Barrenderos: guardianes de la salud ciudadana

Más de dos mil 700 trabajadores de limpia recorren la CDMX para recolectar aproximadamente 700 toneladas diarias de residuos sólidos, según el gobierno capitalino. El domingo 8 de agosto se conmemora el Día del Barrendero en México.

Aun en situaciones y condiciones adversas como la emergencia sanitaria, laboran de manera permanente, día y noche, sin importar si son días de asueto, si la lluvia cae intensamente o el frío del invierno cala su cuerpo.

Los trabajadores de limpia conforman un “ejército” que recorre cada calle y avenida de ciudades y poblaciones para recolectar los residuos generados por la naturaleza o por la actividad humana.

“Su labor es esencial siempre, pero en este momento es todavía más importante, es aún más loable. Ellos han seguido trabajando de manera permanente y cotidiana, porque son indispensables para la operación de esta ciudad”, afirma Mireya Ímaz Gispert, bióloga y maestra en Ciencias en Ecología y Ciencias Ambientales por la UNAM.

Ese ejército humano de más de dos mil 700 barrenderos, divididos en tres turnos, mantienen limpia la metrópoli y, además, se ha convertido desde hace más de 17 meses en guardianes de la salud ciudadana.

A propósito del Día del Barrendero en México, que se conmemora el 8 de agosto, la excoordinadora del Programa Universitario de Medio Ambiente explica que en numerosos casos manejan materiales que no necesariamente son los que deberían recibir.

“Algunos desechos, que en su mayoría son biológico-infecciosos, tienen que ser manejados de manera adecuada, pero muchos ciudadanos no cuentan con esa información y duplican el riesgo para quienes los juntan, porque además si no recogemos la basura pues estaríamos inundados en esta”, considera.

Barrer y recoger desperdicios, continúa la académica de la Facultad de Ciencias, siempre es un riesgo porque nunca se sabe qué hay ahí. Sin embargo, los trabajadores no cuentan, en su mayoría, con la protección y el equipo debidos para el manejo de residuos como los generados por enfermos de la COVID-19.

“Y ese es un tema más de educación general que tenemos que hacer como país, en términos de que tu basura es tu responsabilidad, no es la responsabilidad de alguien más. Se tiene que garantizar que ese desecho termine en el lugar adecuado para que sea dispuesto en el lugar construido para ello”, resalta la también directora general de Atención a la Comunidad de la UNAM.

Actividad permanente

Sin fecha exacta de fabricación (1810 aproximadamente) ni autor definido, la escoba moderna tiene 211 años de creación, a principios del siglo XIX fue adaptada para empotrarse y manejarse mediante un mango.

Estos artefactos que se cuentan por miles en la capital del país para los fines de limpieza pública, son utilizados los 365 días del año en tres turnos: matutino, vespertino y nocturno; es decir, barrer calles y avenidas no tiene tregua.

Con base en información de la Secretaría de Obras y Servicios de la Ciudad de México, diariamente se recolectan 720 toneladas de residuos sólidos en la capital mexicana a lo largo de siete millones de metros cuadrados. El barrido se lleva a cabo en forma mecánica y manual.

A esta cifra se suman ocho mil personas más quienes se dedican a recolectar y separar diversos materiales para reciclaje, sin recibir pago alguno; sobreviven con las propinas que la población les da “por llevarse su basura”, como coloquialmente se dice, además de la venta de los desperdicios.

De acuerdo con cifras del INEGI, incluidas en la Encuesta Nacional de los Hogares 2017, hasta 65.4 por ciento de estos sitios no paga por la recolección; y del 34.6 por ciento que lo hace, la mayoría (78 por ciento) es a través de propina para los recolectores (contratados o voluntarios).

“Lo que más se barre son cubrebocas”

Joaquín Hernández no llega ni al “tercer piso”, dicen sus compañeros al referirse a su edad (tiene menos de 30 años), y ya cuenta con varios años-distancia de frotar el asfalto con la escoba en una colonia de la alcaldía Iztacalco.

Está listo para el cambio de turno en la base situada sobre un camellón donde guarda -junto con sus compañeros- los emblemáticos vehículos metálicos cargados con tambos donde depositan la basura y también transportan las escobas y demás instrumentos de trabajo.

“No te olvides ciudadano que trabajo con esmero, no me mires con desprecio porque soy un barrendero”, se lee cortado un fragmento del “Himno al barrendero”, en una pared dentro del local.

Utiliza cubrebocas oscuro y anteojos, los cuales se empañan cuando responde en qué consiste su actividad y su experiencia durante los meses de la emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2. Su labor es barrer y recoger residuos, así como la separación de la basura orgánica e inorgánica.

“Hasta eso hemos corrido con suerte, no ha habido como tal contagios, pero igual sí coincidimos con las medidas sanitarias; es decir, en las mañanas se lava el área de trabajo, tenemos máquina de desinfección, sanitizamos lo que son los camiones, los carritos, es lo que se hace antes de salir a barrer, también nos toman la oxigenación, o sea, tenemos las medidas necesarias”, explica.

Joaquín reconoce que en los últimos meses, a consecuencia de la pandemia, lo que más se barre en las calles son cubrebocas.

“Además, algunas personas sí te dan la basura separada y otras no. Otras sí te dicen: ‘eso es medicamento’, o ‘tengo un familiar contagiado, esto es de él’; o ya de plano después otros vecinos te dicen ‘ten cuidado con tal, que está enfermo’”.

Lo más raro y común que le sucede en su actividad en esta colonia, confiesa, es encontrar cosas que desechan de brujería o rituales, como es el caso de aves y otros animales muertos arrojados en la vía; veladoras, inciensos, por ejemplo. Como algunos trabajadores son eventuales y otros tienen sueldo, quienes “van al día” lo tienen que barrer, recoger; esa es nuestra labor.

Sedes olímpicas: costos que pagan por unos días de gloria

La misión del Comité Olímpico Internacional (COI), como lo subraya su sitio web, está ligada a “promover el deporte, la cultura y la educación con miras a construir un mundo mejor” a través de “los tres valores del Olimpismo: la excelencia, la amistad y el respeto”.

“El olimpismo es una filosofía de vida que exalta y combina en un todo equilibrado las cualidades del cuerpo, la voluntad y la mente. Combinando deporte con cultura y educación, el olimpismo busca crear una forma de vida basada en la alegría que se encuentra en el esfuerzo, el valor educativo del buen ejemplo y el respeto por los principios éticos fundamentales universales”.

“El objetivo del movimiento olímpico es contribuir a la construcción de un mundo mejor y pacífico mediante la educación de los jóvenes a través del deporte practicado sin discriminación de ningún tipo y con el espíritu olímpico, que requiere entendimiento mutuo con espíritu de amistad, solidaridad y juego limpio”, añade el COI.

Sin embargo, en décadas recientes un movimiento antiolímpico se ha desarrollado a la par de los Juegos Olímpicos. Sus organizadores, esparcidos por el mundo, cuestionan las ambiciones monetarias del COI y los problemas a largo plazo que deben enfrentar las sedes para ser elegidas como anfitrionas de los eventos deportivos.

Tan sólo en mayo pasado el 60 por ciento de los japoneses, según datos de una encuesta divulgada por Reuters (https://www.reuters.com/world/asia-pacific/poll-shows-60-japanese-want-games-cancelled-2021-05-10/), se oponía a la realización de los Juegos de Tokio 2020 y prefería su cancelación. Y en Los Ángeles, ciudad elegida para albergar los Juegos del 2028, la organización NOlympics LA (https://nolympicsla.com) busca su cancelación:

“Los Juegos Olímpicos aceleran el desplazamiento, la militarización y la erosión de la democracia en todo el mundo. Estos juegos y otros megaeventos deportivos amenazan con destruir comunidades y cimentar las ciudades como patios de recreo para los ricos. La candidatura olímpica de Los Ángeles fue tan antidemocrática como parece. Sin voto. Sin participación del público. Nuestro objetivo es detener los Juegos Olímpicos de 2028”.

“El movimiento anti-olímpico viene de antes y muchos temas confluyen en él”, explica el Dr. Roberto Zepeda Martínez, investigador del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, “hablamos de ciudades importantes y otras que no necesariamente son las protagonistas en términos económicos, sociales o históricos, sino que son ciudades de países emergentes que usan las Olimpiadas para promocionarse”.

“En las últimas décadas se ha visto un menor interés de las ciudades por ser sede por los costos asociados y por ser un evento que favorece a los dueños de las grandes empresas, a los dueños del capital y los medios de comunicación. En general no beneficia a ciertos sectores de las ciudades sedes. Se ven perjudicados, desplazados porque se da preferencia a construir hoteles que vivienda”, subraya Zepeda Martínez.

El sentimiento anti-olímpico busca poner en evidencia la manera en que las exigencias financieras que el COI impone a las ciudades sedes causan problemas a largo plazo que complican su desarrollo económico y social. Por ejemplo, los ciudadanos de Montreal tardaron 30 años en pagar los costos de Montreal 76 (https://www.theguardian.com/cities/2016/jul/06/40-year-hangover-1976-olympic-games-broke-montreal-canada); como parte de los preparativos de Atlanta 96, miles de ciudadanos –la mayoría de poblaciones minoritarias– fueron removidos de sus hogares para ejecutar el proyecto olímpico (https://www.wbur.org/onlyagame/2016/08/05/autodromo-rio-atlanta-olympics); y, en Grecia, la deuda cercana a los 7 billones de dólares que dejó Atenas 04 contribuyó al colapso financiero del país unos años después (https://www.bloomberg.com/news/articles/2012-08-02/how-the-2004-olympics-triggered-greeces-decline).

No son casos aislados: la deuda de 13 billones de dólares que dejó Río 16 provocó recortes en salud, pensiones y educación para los brasileños (https://www.businessinsider.com/rio-olympics-financial-disaster-2017-6?r=MX&IR=T); el legado de desplazados heredado de Atlanta 96 (https://www.wbur.org/onlyagame/2016/08/05/autodromo-rio-atlanta-olympics); o, incluso para una economía en crecimiento como la de China, el mantenimiento del famoso “Nido de Pájaro” edificado para Beijing 08 –con un costo superior a los 400 millones de dólares– se ha convertido en un lastre para las finanzas públicas (https://www.theguardian.com/sport/blog/2015/aug/22/birds-nest-empty-monument-china-magnificence), aunque próximamente será usado para la inauguración de los Juegos Invernales de Beijing 22.

Los próximos juegos asignados –París 2024, Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032, en Australia– fueron seleccionados en un proceso que destacó por las ciudades que decidieron retirar su candidatura por presión de la sociedad civil. Tras la cancelación de la candidatura de la ciudad de Boston para los Juegos de 2024, la asociación No Boston Olympics afirmó que había sido la decisión acertada para los bostonianos:

“Boston es una ciudad de clase mundial. Somos una ciudad con un pasado importante y un futuro brillante. Lo conseguimos pensando en grande, pero también pensando de forma inteligente. Necesitamos avanzar como ciudad, y la decisión de hoy nos permite hacerlo en nuestros propios términos, no en los términos del USOC o del COI. Estamos mejor al abandonar Boston 2024”.

 

Las futuras sedes olímpicas, vistas por académicos

Una vez concluidas las actividades de Tokyo 2020 la flama olímpica seguirá su camino. El Comité Olímpico Internacional (COI) determinó años atrás que los siguientes Juegos Olímpicos serán París 2024 y Los Ángeles 2028.

