A 50 años de El Padrino, una crítica al “sueño americano”.

 

Para entender el éxito de El Padrino es necesario entender el clima político y social en el que surgió, asegura Peredo Castro a 50 años del estreno del largometraje –el 14 de marzo de 1972– que convirtió a sus creadores en estrellas de la industria cinematográfica de Estados Unidos.

“Estamos en los años de lo que en el mundo de la investigación se conoce como el Nuevo Hollywood (el New American Cinema), el cine independiente estadounidense, etcétera. Un período que va del final de los años 60 a principios de los 70. Hay toda una revolución en la cultura cinematográfica estadounidense; por una parte, porque deja de tener vigencia la censura del Código Hays y se libera la posibilidad de referir en el cine temas que implican violencia, una mayor apertura a la sexualidad y críticas al American way of life; es decir: críticas al esquema de vida americano que se exportó como ideal para todo el planeta”.

“Es un contexto en el que, además, la propia sociedad estadounidense está viviendo un momento de mucha discusión; es la última etapa de la Guerra de Vietnam –una guerra que es un desastre–, empiezan los escándalos de corrupción que van a concluir con Watergate y la renuncia de Richard Nixon, está el movimiento hippie que cuestiona fuertemente el armamentismo y belicosidad de Estados Unidos”, explica Peredo.

El origen del largometraje se remonta a 1968, cuando Paramount –uno de los últimos estudios cinematográficos muy poderosos de aquellos años– entró en una “guerra” con Universal por conseguir los derechos de un manuscrito de 150 páginas firmado por Mario Puzo y que tenía por nombre The Mafia. Casi al mismo tiempo en que se estaba gestando El Padrino, otro filme de gánsteres, The Brotherhood (estrenada en México como Los hermanos sicilianos, de Martin Ritt, 1968), había fracasado en taquilla. Pero poco tiempo después el texto de Puzo, ahora titulado The Godfather, se convertiría en un best seller y empujaría al estudio a avanzar la producción de la película bajo la supervisión del productor Robert Evans, cuyos planes eran hacer una cinta de bajo presupuesto que no rebasara los dos o tres millones de dólares de producción.

Como se asienta en el libro Moteros tranquilos, toros salvajes: la generación que cambió Hollywood, de Peter Biskind, Evans tuvo dificultades en encontrar al director ideal para el proyecto, porque la mayoría de los nombres más importantes del momento lo rechazaron. Fue así que la película llegó a Francis Ford Coppola, quien aceptó el trabajo porque tenía una deuda financiera importante con Warner Brothers, tras el fracaso inicial de su productora American Zoetrope.

El éxito de El Padrino fue inesperado, subraya Peredo. “Significó un parteaguas para todos, aunque el estudio no le tenía confianza al proyecto. No querían a Brando porque decían que era un actor con fama de excesos y problemas en el set; no querían a Al Pacino porque no era el prototipo del galán de Hollywood, al estilo Paul Newman o Robert Redford: la América blanca rubia, de ojos azules o verdes coexiste con los italoamericanos y sus formas y rituales de vida en comunidad. Pese a las reticencias, El Padrino permitió la recuperación de Paramount, que atravesaba una crisis financiera fuerte. Su éxito fue tal que rivalizó en taquilla con películas míticas previas, como Lo que el viento se llevó”.

“Es uno de los casos afortunados en los que, habiendo concordancia entre el director con el productor ejecutivo, y el autor de la historia respecto a quienes deben ser los actores, una parte del éxito está segura. Fue para todos el lanzamiento a un estrellato que muchos de ellos no habían soñado. Para Coppola es su graduación como cineasta; más allá de lo que había hecho previamente, la película le da una estatura de director reconocido con todas las de la ley”, agrega el investigador.

Las razones de su éxito

A lo largo de 1972, El Padrino recaudó más de 240 millones de dólares en la taquilla alrededor del mundo, convirtiéndose así en un clásico instantáneo. Tras ver la película, Pauline Kael, crítica cinematográfica de The New Yorker, escribió que se trataba de “una visión amplia y sorprendentemente vívida de una dinastía de la mafia, en la que el crimen organizado se convierte en una obscena imagen de pesadilla de la libre empresa estadounidense”.


El largometraje se centra en don Vito Corleone, el respetado y temido jefe de una de las cinco familias de la mafia de Nueva York en los años 40, y los esfuerzos de sus hijos Connie, Sonny, Fredo y Michael, quien no quiere saber nada de los negocios sucios de su comunidad, pero deberá luchar por mantener el poder de la familia tras un atentado contra su padre. Y tendrá que hacerlo bajo los propios términos y códigos de la comunidad a la que pertenece.

Para el académico Francisco Peredo, la resonancia de la película con el público y lo que le ha permitido mantenerse vigente se relaciona con su mezcla del cine de gánsteres de los años 30, el cine negro de los 40, su crítica al American way of life y el impacto de la violencia gráfica que presenta.

“Funciona para el público y las comunidades de espectadores atraídas por la espectacularidad de una película que habla de gánsteres, que tiene el morbo de la violencia gráfica en los crímenes de los capos y sus esbirros contra los otros. Sin embargo, tiene otro componente fundamental: hablar del funcionamiento de grupos criminales que actúan con un código que los convierte en una especie de cofradía, en un grupo cerrado con una serie de reglas sobre las relaciones que mantienen, principios de conducta de acuerdo a lo que ellos conciben que es la lealtad, el sentido de compromiso, la reciprocidad –si recibiste un favor, en algún momento deberás pagarlo con otro favor–, el apego por los círculos cerrados de la familia y sus alianzas”.


“Por otra parte, la trama contiene, en su estructura dramática y personajes, temas que desde el origen de los tiempos son cruciales para la humanidad: una especie movida por sentimientos como la ansiedad por el poder, el honor, el odio, el rencor, la venganza, la solidaridad, la lealtad, la justicia por propia mano y sus consecuencias, etc. Todo lo que plasmaron por vez primera los clásicos griegos (Esquilo, Sófocles, Eurípides), todo lo que leemos en quienes historiaron las luchas por el poder entre las élites del Imperio romano. Todo lo que podemos ver en la dramaturgia de William Shakespeare, en términos de los sentimientos y pulsiones que mueven a los seres humanos, está recuperado, como en un microcosmos, en esa comunidad de italoamericanos que en pleno siglo XX emigran”.

“Pero emigran con toda la carga de su cultura, usos y costumbres. En su nueva tierra, Estados Unidos, encuentran la forma de hacerla operativa y funcional en el nuevo Estado que los acoge, el de las comunidades blancas, y logran así reproducir los códigos y las formas de sus relaciones familiares y comunitarias tal y como los practicaban en Sicilia, Palermo, Calabria o Nápoles, pero ahora en Nueva York, Chicago o cualquier otra gran urbe estadounidense: ahí donde el poder social y el dinero, en relación con el poder político, explican la coexistencia entre las comunidades WASP (White, Anglo-Saxon and Protestant) y las comunidades de los migrantes mediterráneos, que son católicos y ‘distintos’ por sus formas de vivir en términos de relaciones de familia y comunidad”.

“Se insertan así en un mundo de apariencias en el que, detrás de las imágenes de aparente prestigio y respetabilidad, se esconde la sordidez del mundo delincuencial que existe por los nexos con jueces, cuerpos policiales y prensa comprada, así como un esquema político-social que lo permite, que lo tolera”.

“Todo esto en conjunto, en El Padrino, nos permite atisbar las profundidades y sinuosidades de la naturaleza humana, igual que los grandes clásicos de otras artes, pero ahora en el gran arte del siglo XX: el séptimo arte, el cine”.

“Quienes la quieren ver como una película más de gánsteres la pueden enlazar con el cine de gánsteres de los años 30, como la primera versión de Caracortada, o al cine negro de los 40, las películas de crimen y delincuencia de la posguerra. Es una línea de continuidad que en alguna medida enlaza a la novela negra y al film noir con el tema de las bandas y mafias, el mundo del crimen en Estados Unidos, pero ahora no tanto en sus aspectos más visibles, sino con mayor énfasis en la profundidad de sus secretos, su interioridad y funcionamiento”.

“Hay quienes han hecho críticas muy agudas en el sentido de que se idealiza un poco la imagen del mundo gansteril, hasta el punto de que parece dotársele de un aura de romanticismo que no es positivo. Y si esto es así, podríamos sumarlo como una tercera arista que hace muy interesante a la película y explica que sea todo un fenómeno. Otro punto sería la alusión a la corrupción en el aparato judicial estadounidense y sus policías. Es algo que comparte con el cine de los años 40: decir que en este país hay corrupción y que, en muchos sentidos, es sistémica y estructural de los cuerpos policiacos y en los aparatos judiciales. Así se explica en cierta medida la lógica de la película: si esto pasa es porque hay omisión, permisividad o connivencia entre criminales y aparatos judiciales”.

