CONDUCTOME: El estudio de la conducta detrás de la obesidad

La Fiesta del Libro y la Rosa congregó a más de 28 mil personas

Lectores somos y en el camino volvimos a encontrarnos. Con rosas en la mano y morrales llenos de libros, los invitados al festejo acudieron puntuales a la cita, luego de que un virus les arrebatara dos abriles. La Fiesta del libro y la Rosa, fiel a su nombre y a su fama, fue un festejo lleno de letras, música, poesía, reclamos, imaginación y resistencia.
Más de 28 mil personas se dieron cita en el Centro Cultural Universitario en la edición 2022 de la Fiesta del Libro y la Rosa, que regresó a la presencialidad luego de dos años de pandemia. Del viernes 22 al 24 de abril, lectoras y lectores de todas las edades acudieron a la sede principal de la Fiesta, así como a las externas, para encontrarse con libros, autoras, autores y actividades culturales.
Los 320 sellos presentes en la FLyR vendieron alrededor de 30 mil ejemplares durante las tres jornadas del evento que, no obstante la lluvia vespertina, mantuvo una afluencia alta a toda hora. LibrosUNAM vendió cerca de 2500 ejemplares.
Las presentaciones de Elena PoniatowskaLuis García MonteroMargo GlantzBrenda NavarroGabriela Wiener y el actor Tenoch Huerta destacaron entre la oferta literaria, escénica y académica de la celebración. El público joven no perdió la oportunidad de acercarse a sus ídolos, como el booktuber Alberto Villarreal, cuya presencia causó euforia.
Un llamado de atención e indignación ante la violencia contra las mujeres fue uno de los temas que se hizo sentir en varios eventos de la FLyR, en voz de personalidades como Margo Glantz, Javier Sicilia y Elena Poniatowska, quienes exigieron un cese a la impunidad con la que operan aquellos que ejercen violencia doméstica, psicológica, laboral y sexual contra la mujer.
De Uribe a Saltapatrás
La última jornada de la FLYR 22 tuvo momentos conmovedores como el homenaje al escritor Álvaro Uribe. En el mismo, la coordinadora de CulturaUNAM, Rosa Beltrán, destacó el trabajo que hizo el autor de Autorretrato de familia con perro en la Universidad, en donde fue editor de la serie de antologías Sólo cuento y director de las colecciones Relato Licenciado VidrieraPequeños Grandes Ensayos y Ultramar. La escritora dijo que siempre era un placer hablar con Uribe, aunque, se lamentó, “lo que siempre pasa con la gente que es especial, y él lo era, nunca hablas de todo lo que tienes que hablar”.
Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM, hizo un reconocimiento a Uribe de parte de todo el personal de la dependencia que encabeza, en donde, dijo, “era un maestro querido y admirado. No hacía un magisterio desde las alturas, sino que era generoso, acompañaba”.
“Inteligente pero no pedante, agudo pero no hiriente, y aparte un hombre que realmente entendía el papel súper arbitrario del azar en la vida”, es como lo definió la escritora Verónica Murguía, amiga de Uribe desde que estudiaron juntos la preparatoria, mientras que el traductor y editor Geney Beltrán sostuvo que destacó en las muchas facetas que tuvo al escribir: como cuentista, biógrafo, ensayista y novelista.
En la mesa de diálogo Literatura y resistencia, la escritora y socióloga Sara Sefchovich criticó el fenómeno de la moda en la literatura femenina, “en donde haga lo que haga una mujer, resulta que es maravilloso”, ya que esto no representa una valoración de méritos a la hora de escribir. Dijo sentirse molesta de haber trabajado toda la vida para que lo escrito por las mujeres ocupara el lugar que se merece y que ahora sea una moda.
Estudiosa del papel de la mujer en la historia y en la sociedad, la autora publicó en 2020 Del silencio al estruendo. Cambios en la escritura de las mujeres a través del tiempo, “en donde ya estoy enojada y digo, bueno, antes nadie nos pelaba, después dijeron que éramos literatura de bajas calorías y, ahora, nos fuimos al extremo contrario y todo lo que se hace es maravilloso. Y pongo ejemplos de mujeres que no han escrito un solo libro pero los críticos literarios ya dicen que, el día que lo hagan, va a ser buenísimo. A ese grado llega la moda”.
“El estruendo está pasando ahorita con todo lo que hacen las mujeres, con lo que hacen los pueblos indígenas, con lo que hacen todos los que no son el blanco heterosexual. Pero eso no quiere decir que tenemos que olvidar aquello, porque hay críticos que nos dicen que hay que borrar a cualquier hombre heterosexual blanco que haya hecho literatura, y ese es un extremo que nos haría perdernos de muy buenas obras”, advirtió.
La decimocuarta edición de la Fiesta del Libro y la Rosa tuvo un alegre broche de oro con la actuación del grupo Saltapatrás, que interpretó música tradicional mezclada con son y ritmos africanos en el concierto Música para los diablos. Algunos de los asistentes se animaron a ejecutar sus mejores pasos de baile mientras iban cerrando los stands de libros en donde por tres días se exhibió la oferta editorial de la UNAM y de otros sellos que participaron en el evento.

Nombran Unidad de Laboratorios Dr. Rafael Navarro González

 

Rafael Navarro González fue un excelente embajador de la ciencia y la tecnología, por lo que la Unidad que hoy lleva su nombre en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) tendrá gran impacto en los próximos 50 años, consideró el coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, William Lee Alardín.
Rafael se fue hace un año, fue un duro golpe para quienes lo conocimos, pero lo que queda debe ser ejemplo, historia y visibilidad para los que vengan después. Las instituciones como esta se van creando con personas que acuden a donde había poco o nada; no es lo mismo llegar a trabajar que crear un nuevo laboratorio, expresó.
Al develar la placa de la Unidad de Laboratorios Dr. Rafael Navarro González, el astrónomo reconoció que el investigador universitario permitió identificar por qué es importante realizar ciencia básica y por qué es necesario seguir haciendo las preguntas más esenciales.