En ambas sedes, han germinado movimientos antiolímpicos entre sus ciudadanos, quienes exigen una mayor inversión en sus respectivas sociedades antes de un gasto que generaciones enteras de contribuyentes deban solventar a futuro. Sin embargo, este no es el único desafío que deben enfrentar las ciudades elegidas para hacer de las próximas competencias deportivas un éxito.

Los retos de París 2024

A tres años de distancia, los Juegos de París 2024 se acercan vertiginosamente y sus opositores se preparan para incrementar la presión contra el gobierno francés y las autoridades de la Ciudad Luz. Por ejemplo, el grupo NON aux JO2024 à Paris (No a los JO2024 en París) lanzó una petición en línea buscando eliminarlos.

Acompañando el documento se pueden leer los siguientes argumentos: “Debemos rechazar los Juegos Olímpicos de París 2024. La actual crisis económica y social merece más financiación que los Juegos Olímpicos. Son un símbolo de la globalización desenfrenada y una amenaza para el medio ambiente y nuestro patrimonio. Sobre todo, son un inmenso desperdicio para el beneficio de algunos (patrocinadores corporativos, promotores inmobiliarios, el sector de la construcción) que ya no podemos permitirnos.”

El gobierno encabezado por Emmanuel Macron, por su parte, ha iniciado la ruta a París 2024 garantizando que el evento será “realmente único y revolucionario”, con una ceremonia de inauguración que “se realizará sobre barcazas en el Sena, utilizando asimismo ambas orillas y todo lo que el Sena ofrece como marco urbano… Queremos que la ceremonia sea de verdad popular, abierta a todos, única como experiencia, muy innovadora y que tenga sentido para los franceses, que lleve un mensaje para el mundo”, como detalló el presidente francés al periódico L’Equipe.

No obstante los buenos augurios del mandatario, mucho del futuro de los Juegos se podría definir el próximo año, cuando Macron busque la reelección para mantenerse como jefe de gobierno de la nación europea los siguientes cinco años.

“Hay que recordar que Macron llegó por una segunda vuelta electoral, es importante porque en la primera había mucha división. Macron tenía una pequeña ventaja, con una preferencia electoral cercana al 23 por ciento. En la segunda vuelta, contra Marine Le Pen, muchos le dieron su voto no porque estén convencidos del candidato sino para evitar que la extrema derecha llegara a la presidencia”, subraya el Dr. Luis Antonio Huacuja, del Programa de Estudios sobre la Unión Europea (PESUE) de la UNAM.

“Su popularidad ha estado entre el 20 y el 30 por ciento, no más. Con esta popularidad tan baja, Macron se prepara para presentarse a la reelección en el 2022 con una presidencia bastante sui géneris. Macron, aunque tiene una formación política conservadora, colaboró también con la socialdemocracia francesa y ganó con un partido desconocido –La República En Marcha– donde fueron bienvenidos todos los que quisieron, derecha, izquierda, centro. Construyó una candidatura en poco tiempo que resultó triunfadora”.

Agregó que Macron es un hombre carismático, pero sin la fuerza política de los distintos sectores con los que ha tenido que batallar. “Un día sí y al otro también tenemos las calles de París incendiadas o a los chalecos amarillos, protestas por aquí, allá y acullá. Ha tenido que hacer ajustes en el gobierno, echarse para atrás en algunos temas, no obstante, tiene la protesta en las calles todos los días. Esto le ha complicado su gestión de gobierno, se explica porque a diferencia de otros partidos políticos añejos no tiene el respaldo de los sindicatos o los empresarios”.

Para el Dr. Huacuja, el otro gran reto que enfrenta a futuro el gobierno de Macron es la presidencia del Consejo de la Unión Europea que Francia ocupará a partir del primer semestre del 2022. “Esto quiere decir que tendrá la agenda y podría colocar temas en Europa de manera importante. El presidente tiene cierta debilidad al interior, con una fortaleza importante al exterior. Es reconocido en la Unión Europea, con posiciones firmes en los temas internacionales. Si algo le ayudó a ganar las elecciones de la Asamblea Nacional Francesa fue la postura que tomó frente a Donald Trump, es alguien que sabe echar mano de la diplomacia de la seducción”.

Precisó que se espera que Macron logre la reelección pero sería con márgenes muy pequeños. La sociedad civil está enojada en casi todas las partes del mundo, dice que no a todo. Los Juegos Olímpicos también serán un motivo para quejarse, reclamar e inconformarse. Esto podría empañar la gesta olímpica, cuando menos amenazar el tema de la organización”.

Concluyó que “hace unos años en Londres 2012 se tuvo el tino de involucrar a toda la sociedad civil. Hubo convocatorias para que la gente participara en la organización y respondieron muy bien, parte del éxito de esos Juegos Olímpicos fue esa tarea de involucrar a la sociedad. En París, al menos ahora, eso es impensable. Hoy están muy fracturados por cuestiones actuales y añejas que se han dejado por mucho tiempo, xenofobia, falta de integración incendian una y otra vez los ánimos. Es parte de los problemas no resueltos, difícilmente se disiparán en un par de años”.

El caso de Los Angeles 2028

Una de las ciudades más cosmopolitas de los Estados Unidos se alista para recibir por tercera ocasión los Juegos Olímpicos, tras los eventos de 1932 y 1984. Pero no es el único evento que tendrán oportunidad de disfrutar los angelinos a futuro, ya que recibirán el Super Bowl en el 2022 y serán una de las sedes del Campeonato Mundial de Futbol de la FIFA en 2026, junto a otras ciudades de México y Canadá.

Estas experiencias pasadas y futuras han impulsado la determinación de las diversas agrupaciones que intentan detener el desarrollo de los Juegos en dicha ciudad. Una de las más notorias, NOlympics LA, argumenta que la decisión de albergar el evento en Los Angeles se dio entre políticos y no emanó de la propia comunidad, por eso las promesas de derrama económica, consideran, es un ejemplo más de la demagogia de la clase gobernante.

“Si bien el estudio económico del Comité de Candidaturas presenta un panorama optimista del crecimiento del empleo causado por los Juegos, incluso ellos admiten que serán ganancias temporales”, afirma el grupo en su sitio web y sigue: “con una fuerte caída en la construcción de sindicatos y una posible afluencia de mano de obra migratoria y temporal, los trabajadores locales se verán forzados a una difícil posición de negociación. Debido a la introducción de estos trabajadores temporales, las protecciones laborales se debilitarán y aumentará la probabilidad de explotación para todos los trabajadores”.

“No creemos que ningún aumento de la producción económica justifique poner a nadie en riesgo de desplazamiento, explotación o criminalización. Además, si bien los Juegos Olímpicos pueden generar una cierta cantidad de actividad económica, benefician principalmente a las personas que ya tienen muchos recursos. Por ejemplo, los especuladores y desarrolladores inmobiliarios que compren propiedades cerca de un sitio olímpico recientemente rehabilitado contarían como una bendición económica para la ciudad, pero las únicas personas que realmente se beneficiarían son los propietarios y la ciudad, mientras que los residentes se verían desplazados o sin hogar… ¿Quién vio realmente las ganancias de los Juegos de 1984 utilizarse para mejorar la comunidad?”, sentencia NOlympics LA.

Estas preocupaciones sociales se explican, en palabras del Dr. Roberto Zepeda Martínez, del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte de la UNAM, porque la zona metropolitana de Los Ángeles “produce un Producto Interno Bruto similar al de todo México, eso nos da una idea de su relevancia. Es una ciudad que se denomina multicultural dentro del estado de California, que a su vez es la sexta economía del mundo. Sin embargo, están llenos de problemas sociales, de pobreza y marginación”.

“Los Juegos son eventos que se siguen muy de cerca y ponen la lupa sobre las ciudades. Eso se aprovecha para poner en relieve las contradicciones de estas sociedades”, puntualizó el investigador y sugirió ver los retos de Los Angeles 2028 en el contexto sociopolítico actual de los Estados Unidos, que como muchos otros países del mundo debe enfrentar a largo plazo los efectos económicos derivados de la pandemia de la Covid-19.

“La economía mundial no se ha recuperado y, en el caso de Estados Unidos, se ha invertido una gran cantidad de recursos. En el Fondo Monetario Internacional se habla de que Estados Unidos crecerá al 7 por ciento, algo que no pasaba desde los 80 con Reagan pero cayó 3.5 por ciento el año pasado (2020). A nosotros ese porcentaje nos podría parecer poco, pero ellos no experimentaban una caída así desde el 46”, comentó el Doctor en Relaciones Internacionales por la UNAM.

Añadió que “Estados Unidos sigue siendo la primera economía del mundo, pero si ves la tendencia global China no perdió el año pasado, creció cerca del 2 por ciento. En 2021 van a crecer más que Estados Unidos, alrededor del 9 por ciento. Es cuestión de tiempo para que China sea la mayor economía del mundo, es la razón de la guerra comercial de Estados Unidos con ellos o el nuevo T-Mec, que busca cerrarles el paso en la región. El mundo está un poco convulsionado, no se puede hablar de una inversión así de los Estados Unidos”.

Concluyó que “la deuda externa de Estados Unidos va a aumentar. Biden ha sido muy keynesiano, se ha endeudado para sacar adelante a la economía, pero no lo puede hacer por mucho tiempo. El pueblo estadunidense está muy dividido”.

¿El descubrimiento de filamento de gas más grande de nuestra galaxia, o un nuevo brazo en espiral?

Cuando estás nadando en una gran masa de agua, calcular su volumen o discernir la ubicación de objetos flotantes distantes no es fácil. Lo mismo ocurre con nuestra galaxia.

Desde nuestra posición dentro de la Vía Láctea, gran parte de su tamaño, contenido y estructura tridimensional es realmente difícil de descifrar. Hay muchas cosas que se nos escapan o que son imposibles de calcular; aun así, de vez en cuando, aparece un descubrimiento que te hace preguntarte, ¡¿cómo diablos nos perdimos eso?!

Una estructura recién descubierta llamada Cattail es una maravilla. Es un largo filamento de gas que es tan grande que los astrónomos no están seguros de si realmente podría ser parte de un brazo espiral galáctico que nunca habíamos notado hasta ahora.

Incluso si no es el signo de un brazo espiral no mapeado, puede ser el filamento de gas más grande descubierto hasta la fecha en nuestra galaxia.

Dicho descubrimiento ha sido descrito en un artículo aceptado en The Astrophysical Journal Letters y se encuentra disponible en el servidor de preimpresión arXiv.

“La pregunta sobre cómo se produce un filamento tan enorme en la ubicación galáctica extrema permanece abierta. Alternativamente, Cattail podría ser parte de un nuevo brazo … aunque es desconcertante que la estructura no siga completamente la deformación del disco galáctico”, comentó Chong Li, líder del equipo de investigación y astrómo de la Universidad de Nanjing en China.

Hay varias razones por las que es difícil trazar un mapa de la Vía Láctea en tres dimensiones. Uno de ellos es que es muy complicado calcular las distancias a los objetos cósmicos. Otra es que hay muchas cosas ahí fuera, por lo que puede ser difícil saber si algo es una agrupación significativa o simplemente una colección aleatoria distribuida a lo largo de una línea de visión.

Para identificar la espadaña, Li utilizó el enorme radiotelescopio esférico de apertura de quinientos metros (FAST) para buscar nubes de hidrógeno atómico neutro (HI). Estas nubes se encuentran normalmente en los brazos espirales de galaxias como la nuestra; Al estudiar las diferencias sutiles en la luz del hidrógeno, es posible mapear el número y la disposición de los brazos de la Vía Láctea desde adentro.

