Conmemoran legado del economista José Ayala Espino

 

Para conmemorar las notables contribuciones formativas y el legado del reconocido académico de la UNAM, José Ayala Espino, la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, con el auspicio de la Secretaría General de esta casa de estudios, la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Unidad Xochimilco y la Academia Mexicana de Economía Política, inauguró el simposio que lleva el nombre del economista fallecido hace 20 años.
Con el título “José Ayala Espino. El institucionalismo y la Economía Pública ante las crisis de nuestro tiempo”, el encuentro desarrollado en ocasión del aniversario luctuoso del universitario, congrega durante tres días a destacados académicos nacionales e internacionales con temas como: “Más allá de la dicotomía inmobiliario-mercado: el papel del Estado en la economía del futuro”; “Desarrollo productivo e innovación: Diversificación productiva basada en Inversión en ciencia y tecnología”.
Además, “Algunas razones por las cuales el mercado necesita de los Estados (y viceversa)”; “Regulación e institucionalidad democrática en la administración pública del Estado de derecho”, y “La importancia de la definición de problemas públicos para el diseño de políticas efectivas. El caso de la accesibilidad”, entre otras.

Primera jornada de la Fiesta del Libro y la Rosa 2022

Destacados del viernes 22 de abril en la Fiesta del Libro y la Rosa

Inauguración
10:15 – 10:30
Foro Elena Poniatowska
Evento inaugural de la Fiesta del Libro y de la Rosa a cargo del rector de la UNAM, Enrique Graue y la coordinadora de CulturaUNAM, Rosa Beltrán.
Homenaje a Elena Poniatowska
El viernes 22, a las 10:30 horas, se celebrará la mesa inaugural Homenaje a Elena Poniatowska, una conversación entre la periodista y escritora homenajeada, la doctora Rosa Beltrán y jóvenes de la Universidad. Se transmitirá por TV UNAM.
Homenaje a Carlos Fuentes
14:00 – 14:50
Homenaje
Foro Elena Poniatowska
Participan: Luisa ValenzuelaSilvia Lemus y Hernán Lara Zavala. Presenta: Anel Pérez
#BLACKLIVESMATTER: Cómo ser antirracista, de Ibram X. Kendi
16:00 – 16:50
Presentación del libro
Foro Elena Poniatowska
Participan: María Celeste Sánchez, Jumko Ogata y Yásnaya Aguilar Presenta: Tenoch Huerta
Invitación al regreso
18:00 – 18:50
Lectura de poesía y conversación
Foro Elena Poniatowska
Participan: Luis García Montero y Benito Taibo

Calvicie en mujeres: padecimiento frecuente y estigmatizado

 

La alopecia es un padecimiento dermatológico que, de acuerdo con Rodrigo Roldán Marín, responsable de la Clínica Oncodermatología de la Facultad de Medicina, “se refiere propiamente a la disminución en la densidad de cabello, puede ser desde caída, pérdida prematura de cabello o una condición donde propiamente existan áreas del cuero cabelludo que ya no tengan cabello”.

Aunque es una enfermedad asociada principalmente con el sexo masculino, ésta también afecta a las mujeres. De acuerdo con The Hair Loss Society hay en el mundo 35 millones de hombres y 21 millones de mujeres que la padecen. Y en México, según cifras de la Fundación Mexicana para la Dermatología, cinco de cada 10 hombres entre 20 y 30 años de edad sufren alopecia androgenética, número que aumenta a ocho de cada 10 varones en edades más avanzadas.

Rodrigo Roldán Marín comentó en entrevista que la alopecia “afecta a ambos géneros. Hay ciertas condiciones que afectan más a mujeres, hay ciertas condiciones que afectan más a los hombres. Por ejemplo, el lupus es una enfermedad que es más frecuente en mujeres, ese tipo de alopecia cicatrizal es más frecuente en mujeres. Mientras que la alopecia androgénica, inducida por hormonas, es un poquito más frecuente en varones, aunque también la hay de patrón femenino. Entonces dependiendo del origen o la causa de la caída de cabello, predomina más en uno u otro género”.

Por su parte, Rosa María Ponce Olivera, profesora de dermatología de la Facultad de Medicina, añadió que las mujeres también pueden sufrir alopecia “carencial, que es transitoria por estados como el embarazo, la lactancia y dietas especiales. O por hormonas masculinas en exceso que están depositadas en la piel cabelluda”.

La especialista añadió que el padecimiento puede presentarse en mujeres de toda edad, incluyendo menores, porque la “alopecia areata, que es por estrés, es frecuente en los niños y los adultos; también la alopecia difusa que es carencial, está relacionada a anorexia, bulimia o dietas veganas. En edades mayores por cambios hormonales, ovario poliquístico o uso de hormonas, o afecciones agregadas como menopausia, hipotiroidismo, hipertiriodismo, diabetes, lupus, que son enfermedades autoinmunes”.

Otro elemento a tener en cuenta, apuntaron ambos investigadores, es cultural, ya que el cabello también cumple una función estética y cosmética para ciertos grupos sociales. Por ejemplo, las comunidades afrodescendientes trenzan su cabello y esto provoca daños a largo plazo que no están relacionados con la genética. Así lo explica el responsable de la Clínica Oncodermatología:

“La alopecia central centrífuga es más frecuente en mujeres de raza afroamericana, la alopecia por tracción, simplemente la caída de cabello se da porque se peinan restregado y constantemente se jalan mucho el cabello. Si tú todos los días estás así, la línea de implantación del pelo comienza a recorrerse hacia atrás”.

“No quiere decir necesariamente que los afroamericanos padezcan más de caída de cabello. Hay ciertas condiciones desde la fuerza prensil del cabello, a que el cabello sea más chino, o que por un tema cultural, la forma en cómo se arreglan el cabello y peinan. Eso sí puede influir. No es necesariamente que por un tema genético estén más predispuestas. Nosotros en Latinoamérica, y particularmente en México, somos fruto del mestizaje. Cómo nos vemos por fuera no quiere decir cómo estamos compuestos por dentro o genéticamente”.

La alopecia no es un padecimiento reversible, pero es posible, de acuerdo con Roldán Marín, poner un freno a los síntomas que la causan. Por ello es importante que sin importar el avance de la caída del cabello, los pacientes acudan con un especialista para tener un diagnóstico completo de las causas.

“Es primordial tener un diagnóstico certero y dar un tratamiento específico. El tratamiento puede ir desde inducir nuevo crecimiento de cabello o simplemente, poner un freno de mano para evitar que se siga cayendo y la enfermedad no avance. Muchas veces eso para el paciente, en términos de su autoestima e imagen, tiene un impacto importante”.

“Mucha gente cree que el tema de la alopecia es un tema meramente cosmético o estético, después de lo que vimos que pasó en la entrega de de los Oscares con la con la esposa de Will Smith queda muy claro que para quien lo padece va más allá de eso, hay repercusiones en calidad de vida y en el estado emocional del paciente”.

Además, señaló el investigador de la UNAM, “las personas que tenemos cabello, no tenemos lesiones precancerosas y rara vez tenemos cáncer en la piel velluda. Pero alguien que pierde el cabello y que esa zona de la cabeza queda constantemente expuesta al sol, sufre quemaduras de sol en la piel cabelluda, que años después puede dar lugar a cáncer cutáneo. Entonces, el cabello no es nada más para que se vea bonito, cumple una función fisiológica importante”.

Descubren una estrella casi tan antigua como el Big Bang

 

En una galaxia muy, muy lejana, astrónomos que trabajan con el telescopio espacial Hubble, de la NASA, han descubierto lo que podría ser la estrella más lejana que se haya observado. En un artículo publicado en la edición del 30 de marzo de la revista Nature, los autores afirman que podría ser la estrella individual más distante que se haya observado hasta ahora.

Bautizada Earendel, término del inglés antiguo que podría traducirse como “estrella del amanecer”, este cuerpo celeste se formó sólo 900 millones de años después del Big Bang. Según sus descubridores, Earendel sería unas 50 veces más masiva que nuestro Sol.

