Premio Nobel de Física 2021: un antes y un después para los sistemas complejos

Para México, y la comunidad del C3, el reconocimiento es una oportunidad para visibilizar la importancia de las ciencias de la complejidad para entender y resolver problemas.

Hace poco más de una década se proponía la creación de un espacio revolucionario dentro de la UNAM: un lugar donde se pudiera explorar la realidad desde un enfoque más allá de las disciplinas, un enfoque que permitiera analizar cualquier sistema -humano, biológico, social, planetario o económico- desde la colaboración y el diálogo de distintas disciplinas con el fin de revelar sus patrones y comprender mejor su funcionamiento.

En 2009 ese proyecto se convertiría en el Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, que tiene como eje el estudio de esos sistemas complejos a través del trabajo colaborativo de decenas de investigadores e investigadoras de distintas disciplinas.

Hoy, ese enfoque, que fue durante varios años poco tradicional para la generación del conocimiento, ha sido reconocido con el Premio Nobel de Física 2021 y, con ello, ha puesto los reflectores del mundo en esta manera multidisciplinaria y compleja de hacer ciencia.

La Real Academia Sueca de las Ciencias reconoció hoy con el Nobel de Física a Syukuro Manabe, Klaus Hasselmann y Giorgio Parisi “por sus innovadoras contribuciones a nuestra comprensión de los sistemas físicos complejos”.
“Estamos realmente de fiesta, estamos felices de que se haya marcado este día con el premio Nobel de Física en ciencias de la complejidad; con ello se reconoce el problema más importante que estamos viviendo, que es el del cambio climático (…) y también la metodología, una nueva forma de ver el mundo, en la que se integra el conocimiento, la multidisciplina, en la solución de problemas”, dijo Alejandro Frank, coordinador general del C3, en una charla virtual que se llevó a cabo a razón del Nobel.

De acuerdo con el anuncio de hoy, se reconoció, por un lado, a Giorgio Parisi, destacado pionero en los sistemas complejos, “por el descubrimiento de la interacción del desorden y las fluctuaciones en los sistemas físicos desde la escala atómica hasta la planetaria”. Por otro lado, Sayukuro Manabe y Klaus Hasselmann fueron galardonados conjuntamente “por la modelación física del clima de la Tierra, cuantificando la variabilidad y prediciendo de forma fiable el calentamiento global”.

Para la investigadora del C3, Ana Leonor Rivera, el conjunto de estas dos líneas de investigación muestra la importancia de estudiar el clima como un sistema complejo, pues con ello, es posible entender, por ejemplo, la relación ente el aumento en la concentración de CO2 en la atmósfera y la temperatura global del planeta, así como las huellas de las actividades humanas en la variabilidad del clima.

“Los sistemas complejos constan de muchas partes que están entrelazadas unas a las otras, y generan propiedades emergentes, las cuales dependen de las interrelaciones entre las partes que lo componen y no solo de las características de cada integrante. Entonces este premio es muy importante porque nos está diciendo que el sistema que genera el clima de la Tierra, y que ha producido este calentamiento global, tiene muchas partes que están interrelacionadas unas con otras”, explicó Rivera.

Por eso, el premio representa la integración de diversas ciencias para estudiar las diversas interacciones que cambian el clima y, con ello, lograr una forma de tomar conciencia de nuestro entorno y del rol que jugamos en él. “Este es un premio para nuestra biósfera, para la Tierra, para la supervivencia de la humanidad”, dijo Alejandro Frank.

Un parteaguas para la complejidad

A pesar de estos grandes aportes en el estudio del clima, que claramente ayudan a entender sus variaciones y, más importante aún, la responsabilidad humana en la emisión de gases de efecto invernadero íntimamente relacionados con el aumento de la temperatura, para el investigador José Luis Mateos lo importante es no perder de vista que el Nobel de Física no se concedió a los estudios específicos del clima, sino a la mirada de los sistemas complejos sobre él.

“Es la primera vez que se da un premio Nobel de Física que explícitamente reconoce a los sistemas complejos. Creo que es un gran espaldarazo para todos los que nos dedicamos a ello, y para el C3”, aseguró Mateos.
“Los sistemas complejos tienen la característica de que no se pueden resolver con una sola disciplina; requieren físicos, biólogos, computólogos, matemáticos, economistas, médicos, etcétera, para poder abordarlos. Y los problemas a los que nos estamos enfrentando actualmente -contaminación, crecimiento poblacional, cambio climático, etcétera- son problemas que pertenecen a distintas disciplinas, no son de una sola”, explicó el investigador Max Aldana.

Gracias a esta ciencia integrativa es que podemos tener investigaciones que van desde la comprensión de enfermedades del cáncer y la diabetes a partir de variables inmunológicas, sociales y económicas, hasta la forma en la que el parque vehicular afecta o no el contenido de ozono en el aire de la Ciudad de México; podemos tener modelos de la sociedad para revelar desde su comportamiento en una votación hasta la forma en que se dispersan rumores a través de redes sociales.

Se trata pues de una forma particular de entender, estudiar y analizar la realidad con el fin de buscar soluciones integrales para problemas de gran relevancia para el desarrollo del país y del mundo. Esa forma particular de entender la realidad, que hace más de 10 años parecía imposible de traducir en la práctica científica universitaria tradicional, hoy está de manteles largos, porque es una realidad… una realidad que gana premios Nobel.

Por eso, concluyó Aldana, “este premio es un parteaguas. Va a marcar un antes y un después en los sistemas complejos”.

Edición especial sobre el Memorial 8M-21 en Cuadernos Cátedras

Era marzo de 2021, se acercaba el Día Internacional de la Mujer y las feministas se alistaban para una movilización con destino a Palacio Nacional, ante lo cual, el Gobierno federal plantó vallas frente al recinto, sede del Poder Ejecutivo. El alto muro, metálico y frío, que impedía todo diálogo y pretendía evitar daños al patrimonio, fue intervenido por decenas de mujeres antes y durante la manifestación, quienes lo colmaron de símbolos y consignas pero, sobre todo, de nombres de víctimas de feminicidio. En pocas horas, aquello dejó de ser un simple muro para convertirse en un memorial.

Las vallas fueron desmontadas al término de las protestas. Para preservar un registro de lo ocurrido, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes y la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (Libros UNAM) lanzan una edición especial dentro de la colección Cuadernos Cátedras en la que se reúnen las imágenes captadas por Ximena Apisdorf y Anaí Tirado, quienes dieron seguimiento fotográfico y documental del memorial.

En una entrevista realizada por la propia Cátedra Mandela, las fotógrafas y activistas, que fueron seleccionadas por haber hecho un registro cuidadoso y detallado del contenido del muro, platican sobre este trabajo.

“Sabíamos que el memorial se iba a destruir. No había posibilidad de que se fuera a otro lado porque era una cuestión que estaba viva. Era una valla que duró dos o tres días, que iba cambiando conforme los momentos, entonces era importante hacer el registro preciso”, cuenta Ximena Apisdorf en la entrevista, disponible en el perfil de Facebook de la Cátedra Mandela.

Y es que, a diferencia de otros fotógrafos, tanto ella como Anaí Tirado se tomaron el tiempo para capturar la imagen de cada valla, a fin de que se pudieran apreciar los detalles.

“Al día siguiente (de la protesta), como un homenaje, escribí en una libreta a mano todos los nombres que había captado, viendo los detalles, las diferentes letras, los distintos colores, a algunas personas que habían estado ahí. Al contarle esto a mi mamá, ella se propuso para pasar la lista a un Excel: una forma para darles espacio y tiempo, para recordarlas e interiorizarlas”, explica Ximena.

Gracias a este trabajo se sabe que fueron mil 500 nombres escritos en el “muro de la paz”, como fue nombrado por el gobierno: mil quinientas madres, hijas, esposas, mujeres asesinadas en un país cada vez más violento.

“La idea de tomar una foto por cada valla era lograr que tuvieran la calidad para que se pudieran leer todos los nombres. No solo me interesaba la totalidad del muro, que era muy impactante, sino registrar lo individual de cada mujer asesinada”, dice Anaí.

Las fotografías y los nombres ahora se encuentran contenidos, a modo de archivo documental público, en esta edición especial titulada 8M-21. Del muro al memorial, que se puede descargar en versiones PDF y e-pub en la página www.cuadernoscatedras.unam.mx.

“No solo se trata de recordar a tus muertos, sino recordar la injusticia, la violencia; no permitir que eso se olvide, porque eso también es asunto nuestro, porque nos podría pasar también a nosotras”, remarca Anaí.

Además de las imágenes, el cuaderno cuenta con textos de las propias fotógrafas, de Mariana Díaz Álvarez, productora de la Cátedra Nelson Mandela, y de Sergio Beltrán-García, arquitecto, activista e investigador.

Los Cuadernos Cátedras son ediciones gratuitas de Libros UNAM  para compartir, socializar y promover el contenido y la producción de las Cátedras Extraordinarias de la Coordinación de Difusión Cultural. Están pensadas para que cada usuario pueda descargar, imprimir y encuadernar las que sean de su interés.

https://www.facebook.com/CatedraNelsonMandela/videos/393804345447281/

 

Personas no binarias enfrentan al sistema y fomentan creatividad 

Las personas “no binarias”, “género fluido” o Queer”, entre otros, nos ofrecen la posibilidad de plantear desde otra perspectiva la educación, la crianza, los vínculos entre las personas con menor rigidez y mayor posibilidad de creatividad, señaló Tania Rocha Sánchez, investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM. 

Sin embargo, dada la cosmovisión hegemónicaen torno a la sexualidad, suelen causar controversia e incomprensión porque es difícil para la sociedad reconocer una identidad de género fuera de “hombre o mujer” y utilizar un lenguaje que sea incluyente a estas posibilidades identitarias no binarias, añadió la especialista en diversidad sexual.  

De hecho, las personas no binarias enfrentan un sistema que por siglos ha organizado a las sociedades humanas, y al igual que las personas trans, cuestionan un referente biológico que durante siglos había sido “incuestionable”.

 Lograr un cambio es difícil, sobre todo para las personas de generaciones anteriores que no están familiarizadas ni con una cosmovisión s fluida del género y la sexualidad, ni tampoco con la relevancia que tiene el respeto y pleno ejercicio de los derechos humanos. Sin embargo, todas las personas estamos convocadas a trabajar por un mundo más incluyente e igualitario.

Reconocer su identidad  

 La identidad es un conjunto de características propias que distinguen a una persona de otras. Por ejemplo, puede ser en términos de una nacionalidad o una institución a la que pertenece, pero una muy importante es “cómo nos pensamos y nos ubicamos” en torno a las categorías tradicionales de ser hombre o mujer, aunque hoy se sabe que éstas son insuficientes.  

En la actualidad existen personas que no encajan en esas categorías tan gidas (Hombre y mujer, masculino y femenino) o tienen una combinación de éstas, añadió la académica universitaria. 

De hecho, entender la sexualidad de una persona requiere no sólo diferenciar la condición sexual, sus características corpóreas y fisiológicas que poseen al nacer, sino también la diversidad que existe en la posibilidad de expresar esas identidades a partir de expresión de género. Es decir, “qué preferencias en cuanto a selección de colores y objetos va a usar para presentarse así mismo, así misma o así misme”. 

Entonces cuando se habla de personas no binarias, se trata específicamente de la identidad de género y la expresión de género, es decir, que por principio se plantea una percepción intrínseca. 

“La identidad recupera una parte muy personal, ligada a nuestras historias, a la comprensión de lo que se encuentra alrededor y termina de hacernos sentido o no”. 

No existe un manual o forma exacta de acotar la identidad del género, donde entra la identidad “no binaria”, “género no fluido” o “Queer”, porque existe una serie de variantes por los contextos culturales, sociales y políticos. 

Aunque a veces pareciera que es un capricho, moda o confusión de que “ahora quiero nombrarme de otra forma”, en definitiva, la identidad no puede tomarse como algo que obedece a un ejercicio volitivo, es más complejo e involucra factores subjetivos también.

Cuando no se reconoce la identidad de género de las personas, ni se les nombra a partir de esa identidad vivida, no sólo estamos ejerciendo una violencia, sino que tiene efectos en la persona implicada, en términos de su autoestima y abona en la exclusión, así como en efectos importantes en su salud mental, contribuyendo a la presencia de ansiedad, depresión o incluso el suicidio.   

Por eso, es importante que se reconozca el género de las personas no binarias, su existencia y que sean visibles. Se trata de una situación con una connotación política, porque es un acto de renuncia y protesta frente a un sistema que establece como tendrían que ser las personas y sus posibilidades de existencia. 