En agosto de 2019, los investigadores utilizaron FAST para buscar emisiones de radio HI, y los datos revelaron lo que parecía ser una estructura grande. Cuando calcularon qué tan rápido se movía la estructura, se llevaron una sorpresa: su velocidad era consistente con una distancia de alrededor de 71,750 años luz del centro galáctico, las regiones exteriores de la galaxia.

Esa distancia, más grande que cualquier brazo espiral conocido en esa región de la galaxia, significaría que la cosa es absolutamente enorme, con un tamaño de alrededor de 3,590 años luz de longitud y 675 años luz de ancho, según los datos de FAST.

Pero luego, cuando los investigadores combinaron sus hallazgos, encontraron que podría ser aún más grande, hasta alrededor de 16,300 años luz de longitud.

Eso lo haría aún más colosal que la estructura de gas conocida como Cinturón de Gould, que recientemente se descubrió que tiene 9,000 años luz de longitud.

Este hallazgo plantea algunas preguntas interesantes. La mayoría de los filamentos de gas se encuentran mucho más cerca del centro galáctico y están asociados con brazos espirales. Si se trata de un filamento, no está claro cómo se pudo haber formado y permanecer más allá de los conocidos brazos espirales de la Vía Láctea.

Por otro lado, si es un brazo en espiral, eso también es peculiar. El disco galáctico de la Vía Láctea se tambalea y deforma por un encuentro con otra galaxia. Sin embargo, la forma de Cattail no se ajusta completamente a esta deformación, lo que debería hacer si fuera un brazo en espiral.

Incluso si el descubrimiento no era ya fascinante, estas peculiaridades indican que es posible que queramos echar un vistazo más de cerca a esta asombrosa estructura.

Fuente: Science Alert

Cuando la tecnología bate récords: la revolución científica en los deportes

Los deportes viven una revolución por la física. En la competencia contra la  resistencia del viento está presente Newton y la  aerodinámica. En la ropa deportiva, la ciencia de los materiales. Y en el monitoreo y transmisión  de las competencias,  la física cuántica que está atrás de la electrónica y el cómputo. 

El doctor Víctor Manuel Romero Rochín, jefe del Departamento de Física Cuántica y Fotónica del IFUNAM, ofrece detalles sobre esos tres papeles de la Física en las olimpiadas. 

Todas las competencias tienen que ver con la precisión y en muchas de ellas el gran problema a enfrentar es la resistencia  del aire, que frena el movimiento.

En el tiro con arco, por ejemplo, se usa un artefacto de alta precisión. Sofisticado. Tiene una mirilla, tres picos y unas barritas para un mejor balanceo y estabilizar el lanzamiento.

Aparte de la esencial habilidad del arquero, el arco está diseñado para que dada una fuerza se estire la cuerda  y se curvee el arco. 

La flecha, que no sale recta y hace una parábola, está hecha aerodinámicamente  para que vuele mejor hacia el blanco. La punta y la cola de plumas están pensadas para que las fuerzas de gravedad y la resistencia del aire no tumben la flecha.

Los ciclistas llevan casco y ropa especial y pedalean en “posiciones óptimas” para que el aire no sólo no los frene sino que incluso les ayude a  deslizarse y a ir más rápido.

Se utilizan túneles de viento y ecuaciones no sólo para estudiar un mejor desempeño aerodinámico de los aviones y coches sino también cómo ganarle a la resistencia del aire en todos los deportes de velocidad.

Hay también estudios en túneles de agua para ver la resistencia del agua en competencias como canotaje y natación. Los nadadores aprenden a mover mejor su cuerpo. 

Los movimientos y las fuerzas del cuerpo, la técnica con que se compite  tienen que ver también con la física mecánica.

En los Juegos Olímpicos de 1968, en el estadio de Ciudad Universitaria, Dick Fosbury ganó medalla de oro al innovar su  técnica en salto de altura. 

Hasta antes del 68, todos brincaban la barra de lado, subiendo las piernas. Pero ese día en el estadio de la UNAM, Fosbury saltó de espaldas. Desde entonces, todos replican su técnica. Es más eficiente brincar de espaldas los más de dos metros en el salto de altura.

Sintéticos, pero elementales

En atletismo, ciclismo, canotaje, natación…en todos los deportistas que tienen que aprovechar mejor la resistencia del aire para ganar segundos, es obvio la presencia de la Física, de la aerodinámica.

 No es tan evidente la Física en la revolución de los materiales deportivos. En las Olimpiadas de Roma en 1960 y de Tokio en 1964 se “corría en tierra”. Las pistas ahora son de materiales sintéticos.

 Jabalinas, raquetas, bolas… estaban hechas de madera o de metal (acero y aluminio). Hoy son de materiales sintéticos. Gracias a la Física, a la ciencia de materiales, los arcos, por ejemplo, son de fibra de carbón con titanio.

Las raquetas ya no son de madera, sino de materiales flexibles y cuerdas de nylon que se estiran. 

Los bates siguen siendo de madera, porque los de fibra de carbono y de aluminio eran tan ligeros, que al batear con ellos,  la pelota salía tan fuerte, que si le pegaba a un pitcher podría matarlo. Por protección de los jugadores siguen siendo de madera.

También toda la ropa deportiva es sintética. Antes era de algodón, material que absorbe el sudor. Hoy un ciclista porta ropa pegada al cuerpo, que absorbe el sudor, no agrega peso excesivo y “el aire le resbala fácilmente”. 

Además de rasurase todo el cuerpo, los nadadores se ponen gorra y trajes de diversas fibras sintéticas. Son prendas totalmente pegadas al cuerpo, muy apretadas, para que  puedan deslizarse mejor en el agua.

Los materiales juegan un papel casi elemental. No se podrían mejorar marcas ni romper récords sin zapatos y pelotas totalmente sintéticas. El otrora balón de cuero cocido, ahora tiene varias capas de un “montón de materiales sintéticos”, entre ellos poliuretano.

La Física que está detrás

Aunque no se ve, la física cuántica juega un papel fundamental en el desarrollo de instrumentos electrónicos que nos permiten comunicarnos, como la computadora y la Internet, para presenciar las competencias olímpicas.

Gracias a la física se han desarrollado cronómetros y sensores finos que detecta con precisión en qué segundo un nadador llegó primero a la meta o con cuantas centésimas de segundo ganó a su competidor más cercano.

Las y los ciclistas traen computadores en el cuerpo  y en la bicicleta para monitorear cómo van en la carrera. 

Los corredores de Fórmula 1 llevan audífonos para recibir instrucciones. Mediante cómputo  se estima a qué velocidad debe correr uno para no ser alcanzado o rebasar a un competidor.

Aunque instrucciones vía audífonos portátiles aún no se usa, no se descarta que en el futuro se utilicen en las competencias olímpicas.

No se ve en las diversas  competencias olímpicas, pero en la preparación previa, la mecánica cuántica, el cómputo, la electrónica y gran cantidad de  instrumentos se utilizan para mejorar el desempeño del atleta.

En resumen, para ctor Manuel Romero Rochín hay una verdadera revolución en los deportes por el uso de la Física clásica, la Física de las fuerzas de Newton, la Física  de los materiales que han innovado en la ropa y los instrumentos con que se juega, y por la  Física cuántica que está detrás de la electrónica, la Internet y las transmisiones de las olimpiadas.

https://www.youtube.com/watch?v=YNqNiAG4Gio

 

Historia del boicot de la política a los Juegos Olímpicos

Aunque el ideal de Pierre de Coubertin, el fundador de los Juegos Olímpicos de la era moderna, fue congregar en una sola sede, y bajo el signo de la paz, la unión y la hermandad, a deportistas de todo el mundo con el único objetivo de que compitieran en sus respectivas especialidades para buscar la gloria, los conflictos políticos han hecho acto de presencia en no pocas ediciones de estas competencias deportivas.

Así, por ejemplo, se tenía previsto que los VI Juegos Olímpicos se celebraran en Berlín, Alemania, en 1916; sin embargo, tuvieron que ser suspendidos por la Primera Guerra Mundial.

Dos décadas después, en 1936, esa misma ciudad alemana fue sede de los XI Juegos Olímpicos. Entonces, el régimen nazi, encabezado por Adolf Hitler, aprovechó la oportunidad para promover su ideología fascista y mostrar la supuesta superioridad aria. No obstante, la espectacular actuación de deportistas como el afroestadounidense Jesse Owens, quien obtuvo cuatro medallas de oro en atletismo, le arruinó la fiesta al entonces mandatario Alemán.

Los XII y los XIII Juegos Olímpicos, que debían llevarse a cabo en 1940 y 1944 en Helsinki, Finlandia, y en Londres, Reino Unido, respectivamente, también fueron cancelados, esta vez por la Segunda Guerra Mundial.

En 1956, debido a que el Comité Olímpico Internacional (COI) se negó a sancionar a los atletas británicos y franceses, luego de que Reino Unido, Francia e Israel atacaron a Egipto en la guerra del Sinaí por haber nacionalizado el canal de Suez, Egipto, Líbano e Irak no asistieron a los XVI Juegos Olímpicos, que habrían de celebrarse en Melbourne, Australia.

Asimismo, debido a que el COI se negó a expulsar a los atletas soviéticos, luego de que la Unión Soviética invadió Hungría para sofocar la llamada revolución húngara, España, Países Bajos y Suiza abandonaron las competencias.

Finalmente, la República Popular China (comunista) también decidió irse de los Juegos Olímpicos de Melbourne, porque a la República de China (nacionalista) se le permitió participar en ellos.

En 1968, durante los XIX Juegos Olímpicos, celebrados en la Ciudad de México, los atletas estadounidenses Tommie Smith y John Carlos, primer y tercer lugar en 200 metros, hicieron el saludo del Poder Negro (black power) en el podio de premiación. A raíz de este hecho, el Comité Olímpico Estadounidense, presionado por el COI, tomó la determinación de regresarlos a casa.

En 1972, durante los XX Juegos Olímpicos, celebrados en Múnich, Alemania, ocho integrantes del grupo palestino Septiembre Negro secuestraron en la Villa Olímpica a 11 miembros de la delegación israelí para exigir la excarcelación de más de 230 palestinos presos en cárceles israelíes. En el ataque inicial los palestinos asesinaron a dos atletas israelíes y, después de un intento fallido de liberación, mataron al resto de ellos(un oficial de la policía alemana y cinco palestinos también murieron). A pesar de esta tragedia, las competencias se reanudaron al cabo de un día y medio.

Antes de los XXI Juegos Olímpicos, que se celebrarían en Montreal, Canadá, en 1976, 28 países africanos, Algeria, Benín, Camerún, la entonces República Central Africana, Chad, Congo, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Kenya, Lesoto, Madagascar, Malawi, Mali, Marruecos, Níger, Nigeria, Somalia, Sudán, Suazilandia, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda, Zaire, Zambia, y la República de Upper Volta, pidieron al COI que excluyera a Nueva Zelanda por haber disputado un juego de rugby con un equipo de Sudáfrica, país que había sido expulsado del movimiento olímpico por su política de segregación racial (apartheid). Como el COI rechazó esta petición, dichos países, a los que se les sumaron Guyana e Irak, resolvieron no participar en las competencias.

La República Popular China y la República de China tampoco asistieron a Montreal por las diferencias políticas que mantenían entre sí.

En 1980, como respuesta a la invasión soviética de Afganistán, 65 países, entre ellos Estados Unidos, Canadá, Alemania Occidental y China, boicotearon los XXII Juegos Olímpicos, celebrados en Moscú, Unión Soviética al no asistir a la justa.