Y concluye Peredo: “Cualquiera de estos puntos son demoledores a principios de los años 70; es una crítica demoledora para el sueño americano”.

Pese a todo, El Padrino generó una segunda y una tercera parte, y la saga estuvo a punto de tener una cuarta entrega. Por otro lado, existe un videojuego, así como una adaptación de la historia en la India. También se han hecho múltiples documentales para la televisión e inclusive se planeó una serie que, aunque no se hizo como tal, sí generó un modelo de producción cultural que después se ha visto en series como Los Soprano.

Digna de imitación, generadora de un modelo, la cinta es un clásico y tiene un impacto transgeneracional, como todos los clásicos en cualquier terreno de la historia cultural.

Guillermo Montemayor Gómez defensor de las audiencias de TVUNAM y RadioUNAM

El Consejo de Difusión Cultural eligió como defensor de las audiencias de TVUNAM y RadioUNAM al Dr. Guillermo Montemayor Gómez, cuya labor será atender con imparcialidad las observaciones de la ciudadanía respecto al funcionamiento de estos medios universitarios.

Esta figura dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se creó, a propuesta del Coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi, para sumarse al compromiso de transparencia, libertad de expresión y construcción de ciudadanía de los medios de comunicación de carácter público.

Montemayor Gómez, cuya defensoría estará adscrita a CulturaUNAM, se encargará de recibir, documentar, procesar y dar seguimiento a quejas, sugerencias, peticiones o señalamientos que realicen las audiencias de estos medios de la Universidad.

Estará también entre sus actividades llevar un registro de cada uno de los asuntos atendidos en el ejercicio de sus labores, hacerlos público y difundir por distintos medios sus funciones.

9 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1902 nació Luis Barragán

Reconocido arquitecto mexicano, estudió en la Escuela Libre de Ingeniería de Guadalajara. En los inicios de su carrera remodeló las casas de Efraín González Luna y de Enrique Aguilar, entre otras propiedades emblemáticas. En 1941 construyó su primer jardín en la Ciudad de México, en 1945 se asoció con José Bustamante para desarrollar el proyecto de planificación y urbanización del fraccionamiento Jardines del Pedregal en San Ángel. Otra de sus obras significativas es la Casa Barragán en Chapala, Jalisco. Junto al escultor Mathias Goeritz, diseñó las famosas Torres de Satélite. Recibió el Premio Nacional de Artes, la Universidad de Guadalajara le otorgó el título de Doctor Honoris Causa.

 

 

En 1934 nació Yuri Gagarin

Famoso cosmonauta soviético, es conocido por ser el primer ser humano en viajar al espacio exterior con el vehículo de lanzamiento Vostok 1, que despegó el 12 de Abril de 1961. El viaje duró 108 minutos, alcanzó una altitud máxima de 301 kilómetros con sólo 27 años de edad. Aunque nunca volvió a viajar al espacio, participó activamente entrenando a otros cosmonautas y desde 1962 fue primer sustituto de la Suprema Soviética, el nivel legislativo más alto de la Unión Soviética.

 

 

En 1994 murió Charles Bukowski

Reconocido escritor y poeta estadounidense, nació en Alemania. Escribió relatos cortos, poemas y novelas. Su primera publicación de relatos fue a mediados de la década de 1940, después de 10 años publicó sus primeros poemas, tuvo una carrera constante hasta su muerte. Su estilo de escritura refleja una profunda influencia de Los Ángeles, la ciudad donde vivió. En su obra se observa un vínculo fuerte con las drogas, el alcohol y las mujeres, Bukowski es conocido en el género del “realismo sucio”. Entre sus obras destacan: Cartero, Escritos de un viejo indecente, La máquina de follar y Música de cañerías.

 

 

En 1942 nació John Cale

Reconocido músico galés, junto a Lou Reed fue la principal fuerza creativa de Velvet Underground. En el grupo se destacó como bajista, violonchelista, tecladista y ocasional compositor. Fue representante de pre-punk, el punk y la new wave, supervisó grabaciones importantes para Stooges, Nico, Patti Smith, Modern Lovers y Squeeze. Incursionó como solista y productor, lanzando varios discos: Vintage Violence, The Academy In Peril o Music For A New Society. Es un músico difícil de definir desde un estilo, pues sus estudios en música clásica y de vanguardia lo orientan hacia otros niveles dentro del arte. Como miembro de Velvet Underground, ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1996.

Entrega la UNAM el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz a 79 destacadas universitarias

Por su talento y esfuerzo que contribuyen al desarrollo de las funciones sustantivas de la UNAM -docencia, investigación y difusión de la cultura- 79 universitarias fueron distinguidas hoy con el Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, en ceremonia encabezada por el rector Enrique Graue Wiechers.
En nombre de la Universidad Nacional, la coordinadora de Difusión Cultural, Rosa Beltrán Álvarez, afirmó que ser universitario es pensar que las cosas pueden ser mejores, pero ser mujer universitaria es estar convencida de que van a ser mejores y que participarán de ese cambio. “Su premio es nuestro premio. Porque como mujeres compartimos una genealogía y una circunstancia histórica”.
En nuestro país se registran 11 asesinatos de mujeres por día, según cifras oficiales. Se fundan programas y unidades de género entre grupos e instituciones donde hay interés auténtico por visibilizar las diferencias y mejorar nuestra condición, destacó.

En línea, la UNAM impulsa capacitación en Igualdad de Género

A fin de sensibilizar y concientizar a la sociedad sobre una problemática de la vida cotidiana, las coordinaciones para la Igualdad de Género (CIGU) y de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED) de la UNAM diseñaron el curso abierto, masivo y en línea (MOOC) “Conceptos básicos para la Igualdad de Género”.
¿Cuál es la importancia de la igualdad de género en la vida común y en las relaciones interpersonales?, ¿cómo se construyen políticas e instituciones libres de desigualdad y discriminación?, ¿qué hacemos para no normalizar estereotipos y roles? son parte de las preguntas que se responderán de manera sencilla en esta actividad.
Con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, que se celebra hoy 8 de marzo, se presentó el curso, el cual incluye definiciones, videos y animaciones para abordar el tema.

Cineastas mexicanas contemporáneas: “hasta que la dignidad se haga costumbre”

Cuando Márgara Millán inició la investigación de su tesis de maestría en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), escaseaban los estudios dedicados a analizar las miradas e intenciones de las cineastas mexicanas.

“Nadie hablaba de eso o lo hacía de manera muy acotada que intenté quebrar durante la investigación”, recuerda la socióloga. “Como si el hecho de hacer cine de mujeres las colocara en un lugar de visibilidad y, paradójicamente, al mismo tiempo las anulara. Por ejemplo, sus películas se distribuían sólo en festivales de ‘cine de mujeres’. Como si no pudieran ser no sólo par, sino creadoras de ciertas cosas del discurso, del lenguaje, de la imagen con su obra”.

Con el tiempo la investigación se convirtió en un libro con el título Derivas de un cine en femenino publicado en 1999 con apoyo del Programa Universitario de Estudios de Género, la Dirección General de Actividades Cinematográficas y del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC).

Pronto agotó su tiraje y desde entonces se iniciaron los esfuerzos por editarlo nuevamente, los cuales dieron como fruto que en 2021 apareciera una nueva edición cobijada por la editorial independiente Bajo Tierra Ediciones. La reedición del libro llega en un momento oportuno pues no sólo los estudios relacionados con las cineastas mexicanas han aumentado, sino que éstas ocupan cada vez más espacios en el cine mexicano, dentro y fuera de la industria.

En su texto, Millán revisa la obra de tres cineastas que surgieron durante los años 80 –Busi Cortés, Maryse Sistach y Maria Novaro, “pero había más realizadoras en ese momento, que son muy importantes e interesantes, por ejemplo, Dana Rotberg, Guita Schyfter y, desde otro lugar, Sarah Minter, que tiene un cine muy potente”– que la autora considera imprescindibles para entender la manera en que las realizadoras actuales trabajan y abordan el fenómeno cinematográfico.

“Es una generación que sale de las escuelas de cine, las cuales modifican el cine mexicano que antes sólo se hacía dentro de la industria. El aparato industrial de esa época era muy vertical y masculinizado; cuando irrumpen las escuelas de cine en nuestro país el cine se vuelve un fenómeno cada vez más diverso, y las formas de hacer cine también se ven modificadas; en esos momentos emerge el llamado cine independiente, y claro las tecnologías también cambian y vuelven menos difícil la producción”.