“El desarrollo de los telescopios se incrementó de forma muy importante en el siglo XX, y ahora no sólo tenemos telescopios en la Tierra, sino también en el espacio, con los cuales podemos ver a distancias cada vez mayores; podemos ver el universo en momentos que rebasan lo que nos hubiéramos imaginado ver hace cincuenta años”, dice José Franco, del Instituto de Astronomía, de la UNAM.

Corrimiento al rojo

Hace poco más de un siglo el astrónomo estadounidense Edwin Hubble descubrió que el universo estaba formado por galaxias que se alejaban de nosotros a velocidades que se incrementaban con la distancia, nos explica el investigador universitario. Mientras más lejos está de nosotros una galaxia, la velocidad con que vemos que se aleja es mayor.

Si una fuente luminosa se aleja de un observador el color de la luz de esta fuente se corre hacia el rojo debido a un fenómeno que se conoce como efecto Doppler. El corrimiento hacia el rojo se ha utilizado como una medida de la distancia a la que está un objeto.

“Mientras más lejana está una galaxia su luz estará más corrida hacia el rojo, y este corrimiento nos indicará su edad”. En este caso, la galaxia en la que está Earendel tiene un corrimiento hacia el rojo que nos permite ubicarla a aproximadamente 12 mil 900 millones de años-luz de nosotros.

Como la edad del universo es de unos 13 mil 800 millones de años, la luz que estamos viendo salió de esa galaxia 900 o mill millones de años después de que se formara el universo.

El corrimiento hacia el rojo de esta galaxia la ubica en los inicios de la evolución del universo, cerca del momento durante el cual se formaron las primeras galaxias, por lo tanto, Earendel, la estrella asociada a esta galaxia, debe ser una de las primeras estrellas que se formaron en el universo. “Esa es la relevancia de este hallazgo”, dice el investigador universitario.

“Ahora bien, no estamos seguros de que sea una estrella individual, puede ser un grupo de estrellas, pero independientemente de si es una estrella o más de una estamos observando la formación de estrellas más temprana que nos podíamos haber imaginado observar durante toda la historia del ser humano. Esto es importantísimo”, dice el profesor Franco.

Podemos observar esto porque la luz de esa estrella y de esa galaxia tardó mucho tiempo en llegar a nosotros, casi 13 mil millones de años; esto significa que lo que estamos viendo ocurrió hace 13 mil millones de años.

“Esa estrella o grupo de estrellas ya desaparecieron, murieron hace mucho tiempo, pero en este momento nosotros estamos recibiendo la noticia de su existencia. La noticia de su muerte se recibirá en el futuro, muchísimo tiempo después”.

Lente gravitacional

“Podemos observar la galaxia y la estrella porque su luz fue amplificada por un fenómeno que se conoce como lente gravitacional, un fenómeno físico que fue predicho por Einstein en su Teoría General de la Relatividad, en la que planteó que lo que llamamos fuerzas gravitacionales en realidad no son fuerzas sino una deformación del espacio-tiempo producida por la presencia de una masa. Toda masa que existe en el universo deforma el espacio a su alrededor”, explica José Franco.

Agrega que ante la presencia de una masa la luz no viaja en línea recta sino en línea curvada definida por la curvatura del espacio, y se deflecta. “De esta manera, una masa funciona como si fuera un lente para la luz y hace que los rayos de luz se deflecten”.

Las masas en el universo funcionan como las lentes en los telescopios, aumentan la intensidad de la luz, es decir, magnifican la imagen y el brillo de esta imagen; vemos a los objetos más brillantes de lo que realmente son, y esto permite que podamos ver objetos que están muy lejanos.

Si entre un observador y un objeto hay una masa, al objeto que está muy lejano vamos a verlo más cercano debido a que la masa funciona como lente gravitacional.

Las lentes gravitacionales son una realidad en todo el universo debido a la concentración de masa que hay alrededor de los cúmulos de galaxias, lo que nos ha permitido ver imágenes múltiples de cosas que están muy alejadas, incluso imágenes múltiples de eventos transientes, como las supernovas.

“En el caso de estrellas individuales, la estrella que se acaba de reportar no es la primera estrella individual que se observa en un lente gravitacional”, dice Franco.

Recuerda que en 2018 y 2019 se detectaron estrellas individuales en lentes gravitacionales, pero esas estrellas estaban un poco más cercanas, como a 10 mil millones de años luz, “lo cual también es sorprendente”.

“Pero esta nueva estrella nos pone en una etapa de evolución del universo muy cercana al inicio mismo del Big Bang”.

Ya se tiene un proyecto para observarla con el nuevo telescopio espacial, el James Webb, y esperamos pueda darnos la confirmación de si es o no es una estrella individual. “Pero independientemente de si es una estrella individual o varias estrellas, definitivamente son las estrellas más viejas que hemos podido observar en el universo”.

El observatorio espacial Hubble

El Hubble nos ha dado una gigantesca cantidad de información del universo, gracias a lo cual la cantidad de cosas que hemos observado es espectacular. El descubrimiento de Earendel es una hazaña del Hubble que esperamos que el James Webb pueda verificar. “Este es el hallazgo espectacular más reciente, pero ha habido otros, como observar los mismos lentes gravitacionales”.

Debemos considerar la paciencia del investigador que tuvo que estudiar esto durante tres años y medio para concluir que muy probablemente era una estrella. “Y después pasar por el proceso de publicación del trabajo. Se manda el artículo a una revista, ésta lo envía a árbitros para que examinen el trabajo, y en ocasiones los árbitros se tardan muchos meses en revisarlo, y a veces no lo aceptan… Por eso el proceso de publicación es muy riguroso y tardado”, finalizó el investigador universitario.

 

Los desafíos de la Democracia a 45 años de la Reforma Política de 1977

La Filmoteca de la UNAM participará en la Fiesta del Libro y la Rosa 2022 con presentaciones editoriales, venta de libros y artículos cinematográficos y un ciclo de cine