Cuatro años después, la Unión Soviética y 14 de sus aliados del bloque de Este, a excepción de Rumania, adujeron una “histeria antisoviética” para no asistir a los XXIII Juegos Olímpicos, celebrados en Los Ángeles, Estados Unidos, y en agosto de ese mismo año realizaron los llamados Juegos de la Amistad en Moscú, Praga, Berlín Oriental, Budapest, Varsovia, Sofía, Ulan Bator, Pionyang y La Habana.

Antes de los XXIV Juegos Olímpicos, que se celebrarían en Seúl, Corea del Sur, en 1988, Corea del Norte propuso al COI llevar a cabo una edición conjunta con Corea del Sur. El COI respondió con una contrapropuesta: Corea del Norte podría ser sede de algunas pruebas, pero sólo si aceptaba algunas condiciones, como abrir las fronteras entre ambos países. Corea del Norte no aceptó y llamó a boicotear las competencias, pero únicamente recibió el apoyo de Cuba, Nicaragua, Albania y Etiopía.

Y durante los XXVI Juegos Olímpicos, celebrados en Atlanta, Estados Unidos, en 1996, un estadounidense llamado Erick Rudolph detonó una bomba en el Centennial Olympic Park. El resultado de este acto terrorista fue dos personas muertas y 111 heridas.

Descubren por accidente un posible vivero de tiburones martillo

Un lugar de recreación frente a la costa de Miami, que parecía un lugar poco probable, puede albergar un vivero de tiburones martillo bebés. Si se confirma, el vivero sería el primero identificado en las aguas del Atlántico de Estados Unidos. Para esta emblemática especie de tiburón.

Encontrar un vivero de tiburones en peligro de extinción en un vasto océano es como encontrar una aguja en un pajar. Si bien los científicos han utilizado satélites para rastrear las migraciones de grandes tiburones martillo (Sphyrna mokarran), el lugar donde los tiburones se reproducen y dan a luz y donde crecen los bebés sigue siendo “un poco misterioso”, dice la científica de tiburones Catherine Macdonald de la Universidad de Miami.

Macdonald investiga dónde y cómo pueden prosperar los tiburones en áreas fuertemente afectadas por los humanos. Una de esas áreas es la Bahía Biscayne de Florida, un lugar popular para la pesca y la navegación que también está contaminado por la escorrentía urbana. Allí, ella y sus colegas examinan regularmente la abundancia y la diversidad de los tiburones utilizando un sistema de captura y liberación: los tiburones que se enganchan en las líneas cebadas se documentan, etiquetan y devuelven al agua.

Descubrir un posible vivero de tiburones martillo fue un accidente. El equipo tuvo su primer indicio de algo especial en junio de 2018, cuando los investigadores capturaron un gran tiburón martillo juvenil, una anomalía interesante. En una década de topografía, el equipo nunca había capturado un tiburón martillo en estas aguas, dice David Shiffman, biólogo marino de la Universidad Estatal de Arizona, varios meses después, el equipo atrapó a otro tiburón martillo joven.

Durante el año y medio siguiente, “seguimos atrapándolos … cada pocos meses”, dice Macdonald. Hasta ahora, el equipo ha documentado nueve bebés grandes tiburones martillo, informan Macdonald, Shiffman y sus colegas en Conservation Science and Practice. Según el tamaño de los tiburones, todos de menos de 200 centímetros de largo, tenían menos de 5 años. El área donde se han encontrado los tiburones jóvenes es bastante poco profunda y está alfombrada de pastos marinos, que probablemente brindan protección y está plagada de peces pequeños para comer, sospechan los investigadores.

Aunque el sitio de la Bahía de Biscayne parece estar experimentando un baby boom de tiburones martillo, designar oficialmente el área como un vivero requerirá más monitoreo. Los tiburones juveniles son más comunes en el sitio que en otras áreas estudiadas y los tiburones regresan durante varios años, dice el equipo. Pero se desconoce si los tiburones residen en el sitio durante períodos prolongados de semanas o meses, que es el tercer y último criterio para que el sitio califique como un vivero.

Los grandes tiburones martillo se reproducen con poca frecuencia, aproximadamente una vez cada dos años. Y la velocidad a la que las personas capturan y matan a los tiburones, tanto accidental como intencionalmente, contribuyó a que la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza enumerara la especie como en peligro crítico de extinción en 2019. “Es importante que permanezcan a salvo”, dice el biólogo marino Jasmin Graham, presidente y director ejecutivo de Minorities in Shark Sciences, una organización que promueve la diversidad y la inclusión en las ciencias marinas. Y aunque los tiburones adultos tienen pocos depredadores además de las personas, “hay una tasa de mortalidad muy alta para los juveniles”. Con una población ya inestable, la mayor cantidad posible de juveniles que puedan sobrevivir hasta la edad reproductiva es crucial, dice Graham.

La posibilidad de un vivero de tiburones en peligro de extinción en la Bahía de Biscayne llena de esperanza a Macdonald, y ella está trabajando con socios conservacionistas para obtener protecciones legales para este importante sitio. “Incluso en un lugar tan afectado, es posible que la naturaleza prospere”, dice.

Fuente: Sciencenews

Muestran el ejemplo más antiguo conocido de geometría aplicada

Un matemático australiano ha descubierto lo que puede ser el ejemplo más antiguo conocido de geometría aplicada, en una tablilla de arcilla babilónica de 3,700 años de antigüedad, data del período babilónico antiguo entre 1900 y 1600 a. C. y fue descubierta a fines del siglo XIX en lo que hoy es Irak. Se había alojado en el Museo Arqueológico de Estambul antes de que el Dr. Daniel Mansfield de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) lo rastreara.

Conocida como Si.427, la tableta tiene un plano de campo que mide los límites de algunas tierras.

Mansfield y Norman Wildberger, profesor asociado de la UNSW, habían identificado previamente otra tableta babilónica que contenía la tabla trigonométrica más antigua y precisa del mundo. En ese momento, especularon que era probable que la tableta hubiera tenido algún uso práctico, posiblemente en topografía o construcción.

Esa tableta, Plimpton 322, describía triángulos en ángulo recto usando triples pitagóricos: Un triple pitagórico se ajusta a la ecuación a2+b2=c2, donde los lados que definen un triángulo que son adyacentes al ángulo recto son ayb, y la hipotenusa (el lado más largo) es c. El ejemplo más simple sería 32+ 42= 52.

Animación que muestra el ejemplo más simple de triples pitagóricos. Imagen: Wikimedia

“No se te ocurre la trigonometría por accidente, por lo general estás haciendo algo práctico”, dijo Mansfield. Plimpton 322 lo puso en una búsqueda para encontrar otras tabletas del mismo período que contenían triples pitagóricos, lo que finalmente lo llevó a Si.427.

“Si.427 se trata de un terreno que se está vendiendo”, dijo Mansfield. En escritura cuneiforme, con sus características hendiduras en forma de cuña, la tablilla describe un campo que contiene áreas pantanosas, así como una torre cercana.

Los rectángulos que representan el campo tienen lados opuestos de igual longitud, lo que sugiere que los topógrafos de ese período de tiempo habían ideado una forma de crear líneas perpendiculares con mayor precisión que antes, según Mansfield.

“Al igual que lo haríamos hoy, hay individuos privados que intentan averiguar dónde están sus límites terrestres, y el topógrafo sale, pero en lugar de usar un equipo de GPS, usan triples pitagóricos”.

Aunque Plimpton 322 y Si.427 ambos usan triples pitagóricos, son anteriores al matemático griego Pitágoras en más de 1,000 años.

“Una vez que comprenda qué son las triples pitagóricas, su sociedad habrá alcanzado un nivel particular de sofisticación matemática”, dijo Mansfield.

Los babilonios usaban un sistema numérico de base 60, similar a cómo llevamos el tiempo hoy en día, lo que dificultaba el trabajo con números primos mayores que cinco.

Si.427, fue descrito en la revista Foundations of Science.

“Nadie esperaba que los babilonios estuvieran usando triples pitagóricos de esta manera”, dijo Mansfield. “Es más parecido a las matemáticas puras, inspirado en los problemas prácticos de la época”.

Fuente: The Guardian y UNSW

La modelo de Diego Rivera para la pintura Desnudo con alcatraces

Nieves Orozco, la modelo del cuadro “Desnudo con Alcatraces” de Diego Rivera, tiene una fisonomía indígena, pero también se aprecia un giro africano y oriental, rasgos que la hacían muy atractiva porque no se definía muy bien su origen, afirmó Juan Coronel Rivera, escritor, fotógrafo y curador de arte.

En días pasados la modelo falleció, pero dejó un legado en México. Las modelos antes del muralismo eran de origen caucásico, con el encanto europeo; Nieves completamente distinta se posicionó como la belleza mexicana.

Diego Rivera al pintar una modelo indígena dio un paso gigante en la época, que más tarde abrió paso a diversas actrices, desde Dolores del Río, María Félix hasta Yalitza Aparicio que llegó a Hollywood.

En 1944, Diego Rivera pintó este cuadro, en el entorno de una sociedad católica. “La religión siempre ha sido un obstáculo para el arte, porque juzga las cosas de una manera en la que no deben de ser juzgadas”.

Desde ese punto de vista, una mujer desnuda vista de espaldas causó polémica. Las personas con una educación cultural y estética veían una obra de arte y los más apegados a Dios vieron un cuadro obsceno.

No era común ver desnudos femeninos, mucho menos masculinos. “En ese entonces hubieran metido preso a Rivera si hubiera pintado un desnudo frontal masculino”.

Más tarde, Diego Rivera pintó a Pita Amor completamente desnuda y al presentar el cuadro fue inmediatamente tapado.

En la actualidad “Desnudo con alcatraces” es un cuadro clásico, incluso hasta sencillo, porque la modelo al estar de espaldas no tiene ninguna representación sexual, a pesar de que se “ve muy sexuado”.

Nieves llegó a Diego Rivera

Nieves Orozco nació en 1922 y a los 14 años de edad quería ser bailarina. Estudió en la escuela de danza de las hermanas Nelly y Gloria Campobello, quienes eran muy amigas de Miguel Covarrubias y Diego Rivera.

Diego estaba siempre ávido de tener modelos, porque pintaba lo natural y de ahí salían sus obras. “Algo interesante es que varios artistas partían de un ideario, lo que tienen como vivencia y no ponen atención al personaje en vivo”.

Las hermanas Campobello vieron que Nieves tenía esta fisonomía que encajaba perfectamente con los lineamientos de la Escuela Mexicana del muralismo y la condujeron con el famoso pintor. La joven con esta fisonomía poco común se convirtió en otra forma de ver la belleza y causó sensación.

Varios fotógrafos la captaron. En la fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia existen una serie de fotografías realizadas por Simón Flechine, SEMO, quien vio su raíz “negra” que es fantástica.

Otro fotógrafo fue Nacho López, quien vio en ella su parte indígena. “Nieves tenía esta versatilidad increíble que permitía que todos los artistas le encontraran lo que buscaban dentro de esta revalorización de belleza no occidental”.

Lo más importante es que ella logra establecer un tipo de fisonomía fantástico no relacionada con lo que se había tomado hasta ese entonces como belleza.

Curiosidades

“Desnudo con alcatraces” corresponde a un ciclo de aproximadamente 25 obras sobre alcatraces pintadas por Diego Rivera. En 1926 presentó el primero en un concurso de Estados Unidos y obtuvo el primer lugar, de ahí vio el potencial y continuó con otras. 

La pieza llamó la atención al arquitecto Luis Barragán y la compró para un coleccionista. “Él comprende que el cuadro prácticamente tiene una estructura casi arquitectónica por cómo maneja los elementos”.

