Expediente Seropositivo, una mirada desde el arte sobre cómo se vivió la llegada del sida a México

La muestra Expediente Seropositivo abrió en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC) a inicios del año pasado y cerró mes y medio después por la crisis del coronavirus. “Deseábamos hablar de una pandemia, la del VIH, y vino otra a impedírnoslo’”, bromea la curadora Sol Henaro, para luego aclarar que, pese a este frenón en seco, al proyecto le pasó lo mismo que a todo aquello que se fue a confinamiento en 2020: se adaptó a lo virtual para seguir andando.

En respuesta a esta inmovilidad forzada, la exposición se trasladó a un micrositio —creado con apoyo del festival de arte y ciencia El Aleph— donde ahora la gente puede recorrer, con ayuda de un mouse o de una pantalla táctil, sus cuatro núcleos: Flujos inciertos (y ciertos fluidos); Medios (y miedos); De controles (y otros cocteles), y Del estigma a la resistencia, así como leer diversos textos.

“La idea es narrar la historia del sida en México desde el primer caso registrado, en 1983, hasta el hoy, ello a través de 128 piezas entre las que se cuentan fotos, collage, instalaciones, hemerografías, textos y caricaturas, siempre poniendo énfasis en los años 80 y 90 a fin de retratar aquella época de desazón donde confluían el miedo, la solidaridad y la esperanza. Luego llegaría el nuevo siglo y el tema se diluiría de nuestras pláticas y del discurso político, y justo por eso estamos aquí, porque creemos preciso seguir hablando”.

Expediente Seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México, es una iniciativa del Centro de Documentación Arkheia, el cual, de origen, se dedica a mapear prácticas artísticas transformadoras, “aunque tras años de hacer eso en algún momento nos preguntamos —con la desaparición de los 43 de Ayotzinapa— ¿por qué no hacer lo mismo, sólo que ahora para integrar colecciones que contengan visualidades inspiradas por movimientos sociales?”.

Así es como surge esta exposición pues “¿acaso el sida no nos movió como sociedad?”, pregunta Sol Henaro, quien junto al cocurador Luis Matus es la responsable de esta propuesta, la cual se elaboró cuidando que el emplear documentos y testimonios históricos no le confiriera una pátina de frialdad a lo expuesto. “La intención siempre fue resaltar lo afectivo y evidenciar las redes de cariño surgidas del integrar un frente conjunto contra la enfermedad”.

Por ello, para la también fundadora de la Celda Contemporánea, bucear en esta selección de instalaciones, videos, plásticas y textos no deja a nadie indiferente, ya que todo se hace desde un registro muy íntimo y emocional. “Y es que el arte no es pintura, escultura o grabado, sino entender las discusiones políticas y existenciales que nos atraviesan con el fin de crear conciencia. Por eso siempre hemos dicho que nuestra misión es la de hacer activismo desde el archivo”.

Cuando lo colectivo es personal

La pieza con que abre la exposición se llama Historias de vida (2003), de Lorena Orozco, y es un collage donde un hombre rodeado de enredaderas sostiene en sus manos un tubo de ensayo que originalmente contenía la sangre del artista seropositivo Gustavo Carpio. Con el tiempo el recipiente se perdió y, para reactivar la obra e inaugurar la muestra, el curador Luis Matus —también portador de VIH— se practicó una venopunción en público para llenar otro recipiente, colocarlo en el cuadro y reponer el elemento faltante.

“¿Podría haber un involucramiento mayor de alguien?”, pregunta Sol Henaro, quien confiesa que sus ganas de desarrollar este proyecto surgen de una experiencia muy íntima: la de acompañar a un amigo, contagiado en los 80 (cuando un diagnóstico confirmatorio era visto como sentencia de muerte), y seguir a su lado hasta hoy, cuando el padecimiento se considera una condición similar a la de quien vive con diabetes o hipertensión. “Con el sida pasa esto, puede parecer lejano, pero cuando nos toca de cerca termina siendo algo personal”.

Medicina, migración, amarillismo mediático y estigmas son los cuatro rubros en que se divide Expediente y sobre los cuales Luis Matus expone que fueron pensados así, como espacios donde cupiera lo afectivo, “pues tanto a Sol como mí esto nos ha marcado desde muy distintos flancos, y también a demasiada gente de nuestro a círculo”. Por ello no sorprende que el texto introductorio escrito por los dos curadores de la muestra lleve por título: Todxs somos seropositivxs.

Caricaturas de Arturo Kemchs donde un hombre le da a su pareja un condón al tiempo que le dice “usa esto, no seas un sui-sida”, la colección completa del suplemento Letra S (el único medio especializado en el tema aún en circulación), grabados de Doré intervenidos para crear conciencia, fotografías de besos entre personas con sarcoma de Kaposi o trípticos donde Superbarrio y la Mujer Maravilla invitan a tener sexo con protección son algunas de las piezas con las que se intenta recrear toda una época.

“A mí, como joven de los años 90 —hoy tengo 45—me tocó ir a las Semanas Lésbico-Gay organizadas por el Museo del Chopo, a las veladas por los muertos de sida en la Plaza Río de Janeiro y asistir a múltiples conciertos donde, invariablemente, nos regalaban tiras de condones. Era una época donde los esfuerzos por crear conciencia eran constantes; parece que con la llegada del nuevo siglo nos hubiéramos olvidado de que debemos cuidarnos del VIH”.

 

Para Sol Henaro y para Luis Matus Expediente Seropositivo es un ejercicio de memoria en el cual, a través de los recursos del Centro de Documentación Arkheia, se busca reconstruir cómo se vivieron en México aquellos no tan lejanos años de pandemia. “Claro, el relato presentado aquí es parcial, ¿pero no lo son todas las historias?”.

 

Un proyecto sin fronteras

 

El 1 de febrero se inauguró en el MUAC la muestra Expediente Seropositivo y el 23 de marzo de 2020 cerró debido a la Jornada Nacional de Sana Distancia. “Habíamos trabajado en esto desde 2017 y sólo duramos 50 días abiertos”, recuerda Luis Matus. Por ello el que los rescatara la red a través de un micrositio fue un golpe de suerte, pues era algo no esperado que les dio nueva vigencia.

“Así, hemos podido llegar a aún más gente de lo calculado y no sólo en México”, refiere el curador, quien ve en esto la oportunidad de entablar diálogos con otros países”. Por lo pronto, la dupla señala que ya han tenido acercamientos con Chile y EU para exponer allá cuando los museos operen de manera normal, además de que ya realizaron programas públicos en Polonia, Chile y Argentina.

“El germen de Expediente Seropositivo. Derivas visuales sobre el VIH en México surge de una iniciativa similar, pero desarrollada en España por el Equipo Re y llamada Anarchivo Sida, de ahí que nos emocione el eco logrado por nuestro proyecto en otros lugares, pues quizá esto impulse esfuerzos similares en otros lados, así como fuimos inspirados nosotros. Puede que sea soñar, pero si esta labor se contagia y replica, entre todos podríamos tejer una red a fin de narrar lo que fue, y es, esta pandemia, sólo que con visión global”.

Sobre el micrositio, Sol Henaro explica que, a diferencia de la muestra física, nadie les dicho que éste tenga temporalidad definida. “Ahora trabajamos en cuestiones de derecho de autor sobre algunas de las obras para determinar si en algún momento deberemos limitar la vida digital de dichas consultas, pero esperamos seguir en línea. Además, esto ya forma parte de la colección del MUAC (tanto del acervo artístico como del documental), lo que nos pone optimistas sobre su trascendencia, pues sea por el lado virtual o el tangible, el material estará ahí, a disposición de quien lo necesite”.