Regresa la Fiesta del Libro y la Rosa al Centro Cultural Universitario (CCU) y una parte sustancial de este encuentro entre libros y lectores es el cine, tanto las películas que comparten narrativas con la literatura, como los libros dedicados a comprender mejor el fenómeno fílmico.
En esta edición de la Fiesta, titulada En el camino: resistencia e imaginación, que toma como inspiración la novela En el camino, de Jack Kerouac, escritor estadounidense de quien se celebra su centenario, la Filmoteca de la UNAM se suma a los festejos con un espacio de venta de libros y artículos cinematográficos.
También tendrá dos presentaciones editoriales: El gallo de oro. Reflejos críticos a la sombra de un palenque, del periodista e investigador Fernando Mino Gracia y el primer número de la colección de Jueves de Cine en Casa Buñuel. Ambos publicados por la Filmoteca de la UNAM. También exhibirá el ciclo de cine: 50 años de El padrino ¡Mafiosos de aquí, de allá y de más acá! en las salas del CCU.
Presentaciones editoriales
El gallo de oro. Reflejos críticos a la sombra de un palenque, del periodista e investigador Fernando Mino Gracia, expone una espléndida e invaluable investigación sobre la adaptación cinematográfica de la novela El gallo de oro, de Juan Rulfo.
Fernando Mino Gracia, quien ha dedicado su excepcional actividad académica y profesional al análisis de la cinematografía nacional, y en especial a detallar la importancia y la resonancia de la producción fílmica del cineasta Roberto Gavaldón, creador indispensable en la consolidación formal del cine mexicano, implacable protector de su calidad artística y permanente impulsor de su constante renovación.
Entre las múltiples y sustantivas experiencias que el libro aportará al lector, se encuentra la singular e imperdible oportunidad de observar directamente los distintos guiones, “los distintos gallos de oro”, a través de la singular revisión de las versiones que tuvo el escrito desde la concepción original de Rulfo, los tratamientos a los que fue sometido por García Márquez y Fuentes, y los pormenores de la adaptación cinematográfica definitiva que Gavaldón proyectó en la pantalla.
En sus páginas el lector también encontrará significativos testimonios fotográficos de los personajes y ambientes relacionados con la producción, que enriquecerán sustantivamente su comprensión del libro.
El libro se presentará el viernes 22 de abril a las 11:00 horas en el foro Virginia Woolf, con la participación de Fernando Mino Gracia, Hugo Villa Smythe, Paulina Millán y Roberto Gavaldón Arbide. Ocasión en la que estará a la venta en $125.00.
Luis Buñuel, artista universal y cimiento de nuestra historia fílmica, tuvo como residencia en México la casa que hoy sirve de sede a la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas y escenario de míticas tertulias organizadas por el director, donde la conversación giraba en torno al cine, la cultura y sus devenires. En homenaje a este legado, desde abril de 2020 hasta junio 2021 la AMACC, la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro y Cultura UNAM organizaron los Jueves de Cine en Casa Buñuel, un programa de charlas con personalidades fundamentales del quehacer cinematográfico en México, guiadas por gente del gremio y comunicadores de amplia trayectoria en la difusión de la cinematografía.
Como parte de la labor de preservar lo mejor del cine nacional, Filmoteca UNAM en compañía de las instituciones participantes en el proyecto, editó esta serie de libros en los que se transcriben las extraordinarias conversaciones, para dar paso a una colección editorial que da cuenta de la primera temporada del esfuerzo que convocó a la reflexión sobre el cine mexicano en voz de sus protagonistas.
El primer número de la colección editorial de Jueves de Cine en Casa Buñuel se presentará el domingo 24 de abril a las 11:00 en el foro Margo Glantz, con la participación de Leticia Huijara, Edgar Esquivel, Mariana Gándara y Mariana Domínguez Ceja. Este título estará a la venta sólo los días de la Fiesta el Libro y la Rosa a un precio de $200.00.
Cabe mencionar que en el espacio de venta que tendrá la Filmoteca UNAM durante la Fiesta del Libro y la Rosa, el público asistente podrá adquirir a precio de universitario distintos productos cinematográficos como DVD’s, libros, bolsas de mano, encendedores, separadores, entre otros.
Ciclo de cine: 50 años de El padrino ¡Mafiosos de aquí, de allá y de más acá!
Filmoteca UNAM presentará el ciclo: 50 años de El padrino ¡Mafiosos de aquí, de allá y de más acá! en sus tres salas de cine Julio Bracho, Carlos Monsiváis y José Revueltas del Centro Cultural Universitario, en las que se exhibirán la trilogía de El padrino, así como otros filmes clásicos del mundo gansteril de Estados Unidos, México y Brasil. La entrada será gratuita hasta completar el aforo permitido.
Los filmes que integran el ciclo: 50 años de El padrino ¡Mafiosos de aquí, de allá y de más acá se presentarán bajo la siguiente programación:
Viernes 22 de abril, 2022
Sala Carlos Monsiváis, 12:00 horas: Pandillas de Nueva York/ Gangs of New York (EUA, 2002 /167 min), de Martin Scorsese.
16:00 horas: Perros de reserva / Reservoir Dogs (EUA, 1992 / 100 min), de Quentin Tarantino.
18:30 horas: Ciudad de Dios / Cidade de Deus (Brasil, 2002 / 130 min), de Fernando Meirelles.
Sala José Revueltas, 13:00 horas: La noche avanza (México, 1951 / 85 min), de Roberto Gavaldón
Sala Julio Bracho: 18:30 horas: El padrino/ The Godfather (EUA, 1972 / 175 min), de Francis Ford Coppola.
Sábado 23 de abril, 2022
Sala José Revueltas,13:00 horas: La otra (México, 1946 / 98 min), de Roberto Gavaldón.
18:00 horas: El padrino II / The Godfather II (EUA, 1974 / 200 min), de Francis Ford Coppola.
Sala Carlos Monsiváis, 12:00 horas: El cuarto de los huesos (El Salvador- México, 2015 /60 min), de Marcela Zamora.
16:00 horas: Camino a la perdición/ Road to Perdition (EUA, 2002 / 117 min), de Sam Mendes.
18:30 h: Scarface (EUA, 1983 / 170 min), de Brian de Palma.
Domingo 24 de abril, 2022
Sala José Revueltas, 13:00 horas: Distinto amanecer (México, 1943 108 min), de Julio Bracho.
18:00 horas: El padrino III / The Godfather III (EUA,1990 / 170 min), de Francis Ford Coppola.
Sala Carlos Monsiváis,12:00 horas: Gángster americano/American Gangster (EUA, 2007/ 157 min), de Ridley Scott.
16:00 horas: Promesas peligrosas / Eastern Promises (Reino Unido- Canadá – EUA, 2007/ 101 min), de David Cronenberg.
18:30 horas: Los intocables / The Untouchables (EUA, 1987/119 min), de Brian de Palma.
Programación y horarios en: Filmoteca UNAM.

Suman esfuerzos la UNAM y el SNDIF en beneficio de la salud mental de los mexicanos

 

La UNAM, a través de su Facultad de Psicología (FP), y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), firmaron un convenio de colaboración en materia de psicología, para el desarrollo conjunto de proyectos de investigación, formación de profesionales, de personal académico y administrativo de ambas instituciones y de familias, vinculación con la comunidad, así como de servicios de prevención, intervención y seguimiento.
Todo ello, con la finalidad de construir nuevas redes de aprendizaje en el área de la protección de los derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA), así como de las Personas Adultas Mayores (PAM), mediante la generación y evaluación de estrategias de alta calidad.
En el acto de la firma del documento, el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, recordó que antes de la pandemia se registraba aumento de ciertos padecimientos relacionados con la salud mental en el sector más vulnerable para la Universidad: el de los estudiantes, “y hemos percibido que, con el confinamiento, algunos se han agravado”.

Producción de maíz peligra en México por cambio climático

A propósito del Día Internacional de la Madre Tierra que se conmemora el 22 de abril, es importante recordar que México requiere más maíz del que cosecha.

Además, cada año se pierde entre el 10 y 15 por ciento de la producción agrícola debido al cambio climático, ya que los productores de granos dependen hasta en un 80 por ciento de las condiciones ambientales, de acuerdo con la investigadora Carolina Ureta del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM.

Si bien el daño al planeta no se puede revertir, aún podemos evitar que las consecuencias sean peores al pensar en las necesidades ambientales.

La UNAM rinde cuentas: entrega sus estados financieros a la Cámara de Diputados

 

El rector Enrique Graue Wiechers y la Junta de Patronos de la Universidad entregaron hoy la Cuenta Anual 2021 de la UNAM a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de la Cámara de Diputados.
Es un “ejercicio de responsabilidad social y de compromiso con la transparencia”, señaló el rector.
Acompañado por Mario Luis Fuentes, presidente de la Junta de Patronos, el rector entregó el documento al titular de la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior de la Federación de ese cuerpo legislativo, Pablo Guillermo Angulo Briceño, y atestiguó el vicepresidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda.

Qué pasó en el cerebro de Will Smith cuando golpeó a Chris Rock

En la última entrega de los premios Oscar, el actor Will Smith tuvo un ataque de irá al escuchar al comediante Chris Rock bromear sobre la alopecia de su esposa, Jada Pinckett; Smith subió al escenario y golpeó a Rock. ¿Qué pasó en su cerebro en ese momento?, ¿esta reacción fue normal?

Al respecto, Diana Paz Trejo, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que hay emociones positivas y negativas. La ira forma parte del segundo grupo y está en el espectro del enojo. Se trata de una emoción básica que todas las personas tenemos.

El objetivo principal de esta emoción es salvaguardar la integridad y responder a situaciones problemáticas. Además, es muy importante para la supervivencia pues se trata de una respuesta adaptativa y es necesaria para el quehacer cotidiano.

Esta emoción surge cuando hay una situación que pone en riesgo la integridad de la persona o siente que hay una injusticia. Así, el enojo sirve para preparar al individuo para luchar o huir.

¿Qué pasa en el cerebro? Se producen sustancias químicas que bloquean la corteza prefrontal, encargada de regular los impulsos; además, se incrementa la actividad de la amígdala, que asume la respuesta emocional asociada con el enojo o la ansiedad.