“En ese sentido, la historia de Matilde Landeta es muy interesante pues le tocó luchar con el sindicato y su estructura totalmente vertical. Ella nos cuenta cómo las mujeres estábamos muy bien para actuar o hacer el script o el seguimiento, pero no para dirigir. Toda esa tensión se va deshaciendo con las escuelas de cine, en las que la matrícula femenina no ha dejado de crecer, las mujeres se han ido apropiando de todos los pasos de la producción: edición, fotografía, dirección, producción”.

“La generación que yo entrevisto es parte de las primeras generaciones egresadas del CUEC y del Centro de Capacitación Cinematográfica interesadas en hacer un cine que contara historias que interesaran al público en general. Su impacto fue importante porque no sólo mostraron que podían hacer buen cine, sino también porque en él se ponía en juego otra mirada; no sólo contaban historias desde las mujeres sino que lo hacían con una construcción singular de la imagen, ponían en acto un imaginario cinemático”.

Agrega que eso es lo que analiza en su libro: qué imaginario movilizaba la cámara de María Novaro, hoy directora del IMCINE, en películas como Lola (1989) o Danzón, (1991); o el mundo metafórico y lleno de misterio que nos propone Busi Cortés en El secreto de Romelia (1988), Hotel Villa Goerne (1981) o en Serpientes y Escaleras, (1992); y el cine tan entrañable de Maryse Sistach, en películas como Conozco a las Tres (1983) o Los pasos de Ana (1991). “Cineastas de una generación que se plantó frente a la industria para hacer cine comercial sin dejar de ser cine de autora”.

La nueva generación

“Estamos frente a una generación que no hubiera sido posible sin el trabajo y el legado de la generación de finales de los ochentas y noventas en México”, afirmó. “También está relacionada con otros cambios que ha experimentado el cine, el país, las instituciones y la cultura; por ejemplo, la irrupción de una serie de realizadoras que vienen de comunidades, hablando sus lenguas y proponiéndonos una mirada desde ahí. Se trata de una producción de mujeres jóvenes de diversas regiones, con epicentro en Oaxaca, y que crecieron con el orgullo del ¡Ya Basta! Zapatista del año 94”.

“Por ejemplo, el trabajo de Luna Marán, Itandehui Jansen, Maria Sojob, Medhin Tewolde Serrano, por mencionar sólo a algunas, es consistente, lleno de reflexión crítica y de enunciaciones poéticas. Y qué decir de los trabajos de Tatiana Huezo, Lucia Gajá, Elisa Miller, Fernanda Valadez, Natalia Beristain, entre muchas otras. Estamos frente a un crisol de realizadoras, que también son editoras, productoras, y que promueven no sólo nuevas narrativas sino una forma colaborativa de hacer cine.”

La generación actual de jóvenes realizadoras entiende el cine como algo colectivo, que el proceso de la realización de la película es lo central y que la figura de la directora, por supuesto, está ahí, pero no es una imposición autoritaria. Redefinen lo que entendemos como “cine de autor”. “Eso me parece muy importante”.

El tema de la violencia y cómo se le sobrevive en este país está muy presente en algunas de estas realizadoras. Hay producciones que retratan muy a ras de piso las experiencias de las desapariciones, de los feminicidios y lo que vivimos continuamente, dice la investigadora.

“Encuentro a esta generación de cineastas muy conmovidas por la situación y el entorno en que viven, veo una tensión muy particular, muy del momento y muy gratificante, en el sentido de encontrar en ellas una intencionalidad por explicar qué está pasando; una inclinación por resaltar las formas en que el tejido comunitario y las mujeres de ese tejido dan sustento a otras mujeres. Eso lo podemos encontrar en esta generación, hagan ficción o documental”.


Ahora bien, comentó la autora, este espíritu de crítica también conecta a la nueva generación con la anterior, porque “no es que no lo hubiera antes; en el cine de María Novaro hay una crítica muy interesante al nacionalismo mexicano. En el caso de Maryse, una crítica a la imposibilidad de una masculinidad no dominante, no agresiva; en el cine de Busi Cortés, la búsqueda por un imaginario en el que las mujeres recuperemos nuestros poderes, la idea de que entre mujeres podemos ser poderosas y ejercer acciones muy violentas también”.

 

Entender la violencia contra las mujeres

La investigadora de la FCPyS apuntó que para comprender una parte del actual momento que atraviesa el cine hecho por mujeres en México, los espectadores pueden iniciar revisando al menos cuatro películas de producción reciente: Tempestad (2016), de Tatiana Huezo; No sucumbió la eternidad (2017), de Daniela Rea; Sin señas particulares (2020), de Fernanda Valadez, y Batallas íntimas, de Lucía Gajá (2016)

“Para entender el país que habitamos y cómo esa violencia se posiciona en los cuerpos femeninos, y desde ahí encontrar la posibilidad de reconstruir comunidad y responder en colectivo a situaciones tan difíciles”.

Para Millán estas cuatro películas muestran “la situación de emergencia y la violencia que viven hoy las mujeres, que se vive en el país en general, pero que puede ser retratada desde la violencia que experimentan las mujeres”.

Por otro lado, han irrumpido producciones desde otras lenguas y culturas, producciones que nos refieren la tensión entre el campo y la ciudad, entre distintos modos de habitar y de vivir; la imposición del desarrollo capitalista y las resistencias y cuestionamientos desde la experiencia de las mujeres y sus propuestas de actualización de las formas comunitarias, que podemos ver por ejemplo en El tiempo y el Caracol, de Itandehui Jansen, 2020; La tiricia o cómo curar la tristeza (2012), de Ángeles Cruz; Nudo Mixteco (2020), de esta misma realizadora, y Tio Yim, (2019), de Luna Marán, por mencionar sólo algunas.

Por ello, finalizó, la frase que mejor describe a la generación actual de realizadoras se acuñó en la lucha de las mujeres indígenas de nuestro país: hasta que la dignidad se haga costumbre. “Eso define el compromiso de estas mujeres; sus realizaciones deberían tener más difusión y deberíamos saber más de lo que hacen porque están haciendo una pequeña revolución.”

¿Es necesaria la separación de mujeres en el transporte público?

 

 Actualmente, en el transporte público se ha establecido una sección destinada solo para mujeres para que no se sientan víctimas de acoso sexual. Sin embargo, se trata de una situación que ha causado controversia: algunas personas están de acuerdo y otras no.

Varios hombres piensan que se trata de una situación de discriminación o que se está actuando en su contra, cuando en realidad se trata de brindar a la población de mujeres las condiciones para que estén en igualdad, dijo Claudio Tzompantzi Miguel, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Desde los estudios de salud pública y estudios de violencia, se considera que es necesaria dicha separación, porque brinda a las mujeres un sentido de seguridad que no necesariamente se tiene cuando el transporte sólo ofrece la opción mixta, dijo Claudia Rafful Loera, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

De por sí, las mujeres ya tienen que lidiar con un transporte colectivo precario y deficiente para la enorme población de la Ciudad de México, y todavía tener que combatir con una forma de violencia sexual, es pesado, añadió Tzompantzi.

De hecho, esta medida abre a las mujeres la opción de viajar seguras sin que alguien se les acerque de forma indebida, añadió la académica universitaria.

La masculinidad reflejada en las políticas públicas

Esta política pública busca nivelar la balanza para que hombres y mujeres viajen en igualdad de condiciones, pero a algunas personas esto ha resultado algo molesto.

“Cuando le doy un beneficio a un grupo social que ha sido vulnerado por muchos años, el grupo de poder va a pensar, ¿por qué le dan a ellas y a mí no? Lo van a sentir como si fuera una pérdida”, añadió Tzompantzi Miguel.

La masculinidad es aprendida desde la familia, las instituciones, la escuela y hasta en la religión. “Regularmente nos enseñan que la idea de hombre está asociada a muchos factores, entre ellos la dominación a través de la violencia”, explicó el académico universitario.

Así, se ha deshumanizado a los hombres y los han puesto en un lugar similar a la violencia, como si fueran sinónimos. “Nos han enseñado a partir de esos aprendizajes culturales a ejercer tipos de violencia, no solamente contra las mujeres, sino contra otros hombres, niñas y niños, e incluso contra ellos mismos”, agregó.

Los hombres ejercen violencia hacia sí mismos cuando creen en los mandatos de la masculinidad, que siempre se relaciona con las potencialidades.

Por ejemplo, permanece la idea de separar a los hombres de las emociones y del cuerpo. “Los hombres y las mujeres no son iguales y tienen que negar desde su masculinidad todo lo relacionado con ellas, para formar una identidad de negación”.

Desde ese momento separan las emociones del cuerpo, es decir, no las pueden expresar porque entonces se sienten vulnerables. No pueden permitirse sentir miedo, alegría, tristeza y amor, pero el enojo si está permitido.