De las generaciones anteriores a las actuales  

 Tratar de mantener este sistema hegemónico que establece cómo deben ser las personas trae consigo ciertas problemáticas. Por ejemplo, “a veces terminamos diciendo que se aguanten, ¿qué más da si no se les nombran como quieren? Y las personas pueden ir por la vida sobrellevando estas situaciones, pero esto deriva en violencia, violación a los derechos humanos y en desigualdades estructurales”. 

 Otro caso es la Real Academia Española (RAE), que es una institución colonial y por lo tanto colonizadora. “Cuando vienen todos estos comentarios de qué rbaros, ya no saben qué hacer, se nos olvida que es una institución patriarcal fundamentalmente creada, pensada y dirigida por varones, y es donde se ponen obstáculos para este tipo de cambios que cuestionan un orden asumido como incuestionable”, enfatizó la investigadora.  

 Se debe reiterar la importancia del lenguaje, en donde existan otros itinerarios posibles a nivel simbólico y de prácticas sociales. “Lo que no se nombra no existe” y por eso es tan importante para las personas no binarias, los transexuales y en general la comunidad LGBT que se respete su identidad. 

 De la generación Z, una de cada cuatro personas se asume como no binaria. Conforme se han enfrentado estos cánones hegemónicos, binarios, dicotómicos y sexistas alrededor del sexo, las personas han encontrado la posibilidad de nombrar lo que sienten y dan sentido a esa sensación que por mucho tiempo les había llevado a sentirse que no encajan en el modelo “binarista”. 

Durante los últimos años se ha dado una lucha por los derechos humanos y la posibilidad de desentrañar este sistema sexo-género tan rígido, que ha dado lugar a una posibilidad de romper con este sistema sexo-género y crear otros imaginarios posibles, concluyó.  

Tercer Festival José Rovirosa de Cine Documental en Línea 2021 del 4 al 31 de octubre

En conjunto con la Secretaría de Extensión y Proyectos Digitales de la Coordinación de Difusión Cultural UNAM, se organizará en el sitio web Cultura en Directo.UNAM (culturaendirecto.unam.mx), vinculado a YouTube, el tercer Festival José Rovirosa de Documental en Línea 2021 y se entregará el Premio del Público. Como parte de esta modalidad en línea, todos los documentales inscritos en la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano se exhibirán en dicho sitio web del 4 al 31 de octubre.
En la categoría de Mejor Documental Estudiantil Mexicano se inscribieron 16 trabajos provenientes de distintos centros educativos como la Universidad Autónoma de Nuevo León, la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, de la UNAM las Facultades de Artes y Diseño, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Sociales, de Música y la Escuela Nacional de Estudios Superiores de Morelia. Asimismo, del Centro de Capacitación Cinematográfica, el Instituto SAE, la Universidad de Guadalajara y la Escuela Superior de Cine, entre otros.
El público interesado en ver estos documentales y participar en la dinámica de votación tiene que acceder al sitio Cultura UNAM en directo donde estarán alojados los trabajos concursantes y posteriormente emitir su voto por uno o hasta tres documentales como máximo, con una misma cuenta de correo electrónico. La votación cerrará el domingo 31 de octubre a las 14:59 horas.
El ganador del Premio del Público, que otorga la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Coordinación de Difusión Cultural, la Dirección General de Actividades Cinematográficas y el sitio Cultura en Directo.UNAM, así como de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, será acreedor a diez mil pesos.
De esta forma la Universidad Nacional Autónoma de México refrenda su interés en la inclusión de la comunidad estudiantil y juvenil del país en las distintas actividades culturales como expresión y enriquecimiento del conocimiento.
Para mayor información se puede escribir al correo electrónico premio.jrovirosa.unam@gmail.com así como en las redes sociales de la Filmoteca @FilmotecaUNAM con el hashtag #Rovirosa2021.
Premiación
Los ganadores de los premios, así como de las menciones honoríficas, se darán a conocer en la ceremonia de premiación que se llevará a cabo, si las disposiciones oficiales y condiciones sanitarias lo permiten, el jueves 11 de noviembre de 2021 en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, ubicado en Ciudad Universitaria.

El Popocatépetl se mantiene en amarillo fase II



A pesar de las vistosas explosiones, el volcán se mantiene estable, por lo que el Cenapred mantiene la alerta en el mismo nivel, las recomendaciones generales siguen siendo no acercarse al volcán, y alejarse de barrancas por los flujos de lodo y escombro.

El volcán popocatépetl se mantiene activo desde 1994, ya más de 27 años, pero su actividad no ha aumentado como para elevar la alerta que se mantiene en amarillo Fase II.

Esta mañana del 6 de octubre, el volcán registró una explosión captada por las cámaras de vigilancia. A pesar de lo vistoso, el Centro Nacional de Prevención de Desastres en su reporte del día, señaló que la alerta se mantenía sin cambio, además de informar que “en las últimas 24 horas, mediante los sistemas de monitoreo del volcán Popocatépetl se identificaron 117 exhalaciones acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y bajas cantidades de ceniza”.

Semáforo-cenapred-Popocatépetl-fase2-UNAMGlobal

En una entrevista publicada en 2019, el doctor Robin Campion, experto en ciencias geológicas e investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, comentó que el Popocatépetl tiene una estabilidad dinámica, en la que tiene episodios de crecimiento de domo, a lo que le siguen explosiones vulcanianas, que son muy impulsivas y que gradualmente destruyen el domo.

Las poblaciones más cercanas están fuera de la zona restringida por este nivel de alerta, las más cercanas, están a 13 o 14 kilómetros, y el radio de seguridad es de 12 kilómetros.

Apoyo a jóvenes para procesar el duelo por COVID-19 y afrontar sus consecuencias 

Durante la pandemia, algunos jóvenes que forman parte de la población universitaria han perdido a algún ser querido, situación que los ha llevado a un proceso de duelo normal, acompañado por desmotivación, tristeza y falta de concentración. Incluso se nota en sus calificaciones que han resultado afectadas.

Si el duelo se complica surgen trastornos depresivos mayores, desde ansiedad hasta conductas suicidas, afirmaron Jacqueline Cortés Morelos y Mariana Rodríguez Lugo, ambas del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina de la UNAM.

En este contexto, la UNAM a través del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, ha brindado ayuda a la población universitaria a través de más de 19 mil teleconsultas durante el confinamiento.

Mediante una atención multidisciplinaria, la universidad trabaja con médicos psiquiatras, psicólogos y trabajadores sociales con especialidad en psiquiatría.

La UNAM ha brindado a los estudiantes talleres para el manejo de estrés y ansiedad, mediante el programa “Pérdidas en tiempos de COVID”, que aborda directamente a la población que lo necesite.

El duelo

El duelo puede impactar desde niños, adolescentes hasta adultos. Tiene distintas etapas y sus reacciones están muy vinculadas a la edad del individuo.

“La primera etapa es la negación. Después, viene una fase de enojo. Posteriormente, hay síntomas depresivos o de ansiedad hasta que, poco a poco, la persona acepta la pérdida y sale adelante del mismo proceso”, explicaron.

Antes de los seis años, los infantes no consolidan bien el concepto de muerte. Comúnmente piensan que la persona fallecida “se quedó dormida” o “se fue al cielo”.

Cuando ya se tiene un mayor entendimiento de esto, – alrededor de los seis u ocho años- la tristeza se manifiesta a través de la irritabilidad, confusión, llanto, surgen problemas para dormir e incluso tienen pesadillas.

Por su parte, los adolescentes y adultos suelen tener sentimientos que podrían desembocar en culpabilidad. Podrían sufrir de trastornos como depresión, ansiedad y en casos extremos conductas autodestructivas o suicidas. Esta situación complica más el proceso de duelo, afirmaron las especialistas.

Si la ansiedad o depresión debido al duelo persiste podría complicarse. Principalmente porque no pueden externar lo que sienten a través de un apoyo familiar o social.

El tiempo que lleva un duelo puede variar de persona a persona, pero si en seis meses los síntomas no disminuyen o incluso se incrementan puede ser algo patológico o “desadaptativo”.

Si no se atiende podría llevar a un estado de depresión o ansiedad,  ya no sólo es el proceso de duelo, se convierte en un problema de tipo mental.

En ese momento se da una serie de procesos químicos en el cerebro, ya no depende únicamente de la persona, y por eso necesita de ayuda especializada.

El suicido es la segunda causa de muerte en jóvenes de entre 14 y 29 años de edad. “Es necesario cuidar que la persona no piense en alcanzar a su ser querido”.

“La manera de poder identificar en qué momento es algo normal y en qué momento ya necesitamos de un apoyo profesional, es cuando existe una disfunción en las principales áreas de nuestras vidas”, detallaron.

Esta disfunción puede aparecer en la vida personal, familiar, social y laboral del afectado. En el caso de estudiantes, también repercute en el ámbito académico.

La UNAM brinda recomendaciones

Algunas enfermedades mentales requieren de tratamiento especializado, también en este contexto debido a la pérdida de algún familiar por la enfermedad de la COVID-19.

La UNAM cuenta con una página web que brinda atención psiquiátrica y psicológica a toda la población universitaria.

El portal de Psiquiatría y Salud Mental ofrece talleres, grupos, información y servicios continuos para quien atraviese por un proceso de duelo. También hay una sección informativa para el público general. Cuenta con diferentes teléfonos e instituciones que brindan apoyo y espacios seguros a las personas que lo necesitan.

“Si tú llegas a detectar una confusión en tus sentimientos, es importante que recibas información sobre el proceso de duelo. Y puedas recurrir a la página, en donde te podemos orientar al respecto”, concluyeron las especialistas.

Pueden acceder directamente a la página web con el siguiente link: http://psiquiatria.facmed.unam.mx

A mayor participación política de las mujeres, mayor violencia contra ellas 

Una consecuencia no deseada de la participación de las mujeres en política es la violencia generada contra ellas, “las formas más comunes de violencia política en razón de género son muchísimas, desde cómo los medios de comunicación cubren a las candidatas y reproducen sexismo y estereotipos de género a violencia física e incluso muerte”, advirtió Flavia Freidenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

El proyecto del Observatorio de Reformas Políticas en América Latina (REFPOL) está impulsado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) y desarrollado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Máxima Casa de Estudios. En ese sentido, el Observatorio analiza y evalúa las leyes y los marcos normativos en razón de género aprobados en 10 países de la región.

La base de datos del Observatorio incluye resultados de México, El Salvador, Ecuador, Panamá, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Argentina y Uruguay. De acuerdo con los datos analizados, aunque los 10 países ya incorporaron a su sistema jurídico un marco especial para atender la violencia política de género, solamente la mitad de ellos cuentan con una regulación específica en el ámbito electoral y no todas las normas establecen sanciones claras.

En materia de violencia política contra las mujeres sólo Bolivia y Perú cuentan con leyes específicas mientras que el resto lo tienen contemplado en sus leyes generales contra la violencia.

 “Hemos estado dando seguimiento a cómo los países han reaccionado frente a la violencia política en razón de género y creemos que es de mucha utilidad no sólo para la academia, sino también para que las mujeres políticas sepan que tienen derechos y que ya 10 países de la región regulan qué ocurre cuando son víctimas de violencia”, comentó en el programa Primer Movimiento de Radio UNAM.

La también académica detalló la herramienta metodológica para poder distinguir fortalezas y debilidades en los diseños normativos en los que descansan esas leyes, en los países analizados se evaluaron cinco componentes: conceptualización de la violencia, coordinación institucional en el aparato estatal para la atención, tipo de sanciones y cómo se aplican, medidas de protección y reparación a los derechos de las víctimas.

México

“México, por el momento, es el sistema que normativamente ha realizado un trabajo más claro de especificación de qué es violencia, cómo tipificarla” y ha elaborado un catálogo de 22 supuestos “que cualquier persona puede mirar y decir sí, a mí me está pasado esto y esto es violencia”.

Freidenberg apuntó que “el elemento más interesante a revisar en el caso mexicano es el tema de las sanciones, son muy claras tanto administrativas como penales y hay todo un repertorio de herramientas para sancionar a aquellas personas que ejercen violencia, con una exigencia clara hacia los partidos políticos mexicanos de qué hacer cuando tienen a un violentador dentro de sus filas compitiendo o ejerciendo un cargo público que llevan incluso a la pérdida del derecho de ser electos”.