 

No con una explosión, obra de Laureana Toledo, a partir de hoy en Sala10 del MUAC

Laureana Toledo es una artista autodidacta que ha investigado las paradojas de la modernización; su trabajo explora las relaciones entre distintos medios y lenguajes, así como la asimilación de la cultura popular y nuestros modos de lectura de la misma.
A partir del 21 de junio Sala10, el espacio de exhibición virtual del MUAC, presenta la pieza en video No con una explosión (2015). Las imágenes de este filme, tomadas con película analógica de 35 milímetros, digitalizada, registran de modo deliberadamente atemporal el paisaje social y natural del istmo de Tehuantepec con el que la artista está vinculada familiar e históricamente.
Esas imágenes rompen con la herencia iconográfica que romantizó al istmo como una supuesta tierra virginal y exótica. Así, Laureana Toledo registra un paisaje de melancolía y desertificación, donde la producción eólica, la acumulación de desechos y las maquinarias abandonadas, abonan a una alegoría sobre la falla de las promesas de progreso.
Cuauhtémoc Medina, curador de esta pieza, comenta que la artista captura “espejismos en los basureros de la modernización”, inspirada por fotografías del archivo de Weetman Pearson, el contratista que proyectó el ferrocarril transístmico para Porfirio Díaz.
“Estos fantasmas”, agrega, “podrían haber sido capturados en 1910 o en 2060. La modernización no plantea avances medibles y mucho menos un camino recto. El desarrollo es, en realidad, un trazo de círculos amnésicos”.
*En conversación con el curador, la artista narra el origen de No con una explosión:
“Un día fui al archivo de Weetman Pearson en el ScienceMuseum de Swindon, Inglaterra, un poco por curiosidad, y saqué algunas fotitos que estuve cargando mucho tiempo en el teléfono. Entonces decidí hacer un proyecto con ese material y con la situación actual del Istmo. Cuando llegué ahí pasaba algo que nadie estaba viendo, salvo los locales o los activistas, pero no la gente que va a fotografiar o que va a hacer documentales, no la gente que está hablando desde la cultura. Con el pretexto del tren transístmico, me puse a ver todo lo que ocurre en Veracruz con el petróleo, la devastación, los basureros, el tren y los migrantes… Todo se vuelve una tierra baldía, abandonada, y a la vez está todo el mundo bailando, con las flores, con el huipil y la enagua. Es una disociación muy extraña. Me enfoqué en estos pequeños asuntos, que no son nada pequeños, pues, pero que no están tan armados como el discurso de ‘la mujer feminista en el Istmo, los muxes se liberaron’, que es lo que todo mundo va a consumir al Istmo. Hasta se burlaban de mí: ‘Laureana, antes de ir a la iglesia, va al basurero’. Me pareció interesante poder hacer esta historia, muy apegada a mi historia personal o a mi territorio, y hacerlo también desde este lugar donde observas esta periferia, que cuando se articula, se vuelve central y absolutamente imprescindible hablar de ella”.
*Lee la conversación completa, disponible en https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-laureana-toledo
Pieza musical original
Las imágenes, que generan una alegoría sin recurrir a la estabilidad de los símbolos, vienen acompañadas de Bad Mood, una obra original de Mick Jones, el guitarrista fundador del grupo The Clash, con quien la artista ha trabajado en una variedad de colaboraciones.
La brillante música de Jones establece también, a su modo, una mirada afectiva y escéptica del ritmo de la modernidad. Todos esos signos operan en la obra de Toledo, sin recurso del texto, en una comunicación con la sensibilidad del espectador, más que en relación con los clichés del pensamiento.
Semblanza
Laureana Toledo
(Ixtepec, Oaxaca, 1970; vive y trabaja entre la Ciudad de México y Londres)
Artista visual autodidacta cuyo trabajo explora las relaciones entre distintos medios y lenguajes, así como la asimilación de la cultura popular y nuestros modos de lectura de la misma. Ha expuesto de manera individual y colectiva en espacios como East Side Projects en Birmingham, la White Chapel Gallery en Londres, el Museo de Arte Moderno de México, RedCat en Los Ángeles, entre muchos otros. Ha gestionado proyectos como curadora en colaboración con Francis Alÿs, David Byrne, Lourdes Grobet y el grupo The Limit, entre otros. Su libro The Limit, publicado por Trolley Books en Londres, apareció en verano de 2009. Es cofundadora de SOMA, espacio de artistas. Ha sido editora invitada en dos ocasiones de la revista de fotografía Luna Córnea. En Londres obtuvo una residencia como artista internacional invitada en Gasworks y preparó una pieza en colaboración con el bajista John Taylor. Su pieza en colaboración con la colección de Mick Jones se expuso en el Museo Jumex en 2019 y su documental sobre el movimiento punk en la Ciudad de México estará listo en 2021.

Teatro UNAM presenta cinco piezas escénicas sobre diversidad e inclusión

Teatro de la UNAM ha preparado para el Día Internacional del Orgullo LGBTI+ una colección de cinco piezas de creadorxs escénicxs que abordan la diversidad sexual y la inclusión en el ámbito teatral, las cuales fueron realizadas por Myrna MoguelJesús Giles, César Enríquez, Alina Maldonado, Mariano Ruiz y Arturo Lugo.
Las cinco piezas estarán disponibles, a partir del viernes 25 de junio, en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx
El Día Internacional del Orgullo LGBTI+ se celebra mundialmente cada 28 de junio, fecha en que se reafirma el sentimiento de orgullo sobre las identidades y orientaciones sexuales, así como de género tradicionalmente marginadas y reprimidas, para visibilizar su presencia en la sociedad.
Es motivo de orgullo para la comunidad LGBTI+, recordar y conmemorar la lucha del colectivo a través de los años para vencer y superar los obstáculos impuestos por los prejuicios que han pretendido ocultar su presencia e importancia en nuestra sociedad. Y qué mejor forma de celebrarlo sino a través del reconocimiento y plena reivindicación de sus derechos como ciudadanos.
Estas piezas de videoarte fueron parte de los Ciclos de Acción + Aislamiento: 15 ejercicios de liberación virtual, de este surgieron las piezas de Myrna Moguel y la de Jesús Giles (Bonita); y de Acción+Aislamiento: 15 coreografías vacilantes, surgen: Yo no soy Perseo, de César EnríquezYo quería bailar, de Alina Maldonado y Tonificadas, de Mariano Ruiz y Arturo Lugo.
Myrna Moguel, creadora escénica transdisciplinaria, se caracteriza por explorar en sus piezas los límites de la teatralidad, e indagar nuevas posibilidades de acción en la que el cuerpo sea artífice de la disidencia y agente de la crisis de la representación.
A través de su trabajo Myrna nos mostrará el alma como un punto que no tiene dimensión; el mundo visible está contenido en la conciencia del ser, creado en el alma de uno mismo. “La propuesta maneja disolvencias cruzadas aludiendo al sueño, al anhelo y también a la sensación del paso del tiempo dentro de un universo que sólo yo conozco. La pieza entrecruza dos espacios-tiempo que tienen en común la libertad corpórea y de pensamiento, siendo este último infinito, como el arte.” MM
Jesús Giles (Bonita), diseñadorx escénicx y Drag Queen mexicanx, quien explora el lenguaje lumínico como detonador de atmósferas anímicas, su trabajo relaciona los efectos visuales con la corporalidad y la dimensión espacial.
Sobre la pieza que presenta, apunta: “Una habitación invadida por la oscuridad, una cámara, dos monstruos presentes en el encierro forzado; frente a frente. ¿Dónde se enciende la luz aquí? No puedo pensar en el sonido sin pasar por el silencio, no puedo pensar en luz sin haber atravesado la oscuridad. No puedo dejar de pensar en lo increíble que me veo con esta peluca. Allá afuera, acá en este país donde la feminidad se mata, prefiero quedarme encerrada entre lentejuelas y pestañas largas, bailar y fumar. Porque siempre es necesario comenzar de nuevo, y eso es hermoso.”
Yo no soy Perseo, propuesta de César Enríquez, performer, cantante, artivista, anti racista, dramaturgx, marica y cabaretera en deconstrucción, quien ha trabajado en pro de la comunidad LGBTI+ abordando temas disidentes, políticos y punzantes desde el cuerpo y la escena en conjunción con la sátira y el humor.
Sus personajes cabareteros lo han “condenado” a cumplir invariablemente con los códigos de género establecidos en cada proyecto. Ha intentado probarse como actor dramático y también como performancero. Éstos fallidos esfuerzos serán a la postre los orígenes de su trabajo escénico Yo no soy Perseo, obra realizada con el afán particular de “crear” sin el peso de tener que cumplir las expectativas del público.
La pieza Yo quería bailar, de Alina Maldonado, violinista de formación clásica que transita entre la improvisación libre, la composición con medios electrónicos y la experimentación sonora. Le interesa explorar el ruido y la saturación como provocaciones, modos de resistencia.
La búsqueda de una estética nómada, las formas improvisatorias han tenido un rol relevante en su práctica como manera de abrirse a resultados sonoros inesperados, reconociendo el potencial de expresión política de las mismas.
La pieza que presenta a través de esta coreografía explora los paisajes auditivos que fuimos capaces de reconocer en nuestras condiciones de encierro y los sonidos que redescubrimos al desconfinarnos. El confinamiento reconfiguró las sonoridades.
Tonificadas corresponde al trabajo de Mariano Ruiz, actorx, cabaretere y artivista, y de Arturo Lugo, artista indisciplinado de la imagen y el movimiento.
El confinamiento potencializó la era digital, lo cual les permitió a estos dos creadores escénicos, jugar con la definición de género, hasta desarticularla y desconocerla. La artificialidad de la femineidad y de la masculinidad ha sido finalmente revelada. Tonificadas es una coreografía que explora la expresión de ambas posibilidades a través de los fragmentos de dos corporalidades inconformes.