En el caso de Will Smith, “el comediante Chris Rock llevaba días bromeando sobre la alopecia de la esposa del actor. Se trataba de una cuestión repetitiva, y al principio el intérprete de ´Soy Leyenda reaccionó de forma pasiva, es decir, con la huida; aguantó las bromas y se controló durante mucho tiempo”.

Sin embargo, al pasar los días, y al notar que las bromas continuaron, el cerebro de Smith pensó: “la huida no me sirvió, ¿qué hago?”. Entonces reaccionó de forma distinta con la agresión y golpeó a Chris Rock.

Una vez que la ira surge no hay forma de controlarla. En ese momento la corteza prefrontal, encargada de razonar está bloqueada; la amígala, que maneja las emociones, está activada y la persona siente el impulso de golpear al agresor.

¿Después de la agresión viene el arrepentimiento? Una vez que se desactiva este circuito de emociones del cerebro entran otros mecanismos relacionados con el análisis de la situación, como las cuestiones morales asociadas con la corteza prefrontal.

Will Smith pudo preguntarse ¿está bien lo que hice de acuerdo con las normas sociales? Así, surgió el arrepentimiento y ofreció disculpas a la academia y a todos los presentes.

TV UNAM transmitirá en vivo la Fiesta del Libro y la Rosa 2022 desde el Centro Cultural Universitario

TV UNAM transmitirá en vivo las actividades más relevantes de la edición 2022 de la Fiesta del Libro y la Rosa, que este año regresa a su formato presencial en los espacios y recintos del Centro Cultural Universitario para conmemorar el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor. Asimismo, en el marco de esta celebración de la lectura, se transmitirán tres documentales de TV UNAM: Ignacio Padilla, la invención de un cuentoEl sueño de la Malinche y Librería Gandhi, 50 años

El viernes 22, a las 10:30 horas, se transmitirá la mesa inaugural Homenaje a Elena Poniatowska, donde la escritora Rosa Beltrán conversará con estudiantes de la UNAM sobre la escritora y periodista mexicana, Premio Cervantes 2013 y autora de las obras emblemáticas Hasta no verte Jesús mío (1969), La noche de Tlatelolco (1971), Querido Diego, te abraza Quiela (1978), De noche vienes (1979) y Tinísima (1992), entre otras.

El sábado 23, a las 12:00 horas, se transmitirá la mesa de diálogo En camino a la imaginación y la escritura con la participación de las escritoras Margo Glantz y Gabriela Jáuregui. Presenta: Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura.

El domingo 24, a las 17:00 horas, se transmitirá la mesa de diálogo En el camino: escritura y resistencia con la escritora y periodista peruana Gabriela Wiener y el escritor español Robert Juan-Cantavella.  Presenta: Guadalupe Nettel, directora de la Revista de la Universidad.

Asimismo, en el marco de esta celebración, TV UNAM transmitirá tres documentales. El viernes 22, a las 21:00 horas, está programado Ignacio Padilla, la invención de un cuento, de Gabriel Santander, un documental producido por TV UNAM que recuerda al escritor, a partir de entrevistas con sus cómplices de vida creativa y sentimental.

El sábado 23, a las 20:00 horas, se transmite El sueño de la Malinche (España, 2019), una película escrita y dirigida por el cineasta Gonzalo Suárez y realizada a partir de dibujos elaborados por el reconocido historietista e ilustrador español Pablo Auladell, en la que se recrea el mítico encuentro entre Hernán Cortés y Moctezuma con la mediación de Malinche.

El domingo 24, a las 14:00 horas, se transmite Librería Gandhi, 50 años, de Guadalupe Alonso, una coproducción de TV UNAM y Canal 22. Es un documental que recupera la historia de uno de los espacios culturales más representativos del fomento a la lectura en México, la Librería Gandhi, fundada en un pequeño espacio por Mauricio Achar en 1971, y que después de medio siglo se ha convertido en un referente en México.

No te pierdas las transmisiones especiales que TV UNAM preparó en el marco de la celebración de la Fiesta del Libro y la Rosa 2022, del 22 al 24 de abril, en sus diferentes horarios.

21 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1864 nació Max Weber

Politólogo, filósofo, economista y sociólogo alemán, es considerado uno de los fundadores de la sociología contemporánea, antipositivista de la sociología y la administración pública. Weber estudió Derecho, Economía e Historia. Su obra más importante es La Ética Protestante y El espíritu del capitalismo, pero la recopilación más completa de sus ideas y conceptos es Economía y sociedad, publicada en 1922.

 

 

Es Día Mundial de la Creatividad y la Innovación

La Asamblea General de las Naciones Unidas reconoce mediante esta conmemoración, que la innovación es esencial para aprovechar el potencial económico de cada nación y la importancia de apoyar el emprendimiento, la creatividad y la innovación en masa. Estas actividades fomentan el crecimiento económico y la creación de empleo, amplían las oportunidades convocando a todas las naciones para crear una alianza que promueva entornos, procesos y resultados creativos.
 

 

En 1910 murió Mark Twain

Reconocido escritor estadounidense, encontró en su propia vida la inspiración para sus obras literarias. Siendo un prolífico autor contribuyó al desarrollo de la novela moderna, escribió obras de gran éxito como: El príncipe y el mendigo o Un yanqui en la corte del Rey Arturo, sin embargo fue más conocido por su novela Las aventuras de Tom Sawyer y su secuela Las aventuras de Huckleberry Finn. Para personajes como William Faulkner, era considerado el padre de la literatura norteamericana.
 

 

En 1915 nació Anthony Quinn

Famoso actor, director y productor mexicano de cine nacionalizado estadounidense, se destacó también como escultor y pintor. Recibió múltiples galardones, entre ellos dos Premios Óscar por ¡Viva Zapata! y El loco del pelo rojo, ambos como mejor actor de reparto. Su producción cinematográfica abarca más de cincuenta filmes, entre los años 1936 y 1999.
 

 

En 1959 nació Jerry Only

Famoso músico estadounidense, se destacó como bajista y co-fundador de la banda de horror punk The Misfits en 1977, junto con el cantante Glenn Danzig. Jerry también inventó el peinado devilock, etimológicamente devilock es una contracción inglesa proveniente de devil (diablo) y lock (mechón o bucle).
 

 

En 2016 murió Prince

Se lo conoce como el gran renovador de la música negra de su país durante la década de 1980, entre sus grabaciones más famosas destacan “Purple rain” y “Sign o’ the times”. En cada pieza supo combinar el funk con la psicodelia y el pop, siendo una de las figuras más importantes en la industria musical gracias al éxito y a un talento natural. En 2004 ingresó al salón de la fama del Rock andRoll, entonces la revista Rolling Stone lo posicionó como número 27 en su lista “100 artistas más influyentes de la era del rock & roll”. Prince ha vendido 100 millones de discos en todo el mundo.
 

 

En 1947 nació Iggy Pop

Gracias a la buena recepción que tuvo su banda “The Stooges” alcanzó el estátus de ídolo, así permaneció al desaparecer la agrupación y continuar como solista. Su trabajo musical le permitió obtener varias nominaciones, entre ellas premios Grammy con “Cold Metal” en 1989 y “Post pop depression” en 2017 . También estuvo nominado a los globos de oro en 2017 gracias a su canción “Gold”, que formó parte de la película homóloga de Stephen Gahan. Fue nombrado Comandante en la Orden de las Artes y las Letras, por el cónsúl general francés en 2017. Entre sus canciones más famosas cabe mencionar: “The Passenger” y “Lust for life”.

 

 

En 1959 nació Robert Smith

Guitarrista inglés, vocalista, compositor, co-fundador y líder de The Cure. Impuso un estilo en su manera de tocar la guitarra, en el uso del staccato y en el uso del flanger, el chorus effect y el phaser que lo pusieron a la vanguardia del rock gótico y de la música new wave. Su aspecto sobre los escenarios, generó una influencia involuntaria pero notable en diversas bandas alrededor del mundo, consagrado como una figura representativa para la new wave británica. Colaboró en películas como Alicia en el País de las maravillas, del director Tim Burton. La discografía que comparte con The Cure, incluye 13 discos y 41 sencillos. Nominado en dos ocasiones a los premios Grammy, en la categoría de Mejor Álbum de Música Alternativa.