De hecho, un verdadero hombre compite para demostrar que lo es. Sí está con los amigos tomando, bebé más para demostrar que es hombre, pero en este proceso realiza conductas de riesgo y demuestra que no tiene miedo.

A decir de Claudio Tzompantzi los varones pueden aprender otras formas de ser hombres alejados de la masculinidad tradicional al cuestionarse ideas como que no pueden manifestar sus emociones, que son autosuficientes y que deben ser violentos.

“En el momento que dedicamos acompañarnos, ya sea de forma terapéutica con grupos de reflexión y lecturas que nos ayuden a pensar diferente, podremos cambiar”.

No sólo se trata de políticas públicas

De acuerdo con Claudia Rafful no sólo se trata de establecer políticas públicas de manera estructural, sino que también de trabajar en la educación desde edades muy tempranas para encontrar paz en la convivencia y al final puedan desaparecer las áreas exclusivas para mujeres.

Sin embargo, los espacios para las mujeres no deberían ser un tema que ofenda a los hombres, no es una agresión pedir un espacio especial para las mujeres. Se trata de una cuestión de respeto mutuo, concluyó la académica universitaria.

 

Ceremonia de entrega del “Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz” a destacadas Académicas

El miedo, una alarma mental para proteger la integridad

¿Qué es el miedo?

El miedo es una emoción natural que se caracteriza por experimentar una sensación desagradable e intensa ante la percepción de un peligro real o imaginario. Es una de las pocas emociones básicas que compartimos con muchos animales. La consecuencia suele ser huir ante el peligro, intentar evitarlo o combatir aquello que lo causa.

Se ha identificado que a lo que más teme el ser humano es a las grandes alturas, a los animales peligrosos, a las lesiones corporales y enfermedades, a los lugares públicos abiertos, al tráfico, a hablar en público y a los espacios estrechos. El miedo infantil más común es a la oscuridad, aunque esta respuesta suele decrecer con la edad. Por otra parte, el miedo reprime al instinto lúdico, frena la iniciativa y la creatividad.

Función del miedo

Es considerada una de las emociones más primitivas, pues su función es prepararnos para la supervivencia, para dar una respuesta rápida y eficaz ante una amenaza. Asimismo, es un mecanismo de defensa, provocado por cosas específicas y que funciona como una alarma psicológica que avisa de amenazas para la integridad física y el bienestar de la persona.

Manifestación y expresión

El miedo se manifiesta en cuatro niveles:

  • Cognitivo: Se transforma en pensamientos e imágenes negativas acerca del estímulo o situación temida, además hay una interpretación que se hace al respecto.
  • Fisiológico: Ocurren cambios corporales que originan sensaciones desagradables, como aceleración del ritmo cardiaco y la respiración, contracción muscular, temblor de piernas y manos, sudoración, bloqueos, tics, expresiones faciales como palidez del rostro y piloerección (se erizan los pelos de la piel).
  • Conductual: El miedo origina acciones hacia el estímulo o situación temida, como paralizarse, escapar o llorar.
  • Neuronal: el miedo comienza en una región del cerebro denominada amígdala, que forma del sistema límbico; este sistema es el encargado de regular las emociones y funciones de conservación del individuo. La respuesta autónoma del miedo (la que no activamos de manera consciente), surge mucho antes de que nuestra razón decida algo al respecto. Son muchas las áreas cerebrales relacionadas con el miedo. Las más importantes son:
  • Tálamo: decide dónde enviar datos sensoriales entrantes (de ojos, oídos, boca, piel).
  • Córtex sensorial: interpreta los datos sensoriales.
  • Hipocampo: almacena y recupera recuerdos conscientes; procesa conjuntos de estímulos para establecer el contexto.
  • Amígdala: decodifica las emociones; determina la posible amenaza; almacena recuerdos de las emociones y del miedo.
  • Hipotálamo: activa la respuesta de “lucha o huida”.

Diferentes tipos de miedo

  • Miedo real. El miedo surge a partir de componentes reales, por ejemplo, el miedo a caer de un lugar alto, poco seguro, cuando existe la posibilidad real de caer al vacío o se tuvo una experiencia previa. Se trata de un patrón de activación fisiológica y emocional que tiene valor adaptativo, porque nos lleva a evitar el peligro de manera inmediata, muchas veces independientemente de nuestras intenciones conscientes.
  • Miedo irreal o irracional. Tiene su origen en un pensamiento imaginario, distorsionado y catastrofista. Por ejemplo, el miedo a hablar en público o el miedo a volar. Son miedos no adaptativos, en los que en realidad no existe un peligro real. En muchos casos, este tipo de miedo puede transformarse en una fobia; es algo que ocurre cuando este malestar y las estrategias que utilizamos para evitar estos momentos interfieren de algún modo con nuestra calidad de vida.
  • El miedo normal. Tiene un carácter adaptativo y se presenta ante un estímulo que puede ser dañino para la persona; tiene corta duración; no interfiere con la normalidad en la vida cotidiana; pone a la persona en estado de alerta. Por ejemplo, al ver que nos apuntan con una pistola.
  • Miedo patológico. El miedo se activa, aunque no haya peligro y puede prolongarse indefinidamente. Interfiere de manera importante con el funcionamiento cotidiano, produce un gran malestar psicológico a quien lo padece, en ocasiones también afecta a terceras personas (por sus efectos en la conducta social) por lo que requiere tratamiento.
  • Miedo social. Ocurre en respuesta a un estímulo externo que se presenta en un plano social; la persona siente miedo porque puede ser ridiculizada o ser juzgada por los demás.
  • Miedo físico. Es el miedo que se convierte en temor a sufrir sensaciones dolorosas ocasionadas por un estímulo externo (real o imaginario), por ejemplo, a los niños les da miedo ir al médico cuando saben que los va a inyectar.
  • Miedo al compromiso. Se presenta principalmente en las relaciones de pareja, por el miedo que se experimenta al ver que comprometeremos gran parte de nuestro tiempo y recursos de vida con otra persona. Ocurre simplemente porque la persona tiene dudas para entregar su libertad, posiblemente porque ha sufrido daños emocionales o pérdidas importantes en una relación anterior y está inseguro de comprometerse de nuevo.
  • Miedo a ser descubierto. Se caracteriza porque la persona ha hecho algo que se considera malo o ilegal y, por tanto, no quiere que se le descubra. Lo experimentan algunas personas tras recurrir a mentiras y quienes tienen algo que ocultar.
  • Miedo al fracaso. El miedo al fracaso causa mucho sufrimiento; está relacionado con las expectativas que una persona tiene. Se relaciona también con la opinión de los demás y generalmente lo experimentan las personas perfeccionistas.
  • Miedo a la soledad. Los seres humanos somos seres sociales y necesitamos a los demás para gozar del equilibrio emocional necesario para hacer frente a los problemas que puedan surgir en nuestro día a día. La soledad puede afectar mucho a algunas personas y las pérdidas generan sentimientos de culpa, frustración, tristeza, angustia, etc.
  • Miedo a la muerte. Este miedo se da con frecuencia y generalmente lo siente todo el mundo. El miedo se convierte en temor a perder la propia vida o bien cuando alguien cercano fallece, pues se entiende que desaparece para siempre. Cuando los pensamientos relacionados con esta emoción son constantes en una persona, suele requerirse asistencia psicológica.

Diferencia entre miedo y fobia

El miedo y la fobia difieren en cuanto a la racionalidad de su percepción; en el miedo la persona asume una actitud atenta y de cautela frente a los peligros, mientras que en la fobia se observa que el miedo es desproporcionado con respecto al peligro al que la persona se expone y le lleva a evitar la situación temida; es decir, hay un miedo irracional que provoca un ataque de pánico o ansiedad severa.

Regulación del miedo

La regulación emocional es el proceso de modular la intensidad o duración de la emoción, con el fin de lograr una adaptación social o biológica.

Para ello, es apropiado realizar algunos pasos, entre los que se encuentra el reconocimiento de la emoción, en donde la persona da respuesta a ciertas preguntas: ¿qué ocurrió?, ¿por qué se piensa que sucedió esa situación?, ¿cómo hace la situación que se sienta, emocional y físicamente?, ¿qué quiere hacer, como resultado de cómo se siente?, ¿qué hace y dice?, ¿cómo su emoción y sus acciones lo afectan después?

El siguiente paso es poner atención en cómo los pensamientos y conductas pueden influir en la emoción de miedo. Existen pensamientos detonadores que causan dolor emocional y sufrimiento; por tanto, es importante llevar a cabo estrategias que ayuden a controlarlos.