23 de junio, lo que pasó un día como hoy

https://youtu.be/SuxadIkQx0I

En 1995 murió Jonas Salk

Jonas Edward Salk, quien nació en la ciudad de New York el 28 de octubre de 1914, fue un pionero en la investigación médica que se enfocó en la creación de vacunas. Se le recuerda por desarrollar la primera vacuna segura y exitosa contra la poliomielitis, enfermedad causada por un virus. En 1955, la vacuna, que consiste en una dosis inyectada de poliovirus inactivos o muertos, fue autorizada por el gobierno de su país. En 1963 se convirtió en director del Instituto de Estudios Biológicos en San Diego California, conocido más tarde como el Instituto Salk. En 1977, el gobierno de los Estados Unidos le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad. Falleció el 23 de junio de 1995 en la Jolla California.

Es Día Internacional de las Viudas

Para muchas mujeres en todo el mundo la pérdida de su compañero es una tragedia que se magnifica por una prologada lucha por su dignidad y sus derechos elementales, como el acceso a la herencia y a la tierra. Por esta razón, y con el fin de difundir sus experiencias después de pasar por la pérdida de su compañero, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 23 de junio de 2011 como el primer Día Internacional de las Viudas. Muchas mujeres dependen de su esposo para sobrevivir, y al enviudar sus derechos básicos se ven seriamente lesionados; además, podrían ser violentadas con otras formas de abuso. La actual situación mundial en la que los conflictos armados, desplazamiento y migración y la pandemia de covid-19 han dejado a docenas de miles de mujeres sin sus compañeros. Esta conmemoración busca reactivar el apoyo que necesitan millones de viudas en el mundo, pues viven en extrema pobreza, aislamiento, violencia, falta de vivienda, y en muchos países soportan enfermedades y discriminación. A pesar de que, según la Oficina de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), hay más de 258 millones de viudas en el mundo, éstas han sido históricamente ignoradas y en nuestras sociedades no reciben ningún tipo de apoyo. En muchos países, la vulneración de los derechos la viudez genera en estas mujeres inseguridad financiera. Por eso, para sobrevivir, tienen necesidad de buscar trabajos informales, incluso muchas llegan a la prostitución.

En 1955 nació Glenn Danzig

Glenn Allen Anzalone, mejor conocido como Glenn Danzig, es un cantante, compositor y escritor considerado como uno de los padres del género horror punk. Danzig fue el líder y fundador de bandas como The Misfits, Samhain y Danzig. The Misfits, una de las bandas más importantes del punk, se dio a conocer con canciones generalmente basadas en películas de terror y ciencia ficción. Con Danzig ofrece un concierto anual cada 31 de octubre, casi como si fuera un rito. Actualmente, Glenn Danzig continúa con su proyecto Danzig Sings Elvis, en el que interpreta versiones propias de temas de Elvis Presley, como un homenaje personal al icono del rock and roll.

22 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 1940 nació Abbas Kiarostami

Fue un cineasta, que experimentó con los límites entre la realidad y la ficción. Kiarostami. nació en Teherán, Irán y estudió pintura y artes gráficas. Sus películas más conocidas son A Través de los Olivos (1994), El Sabor de las Cerezas (1997), El Viento Nos Llevará(1999), entre otras. A lo largo de su carrera ha ganado más de 40 premios, como Cannes Film Festival (1997) con Ta’m e guilass(1997) y (2010) con Copie conforme (2010); Chicago International Film Festival (1994) por mejor película con Zire darakhatan zeyton(1994); Hawaii International Film Festival (2010) por mejor película con Copie conforme (2010); entre otros.
 

 

En 1998 murió Carlos Illescas

Reconocido poeta, fue una de las voces más sobresalientes de la lírica guatemalteca contemporánea, exiliado en México como resultado de las circunstancias políticas en su país. Descubrió su inclinación hacia la poesía en sus años de infancia, cuando por influencia directa de su madre comenzó a leer versos sencillos y populares, la mayoría de contenido religioso. Ya en su juventud, se integró plenamente en los círculos literarios guatemaltecos. En colaboración con Augusto Monterroso fundó la revista Acento, que no sólo encauzó los afanes de rebeldía política y renovación estética de los jóvenes intelectuales del país, también fue el mejor vehículo para la introducción y difusión de las obras de algunos autores universales como el francés Paul Valéry, el austríaco Rainer Maria Rilke, el chileno Pablo Neruda o el español Federico García Lorca. Trabajó en Radio Universidad, fue docente en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Obtuvo reconocimientos como el de la Asociación de Escritores de México, el premio Bellas Artes Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada, el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores, entre otras distinciones.

Lee Poesía Moderna por Carlos Illescas. Una selección de poemas hecho por Cultura UNAM

 

 

En 1987 murió Fred Astaire

Fue considerado el mejor bailarín del siglo XX, y está generalmente reconocido como uno de los más influyentes en la historia de los musicales de cine y televisión. Fue nombrado la quinta «Mejor estrella masculina de todos los tiempos» por el “American Film Institute”.protagonista de películas que ejemplifican el glamour y la sofisticación del cine de los años 30, recordado por protagonizar varias películas con Ginger Rogers. como Swing Time (1936), Sombrero de copa (1935), La alegre divorciada (1935), entre otras más.

 

 
https://www.youtube.com/watch?v=rTpaaiPKFw4

En 1949 nació Meryl Streep

Actriz estadounidense. Ha tenido papeles protagónicos de diferentes géneros, desde la comedia hasta el drama, como Kramer contra Kramer (1979) o La decisión de Sophie (1982), por las que ganó dos premios Oscar a la mejor interpretación, y Memorias de África. Ella es la actriz con más nominaciones al Oscar, y referida como la mejor de su generación. También obtuvo el premio de la Academia por La dama de Hierro (2011), Meryl ha sido nominada en 31 ocasiones a los Premios Globo de Oro, ganando en 8 de ellos, también ha ganado 2 premios SAG, dos BAFTA, cinco nominaciones a los Grammy y en 2010 recibió la Medalla Nacional de las Artes por parte de Barack Obama.

 

 

En 1969 murió Judy Garland

Actriz y cantante estadounidense, es reconocida como uno de los iconos del espectáculo de su época. Su carrera en el cine inició en 1935, incluyendo títulos como El Mago de Oz. Grabó la canción Over the Rainbow que se convertiría en su sello, ganadora del premio Óscar a la mejor canción original. La música le deparaba otros éxitos como: Ziegfeld girl, Meet me in St Louis, El reloj y El pirata, dirigidas por Vicente Minnelli.

 

 

En 1947 nació Howard Kaylan

Músico y humorista estadounidense, es reconocido como miembro fundador y vocalista de la banda The Turtles. Trabajó con Frank Zappa en la banda The Mothers of Invention, con T Rex y Bruce Springsteen, entre otros.

 

 

En 1953 nació Cyndi Lauper

 

Cantautora americana, es una de las estrellas del pop de 1980 más aclamadas por la crítica y el público. Con su álbum debut She’s So Unusual alcanzó la fama de un modo especial, puesto que es la primera cantante en tener cuatro sencillos de un mismo álbum en el top 5 de la revista Billboard. Ganadora del Premio Grammy como la mejor nueva artista, también recibió otro Grammy por el mejor álbum de teatro musical en 2013.