 

 

Un día como hoy pero en 2003, murió Nina Simone

Cantante estadounidense, pianista y compositora de jazz, blues, rhythm and blues y soul. Se la conoce con el sobrenombre de High Priestess of Soul, en su música se observa un marcado eclecticismo. Algunas canciones que le dieron fama internacional fueron “I love you, porgy” y “My Baby Just Cares for Me”. Estuvo nominada en dos ocasiones a los premios Grammy, también formó parte del Salón de la Fama en 2018.

Si transgredes las normas, la culpa impide que lo repitas

¿Qué es?

Es una emoción que nos hace sentir mal, provocando un efecto doloroso, y que surge de la conciencia o sensación de haber transgredido las normas éticas, personales o sociales, sobre todo cuando de la propia conducta (u omisión) ha derivado un daño a una o más personas.

La culpa, como el resto de las emociones, es una señal indicativa de nuestro cuerpo y nuestra psique que nos aporta o propicia estímulos útiles para identificar caminos y acciones en la vida, facilitando nuestro proceso adaptativo al entorno en que nos movemos.

De la emoción de culpa resulta un sentimiento de culpabilidad: la sensación interna más permanente de haber hecho algo malo, de sentirnos malas personas, por hacer daño a los demás, haber infringido alguna ley, principio ético o norma, tanto en situaciones reales como imaginarias, generándonos un malestar continuado.

El sentimiento de culpa surge al romper tanto reglas culturales, religiosas, políticas, familiares o de un grupo al que se pertenece, o por el mero pensamiento de haber cometido una transgresión. Existe un sentimiento de culpa real, que resulta de transgresiones objetivas, pero también puede darse un sentimiento de culpa mórbida, subjetiva o ficticia, capaz de dificultar o imposibilitar una vida normal, y que suele ser resultado de una educación llena de reproches, en donde ha dominado más el castigo que el premio o la aprobación y se ha afectado la seguridad personal del individuo.

Las sensaciones permanentes de ser malo, de no ser suficiente, de no estar a la altura, de valorar más a los demás que a uno mismo, de no poder quejarse, suelen estar relacionadas con la falta de autoestima, y constituyen la base sobre la que se forma una conducta inhibida y muy sensible que dificulta la vida cotidiana.

Manifestaciones psicológicas y fisiológicas

La culpa mórbida convive normalmente con la depresión y los trastornos obsesivos, y sus principales síntomas son: sensación de ser mala persona y de ser responsable de todo lo negativo, sentimientos de incapacidad e inseguridad, dificultad para pensar en uno mismo positivamente y de quererse, por miedo a ser egoísta; tendencia a culpabilizarse por cualquier reproche recibido; dar más importancia a lo que los demás quieren y cómo lo perciben a la propia percepción y deseos; angustia, ansiedad, recurrentes pensamientos negativos y sentimiento de inferioridad permanente.

La culpa es una emoción secundaria que nos alerta cuando nuestra conducta está fuera de las normas morales. Se trata de la reacción a la convicción o conocimiento de ser responsable de algo negativo (una omisión o daño), lo que nos hace sentir culpables de ello.

Todos deseamos evitar el sentimiento de culpabilidad: genera un malestar aversivo; es un sentimiento que con facilidad nos lleva a la tristeza, la vergüenza, la mala conciencia y los remordimientos, provocando una mezcla de emociones y sentimientos que nos hacen sentir mal y que, además, se retroalimentan entre sí, dificultando, con frecuencia, su identificación y una superación positiva de los mismos.

Pese a lo anterior, es importante recalcar que sentir culpa es una reacción natural que, si bien es catalogada como negativa, lo cierto es que cumple con una función importante y nos lleva a un proceso de reflexión y de integración social. En un extremo de intensidad de la emoción de culpa, una persona puede presentar taquicardia, sudoración, enrojecimiento facial y sensación de pesadez en el pecho.

Función

Las emociones internas, como la culpa o la vergüenza, pueden poner en acto el proceso de autorregulación. Y aunque el proceso de autocontrol no surge de una fuerza interna, esas emociones son fuentes de motivación del mismo.

Asimismo, como consecuencia de no querer experimentar culpa nuevamente, se produce un proceso de autoaprendizaje y evitación de aquello que nos llevó a ella anteriormente. Por ejemplo, si lastimar a alguien nos produce sentimiento de culpa, la experiencia nos enseñará a no desear lastimar nuevamente a nadie, encontrando aquí un factores positivos, como el adaptativo y social.

Ejemplos:
Es frecuente ver personas que autoreprimen su sexualidad, porque la perciben sucia, pecaminosa, inaceptable, y sienten ante ella una culpa confundida con vergüenza. Quienes sienten que han fracasado en la vida por no haber llegado a una meta o estatus social, o por no haber cumplido las expectativas familiares. Incluso puede haber quien se siente culpable por tener éxito, si quienes le rodean no lo tienen. Todo ello afecta negativamente en la autoestima y el estado de ánimo.
Las acciones que tienden a producir esta emoción en la población mexicana son: mentir, comer en exceso, tener una mala alimentación, lastimar a otra persona, irresponsabilidad, discutir, infidelidad, alargar compromisos, traicionar, deshonestidad, ignorar a alguien, etcétera.

Reacción ante la culpa

El sentimiento de culpa representa un aviso interno, una suerte de alarma, habitualmente inconsciente, que tiene por finalidad adaptar nuestros comportamientos a las normas del entorno familiar y social. Habitualmente produce angustia y ansiedad y, si es continuado en el tiempo, puede llevar a la depresión.

Existe un sentimiento de culpa normal y adaptada a la realidad, y otro sentimiento de culpa patológico y malsano. El primero es necesario para una correcta convivencia social; permite nuestra adaptación al entorno y nos avisa cuando hemos transgredido o podemos transgredir normas sociales y culturales. Sin embargo, el sentimiento de culpa patológico está fuera de control. Es como una alarma que se prende a todas horas, hasta por las cosas más pequeñas. Este último tipo de culpa no nos deja vivir en paz, no permite disfrutar de la vida, ni de uno mismo sin suscitar sentimientos de culpa, impidiendo el normal desarrollo personal y social.

En el extremo opuesto, la ausencia de sentimientos de culpa también es patológica. Moverse socialmente sin avisos internos de culpabilidad que adapten nuestro comportamiento a las normas culturales, da lugar, en casos extremos, a lo que se ha dado en llamar comportamiento psicopático o sociopático. Es decir, conductas transgresoras cuyos efectos no producen la necesaria sensación de culpa que pudiera prevenir repetir la acción.

Son tres los elementos principales de los que consta la culpa:
El acto causal (real o imaginario).
La percepción y autovaloración negativa del acto por parte del sujeto (la mala conciencia).
La emoción negativa derivada de la culpa propiamente dicha (el remordimiento).

 

Estrategias de afrontamiento ante la culpa

En el manejo de la culpa son útiles diversas técnicas de reestructuración cognitiva, ya sea empleadas solas o en combinación con tratamientos psicofarmacológicos.
Intento de evitar la aparición de la culpa. En algunos casos se trata de suprimir la culpa antes de que esta aparezca.
Intento de superar la culpa presente. La culpa no es un fin en sí mismo, sino que es una emoción reguladora que insta a la reparación y a la evitación de daños futuros.
Afrontamiento positivo. Lo sano es identificar correctamente lo negativo, tomar conciencia apropiada de la culpa, expresarla verbalmente, pedir perdón y asumir las responsabilidades debidas.
Afrontamiento insano. En este caso, se trata de soslayar el remordimiento sin afrontarlo directamente, incluso sin conciencia de culpa.

Consejos para controlar los sentimientos de culpa

Si el sentimiento de culpabilidad no puede solucionarse, porque no responde a una situación de aprendizaje o adaptación que esté en las manos de uno mismo, se convierte en un factor de riesgo. En estos casos hay que aprender a contrarrestar el sentimiento de culpa con un análisis integral, crítico y racional de la situación, los hechos, las causas, las consecuencias y los valores personales, contraponiendo responsabilidad a culpabilidad, un sentido de la responsabilidad que nos ayude nuevamente a reconducir nuestra emoción y nuestra posición en el entorno.