Disminuye el paludismo en México

 

De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno federal, en la última década 24 entidades federativas no han registrado casos autóctonos y podrían ser certificadas como áreas libres de paludismo, entre ellas Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango y Estado de México.
Mientras que Nayarit, Tabasco y Quintana Roo tampoco tienen reportes en los últimos tres años, pero se mantienen como focos de transmisión residual. Cuatro más –Campeche, Chiapas, Chihuahua y Sinaloa– presentan transmisión activa.
Se estima que en 2020 el número de muertes en el mundo por este padecimiento fue de 627 mil, 95 por ciento de los casos y 96 por ciento de las defunciones se concentraron en África, de las cuales 80 por ciento correspondió a niños menores de cinco años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

Disfución eréctil: cómo tratarla y mitos urbanos

 

En mayores de 40 años con enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes se asocia a daño vascular. El sildenafil es un vasodilatador autorizado para tratar el problema de erección y la hipertensión pulmonar en adultos.

En México, la disfunción eréctil es muy común en hombres mayores de 40 años. 60% de los adultos podrían padecerla en algún momento, ya sea por daño vascular causado por diabetes, hipertensión y otras comorbilidades.

En jóvenes la disfunción eréctil es poco probable, y cuando no logran una erección, puede deberse a estrés, depresión o alteraciones vasculares.

El doctor Omar Carrasco, jefe del Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la UNAM, apunta:

Para la erección se necesita vasodilatar algunos lechos venosos en el pene. Si no hay vasodilatación, los vasos sanguíneos no funcionan bien y ocurre la disfunción eréctil.

El descubrimiento de una “cura” para la disfunción eréctil se produjo de manera accidental. Pfizer creó el sildenafil, que es un inhibidor de una enzima que se llama fosfodiesterasa 5. Esta enzima promueve la existencia de algunas sustancias vasodilatadoras dentro del organismo. Una de ellas es el óxido nítrico.

Al haber más agentes vasodilatadores circulando en la sangre, en el caso de la hipertensión pulmonar, se vasodilatan los lechos arteriales de los vasos y disminuye la presión pulmonar. En el caso de los lechos penianos, los dilatan y provocan la erección.

El sildenafil fue pensado para tratar a pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva o con hipertensión, pero en fases iniciales de evaluación clínica no funcionó como se esperaba. No modificaba ni la presión ni la insuficiencia cardiaca, pero los pacientes mejoraban mucho de la disfunción eréctil.

Fue accidental, “totalmente serendípico, que el sildenafil saliera al mercado como un medicamento específico para tratar la disfunción eréctil. 

Reacciones adversas

Así como ayuda a lograr la erección del pene, el uso del sildenafil también provoca reacciones adversas. Las principales son dolor de cabeza, cuando se dilatan los vasos meníngeos; alteraciones de la visión: no distinguir entre azul y verde o ver todo en estos colores, porque la fosfodiesterasa 5 afecta la fototransmisión en la retina.

Hay reportes aislados de que puede aumentar el riesgo cardiovascular en pacientes con antecedentes de infarto al miocardio, por ejemplo.

Otra reacción es que la vasodilatación en los lechos del pene cause una “erección indefinida”. Si dura más de cuatro horas, pude generar necrosis en los tejidos, lo cual la convierte en “una emergencia médica”.

Por otro lado, el sildenafil podría tener otras aplicaciones terapéuticas. En los últimos años se ha explorado la posibilidad de usarlo en otros escenarios clínicos. Por ejemplo, se pensó en utilizarlo para disminuir los riesgos del bebé durante la preeclampsia en la madre.

La preeclampsia es el aumento de la presión durante el embarazo, lo cual provoca una menor dotación de sangre y, por ende, de oxígeno al bebé que se desarrolla en la mamá hipertensa. Eso, a su vez, causa restricción del crecimiento fetal.

La lógica de su potencial aplicación es la siguiente: “Les damos un vasodilatador a las mamás con hipertensión —en este caso eclampsia o preeclampsia—, aumentamos la cantidad de sangre y oxígeno para el bebé y la restricción del crecimiento fetal se puede disminuir”. Sin embargo, aunque no se descarta su posible aplicación, estudios recientes no han demostrado que exista algún beneficio considerable, estadística y clínicamente significativo.

Para el uso de sildenafil, los únicos dos escenarios autorizados por las agencias regulatorias —COFEPRIS, en México, y FDA, en Estados Unidos— son la disfunción eréctil y la hipertensión pulmonar en adultos. Sin autorización, el sildenafil también se utiliza para la hipertensión pulmonar en niños y en mujeres embarazadas.

Análogos, genéricos y un mito urbano 

Hay medicamentos análogos del sildenafil, que son química o estructuralmente parecidos, pero afectan a otros lechos vasculares. Por ejemplo: el vardenafil, más dirigido al tejido vascular de los lechos del pene y a las arterias umbilicales; el tadalafil, que, como no atraviesa la barrera placentaria, no tiene influencia sobre el bebé.

En las farmacias venden genéricos del sildenafil original o Viagra de Pfizer. Son iguales que el medicamento de referencia; es decir, son bioequivalentes y biocomparables, porque han pasado las pruebas respectivas que establece la Norma Oficial Mexicana (NOM) 177. Las concentraciones del metabolismo activo que circula en la sangre, en este caso el sildenafil, son iguales que las del Viagra.

Por otro lado, “sobre los muchos remedios que se venden en mercados para mejorar la erección, no ubico ningún estudio clínico que avale que ‘la hierba fulanita’ tenga este efecto de vasodilatación periférica”, afirma Omar Carrasco.

—¿Tomar pulque y comer camarones para el vigor sexual son sólo un mito urbano?

El pulque tiene alcohol, que es un depresor del sistema nervioso central y está demostrado que produce disfunción eréctil. Entonces, lejos de beneficiar, podría perjudicar. Y los mariscos, los camarones, tienen varias propiedades químicas (fósforo, potasio…) y, “hablando del músculo liso, podrían mejorar la contracción”. Pero —insiste el doctor Carrasco— hasta ahora el medicamento clave para el tratamiento de la disfunción eréctil sigue siendo la familia de los inhibidores de fosfodiesterasa como el sildenafil.