El cuadro se llevó a la casa “Gálvez” edificada por Barragán y la estructura de la obra formaba un conjunto que resultaba muy interesante. Dentro de la iconografía de Diego Rivera estas obras se consideran como un hito mexicano, concluyó.

https://www.youtube.com/watch?v=uDceggG2o9E

 

Lograr ser la sede de las Olimpiadas: retos y oportunidades

 

Es fundamental garantizar la infraestructura necesaria para el amplio número de actividades que se realizan, incluyendo gimnasios, albercas y estadios para la práctica de una gran cantidad de disciplinas deportivas.

La creación de la villa olímpica que albergará a los deportistas, constituye un punto esencial en la generación de infraestructura. Equiparla es un desafío para los organizadores, se realiza una erogación significativa en infraestructura para un evento que durará apenas dos semanas. Por eso, tal como se ha publicado en la prensa, utilizar muebles de cartón en la Villa Olímpica resulta una idea adecuada.

Explicó que la viabilidad del evento radica en que exista conectividad y movilidad entre las distintas sedes, no sólo para los deportistas que participan, también para la enorme cantidad de personas que llegarían de todo el mundo atraídas por los Juegos Olímpicos.

Aclaró que un contexto marcado por una pandemia como el actual, donde no hay público extranjero ni tampoco el público local que concurra a los estadios, anula un aspecto importante del proyecto vinculado a la masiva afluencia de turistas durante la competencia.

Las cifras estimadas en la inversión generalmente no coinciden con los números reales. El proyecto ejecutivo que se presenta para la candidatura de las ciudades a ser sedes olímpicas, contempla ya el presupuesto estimado necesario para construir la infraestructura, modernizarla o actualizarla según el caso.

El economista destacó que el plan ejecutivo también debe detallar las fuentes de financiamiento, para el comité olímpico es indispensable asegurar la concreción de cada uno de los eventos deportivos en tiempo y forma. Salazar lo describe de esta manera: “Regularmente siempre hay modificaciones en los costos, puede haber incrementos de los insumos a nivel internacional, las devaluaciones podrían elevar los costos en moneda extranjera, si fuera el caso, también podrían surgir problemas técnicos que aumenten los precios de las obras que se realizan independientemente del presupuesto inicial.

Ganar la sede para los juegos olímpicos a cualquier costo

Consideró que es indispensable comprobar la fortaleza financiera de las naciones para garantizar la infraestructura necesaria a la hora de postularse como sede organizadora de los juegos. Es importante evaluar la gestión financiera del plan de negocios, pues quizá algunos países se empecinan en organizar las Olimpiadas pero carecen de los recursos necesarios a mediano y largo plazo. Ante un panorama adverso y frente a la necesidad de cumplir con compromisos internacionales previamente establecidos, los estados se ven obligados a contraer deudas poniendo en riesgo la estabilidad económica de los países.

¿Vale la pena construir una infraestructura gigante y onerosa, para utilizarla durante sólo dos semanas?

La construcción en un país genera efectos multiplicadores sobre el ingreso. Consideró fundamental cuidar la inversión para evitar efectos negativos a largo plazo por no saber cómo manejar las deudas. Explicó que la infraestructura por instalaciones deportivas y la infraestructura urbana se financian mediante el gasto público. Esto impacta sobre los ingresos del país, especialmente si el proyecto contempla utilizar recursos naturales y elementos de fabricación nacional. Por otra parte, comentó, las cadenas de TV de todo el mundo pagan para contar con los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos. Esto genera un beneficio económico significativo para el país organizador, se trata de una cantidad considerable de dinero que se reparte entre el gobierno, el Comité Olímpico internacional y su homólogo a nivel local. Asimismo, respecto de los retornos para la sede, cuando el gobierno realiza una obra pública, esa construcción genera ingresos y entonces el Estado recupera algo de la inversión a través del cobro de impuestos, impactando a su vez en una red más amplia de población. En circunstancias normales, para el desarrollo de los Juegos Olímpicos, otro retorno significativo es la venta de boletos para determinado evento, por ejemplo, a estadio lleno.

Concluyó que, fuera de la pandemia, el turismo vinculado indirectamente a las Olimpiadas generaría cuantiosos ingresos para el país organizador, pues seguramente miles de visitantes elegirían recorrerlo más allá de la competencia deportiva.

Evolución: responsable de la existencia de algunas disciplinas deportivas

Evolucionamos para movernos y hoy, tal vez, sea la época en la historia de la humanidad en la que menos nos movemos, dice la maestra en ciencias Alicia Castillo Martínez, académica de la UNAM.

El ser humano y el ejercicio físico evolucionaron muy diferente a la actividad física de nuestros primos los primates, apunta la coordinadora de evaluación de la licenciatura de Neurociencias de la Facultad de Medicina. 

A diferencia de los chimpancés, el ser humano se adaptó a cosas “raras” como caminar, correr, incluso nadar largas distancias.

Por ejemplo, los humanos, sobre todo los primigenios, pueden recorrer 30 kilómetros en un día; los chimpancés, máximo dos o tres kilómetros. Aunque estos son cuatro veces más fuertes que el Homo sapiens. 

Son más fuertes, pero menos resistentes a actividades que duran mucho tiempo. Esta adaptación del humano era para recorrer grandes distancias en busca de comida y para cansar a sus presas, que podrían correr rapidísimo, pero no durante mucho tiempo. Cansar a la presa causa hipertermia y al no poder disipar el calor, eran más fácil cazarlos.

Resistencia y conciencia

Estas adaptaciones a la actividad física —agrega Castillo Martínez— se reflejan en varios deportes olímpicos, como el triatlón, el maratón o las competencias de largas distancias en natación. 

Casi ningún animal está adaptado para esa movilidad que requiere no sólo resistencia, sino también conciencia para entrenar y llevar al máximo pruebas exhaustivas.

El cuerpo humano, en general, está mejor adaptado para la resistencia aeróbica que para deportes que involucran la fuerza y el contacto. 

Hay deportistas de resistencia o de potencia. Su anatomía es muy diferente. Quien corre grandes distancias, desarrolla un cuerpo magro. Músculos con poca grasa, muy alargados y resistentes. Los deportistas que son más de fuerza, de choque o de potencia, tienen masas musculares prominentes

En unos y otros se ven diferencias en la masa muscular y en el tipo de fibra. Metabólicamente, por el ciclo de la glucólisis, el ejercicio aeróbico consume oxígeno y desarrolla ‘fibras rojas’ debido a la presencia de citocromos en la célula. 

En los deportes de fuerza, de choque o de potencia ocurre más la glucólisis láctica. Como no hay los citocromos que se requieren para la cadena respiratoria, sus músculos desarrollan ‘fibras blancas”.  

Por eso, cuando uno hace ejercicio por primera vez, el ácido láctico irrita las terminales nerviosas y causa dolor muscular

Aún es un misterio para la neurobiología por qué nos hicimos menos fuertes que nuestros primos los chimpancés, por qué nuestro cráneo se fue haciendo más delgado.

No estamos bien adaptados para los deportes de choque. Y tenemos más riesgo de sufrir una lesión. Por eso se trata de evitar el golpe directo al cráneo, como en el fútbol americano. Los jugadores llevan un casco como protección

 Los súper atletas

A grosso modo, tenemos un grupo de atletas buenos para la resistencia, otro para deportes de potencia y uno más que combina resistencia y velocidad.

En atletismo, hay pruebas de distancias intermedias que son de velocidad: 100, 200, 400, 800 metros. Las de fondo: maratones, medios maratones y ultra maratones, son de “pura resistencia”.

En medio hay unas pruebas muy demandantes. Los mil 500 metros, incluso los cinco mil podrían entrar en ese rango. Se requieren capacidad física, potencia y resistencia

En gimnasia, salto de altura y salto triple, los cuerpos tienen que ser ligeros, porque van contra la gravedad. Se requiere velocidad y capacidad aeróbica para correr, así como potencia para poder saltar. 

Para Castillo Martínez, quien practica triatlón son super atletas. Involucra natación, ciclismo y carrera a pie. En este deporte combinado, difícilmente un atleta va a realizar bien las tres actividades. Hay quien es bueno nadando, pero no tanto corriendo o no tiene la misma destreza para la bicicleta.

Son superhombres y supermujeres porque van a tener la misma cantidad de fibras rojas y blancas. Es decir, velocidad, capacidad aeróbica y potencia.

El beneficio de moverse

Aunque diversificado en muchas actividades físicas, para unas estamos mejor adaptados y para otras, como los deportes olímpicos, se requiere entrenamiento constante, metódico, alimentación específica y sueño.

Sin embargo, practicar algún deporte nos trae no sólo un beneficio físico, sino también un beneficio altamente mental, cognitivo e incluso emocional.

El ejercicio aeróbico beneficia al cerebro, ya que promueve la neurogénesis (crecimiento de más neuronas), la sinaptogénesis (las neuronas se conectan con mayor eficiencia) y la angiogénesis  (vascularización).

Además, el ejercicio aeróbico, como programa de prevención, puede ayudar a retardar algunos efectos en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson e incluso esclerosis múltiple.

Evolucionamos para movernos. Así qué —recomienda Castillo Martínez— hay que aprovechar el ímpetu, el entusiasmo que nos contagian las Olimpiadas, para recordar que todos nos podemos mover y tener los beneficios del ejercicio, independientemente de nuestra anatomía.

Química y deportes: alimentos y suplementos que sacan de la jugada

 

En 2010 le retiraron sus medallas a la nadadora artística de nado sincronizado Nuria Diosdado, por dar positivo a la prueba de doping en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Mayagüez. Sin embargo, la deportista declaró que no consumió alguna sustancia que mejorara su rendimiento físico. Al investigar descubrieron que ingirió un suplemento alimenticio para eliminar líquidos.

Al respecto, María Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora de Medicina del deporte, de la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM, explicó que dependiendo de la categoría, los deportistas necesitan mantener cierto peso, y algunos consumen diuréticos para eliminar líquidos y así “eliminar kilos”.

 No obstante, cualquier pastilla, alimento o suplemento alimenticio que sea diurético en principio se considera doping, porque de alguna manera enmascara la ingesta de otras sustancias.

 De hecho, no se recomienda para los deportistas, porque la deshidratación puede causar confusión mental y bajo rendimiento, además puede tener consecuencias importantes en sus ejercicios, como son nado sincronizado y gimnasia, entre otros.

 “Las mujeres siempre queremos ser delgadas por estética, y esto es importante, pero es más importante el desempeño físico”. Tal es el caso de Alexa Moreno, la gimnasta mexicana que fue muy criticada por su físico, pero “le calló la boca a todos con su rendimiento”.

Otro riesgo es la carne roja. En general, los deportistas deben evitarla, porque se ha descubierto que en ocasiones ha sido suplementada con hormonas. Se han dado casos de atletas que dieron positivo al doping debido a su ingesta, sobre todo de ganado vacuno.

Detectar a simple vista si la carne tiene hormonas es casi imposible, se tendría que investigar su procedencia. Lo recomendable para los deportistas es el consumo de otro tipo de carne como pescados, mariscos y pollo, en donde el riesgo de consumir hormonas es mucho menor.

Este tipo de suplementos diuréticos o productos alimenticios que contengan una alta cantidad de hormonas que ayuden a mejorar el rendimiento físico son considerados fraudulentos para los deportistas.

 

El oxido nítrico

 

El oxido nítrico es una sustancia que sirve al organismo humano para mejorar el desarrollo muscular y la resistencia y quema la grasa corporal.