También se puede recurrir a una respiración diafragmática, también llamada profunda, que oxigena mejor la sangre, porque permite el acceso del aire a la parte inferior de los pulmones, este tipo de respiración ayuda a relajar la mente y el cuerpo.

Pasos para realizar la respiración profunda

  • Siéntese en el suelo sobre una alfombra o manta.
  • Doble las rodillas y separe las piernas a unos 20 centímetros, dirigiéndolas suavemente hacia fuera. Asegúrese de mantener la columna vertebral recta.
  • Explore su cuerpo en busca de signos de tensión.
  • Coloque una mano sobre el abdomen y su pecho.
  • Tome aire, lenta y profundamente por la nariz, y hágalo llegar hasta el abdomen elevando la mano que había colocado sobre él. El pecho se moverá un poco, a la vez que el abdomen.
  • Cuando se haya relajado, sonría un poco, inhale aire por la nariz y sáquelo por la boca, haciendo un ruido suave.
  • Continúe con 5 y 10 minutos de relajación profunda.
  • Al final de cada sesión de respiración, dedique un poco de tiempo a explorar su cuerpo una vez más en busca de signos de tensión. Compare la tensión que siente al acabar el ejercicio con la que sentía al empezarlo.

Referentes culturales o sociales

https://www.youtube.com/watch?v=Kv8vglTtCoc Película Inside out (Intensa-mente). En esta película el personaje que representa el “Miedo” se encarga de dirigir algunas situaciones de la protagonista, pero los demás compañeros tratan de que no tome el control, ya que el miedo exacerbado, puede llegar a convertirse en terror y hacer que la persona pierda el control. Pero también se destaca que el miedo puede llegar a ser una ventaja.

¿Por qué a tanta gente le gustan las películas de terror? Seis razones por las que amamos tener miedo.

  • Estar asustado puede darte una exaltación emocionante
  • Estás aterrorizado, pero también estás a salvo
  • Te ayuda a prepararte para lo peor
  • El horror te enseña a sobrellevar
  • Te permite explorar tu propio lado oscuro
  • Te hace pensar que eres diferente a la víctima y, por lo tanto, es más probable que sobrevivas.

Algunas películas de terror clásicas:

  • Psicosis – Alfred Hitchcock (1960)
  • El exorcista – William Friedkin (1973)
  • Tiburón – Steven Spielberg (1975)
  • El Resplandor – Stanley Kubrick (1980)
  • Hereditary – Ari Aster (2018)

8 de marzo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de la Mujer

En 1977 se instituyó el Día de las Naciones Unidas para los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, con el objetivo de reconocer la participación de la mujer en la sociedad, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos. Esta conmemoración recuerda que las mujeres no han estado en condiciones de equidad en relación con los hombres, el primer antecedente de lucha ocurrió el 8 de marzo de 1908 en el marco de una huelga convocada por parte de trabajadores textiles del Partido Socialista de Estados Unidos. El hecho histórico, tuvo lugar en la fábrica textil Triagle de New York, donde encerraron y quemaron vivas a 140 trabajadoras que se manifestaron contra la precariedad laboral. El 8 de marzo de 1917, marcando otro hito en la historia, mujeres rusas protestaron para obtener el voto femenino.

 

 

En 1917 murió Ferdinand von Zeppelin

Reconocido militar alemán, fue el creador del globo dirigible. Se interesó por este artefacto que marcaría su vida y su carrera, mientras se desempeñaba como observador militar en la Guerra Civil Estadounidense. Se retiró en 1890, a partir de ese momento solo se dedicó a la creación del dirigible. Después de 10 años, Ferdinad logró el primer vuelo del LZ-1 en 1900. Los dirigibles, mejor conocidos como Zeppelines formaron parte de varios enfrentamientos armados, se utilizaron durante la Primera Guerra Mundial con fines militares.

 

 

En 1869 murió Héctor Berlioz

Reconocido compositor y crítico francés, se destacó por obras como Symphonie fantastique, la sinfonía coral Roméo et Juliette y la obra dramática La Damnation de Faust. Cuando era un adolescente fue enviado a París para estudiar la carrera de medicina, sin embargo las óperas de París poco a poco le llamaron más la atención. Entonces abandonó la medicina y comenzó a tomar clases en el Conservatorio de París, mientras tanto Berlioz escribía artículos en la revista Le Corsaire. Más tarde creó Messe Solennelle, después realizó giras en Rusia que le darían fama internacional y aumentarían su popularidad.

 

 

En 1957 nació Clive Burr

Reconocido músico inglés, se destacó como baterista de la banda Iron Maiden. Antes de integrarse a la banda Iron Maiden, Burr ya formaba parte de otra agrupación llamada Samson. En 1979, ya como baterista oficial de Iron Maiden, Burr y su talento en la batería fueron clave para los álbumes Iron Maiden, Killers y The Number of the Beast. En 1982 Burr salió de la banda de forma inesperada, para unirse a otra llamada Praying Mantias. Sin embargo poco tiempo después, fue diagnosticado con Esclerosis Lateral Amiotrófica, enfermedad que lo dejó en una silla de ruedas y desde entonces decidió alejarse de la música.

Actividades por el 8M Día Internacional de la Mujer en el Museo Universitario del Chopo

El Museo Universitario del Chopo ofrece una serie de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer (8M), y se une al compromiso de la máxima casa de estudios en la lucha por la igualdad de género y así construir una institución incluyente, abierta, respetuosa de las diferencias y libre de violencia de género que la comunidad universitaria desea y merece. Este año, de acuerdo con la ONU Mujeres, la UNAM utiliza como tema central “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible”.
Actividades:
Martes 8 de marzo de 2022
-17:00 horas
Contra Ilíada. Cuerpo, mujer y resistencia
Conversatorio. Colectivo Teatro sin Paredes
Conversatorio previo a la temporada que se presentará en el Museo Universitario del Chopo a partir del 17 de marzo de 2022.
Las participantes comentarán el proceso creativo para llevar a cabo la pieza escénica Contra Ilíada: cantos apócrifos, la cual está constituida por una serie de acciones performativas creadas por un grupo de mujeres pertenecientes a diferentes prácticas escénicas que se reúnen para crear un contrarrelato del poema homérico; se trata de un cuestionando a la visión patriarcal en los textos clásicos griegos, desde una perspectiva feminista vinculada al presente mexicano.
En Contra Ilíada son las mujeres quienes cuentan la historia, valiéndose de herramientas multimedia y atmósferas sonoras que se activan con acciones performativas y el propósito de traer las voces de todas aquellas mujeres que históricamente han sido silenciadas.
Participan: Beatriz Luna, Violeta Luna, Sara Pinedo y Patricia Loranca.
A través de Facebook Live y canal de YouTube del museo
-19:00 horas
Nupcial. Trazos en torno a la violencia doméstica
Conversatorio
Colectiva Soy Nosotras
Conversatorio en línea previo a la presentación de la pieza en el Museo próximamente
Charla para dar a conocer Nupcial. Trazos en torno a la violencia doméstica, un proyecto integrado por performance, instalación y video, que se llevará a cabo de manera simultánea desde Maison de la Culture Janine-Sutto, en la ciudad de Montreal (Quebec, Canadá) y contará con la participación de integrantes de la Colectiva Soy Nosotras.
Acompasado por el andamiaje simbólico que juega el vestido de novia culturalmente, el título pretende correr el velo para develar el entramado de violencias que puede acompañar al acto de contraer nupcias. En medio de la expectativa de una vida compartida que, presumiblemente, sostendrá una promesa amorosa, se busca rendir cuenta de ese trastorno histórico sabido culturalmente, el cual rebasa el ámbito de lo personal e íntimo, cuando la falla sistemática de las políticas públicas torna al Estado en feminicida.
Participan: Mónica Ornelas, Citlali López Rendón y Christine Brault.
A través de Facebook Live y canal de YouTube del Museo.