El maltrato infantil se presenta, incluso, antes del nacimiento

De enero a julio de 2021, en México el tipo de violencia más ejercido en menores fue psicológica con 37.8 por ciento; seguida de la sexual, 29.6 por ciento; y física, 26.3 por ciento, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

El organismo aclara que no suma 100 por ciento, porque pueden presentarse varios tipos de agresión en un mismo individuo. Además, en ese periodo se registraron mil 427 asesinatos de menores; y hubo 373 mil 661 nacimientos de madres adolescentes, de ellas ocho mil 876 fueron menores de 14 años.

La Organización Mundial de la Salud informó que en el orbe hasta junio de 2020, una de cada cinco mujeres y uno de cada 13 hombres declararon haber sufrido abusos sexuales durante la infancia.

El maltrato infantil marca de por vida. Se muestra con un potencial daño a la salud física y mental de quien lo padece, es un problema global; sin embargo, es posible prevenirlo con un enfoque multisectorial, considera la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, María Teresa Monjarás Rodríguez.

A propósito del 25 de abril, fecha en la que se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, la especialista en primera infancia y edad preescolar deja en claro que esta etapa de la vida es importante en materia de prevención, para evitar que la afectación cause pérdida de la confianza y responsabilidad en los menores, incluso se replique por generaciones, modele adolescentes y adultos apáticos con conductas antisociales y depresivas.

“No obstante, el maltrato incluso está desde antes del nacimiento, a veces con comentarios machistas en culturas donde se fomenta la violencia, donde se dice ‘si es niño: ¡qué gusto!’, ‘si es niña, se acepta, pero bueno’; desde antes del nacimiento se violenta, o incluso cuando es un bebé que no fue planeado, ni deseado, también ya viene implícito un rechazo”, indica.

Para evitarlo, “hay que trabajar con políticas públicas que nos ayuden de manera integral, no solo a los psicólogos, sino a otros especialistas como médicos, abogados, psiquiatras, trabajadores sociales para laborar en conjunto y de manera interdisciplinaria”, acota Monjarás Rodríguez.

De otra manera, precisa, tendremos más problemas como sociedad; creo que se han manifestado, los vemos con la adolescencia actual, donde su aislamiento con la tecnología está presente.

Asimismo, tenemos que trabajar con los padres de familia, principalmente para poder instruirlos en qué es la agresión, cuáles son los tipos y cómo prevenirla.

De acuerdo con la especialista, “se sumó este factor de riesgo que fue la pandemia y que muchos familiares, ante la desesperación, recurrieron a golpes y conductas crueles. Las palabras se quedan grabadas, si nosotros queremos un infante sano, positivo y fortalecido, hay que emitir y mostrar mensajes positivos”.

Cuando analizamos la cadena generacional de un niño maltratado, corroboramos que no solo se trata de una etapa, el fenómeno va de generación en generación, por eso es importante trabajar con los menores a partir de un enfoque sistémico, con familiares, tíos, abuelos, para erradicar esa herencia cultural que aprendió a educar con gritos y golpes, enfatiza Monjarás Rodríguez.

Disminuye el paludismo en México


De acuerdo con la Secretaría de Salud del gobierno federal, en la última década 24 entidades federativas no han registrado casos autóctonos y podrían ser certificadas como áreas libres de paludismo, entre ellas Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango y Estado de México.

Mientras que Nayarit, Tabasco y Quintana Roo tampoco tienen reportes en los últimos tres años, pero se mantienen como focos de transmisión residual. Cuatro más –Campeche, Chiapas, Chihuahua y Sinaloa– presentan transmisión activa.

Se estima que en 2020 el número de muertes en el mundo por este padecimiento fue de 627 mil, 95 por ciento de los casos y 96 por ciento de las defunciones se concentraron en África, de las cuales 80 por ciento correspondió a niños menores de cinco años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Desde hace una década, en México han disminuido debido a las estrategias adoptadas por las autoridades sanitarias, explica la académica del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina (FM), Lorena González López.

La universitaria resalta que pese a la crisis sanitaria por la COVID-19, “vamos por buen camino, es optimista el hecho de ver que se han reducido los casos por esta enfermedad y que vamos en vías de su eliminación”.

La experta menciona que en 2021 en el país se reportaron menos de 200. “En realidad, desde hace varios años la tendencia ha sido esa y se ha venido reduciendo, lo cual es bastante importante”.

En tanto que en el escenario mundial, a partir de 2020 hubo un ligero aumento en la incidencia y muertes por esa causa, que puede deberse a dos factores importantes: no se aplicaron las estrategias de manera completa debido a la pandemia y a que la OMS generó nuevos algoritmos y formas o estrategias para su identificación.

En ocasión del Día Mundial del Paludismo, que se conmemora el 25 de abril, la experta destaca que tampoco tenemos problemas de resistencia del parásito a los medicamentos antimaláricos, uno de los problemas que ocurre en forma importante en otros países.

Cabe mencionar que a partir de 2007, cada 25 de abril los estados integrantes de la OMS conmemoran esta efeméride con el compromiso mundial de eliminar la enfermedad con base en el esfuerzo y acciones concretas de prevención

Depende de la movilidad

El paludismo es un trastorno –prevenible y curable, pero puede ser mortal–, ocasionado por parásitos que se transmiten al ser humano por la picadura de hembras infectadas de mosquitos del género Anopheles.

Lorena González explica que se trata de una infección causada por un parásito del género Plasmodium, del cual existen cinco especies que afectan al ser humano; una de ellas, Plasmodium falciparum, la más letal si no se trata a tiempo, se encuentra principalmente en África y en algunos países de Sudamérica.

En el caso de México, según el boletín epidemiológico, en 2009 se reportaron dos mil 595 infectados, aproximadamente, ocasionados por Plasmodium vivax, el más frecuente en nuestro país y extensamente distribuido en el mundo, causante de paludismo en su forma no tan virulenta o mortal.