 Sin embargo, se trata de un elemento que consumen los deportistas y aumenta el riego sanguíneo a nivel muscular. Cuando se lesionan e ingresan a cirugía presentan un sangrado muy importante en el sitio afectado, por ejemplo, en la rodilla.

“Cuando les preguntamos si consumen algo en general responden que no, pero después de un interrogatorio exhaustivo descubrimos que consumen suplementos con óxido nítrico”.

Los deportistas creen que no les afecta de manera importante el consumo de esta sustancia, pero a nivel de un proceso quirúrgico si existe complicación.

 

Una buena alimentación

Como tal, no existen alimentos prohibidos para los deportistas, pero se recomienda que eviten todos aquellos que son altos en carbohidratos y azúcares procesados como pasteles, dulces y chocolates. Y los que tengan una alta carga de grasas saturadas de origen animal. “Pero esto es también para la población en general”, añadió la investigadora académica.

Finalmente, un deportista siempre debe tener consigo un buen equipo multidisciplinario que lo apoye, tanto en lo físico, mental, nutricional y de prevención de lesiones. “Este equipo es quien los ayuda a tener buenos logros deportivos”.

 

Cine de Estados Unidos, México y las mejores películas de terror, en agosto por TV UNAM

TV UNAM lleva a tu pantalla durante todo agosto cuatro ciclos de cine, en los que transmitirá cintas de géneros consolidados como el terror, producciones mexicanas y cine estadounidense.
Hasta el 5 de agosto, se transmitirá el ciclo Letras de Estados Unidos de América, donde podrás ver estel 3 de agosto Un beso antes de morir (Estados Unidos,1956), de Gerd Oswald, que plasma con habilidad el tema de la ambición. En la película, un estudiante universitario, animado por el dinero, planea el asesinato de su acaudalada novia. Una vez realizado el asesinato, se dispone a seducir a su hermana, quien ignora lo ocurrido. El ciclo continúa el 4 de agosto con Anatomía de un asesinato (Estados Unidos, 1959), de Otto Preminger, un thriller detectivesco clásico, que sigue de cerca a un abogado de provincia que, al no ser reelegido como fiscal, se toma una temporada de descanso. El ciclo finaliza el 5 de agosto con A sangre fría (Estados Unidos, 1967), de Peter Brooks, basada en la célebre novela de Truman Capote, la cual recrea el asesinato de la familia Clutter en manos de dos hombres que, tras el asesinato, mostrarán su naturaleza en un crudo juicio.
El segundo ciclo Historias de niños, que se transmite del lunes 9 al jueves 12 de agosto, empieza con El niño salvaje (Francia, 1971), de François Truffaut, que narra la historia real de un niño que al nacer fue abandonado por sus padres en las profundidades del bosque. Milagrosamente logra sobrevivir y se adapta al mundo salvaje, pero en cuanto sale a buscar alimento fuera de su comarca es encontrado por dos granjeros que se sorprenden con el caso.  El 10 de agosto se transmite La esperanza y la gloria (Reino Unido,1987), de John Boorman, que cuenta la historia de Bill, un niño residente de los suburbios de Londres que, en plena Segunda Guerra Mundial, no ve otra cosa más que un juego de villanos en el conflicto armado, hasta que un poderoso vuelco de la vida destruye su mirada infantil.  El ciclo continúa el 11 de agosto con Pelle, el conquistador (Dinamarca, 1987), de Bille August, que narra la historia de Pelle y su padre, dos emigrantes suecos que intentan llegar a Estados Unidos, pero por azares del destino llegan a una isla en donde son maltratados y explotados. La cinta ganó el Óscar a Mejor película extranjera. El ciclo finaliza el 12 de agosto con El perro de Flandes (Estados Unidos, 1999), de Kevin Brodie, que sigue la vida de un niño huérfano del siglo XIX que hará todo lo posible por conseguir su sueño de ser artista.
Del lunes 16 al jueves 19 de agosto, se transmite el ciclo Cine mexicano, el cual inicia con Pueblo de madera (México, 1999), de Juan Antonio de la Riva, cinta que narra la vida de dos amigos, habitantes del pueblo San Miguel de las Cruces, en la Sierra Norte, que desarrollan una emocionante devoción por el cine. El 17 de agosto se transmite Días difíciles (México, 1988), de Alejandro Pelayo, que retrata la tensión entre dos hermanos aquejados por una crisis económica que los obliga a cerrar sus fábricas, a excepción de algunas plantas en donde producen químicos. El ciclo continúa el 18 de agosto con Fuego en el mar (México, 1979), de Raúl Araiza, que toma como referencia el desastre ambiental que provocó el derrame petrolero del 2 de junio de 1979 en el Golfo de Campeche. Con ese telón de fondo, el filme sigue a Mariano, jefe de perforación de una planta de hidrocarburos, quien, en un arranque de inseguridad y celos, comienza a imaginar que su esposa, económicamente independiente, lo engaña cuando él sale. Sus fantasías adúlteras desembocan en un peligroso accidente de más de 500 mil barriles desperdiciados. El ciclo finaliza el 19 de agosto con Retrato de una mujer casada (México, 1979), de Alberto Bojórquez, cinta ganadora de la Diosa de Plata que retrata la vida de una mujer casada que decide estudiar una carrera universitaria y para ello tiene que enfrentar una relación marital machista. La cinta expresa con maestría las dificultades de las mujeres, en especial de las que pertenecieron a la generación de los 70, cuando comenzó una ola feminista que luchó por hacer escuchar sus voces.
Para finalizar el mes se transmite el ciclo Cine en el marco del Festival Macabro, el cual integra cuatro películas clásicas del terror. Empieza el 23 de agosto con Nosferatu. Una sinfonía de horror (Alemania, 1929), de F. W. Murnau, basada en el Drácula de Bram Stoker, la cual sigue la vida del conde Orlok de Transilvania. El 24 de agosto se transmite El vampiro acecha (Estados Unidos, 1993), de Frank R. Strayer, que relata una serie de brutales crímenes en el pueblo de Klineschloss. Todas las víctimas presentan desgarres en la garganta, una permanente presencia de murciélagos hace pensar a la policía que se encuentran frente a un ser anormal. El ciclo continúa el 25 de agosto con El murciélago infernal (Estados Unidos, 1940), de Jean Yarbrough, en la que un científico solitario se recluye en una casa de campo para producir productos de belleza que dan dinero a los dueños de las farmacéuticas para las que trabaja. Los objetos de sus experimentos son murciélagos que casualmente desarrollan una repulsión al aroma de una loción, que su dueño regala con la finalidad de asesinar a los empresarios. El ciclo finaliza el 26 de agosto con La danza de los vampiros (Reino Unido, 1967), de Roman Polanski, protagonizada por la mítica Sharon Tate y el propio Polanski, la cinta trata de una familia que a su llegada a Transilvania será raptada por un vampiro a quien presuntamente su padre desea entrevistar.
No te pierdas por la señal de TV UNAM durante todo el mes de agosto, de lunes a jueves, a las 22:00 horas, Tiempo de Filmoteca UNAM, un espacio para la difusión del cine.

Inicia el tercer ciclo del seminario permanente en línea Caleidoscopio: moda, creación e identidad

El seminario Caleidoscopio: moda, creación e identidad, inicia su tercer ciclo con el propósito de continuar con la creación de un grupo de estudio, diálogo y difusión en torno a la moda. Busca explorar la moda, no solo como una manifestación cultural e identitaria, sino también vincular su desarrollo con los cambios políticos, sociales, culturales y económicos en México. Se abordarán distintos aspectos como la indumentaria y el estilo de vida.
Dirigido a estudiantes de los últimos semestres de licenciatura y posgrado en Diseño, Artes o Humanidades, así como personas interesadas en los estudios de moda, indumentaria, diseño y público interesado. Cupo limitado a 45 participantes.
El seminario se realizará en modalidad en línea a través de la plataforma Zoom, previo registro. Más información en www.chopo.unam.mx y seminario.much@gmail.com. Cierre de registro: 6 de agosto de 2021 a las 23:59 horas.
Cada sesión contará con la participación de investigadores o especialistas que desarrollarán un artículo de investigación, el cuál será enviado con diez días de anticipación a los participantes, quienes deberán realizar las lecturas asignadas para ser parte en las dinámicas grupales.
Sesiones:
12 de agostoExperiencias transnacionales en la moda: El trabajo de Equihua, Barragán y Ricardo Seco. Tanya Meléndez-Escalante, Senior education curator, Fashion Institute of Technology
26 de agostoEl futuro está hecho a mano, mientras no sea con las mías. Apropiación o extracción en el quehacer de la indumentaria tradicional y el diseño de moda. Roberto González Rodríguez
Escuela Nacional de Estudios Superiores Morelia, UNAM
9 de septiembreMuseo y moda. Exposiciones sobre indumentaria y moda en México, pasado y presente. Martha Sandoval Villegas, doctoranda en Historia del arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, SEIMM.
23 de septiembreDos ensayos fotográficos de Federico Gama. Consideraciones sobre la pasarela urbana en la periferia: moda chola y chicana. Mildred Castillo Cadenas, editora y gestora cultural.
7 de octubreLos indómitos de la moda mexicana. Diana Gutiérrez, escritora y editora del fanzine Pinche Chica Chic
21 de octubrePunk was dead and now it’s found: El punk mexicano como fenomenología del reciclaje. Jeanine Diego
11 de noviembreVoguing en México. Siobhan Guerrero
25 de noviembreEl avantgarde regio. Moda y escena nocturna en Monterrey. 1980 – 1990
Ana Elena Mallet.

Mientras nos dure el veinte Reunión de rock y literatura

El Foro de Dinosaurio del Museo Universitario del Chopo fue el escenario donde se llevó a cabo Mientras nos dure el veinte (4 y 5 de diciembre de 2014), un espectáculo de rock y literatura basado en el libro Tiempo transcurrido, de Juan Villoro, en el que participaron los músicos Alfonso AndréFederico FongDiego Herrera y Javier Calderón, así como el mismo Villoro quien realizó la lectura de algunas historias.
Tiempo transcurrido (1986), reúne 18 crónicas imaginarias de lo que paso en México de 1968 a 1985, y es el retrato de una generación que tiene como trasfondo el rock. Mientras nos dure el veinte, toma cuatro de esas narraciones de la contracultura mexicana para musicalizarlas: Madona de Guadalupe, una chica se atreve a mezclar la sensualidad con el catolicismo; El punk del pedregal, un joven millonario descubre que no hay nada más chic que el deterioro; La merienda del Papa, un militante político tiene la oportunidad de envenenar a Juan Pablo II; y Glitter en la colonia Lindavista, tres defensores de la alteridad sexual descubren el riesgo de pintarse las uñas de negro.
Los personajes en estos relatos deciden su vida en función de la música que oyen. Siguen los preceptos de la contracultura, cambian de conducta al compás de las percusiones y las guitarras eléctricas. El jipismo, el punk, la militancia política, el vegetarianismo, la astrología, las discotecas, el viaje intravenoso de las drogas, el regreso a la naturaleza y la crítica del progreso son algunas de las rutas que siguen los protagonistas del libro.
El título surgió de la antigua cantinela que tenían los teléfonos públicos: “Tiempo transcurrido: para continuar, deposite sin colgar otra moneda”. En aquel tiempo, las llamadas valían veinte centavos. A veces, la moneda se atoraba y había que golpear el aparato para que llegara a su destino. De ahí surgió la expresión de “¿te cayó el veinte?”, sinónimo de que algo ha sido comprendido.
Mientras nos dure el veinte es parte de las líneas de trabajo que el museo ha implementado desde 2012: Literatura Expandida, con la cual busca experimentar sobre las nuevas formas de aproximación a la literatura que van más allá del texto impreso.
Los músicos y escritor se han presentado en diversas ciudades del país como Mérida, Tepic, Monterrey y Ciudad de México, entre 2016 y 2017. Cabe destacar que fue en el Festival Vive Latino de 2014 donde se reunieron por primera vez para presentar este espectáculo.
Dirección: Juan Meza Fariello
Ejecutantes: Alfonso André, batería; Javier Calderón, guitarra; Federico Fong, bajo; Diego Herrera, guitarra y teclados; y Juan Villoro, voz.
Idea original: Chema Arreola.
Presentan: Museo Universitario del Chopo en colaboración con TV UNAM.