Los muxes, el tercer género, en Los 41 tropiezos de la heteronorma en México

Los muxes son personas que nacen siendo hombres y que, conforme crecen, asumen roles femeninos en distintos ámbitos como el social o el sexual. Surgieron en una de las principales ciudades de la cultura zapoteca, en JuchitánOaxaca, donde se calcula que hay aproximadamente tres mil muxes que pueden asumirse como heterosexuales, asexuales o gaysaunque no suelen compararse con transexuales o travestis porque el muxe sólo puede identificarse como muxe.
Siobhan Guerrero, bióloga e investigadora del Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Lucía Gabriela Ciccia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG-UNAM) y el cineasta Roberto Fiesco, conversarán con Amaranta Gómez, antropóloga social, muxe transgénero mexicana, activista en prevención del VIH, investigadora social y promotora de la identidad cultural indígena precolombina. La emisión tendrá lugar este martes 22 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 26 de junio, a las 20:00 horas.
Los muxes son una sociedad indígena que se denomina el tercer género. Tienen un papel fundamental en la familia y en el etnosimbolismo de las festividades. Son considerados verdaderas bendiciones en el ámbito familiar, ya que son los encargados de cuidar a sus padres cuando estos envejecen y se quedan solos. Otra de sus funciones es diseñar y bordar los trajes típicos que distinguen a la región juchiteca.  A diferencia de lo que ocurre con la comunidad LGBTTTI, los muxes no sufren discriminación, pues son valorados por sus aportes toda vez que el sistema patriarcal carece de importancia.
En los 70, algunos hombres se distinguían por usar guayaberas con flores, coqueteaban con otros hombres y eran de una clase social alta. Fue en la década de los 80 que aprovecharon la apertura sexual y optaron por vestir con el vestido tradicional. Muchos de ellos sabían bordar y así empezaron a generar su oficio, a travestirse, a retomar la vieja identidad zapoteca y a ganar espacios a nivel social y gubernamental, hasta que en 2017 lograron tener su identificación oficial con su identidad de género.
Los 41 tropiezos de la heteronorma en México es una serie que explora algunos de los pasajes más destacados de la historia social y cultural de las diversidades sexo-genéricas, y pasa revista tanto a los aportes de importantes personajes LGBTTTI de la historia de México, como a las resistencias que tuvieron que afrontar.
En esta primera temporada, la serie se ocupará de personajes emblemáticos y de temas relevantes en torno a la comunidad LGBTTTI. No te pierdas el nuevo programa de Los 41 tropiezos de la heteronorma en México este martes 22 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 26 de junio, a las 20:00 horas, una conversación sobre los muxes.

El Museo Universitario del Chopo presenta: Cónyuges Largometraje documental

Cónyuges (México, 2020, 61 min) es un largometraje documental bajo la dirección y producción de Rob Hernández, el cual retrata la historia de tres parejas del mismo sexo originarias de Jalisco, quienes en 2010 viajaron a la Ciudad de México para contraer matrimonio.
Se trata de uno de los pocos documentales que aborda la lucha de activistas por reconocer, ante las instituciones estatales, los derechos de las personas LGBTTTIQ+ para concretar un matrimonio igualitario. Actividad en el marco del mes de Orgullo LGBTTTIQ+
El documental ha sido exhibido en el Festival de Cine de Guadalajara, Premio Maguey, Festival LGBTIQ+ de Tel Aviv, The Thine Line – Premio Impulso Social y con integrantes de red latinoamericana de We Work y de Red Global de Bloomberg LP.
Al terminar la proyección habrá un conversatorio en vivo con el realizador Rob Hernández, que será moderado por Gabriel Yépez, coordinador de Artes Vivas del Museo Universitario del Chopo.
La dirección y producción de Cónyuges estuvo a cargo de Rob Hernández, con la fotografía de Santiago Bonilla y Natali Montell. Música a cargo de Arturo Aguilar y Mandy Barrón. La postproducción, diseño sonoro y corte final fueron un trabajo de Arturo Aguilar. Tabajo de sonido cortesía de César Zayas.  La realización, primera etapa, a cargo de Nancy Cruz; montaje y edición de Bolli García; y postproductora de Futurr. Diseño de imagen de Claudia Tello. Contó con la participación de Jaime Cobian, Luis Guzmán, Genaro Martínez, Fernando Díaz, Héctor Navarro y Tere Díaz. Fue un trabajo financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes de Jalisco en 2019
Rob Hernández es un gestor y promotor cultural mexicano comprometido con la lucha por el reconocimiento de los derechos LGBT+. Ha gestionado y producido proyectos nacionales e internacionales que promueven el respeto y la no discriminación. Ganador del Premio Nacional Mexicano de Juventud 2011 y Becario del Consejo de la Cultura y las Artes de Jalisco 2019.

Barítono de la UNAM rumbo a Suiza

 

 

La música ha sido parte de su vida desde muy pequeño. Sin saberlo los acordes de música antigua definieron sus objetivos futuros: dedicarse a la música antigua.

Jorge Escutia, barítono de la Facultad de Música (FaM) y becario de la Academia de Música de Antigua (AMA) de la UNAM, se aventuró el año pasado a realizar un ciclo con obras de Beethoven. Los mayores retos que tuvo que enfrentar fueron el idioma y el trabajo en conjunto con el pianista.

Recientemente fue aceptado para estudiar la licenciatura especializada en música antigua en la Schola Cantorum Basiliensis en Suiza. Se estudia bajo criterios de interpretación histórica de la música de los siglos XVI al XIX. Jorge Escutia dice en entrevista que gracias a la formación especializada obtenida en la AMA pudo aspirar al proceso de selección.

Su amor por los coros y la música de cámara es muy amplia. Se ha desenvuelto en ensambles vocales. Le gusta la ópera y fue miembro del taller de ópera de la Facultad de Música.

El éxito de sus compañeros músicos en el extranjero es una de sus motivaciones. Llegar hasta este punto no ha sido fácil para Jorge: “como estudiante muchas veces nos la vemos difícil y prácticamente por mis propios medios tengo que forjar una carrera”.

No quiere desaprovechar ninguna oportunidad, quiere sacarle ventaja a este viaje que hará por tres años a Suiza para terminar la licenciatura y, si las posibilidades se lo permiten, también estudiar dos años más la maestría. “Quiero aprovechar todo, no sólo para estudiar en esa escuela, sino ir por más, acudir a las audiciones que haya, exámenes, etcétera”.

Los costos de estudiar una licenciatura son altos y si se realiza en el extranjero aumentan considerablemente, ante esto, Jorge se ha dedicado en el último año a duplicar esfuerzos, da clases de canto y solfeo. Algunas personas lo han apoyado con aportaciones voluntarias, consiguiendo alumnos o compartiendo la información para que llegue a alguien que pueda estar interesado, porque “todo suma”.

Para conocer el trabajo de Jorge Escutia, contactarlo y/o apoyarlo puedes encontrarlo en redes sociales como @Jorgeescutia3 y a través de su canal de Youtube.

 

 

Muchachas de uniforme: filme clásico del cine LGBT+ mexicano podrá verse en ciclo de Filmoteca UNAM

Muchos relatos sobre la diversidad sexual y la lucha de la comunidad LGBT+ se han entrelazado con la historia del cine; sus personajes se han afianzado como figuras centrales del celuloide, aunado a la mirada sensible de importantes realizadores y realizadoras que han sabido llevar estos relatos ante el público, a pesar de las censuras.

Para conmemorar el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBT+, fecha en la que se recuerdan los disturbios de Stonewall de 1969, la Filmoteca de la UNAM preparó un recorrido fílmico a través de la disidencia sexual y otras formas de vivir y amar. Se trata del ciclo RABIOSX 2da edición: cine y Orgullo LGBT+, que podrá verse del lunes 28 de junio al domingo 4 de julio, a través del sitio web de la Filmoteca UNAM y de FilminLatino: filminlatino.mx.

