criaturas hedonistas que conciben el sexo como justo un acto de placer y gozo intenso, desmedido, infinito, uno donde no existe el factor de reproducción de la especie, donde solo se está por deseo, por disfrute.

De esa huella que dejamos al descubrir que nosotrxs también nos podemos masturbar y podemos tener orgasmos estimulando nuestro clítoris, viene una nueva huella: esa que sólo puede crearse cuando no eres tú quien lo toca, sino es otra quien lo hace. Esta nueva huella como hito de vida nos lleva a una odisea de la exploración de todas las formas en que podríamos llegar, y llegar, y volver a llegar.

Epílogo

En esta odisea en busca del orgasmo, las sáficas no tenemos un camino de heroínas sin obstáculos (todos colocados por nuestra sociedad patriarcal, heterocisnormada y androcéntrica). Sin embargo, muy a pesar de ellos, nuestra mejor venganza no sólo es ser sexualmente libres: las que “no somos mujeres” (citando a la excelsa Monique) no solo eyaculamos, sino que nos corremos una, y otra, y otra, y otra vez. Sin palitos.

Saludos especiales a Sigmund Freud y a su séquito freudiano, ya que este gran médico (que recordemos que murió en 1939, a años de distancia en que siquiera consideraran ciudadanas a las mujeres, ¿era demasiado pedirles que también las consideraran seres con deseo, pulsión y goce sexual, al cual no le es obligado el detonarse con un pene?) popularizó la idea de que las mujeres maduras experimentan orgasmos vaginales, mientras que las mujeres inmaduras disfrutan de la estimulación del clítoris. El señor no era misógino, por supuesto que no.

Para deconstruir nuestro imaginario sobre este tema: “Las hijas del fuego”, de Albertina Carri, una película sui generis que consigue sensorial y visualmente el gozo femenino; es ese cuadro con muchas vulvas juntas. Muchas vulvas tocándose.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

4 hechos sobre el orgasmo femenino

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM
https://coordinaciongenero.unam.mx/2021/08/4-hechos-sobre-el-orgasmo-femenino/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El placer femenino ha sido invisibilizado por mucho tiempo, por esta razón el orgasmo clitorial tiene todo un día en el que todas gritamos de placer para celebrar nuestros clímax. Esta celebración tiene su origen en un pueblo brasileño llamado Esperantina.

Antes de conocer estos 4 hechos sobre el orgasmo femenino que quizá no sabías, debemos saber que el orgasmo de personas con vulva es muy diferente al masculino y, aunque no son competencias, podríamos decir que es el doble de intenso. Está científicamente comprobado que el orgasmo clitorial tiene una potencia mayor debido a las 8 mil terminaciones nerviosas que tiene el clítoris, única y exclusivamente para dar placer.

¿El tamaño del clítoris es proporcional al placer?

La respuesta es no. El tamaño no tiene nada que ver con la capacidad de este órgano para dar placer. De hecho, el clítoris llega a medir hasta 10 cm y está formado por el glande, capuchón y cuerpo cavernoso. Además, sólo es visible una pequeña parte de él y el tamaño llega a variar según el cuerpo de cada persona.

Lo que sí es igual para todes es el placer que llegamos a sentir ya que, como lo hemos comentado, su principal función es llevarnos al cielo durante aproximadamente 19 segundos.

El coitocentrismo pasó de moda

Anteriormente se pensaba que la penetración era el centro del sexo o, en otras palabras: el  coitocentrismo, pero en realidad esto es sólo coito. Es pertinente saber que la única regla para tener relaciones sexuales es el consentimiento mutuo, todo lo demás es debatible ya que cada persona decide qué le excita y qué no.

El orgasmo, por ser una explosión de placer que termina en relajación, es considerado como el clímax del sexo y, como ya lo hemos explicado, uno no depende del otro.

Sólo existe un tipo de orgasmo

Anteriormente se pensaba que había diferentes tipos de orgasmo, pero esto es falso, solamente existe un orgasmo, y en el caso de las personas con vulva es el clitorial. Por otro lado, existen muchas maneras para llegar al orgasmo: sólo hay que explorar zonas que consideremos erógenas

Las zonas más comunes para llegar al orgasmo femenino son el clítoris, punto G, ano, senos, boca, pies, nalgas y muslos. Pero cada persona es diferente y es válido averiguar cuál es nuestra zona erógena favorita.

Todo sobre la erección del clítoris

La erección del clítoris se debe al flujo de sangre que llega a este órgano cuando nos excitamos y, como en el pene, también suele pasar mientras dormimos o hacemos ejercicio, ya que el flujo de sangre no está exclusivamente relacionado con la excitación.

Es muy fácil identificar cuando el  clítoris está erecto, notarás los labios genitales hinchados y más rígidos de lo normal, el glande estará muy sensible al tacto y la temperatura sube. La erección clitorial es natural, te recomendamos la autoexploración para saber qué te gusta y qué no.

No hace mucho tiempo, los hombres eran los únicos que estaban a cargo del conocimiento, por esta razón la sexualidad femenina había sido invisibilizada o tachada de histeria; esto influyó en que no se investigara más sobre el clítoris sino hasta la segunda mitad del siglo XX, antes de esto se pensaba que el clítoris era un órgano inservible. ¡Cuánta falta hacían las mujeres en la ciencia!

Hoy sabemos que el clítoris es responsable de los orgasmos femeninos y es algo de lo que debemos estar orgullosas. Recuerda, para celebrar el orgasmo femenino no hay nada mejor que conocerte y apropiarte de tu placer.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]