El papel del Instituto Nacional Electoral

En la construcción de un sistema integral de protección por violencia política en razón de género, el Instituto Nacional Electoral (INE) “ha tenido mucho que ver, pues junto con las consejeras electorales y la Unidad de Igualdad de Género y No Discriminación exigieron a los partidos políticos que hicieran protocolos, material informativo y guías para las denuncias”.

“Es muy importante que la comunidad esté atenta sobre este tipo de herramientas porque las leyes necesitan acompañamiento, necesitan que la ciudadanía se apropie de ellas, que las usen que las exijan”, acotó la politóloga.

“Juanitas” y “Manuelitas”

Sobre los casos de simulación en donde las mujeres son presionadas para que renuncien a sus cargos y cedan esos espacios a los varones, opinó que  el fallo de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) “marcó un hito en la configuración del régimen electoral de género mexicano, cuando obligó a que cada vez que haya una mujer candidata su suplente tiene que ser mujer”.

“Pero en otros países es muy normal que pongan a las mujeres de suplentes pensando que están haciendo una fórmula paritaria, eso es violencia normalizada, discriminación a las mujeres”, refirió.

“No sin mujeres”

Ponderó la necesidad de trabajar más en la formación con perspectiva de género de las autoridades electorales y pensar en defensorías públicas gratuitas para las mujeres que no tienen recursos, porque “todavía hay mucho por hacer para seguir identificando las formas de violencia, erradicarla y construir democracias igualitarias y paritarias”.

El Observatorio, dijo, además de ser un repositorio es un espacio de divulgación de investigación, de ideas y planteamientos de investigadores, tiene redes sociales y un portal https://reformaspoliticas.org

Asimismo, mencionó que la Red de Politólogas, de la que es coordinadora, nació en el IIJ y tiene 696 integrantes de 30 países, articuladas en una sola idea: “No es posible la política ni la ciencia ni la vida sin mujeres”.

Distorsiones del Chopo Taller especial

El taller especial Distorsiones del Chopo, está basado a partir del “accidente” que derivó en el sonido distorsionado de una guitarra. A partir de este evento cambió la historia de la música expandiendo sus posibilidades sonoras. Al tomar este acontecimiento como eje temático, el taller pretende cubrir un temario teórico-práctico repasando los cambios musicales y sociales a partir de ese suceso. El programa aportará al participante las herramientas para construir un pedal de efectos, con lo que se contribuye a la autogestión de la cultura underground por comunidad del museo.
El taller se integra por nueve sesiones donde se hará una revisión histórica de la distorsión como parte de un género en expansión en la música, y se realizarán prácticas de autogestión musical y ruidismo latinoamericano.
Imparten:
Fabián Ávila Elizalde (artista sonoro, México)
Sarmen Almond (artista sonora, México)
Gustavo Chino Goldszer (artista sonoro, Argentina)
Del 6 al 29 de octubre 2021
Miércoles y viernes de 12:00 a 14:00 horas
Sábado 30 de octubre encuentro final
Dirigido a estudiantes de música, músicos profesionales y performers que trabajan con el sonido.
Pre-inscripción: lunes 27 de septiembre al domingo 3 de octubre 2021
El taller será a través de Zoom para 12 participantes seleccionados, a quienes se les hará llegar la liga.
Más información e inscripciones al correo:  especialesvivas.chopo@gmail.com
Fabián Ávila Elizalde, Neural Xólotl (México, 1980)
Artista, docente e investigador independiente de las artes sonoras. Estudió la Maestría en Música y la Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es autodidacta en la producción de música electrónica, estudió bajo eléctrico y teoría del jazz con Aarón Cruz. Su trabajo artístico y académico ha sido presentado en el Laboratorio Arte Alameda (México, 2019); Museo Reina Sofía (España, 2014); y en Symposium on Acoustic Ecology (Reino Unido, 2013), entre otros. Ha recibido diversos premios y becas; Sonic Explorations of a Rural Archive. Sound Art & Electroacoustic Music International Competition (Portugal, 2016); II Residencia Artística Internacional OCA (Brasil, 2018); y EXPERIMENTA/ Sur VI (Colombia, 2017), entre otros. Ha impartido talleres en FARO Oriente, Centro Nacional de las Artes y recintos independientes. Su último proyecto Dosis de escucha (México, 2018), explora las relaciones entre la escucha, el sonido, el dolor y la producción artística intermedial colectiva en una clínica de dolor y cuidados paliativos del sector de salud pública. Xólotl es parte de Armstrong Liberado. Colectivo de música libre. Web: fabianavilaelizalde.wordpress.com/
Sarmen Almond
Música y performer vocal mexicana. Artista intermedial y profesora de voz especializada en la tradición Roy Hart. Maestra en Artes Sonoras (Queen’s University Belfast) y actual doctoranda del programa de Artes del INBA.  Utiliza la voz y su relación con las nuevas tecnologías para crear composiciones y descomposiciones de la personalidad en el escenario. Realiza una búsqueda constante de las infinitas posibilidades vocales que el cuerpo humano lanza como instrumento, así como el reflejo de estas sonoridades en espacios físicos e imaginarios. Se ha presentado en México, Aberdeen, Londres, Belfast, Francia, Sevilla, Edimburgo, Praga, Manchester, Falmouth, Sheffield, La Haya, Utrecht, York, Barcelona y Singapur, entre otros lugares. Cuenta con dos proyectos: Alquimia vocal: performance vocal, libre improvisación y entrenamiento vocal, y Man In Motion: dúo de música downtempo.
Fb
Instagram @sarmen_almond / @alquimia_vocal
YouTube
Gustavo Chino Goldszer (Buenos Aires, Argentina, 1984)
Es guitarrista desde hace 20 años, y ejerce la docencia musical desde hace 15. Estudió instrumento y producción musical, más adelante se especializó en la composición para audiovisuales donde escribió música para cortos cinematográficos y obras teatrales. Cuenta con dos discos de música experimental/drone bajo el nombre Gatopaloma. Ha colaborado como guitarrista con diversas agrupaciones de la escena porteña desde 2009. Se inició en el DIY (Do It Yourself) hace doce años a través de la práctica de Circuit Bending de instrumentos musicales y juguetes electrónicos. Presentó su marca de efectos para instrumentos /pfz/ en 2014, todo el proceso de construcción se realizó de forma artesanal y personalizada para cada usuario. Impartió talleres y seminarios autogestionados para construir pedales de efecto en Argentina de 2017 a 2019, labor que ahora desempeña de forma online a través del Laboratorio de Pedales.

Reivindican lo afromestizo con danza

Lo afromestizo ha sido históricamente invisibilizado en América Latina, por sus gobiernos y en sus políticas públicas. Para manifestarlo, reivindicar la etnia y conocer más sobre las danzas con antecedentes africanos, Danza UNAM preparó un ciclo de charlas y clases de baile durante octubre en el marco del Programa México 500.

El ciclo abrió con la mesa redonda Bailes Afromestizos Latinoamericanos. Nuestros pasos y huellas de negritud, en la que las bailarinas Patricia Ondo, Anaylen Bernal, Teodora Javier Quiñones y Cecilia Astudillo, de Colombia, Cuba, México y Chile, respectivamente, compartieron sus experiencias de vida y profesionales con respecto a este tipo de danza.

Cecilia Astudillo comentó que en Chile el movimiento de danza afrodescendiente no se originó sino hasta entrado el siglo XXI, como síntoma de un país que ha invisibilizado a esta población. “Lo cual es un punto super importante porque no había un reconocimiento por parte del Estado chileno al pueblo tribal afrodescendiente durante siglos. Fue hasta el 2002, con la creación de la ONG Oro Negro, dirigida especialmente a la población afro en la localidad de Arica, que es donde hay mayor presencia afro en el país, con, según estudios, 8 mil 300 miembros”.

Al nacimiento de la organización le siguieron proyectos y festivales que abogaban por el reconocimiento de la etnia, algo que no se concretó sino hasta 2009, cuando se presenta en la Cámara de Diputados un proyecto de ley que dio a sus comunidades e integrantes el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, instituciones y tradiciones sociales y culturales.

“Tenemos una ley que nos reconoce, pero un país que no nos entiende. Por eso la danza y la cultura han sido una de las armas más poderosas que hemos tenido para darnos a conocer”, dijo Astudillo.

La colombiana Patricia Ondo y la cubana Anaylen Bernal narraron que su iniciación a la música y la danza afro fue desde la infancia, en los barrios donde habitaban y se criaron.

Bernal aseguró que “lleva en la piel, los genes y el alma esto de la afrodescendencia” por ser cubana y nieta de una esclava.

Por su parte, la mexicana Teodora Javier hizo un reconocimiento al Estado mexicano por haber considerado, en el último censo de población y vivienda, a la población afrodescendiente, gracias a lo cual ahora se sabe que hay más de 2.5 millones de personas que se autodenominan afromexicanos.

Habló sobre las tres piezas afro más representativas de la Costa Chica de Guerrero, de donde ella es originaria. “Una es la Danza de Diablos, con tintes africanos porque cuando llegó este grupo a la región veneraban a su dios, Ruja, a quien le bailaban para ser liberados del yugo de los españoles. En México la adaptaron para burlarse y manifestarse”.

Con vestimenta de españoles desgarradas, máscaras de diablo con piel de venado y barba de pelo de caballo, hacen homenaje a Ruja. “Es una danza fuerte, súper vistosa, muy agradable a la vista y para bailarla”.

Las otras dos piezas son la Danza de la Tortuga y la Danza del Toro Petate.

Anaylen Bernal comentó que en Cuba hay danzas con antecedentes africanos adjudicadas a cuatro grupos étnicos diferentes. “Para hablar de danzas con antecedentes africanos en Cuba hay que hablar de cuatro grupos étnicos fundamentales: yorubas, ararás, regla de palo monte y abakuá”.

Virginia Gutiérrez, responsable de Programación de Danza UNAM y moderadora de la mesa, informó que el ciclo de danza afromestiza será completamente gratuito e incluye clases de baile que se transmiten por las redes sociales de la dependencia todos los sábados a las 10 de la mañana.

“Estas cuatro invitadas serán nuestras maestras de bailes afromestizos de cada uno de sus países durante todos los sábados de aquí hasta diciembre. Nos van a dar una probadita, a dar a conocer los estilos”, anunció.

Otra actividad del ciclo es un taller infantil para aprender a hacer máscaras como las utilizadas en la Danza de Diablos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. La sesión será el domingo 10 a las 12 horas por la página de Facebook de Danza UNAM.

 

El Festival Internacional de Cine UNAM presenta 6 funciones en línea en FilminLatino y sesiones de diálogo con los creadores

La Gira FICUNAM 2021 inició en septiembre y concluirá en diciembre con funciones presenciales a lo largo y ancho de la República mexicana. Se trata de una muestra itinerante de cine mexicano enriquecida que potencia la experiencia cinematográfica del espectador. Es una apuesta para consolidar un programa de formación de públicos y de sentido de comunidad a través del cine.
Su objetivo es compartir la cultura cinematográfica, profundizar y entender las tendencias y retos del cine de hoy en día con énfasis en el cine nacional. La selección de los títulos propone provocar el interés por una exploración sobre los diversos lenguajes de la creación cinematográfica en México y el mundo, buscando un balance entre la diversidad de temas y voces y permitiendo al público verse reflejados en la pluralidad de narrativas fílmicas a través de sesiones al término de las funciones, con preguntas que detonen el análisis, la reflexión y la discusión sobre las temáticas abordadas en las películas.
A partir de la curiosidad del espectador y de la celebración del cine como acto social de convivencia, FICUNAM contribuye a la formación de públicos y a la integración de la comunidad, mientras descentraliza la oferta cultural e impulsa la industria cinematográfica nacional.
FUNCIONES VIRTUALES EN FILMINLATINO CON SESIONES DE DIÁLOGO
Entre octubre y noviembre de 2021 estará disponible en la plataforma de FilminLatino un título por semana de la Gira durante 24 horas.
Con la finalidad de ofrecer una alternativa a las funciones presenciales, la Gira FICUNAM 2021 presentará seis títulos en línea a través de FilminLatino, la plataforma de cine en línea del Instituto Mexicano de Cinematografía, que se liberarán los sábados a partir del 9 de octubre y estarán disponibles desde las 12:00 y durante 48 horas o hasta agotar 500 visionados.
Además, para quienes hayan tenido la oportunidad de ver las películas y deseen profundizar en la apreciación cinematográfica y encontrarse con los creadores para dialogar con ellos a través de una plataforma virtual, abriremos el registro a seis sesiones de acompañamiento que hemos nombrado Diálogos extendidos, de la mano de Arantxa Luna, y que se realizarán el jueves siguiente a cada una de las funciones. Los interesados en participar en estas sesiones deberán registrarse previamente en www.ficunam.unam.mx.
Los títulos son:
1. Cenote (Kaori Oda, México-Japón, 2019, 75 min)
2. ¿Qué harás cuando Dios muera?  (Hugo Villaseñor Alcázar, México, 2021, 75 min)
3. Sísifos (Nicolás Gutiérrez Wenhammar-Santiago Mohar Volkow, México, 20219, 90 min)
4. Sanguinetti (Christian Díaz Pardo, México-Chile, 2019, 81 min)
5. Toda la luz que podemos ver (Pablo Escoto Luna, México, 2020, 129 min)
6. Programa de cortometrajes
Más información:
Plataformas:
Sitio web: www.ficunam.unam.mx
Twitter: @FICUNAM
Instagram: @FICUNAM
Facebook: @FICUNAM
YouTube: @FICUNAM
Informes en la dirección de correo: ficunam@fic.unam.mx
#GiraFICUNAM2021  #ElCineQueProvoca
La Gira FICUNAM 2021 es presentada por la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de CulturaUNAM y la Dirección General de Actividades Cinematográficas.