Este ciclo RABIOSX antologa importantes filmes sobre las historias y las batallas de la comunidad LGBT+ en nuestro país, como es el caso de la legendaria cinta Muchachas de uniforme, de Alfredo B. Crevenna, que fuera el primer filme mexicano con tema lésbico; o los cortometrajes ¡Smuack!, de Alejandra Sánchez, cinta que retrata las problemáticas en torno a las maternidades diversas; y Oasis, segundo corto del realizador Alejandro Zuno, en el que aborda la problemática social en torno al VIH y los prejuicios que lo envuelven. También se programará el entrañable documental Etiqueta no rigurosa de Cristina Herrera Bórquez, donde se narra la batalla legal del primer matrimonio gay en Baja California; entre otras cintas.

Muchachas de uniforme

En el caso de Muchachas de uniforme (1951), de Alfredo B. Crevenna, nos encontramos ante una película precursora del tema homosexual en la historia del cine mexicano, mucho anterior a que Arturo Ripstein filmara El lugar sin límites (1978).

El antecedente de la versión mexicana de Muchachas de uniforme, se remonta a la Alemania de los años 30. Mientras los ánimos totalitarios ya lo contaminaban todo, también sonaban importantes voces dentro de la intelligentsia, como Bertolt Brecht, Alfred Döblin e incuso Thomas Mann. En ese contexto, Christa Winsloe escribió la obra teatral en que se basaría el guion y, posteriormente, la primera versión fílmica de Muchachas de uniforme o Mädchen in Uniform (1931), de Leontine Sagan. A pesar de haber sido un éxito en la modesta taquilla alemana de esa época, la película fue censurada por el nazismo.

Pasaron veinte años para que, en una geografía bastante lejana a la Alemania de Hitler, se filmara una nueva versión de Muchachas de uniforme, la mexicana, de Alfredo B. Crevenna.

En la película seguimos la historia deManuela, una adolescente que ingresa a un internado tras la muerte de su madre. Después de enfrentarse a algunos problemas con la rígida disciplina de la directora del colegio, quien cree fervientemente que el hambre y el rigor afirman el carácter de las niñas, la joven parece comenzar a adaptarse. Es allí donde Manuela queda bajo el cuidado de Lucila, la profesora más joven del internado y a la que todas las niñas admiran.

La cinta obtuvo una nominación al Premio Ariel para Irasema Dilián (Manuela) en la categoría de Mejor Actuación Juvenil en 1951. También cuenta con la actuación de Marga López. Esta versión de B. Crevenna es considerada la primera producción mexicana con personajes lésbicos.

 

Ciclo RABIOSX

Si quieres conocer más sobre el tema, este 28 de junio arranca el ciclo con el Programa 1 de cortometrajes, que estará disponible en FilminLatino. En éste se incluyen los trabajos: Ameba(México, 2012), deFrancisco Ríos; Acordes (México, 2019), de Antonio de la Torre; y Nereida (España, 2018), de Sabrina Muhate Navarro.

Los Programa 2 y 3 de cortometrajes, también disponibles en FilminLatino, podrán verse los días 29 y 30 de junio, respectivamente, e incluyen las siguientes producciones: Acapulco corazón (México, 2018), de Anaïs Pareto Onghena; Thara (Reino Unido-Honduras, 2018), de Paco Ramírez y Tanya O’Carroll; Trémulo (México, 2015), de Roberto Fiesco; Yo no nací para ser discreta (Brasil, 2018), de Alek Lean; Inverso (México, 2017), de Aarón Álvarez; Identificación perdida (México, 2020), de Axel González; Oasis (México, 2017), de Alejandro Zuno; ¡Smuack! (México, 2015), de Alejandra Sánchez.

El viernes 2 de julio podrá verse Cuatro Lunas (México, 2013), de Sergio Tovar Velarde. Etiqueta no rigurosa (México, 2017), de Cristina Herrera Bórquez, se tendrá el sábado 3 de julio. Y para cerrar el ciclo, el domingo 4 de julio, podrá verse Muchachas de uniforme, de Alfredo B. Crevenna. Estas tres cintas estarán disponibles, durante 24 horas por www.filmoteca.unam.mx. La programación estará sujeta a cambios.

 

La enseñanza del cine con María del Carmen de Lara, en Vindictas

María del Carmen de Lara ha dirigido y producido más de treinta documentales y películas de ficción en Calacas y Palomas, la compañía de cine y video que fundó junto con Leopoldo Best. Sus trabajos reflejan problemas que enfrenta la sociedad mexicana en la actualidad, con especial énfasis en las mujeres.

La periodista Fabiola Santiago tendrá una conversación con la cineasta María del Carmen de Lara sobre su trabajo en la enseñanza del cine. La emisión tendrá lugar este domingo 20 de junio, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 24 de junio, a las 21:30 horas.

María del Carmen de Lara es egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos. Tiene estudios de posgrado en Cine Documental en el Instituto de Cine de Moscú y en Nuevas Tecnologías en la Universidad del Sur de California.

Su labor como documentalista se dio a conocer nacional e internacionalmente con No les pedimos un viaje a la Luna (1986), sobre las costureras cuyos centros laborales en la Ciudad de México fueron afectados por el sismo de 1985, donde muchas de ellas fallecieron. Las sobrevivientes tuvieron graves problemas con sus superiores porque se negaban a pagar indemnizaciones. Con este trabajo, De Lara se hizo acreedora al premio Ariel, además de otros reconocimientos dentro y fuera de México. En 1999, filmó En el país de no pasa nada, su primer largometraje de ficción, ganador de tres premios en el XV Festival Internacional de Cine en Guadalajara y seleccionado en diversos festivales internacionales.

Asimismo, De Lara ha formado a nuevas generaciones de cineastas, tanto en la Universidad Metropolitana, donde ha enseñado por más de 20 años, y a través de Andén A.C., asociación que fundó para dar capacitación a mujeres en comunidades indígenas para que ellas mismas cuenten sus historias a través del cine. De 2015 a 2019, dirigió la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas.

El siguiente programa de Vindictas de este ciclo estará dedicado a Astrid Rondero, directora de Los días más oscuros de nosotras (2017), filme que obtuvo Mención especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine de Los Cabos. Se transmitirá el próximo domingo 27 de junio, a las 20:30 horas.

Impulsada desde Cultura UNAM, la serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, en varias disciplinas.

No te pierdas por TV UNAM el estreno del nuevo programa de la serie Vindictas, dedicado a María del Carmen de Lara, este domingo 20 de junio, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 24 de junio a las 21:30 horas.

20 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 1934 nació Eduardo del Río

El escritor y dibujante mexicano, mejor conocido como Rius, incorporó a lo largo de su extensa obra pictórica elementos con una fuerte carga política, era reconocido por su sentido del humor y compromiso político con la izquierda mexicana. Rius publicó numerosas tiras cómicas y libros –más de 100 publicaciones–, entre los que destacan títulos como Los Supermachos, Los Agachados, Marx para principiantes, 500 Años Fregados Pero Cristianos, entre muchos otros. Ganó el Premio Nacional de Periodismo de México en dos ocasiones. En 2004 recibió La Catrina, premio que se entrega a personajes relevantes del mundo de la caricatura. Y, en 2016, la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y el Museo del Estanquillo, le otorgaron el Primer Reconocimiento Gabriel Vargas por su trayectoria como caricaturista político.

 

 

Es Día Mundial de los Refugiados

Designado por las Naciones Unidas desde 2001, en conmemoración del 50º aniversario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, para honrar a las personas refugiadas y desplazadas de todo el mundo. Es una ocasión para fomentar la comprensión y la empatía hacia las personas refugiadas y desplazadas en consideración de las difíciles circunstancias en las que se encuentran. La Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su protocolo de 1967 constituyen los instrumentos legales únicos que amparan la protección internacional de los refugiados. Según sus provisiones, merecen como mínimo los mismos estándares de tratamiento que el resto de extranjeros en un país y, en muchos casos, el mismo tratamiento que los nacionales.
 