La experta precisa que la enfermedad no necesariamente está asociada a la pobreza y depende de la movilidad humana y la migración, factor importante en nuestro país para su control.

A diferencia de otros vectores como Aedes aegypti, principal especie responsable del zika, dengue y chikungunya, Anopheles tiene particularidades como reproducirse en agua más limpia y oxigenada, aunque algunas especies también lo hacen en aguas con más cantidad de materia orgánica. “Es un mosco un poco más delicado, pero con buena estrategia para propagarse”.

Detalla que la sintomatología es variada –de acuerdo con el vector y ciclo de vida del parásito–, como cuadros febriles que alcanzan los 41°C, seguido de sudoración profusa y finalmente escalofrío y un cansancio extremo, manifestaciones que se repiten cada dos o tres días y tienen una duración de dos a tres horas. Las personas afectadas sienten cansancio extremo, síntomas que también se repiten cada dos o tres días, eso es algo desgastante.

Asimismo, añade González López, los afectados podrían presentar anemia, pigmentación amarilla de la piel (ictericia), probable crecimiento del bazo e hígado (esplenomegalia).

En el caso de Plasmodium vivax, en algún momento disminuye su sintomatología o bien las personas infectadas no desarrollan ninguna. Sin embargo, podría haber recaídas años o meses después, ello depende del ciclo de vida del parásito. “Este se queda ‘dormido’ en el hígado y de pronto ya no hay mayor problema, pero luego de cierto tiempo, debido principalmente a disminuciones en la respuesta inmune de los individuos, se reactiva y la enfermedad vuelve a invadir a los glóbulos rojos y resurge la sintomatología”.

Este padecimiento es incapacitante, lo cual representa pérdidas económicas porque en su mayoría los pacientes están en edad laboral; la fiebre y cansancio extremo les impide trabajar, “esa es una de las principales consecuencias en el país”.

Contra sí mismo

La universitaria recuerda que siempre habrá mosquitos y varios de ellos también serán vectores o transmisores de alguna enfermedad y que, al igual que las bacterias, crean mecanismos de defensa contra insecticidas y otros métodos de control. “Por ello, muchos nos hemos volcado al estudio de los artrópodos para tratar de entenderlos, la meta es que no haya más personas afectadas por paludismo”.

En ese sentido, desde hace algunos años la académica de la Facultad de Medicina y sus colegas analizan el ciclo de replicación al interior de los glóbulos rojos (el estudio de moléculas o proteínas relacionadas en ese proceso).

En una segunda instancia estudian el efecto del parásito Plasmodium berghei en el sistema inmune del mosquito y su desarrollo dentro del insecto, todo ello encaminado a encontrar estrategias para su eliminación a través del propio mosquito.

Este equipo ha colaborado con otros centros de investigación, como la Universidad de California, Irvine. El objetivo es generar organismos genéticamente modificados para interrumpir los ciclos de transmisión de la malaria y de otras enfermedades causadas por esos vectores, detalla.

Lorena González asevera que el progreso en el control del paludismo o malaria es alentador porque podríamos hablar de la eliminación completa de una parasitosis que ha matado, y lo sigue haciendo, a miles de personas en el mundo.

Primera vacuna aprobada

Reconoce que es un hito la vacuna contra la malaria aprobada recientemente por la OMS y la primera contra una enfermedad parasitaria; representa un gran avance para el mundo de la parasitología, fueron más de 30 años de investigación para obtenerla.

Precisa que la inmunización, más el uso de mosquiteros, la fumigación, el análisis y tratamiento de los pacientes, así como tomar medidas pertinentes en caso de viajar a zonas con mayor riesgo y realizar tratamientos preventivos con prescripción médica, deben ir de la mano para mayor éxito en su combate, sobre todo en las infancias.

Por otra parte, puntualiza que en diciembre de 2021 México firmó la iniciativa E-25, promovida por la OMS para que en 2025 se alcance su eliminación.

Transparenta la UNAM su información, a través del SIIA

 

La Universidad Nacional Autónoma de México está a la vanguardia en transparencia en su desempeño entre las instituciones de educación superior (IES) y otros organismos públicos nacionales, porque pone a disposición información sobre el desempeño de cada una de sus escuelas, facultades e institutos, respetando la privacidad de sus alumnos y trabajadores.
Así lo explicó el director general de Evaluación Institucional (DGEI) de la UNAM, Imanol Ordorika Sacristán, al presentar el Sistema Integral de Información Académica (SIIA), plataforma única en su tipo entre las IES del país y en Latinoamérica.
“Ninguna universidad en México, ni pública, ni privada, tiene una plataforma con este nivel de detalle y estamos trabajando con la Subsecretaría de Educación Superior para promover que se vayan incorporando y generando sistemas parecidos”, detalló.

Inicia la Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM, otra vez en formato presencial

 

Acompañado por la escritora Elena Poniatowska, el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, inauguró la Fiesta del Libro y la Rosa, que regresa a su formato presencial. Además de ponernos en contacto con la literatura, nos da una oportunidad para reflexionar sobre lo vivido en estos últimos dos años, en los que hemos estado resistiendo e imaginando, expresó.
“En este sentido, la lectura nos permite imaginar otros mundos, entender a la otredad, pensar que podemos ser distintos, ilusionarnos y aspirar a tener un mundo mejor”, afirmó el rector en el Centro Cultural Universitario.
Graue Wiechers celebró este encuentro de fomento a la lectura que en esta edición se titula “En el camino: resistencia e imaginación” y que nos permite reencontrarnos presencialmente, que los jóvenes regresen a nuestra Universidad, con el entusiasmo de leer y poder aspirar a otro mundo.

 

Presenta Filmoteca UNAM El gallo de oro: Reflejos críticos a la sombra de un palenque

Cuando Roberto Gavaldón estrenó El gallo de oro en 1964 la crítica recibió la película de manera negativa, a pesar de la inclusión de dos jóvenes escritores en su producción (Gabriel García Márquez y Carlos Fuentes) y un conjunto de estrellas a cuadro (Ignacio López Tarso, Lucha Villa, Narciso Busquets, Carlos Jordán, Diana Ochoa, entre otros).