Con un amplio programa de actividades, el MUAC busca visibilizar algunas problemáticas a las que se enfrentan las mujeres

Consulta la página del Museo Universitario Arte Contemporáneo
En el Día Internacional de la Mujer #8M, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) busca visibilizar algunas problemáticas a las que se enfrentan las mujeres. Para ello generó cuatro propuestas: la jornada Supurando heridas para habitar estrías, un espacio pensado para hablar desde y sobre la cuerpa; Lápices furiosas en acción 8M, actividad que propone hacer una intervención y reapropiación a partir del dibujo y la pintura sobre carteles con los dibujos que resultaron del Club de Dibujo Brillantina Lápices Furiosas; un recorrido con la artista Natalia Iguiñiz por la exposición Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción; así como la cuarta edición de la jornada Ni calladitas Ni bonitas.
Estas actividades se llevarán a cabo de manera gratuita hasta el 12 de marzo en diferentes espacios.
Supurando heridas para habitar estrías
Concebida también por el Día Mundial de la Obesidad, esta jornada, realizada en colaboración con Fat Alista (actriz, burlesquera, rapera y activista gorda), será un espacio para hablar desde y sobre la cuerpa. Esta jornada busca abordarla como el primer lugar de resistencia ante el bombardeo constante de un sistema heteronormado que dicta estrictos estándares y comportamientos específicos sobre las cuerpas.
Hasta el 5 de marzo se colectivizarán experiencias y se dimensionarán las diferentes formas de violencias y represalias que impiden entender la existencia de cuerpas diversas. A través de charlas, talleres, presentaciones, música, se construirá desde lo intuitivo un tejido de voces inquietas.
Estas actividades se realizarán en el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata (Canacuate 12, Pedregal de Santo Domingo, Coyoacán).
Programa
Sábado 5 de marzo, 2022
12:00 a 17:00 horas
Mercada
Este espacio ofrece productos libres de prejuicios estéticos como: ropa tallas XL, comida vegana, etc., para crear un ambiente donde mujeres y disidencias sexogenéricas se sientan en libertad.
Buscamos incentivar lazos con la comunidad de Santo Domingo, además de abrir espacios para la compraventa de productos a pequeñas emprendedoras y ofrecer una opción distinta a la que se comercializa para las cuerpas diversas.
14:00 a 16:00 horas
Micro abierto
Esta convocatoria invita a artistas que tengan propuestas en temas de gordofobia y violencia estética como poesía en voz alta, música, rap, lectura de cuentos, cartas, etc. Ponemos los micrófonos, las miradas y los oídos a lo que las disidencias corporales tienen que decir sobre la violencia estética vivida día a día. Cada una dispone de un espacio de 15 minutos para exponer.
14:00 a 16:00 horas
Galería virtual: Exhibiciones artísticas
Convocamos a artistas que tengan propuestas de exhibición en formato de fotografía y video. La galería virtual mantendrá activas las publicaciones de las piezas artísticas a lo largo del periodo de cierre.
17:30 a 18:30 horas
Freestyle
Nuestra host y mediadora de las rondas freestyle es Skafo la Faro, quien es rapera desde hace 6 años y habita las periferias del Estado de México. Ha sido creadora de espacios de rap, tallerista, feminista, MC y difusora cultural del rap en México.
18:30 a 19:30 horas
Clausura
Batallones Femeninos
Crew de raperas artivistas que denuncia la violencia de género y el machismo. Surge en Ciudad Juárez como parte de un movimiento ciudadano de mujeres jóvenes contra el feminicidio. Integrado por Obeja Negra, Fémina Fatal, Amenic Mc Poétika, Yazz Luna Resonante, Akire Retro, Diosa Espiral, Poesía y MC Leo.
Consulta la programación en la página del museo. Entrada gratuita. Programa sujeto a cambios. Informes: enlace.mediacion@muac.unam.mx
Lápices furiosas en acción 8M
Esta actividad de Brillantinas MUAC propone una intervención y reapropiación, a partir del dibujo y la pintura sobre carteles impresos con los dibujos que resultaron del Club de dibujo Brillantina Lápices furiosas. La cita para esta acción es el 8 de marzo a las 12:00 horas en el Monumento a la Revolución, con la finalidad de presentar esta colección de dibujos a manera de carteles e invitar a las asistentes a la marcha del Día Internacional de la Mujer a intervenirlos con sus lápices furiosos, e intercambiar ideas sobre el dibujo y la denuncia feminista.
Combatamos la violencia con el poder del dibujo y hagamos escuchar nuestras ideas. Te esperamos con tus lápices, brochas y pinturas furiosas.
Informes:publicosycomunidades@muac.unam.mx
Recorrido con la artista Natalia Iguiñiz
El Programa Pedagógico del MUAC te invita a participar el 9 de marzo a las 13:00 horas  en este recorrido con la artista por la exposición Maternar. Entre el síndrome de Estocolmo y los actos de producción, la cual se exhibe actualmente en el museo. En esta ocasión el recorrido se realizará en un diálogo directo con la artista plástica, docente y activista de origen peruano, Natalia Iguiñiz, quien participa en la exposición.
La intención del evento es ofrecer a los públicos diferentes perspectivas de aproximarse y relacionarse con la exposición e invitarlos a pensar el arte desde ángulos diferentes a los acostumbrados, para darle nuevas lecturas a las piezas y a la exposición.
Informes:recorridos.mediados@muac.unam.mx
Ni Calladitas Ni Bonitas. Okupando la Escuelita
Cuarta edición
En colaboración con el Centro de Artes y Oficios Escuelita Emiliano Zapata del Pedregal de Santo Domingo y NCNB colectiva, te invitamos a participar el 12 de marzo de 10:00 a 20:00 horas en la jornada “Ni Calladitas Ni Bonitas. Okupando la Escuelita”, un programa que  hemos desarrollado por cuatro años consecutivos. En esta ocasión contaremos con charlas, sesiones de bordado colectivo, mesas de diálogo, una intervención en el espacio público y presentaciones.

Regreso total a las actividades presenciales, entre los retos del Colegio de Ciencias y Humanidades

Con la meta de contribuir a que la Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, a sus 51 años, consolide su liderazgo en la educación media superior nacional, Benjamín Barajas Sánchez tomó posesión como director general de esa entidad universitaria para un segundo periodo, 2022-2026, luego de ser designado para el cargo por la Junta de Gobierno de la UNAM.

Al darle posesión, el secretario general de esta casa de estudios, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que el CCH ha llevado a cabo un esfuerzo importante de revisión de distintas formas del quehacer académico, actualización y estabilidad de la planta docente, y ha acometido el reto de incorporar muchos de los aprendizajes de la pandemia y el uso de las nuevas tecnologías para apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje, en consonancia con el modelo educativo fundacional del Colegio y que, a la luz de la emergencia sanitaria, ha revelado su vigencia y validez.

Hoy más que nunca, detalló, “aprender a aprender” debe ser el paradigma que guíe la educación en el siglo XXI, y en eso el Colegio fue pionero. Hoy debe renovar enfoques, metodologías, pero manteniéndose fiel a la esencia de su modelo educativo original.

LA ARQUITECTA EMPODERADA QUE CONSTRUYÓ CU

 

Eran los años 40 cuando uno de los pretendientes de la arquitecta María Stella Flores Barroeta le propuso matrimonio, pero como condición le pidió que dejara su profesión; ella respondió que “no” y decidió entregar su vida a la Arquitectura, convirtiéndose en la única arquitecta en participar en la edificación de una de las mejores universidades de América Latina.

“Ella era una mujer integral, honesta y muy responsable. Aunque no fue la primera mujer arquitecta, fue un parteaguas en el sector por sus contribuciones y por ello, considero que debe ser reconocida por todo el gremio de los arquitectos y constructores”, aseveró María Eugenia Hurtado Azpeitia, académica de la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

María Stella nació en Xalapa, Veracruz; desde pequeña ya sabía que quería estudiar algo relacionado con la “construcción”, por lo que no dudó en estudiar la carrera de Arquitectura al enterarse de que las mujeres podían participar. Estudió en la Escuela Nacional de Arquitectura y obtuvo su título universitario en 1948 con la tesis “Una clínica del IMSS”.

“Uno de sus primeros trabajos fue en la construcción del multifamiliar Miguel Alemán, en el que demostró gran entusiasmo y destreza en su área; y por ello, el arquitecto Mario Pani la invitó a laborar con él en Ciudad Universitaria, CU, de la UNAM”, comentó la universitaria.

Pero Pani no fue el único arquitecto que detectó el talento de María Stella, indicó, sino que Enrique Yañez la invitó a participar en el Conjunto del Centro Médico, en el que se encargó del Proyecto y dirección del Edificio para Habitaciones de Médicos Internos y Enfermeras, único inmueble que sobrevivió al sismo de 1985 pero que después fue demolido. Además, colaboró en las obras del Conjunto Urbano Presidente López Mateos, en Tlatelolco.

“Su inquietud y motivación por participar más activamente en el desarrollo de nuestro país, la impulsó a crear y dirigir la primera Asociación de Arquitectas en México, a finales de 1960. Fue un parteaguas porque después surgieron más asociaciones, como la actual Asociación Mexicana de Arquitectas y Urbanistas, AMAU, de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, que está por cumplir más de 30 años”, expresó Hurtado Azpeitia.