Algunas estrategias para controlar los sentimientos de culpa:

Identificación de la conducta, conciencia de culpa y remordimiento.
Expresión verbal y emocional de arrepentimiento.
Solicitud de perdón.
Conductas de reparación directas/indirectas.

Referencias culturales y de divulgación

Película El maquinista, de Brad Anderson (2004). Trevor Reznik, operario de una máquina en una factoría, no puede dormir. Pero no se trata de un insomnio común: Trevor no duerme desde hace un año, y la fatiga le ha producido un horrible deterioro físico y mental. https://www.filmaffinity.com/mx/film361537.html “Una elaboradísima escenificación del más profundo y desolador sentimiento de culpa, construida con minuciosidad de orfebre”. Alberto Bermejo: Diario El Mundo.

Canción “Bird Song” de Florence and the Machine. Narra brevemente la culpa que experimenta una persona al realizar algo malo y el deseo de no querer que otros lo sepan. https://youtu.be/Jno8dow48NY.

Película Tiempo sin pulso de Bárbara Ochoa (2019). Bruno no se permite sentir placer. Martha, su madre, insiste en celebrar el cumpleaños de Esteban, su hijo mayor muerto dos años atrás. El regreso de Elisa, su primer amor, lo ayuda a enfrentar la culpa y abrirse a la posibilidad de disfrutar la vida nuevamente. https://www.filmaffinity.com/mx/film353548.html

Impulsa la UNAM proyectos que generan empleos y solucionan problemáticas


La innovación conlleva un proceso de adopción de tecnologías, en donde alguien esté dispuesto a pagar por ellas, de ahí que se considere que “no es innovación si no llega al mercado, se implanta y resuelve un problema”, afirma el director de Emprendimiento Universitario de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica (CVTT) de la UNAM, Eduardo Urzúa Fernández.
A partir de su fundación, en 2009, en este sistema se han incubado 293 proyectos originales, de los cuales se graduaron 118; es decir, pasaron de ser una idea original a una empresa que trasladó la innovación al mercado y se mantuvo como compañía por lo menos seis meses, enfatiza.
Hasta ahora, se han integrado 15 incubadoras y ocho laboratorios de innovación en varias entidades de la UNAM; además, se preparan cuatro nuevas en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) y en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES-I), así como en la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) y en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia (ENEO), adelanta el funcionario.

Encuentro Internacional de Ciencias Artes y Humanidades

Los Encuentros de Ciencias, Artes y Humanidades forman parte de las actividades de difusión del conocimiento y vinculación, promovidas por la Coordinación de la Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Los Encuentros brindan conferencias, talleres entretenidos, interesantes y divertidos, alternados con presentaciones musicales, teatro, danza, películas y otras artes visuales, obra de la comunidad académica de la UNAM y otras instituciones y grupos invitados.

La UNAM ha organizado más de un centenar de Encuentros en la Ciudad de México y otros lugares del país. Algunos se centran en un tema científico específico y otros son multidisciplinarios. Cuando el festival se ha llevado a cabo en parques, museos o en el campus principal de la UNAM, ha tenido más de 50,000 asistentes en forma presencial y hasta un millón de asistentes de manera virtual.

Les invitamos a la segunda edición del Encuentro Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades (EICAH) que organizan las sedes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en Tucson, San Antonio y Los Ángeles, en colaboración con la Unidad de EICAH de la UNAM. Los lemas del Encuentro sintetizan su propósito: “Cruce de fronteras y suma de voluntades” y “Fortaleza, identidad, y diversidad que nos une”.

El encuentro se realizará de manera virtual, en idioma español y será transmitido por las páginas de Facebook de UNAM – Tucson, UNAM – San Antonio y UNAM – Los Ángeles los días 21 y 28 de abril, y el 5 de mayo de 2022 por las mañanas y tardes.  Su programa cubre una amplia variedad de actividades, como conferencias, talleres y música para todo el público, e incluye también actividades para niños y niñas.

Este evento es auspiciado por la Coordinación de la Investigación Científica de la UNAM y por las oficinas de la UNAM en Arizona, Texas y California, cuyos objetivos son promover la colaboración académica, ofrecer a la comunidad hispana del sur y el oeste de Estados Unidos la oferta educativa, cultural y artística de la UNAM, además de estrechar los lazos entre naciones.

El Encuentro Internacional se desarrolla en colaboración y patrocinio de varias instituciones, entre ellas la Secretaría de Relaciones Exteriores de México a través de varios de sus Consulados en Arizona, Texas y California, la Universidad de Arizona, la Universidad Estatal de Arizona, la Universidad de Sonora, la Universidad de Nuevo León, Visit Tucson, el Centro de Estudios California – México, entre otros.

Contaremos con conferencias y conversatorios de prestigiados académicos y académicas de la UNAM y Universidades del extranjero y del país, que provienen de los Institutos de Astronomía, Geología, Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático y Ciencias Nucleares, de las  Facultades Psicología y de Filosofía y Letras, la Escuela Nacional de Trabajo Social de la UNAM,  de Facultad de Ingeniería de la Universidad de Arizona, de la Escuela de Estudios Transfronterizos de la Universidad Estatal de Arizona,  de la Secretaría General de la Universidad de Sonora y del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México.

Durante el encuentro se presentarán varios artistas así como grupos artísticos y lúdicos, entre ellos: el Maestro Gabriel Ayala de Arizona, la Orquesta Filarmónica de Sonora dirigida por el Maestro Héctor Manuel Acosta Ayala, el Maestro Pablo Salazar Carrillo de la Universidad de Arizona, el Maestro Javier Jara de EUA, el Laboratorio de Danza Contemporánea de la Universidad de Nuevo León, los Martajados del Real, la Compañía de Teatro Seña y Verbo, el Trio Chicotepec y el Dueto Internacional Krista y Marco, entre otros.

También se proyectará una excelente muestra de cortometrajes premidados elaborados por estudiantes de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas de la UNAM.

Las fechas indicadas en el programa corresponden a la transmisión de los eventos en vivo. Las grabaciones estarán disponibles en Facebook de manera permanente.

EL REGRESO DE QUETZALCÓATL, UN MURAL QUE RESISTE AL PASO DE LA MODERNIDAD

Quienes lo vieron tal y como fue concebido dicen que contemplar desde lejos el mural El regreso de Quetzalcóatl, de José Chávez Morado, era impresionante, ya que por representar a la deidad prehispánica montada en una balsa y por tener debajo un espejo de agua parecía que la embarcación flotaba en el agua.

Con el tiempo, fue necesario construir un edificio nuevo, por lo que se rompió el efecto óptico; aunque no deja de ser un tesoro artístico de la Ciudad Universitaria de la UNAM que merece ser visitado.

 

 

 

ESTUDIANTE DE NEUROCIENCIAS DE LA UNAM ANALIZA EL BOXEO DESDE EL RING

 

Alan David Picasso es campeón juvenil de boxeo en los pesos Pluma y Súper Gallo, pero al mismo tiempo es estudiante de Neurociencias en la UNAM. El universitario quiere ganar un premio Nobel, pues su principal objetivo es identificar daños derivados de los golpes del pugilismo para ayudar al estado de salud y rendimiento de los deportistas.

Universitario y deportista, Alan David Picasso Romero, estudiante de la Licenciatura en Neurociencias de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, busca identificar, establecer y analizar la relación entre esta especialidad y el boxeo.

“Quiero iniciar este estudio que se aboque a la relación de las neurociencias con ese deporte, porque desafortunadamente ha habido varios accidentes en esta práctica; se requiere un abordaje ahí, pues no se le ha puesto suficiente atención”, indicó.

El objetivo sería, continuó el universitario, realizar estudios dentro del cuadrilátero. Por ejemplo, cuando estemos realizando sparring (entrenamiento-simulación de una pelea real), que se pueda contar con electroencefalogramas para identificar las zonas del cerebro que están trabajando, cuáles pueden estar dañadas y, además, algunas que dejaron de funcionar.