A 200 años del nacimiento de Dostoyevski, Eloy Urroz impartirá curso en la UNAM

El 11 de noviembre del 2021 se cumplirán 200 años del nacimiento de Fiódor Dostoyevski, autor clave en la historia de la literatura universal. Para el cineasta, también ruso, Andrey Tarkovski la obra de su compatriota fue una influencia fundamental a la hora de configurar su estética cinematográfica; por su parte, Jorge Luis Borges nos dice sobre el autor de Los hermanos Karamázov, que “como el descubrimiento del amor, como el descubrimiento del mar, el descubrimiento de Dostoyevski marca una fecha memorable de nuestra vida”.

Con profunda admiración, el escritor mexicano Eloy Urroz describe al autor de Pobres gentes como “el más grande novelista de todos los tiempos”.

Para ayudar a los lectores a sumergirse en la obra del escritor nacido en Moscú, la UNAM ha preparado el curso Dostoyevski: El mejor novelista de todos los tiempos. A 200 años de su nacimiento, dentro del programa Grandes Maestros.UNAM de CulturaUNAM. El curso será impartido por Eloy Urroz los días 6, 13, 20, 27 de octubre y 3, 10 y 17 de noviembre. a las 5:30 pm.

Dividido en siete sesiones en línea, el curso será transmitido por el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM y en diversas cuentas de Facebook de CulturaUNAM. Urroz nos ayudará a conocer muchas de las claves para entender la obra Dostoyevski.

El también doctor en Letras Hispánicas por la Universidad de California en Los Ángeles, realizará un análisis intelectual y biográfico de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski (Moscú, 1821 – 1881). Profundizará en textos esenciales del autor ruso, los cuales ocupan un lugar notable en la historia de la literatura, novelas como Pobres gentesEl dobleHumillados y ofendidosCrimen y castigoEl jugadorEl idiota, para culminar con dos sesiones dedicadas a una de las cumbres novelísticas, Los hermanos Karamázov.

El curso recorrerá un evocador y amplio panorama sobre el creador ruso, el artista y el hombre, su contexto personal y social.

Programa

La primera sesión estará dedicada a los primeros 25 años del autor ruso (1821 a 1846), así como sus dos primeras novelas: Pobres gentes (1844-1846) y El doble (1846).

La segunda sesión planteará un acercamiento al periodo de 1847 a 1860, que comprende  su participación en el Círculo de Petrashevski, su detención y su exilio forzado en Siberia, así como las obras La aldea de Stepanchikovo (1859) y Memoria de la casa de los muertos (1862).

Para la tercera sesión se hablará de Humillados y ofendidos, una de las seis grandes novelas de Dostoyevski, publicada en 1861, entre otros temas.

En la cuarta sesión Eloy Urroz contextualizará no solo la fascinación que todavía hoy produce Crimen y Castigo, sino el ambiente, la ideología y la historia que nutren y anteceden a este célebre relato.

La quinta sesión estará dedicada a la novela El idiota, escrita entre 1868 y 1869 y que, a decir de Urroz, es sin duda la novela más autobiográfica de Dostoyevski, pues impregna mucho de su autor en el personaje principal, el príncipe Mishkin, una suerte de Don Quijote ruso.

Durante la sesión seis, Eloy Urroz hará una breve revisión a las obras que antecedieron a Los hermanos KaramázovEl eterno marido (1870), Los demonios (1870-1872) y El adolescente (1875-1876). Repasa la década de 1870-1880, las novelas y relatos breves más importantes de esta época, su viraje ideológico y político, algunos de los artículos de su Diario de un escritor, así como los antecedentes jurídicos, sociales y literarios que culminaron con la redacción de su novela más ambiciosa.

Todo finalizará con el análisis de Los hermanos Karamázov. En torno a esta novela, Eloy Urroz recuerda que otro gran escritor ruso, Vladimir Nabovok, refirió de esta epopeya social que se trataba del ejemplo más perfecto de la técnica de relato detectivesco, una novela totalizadora a la vez que una obra repleta de intriga.

Para mayores informes sobre este curso, que no requiere de inscripción, están disponibles el correo grandesmaestros@unam.mx, el sitio web grandesmanestros.unam.mx, así como las redes sociales del mismo programa en Facebook, Twitter e Instagram.

 

Sabine de Steinbach será la primera biografía del Ciclo de biografías de féminas ilustradas con el Carro de Comedias