Cincuenta y ocho años después el libro El gallo de oro: Reflejos críticos a la sombra de un palenque, escrito por el investigador y periodista Fernando Mino, busca echar luz sobre ese recibimiento y las razones que llevaron a un grupo de críticos y cineastas a ver en esta adaptación hecha por Gavaldón a partir de la adaptación de un relato de Juan Rulfo las peores características del cine mexicano de esos años.

La publicación se presentó en el marco de la Feria del Libro y la Rosa, a la que acudió el autor, Hugo Villa Smythe –Director General de Actividades Cinematográficas de la UNAM–, Paulina Millán –investigadora especializada de la obra de Juan Rulfo–, Roberto Gavaldón Arbide –hijo del cineasta– y Carlos Bonfil –crítico de cine y prologuista del volumen–.

En entrevista con Fernando Mino charlamos sobre los orígenes del proyecto, los turbulentos años 60 del cine mexicano y su fascinación por la obra de uno de los cineastas más reconocidos de la Época del Cine de Oro nacional.

¿Cómo nació este proyecto?

Fernando Mino (FM): Una cosa fue llevando a la otra. Estudié Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y siempre me interesó el cine. Mientras estudiaba me jaló el periodismo escrito, sin perder el interés por el cine, así es que decidí hacer mi tesis de licenciatura sobre el cine de Roberto Gavaldón. Fue un proceso de investigación interesante y hubo la posibilidad de convertirla en un libro que se publicó en 2007 que se llama La fatalidad urbana: el cine de Roberto Gavaldón, que es sobre su cine urbano y que también fue editado por la UNAM.

Después surgió el proyecto de hacer un complemento para abordar a la faceta del cine rural que también tiene el director, ese segundo libro que se llamó La nostalgia de lo inexistente, El Cine rural de Roberto Gavaldón, se publicó en el 2011 en la Cineteca Nacional. Este proyecto salió un poco adicional a partir del hallazgo de un guion inédito de El gallo de oro firmado por Gabriel García Márquez. Eso dio pie a esta pequeña investigación que ahora ve la luz.

¿Por qué el interés por Gavaldón?

FM: Soy un admirador declarado del cine de Roberto Gavaldón, pero, además de eso, me interesa su cine y el cine mexicano en general como una expresión cultural de una época histórica fascinante, llena de transformaciones. Una época en donde se consolida un proyecto político y social, que también entra en crisis y nos trae al México en el que ahora vivimos. Me parece que el cine como fuente de estudio de la historia es muy interesante, en el fondo está una disputa entre dos concepciones de la identidad nacional: por un lado la idea de un nacionalismo a ultranza, donde los elementos nacionales estereotípicos –el charro, la China poblana, la música ranchera, etc.–, típicamente mexicanos, empezaron a ser cuestionados y empezaron a ser vistos como un lastre para un proyecto de modernidad al que el país quería adherirse.

La sociedad mexicana que se veía identificada, por supuesto, era de la parte urbana concentrada en en la Ciudad de México, pero una parte de este vasto país no se identificaba con ese proyecto este de modernidad y todavía veía en esos elementos del nacionalismo señas de identificación muy grandes y, finalmente, eran los que consumían el
cine mexicano. Entonces,los industriales del cine producían películas para ellos, por eso esta insistencia en las comedias rancheras, en las películas de caballitos, en las películas donde cantaban y cantaban canciones.

Esas películas tenían el éxito asegurado porque eran atractivas para el público, eso creaba
este debate: hacemos un cine que le guste a la mayoría del público o hacemos un cine que satisfaga los ideales de modernidad de un cierto sector urbano. Esa fue una discrepancia permanente a lo largo de todos los años 60 e, incluso, puede rastrearse hasta la actualidad. Ahí es donde se creó este conflicto, la producción de El gallo de oro se planteó hacer una película folclórica, para ello invitó a este a Carlos Fuentes y a García Márquez que sabían a lo que iban, pero trataron de darle una modernizada y lo lograron, en cierto sentido. No fue suficiente para los críticos, sobre todo porque Gavaldón era una de las figuras más importantes del cine mexicano de la época y era la industria a la que los jóvenes críticos querían desplazar para poder plantear su idea de cine.

Hay muchas confrontaciones y disputas alrededor de la película, se convirtió en una especie de estandarte, tanto de lo que algunos decían debía ser el cine mexicano, como de los
que decían que no debía ser el cine mexicano. No son debates privativos de México, pasa en todas las esferas culturales. Es esa disputa entre una una visión nacionalista localista y una visión mucho más cosmopolita, más moderna y lo vemos en todos los aspectos de la vida social y cultural mexicana. Aún hoy día.

¿Cuándo comienza a ser revalorado Gavaldón?

FM: Es bien interesante porque fue prácticamente condenado por la crítica renovadora
de los años 60. El grupo comandado por Emilio García Riera –conocido como Nuevo Cine– lo consideró el representante de lo peor del cine mexicano y, por lo tanto, lo condenaron al olvido completo. Esto comenzó a cambiar a finales de los años 70 y principios de los 80, sobre todo desde el CUEC (Centro Universitario de Estudios Cinematográficos) gracias a una reflexión mucho más formal en torno a su propuesta cinematográfica.

Descubrieron que Gavaldón tenía un lenguaje y una construcción visual muy sofisticada, que era vanguardista. Entonces empezaron a estudiarlo desde una perspectiva más académica y de ahí surgen trabajos relevantes, como el que realizó Ariel Zúñiga a principios de los años 90, el primer estudio profundo en términos audiovisuales de su obra que se llama Vasos comunicantes en la obra de Roberto Gavaldón, que despertó mucho interés por su cine y permitió que se le viera con otros ojos.

Años antes, en los 80, el gran Jorge Ayala Blanco escribió sobre Gavaldón una nota necrológica recién había muerto, era muy reivindicativa y habló por primera vez de que
fue condenado injustamente por una crítica en lo que lo citó como la etapa más antinacionalista de la crítica mexicana, por lo tanto valía la pena revalorar todo su trabajo. Entonces hizo un repaso por todas sus películas, las ve con una mirada distinta, muy moderna y se empieza a destacar en El gallo de oro.