 

En 1959 murió Samuel Ramos

Filósofo mexicano, originario de Zitácuaro, Michoacán. Perteneció al Colegio de San Nicolás de Hidalgo, donde hizo sus primeras publicaciones en la revista estudiantil Flor de Loto. Fue alumno del doctor José Torres, con quien comenzó sus estudios en Filosofía en 1915. Dos años después se trasladó a la Ciudad de México donde practicaba la docencia en la Escuela Nacional Preparatoria. Fue también Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública. Su doctorado en Filosofía le fue otorgado por la UNAM en 1944, en el mismo año fue director de la Facultad de Filosofía y Letras y Coordinador de Humanidades. Entre sus obras destacan: Hipótesis (1928), El caso Stravinsky (1929), El perfil del hombre y la cultura en México (1934), entre muchos más. En 1952 ingresó al Colegio Nacional, con un discurso sobre el valor de la obra de Antonio Caso, el cual fue contestado por José Vasconcelos.
 

 

En 1968 nació Robert Rodríguez

Director de cine, de familia mexicana, criado y nacido en San Antonio Texas. Es reconocido por producciones como: Sin City (2005), Four Rooms (1995), El mariachi (1992), o su trilogía de Spy Kids. (2002-2003). Durante su carrera profesional ha ganado más de 40 premios, entre ellos Premios musicales de cine y televisión de la ASCAP (2003) con Top Box Office Films, Festival de Cine de Cannes con el Premio Vulcain (2005), mismo que se da al técnico por su colaboración en la película, con la película Sin City, Phoenix Film Critics Society Awards (2005), entre otros.
 

 

En 1949 nació Lionel Richie

Cantante y compositor estadounidense. Fue líder del grupo The Commodores, que cobró fama con temas como Three times a lady. En la década de 1980 se lanza en solitario con éxitos como Truly, All night long y Endless love, un dueto con Diana Ross, acumulando la increíble suma de 13 éxitos Top Ten seguidos. Forman parte de su repertorio musical los temas We are the world, Dancing on the ceiling, To love a woman y Say you, say me, con el que gana un Premio Oscar a la Mejor Canción.

 

 

En 1942 nació Brian Wilson

Músico estadounidense, integrante de The Beach Boys. Considerado la mente creativa detrás de varios temas que perduran en la historia del rock. A inicios de 1960 el grupo se consolidó en la escena musical y en 1963 Wilson tomó el mando y además de cantante, músico y compositor, se convirtió en productor. La salud mental de Wilson lo alejó de los escenarios, pero después de años de tratamiento y recuperación regresó a los escenarios a finales de 1970. En 1988 The Beach Boys fue introducido en el Salón de la Fama del Rock and Roll. En 2008, la revista Rolling Stone lo situó en el puesto 52 en la lista de los 100 mejores cantantes de todos los tiempos y la misma publicación lo puso en el puesto 12 en su lista de los mejores compositores.

 

 

En 1973 nació Chino Moreno

Músico cantante, compositor y guitarrista estadounidense, de padre mexicano. Es famoso por su participación como voz principal de la banda Deftones, la cual forma parte de la ultima corriente del movimiento Nu Metal. Chino Moreno trabajó en un proyecto paralelo a Deftones llamado, Team Sleep y ha colaborado con diferentes artistas como Korn, Strife, Tommy Lee, entre otros. Junto a Deftones recibió un grammy en el año 2000, por su tema “Elite”, siendo su única nominación.

19 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 2010 murió Carlos Monsiváis

Carlos Monsiváis fue uno de los grandes intelectuales del país, dedicó su vida a reflexionar sobre México y su historia, la cultura popular, la política, las minorías, los cambios sociales, los derechos humanos y su arte, entre otros temas. Fue un renovador de la crónica, del ensayo periodístico y del pensamiento en América Latina. Encontró sus pasiones en los libros, la poesía, la caricatura, el arte popular, la obra gráfica, la música, el cine y el coleccionismo. Reunió más de 20 mil piezas que hoy conforman la colección permanente del Museo del Estanquillo fundado en 2006. Esa colección retrata la historia de México y su sociedad, observada desde lo político, lo económico y la vida cotidiana. Carlos Monsiváis estudió Economía y Filosofía y Letras en la UNAM, donde más tarde se desempeñó como catedrático. Desde muy joven comenzó su carrera trabajando en suplementos culturales y medios periodísticos mexicanos con un estilo crítico y humorístico, haciendo gala de la ironía para poner en evidencia la realidad. Carlos Monsiváis, considerado una de las más importantes voces del panorama cultural hispánico, recibió en vida y postmortem alrededor de 35 reconocimientos, entre los que se cuentan premios literarios, periodísticos, culturales y editoriales, doctorados honoris causa, medallas y condecoraciones otorgadas en México y en el extranjero. Entre sus galardones se destacan: El Premio Nacional de Periodismo, Jorge Cuesta, Manuel Buendía, Mazatlán de Literatura, Nacional de Periodismo, otorgado por el Club de Periodistas de México y el Premio Xavier Villaurrutia.

 

 

Es Día del padre

El Día del Padre se celebra el tercer domingo del mes de junio, por lo que dicha fecha varía año con año.Tiene su origen en Estados Unidos en 1909, cuando Sonora Smart Dodd registró una petición para instaurar el día del padre en junio. En 1924 la celebración fue instaurada por el presidente Calvin Coolidge como celebración nacional, y no tardó en propagarse por América latina y otros países. En México, el Día del Padre se generalizó en las escuelas en los años 50, y eventualmente se fue convirtiendo en una fecha especial para demostrar a nuestros padres el aprecio y cariño que les tenemos.

 

 

En 1993 murió William Golding

Escritor y poeta inglés, William Golding nació en Newquay el 19 de septiembre de 1911. Considerado uno de los grandes autores en lengua inglesa del siglo XX, entre sus obras se destacan: Martín el náufrago y La trilogía de los Ritos de Paso. Novelista de origen británico, ganó el Premio Nobel de Literatura en 1983. Su obra abordó principalmente a la juventud de la posguerra, desde un contenido social y político. En 1934 publicó su primer poemario y tras participar en la segunda guerra mundial como miembro de la marina británica, en 1954 publicó su primera y más famosa novela, El señor de las Moscas. En 1988, cuando ya había alcanzado fama mundial, fue ordenado Caballero de la Orden del Imperio Británico.
 

 

En 1970 nació Brian Welch

Músico estadounidense, es originario de Bakersfield en California. Reconocido miembro fundador y guitarrista de la banda Korn, alcanzó la fama mundial transformándola en una de las más influyentes en el género del Nu Metal. Con dicha banda ganó varios discos Platino, 2 premios Grammy y vendió mas de 30 millones de álbumes alrededor del mundo. Brian dejó la banda en 2005, en 2008 regresó a la música con un proyecto solista y lanzó su álbum Save me from myself. Con ese nombre debutó como escritor, publicó su libro un año antes e integró la lista de los Best Seller del New York Times. En el año 2009 forma la banda Head, recibida con éxito por el público y por la crítica. Mediante una publicación en su sitio oficial el 6 de Febrero de 2012, Welch anunció que la banda continuaría tocando bajo el nombre de Love and Death.
 

 

En 1950 nació Ann Wilson

Cantante estadounidense, es originaria de San Diego en California. Alcanzó la fama en la década de 1970, formando parte junto con su hermana Nancy, de la banda Heart. En 1976 grabaron Dreamboat Annie, su primer álbum que incluía sus primeros éxitos: Dreamboat Annie y Crazy on you. Ann Wilson, dueña de una poderosa e inconfundible voz, es recordada por el que sería también otro de sus éxitos más reconocidos: “Barracuda”, que integra el álbum Little Queen, grabado en 1977.

 

 

2007 murió Antonio Aguilar

Cantante, actor, productor, guionista y jinete experto mexicano. Grabó mas de 160 álbumes, vendiendo mas de 25 millones de copias. Su carrera como actor y cantante comenzó en la década de 1950. Es considerado como una leyenda de la música popular mexicana, y fue el último ícono de figuras como Pedro Infante, Jorge Negrete, Luis Aguilar, Javier Solís, etc. Su carrera actoral acumula 167 películas y es reconocido como la persona que llevó el deporte de la charrería a audiencias internacionales, por lo que es conocido como el Charro de México. Obtuvo Premio Ariel 1997 por su contribución al cine mexicano y el Premio de la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Argentina como mejor actor con la película Emiliano Zapata (1970).