La Compañía Carro de Comedias presenta un nuevo proyecto digital Ciclo de biografías de féminas ilustradas, idea original de Mariana Hartasánchez, con textos de Ingrid Bravo, bajo la dirección de Belén Aguilar, que podrás ver en transmisiones gratuitas, a través de los canales de Youtube y Facebook de Teatro UNAM, los martes, a partir del 5 de octubrehasta el 10 de noviembre a las 19:00 horas.
El Ciclo inicia con la biografía de Sabine de Steinbach, quien es considerada la primera escultora, nacida en el siglo XIII, hija y discípula del arquitecto alemán Erwin de Steinbach (c. 1244-1318), responsable de la construcción de la catedral gótica de Estrasburgo desde mediados del siglo XIII hasta el año de su muerte. Para saber más de esta fémina ilustrada, sobre su vida y obra, los invitamos a que sigan la transmisión abierta por los canales de Youtube y Facebook de Teatro UNAM, el martes 5 de octubre a las 19:00 horas.
El primer video a cargo de Zabdi Blanco, le dará vida a una escultura para dar voz a Sabine de Steinbach. a quien se le atribuyen diversas estatuas ubicadas en la puerta sur de la catedral de Estrasburgo, en la catedral de Magdeburgo y en la catedral de Notre Dame de París. Y nos presenta ¿Cómo se vería Sabina si fuera una mujer que viviera en pleno 2021? Nosotros la imaginamos aguerrida y poderosa, veamos la cápsula que trabajamos sobre ella.
El Ciclo de biografías de féminas ilustradas, nos permitirá conocer a seis mujeres, cuya labor y aportaciones han sido fundamentales dentro de la historia de la sociedad, con gran relevancia en las artes, literatura, medicina, humanidades, política, pero se habla poco de ellas. Sus historias serán contadas a través de cada uno de los cuerpos y voces del elenco 2020 del Carro de Comedias. Estas féminas ilustradas revivirán para contarnos sus momentos de gloria y de grandeza, así como aquellos de obscuridad y censura a la que se enfrentaron en su tiempo.
La idea del Ciclo surgió a partir de la obra a presentarse en el Carro de Comedias El SendebarLa cruzada de una fémina ilustrada, para que se relatarán seis historias pertenecientes a seis mujeres ilustradas que en su época jugaron un papel fundamental dentro de su ámbito, pero que también fueron víctimas de la misoginia y la censura.
Las mujeres que se abordarán en el Ciclo serán: Sabine de Steinbach (Escultora), Margarita Porete (Filósofa), Leonor de Aquitania (Reina y primera mujer en embarcarse en una Cruzada), Cristina de Pizán (Filósofa, poeta, humanista y escritora), Trotula de Ruggiero (Médica), e Isabel de Francia (Reina, conocida como Reina Loba).
Las y los actores y creativos del Carro de Comedias, aún en este tiempo de confinamiento han ideado y creado diversas actividades, para todo público como talleres, lecturas dramatizadas, y lo más reciente el Ciclo de biografías de féminas ilustradas, que podrás ver en transmisiones gratuitas, a través de los canales de Youtube y Facebook de Teatro UNAM, los martes de octubre, hasta el 10 de noviembre a las 19:00 horas.
Próximamente
El Carro de Comedias ofrecerá funciones en su sede habitual, la Explanada de la Fuente del Centro Cultural Universitario, con la obra El Sendebar: La cruzada de una fémina ilustrada, escrita y dirigida por Mariana Hartasánchez, a partir del 16 de octubre, con funciones sábados y domingos/11:00 horas.
Mariana Hartasánchez
Idea original
Inicia sus estudios de actuación a los trece años de edad, en el Centro de Arte Dramático AC. Cursa dos carreras en la UNAM: Actuación y Lengua y Literaturas Hispánicas. En el 2004 funda la Compañía de Teatro Independiente Sabandijas de Palacio. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos como dramaturga, entre los que se destacan el Premio Nacional de Dramaturgia Manuel Herrera (2009 y 2014) y el Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños (2015). Desde 2003 hasta la fecha ha participado como actriz en los montajes de treinta de sus obras y ha dirigido varias de ellas. En 2005 obtuvo una beca por parte de la Fundación para las Letras Mexicanas (FLM). Ha realizado residencias internacionales en Londres (Royal Court Theatre), Buenos Aires (Panorama Sur), Nueva York (Lark Play Developement Centre), Madrid (Iberescena) y Bucarest (Teatrul Nottara). Ha obtenido diversos apoyos del FONCA. Actualmente forma parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Belén Aguilar
Dirección
Actriz y directora escénica originaria de la Ciudad de México, egresada en 2011 del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Como actriz ha trabajado bajo la dirección de Mario Espinosa, Boris Schoemman, Rubén Szuchmacher, Angélica Rogel, Alberto Lomnitz, Ana Graham, Antonio Vega, Esthér André, Alaciel Molas, Martha Mega, por mencionar algunos. En 2015 incursiona en la producción artística y lleva a escena Manzanas, proyecto apoyado por la Coordinación Nacional de Teatro, el FONCA y el Sistema de Teatros de la CDMX. Ha asistido en la dirección de ópera y teatro de directores como Mario Espinosa, Rubén Szuchmacher, Ana Graham, Enrique Singer y Pascal Rambert. Como directora, ha llevado a escena Un acto de comunión de Lautaro Vilo, El Duelo, juego escénico extramuros, Desobediencia Sonora basado en la obra de John Cage, Esperamos al Gordo de Jaime Chabaud, la lectura dramatizada de La Cantante Calva de Ionesco y Flores Negras del destino nos apartan, a partir de Canción de Tumba de Julián Herbert. Sus trabajos de dirección han sido producidos por el Festival del Centro Histórico de la Ciudad de México, el Festival IMPULSO, Casa del Lago, Coordinación Nacional de Teatro y Teatro UNAM. En 2017 funda la compañía El Mirador. Cursó estudios en producción cinematográfica en Los Ángeles California en Northridge University. Fue candidata a la beca que otorga ROLEX en el programa “Rolex Mentor and Protege Arts Initiative”, en el área de gestión y producción de las artes escénicas.
Ingrid Bravo
Textos
Nació en la Ciudad de México en 1991. Es egresada de CasAzul (2014) y de la escuela de escritores de la SOGEM (2016). Becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas (2020-2022). Dramaturgista de Verdecruz o Los últimos lazaretos, bajo la dirección Mario Espinosa (2020). Parte de la residencia Escenarios de lo real (2019-2020), Dramaturga y performer del texto Quemar los campos, dirección Bruno Ruiz, seleccionada para la 41 Muestra Nacional de Teatro (2021). Fue becaria del programa Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (2018-2019). Ganadora del premio Dolores Castro Varela en dramaturgia por la obra El mar en la cuenca de las manos (2018). Es autora del texto teatral El último parque del mundo, dirección Bruno Ruiz (2017) escrita para la compañía Queretana Petate Escénico y coautora y performer de la pieza escénica El mundo que desapareció de los cuerpos, dirección Bruno Ruiz, (2017). Actualmente es parte del laboratorio teatral Teatro Desde la Grieta y está cursando la licenciatura en sociología en la UNAM.
Joel Cárcamo
Video
Profesional de la fotografía con 12 años de experiencia. Ha realizado la cobertura de eventos corporativos, deportivos, exposiciones, conciertos, fotografía de paisaje, retrato y documental para agencias especializadas.
Desde 2017, inicia su propia agencia de fotografía, Capture Mx, enfocada en cobertura de eventos deportivos y corporativos a nivel nacional. En 2020 se une a la compañía Caracola Producciones y se desenvuelve en el área de fotografía y video, formando parte de la construcción de un nuevo lenguaje para realizar puestas en escena de forma virtual.
Actualmente forma parte del equipo de Universo de Letras de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.
Andrea Castañeda
Actriz
Licenciada en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Empieza con la participación en la obra Circo delirio, bajo la dirección de Ignacio Plá. Su formación cuenta con el conocimiento de maestros como Artús Chávez, Mauricio Pimentel, Stefanie Weiss, Ricardo Ramírez Carnero, Miguel Flores, Alejandro Velis y Mauricio García Lozano.
Mario Medina
Actor
Licenciado en Literatura Dramática y Teatro con mención honorífica (UNAM, 2019). Embajador de la CDMX en el Encuentro Nacional de la Voz y la Palabra (CEUVOZ, 2018). Más de veinte años de formación musical y desde 2009 involucrado en las artes escénicas. Ha sido dirigido por Emilio Méndez en Afanes de amor en vano de William Shakespeare, obra presentada en la Capilla Gótica del Centro Cultural Helénico, donde también se presentó con la obra Love+Fire. Ha protagonizado Los físicos de Friedrich Dürrenmatt bajo la dirección de Horacio Almada. En 2018 actuó en la obra ¡Juega a la vida!, texto de su propia autoría. En teatro de calle ha presentado entremeses novohispanos. Asimismo, es miembro activo de la compañía Caras Viajantes y de Los Estrouberry Clowns con la obra Cielo Nube presentada en varios estados de la República Mexicana, incluyendo el Festival del Centro Histórico, el Festival de Luces de Invierno presentándose en la Corrala del Mitote de la Compañía Nacional de Teatro, entre otros eventos.
Carol Muñiz
Actriz
Licenciada en actuación egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. Generación 2010-2014. Ha colaborado en montajes como: Pentesilea de Von Kliest (2012), dirección de Martín Acosta. Fedra y otras griegas (2014), bajo la dirección de Mauricio García Lozano. El Pueblo Negro (2014), Don Corleone o en el lugar del olvido (2015/16), texto y dirección de César Ortiz. Es fundadora, productora y actriz de la compañía teatral independiente TRES CON TODO Producciones, activa desde 2012 a la fecha.
Diego Montero
Actor
Nació en la ciudad de Morelia, Michoacán es Licenciado en Teatro titulado con mención honorífica por UMSNH en 2011. Como actor ha participado en diversas puestas en escena, como: A la calle los dos hidalgos de Verona, Dir. Quy Lan Lachino, El Avaro Dir. Ignacio Ferreyra A mal tiempo Dir. Alberto Rosas, Valentina y la sombra del Diablo Dir. Mauricio Pimentel, PAKA, Cuando sea grande no quiero ser como tú Dir. David Hurtado, El Viaje de Ulises Dir. Verónica Maldonado, Qi Xi. Una leyenda de Amor Dir. de Mauricio Pimentel, Kásperle o las Fantasmagóricas aventuras del doctor Fausto de Maribel Carrasco/Dir. José Suanate. Del 2014 al 2016 fue miembro de la compañía de Teatro del CEDRAM (Centro Dramático de Michoacán) participando en los proyectos de teatros itinerantes: Teatro XANHARATI, Teatro RUCIO, Teatro UHAXAKA XAHN y Teatro ROCINANTE. Participa activamente en diversos festivales y actividades del departamento ALAS Y RAICES de la Secretaría de Cultura Federal, como creador y tallerista.
Thania Luna
Actriz
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, egresada de la Universidad de Occidente en Culiacán, Sinaloa. Inició su formación actoral en el 2009, complementando sus estudios en diversos talleres de teatro musical en la escuela Fidartes (Formación Integral de Artes Escénicas), ha participado en montajes con maestros y directores como Esteban Rogel (UNAM), Mariana Giménez (Casazul argos), Jef Johnson, Cutberto López, Seminario de Creación Dramatúrgica Dramaturgia de Emergencia por Mauricio Kartun. Del texto a la representación por Guillermo Heras. Participación en la temporada agosto-diciembre 2016 en el foro La Gruta con la obra ganadora del premio Gerardo Mancebo del Castillo 2015, De tripas corazón.
Zabdi Blanco
Actor
Actor, músico y cantante. Egresado del Centro Universitario de Teatro (CUT) de la UNAM. Estudió Música y Artes Plásticas en Ludvika, Suecia, y Bel Canto en el Instituto Superior de Música del Estado de Veracruz. En Teatro ha trabajado con directores como José Caballero, Mario Espinosa, Jorge Vargas, Haydeé Boetto, Damián Cervantes, Diego Álvarez Robledo, Andrés Carreño, David Atencio (Chile), Jorge Reza y Sofía Sanz. Forma parte de las Compañías: Los Conjurados Teatro, Ópera Irreverente y Vereda Teatro, cuyo trabajo se encuentra actualmente en cartelera y se ha presentado en varios países de Latinoamérica y la Unión Europea. Es ejecutante de ukelele, piano e instrumentos de percusión.
Anaid Bohor
Productora residente del Carro de Comedias Teatro UNAM
Egresada de Literatura Dramática y Teatro. Actriz del Carro de Comedias de la UNAM 2017. Ha actuado en Pullman car Hiawatha de Thornton Wilder; El loco y la monja de Stanislaw Witkiewicz; Nacidas con furia de Darja Stocker; etc. Asistente de dirección de Mariana Gándara en Straight, La rabia vieja, y Nada siempre, todo nunca. En 2016 asiste al programa de BADA-Yale School of Drama en Oxford, Reino Unido enfocado al estudio y práctica de obras de Shakespeare. Actualmente colabora con Colectivo Macramé, Novohispunk Teatro, y es productora residente del Carro de Comedias de la UNAM.
Rebeca Bravo
Coordinadora del Carro de Comedias Teatro UNAM
Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Incursiona en el teatro asistiendo producción en la obra Otra Vuelta de Tuerca (2008), bajo la dirección de Mauricio Jiménez. Ha participado en la producción de eventos como el Festival Iberoamericano de Teatro para Niños y Jóvenes, OEI-SEP- CONACULTA-INBA (2014). Inicia como productora residente de Teatro UNAM (2014) para las obras Melville en Mazatlán (2015), bajo la dirección de Eduardo Ruiz Saviñón, Hamlet (2016), dirección Flavio González Mello, Mare Nostrum, bajo la dirección de Laura Uribe, parte del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU-2016). Actualmente coordina el Carro de Comedias, labor que realiza desde 2016.

13 Festival Internacional Octubre Negro Actividades en línea

La 13 edición del Festival Internacional Octubre Negro se realiza este año en diversas sedes de la Ciudad de México bajo el concepto de re-evolución. Se llevarán a cabo actividades culturales, recreativas y académicas, así como eventos de apoyo a causas sociales en los que participan más de 250 artistas de manera presencial y virtual. El Museo Universitario del Chopo se une a esta celebración como sede virtual de dos actividades.
Martes 5 de octubre 2021
19:00 horas
Conferencia magistral
Breviario sobre la producción musical de la escena oscura de la Ciudad de México: de la industria cultural análoga a la digital.
Imparte: maestra María del Ángel Monterrosa Fuentes
En el marco de la edición número 13 del Festival Internacional Octubre Negro se abordará la producción musical originada dentro de la escena oscura (también conocida como dark, gótica o goth). El objetivo es documentar, con perspectiva académica, parte de la producción cultural de esta escena que, como concepto desde las ciencias sociales, se entiende como un sistema de articulaciones donde diversos agentes interactúan, confluyen, dan forma, vida y contenido a una escena de cultura alternativa, cuya presencia en nuestro país se registra desde finales de la década de los 70 del siglo pasado y que pervive con fuerza hasta la actualidad.
Se incluirá una breve sesión musical de agrupaciones que han integrado esta expresión cultural.
-Martes 19 de octubre 2021
19:00 horas
Mesa redonda
La re-evolución de la escena oscura
El evento tiene como objetivo fomentar un diálogo entre las diversas generaciones que en la actualidad integran este movimiento. Personajes representativos de la escena obscura en México, quienes cuentan con trayectoria, investigación y experiencia relacionado a la producción musical, se dan cita para dialogar con el público y encontrar en conjunto puntos de encuentro entre generaciones y promover y difundir este movimiento en México.
Participan: José Hernández Riwes Cruz, Zanoni Blanco Ayala, Mtra. María del Ángel Monterrosa Fuentes, Alejandro Darkleto y Adriana Hernández.
Maestro María del Ángel Monterrosa Fuentes Aka María Delirium. Profesora adjunta e investigadora en Comunidad de Conocimiento Emergente “Ateneo”, de la Licenciatura en Comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM. Docente en el Diplomado Antropología de la Música: Contextos, Marcos Teóricos y Metodológicos para el Estudio de las Culturas del Rock y Músicas Urbanas, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Ha sido ponente en diversos foros, coloquios, seminarios y encuentros académicos. Sus intereses académicos están relacionados con los Cultural Studies, analizados desde el arte y la comunicación en el contexto de la Ciudad de México: culturas alternativas, industrias culturales, música, historia cultural. Actualmente desarrolla investigación sobre la creación de escenas culturales femeninas y el derecho a la noche.
José Hernández Riwes Cruz. Cuenta con la Licenciatura en Lengua y Literaturas Modernas Inglesas, es maestro en Literatura Comparada por parte de la UNAM. Su proyecto académico se enfoca al estudio de la cultura pop, en específico, la relación entre música, cine, cómic y literatura que parten de los estudios culturales, semióticos y tematológicos. Profesor-investigador de tiempo completo en la División de Humanidades de la UAM-Azcapotzalco en donde fue jefe de la Sección de Actividades. Fue corresponsable del Grupo de Investigación de Literatura y Música de la FFYL. Su publicación más reciente es el libro de ensayo La Figura de Samll-town America en el cine y la literatura a través de la oscuridad. Miembro de Hueco, uno de los grupos de rock más importantes de la escena oscura mexicana y de The Dragulas, grupo seminal tecno-cabaret de la escena mexi-pop.
Zanoni Blanco Ayala. Ingeniero en iluminación en el ámbito del rock mexicano desde 1991. Locutor y productor radiofónico en Radio UNAM, proyecto Carpe Noctem, desde 2005; recibió el tercer lugar en la Sexta Bienal Internacional de Radio 2006; productor del Festival Carpe Noctem, Zócalo de la Ciudad de México, 2007; productor en el sello discográfico Carpe Nopctem Récords, desde 2008; recibió el reconocimiento al mérito en el área de iluminación por parte de la revista Soundcheck, 2014.
Alejandro Darkleto. Artista plástico encaminado al arte oscuro y el cyberpunk desde 2009. Ha sido parte de diversos colectivos artísticos como Catarsis Biomecánica y Comunidad Inestable, donde participó activamente con bandas del género metal, metal gótico y goth, como Fractalia, Rivendel Of Réquiem y Anna Fiori, entre otras. Ha participado en más de veinte exposiciones, incluyendo Opresión y paz, presentada en el Banco de México (2013) junto a grandes artistas de Nezahualcóyotl como Julio Huertas, Martín Cuaya y Victoria Chima; Festival de Artes Oscuras (2013); Expresiones oscuras, de Gotholisismo (2017); y en el World Goth Day 2021 junto con bandas de la escena oscura nacional y artistas plásticos como Cuitláhuac Mosco y Angora Mancera. Actualmente es promotor cultural del sello Escena Oscura Mexicana, impulsando a bandas de la escena gótica nacional de México y otros países.
Adriana Hernández Rodríguez. Pasante de Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), profesora adjunta de la Licenciatura en Antropología Social en la institución antes mencionada. Diplomado en Antropología de la Música: Contextos, Marcos Teóricos y Metodológicos para el Estudio de las Culturas del Rock y Músicas Urbanas, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM.  Integrante activa en la red del Seminario de Estudios sobre Heavy Metal. Productora y conductora del programa Cultura Metalera, en Radio Faro. Actualmente realiza la investigación para su trabajo de titulación La conformación de la escena postpunk en la Ciudad de México 2010 – 2020.
Ricardo Vecordia / Creador del Festival Internacional Octubre Negro.
Orquesta de Cámara de la Ciudad de México A.C.