Advierte la ONU que la inseguridad alimentaria extrema está a punto de aumentar en zonas ya críticas

Se espera que más de 20 “Hotspots o puntos críticos de hambre” en todo el mundo experimenten un aumento en la inseguridad alimentaria severa durante los próximos cuatro meses, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Dos organismos de la ONU, la FAO (Agricultura y Alimentación) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA), publicaron un documento donde se advierte que 23 puntos críticos enfrentarán una escasez de alimentos paralizante desde ahora hasta noviembre en medio de graves obstrucciones a las medidas de asistencia alimentaria.

“Las familias que dependen de la asistencia humanitaria para sobrevivir están colgando de un hilo”, dice el director ejecutivo del PMA, David Beasley.

“Cuando no podemos alcanzarlos, ese hilo se corta y las consecuencias son catastróficas”.

La inseguridad alimentaria en el mundo ha aumentado drásticamente en los últimos años, en otro informe de la ONU publicado a principios de este año encontró que 155 millones de personas estaban experimentando una crisis de escasez alimentaria en 2020 (un aumento de 20 millones desde 2019). El nuevo pronóstico, advierte que más de 41 millones de personas en todo el mundo corren ahora el riesgo de caer en condiciones de hambruna o similares.

“La gran mayoría de los que están al borde son agricultores”, dice el Director General de la FAO, QU Dongyu.

“Hasta ahora, el apoyo a la agricultura como medio clave para prevenir una hambruna generalizada sigue siendo mayoritariamente ignorado por los donantes. Sin ese apoyo a la agricultura, las necesidades humanitarias seguirán aumentando vertiginosamente”.

Si bien la naturaleza de la crisis alimentaria en cada país es diferente, los investigadores de la ONU dicen que los impulsores más comunes de los problemas de hambre aguda son los conflictos internos, las conmociones económicas (incluidas las derivadas de la pandemia de COVID-19) y las conmociones climáticas extremas.

Debido a la naturaleza continua de estos problemas, los países vulnerables a la inseguridad alimentaria reciben una variedad de programas de asistencia alimentaria, pero la ONU dice que esta ayuda que salva vidas con frecuencia corre el riesgo de verse interrumpida por conflictos armados, bloqueos y obstáculos burocráticos.

Es imperativo que la acción humanitaria selectiva contrarreste la amenaza de que se retiren estos servicios vitales, o situaciones que involucran a cientos de miles de personas pueden pasar de crisis a emergencias o hambrunas.

“El acceso humanitario no es un concepto abstracto”, dice Beasley.

“Significa que las autoridades aprueben el papeleo a tiempo para que los alimentos se puedan mover rápidamente, significa que los puestos de control permitan que los camiones pasen y lleguen a su destino, significa que los socorristas humanitarios no sean el objetivo, por lo que pueden llevar a cabo su trabajo”.

Fuente: Informe de la PMA

La UNAM cambia el nombre de alumna transgénero en documentos oficiales

 Desde pequeña Sofía Pastrana se dio cuenta de su orientación sexual pero no se mostró al mundo como era porque pensó que serían crueles. Construyó “un escudo súper masculino”, se rodeó de todos los amigos hombres posibles y siempre se llamó “niño” así misma. Al llegar al bachillerato ya no podía seguir fingiendo. 

Sofía cursa el octavo semestre de la carrera de Economía en la Universidad Nacional Autónoma de México, campus CU. Es originaria del municipio de Isidro Fabela, en el Estado de México. 

“Llegando a la prepa dije: ¿qué estoy haciendo conmigo? El mundo se va a acabar y estoy avanzando y estos sentimientos los traigo arrastrados y fue cuando lo acepté, me acepté. Se lo conté a mi mamá, lo aceptó sin problema. Y con mi papá nunca se lo dije abiertamente, jamás, sólo dijo: “Ya sabía” y se dio cuenta de quién era yo y nunca me dijo nada”.

Estudió en el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM donde comenzó a ser ella misma y a pedirle a sus compañeros y profesores que la llamaran “Sofía”, cuyo significado es “sabiduría”. Para que cada profesor le pasara lista con el nombre que ella eligió les enviaba correos para explicarles su situación.

El cambio de nombre 

“¡Oigan amistades!, iba a entrar rápidamente a mi clase pero me llegó un correo y dije: ¿quién será? Entonces lo chequé y era de la UNAM”, así comienza el video en Tik-Tok de Sofía Pastrana.

En nuestro país es posible sustituir el nombre en caso de cambio de estado civil, nacionalidad, filiación o sexo, entre otras circunstancias. A este trámite se le conoce como “aclaración de acta por enmienda”. 

Ya en la licenciatura y con su cambio de nombre legalmente envió de nueva cuenta los correos a sus profesores pero la Dirección General de Administración Escolar (DGAE) le notificó que su nombre “Ana Sofía” ya aparecería en las actas de los docentes: “Qué bueno que la UNAM está muy especializada en estos temas”, considera.

Paradójicamente, Sofía ha sufrido más acoso en la calle por ser mujer que por ser persona trans o por pertenecer a la comunidad LGBT+.

¿Qué le recomiendas a las infancias y adolescencias trans que desean hablar con sus profesores, como tú, para que utilicen el nombre que ellos eligieron o los pronombres adecuados? 

Les recomiendo que lo hablen y que lo hagan siempre desde el respeto. No se debe justificar a nadie pero hay que entender que somos generaciones distintas, pero si lo hacemos desde el respeto, la gente sí tiende a respetar, más si no faltas al respeto”.

Ante la intolerancia que sufren las personas LGBT+ y que ella misma vivió con algunos de sus familiares sugiere tener fortaleza, ser valientes, buscar apoyo de un profesional de la salud mental, buscar refugio con amigos o familiares lejanos y sobre todo no frenar su transición. 

Finalmente, la estudiante de economía asegura que la pandemia nos obligó a estar encerrados, sin embargo, las personas trans no deberían seguir viviendo su vida encerrados en su propio mundo. “Qué tal me contagio mañana del virus y no viví mi vida por algo. Ha de ser algo terrible, por eso, mejor expresarnos como somos y ser como somos porque puede llegar otro virus en 20 años, pero en nuestro interior ya no estamos encerrados. 

Todo lo que necesitamos saber de las mutaciones del SARS-CoV-2

El virus causante de la COVID-19 está mutando, no es el mismo que apareció en Wuhan, China y ante las ventajas evolutivas de propagación y resistencia que presenta ahora “estamos en una carrera contra la aparición de las variantes y con la vacunación”, afirmó el científico mexicano Antonio Lazcano Araujo.

En los últimos 40 años hemos padecido pandemias a consecuencia de patógenos de virus tipo RNA, por ejemplo de influenza H1N1, SARS, VIH Sida, influenza aviar, Zika, Ébola, Virus del Nilo Occidental y SARS-CoV-2, destacó el universitario en conferencia virtual organizada por la Facultad de Ciencias de la UNAM.

“No podemos predecir la aparición de nuevos virus porque la evolución biológica es un proceso multifactorial que hace imposible saber qué mutaciones se van a fijar en una población. Lo que sí puedo decir es que tarde o temprano van a surgir mutantes resistentes a los antivirales, incluso, en virus de evolución tan lenta como los coronavirus”, advirtió.

Se pueden predecir los procesos ecológicos que facilitarán epidemias futuras, “si estoy devastando ambientes que son ricos en diversidad biológica lo que va a ocurrir es que los mamíferos grandes se van a morir, pero los mamíferos pequeños como los roedores o los murciélagos rápidamente se van a dispersar junto con sus virus y sus patógenos y nos van a tocar, esto es muy importante tenerlo presente”.

“Conocemos siete tipos de coronavirus que infectan a humanos, pero en las dos últimas décadas hemos visto la aparición de tres betacoronavirus (los sabercovirus) que tienen un potencial patogénico altísimo; el SARS-CoV, MERS-CoV y el SARS-CoV-2”.

El académico recordó los postulados de Charles Darwin en su obra El origen del hombre (libro que en 2021 cumple 150 años de haberse publicado), que entre otras cosas dice que la similitud entre los seres humanos y otros mamíferos no sólo es anatómica, sino también a nivel molecular; y entonces “lo que puede infectar a un murciélago puede infectar a un humano, lo que puede infectar a un humano puede infectar a una vaca y lo que puede infectar a un ratón puede infectar a un caballo, y por lo tanto no nos tiene que sorprender que se den estos fenómenos”.

En el marco de la teoría evolutiva y de estudios apoyados en la genómica, la biología molecular y la bioinformática, el investigador precisó que necesitamos entender la dinámica de evolución de los virus para ver cómo afectan a la salud individual y colectiva.

Para ello, el también responsable del Laboratorio de Origen de la Vida de la UNAM, detalló algunas características de los virus de RNA y de los coronavirus, entre estos particularmente del SARS-Cov-2, agente causante de la COVID-19, de las vacunas y de los antivirales que lo están combatiendo.

¿Qué es un virus?

En latín la palabra virus significa veneno, son agentes infecciosos microscópicos sin células. Sin embargo, “la mayoría de los que conocemos no son patógenos, están presentes en todos los reinos biológicos y ni fueron los primeros seres vivos ni son primitivos, aunque algunos pueden tener unos 2 mil 500 millones de años de antigüedad”.

¿Los virus están vivos?

“Se replican, mutan y evolucionan, pero estas propiedades también están presentes en otros sistemas químicos que no están vivos”. De entrada, “todos los organismos están igualmente vivos” pero los virus carecen de metabolismo propio y dependen de las células de un hospedador vivo para replicarse.

¿Cómo se clasifican?

En función de su sistema genético los virus se clasifican en DNA y RNA. El material genético que forma la molécula en los virus de RNA tiene una secuencia de compuestos químicos (bases) que se representan con las letras “A”, “U”, “C” y “G y las “instrucciones” para su funcionamiento, es decir, para que puedan replicarse a sí mismos, transmitirse y saber a quién infectar. Aunque al replicarse estos virus generan mutaciones y errores en su secuencia.

Mutaciones de los virus de RNA

Entre más largo sea el genoma mayor número de mutaciones y de errores va a tener, puede haber virus de RNA con secuencias distintas y “esto tiene una importancia epidemiológica métrica enorme, porque quiere decir que los virus que tienen una secuencia distinta se pueden escapar al sistema inmunitario de una persona, a los anticuerpos generados por una vacuna o puede dejar de tener sobre ellos algún efecto las terapias antivirales”.

El SARS-CoV-2, agente causante de la COVID-19, es un coronavirus de RNA, como los que provocan las enfermedades del Sarampión, el SIDA y la influenza, además el virus que saltó de una especie a otra también infecta a otros mamíferos como los gatos, los visones y los tigres vía el receptor ACE2 de sus células.

¿Qué son los Coronavirus?