Lo anterior ayudaría al estado de salud del deportista y a su rendimiento; es un reto, y es justo en el boxeo donde hace falta implementarse, al igual que los deportes de contacto en general.

Físico-neurocientífico

Oriundo de los alrededores del barrio bravo de Tepito, Alan David Picasso Romero tuvo entre sus sueños recurrentes ingresar a la Universidad Nacional y ser campeón mundial de boxeo, deporte que inició a los siete años de edad. El joven universitario abre los ojos a las 4:30 de la mañana para entrenar y, luego, retomar sus clases.

Durante el periodo más álgido de la pandemia, robusteció su entrenamiento y logró conseguir los campeonatos Juvenil en pesos Pluma y Supergallo del Consejo Mundial de Boxeo (CMB), sin desatender las clases en línea como alumno de la licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias (FC) de la UNAM.

Fue electo candidato al Boxeador Prospecto del año 2020 por el CMB. La Comisión de Cultura Física, Recreación y Deporte, de la I Legislatura del Congreso de la Ciudad de México, le entregó la Medalla al Mérito Deportivo 2019. Se trató del máximo reconocimiento deportivo otorgado por ese órgano legislativo.

Hace unos meses pausó sus estudios de Física para realizar su examen académico a la Licenciatura en Neurociencias, (debido a que el ingreso a esta carrera es indirecto y con conocimientos previos), y lo aprobó.

“A veces es un poco difícil, a veces cansado. Un día antes de mi antepasada pelea en el pesaje tuve un examen de morfofisiología, estaba con el pendiente del peso y, además, el examen, pero son las dos cosas que me gustan, mis dos pasiones, y las voy a lograr”, resaltó.

Me han dicho a veces que “creo que no vas a poder”, “vas a terminar saliéndote de la carrera”… la verdad, eso me motiva, porque además de luchar por el campeonato mundial que quiero conseguir antes de que cumpla 22 años de edad (22 de julio de 2002), también “me veo con un Premio Nobel”.

Quiero ser campeón mundial como lo hizo Erik Morales (uno de sus entrenadores), quiero seguir su ejemplo, y quiero que sea antes de esa fecha. Quiero pelear en el Estadio Olímpico Universitario. Sé que cuando suceda habrá mucha gente apoyándome, resaltó.

También deseo que México tenga otro Premio Nobel y por eso hay que seguirle apostando a la ciencia, a los talentos en general, al arte, a la literatura; trabajo muy duro para eso.

Invicto

La campana de su profesionalismo en el box se tañó el 25 de marzo de 2016. En esta carrera marcha invicto; en su vida académica, intachable. “Me ha costado mucho. Cuando tienes un sueño tienes que luchar por él. El boxeo no solo es cosa de salir y golpear al otro, es más que eso, es un deporte, un arte, un crucigrama que hay que resolver arriba del ring”.

Poseedor de un fino desempeño en el cuadrilátero, Picasso Romero invita a la comunidad universitaria y al público en general a que sigan su carrera.

La verdad, relató, es que mi abuelito siempre me decía: “pega abajo y la cabeza cae sola”, y es la verdad, si quieres cortar un árbol vas desde la parte de abajo, desde la raíz, desde el tronco, siempre se me quedó grabado eso, estoy trabajando en el gimnasio los ganchos al hígado y, bueno, aunque estés fortísimo del abdomen un golpe así, bien colocado, hace que se contraiga el cuerpo.

Lo que puedo decir es que “Si algo te gusta no lo abandones a pesar de las circunstancias; aunque algunas personas te digan que está muy difícil, y no puedes, ¡hazlo!”, finalizó.

Museo de la Mujer, un sitio obligado para entender las raíces de la violencia de género en México

Desde hace 11 años, en la antigua imprenta de la UNAM, en el corazón del Centro Histórico de la Ciudad de México, se ubica del Museo de la Mujer.

Este sitio hace un recuento histórico de la lucha por los derechos femeninos desde la época prehispánica hasta la actualidad, característica que lo hace único entre los 100 que existen en el mundo con esta temática.

 

De los 100 museos de la mujer que existen en el mundo, el de la UNAM es único porque presenta una revisión histórica de la situación de las mujeres, desde la época prehispánica hasta la actualidad; el primero en México en abordar esa temática, y el segundo en Latinoamérica.

Este recinto es un lugar en espera de visitantes y, a diferencia de otros sitios, es un importante centro cultural, en especial, para los habitantes del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Además de hacer visible el quehacer de las mujeres y su contribución a la construcción de la nación, se realizan conferencias, lecturas de poesía, veladas musicales y teatrales, exposiciones de arte, e incluso, se brinda asesoría jurídica y terapia psicológica.

Patricia Galeana Herrera, su directora, expresó: para entender el presente, le hacemos preguntas al pasado, y éste nos da luces para actuar. “Si queremos resolver el problema de la violencia hacia las mujeres, los feminicidios, debemos entender cuál es la raíz histórica y cultural de esa problemática. Ese es el objetivo principal del museo”.

En momentos de polarización, como los actuales, visitar el Museo de la Mujer ayuda a comprender que debemos estar unidos y respetar a la persona humana, independientemente de sus preferencias, ideologías o cualquier otra condición.

En este espacio cultural también se ofrece, de manera gratuita, asesoría jurídica y psicológica con especialistas de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), a través de mensajes por redes sociales o pueden escribir a la página museodelamujer.org.mx. Asimismo, trabaja con académicas en otras entidades federativas para promover la creación de otros centros de difusión que recuperen la historia olvidada de las mujeres.

Se cuenta con actividades todos los días. Los visitantes siempre encontrarán algo nuevo, por ejemplo la ampliación del museo y nuevas salas (que se suman a las ocho existentes): una dedicada a las sufragistas y al Frente Único Pro Derechos de la Mujer, y una más a las cuatro olas del feminismo, recientemente inauguradas.

Como parte de esa renovación, además, el Centro de Documentación Clementina Díaz y de Ovando se constituyó en biblioteca; y se cuenta también con un auditorio para exposiciones temporales y actividades culturales.

Alto  impacto

América Latina es la región del mundo con menos museos dedicados al tema de la mujer; “vamos a la zaga”. Los dos que existen en Argentina, uno en Buenos Aires y otro en Córdoba, “realmente son salas de exposiciones, sin una muestra permanente ni un guion museográfico”, relató Galeana Herrera.

En Colombia hay otro, en el distrito de Barrancabermeja, “pero es memoria de las mujeres que han luchado por acabar con las guerrillas que azotan a ese país desde hace más de medio siglo”. La mayor parte se refieren a un hecho histórico en particular, como el de las sufragistas en Manchester. Ninguno hace una revisión completa, como el de la UNAM.

Otro numeroso grupo de recintos dedicados al tema, explicó la universitaria, fundamentalmente presentan la obra de artistas. En contraste, la propuesta museográfica en el recinto que fue la Imprenta Universitaria (fundada en 1937) es atractiva.

“Me parece importante que el público sepa lo que mujeres protagonistas han escrito sobre su problemática a lo largo de la historia, entonces hice una selección de textos que, a través de pantallas interactivas, videos, recreaciones en tercera dimensión, forman parte del recorrido histórico”.

Galeana explicó que, durante la emergencia sanitaria, en que las actividades del Museo se realizaron de forma virtual, “tuvimos un alcance de tres millones de usuarios, no sólo del país, sino de Estados Unidos, España y naciones de América Latina, y queremos conservar a este público que hemos ganado”.

De manera presencial, precisó, acuden más jóvenes que personas adultas, y más mujeres que varones. “Vienen de las escuelas: llegan grupos completos, de preparatorias e inclusive de secundarias, así como alumnos de nuestra Universidad que vienen a hacer sus investigaciones y tesis en nuestra biblioteca; también acuden personas mayores, pero en menor medida”.

Museo joven

El proyecto del Museo surgió como una ponencia presentada por Galeana Herrera en un congreso de las Naciones Unidas “cuando se convocó a la presentación de propuestas para enseñar a la ciudadanía el respeto de los derechos humanos”.