18 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 1962 se funda el Centro Universitario de Teatro (CUT)

El Centro Universitario de Teatro es una de las mayores instituciones de enseñanza teatral en todo México. Fundado el 18 de junio de 1962 como una alternativa a otras escuelas profesionales existentes es una escuela dedicada a la formación de profesionales de la actuación que alimenta tanto al teatro universitario como a la escena nacional, con un plan de estudios de vanguardia y con una planta docente integrada por profesionales
 

 

En 1914 nació Efraín Huerta

El poeta Efraín Huerta, el gran cocodrilo, nació en Silao Guanajuato el 18 de junio de 1914, mismo año en que nació Octavio Paz, con quien compartió los años preparatorianos en San Ildefonso, junto a Carmen Toscano, a Rafael Solana y Alberto Quitero Álvarez, grupo de jóvenes que crearon Taller, revista en la que publicó sus primeros trabajos literarios. Durante más de medio siglo ejerció el oficio de periodista, en especial el de la crítica cinematográfica. Desde muy joven colaboró en algunos diarios, como el Diario del Sureste y el Nacional. Fue el creador de los poemínimos, poemas brevísimos a los que se añade el juego, que contrastan con poemas de mucho más largo aliento, como Absoluto amor o Los hombres del alba. Huerta alcanzó la popularidad en la segunda mitad del siglo XX. Su primera etapa es considerada una poesía grave o surrealista y de contenido social, como en Avenida Juárez o Amor, patria mía. Por sus convicciones ideológicas escribió algunos poemas en apoyo a la Unión Soviética y a Cuba. También formó parte del Taller de Generación de Poetas Mexicanos y del Consejo Nacional de Partidarios de la Paz. Falleció el 3 de febrero de 1982 en la Ciudad de México.

 

 

Jürgen Habermas nació en 1929

Filósofo y sociólogo alemán, de los más reconocidos de la Teoría Crítica, es considerado heredero de los iniciadores de la Escuela de Frankfurt, como Max Horkheimer y Theodor W. Adorno. Su contribución a la teoría crítica de la sociedad abarcó la comprensión de la sociedad moderna y la posibilidad de la libertad. Sus trabajos fueron muy influyeron en diversos sectores académicos, desde los estudios culturales, las leyes, la lingüística, la sociología, la filosofía y la ciencia política, hasta la teoría de la democracia. Su crítica a la sociedad fue muy importante en los movimientos estudiantiles de la década de 1960, mientras que sus textos se analizaron buscando un cambio social.


 

 

En 2010 murió José Saramago

José Saramago nació 16 de noviembre de 1922 en el pueblo de Azinhaga, en Portugal. Hijo de campesinos pobres, pasó sus primeros años en su pueblo pero después su familia se fue a vivir a la capital del país, Lisboa. A los 25 años publicó su primera novela, Tierra de pecado. Por sus convicciones políticas comunistas fue perseguido por el dictador António de Oliveira Zalazar, quie fue depuesto en 1974 por la Revolución de los Claveles, en la que participó el escritor. Una de las voces más importantes de la literatura portuguesa de todos los tiempos, Saramago fue reconocido internacionalmente tanto por su obra literaria como por su posición política. Entre sus numerosas obras, dos son las más conocidas: El evangelio según Jesucristo, de 1991, y Ensayo sobre la ceguera, de 1995. En 1998 le otorgaron el Premio Nobel de Literatura. Falleció el 18 de junio de 2010.

En 1963 murió Pedro Armendáriz

Pedro Gregorio Armendáriz Hastings nació en la ciudad de México  9 de mayo de 1912, fue uno de los actores de la época de oro del cine mexicano más importante porque además de sus logros en el cine mexicano fue reconocido en Hollywood y Europa. Filmó más de 120 películas en las que sus personajes eran de carácter fuerte. En 1935 debutó en el cine con María Elena, película con la que despegó su carrera. Con Emilio “Indio” Fernández, filmó películas como Flor Silvestre, Bugambilia y María Candelaria, por la cual le dieron la Palma de Oro, en Cannes. Por La perla recibió el Globo de oro. También trabajó bajo la dirección de John Ford y John Huston. Se suicidó a los 51 años, luego de una lucha contra el cáncer.

En 1942 nació Sir Paul McCartney

Músico, compositor, y cantante de origen británico, fue cofundador de The Beatles. El 10 de abril de 1970 tras agrias disputas con sus compañeros de grupo, a pesar de que John Lennon se había apartado de los Beatles hacía meses para iniciar nuevos proyectos, anuncia la disolución del grupo y funda The Wings. McCartney junto a The Beatles, ingresó al Salón de la Fama del Rock and Roll en 1988. Por su contribución a la cultura inglesa, la reina Isabel II le otorgó el título de Sir en 1996. Tres años después fue incluido en el Salón de la Fama del Rock And Roll, ahora como solista.
 

 

En 1961 nació Alison Moyet

Esta cantante británica originaria de Essex, muy joven, a los 21 años, alcanzó gran popularidad al formar parte del dúo de sintetizadores Yazoo con Vince Clarke, ex Depeche Mode. Recibió el premio de la Industria Fonográfica Británica como Artista solitaria en 1985 y 1988. Como solista logró popularidad con sencillos como Invisible, Is this love y All cried Out.

La plaza de Juan y Juana participa en el 45 Festival Internacional de Drama Español Siglo de Oro

La plaza de Juan y Juana, adaptación y dirección de Álvaro Cerviño, con la Compañía: Novohispunk Teatro / Carro de Comedias de la UNAM 2017, se presentará en el 45 Festival Internacional de Drama Español Siglo de Oro, organizado por El Instituto para la Cultura de Ciudad Juárez (IPACULT).
La plaza de Juan y Juana, es un programa doble, conformado por dos obras clásicas: Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, dicho programa fue acuñado y producido por Teatro UNAM, a través del Proyecto Carro de Comedias de la UNAM en 2017.
El Carro de Comedias de la UNAM se caracteriza por llevar versiones contemporáneas de textos clásicos a plazas, parques, escuelas o malecones, sin la necesidad de llevar técnicos, ya que el remolque diseñado para este proyecto se convierte en el escenario, mismo que es armado por los actores.
La plaza de Juan y Juana, en su versión de piso, ha continuado visitando plazas en CDMX y al interior de la república, asimismo, ha enaltecido el nombre de México y la UNAM presentándose en el 42 Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.
En esta ocasión forma parte del 45 Festival Internacional de Drama Español Siglo de Oro, con Los empeños de una casa, de Sor Juana Inés de la Cruz, que se presentará el viernes 18 de junio a las 19:00 horas y La verdad sospechosa, de Juan Ruiz de Alarcón, que se llevará a cabo el domingo 20 de junio, 19:00 horas. Las presentaciones de las dos obras, tendrán lugar en el Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del Centro Cultural Paso del Norte, Ciudad Juárez, Chihuahua. Entrada libre, cupo limitado.
El Festival Internacional de Drama Español del Siglo de Oro, ha sido y sigue siendo un Festival fundamental y referente del teatro clásico, con una trayectoria a lo largo de más cuatro décadas, lo han hecho uno de los más emblemáticos dentro de las compañías universitarias tanto nacionales como internacionales.
La adaptación realizada por Álvaro Cerviño a estas dos obras consistió en “rejuvenecerlas” y “ponerlas al día”. Se presentarán versiones modernas en las que se ha respetado la esencia del texto, expresando los versos de una manera moderna, fresca y con conjugaciones del español actual, vigente y mexicano, para que la historia fluya de manera directa hacia el público, en especial a los jóvenes que creen en el amor.
Se trata de dos comedias que tienen el único fin de divertir a la gente, ubicadas en la época actual, quitándoles ese aire acartonado y académico con que a menudo se les ha etiquetado, en algunos momentos incluso hasta son irreverentes. Ambas obras están dirigidas principalmente a los jóvenes, que creen en el amor y en la risa como la gran medicina para poder digerir la realidad.
“El pasto del vecino siempre es más verde”, y el solo hecho de no tener algo lo embellece, enriquece y enaltece ante nuestros deslumbrados ojos. Sor Juana Inés de la Cruz sabe bien lo que somos capaces de hacer con tal de obtener lo que no es nuestro, y con esos fervientes deseos “ciega” literalmente a sus personajes, metiéndolos en cómicos y complicados enredos.