Son una excepción dentro de los virus de RNA, fueron descritos en 1966, por primera vez, gracias al trabajo de June Almeida, viróloga de origen escocés, que al observarlos bajo el microscopio les encontró semejanza a la corona solar que se aprecia en un eclipse total de Sol, de ella recibieron el nombre de coronavirus.

Los coronavirus hacen uso de un sistema de edición que les permite tener genomas muy largos sin cometer tantos errores, la presencia de una exonucleasa implica que son más estables genéticamente y que la expresión de su contenido genético es más compleja.

Un genoma de SARS-CoV-2 acumula un par de mutaciones por mes, la mitad de los cambios que reúne en el mismo tiempo el virus de la influenza y la cuarta parte de las mutaciones que almacena el VIH en el mismo periodo.

La diversidad genómica del SARS-CoV-2 es muy limitada por dos razones; porque es un virus joven que tiene poco más de un año y medio circulando entre los seres humanos y porque en términos generales no causa una infección crónica, aunque hay excepciones, pacientes que se infectan y mueren porque tienen otros problemas de salud, manifestó el especialista.

El organismo responde y dependiendo de la capacidad inmune de cada persona, el paciente puede tener una forma leve de la enfermedad, infección severa que requiera hospitalización, o padecer una etapa crítica en la que puede fallecer, entonces el virus se va y puede ir a infectar a otra persona.

Variantes y mutaciones del SARS-Cov-2

La estabilidad genética del SARS-CoV-2 es tal que el virus se propaga con mayor rapidez que con la que muta. “Claro que si tenemos millones y millones de personas infectadas, como ocurre en México en la India o a nivel mundial, evidentemente hay muchas oportunidades para que surjan nuevas variantes”.

Las variantes de “interés” o de “preocupación” que está presentando el SARS-CoV-2 indican que el virus está evolucionado, aumenta su transmisibilidad y es más infeccioso, aunque, hasta ahora, no está claro que las variantes nuevas sean más letales.

Estamos en la variante llamada “Lambda” y todo indica que vamos hacia una tercera ola de la enfermedad que no tiene que ser tan mortal como la primera, por la inmunidad que proporcionan las vacunas o la inmunidad natural de las personas recuperadas, preocupa porque hay el riesgo de que se combinen la capacidad de escape y la capacidad de transmisión, dijo el científico.

“La genómica de las poblaciones del virus nos está dando una serie de herramientas para combatirlo de tres maneras; con la prevención, con las vacunas y usando antivirales”.

El desarrollo de las vacunas y los antivirales

El doctor Lazcano Araujo reconoció que debemos a Katalin Karikó, bióloga molecular de origen húngaro, el desarrollo, por primera vez, de las vacunas de RNA mensajero “que están resultando las más eficaces, las más útiles, las que han tenido mayor éxito” contra el coronavirus.

Señaló como la primera promotora de las vacunas en occidente a Lady Montagu, quien a finales del siglo XVIII vio que en Turquía, para prevenir la Viruela, hacían una incisión en la piel de las personas y aplicaban el polvo de las cicatrices de los enfermos, ella retomó la idea tratando de popularizarla en Inglaterra, 30 años antes que el famoso Edward Jenner.

Por su parte, Gertrude B. Elion bioquímica estadounidense, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1988, fue la primera que diseñó en laboratorio el componente activo del Aciclovir y, en conjunto con otros investigadores, el primer antiviral que se usó contra el VIH (AZT). También pensó en la manera de inhibir la replicación de los virus, deformando las moléculas y pegándoles grupos activos o funcionales y eso cambió la manera de atacar a los virus.

En ese contexto, Lazcano Araujo resaltó que el uso del fármaco Sofosbuvir (antiviral pensado originalmente para tratar la Hepatitic C), como inhibidor del SARS-CoV-2, es una propuesta del investigador de la UNAM Rodrigo Jácome y de otros investigadores del Laboratorio Origen de la Vida, sobre el que se siguen haciendo ensayos.

Responsabilidad colectiva

“Todos hemos sido infectados por coronavirus en el invierno, son esas gripas molestas que se pueden volver muy severas, la inmunidad dura menos de un año y no tenemos vacunas contra ellos. La esperanza es que ahora se pudiera desarrollar una vacuna universal a partir de lo que sabemos del SARS-CoV-2”.

Gracias a la estabilidad genómica del virus se puede predecir con mucha certeza que no habrá niveles altos de variabilidad viral en las personas infectadas, una vacuna servirá para todas las variantes y que, por lo pronto, no hay que preocuparse por vacunas polivalentes, además de que las terapias antivirales pueden ser homogéneas y la aparición de resistencia será lenta.

La responsabilidad es colectiva, al Estado le toca, entre otras medidas, desarrollar pruebas para detectar a personas infectadas y generar campañas de vacunación; a la sociedad le toca guardar la sana distancia, tener  higiene de manos, no acudir a lugares concurridos, vacunarse y usar cubrebocas.

“El secreto es vacunarse y no descuidar las otras medidas de contención del virus. Vacúnense y usen su cubreboca”, recomendó.

3 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1924 murió Joseph Conrad

Escritor británico de origen polaco.Abandonó Polonia y fue a Marsella donde se enroló como marinero y comenzó una vida de aventuras que incluye la venta de armas al ejército carlista español, ese periodo de su vida se reflejaría más adelante en sus novelas. Nacionalizado inglés tras varios años enrolado en la Royal Navy decidió retirarse a los 38 años para dedicarse de manera íntegra a la escritura. Comenzó a escribir en inglés, cuya escritura no dominaba al principio. Algunas de sus obras más famosas son Lord Jim (1900), Nostromo (1904), Victoria (1915) y El corazón de las tinieblas (1902), entre otras.

En 1904 nació Clifford D. Simak

Escritor y periodistas estadounidense, destacó en la ciencia ficción sociológica, planteó en sus obras los problemas del tiempo, de la técnica y del futuro. Recibió muchos premios como Premio Gran Maestro Damon Knight Memorial en 1977, Premio Hugo al Mejor Relato en 1959, Premio Nébula al Mejor Relato Corto en 1981, Jupiter Award for Best Novel en 1978, entre otros. Algunas de sus obras son: Estación de Tránsito (1963), City (1952), Una y Otra Vez (1951), El Gran Patio Delantero (1958), entre muchas otras.

 

En 1904 nació Dolores del Río

Actriz y promotora cultural mexicana. El rostro de Dolores del Río inspiró a pintores como Diego Rivera, Covarrubias y Orozco. El director Edwin Carewe, quedó impresionado por su belleza que le ofreció un papel en su película Joanna (1925). Algunas de sus películas son: María Candelaria (1946), El niño y la niebla (1954) y La cucaracha (1959), las cuales participaron en el Festival de Cannes. Realizó casi 450 películas, una docena de programas de televisión y cerca de 10 montajes teatrales. Obtuvo el Premio Ariel a la Mejor Actriz en 1954 y el Premio Ariel de Oro en 1975. En 1957 se convierte en la primera mujer en formar parte del jurado del Festival de Cannes.

 

En 1911 nació Manuel Esperón

Músico, sonidista, compositor y actor mexicano. Profesionalmente comenzó su carrera como compositor en la cinematografía en 1933, para la película La mujer del Puerto (1934). Creó la música de fondo de más de 500 cintas y alrededor de 947 canciones. Algunas de sus melodías más conocidas son La feria de las flores (1942), Así se quiere en Jalisco (1942) y Cuando quiere un mexicano (1944). Recibió el Ariel por la musica de la película Cantaclaro (1945) y lo ganó de nuevo por Cuando me vaya (1953).

 

 

En 1926 nació Tony Bennett

Cantante estadounidense. Participó en la Segunda Guerra Mundial con las fuerzas armadas norteamericanas. Bob Hope lo escuchó cantar en un bar, lo contrató y lo bautizó con su nombre artístico: Tony Bennett. Algunas de sus canciones más conocidas son: I wanna be around (1963), The good life (1990), Who can i turn to (1964) y especialmente I left my heart in San Francisco (1961). Con millones de discos vendidos en todo el mundo y discos de platino y oro, Bennett ha recibido 19 premios Grammy, incluido un Grammy para el récord del año de 1995 por su CD MTV Unplugged, y Premio Grammy Lifetime.

 

 

En 1963 nació James Hetfield

Músico estadounidense conocido por ser el vocalista principal, guitarrista, compositor y uno de los fundadores de Metallica. Es responsable de todas las letras, con excepción de Pulling Teeth (1983) y Motorbreath (1983). Metallica en 2009 fue inducida al Salón de la Fama de Rock and Roll, además ha recibido premios como Premio Grammy a la Mejor Interpretación de Metal
en 2009, Premio Grammy a la Mejor Interpretación de Hard Rock en 2000, NME Award a Mejor Banda Internacional en 2017, entre muchos otros.

2 de agosto, lo que pasó un día como hoy

En 1978 murió Carlos Chávez

Fue un músico y compositor mexicano, promotor de la cultura y director del Conservatorio Nacional de Música (1928-1934), de la Orquesta Sinfónica de México (1928-1948), además del primer titular del Instituto Nacional de Bellas Artes (1947-1952). Por orden de José Vasconcelos compuso el ballet azteca El fuego nuevo (1921). Dirigió por 21 temporadas la Orquesta Sinfónica de México. Tiene un catálogo con más de 200 composiciones como: Caballos de vapor, Sinfonía No. 2, India, Concierto para violín, Xichipilli Macuilxoxhitl: Una música azteca imaginaria, entre otras. Fue miembro fundador del Colegio Nacional.

 

 

1894 nació Alfonso Esparza Oteo

Músico mexicano, compositor y director de orquesta, quien fundó la Sociedad de Autores y Compositores de México (SACM). Cuenta con un repertorio de entre 150 y 170 canciones. Se enlistó en las filas de Francisco Villa en la Revolución Mexicana. Formó parte del cuarteto: Los Ases. Algunos de sus éxitos son: “Un viejo amor” (1923), “La Rondalla” (1948), entre otras.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=zO9_MJvzkdo

En 1921 murió Enrico Caruso

Tenor italiano. Con una voz extraordinaria, aclamada por su potencia, belleza, riqueza de tono y técnica superlativa, le convierten en uno de los famosos cantantes de ópera del siglo XX. Su repertorio se integra por más de 70 obras, entre las que destacan “La Bohme” (1906), “La Traviata” (1913) y “Rigoletto” (1913).

 

En 1932 nació Peter O´Toole

Nació el 2 de agosto de 1932 en Leeds, Yorkshire, ahora West Yorkshire, Inglaterra. Fue un actor de teatro y cine. La película que lo lanzó al estrellato fue Lawrence of Arabia (1962). Estuvo 8 veces nominado al Oscar, pero nunca lo ganó. Sin embargo, en 2003 le fue concedido un Oscar honorario por su brillante carrera. Fue elegido por la revista Empire como una de las 100 estrellas más sexys de la historia del cine (# 47) en 1995. Fue galardonado con el Premio de Teatro Laurence Olivier en 2000 por el Premio al Logro Sobresaliente por su carrera teatral.

 

En 1939 nació Wes Craven

Nació en Ohio, EUA. Fue un guionista y director de cine. Es conocido por ser el creador de numerosas películas de terror, destacando sagas Scream (1996) o Pesadilla en la calle del Infierno (Nightmare on Elm Street) (1984). Su primer éxito fue con The Hills Have Eyes (1977), pero la película Nightmare on Elm Street lo catapultó a la fama en 1984. Dirigió un documental sobre el expresidente Bill Clinton, coescribió el guión de Pulse – La puerta de los muertos (2006) con Vince Gilligan, dirigió una actuación nominada al Oscar: Meryl Streep en Música del corazón (1999)