Fue aprobada por la Comisión de Género de la entonces Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Senado de la República y Naciones Unidas, “pero nos faltaba una sede y fue gracias a nuestra Universidad Nacional que tuvimos este recinto”. La realización del museo duró aproximadamente 15 años, pero la espera valió la pena porque “ha sido un éxito y la comunidad lo ha hecho suyo”.

En ocasiones las personas no entran a otros museos porque los consideran lugares para los extranjeros, “pero aquí tenemos actividades accesibles como el cine club de género y para diferentes públicos”, detalló.

Galeana recordó que la sala de usos múltiples, al mismo tiempo centro de documentación, era pequeña. Muchas veces “teníamos que poner una televisión en la recepción para que las personas que ya no cabían pudieran escuchar. Ahora se cuenta con un espacio más amigable y amplio”.

Ahora el Centro de Documentación se convirtió en la Biblioteca Clementina Díaz y de Ovando; en la sala de usos múltiples se van a presentar exposiciones temporales como la de esculturas que se exhibe en la actualidad, de Leonora Carrington, junto con pinturas propiedad de la Federación Mexicana de Universitarias (FEMU), agrupación que participa en el Museo a través de su acervo y sus académicas, quienes imparten talleres, cursos y conferencias de forma gratuita.

Los visitantes pueden disfrutar una amplia colección de obras de arte (como litografías, grabados, acuarelas, óleos, fotografías y esculturas), de diferentes artistas, como Guillermo Ceniceros, Esther González, Sebastián o Glenda Hecksher. “Tenemos mucha obra donada por los propios artistas o sus familiares, como la esposa del Raúl Anguiano, quien donó un óleo; o el hijo de Leonora Carrington, Pablo Weisz, quien entregó al Museo ‘La barca de las grullas’”.

El Museo de la Mujer, ubicado en República de Bolivia 17, Centro Histórico, abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 18:00 horas.

Ingeniero de la UNAM crea celdas solares más eficientes en Alemania

Preocupado por crear sistemas de energía sustentable con el ambiente, competitivos y con bajos costos de producción, Alexandros Cruz, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, es parte del equipo alemán que creó una celda solar que tiene el récord mundial en eficiencia energética por su innovador diseño.

Aunque todavía se encuentra en fases tempranas, la implementación de este desarrollo en la vida cotidiana tendría importantes beneficios económicos y ambientales.

 

 

 

UNAM Y GRAMMY LATINO UNEN FUERZAS PARA RESCATAR MÚSICA INÉDITA DEL SIGLO XIX

 

La UNAM y la Fundación Grammy Latino han establecido una para rescatar música guardada y olvidada en los archivos de las catedrales del país.

Gracias a una beca otorgada por la institución estadounidense al seminario Musicat, del Instituto de Investigaciones Estéticas, muy pronto podremos escuchar piezas creadas en México que habían quedado en el silencio por siglos.

 

El proyecto más reciente del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente, Musicat, con sede en el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE) de la UNAM, denominado El Pasado que Suena y Resuena, será apoyado con una beca por la Fundación Grammy Latino, tras considerar su potencial para preservar y divulgar un legado artístico en riesgo de perderse.

El proyecto consiste en grabar piezas decimonónicas no escuchadas, al menos no por alguien que viva en este siglo. “Que el Grammy Latino reconozca la labor de una comunidad académica interdisciplinaria como la nuestra y nos otorgue un estímulo económico para seguir adelante (cinco mil dólares) suena casi utópico”, consideró Lucero Enríquez Rubio, investigadora del IIE y coordinadora del Seminario.

Con 22 años de existencia, Musicat está conformado por un equipo de historiadores, músicos, antropólogos, periodistas, bailarines, artistas plásticos, computólogos y gente de otras profesiones que revisan los archivos de las catedrales, a fin de hallar partituras olvidadas durante centurias, sacarlas a la luz y darles nueva vida.

Este grupo de docentes decidió que el mejor lugar para dar a conocer los resultados de sus investigaciones es un estudio de grabación. “Uno de los vicios de la academia es circular sus hallazgos sólo entre los especialistas y eruditos de siempre. Nuestro deseo es que esto salga a la calle y sea escuchado por cualquiera: jóvenes, padres, abuelos, incluso por el señor que pasa por la esquina”, explicó Enríquez.

“La Fundación no sólo desea que grabemos una serie de piezas, sino que estén disponibles para todos en un portal de divulgación amplia y eso, desde hace mucho tiempo, lo tenemos en Musicat. Fuimos el primer proyecto de humanidades que la UNAM puso en línea, allá por el 2005”, recordó.

Legados que explican nuestro presente

La beca no fue considerada en un inicio, “pero hay veces en que todo se alinea y funciona”, comentó Andrea López tras referir que fue ella quien, por casualidad, escuchó que la Fundación Grammy Latino buscaba proyectos a los cuales apoyar, y se le ocurrió mandar documentación referente a El Pasado que Suena y Resuena a esa institución estadounidense, con sede en Miami.

Es una artista visual egresada de la Escuela Nacional de Artes Plásticas (hoy Facultad de Artes y Diseño) quien trabajó durante cuatro años en el Departamento de Preservación de la Fonoteca Nacional como digitalizadora de formatos analógicos. “Esta experiencia previa, y el hecho de que durante el confinamiento habíamos grabado un video titulado In pandemiae tempore (similar a lo que se le presentará al Grammy), me hizo pensar que teníamos lo necesario.  En febrero recibí la carta donde se nos informaba que habíamos sido elegidos”.

En  la misiva, firmada por Tanya Ramos-Puig, presidenta de la Latin Grammy Cultural Foundation puede leerse: “Tras una cuidadosa y exhaustiva selección y el descarte de muchos candidatos, se les concede esta beca por considerar que el de ustedes es un proyecto de preservación de géneros de música latina que alcanza niveles de excelencia”.

A decir de la joven, el compromiso es mucho, pues implica llevar a Musicat a públicos más amplios y, a ella, la obliga a explorar rutas que no había transitado a nivel profesional. “Es una forma distinta y más intrínseca de aproximarme a la preservación. Ya no se trata de pasar un casete o una cinta a formato digital como hacía en la Fonoteca, esto es una experiencia viva donde ves a los músicos interpretar piezas creadas siglos atrás”.

Para Lucero Enríquez es una de las principales bondades del Seminario permitir que los jóvenes contemplen otras opciones y den forma a los productos surgidos de este espacio. “Creemos en una organización horizontal en la que todos tienen la misma importancia. Las decisiones no deben quedar sólo en manos de los investigadores con más años, como yo. Hasta ahora han colaborado unos 150 estudiantes de distintas disciplinas con nosotros y esperamos que lleguen más”.

Por lo pronto, Musicat propuso a la Fundación Grammy entregar un estimado de tres videos y 10 audios de cinco géneros decimonónicos: alabado, credo, canto cardenche, vals, cuadrillas y oficio de difuntos, aunque la cifra final puede variar.

Una pieza en el listado y que debe destacarse es El vals del Parián, no grabado (salvo su introducción), añadió la investigadora. “Se trata de una obra escrita por un quinceañero de nombre Alejandro Gómez para conmemorar la demolición, en 1983, del mercado más importante de la Ciudad de México, conocido justamente como el Parián”.

En la carta de aceptación, la Fundación Grammy añade que uno de los objetivos de El Pasado que Suena y Resuena debe ser siempre la promoción de “la conciencia y apreciación de las significativas contribuciones de la música latina, y de sus creadores, a la cultura global”.

“Y claro que lo hemos hecho”. Enríquez Rubio explicó que grabar distintos géneros decimonónicos abre las puertas para hablar de su evolución y de cómo han sobrevivido hasta ahora; puso como ejemplo el vals, que todavía se baila en fiestas de 15 años y es practicado por diversas comunidades latinas en Estados Unidos.

Que el Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente se relacione en proyectos de esta índole es otra forma de hacerlo crecer, pues Musicat siempre ha estado abierto a todo tipo de participaciones, abundó la coordinadora.

Esa voluntad de sumar ha hecho que esta iniciativa nacida en la UNAM hoy sea transinstitucional, con la participación de instancias como la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Nacional de Antropología e Historia, además de universidades en Estados Unidos y Brasil, concluyó.