Añadió que ha sido necesario el rescate de esas figuras femeninas que en la historia han quedado ocultas, porque su participación abrió caminos a otras mujeres profesionistas.
CiudadUniversitaria-UNAM-Cumple 65 años-8-UNAMGlobal

La huella de María Stella en CU

“Mientras realizaba estudios sobre Ciudad Universitaria vi que el nombre de ‘María Stella’ estaba en un lugar preponderante, ya que apareció como Jefa del Taller de Proyectos, es decir, que ella coordinó a los más de 50 arquitectos que participaron en la edificación de CU”, destacó Louis Noelle Gras, secretaria Técnica del Comité de Análisis para las Investigaciones Urbanas, Arquitectónicas y de las Ingenierías en el campus Ciudad Universitaria y los campi de la UNAM.

Esta mujer, agregó, tuvo un papel relevante ya que entregó todo su conocimiento para coordinar a los arquitectos, recibir los proyectos y ver el funcionamiento de cada uno ellos; pero también para ver la interacción de uno con otro, ver cómo se iban ordenando los edificios y sobre todo aportó en el sistema vial de CU.

“Los directores del proyecto en conjunto fueron Mario Pani y Enrique del Moral, pero María Stella era quien estaba al tanto con la obra y lo hizo de maravilla. Por lo que hoy en día cuando vamos a Ciudad Universitaria y vemos que todo tiene fluidez dentro de la expresión arquitectónica, también es gracias a la única mujer que participó en la edificación de CU”, mencionó.

La también investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM afirmó que conservar Ciudad Universitaria por 70 años ha implicado un reto, ya que durante este tiempo se ha tenido que conservar cada uno de los materiales usados en un inicio: desde la construcción hasta los murales. Por lo que México tiene el compromiso de atesorar Ciudad Universitaria, que en 2007 fue declarado oficialmente por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.

El diseño del campus central, dijo, es una idea que viene de las primeras universidades en Europa y Estados Unidos, en el que los edificios se colocaron alrededor de un espacio verde; también con el fin de que los alumnos tuvieran mayor interacción entre las diversas carreras.
CiudadUniversitaria-UNAM-Cumple 65 años-5-UNAMGlobal

“El plan maestro de Enrique del Moral y Mario Pani consideró estas premisas, como si fuera una ‘súper manzana’ pero con vialidades que buscan separar el área peatonal de la del automóvil; por eso existen los pasos a desnivel que ayudan a los estudiantes a tener mayor movilidad dentro de Ciudad Universitaria y conectarse con los distintos espacios”, enfatizó.

El reconocimiento que la Universidad Nacional se ha ganado como una de las cinco mejores universidades de América Latina, destacó, no lo es únicamente por su calidad en el conocimiento, sino también por sus instalaciones que han facilitado el florecimiento académico.

“Por tanto, debemos sentirnos orgullosos de que cada vez más hay paridad de género en la UNAM y en varias instituciones educativas del país, lo que para mí es un motivo de orgullo como universitaria”, concluyó.

 

Groserías: analizadas desde el cerebro y la psicología

Se ha planteado que decir groserías puede tener un efecto de catarsis. Sin embargo, si las personas las manifiestan cuando están enojadas o molestas podrían tener el resultado contrario y retroalimentar la energía o el impulso del ser humano de luchar ¿Por qué? En el cerebro está la respuesta.

Existen varias manifestaciones del enojo, la frustración o la ira, dijo Gerardo Sánchez Dinorín, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM. Por ejemplo, los animales como los gatos arquean su espalda, erizan su pelo y sisean. En cambio, los gorilas levantan el pecho y muestran sus dientes en forma de amenaza.

Dentro de nuestro repertorio, los humanos también tenemos conductas que indican preparación para el ataque. Aunque, si usamos las groserías en una situación de amenaza lo más seguro es que no nos ayuden, ni tampoco tomemos una decisión efectiva para manejarla.

Pero, ¿qué pasa si las suprimimos? Absolutamente nada, dijo el entrevistado. “En realidad nosotros tenemos sistemas que nos preparan para inhibir algunos comportamientos que pudieran ser adversos o que resultaran desfavorables».

De hecho, si quedamos enredados o enganchados con las palabras, nuestro comportamiento puede ser influenciado de una manera que no nos ayude a lidiar con las problemáticas. “Si llego a maldecir porque tuve un accidente, me lastimé, me dolió y grito, seguramente no pasará nada”.

Pero engancharnos en ciertas groserías dirigidas hacia mi persona o alguien más, puede favorecer un enredo verbal que potencie otras respuestas emocionales, como la ira o la decepción, dependiendo de las groserías. “A largo plazo, podría representar más problemas”.


Desde el cerebro

Para entender el lenguaje altisonante, podemos hablar de dos partes del cerebro: una más antigua que corresponde al sistema límbico, la amígdala y los núcleos de la base, que están en lo profundo del cerebro; y una más reciente, que corresponde a la corteza, es decir, todo lo que está en la parte externa.

El sistema límbico regula la motivación y la emoción, mientras que la corteza nos permite percibir, conocer, razonar y planear. De hecho, estos dos sistemas están interconectados y funcionan juntos.

En cuanto a funciones lingüísticas, el hemisferio izquierdo se asocia con el orden, el uso gramatical, la semántica de las palabras y cómo las vamos ensamblando para dar significado. Por otro lado, el hemisferio derecho participa en la tonalidad de los mensajes y algunas automatizaciones, como las muletillas.

Las palabras tienen denotación, que es “significado literal”, y connotación, que es “coloratura” emocional. «No es descabellado suponer que la denotación de las palabras se concentre en la corteza, particularmente en el hemisferio izquierdo, mientras que la connotación se distribuya a través de las conexiones de la neo-corteza y el sistema límbico, especialmente en el hemisferio derecho».

Una región particularmente importante es la amígdala. Se trata de una estructura con forma de almendra localizada en la parte interna de cada lóbulo temporal y, entre otras funciones, impregna de emociones a los recuerdos, especialmente los que nos resultan desagradables.

Por ejemplo, esta estructura incrementa su actividad metabólica cuando una persona observa un rostro enojado o escucha un vocablo tabú. Además, las groserías no sólo cambian la actividad de esta parte del cerebro sino que también son seguidas de una mayor respuesta del sistema nervioso simpático, la parte que prepara fisiológicamente al organismo para luchar o huir de las amenazas.

De hecho, este sistema nos acelera el corazón, nos tensa los músculos y logra que nos suden las manos, entre otras cosas.  Así, al exponernos a palabras altisonantes se activan estas partes del sistema nervioso.

“Cuando maldecimos en voz alta o escuchamos a otros maldecir se activan las partes más antiguas de nuestro cerebro (sistema límbico, la amígdala y los núcleos de la base), que responden ante estímulos relevantes emocionales”.

Decir groserías no atenuará la activación de los sistemas vinculados con el estrés, al contrario, podría retroalimentar la respuesta de los mecanismos que nos preparan para luchar o huir de las amenazas.

Tema tabú

Decir groserías no siempre es bien visto por la sociedad, incluso algunas son ofensivas o consideradas de mal gusto. Por tal motivo, en la vida cotidiana tratamos de evitarlas o usamos eufemismos.

Sin embargo, hay que considerar que, como cualquier otra palabra, son sólo ensambles arbitrarios de símbolos a los que les hemos atribuido un significado y no representan una amenaza directa que ponga en riesgo nuestra vida.

De acuerdo con Sánchez Dinorín, es importante entender en qué contexto se presenta este lenguaje porque puede cambiar completamente su función. Hay estímulos que indican en qué momento sí o no usar estas palabras y es crucial considerar el efecto que pueden tener sobre nuestro comportamiento.

7 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1999 murió Stanley Kubrick

Director de cine, guionista, productor y fotógrafo estadounidense. Comenzó en 1946 cuando se convirtió en aprendiz de fotografía para la revista Look. En 1951 comenzó en la filmación, en esta época fueron documentales llamados Day of the fight (1951), Flying Padre (1951) y The Seafarers (1951). Después de los documentales, Kubrick rodó la película Miedo y Deseo (1953), seguido de 2001: Odisea en el espacio (1968), obteniendo el Premio Oscar por Efectos Visuales (1969), en 1997 obtuvo el premio León de oro a la trayectoria. Falleció en Reino Unido.

 

 

En 1875 nació Maurice Ravel

Compositor francés. Reconocido por su artesanía musical, estilo y perfección en diversas melodías. A los 14 años entró al Conservatorio de París. Mientras estaba ahí compusó los temas «Pavana para una princesa muerta» (1899), la «Sonatina» (1906) y el «Cuarteto de cuerda» (1904). Fue un verdadero clásico del impresionismo, artista riguroso y preciso pero de extraordinaria fantasía. En 1992 ingresó al Salón de la Fama del Grammy.