El mundo quiere revolucionar la planificación y la movilidad urbana

En la actualidad, más de 500 millones de residentes urbanos enfrentan problemas por el aumento del nivel del mar y tormentas más frecuentes o severas, y a mediados del siglo más de tres mil 300 millones de personas podrían estar en riesgo de sufrir impactos climáticos severos, según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Alejandra Alvarado Zink, especialista en medio ambiente de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, destaca que más de 55 por ciento de la población en el mundo vive en ciudades, las cuales emiten más de 70 por ciento de los gases de efecto invernadero globales, por lo que es necesario reflexionar cómo se pueden mejorar o perfeccionar estos lugares.

Cabe destacar que con el confinamiento la producción de residuos aumentó de manera significativa en México: la basura doméstica de 3.5 a 17 por ciento; en tanto que los desechos tipo biológico-infecciosos lo hicieron hasta en 300 por ciento.

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales reportó en 2020 que 10 por ciento de los municipios en México no presta servicio público de acopio de basura, de tal manera que 16 por ciento de los residuos no son recolectados. La mayor parte de los sitios de disposición final corresponde a tiraderos o basureros a cielo abierto, y solo 3.7 por ciento de los mil sitios que hay, cumplen la NOM-083.

Por otra parte, de los siete mil 800 millones de habitantes del planeta se calcula que dos mil 200 millones carecen de acceso al agua potable y dos mil 500 millones al saneamiento; es decir, un tercio de la población.

Respecto a nuestro país, datos del reporte Numeragua, 2018, de la Comisión Nacional del Agua, indican que 39 por ciento de los usos nacionales (excepto hidroelectricidad) son suministrados por aguas subterráneas. En la zona metropolitana de la Ciudad de México se extraen mil millones de metros cúbicos cada año y la recarga natural estimada es de 500 millones.

Debido a la pandemia se incrementó la demanda de 20 a 50 por ciento del vital líquido; además, los operadores debieron tomar previsiones para que el recurso no se convirtiera en factor de transmisión de la COVID-19.

La maestra en Ciencias por la Universidad de Nuevo México, Alejandra Alvarado, precisa que en Biología el hábitat es considerado el área donde un organismo vive, realiza sus actividades y lleva a cabo su vida. Y lo que se quiere es revalorar el sitio donde estamos, en el caso del ser humano son múltiples los ecosistemas en los que se ha desarrollado, pero especialmente prosperó en bosques templados o cerca de cuerpos de agua.

En 1985 Naciones Unidas determinó el primer lunes de octubre de cada año como Día Mundial del Hábitat, y la primera ocasión en que se celebró tuvo el objetivo de reflexionar sobre el derecho a la vivienda; este año el organismo internacional invita a pensar sobre “Acelerar la acción urbana para un mundo libre de carbono”.

Alvarado Zink comenta: “La ONU quiere actualmente crear conciencia de que las ciudades deben ser mejor planeadas, porque la población sigue creciendo y se requieren cada vez más espacios donde viva la gente. Muchas personas que viven en otros lugares empiezan a emigrar a las ciudades con la esperanza de encontrar una mejor vida y resulta que no es así”.

Con motivo de la conmemoración, que se celebrará mañana 4 de octubre, la divulgadora expresa que la forma en que diseñamos la generación de energía, el transporte y la construcción, así como las propias urbes, será decisiva para encaminar a las naciones hacia la consecución del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.

Se necesita una revolución en la planificación y en la movilidad urbana, mejor eficiencia de combustibles, vehículos cero emisiones; cambios de hábitos como caminar, mayor uso de la bicicleta, transporte público o desplazamientos cortos. Las ciudades se beneficiarán más de la eliminación gradual del carbón: aire limpio, espacios verdes abiertos y gente más sana, asevera la especialista.

Aunque las sociedades modernas lidian con las consecuencias de las decisiones tomadas por los administradores del pasado, es necesario pensar a largo plazo e incorporar tecnologías que reduzcan las emisiones de CO2; fortalecer las áreas verdes, que en ciudades como la de México no están accesibles en todos lados y tampoco los espacios azules (cuerpos de agua).

“Cuando pensamos en la Ciudad de México pensamos en Xochimilco porque el agua nos atrae, o en el bosque de Chapultepec porque ahí está el lago. Créalo o no, ese tipo de ambientes fortalecen nuestra salud mental o la salud ambiental que existen en estos espacios. Lo que se persigue es eso, hay muchas formas de hacerlo. Nosotros desde la ecología podemos impulsar las áreas verdes que mejoran la calidad de vida”, reflexiona.

Alvarado Zink agrega que diversos estudios impulsados por la Organización Mundial de la Salud demuestran que un sitio con mayor biodiversidad ofrece mejor calidad de vida a sus habitantes, respecto a aquellos que tienen menos. Estos estudios han sido corroborados por trabajos respecto a los beneficios de los espacios azules o verdes.

Adicionalmente, son importantes en el aspecto psicológico debido al confinamiento por la pandemia, ya que no es lo mismo estar en el encierro, mirar a través de la ventana y ver árboles o escuchar el canto de las aves, a observar solo edificios grises, enfatiza la experta en Educación y Comunicación Ambiental.

Los habitantes de las urbes, continúa, pueden tener mayor calidad de vida y reducir los efectos del cambio climático al aprovechar mejor los recursos, apoyar el desarrollo de techos verdes, colocar macetas con flores, contribuir a la reforestación en sitios público y, sobre todo, no desperdiciar el agua.

Recuperar poblaciones de animales y conservar hábitats, la clave para preservar especies

Un cálculo conservador estima que existen de cinco a 10 millones de especies animales en el planeta; sin embargo, se pierden de 15 mil a 60 mil cada año debido, principalmente, a la destrucción de los hábitats. Además, 17 por ciento de las aves, 20 por ciento de los reptiles, 34 por ciento de los peces, 40 por ciento de los anfibios y 25 por ciento de los mamíferos se encuentran en peligro de extinción.

En México hay mil 573 especies consideradas en alguna categoría de riesgo (probablemente extinta en medio silvestre, en peligro de extinción, amenazadas o sujetas a protección especial) dentro de la NOM-059; es decir: 194 de anfibios, 392 de aves, 49 de invertebrados, 291 de mamíferos, 204 de peces y 443 de reptiles.

El académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, Rafael Ojeda Flores, destaca que las señales de alarma de la conservación están prendidas y el reconocimiento de esta situación entre los ciudadanos es fundamental; ya no es posible negar que estamos frente a un par de crisis: la de biodiversidad y la climática, y para revertirlas tenemos un margen de acción que algunos especialistas estiman de 10 a 20 años máximo.

El camino a la extinción es lento. En contraste, el tamaño de las poblaciones de numerosas especies disminuye rápidamente. “La reducción del número de individuos y los cambios en la composición de las especies en las comunidades alteran las funciones de los ecosistemas y se pierden los servicios que ellos proveen. Por eso es muy importante enfocarse en la pérdida de funciones y en la disminución de las poblaciones, más que en las especies que se extinguen”, explica el experto.

Si esperamos hasta reconocer a aquellas especies que están en un grado avanzado de pérdida de diversidad genética y de ejemplares, las acciones que podremos desarrollar serán escasas y poco eficientes, con poca posibilidad de éxito, alerta.

Ese sería el caso, en México, de la vaquita marina, de la cual tenemos un tamaño poblacional tan pequeño, que los esfuerzos por preservarla son insuficientes. Por eso, “es un error enfocarnos en salvar especies, cuando lo que tendríamos que hacer es recuperar poblaciones y conservar hábitats”, sostiene en ocasión del Día Mundial de los Animales.

Nuestro país se ubica en el quinto lugar en la selecta lista de 17 naciones megadiversas (los cuales ocupan menos de 10 por ciento de la superficie del mundo, pero albergan 70 por ciento de las especies conocidas). “En lo que concierne a los animales silvestres tenemos una posición privilegiada, pero ese honor va acompañado de una gran responsabilidad”, acota.

Por su particular historia biogeográfica, por contar con costas, selvas, bosques, desiertos, montañas, manglares, dos penínsulas y dos golfos, nuestro país es poseedor de alta riqueza en fauna, con un número importante de especies endémicas, que sólo existen en nuestro territorio, abunda el especialista.

El 4 de octubre se celebra el Día Mundial de los Animales, fecha promovida por la Organización Mundial de Protección Animal, con el objetivo de frenar la extinción de especies. Se eligió ese día por coincidir con el de San Francisco de Asís (1182-1226), quien aproximadamente en el año 1200 estableció: “debemos comprender cuál es nuestro lugar en la Tierra, ya que nuestro bienestar está conectado al bienestar de todos los animales y el medio ambiente”.

Extinción ¿natural?

En la Tierra existen formas de vida celular autónoma desde hace tres mil 500 millones de años y las formas de vida animal surgieron hace aproximadamente mil millones de años. Durante ese tiempo se han registrado, al menos, cinco grandes eventos de expansión y contracción de las formas de vida. Por supuesto, la diversidad animal ha sido distinta en los diferentes periodos geológicos, detalla Rafael Ojeda.

Las extinciones, al igual que el surgimiento de nuevas especies animales, si bien toman cientos, miles o millones de años, son procesos naturales. Por ejemplo, “la última gran extinción ocurrió hace 65 millones de años, al final del periodo Cretácico y acabó con el ‘Parque Jurásico’; es decir, con los dinosaurios, además de muchas otras especies. Las causas de las pasadas extinciones han sido identificadas como cambios dramáticos en el clima debido a actividad geológica”, de acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

El problema actual, recalca el académico universitario, es que tenemos una tasa de desaparición de especies completamente fuera de los rangos naturales, la cual se ha incrementado a partir de la Revolución Industrial. En la era moderna, la expansión de la población humana y sus patrones de producción y consumo afectan cada vez más los entornos naturales y las interacciones entre las especies.

Las causas principales del decrecimiento de las poblaciones y la extinción son la fragmentación o pérdida de hábitats, junto con la caza (regulada e ilegal) y el tráfico de animales. A la extracción de especies silvestres de sus entornos naturales se suma el cambio climático “que yo llamo crisis climática, porque es impulsada por factores de origen humano y tiene un sentido de alarma, de urgencia”, y la introducción de especies exóticas.

En México, algunas de las mil 573 especies en distintas categorías de riesgo son: el lobo mexicano, el loro cabeza amarilla, la totoaba, los monos saraguato y araña, las guacamayas verde y roja, el águila real, el flamenco americano, la iguana verde y las ballenas azul y jorobada.

Cada una enfrenta problemáticas distintas. Por ejemplo, los ganaderos matan jaguares porque se comen a las crías del ganado, mientras que los ajolotes sufren la reducción y contaminación de su hábitat, por la presión de la urbanización sobre el lago de Xochimilco. Por ello, en los complejos trabajos de conservación se requiere la participación de biólogos, ecólogos, veterinarios, antropólogos, sociólogos, educadores, etcétera, asevera.

Estigmatización

Rafael Ojeda menciona que, en general, los humanos sentimos más cercanía con otros mamíferos; somos más empáticos con un delfín, y menos con un arácnido o una serpiente; diversos animales, incluso, “han sido estigmatizados en la historia de las culturas y hasta en la religión”.

Sería muy importante, y “todavía tenemos un gran retraso al respecto”, que valoremos a todas las especies de manera más igualitaria y más relacionada con las funciones que desempeñan en los ecosistemas. Los murciélagos, por ejemplo, tienen un importante papel para controlar insectos que son plaga, para la dispersión de semillas y la regeneración de bosques y selvas, pero son estigmatizados por ser animales nocturnos y se les asocia con cuestiones “malignas”. Esa cosmovisión, que además es particular en las diferentes culturas, afecta el grado de reconocimiento que la gente le da a las especies.

Estamos influenciados por redes sociales y medios de comunicación que pocas veces representan a los animales locales. “Hay un desbalance entre los que se reconocen importantes y carismáticos, como un oso polar, y aquellos que son locales y mucho menos conocidos, pero que también desempeñan funciones importantes dentro de los ecosistemas”, subraya el especialista universitario.