¿Qué te sorprendió de la cinta durante esta investigación?

FM: Sus elementos formales son bien atractivos, es una película construida de una forma muy sofisticada para poder reflexionar en torno a la identidad nacional y a la crisis de los elementos de la de la representación rural, entonces tiene mucho
mucho de dónde reflexionar.

Para este libro la tuve que ver varias veces y descubrí que me gusta Lucha Villa. ¡Es chida! Como icono a la distancia es muy disfrutable verla cantar y cantar y cantar como seis canciones. Es muy musical la película, me gusta la cadencia que tiene.

El mismo gallero, quien nace para maceta no pasa del corredor, hay todo un juego narrativo. Incluso valiéndose de las convenciones de la comedia ranchera. Hay una inmersión en la fantasía para después regresar a la cruda realidad.

Última jornada de la Fiesta del Libro y la Rosa 2022

Destacados del domingo 24 de abril en la Fiesta del Libro y la Rosa
LITERATURA Y CICLISMO. EN HOMENAJE A SANDRO COHEN
10:00 – 10:50
Mesa de diálogo
Foro Margo Glantz
Presentan: Lucila Navarrete, Luis Darío Salas y Benjamín Mayer
EN MEMORIA DE ÁLVARO URIBE (1953-2022)
12:00 – 12:50
Homenaje
Foro Carlos Fuentes
Participan: Rosa BeltránVerónica MurguíaSocorro VenegasHernán Bravo Varela y Geney Beltrán
Presenta: Mayra González
Alfaguara
LA POESÍA EN EL CAMINO
12:00 – 12:50
Mesa de diálogo
Foro Almudena Grandes
Participan: Ethel Krauze y Elsa Cross. Presenta: Anel Pérez
ATRAVESANDO FRONTERAS: REPRESENTACIÓN DE LA MIGRACIÓN EN LA LITERATURA CONTEMPORÁNEA
13:00 – 13:50
Mesa de diálogo
Foro Margo Glantz
Participan: Brenda Navarro y Emiliano Monge. Presenta: Alexandra Saavedra. Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana
EN EL CAMINO: EL CASO CHILENO
14:00 – 14:50
Mesa de diálogo
Foro Margo Glantz
Participan: Alejandra Costamagna y Alejandro Zambra. Presenta: Julia Antivilo
LOS BIÓFAGOS DE ALBERT CAMUS O CÓMO ESCRIBIR UNA BIOGRAFÍA, DE FABIENNE BRADU
15:00 – 15:50
Presentación de la colección
Foro Carlos Fuentes
Participan: Fabienne BraduAdolfo Castañón y Philippe Ollé-Laprune. Presenta: Rosalía Chavelas
ATRAVESAR EL DOLOR. CONVERSACIÓN A PARTIR DE LA OBRA DE MARÍA LUISA PUGA Y LA REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO
16:00 – 16:50
Mesa de diálogo
Foro Margo Glantz
Participan: Brenda Navarro y Daniel Saldaña. Presenta: Guadalupe Nettel
EN EL CAMINO: ESCRITURA Y RESISTENCIA
17:00 – 17:50
Mesa de diálogo
Foro Elena Poniatowska
Participan: Gabriela Wiener Robert Juan-Cantavella. Presenta: Guadalupe Nettel

Hortensia Galeana Sánchez, primera directora del Instituto de Matemáticas

Hortensia Galeana Sánchez fue designada por la Junta de Gobierno de la UNAM como directora del Instituto de Matemáticas (IM), para el periodo 2022-2026, con lo cual es la primera mujer al frente de esa entidad universitaria en los casi 80 años de su existencia.
Al darle posesión del cargo, el coordinador de la Investigación Científica, William Lee Alardín, recalcó que el Instituto es una entidad sin la cual no se puede entender el desarrollo de las matemáticas en la Universidad Nacional y en el país, por su trayectoria.
Es responsabilidad de su comunidad que el impacto que tiene y que ha ido en aumento, prosiga en las áreas de investigación, formación de recursos humanos, difusión y vinculación. “Que así sea requiere del trabajo y compromiso de todos, sin excepción, de manera articulada y continua, para aprovechar las capacidades individuales y colectivas”.

¿Ya le avisaste a tu cuerpo que vas a escribir?, recomiendan en taller

El stand 58 de la Feria del Libro y la Rosa –ubicada en el Centro Cultural Universitario– alberga al Sensacional de Escrituras, un “curso ensayo por entregas” creado por Alejandra Eme Vázquez (autora), Salomé Esper (editora) y Ana Laura Pérez (ilustradora).

Este proyecto editorial independiente busca “dialoga con los tradicionales cursos por entregas que promueven la reflexión autónoma, sugieren ejercicios y comparten propuestas adaptables a distintos contextos; por eso, en los cuatro tomos que lo conforman vas a encontrar, además de reflexiones, invitaciones para escribir, reescribir y participar activamente de esta conversación sobre la escritura como expresión de vitalidad”, como describen sus creadoras en su presentación en Kickstarter.

Para Alejandra Eme Vázquez la idea detrás de la publicación “nació de la sensación y, un poco, la certeza de que no existen muchas reflexiones sobre la escritura en un contexto contemporáneo. Sobre todo de personas que estamos escribiendo y no necesariamente tenemos todavía el prestigio enorme de quienes se ponen a escribir sus consejos desde una trayectoria muy larga”.

“Creíamos que el sentido de la escritura está muy vivo, en los talleres vemos mucha gente que quiere escribir pero que también hay muchas estructuras que hay que poner sobre la mesa y conversar. De ahí nos unimos todas las mujeres que trabajamos en este proyecto”, añadió.