 

 

En 1765 nació Joseph Nicéphore Niépce

Terrateniente, químico, litógrafo y científico francés, que destacó por ser el primero en obtener una imagen fotográfica fija. Mientras era joven participó en el ejército de Napoleón Bonaparte. Después de esto se dedicó a la investigación. En 1813 en Francia comenzó la litografía y empezó a probar con la nueva técnica de impresión. Para 1816 realizó un intento de fotografía, grabando una vista desde la ventana de su sala de trabajo en papel sensibilizado con cloruro de plata, logrando corregir parcialmente la imagen. Y en 1827, realizó la primera imagen fija de la naturaleza de forma permanente. En 1966 fue inducido al Salón Internacional de la Fama de la Fotografía.

 

 

En 1932 nació Lola Beltrán

Nació en El Rosario, Sinaloa Cantante y actriz mexicana conocida con el nombre artístico de Lola Beltrán. A lo largo de su trayectoria grabó diversos discos como: Mejor que Nunca (1969); Canta las canciones más bonitas de José Alfredo (1969); Llanto y coraje (1970); entre otros. Además participó en 36 películas y una telenovela. Se presentó en recintos como Bellas Artes en México, la Sala Olympia en París, el Conservatorio de Leningrado y el Metropolitan de Nueva York, lo que le valió el reconocimiento no solo a nivel nacional, sino también internacional.

6 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 1946 murió Antonio Caso

Abogado, profesor y filósofo mexicano, fundador del Ateneo de la Juventud en 1907. Fue rector de la Universidad Nacional Autónoma de México 1920-1923 y socio fundador de la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación. Realizó sus estudios en las escuelas Nacional Preparatoria y Nacional de Jurisprudencia, recibiéndose de licenciado en derecho, aunque su vocación lo llevó a consagrarse al cultivo de la filosofía, la sociología, las letras y la estética. La Escuela Nacional Preparatoria 6 lleva su nombre, al igual que la biblioteca de la Facultad de Derecho. Falleció en la Ciudad de México.

 

 

En 1475 nació Miguel Ángel Buonaroti

Escultor, arquitecto, pintor y poeta italiano. Considerado uno de los más destacados representantes del Renacimiento y uno de los creadores plásticos más destacados de la historia del arte por obras como los frescos de la Capilla Sixtina (1508-1512), entre evllos La creación de Adán (1511), las esculturas de La piedad (1498) y El David (1501). Miguel Ángel murió consumido por una fiebre lenta en su residencia en Macel de’ Corvi, a la sazón una zona insalubre, que desapareció en 1902 con motivo de la construcción del Altar de la Patria, el monumento realizado en honor a Víctor Manuel II.

 

 

 

 

En 1927 nació Gabriel García Márquez

Novelista, escritor, periodista, editor colombiano y guionista que recibió el premio Nobel de Literatura en 1982. Trabajó para diversos periódicos como El Espectador, El Nacional, El Universal, El Heraldo, también fue corresponsal en Ginebra de El Espectador y en Colombia, de Prensa Latina. En la década de 1960, dio proyección mundial a los acontecimientos ocurridos en América. Su obra más conocida, la novela Cien años de soledad (1967), es considerada una de las más representativas de este movimiento literario. Entre las obras que escribió García Márquez se encuentran: La hojarasca (1955); La mala hora (1962); El coronel no tiene quien le escriba (1961); entre otros.

 

 

En 1946 nació David Gilmour

Nació en Cambridge, Reino Unido. Vocalista, guitarrista, multi-instrumentalista y compositor principal de la banda británica de rock progresivo Pink Floyd en 1967. Inició su carrera en 1962 cuando se unió a la banda de blues rock Jokers Wild. En 1985 David tomó en puesto de líder debido a la salida de Roger Waters. Mientras lideró la banda, lanzaron los álbumes A Momentary Lapse Of Reason (1985), The Division Bell (1994), PULSE (1995). Debido a su trayectoria la banda ingresó al Salón de la Fama del Rock en 1996. David también ha realizado discos en solitario como David Gilmour (1978), About Face (1984) y On An Island (2006). Además en 2008 la Asociación Británica de Compositores le otorgó un «Ivor» por su trayectoria.

5 de marzo, lo que pasó un día como hoy

En 2004 la ENEP Acatlán se convierte en FES

Fundada en 1975, despues de 29 años, el Consejo Universitario de la UNAM reconoció la consolidación académica y cultural de la ENEP Acatlán. Por ello, se le otorgó el rango y denominación de Facultad de Estudios Superiores con el objetivo de responder a la necesidad que tenía la UNAM de beneficiar a más estudiantes respecto a la educación superior. Actualmente la FES Acatlán imparte 17 Licenciaturas, 14 Maestrías, 6 Doctorados y 10 Especializaciones, además imparte 3 Licenciaturas en el Sistema Universitario Abierto y Educación a Distancia.

 

 

En 1827 murió Alessandro Volta

Físico italiano. En 1775 Volta realiza su primer invento: el electróforo perpetuo, un dispositivo que una vez que se encuentra cargado puede transferir electricidad a otros objetos. Entre 1776 y 1778 descubre y aísla el gas de metano. En 1800 desarrolló la pila eléctrica, la primera fuente de corriente contínua. La unidad de fuerza electromotriz del Sistema Internacional de Unidades ha llevado el nombre de voltio en su honor desde 1881. Falleció en Volta, Italia.

 

 

En 2014 murió Luis Villoro

Filósofo, investigador y escritor mexicano. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Fue profesor en la Escuela Normal de Maestros (1948-1950) y en la UNAM (1950-1974); secretario de la Rectoría de la UNAM (1961-62); Jefe de estudios superiores de la FFyL de la UNAM (1967-72), entre otros. En 1980 se convirtió en presidente de la Asociación Filosófica de México; en 1983 fue designado embajador y delegado permanente de México ante la UNESCO. Entre sus obras se encuentran: Creer, saber, conocer (1982); El concepto de ideología y otros ensayos (1985); El pensamiento moderno: filosofía del Renacimiento (1992), entre otros. Recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales, Historia y Filosofía (1986); Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades (1989).

 

 

En 1970 nació John Anthony Frusciante

Guitarrista, cantante, compositor y productor estadounidense que destacó por ser guitarrista de la banda Red Hot Chili Peppers. Frusciante se unió a Red Hot Chili Peppers en 1988, al sustituir al guitarrista Hillel Slovak. Su primera aparición fue en el álbum Mother’s Milk (1989), para después grabar Blood Sugar Sex Magik (1991). En 2009 tuvo una breve carrera en solitario grabando discos como Niandra Lades and Usually Just a T-Shirt (1994); Smile from the Streets You Hold (1997); entre otros. En 2012 junto con Red Hot Chili Peppers ingresó al Salon de la Fama del Rock.

El SUAyED de la UNAM, base firme para ampliar la matrícula y avanzar hacia nuevas modalidades educativas: Graue

Al encabezar la ceremonia por los 50 años del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED) de la UNAM, el rector Enrique Graue Wiechers afirmó que éste fue fundamental para continuar con nuestras misiones durante la actual pandemia y sus bases firmes permitirán crear nuevas modalidades educativas híbridas y, eventualmente, ampliar la matrícula.

En buena medida fue gracias a los contenidos desarrollados en el sistema y a la capacitación brindada a los académicos que se pudo transitar de las actividades presenciales a las labores a distancia, y recalcó que actualmente se tienen casi 30 mil aulas virtuales, agregó.

Los siguientes 50 años de este sistema -que se ha transformado en Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED)- serán de notable importancia. “Les deparo un futuro grande, muy importante y una incorporación flexible y gradual de toda nuestra educación”, expresó el rector.

La UNAM y Amazon Web Services acuerdan sumar esfuerzos a favor de la educación en TIC´s

 

La UNAM y Amazon Web Services (AWS) acordaron sumar esfuerzos en materia de educación, emprendimiento e investigación y para dar acceso gratuito a toda la comunidad universitaria a programas educativos que les permitan contar con habilidades digitales y obtener certificaciones reconocidas por la industria y empleos.

En la sala Justo Sierra de la Torre de Rectoría, el rector Enrique Graue Wiechers signó un Memorando de Entendimiento con el director general del sector público en México para AWS, Guillermo Almada. El documento también contempla ofrecer infraestructura para escalar y crecer emprendimientos de tecnología educativa y proyectos de investigación.

El rector Graue, acompañado del secretario General de la Universidad, Leonardo Lomelí Vanegas, agradeció la confianza depositada en la Universidad Nacional y expuso que esta casa de estudios constantemente debe modernizarse y actualizar sus planes de estudio para propiciar que los jóvenes tengan más capacidades. El Memorando, dijo, abre una oportunidad muy importante en ese sentido.