Como ciudadanos nos toca estar informados y modificar nuestros patrones de consumo de alimentos, dispositivos de informática y comunicación, etcétera, por otros más sustentables; evitar el comercio de fauna silvestre para consumo o animales de compañía no convencionales; y presionar para que se desarrollen políticas públicas ligadas a la protección del ambiente, la producción de energías limpias y de alimentos agroecológicos, por ejemplo.

No podemos continuar con esa actitud de indiferencia, soberbia o superioridad frente a otros animales que han ocupado el planeta por mucho más tiempo que nosotros. Hay que reconocer las funciones y servicios ecosistémicos que proveen, y de los cuales las personas somos dependientes, concluye Rafael Ojeda Flores.

Foro Dolores de cabeza reflexiona sobre la pertinencia de los monumentos

¿De quién es la calle, las plazas, los monumentos? ¿Cómo se configura un espacio menos patriarcal y más inclusivo, con perspectiva de género? ¿Qué pertinencia tiene un monumento en la actualidad? Fueron algunos de los cuestionamientos sobre los que investigadores y activistas conversaron en una charla virtual a propósito de la remoción de la escultura de Cristóbal Colón de una de las avenidas principales de la Ciudad de México.

La Coordinación de Difusión Cultural convocó a la jornada Dolores de cabeza: Arte, espacio público y representación, donde artistas, investigadores, activistas, curadores y críticos de arte discutieron en torno al espacio público, a la historia, memoria, monumentos y representación de lo indígena en los monumentos, con más ganas de incitar al diálogo que a cerrarlo.

Y es que Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, notificó a inicios de septiembre que se sustituiría la escultura de Colón por la de una mujer indígena, comisionada al artista plástico Pedro Reyes, decisión que fue criticada por intelectuales, analistas políticos, académicos y activistas, sobre todo, indígenas y feministas, por la verticalidad de la determinación y por la propuesta misma, pues se trataba de la cabeza de una mujer con rasgos indígenas, aunque bastante indeterminada, sin cuerpo, sin un nombre. Fue tal la polémica que la funcionaria reculó; será ahora un comité el encargado de sortear el asunto.

Así pues, la segunda mesa de discusión del Foro estuvo dedicada a reflexionar sobre el marco legal que protege a los monumentos, el trabajo de las organizaciones que intervienen dichos espacios de interés histórico y lo patriarcal que resulta el espacio público.

“En la discusión del qué hacer en torno a este espacio, conocido antes como la Glorieta de Colón y ahora como Glorieta de las Mujeres en Lucha, se representa la discusión sobre temas como colonización, descolonización, indigenismo; sobre los usos y abusos de la historia, sobre la memoria, el espacio público, el arte público; sobre la legislación y comisiones entorno a esto; sobre ideas de identidad; narrativas que se sobreponen o luchan tanto en el discurso público como en el espacio público”, dijo Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural, quien moderó la sesión.

Helena Chávez Mac Gregor, curadora e investigadora, inició su intervención recordando que los monumentos han causado polémica desde siempre y que no es la primera vez que se retira uno.  “Sin embargo, lo que ha aparecido en los últimos 10 años ha sido una tensión que emerge en relación a los monumentos por una crítica colonial y racista”.

Citó los casos de las estatuas del colonialista británico Cecil John Rhodes en Sudáfrica, del general Robert E. Lee en Estados Unidos y del traficante de esclavos Edward Colston, en Inglaterra.

Lo que empata a estos ejemplos con el de la Ciudad de México, prosiguió, es el descontento de parte de organizaciones civiles, quienes abogan por la concepción de un espacio público más humanitario.

Chávez hizo un llamado a reflexionar si es posible crear otro tipo de monumentalidad, sobre la relación del monumento y el arte, así como sobre la pertinencia de los antimonumentos.

En su turno, Daniela Pascual, integrante de la organización Restauradoras con Glitter, hizo mención sobre la falta de representación de la mujer en el espacio público. “Los símbolos que normalmente se representan en los espacios públicos tienen que ver con el enaltecimiento del papel masculino en la formación de la historia, la identidad y la patria. Y en esto, los personajes representados son hombres con nombres y apellidos, que tienen una participación social en la construcción de la nación, que también participaron en guerras o intervenciones”.

Muy por el contrario, evidenció Sofía Rojas, también integrante de Restauradoras con Glitter, la representación de la mujer en espacios públicos patrimoniales se relacionan con la maternidad. “La representación de la mujer en los espacios públicos patrimoniales y monumentales tiene que ver con ser madres, musas”.

A decir de Rojas, se trata de reivindicar el papel de las mujeres en la lucha. “Me parece que esto no se ha estado escuchando en los discursos oficiales”, dijo.

Por su parte, Renato González Mello, investigador y ex director del Instituto de Investigaciones Estéticas, reprobó la decisión antidemocrática del reemplazo de la escultura de Colón por la de un rostro indígena.

“El gobierno de la Ciudad de México, y de los estados en general, tienen bastantes facultades sólidas no sólo para intervenir y ver qué va pasar en un pedestal completo, como el de Colón, sino para tratar de ordenar el Paseo de la Reforma en su conjunto. Y la ley marca los caminos para hacerlo, para no solo ir reaccionando ante las coyunturas”, comentó acerca de las leyes federales y estatales sobre patrimonio cultural.

Helena Chávez intervino para apuntar la pertinencia de revisar los ordenamientos jurídicos desde una perspectiva de género, lo cual secundó González Mello. “Si hay que pensar en una perspectiva de género sobre el problema de la memoria, los monumentos, la historiografía, lo primero que tendríamos que poner bajo asedio es la noción de patrimonio, una noción jurídica completamente imbricada en la estructura patriarcal de distintas sociedades y en distintas épocas”, opinó González Mello.

El Foro fue convocado por las Cátedras Inés Amor, Nelson Mandela, Rosario Castellanos, Mathias Goeritz y Helen Escobedo, así como por los Museos Universitario Arte Contemporáneo y Experimental El Eco.

 

 

Conversan sobre Dolores del Río, en el último programa del ciclo Vindictas históricas

Dolores Asúnsolo López-Negrete, conocida en el mundo del cine como Dolores del Río, fue una fehaciente luchadora que abrió brecha a las mujeres en la industria cinematográfica. Fue la primera actriz en formar parte del jurado del Festival de Cannes, en Francia, y participó en decenas de películas mudas y sonoras en Estados Unidos, México, España, Italia y Grecia, así como en programas de televisión, radio y montajes teatrales. Triunfó en Hollywood en los años 20 y 30, y se convirtió en una de las figuras más relevantes de la época de oro del cine mexicano en los 40 y 50.
Para cerrar el ciclo de Vindictas históricas, la especialista en historia de México, Isabel Revuelta Poo, tendrá una conversación con la actriz Diana Bracho, sobre Dolores del Río, una de las figuras estelares y predominantes de la época de oro del cine mexicano. La emisión tendrá lugar este domingo 3 de octubre, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 7 de octubre, a las 21:30 horas.
Dolores del Río se casó a los 15 años con el escritor Jaime Martínez del Río, 18 años mayor que ella y de quien tomó su apellido. En un evento social al lado de su esposo, conoció al director de cine estadounidense Edwin Carewe, quien quedó impresionado por su personalidad y la invitó a interpretar un papel en la película que estaba dirigiendo en Hollywood. Fue el comienzo de una exitosa carrera, sin precedentes para una actriz mexicana. Del Río fue ampliamente reconocida como una de las estrellas más bellas y llamativas de la época del cine mudo, donde participó en 28 películas. Tras la aparición del cine sonoro, actuó en una serie de cintas exitosas como Ave del paraíso (1932) y Volando a Río (1933), entre otras. En ese entonces, conoció al director Orson Welles, quien la invitó a participar en Estambul, pero se quedó sin película a mitad de rodaje, y al retomarla prescindió de la actriz mexicana.
En la década de 1940, regresó a México, donde se convirtió en una de las más grandes leyendas del cine mexicano. Fue la musa del director Emilio Fernández y protagonizó grandes películas de la época, como Las Abandonadas (1944), La Malquerida (1949) y María Candelaria (1946). Fue inmortalizada con una estatua en el Hollywood-La Brea Boulevard, en Los Ángeles, también cuenta con una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood, y a lo largo de su carrera recibió cuatro Premios Ariel.
No te pierdas el estreno del nuevo programa de Vindictas, este domingo 3 de octubre, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 7 de octubre, a las 21:30 horas, una conversación sobre Dolores del Río.
AVISO: TV UNAM informa a su audiencia que, a solicitud de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) utiliza nuestra señal para apoyar la educación a distancia. Pueden encontrar nuestra programación habitual en: tv.unam.mx y en los sistemas de cable: 20 Izzi y Totalplay y 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable.

Urgente, renovar el sentido de esperanza


Las ideas y el ejemplo de Mahatma Gandhi sobre la no violencia son más vigentes que nunca, pues significan la renovación de la esperanza, reconstruir democráticamente el vínculo con los demás y la apuesta a preservar relaciones dignas en las que impere el respeto, el ejercicio y la defensa de los derechos humanos.

Así lo afirma el profesor de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Pedro Isnardo de la Cruz Lugardo, al recordar que el 2 de octubre se conmemora el Día Internacional de la No Violencia y el aniversario del nacimiento del líder del movimiento de Independencia de la India y pionero de la filosofía de la no violencia.

“Esta efeméride es importante porque implica la referencia a un personaje que logró trascender no solo por su filosofía, sino por sus actos de vida. Hablar de Gandhi supone pensar en la historia de la humanidad misma, en qué momento estamos y hacia dónde debemos ir. Es allí donde radica la fuerza de sus ideas y de sus ejemplos pues hablamos de amor y lazos comunes entre los seres humanos como una metodología de construcción del bienestar colectivo”, explica el también coordinador de Investigación de la ENTS.

La historia, trayectoria y legado de uno de los más grandes líderes políticos y espirituales del siglo XX, requiere un momento de reflexión y cuestionamiento de lo que hacemos en nuestra vida diaria y de cómo nos vinculamos con los demás. Esto es importante en el marco de una economía capitalista en la que predomina la lógica del poder, de la competencia, el escepticismo, el ver al otro como un objeto y en la que persisten la xenofobia, discriminación y racismo.

En Gandhi, subraya el académico universitario, encontramos la no violencia como un proceso, una metodología renovadora de vínculos y relaciones, una apuesta para abordar los conflictos y la complejidad de la cotidianidad, potenciada ahora por la pandemia a causa de la COVID-19.

“La no violencia se actualiza no solo como una metodología intercultural y de cuidado intercomunitario para renovar procesos y energías de proyectos sociales, libertades y derechos, también como una forma de autogobierno a nivel personal, y al interior de las comunidades y de quienes tienen responsabilidades públicas -de ejercicio del poder, de representación y sostenibilidad de recursos-, más, en una era en la que los bienes públicos, comunitarios y ambientales son cada vez más competidos, desafiados y deteriorados”, enfatiza.

El 15 de junio de 2007 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció esta efeméride con el objetivo de “difundir el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública”. La resolución reafirma “la relevancia universal del principio de no violencia” y el deseo de “asegurar una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia”.

En ese sentido, el doctor en Ciencias Políticas y Sociales destaca que las y los profesionales de lo social tienen un papel importante desde el ámbito de la salud mental, del bienestar psicosocial, y sobre todo, con su capacidad de incidir en dinámicas virtuosas entre las personas, donde imperen las libertades, la preservación de los recursos naturales, la mediación comunitaria y el respeto a los derechos humanos.

“Hay un desafío mayor en temas de educación y formación de la conciencia y prevención de las consecuencias de los riesgos y sufrimientos sociales”, asevera.

Mohandas Karamchand Gandhi, añade, también criticó las dinámicas de la economía, el trabajo, el capitalismo y sus lógicas de dominación y poder, de anulación o de visualización de los demás como objetos sin dignidad ni consciencia.

Hoy, agrega el experto universitario, también se debe trabajar por mediar la ecuación de fuerzas, proyectos y liderazgos que buscan preservar lo que daña al ambiente, a la convivencia, a los derechos de los demás: la destrucción del otro, la afectación a su cuerpo porque no piensa como uno o porque sus ideas, convicciones, creencias o libertades se asumen como un atentado a lo que uno piensa.
“Las ciencias sociales y en particular, profesiones de lo social, pueden recuperar la cimiente, la visión, la fuerza de los ideales de Gandhi para recomponer el tejido de una economía y una convivencia sin bagaje espiritual, ético y moral; para reconstruir nuestra capacidad de recrear experiencias y vidas armonizadas con el entorno y la no depredación, centrados en una vida armoniosa, donde no impere el consumismo, la lógica del poder y la dominación tecno capitalista”, acota el también posdoctor en Trabajo Social y Políticas Públicas.