Mientras que Ana Laura Pérez apunta que “una de las frases que más hemos remarcado, y que escuché en el taller en el que conocí a Ale, es, tal cual, ¿ya le avisaste a tu cuerpo que estás leyendo esto? ¿Ya le avisaste a tu cuerpo que vas a escribir? Parte de la filosofía de Ale y con la que me identifico mucho es la noción de que somos personas vivas y cuerpos que escriben, no se pueden separar”.

“Muchas veces en esta idea aséptica de lo que es la escritura, nos separamos del hecho de que somos personas vivas. Los Grandes Autores, así con mayúsculas, también fueron personas vivas. En ese sentido, hay cosas que nos caracterizan dentro de la corporalidad y hablamos a partir de eso. En lugar de tratar de eliminarlo, está patente en todo lo que hacemos. Es una apuesta. Sí, somos un equipo de puras mujeres, entonces era lo más natural que esté escrito en femenino y dirigido, de inicio, a las escritoras. Pero también tenemos muchos otros lectores”, señaló la también colaboradora del medio feminista Luchadoras.

“Mi posición más política es que están en femenino los plurales, por ejemplo, y que hablo desde lo que yo misma he vivido o lo han vivido otras compañeras, pero eso no excluye a ninguna persona que quiera reflexionar”, complementó Vázquez.

Las creadoras de Sensacional de Escrituras subrayaron que decidieron crear una publicación –”pudo ser un disco, una escultura o una exposición fotográfica, pero lo que nos une es la escritura”– porque este medio permite incentivar una mayor conversación con los lectores e invitarlos a participar en la creación del cuarto tomo del curso ensayo.

“Las reflexiones que se dieron en espacios pedagógicos fueron las que permitieron que se pudiera hacer las mismas. Finalmente, cada quien tiene sus apuestas y todo el equipo de Sensacional… apostó por un libro, son dispositivos que te permiten entablar conversaciones, dejar las reflexiones e, incluso –como en este caso que es literatura por entregas– seguir elaborándolas con las personas que las leen”, argumentó Alejandra Eme Vázquez, mientras que Pérez aseguró:

“El libro está firmado por la editora, la autora y la ilustradora, porque entendemos la escritura como un proceso creativo que no es sólo poner palabras en un papel. Hay escritura y reescritura, hay tiempos en el proceso. Es un producto que no se habría podido lograr si no están en juego estás diferentes miradas, corporalidades y mentes”.

“Estamos en proceso de hacer el Sensacional, está dirigido para todas las personas que hayan pensado alguna vez en escribir, ¡todas las vivas! Para que podamos tener una opción para conformarnos como tales y expresarnos, nos pueden acompañar en este proceso tan gozoso e iluminador”, cerró la autora, quien participará el domingo 24 de abril en la mesa El Panorama Editorial Independiente: Retos y Comunidad organizada por La Feria del Libro y la Rosa.

Más información: https://twitter.com/sen_sa_cio_nal

230 Años de la FAC de Ingeniería

El idioma, una de las herramientas más flexibles de la comunicación

 

Las palabras más utilizadas del español son las llamadas funcionales, es decir, preposiciones, conjunciones y artículos que le dan la estructura al lenguaje. Las menos usadas son los sustantivos, adjetivos, verbos o adverbios, revela una investigación en la que participó Carlos Gershenson García, experto del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3).
Con motivo del Día del idioma español en las Naciones Unidas, Gershenson García compartió parte de los resultados del estudio “Dynamics of ranking”, el cual mostró que: de, la, en, y, el, que, a, los, del, se, las, por, un, con, una, no, para, su, es y al, ocupan los primeros 20 lugares de los vocablos más utilizados en el idioma, lo que significa que no hay ningún sustantivo.
El idioma cambia con el tiempo, y lo que genera modificaciones es el uso que se hace de él, por lo que es importante discutir cuál es la mejor forma de emplearlo para cumplir una regla y evitar malentendidos, ser claros ya que puede influir en las decisiones que tomemos y el comportamiento que se tenga, enfatiza.

SIIA, nueva herramienta con la que se fortalece la transparencia académica en la UNAM

Todo lo que necesitas saber sobre el sudor

 La sudoración no es una forma de desintoxicación, sino un termorregulador cuya función es mantener un termostato en el cuerpo, dice la dermatóloga Rosa María Ponce Olivera.

Las toxinas del cuerpo se eliminan principalmente por el hígado y el riñón, aclara la académica de la Facultad de Medicina de la UNAM, quien abunda sobre el contenido del sudor, los tipos de sudoración y su tratamiento.

El sudor humano, que no se mezcla con el manto de capas de la piel (grasa, queratina), contiene agua y electrolitos, principalmente sodio, potasio y cloro, que se pierden con la excesiva sudoración, por lo que debemos reponerlos con la ingestión de líquidos.

La sudoración normal se llama hidrosis; la sudoración excesiva (más de un gramo por minuto), hiperhidrosis, y cuando no se suda, lo cual es muy raro, y se debe a enfermedades genéticas, se padece hipohidrosis o anhidrosis (en la lepra, causada por una bacteria, hay zonas localizadas “un poco más secas”).

La hiperhidrosis local, que se puede presentar sin fiebre, sin ejercicio físico, es la más frecuente en la consulta dermatológica. Si la causa el estrés (aunque no es la única), funciona como mecanismo de defensa, es un termorregulador. Ante el peligro: disminuye la temperatura del cuerpo y empieza la sudoración.

Hay hiperhidrosis facial cuando hay sudoración excesiva en las plantas de los píes, las axilas, la cabeza (cráneo facial) y ciertas zonas específicas, como los pliegues inter mamario y submamario, el indiano, inter glúteo y detrás de las rodillas o hueco popitleo.

Ahora bien, la sudoración varía con la edad, la actividad física y la laboral. Niños con alguna enfermedad neurológica o en el sistema nervioso parasimpático cursan de forma secundaria por hiperhidrosis. También por neoplasias en edad pediátrica por la actividad tumoral.

La hiperhidrosis también puede estar asociada a diabetes, hipotiroidismo, infecciones y trastornos en el metabolismo.