Gran espíritu

Mahatma Gandhi es honrado en la India como el padre de la nación. Fue pionero en practicar la resistencia a la tiranía a través de la desobediencia civil masiva no violenta mientras lideraba campañas a escala nacional para mitigar la pobreza, expandir los derechos de las mujeres, eliminar las injusticias del sistema de castas. Fue encarcelado varias veces.

Debido a su grandeza se le llama Mahatma, que significa “gran espíritu”. Líderes en la lucha de derechos civiles, como Nelson Mandela, han reconocido a Gandhi como fuente de inspiración para conseguir igualdad de derechos para su gente.

Analizan la declaración de Independencia como documento fundacional

La declaración de Independencia como documento fundacional, fue el título de la conversación en la que participaron Fernando Serrano Migallón, ex director de la Facultad de Derecho; Alfredo Ávila, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas; y Rafael Estrada, profesor e investigador en el Instituto Universitario y de Investigación Ortega y Gasset México.

La sesión fue moderada por Anel Pérez, directora de Literatura y Fomento a la Lectura, quien de inicio leyó el documento histórico firmado por 38 personalidades hace ya 200 años: “La Nación Mexicana que, por trescientos años, ni ha tenido voluntad propia, ni libre uso de la voz, sale hoy de la opresión en que ha vivido”, es un fragmento, y luego preguntó a los participantes por qué decimos que un acta como ésta es un documento fundacional.

Serrano Migallón, especialista en derecho constitucional, opinó que en la vida de las sociedades hay un momento en que hechos simbólicos son un parteaguas formal de todo un largo proceso. “Entre nosotros siempre hubo sentimientos de separación, autonomía e independencia, y en este sentido Miguel Hidalgo dio un paso muy importante (…) A partir de esta acta fundacional se crea el Estado mexicano, gracias a la confluencia de voluntades”.

Simultáneamente, agregó, se funda el gobierno, “que es esa parte del Estado que ejerce el poder político. De igual modo, se abren las puertas para su reconocimiento internacional. Esto no implica que se nazca como nación, habría que esperar hasta la Revolución de 1910 para que se expresara un interés compartido por pertenecer a una comunidad con los mismos valores, creencias, principios, historia y deseos hacia un proyecto colectivo”.

Para responder a la interrogante, Estrada indicó que en el manuscrito se pronuncia y declara la Independencia, y en ese sentido es fundacional. “En él se habla de una Junta que no es más suprema, sino soberana. La idea original de Iturbide es que la Junta Provisional estuviera sujeta a un orden jurídico previo, constituido por el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba. Se dio cuenta tardíamente que al sustituirse en el escrito el término suprema por soberana, el Congreso podría decidir cualquier tipo de gobierno, y ya ni el Plan de Ayala ni la Constitución de Cádiz estarían por encima de la Junta”.

Añadió: “El Acta de Independencia de 1821 es fundacional porque consolida un Estado y una ficción, lo cual hace de la nación mexicana algo asimilable al imperio de Moctezuma”.

Por su parte, Ávila dijo que en el Acta de Independencia se resumen varias tradiciones literarias e intelectuales. “En ella se recupera la tradición de los letrados del siglo XVIII de construir un relato patriótico”.

Estos documentos son una especie de acta de nacimiento encaminada a decirle a los demás países “aquí estamos y somos uno de ustedes”, expuso, y explicó que prácticamente todas las actas de independencia de aquella época tenían la misma estructura. “Los representantes de las provincias de los estados reconocieron en ellas que los derechos naturales no son enajenables, a la vez que señalaron claramente que éstos fueron violentados por los reyes y, por lo tanto, era necesario proclamar la independencia de la antigua España. Las palabras hacen cosas”.

En una nueva intervención, Estrada refirió que con el Acta de Independencia se consumó la obra de un genio como Agustín de Iturbide, la cual se inició en Iguala. “Nos independizamos por la vía imperial. La articulación federalista integró lo que pudo llegar a desintegrarse. De haberse dado una separación, en la actualidad tendríamos una república de Guanajuato y otra de Puebla”.

Serrano Migallón dijo que el Acta de Independencia es un mito intencional, aclarando de inmediato que un mito no necesariamente es mentira, sino un símbolo. “Hablar de que la nación mexicana no fuera verdad no implicaba que estuviéramos mintiendo, pues esta era todavía un proyecto. El acta fundacional es el mito que le da arranque a nuestra nación y al fortalecimiento de una cultura mexicana”.

Organizada por CulturaUNAM y el Instituto de Investigaciones Históricas, presentó la charla la directora de esta última dependencia, Elisa Speckman.

 

4 de octubre, lo que pasó un día como hoy

En 1973, se creó la Escuela Nacional de Trabajo Social

El H.Consejo Universitario aprobó la creación de la Escuela Nacional de Trabajo Social, siendo Rector de la Universidad el Dr. Guillermo Soberón Acevedo, y en 1974 la Junta de Gobierno de la UNAM designó al Dr. Manuel Sánchez Rosado como primer director de la ENTS. Los orígenes académicos del Trabajo Social se sitúan en 1933 con la fundación de la primera Escuela de Trabajo Social dependiente de la Secretaría de Educación Pública. Posteriormente, en 1937, Matilde Rodríguez, jefa del Departamento de Prevención Social, realiza gestiones en la entonces Facultad de Derecho y Ciencias Sociales para organizar cursos propedéuticos de trabajo social. El 12 de marzo de 1940 se aprobó el proyecto general del programa de Trabajo Social a nivel técnico. En 1969, se establece la licenciatura en Trabajo Social dentro de la Facultad de Derecho.

Es Día Mundial de los Animales

El 4 de octubre fue instituido como el Día Mundial del Animal en conmemoración de San Francisco de Asís, pues era el primer ser humano que consideró a los animales en el mismo plano de igualdad que el hombre desde una óptica religiosa. El 4 de octubre de 1929 fue declarado Día Mundial de los Animales, por iniciativa de la Organización Mundial de Protección Animal en un congreso celebrado en Viena. El objetivo principal de esa conmemoración, era generar una solución al problema de las especies en peligro de extinción.

https://www.youtube.com/watch?v=aIQKZ7sga4g

En 1947, murió Max Planck

Reconocido físico y matemático alemán, es considerado el padre de la teoría cuántica. Gracias a Planck hoy podemos desarrollar láseres, transistores, microscopios eléctricos y resonancias magnéticas, ya que la física cuántica se dedica a diversos fenómenos físicos a escala microscópica. Galardonado con el Premio Nobel de Física en 1918, fue mentor de Albert Einstein, opositor declarado del nazismo y se vio obligado a huir de su casa en Berlín cuando fue arrasada por un bombardeo aéreo.

En 1607, nació Francisco Rojas Zorrilla

Poeta y dramaturgo español perteneciente a la gran época del teatro clásico español. Se inicia como autor de teatro en colaboración con los reconocidos Montalbán y Calderón de la Barca. Destacan comedias como: Del rey abajo ninguno, El cobrador más honrado o García del castañar (título triple); Donde hay agravios no hay celos; El mejor amigo, el muerto; Entre bobos anda el juego; Persiles y Segismunda; El robo de las sabinas; Lo que son las mujeres y Don Beltrán del Cigarral. Se destacó en dos géneros dramáticos: la tragedia y la comedia. Aún se desconoce el número exacto de sus comedias y actos.

En 1669, murió Rembrandt

Pintor y grabador holandés, principal partícipe del estilo barroco y la escuela flamenca. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oro neerlandesa. La obra pictórica de Rembrandt está expuesta en los museos de mayor renombre del mundo, entre ellos: El Prado, Louvre, Hermitage y MET Nueva York, entre otros. Si bien su legado incluye obras como “”La tormenta en el mar de Galilea”” de 1663, “”Lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp”” de 1632 o “”El retorno del hijo pródigo”” en 1668, pasó sus últimos años en una situación de pobreza y carencias.

En 1882, nació Francisco Goitia

Destacado pintor mexicano, estudió en la Academia de San Carlos donde sustituyó a José Clemente Orozco. Gracias a esto fue admirado y reconocido por los pintores de la época, sin embargo no participó del movimiento muralista de sus contemporáneos. En 1907 obtuvo una beca para estudiar y exponer sus obras en Roma, donde vivió algún tiempo y recibió una medalla. Su obra pictórica no fue abundante pero sus cuadros son excepcionales, “Tata Jesucristo” por ejemplo, es una obra maestra de la pintura de caballete en México. Contribuyó ampliamente al movimiento conocido como “Renacimiento Plástico Mexicano”, Zacatecas cuenta con un museo que lleva su nombre.

En 1996, Masaki Kobayashi

Director, escritor y productor de cine japónes, considerado uno de los creadores más importantes e influyentes de su país. Entre sus películas destacan, “”El más allá (1964)””, una colección de cuatro historias sobre fantasmas extraídas del libro del escritor Lafcadio Hearn, y “”La Condición Humana (1959)””, una trilogía acerca de los efectos de la Segunda Guerra Mundial sobre un japonés pacifista y socialista. Fue miembro del jurado del Festival de cine de Berlín en 1969 y nominado al Oscar a mejor película extranjera por “”El más allá””, y se hizo acredor al premio del jurado en el Festival de Cannes y el premio a la mejor película en el Festival de Valladolid con la película “Harakiri”.

En 1982, murió Glenn Gould

Pianista canadiense conocido por su poco ortodoxa manera de tocar su instrumento. En 1946 hizo su debut como solista en un concierto en el Royal Conservatory, tocando obras de Beethoven. En 1950 grabó su primera interpretación en radio para la CBC. En junio de 1955 grabaría, para la CBS, una de sus interpretaciones más conocidas: las Variaciaones Goldberg de Bach. El disco se convirtió en un éxito instantáneo y significó la consagración del pianista a nivel internacional. Grabó más de 50 discos con CBS durante su carrera. Se convirtió en el primer canadiense en tocar un recital en la Unión Soviética. Gould se retiró de manera sorpresiva el 10 de abril de 1964 y se dedicó exclusivamente a grabar discos.

 

En 1917, nació Violeta Parra

Reconocida cantante y compositora chilena, fue hermana del famoso poeta chileno Nicanor Parra. Destacada pintora, escultora, bordadora y ceramista, es considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música popular andina. El aporte de Violeta Parra al quehacer musical y artístico de su país, se considera de gran valor y trascendencia. A principios de la década de 1950, comenzó su extensa labor de recopilación de tradiciones musicales en diversos barrios de Santiago. Gracias a ese trabajo conoció a poetas chilenos, incluyendo a Pablo Neruda y Pablo de Rokha. En 1953 llegaron sus primeros éxitos, con canciones como Casamiento de Negros y Qué Pena Siente el Alma. En 1964 se convirtió en la primera latinoamericana que brindó un concierto en el famoso museo del Louvre, en Francia. Escribió el libro Poesía Popular de Los Andes, entonces la televisión de suiza filmó un documental sobre su trabajo: Violeta Parra, Bordadora chilena.

En 2009, murió Mercedes Sosa

Cantante argentina, reconocida por proyectar en su música ideales de justicia social; fue una de las más grandes exponentes de la música folclórica y testimonial de América Latina. Tras participar y ganar un concurso de canto en la radio, en octubre de 1950 bajo el seudónimo de Gladys Osorio, tuvo la oportunidad de colaborar con una emisora durante los dos meses siguients, sin embargo, es hasta 1959, cuando se publica su primer álbum, La voz de la zafra. Pero no fue sino hasta 1965, con su presentación en el Festival Nacional de Música Folklórica de Argentina, que se volvió popular. Ganó 4 premios Grammy Latino por Misa ciolla (2000); en el 2003 por Acústico; por Corazón libre (2006); y por Cantora vol. 1 en 2009.

En 1970, murió Janis Joplin

Cantante estadounidense de rock and roll y blues que se caracterizaba por su poderosa voz y gran intensidad de su interpretación. Fue un símbolo femenino de la llamada contracultura de los años 60. En 1995 entró en el Salón de la Fama del Rock y en 2004 la revista Rolling Stone la colocó en el lugar 46 de los 100 mejores artistas de todos los tiempos, mientras que en 2008 la ubicó en el puesto 28 de los mejores cantantes de todos los tiempos. En 2013 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. En 1999, fue elegida como la tercera mejor artista femenina del rock en la lista 100 Greatest Women in Rock realizada por VH1.