Antes, a quien padecía hiperhidrosis generalizada, primaria y focal, se le decía: “son tus nervios, aguántate, no es una enfermedad”. Hoy, algunas asociaciones internacionales para hiperhidrosis apoyan a los pacientes en grupo, ya que la excesiva sudoración afecta su calidad de vida.

En algún tamizaje se utiliza el sudor para la detectar algunas patologías. Por ejemplo, en la rara enfermedad de Lafora, que es un tipo de epilepsia, “se hacen pruebas de sudor”.

La vía del sudor

El mal olor del sudor o bromhidrosis, que puede coexistir con hiperhidrosis, también es motivo frecuente de consulta dermatológica. La vía del sudor con olor no está presente en todas las áreas del cuerpo, sólo en las axilas, zona periaerolar en las mamas, pliegue submamario, área umbilical, interglúteo e inguinal.

En esas regiones, las glándulas odoríferas, llamadas exocrinas, tienen una secreción diferente a las glándulas sudoríparas ecrinas. La glándula odorífera se decapita y el olor se mezcla con el sudor que produce la glándula ecrina.

El sudor con olor no se debe a que contenga toxinas, quizá un poco más de uniones azufradas como disteína. Ahora bien, el mal olor no es una enfermedad, en consecuencia, no hay medicamentos que la alivien. “Pueden ayudar toxinas botulínicas o algún microondas, que es una especie de láser de tratamiento, pero sólo para enmascarar el mal olor”.

El sudor con mal olor puede ser indicador de alguna enfermedad rara o huérfana, como delfenil-fitonuria, y de afecciones de los aminoácidos de síntesis, que producen un olor como a trapo mojado; algunas afecciones huelen a azufre. En esos casos, se deben realizar estudios del olor o genéticos.

Hay pacientes en psiquiatría que padecen una dismorfobia, una percepción anómala de la realidad: sienten que huelen mal, pero es sólo una creencia que limita sus actividades. Es como un delirio: su mal olor no lo huelen los otros, porque no hay tal.

Que el olor que acompaña al sudor “huela mal” es una construcción histórica. Como no es benéfico para la convivencia social, usamos desodorantes o antitranspirantes, la mayoría de los cuales contienen cloruro de aluminio, adicionado a veces con circonio. Su presentación convencional es en spray, barra o bolita.

Hay quien usa un antitranspirante amigable, sin marca, que contiene piedra de alumbre, pero finalmente es un derivado del aluminio. Otros,  usan talco, o una mezcla de bicarbonato de sodio con limón, que puede causar una dermatitis secundaria, o algún tipo de perfume, que sólo enmascara el mal olor.

Los antitranspirantes bloquean la desembocadura de la glándula sudorípara, llamada crocidinchio, y su aroma modifica el olor de las glándulas odoríferas.

UNAM Global · Radiosfera Sudor

Tratamientos para hiperhidrosis

Para la sudoración excesiva, además de los antitranspirantes tópicos con cloruro de aluminio, hay  medicamentos orales, como antihipertensivos, sedantes, benzodiacepinas.

La oxibutinina, indicada para vejiga hiperactiva, también se utiliza para tratar la hiperhidrosis, aunque no en todas las personas funciona, y tiene efectos adversos: reseca la boca y la piel. También se aplican inyecciones de toxina botulínica, que así como bloquea el movimiento de los músculos bloquea la secreción glandular.

Hay una tina llamada iontoforesis, en la que se aplica corriente alterna con corriente directa eléctrica para ayudar a bloquear la sudoración, en especial de manos y pies. A los pacientes que no les funciona, se les aplican microondas con un dispositivo llamado “miraDry”, que es costoso, sencillo y poco doloroso. Semejante a los láseres de depilar, el microondas destruye la glándula sudorípara. Por ahora solo está autorizado para las axilas. Son necesarias tres sesiones.

Por último, apunta la doctora Ponce Olivera, la simpatectomía es el corte de un ganglio nervioso para sudoración que está a nivel del tórax. Se hace por medio endoscópico y mínimas incisiones. “En las vértebras T3 y T4 se fulgura y funciona para sudor de las manos y de las axilas, pero no es útil para los pies”.

Inauguración de la Fiesta del Libro y la Rosa

Libre expresión de convicciones ideológicas, esencia de la democracia: Graue

 

La democracia debe garantizar la libre expresión de convicciones ideológicas y preferencias electorales de todas y todos los ciudadanos de una nación, pues en ello radica su esencia, afirmó hoy el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers.

Durante la inauguración del Seminario “Los desafíos de la democracia a 45 años de la Reforma Política de 1977”, organizado por la Cátedra Extraordinaria ENCCÍVICA Francisco I. Madero, indicó que entre la pluralidad de intereses que se manifiestan en una sociedad, todas las voluntades deben ser tomadas en cuenta para conformar el gobierno que mejor convenga a los intereses de la mayoría.

Los mecanismos para que estos intereses se expresen en forma racional se plasman en las distintas reformas políticas y normativas en el país y es a partir de ellas, y a lo largo de los años, que se ha construido un andamiaje electoral que sustenta la participación activa de una sociedad cada vez más informada y responsable con sus deberes ciudadanos.

Presenta la UNAM el Sistema Integral de Información Académica

PRESENTA LA UNAM EL SISTEMA INTEGRAL DE INFORMACIÓN ACADÉMICA

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) presentó el Sistema Integral de Información Académica (SIIA), plataforma de libre acceso y única en su tipo entre las instituciones de educación superior del país, que ofrece datos sobre el quehacer de docencia e investigación de la Universidad, del desempeño de su personal académico y sus estudiantes.
“Es una forma más de rendir cuentas y poner esta otra parte de la transparencia universitaria al acceso del público en general”, afirmó el rector Enrique Graue Wiechers, acompañado por el subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Luciano Concheiro Bórquez.
El SIIA brinda información en 20 campos, entre los cuales están: datos por entidad académica, nombramientos académicos, patentes, libros completos de la Universidad Nacional publicados en México y demás indicadores de actividades y productos del personal académico. También permite conocer las trayectorias estudiantiles y analizar indicadores con perspectiva de género.