Encuentro Proyecciones decoloniales: Arte para resistir

Como parte del Programa México 500 UNAM, la Coordinación de Difusión Cultural a través de la Dirección de Danza y su Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus vínculos interdisciplinarios, en colaboración con el Festival Internacional de Cine UNAM y con el Festival Ambulante, presentan el Encuentro Proyecciones decoloniales: Arte para resistir, el cual está conformado por mesas de diálogo, proyecciones de cine-documental y un taller intensivo.
Se trata de un encuentro enfocado en visibilizar el trabajo de artistas dedicados a temas de impacto corpo-social, aquellos que han transformado realidades complejas, logrando a su vez transversalizar sus disciplinas artísticas con instituciones culturales, organizaciones internacionales, iniciativas de la sociedad civil e instituciones académicas, para dar voz y representación a las corporeidades que están resignificando. El encuentro concentra propuestas cinematográficas, plásticas y performáticas que han generado vivencias plenas en las comunidades no nombradas, en la preservación de la memoria a través de las prácticas originarias y en la resistencia al olvido a través de la lengua y de la danza.
Estaremos en diálogo con Abril Alzaga, Teófila Palafox, Lizette Abraham, Amanda Piña, Nelson Yrraestro Orrin, Juan Ernesto “Noba” Regalado Morales, Charles Fairbanks, Saúl Kak, Penélope Quero Arauz, Raissa Pomposo y Adriana Dowling. Durante el encuentro, se proyectarán los documentales La selva negraNendok entre lagunas(((((/*\))))) Ecos del volcán y la intervención coreográfica Danza y FronteraEndangered Human Movements Vol. 4, de Amanda Piña, quien también impartirá el taller Hacia una ecología decolonial: Lo coreográfico como forma de relación socioambiental.
El Encuentro Proyecciones decoloniales: Arte para resistir se llevará a cabo el martes 22, miércoles 23 y jueves 24 de junio, en un horario de 17:00 a 20:00hSe transmite a través del sitio web https://www.danza.unam.mx/catedracontreras y del Facebook Cátedra Gloria Contreras (@CatedraGloriaContrerasUNAM) y Danza UNAM (@UNAMDanza).

TV UNAM lanza su Temporada de verano 2021

TV UNAM estrena programación para la Temporada de verano 2021 que incluye transmisiones especiales en el marco de la conmemoración de México 500, series documentales y programas propios, así como nuevas temporadas de sus programas más emblemáticos, además de programación internacional que fortalece la calidad y la diversidad de su oferta televisiva para lograr una mayor interacción con la comunidad y el público que consume los contenidos del canal universitario a través de sus múltiples salidas.

México 500

En el marco de la conmemoración de los 500 años de la caída de Tenochtitlan, TV UNAM estrenará el lunes 21 de junio, a las 21:00 horas, la serie documental A la conquista del sabor, con la conducción de Joel de Alva. La serie explora las rutas de la comida mexicana en los últimos 500 años para conocer la historia, adaptación, maridaje y evolución de sus ingredientes, desde el maíz hasta los destilados, las frutas, las especies, la milpa y los insectos, las aguas frescas y los postres, así como la inmensa variedad de chiles y salsas. Cada programa toca un tema distinto para indagar el origen de un producto y la forma de elaborarlo mediante una receta que destaca la mezcla de lo autóctono y sus diferencias con lo que llegó de Europa, Asia y África. Se retransmitirá los sábados, a las 14:00 horas.

Posteriormente, se estrenará Nuestras cosmovisiones, serie documental que explora los universos conceptuales e imaginarios que los habitantes de  Mesoamérica generaron para dar sentido al cosmos externo, a la naturaleza del ámbito terrenal y al universo de su mentalidad interna. Un viaje a través del tiempo, el espacio, el conocimiento y las creencias de las culturas prehispánicas, cuyos elementos aún forman parte viva del México moderno, con la participación de destacados especialistas en varias áreas del conocimiento: antropología, arqueología, historia, epigrafia, y biología, entre otras.

Asimismo, se estrenará 5 por 500, la cuarta temporada de la serie de divulgación de la ciencia 5 por CINCO que tendrá como marco central los 500 años de la caída de Tenochtitlan, con Valeria Figueroa y Julián Nazará. La serie abordará el periodo de la Colonia o virreinato, que duraría tres siglos (1521-1821), y tratará diversos temas del encuentro de culturas: nativas, europeas, asiáticas y africanas.

El 1 de agosto se estrena Vindictas Históricas, bajo la conducción de Isabel Revuelta. Serie que recupera la vida y obra de mujeres destacadas en la historia de México que vivieron, interpretaron o transgredieron los cánones culturales de su contexto de vida. El objetivo es revisitar desde el presente a figuras emblemáticas de distintas épocas, como Malintzin, Isabel Moctezuma, Catalina de San Juan, Sor Juana Inés de la Cruz, La “Güera” Rodríguez, Madame Calderón de la Barca, Concha Miramón, Carmen Serdán, Antonieta Rivas Mercado y Hermila Galindo. La emisión será los domingos a las 20:30 horas, con retransmisión los jueves a las 21:30 horas.

Tetralogía de la Conquista

En agosto se transmitirán los cuatro documentales multipremiados de la televisora universitaria sobre la conquista de México: El penacho de Moctezuma. Plumaria del México antiguo (2014), de Jaime Kuri, basado en la investigación de la especialista en arte plumario, María Olvido Moreno, quien reunió a un equipo de investigadores en México y Austria para examinar a fondo los misterios del Penacho de Moctezuma; Entre dos mundos: la historia de Gonzalo Guerrero (2012), de Fernando González Sitges, un trabajo que explora la figura del soldado español que por caprichos del destino se convierte primero en esclavo y después en un jefe guerrero maya; Hernán Cortés: un hombre entre Dios y el Diablo (2016), de Fernando González Sitges, analiza el mito que se ha construido en torno al controvertido personaje de Hernán Cortés, repudiado por muchos y enaltecido por otros, así como Malintzin, la historia de un enigma (2018), de Fernando González Sitges, sobre la figura de doña Marina, Malintzin o la Malinche.

Series y programas de estreno

La televisora universitaria transmitirá la Temporada de Verano 2021 de la Orquesta Sinfónica de Minería, que consta de siete programas dobles, bajo la batuta de su director artístico, Carlos Miguel Prieto. La serie de conciertos abarca 300 años de repertorio sinfónico, del siglo XVII al XX, y comprenden 26 obras escritas por 18 compositores, cuatro de ellos mexicanos: Chávez, Revueltas, Gutiérrez Heras y Velázquez. Las emisiones tendrán lugar todos los domingos, a partir del 18 de julio y hasta el 29 de agosto, a las 12:00 horas, con retransmisión los martes, a las 15:30 horas.

El 21 de julio, a las 21:30 horas, se estrena la serie documental Quién era David Alfaro Siqueiros, dirigida por Irene Herner y construida a partir de más de dos mil documentos, pinturas, fotografías y filmaciones que dan cuenta de la vida, el contexto y el proceso artístico de Siqueiros, artista moderno, experimental, nacionalista e internacional, que realizó obra mural en México y en el extranjero, padre del arte callejero y del Action Painting norteamericanos.

En agosto, se estrena Mientras nos dure el veinte, un espectáculo de rock y literatura, basado en el libro de Juan Villoro, Tiempo transcurrido, que reúne 18 crónicas imaginarias de lo que pasó en México de 1968 a 1985, es decir, del movimiento estudiantil al terremoto. En el concierto, que se realizó en el Museo del Chopo, participaron los músicos Diego Herrera, Alfonso André, Javier Calderón y Federico Fong, así como el propio Villoro con la lectura de sus textos.

A partir del domingo 20 de junio a las 12:00 horas, se estrena Trasfrontera, una iniciativa de Música UNAM para difundir proyectos musicales generados en distintas partes del mundo, mediante presentaciones audiovisuales. El factor común de la propuesta es transitar con fluidez entre distintos géneros como el jazz, rock y música experimental, pero también tradicional y adentrarse en la escena local de la mano de un curador y distintos invitados, reunidos en un emblemático estudio de grabación. La emisión tendrá retransmisión los martes a las 14:30 horas.

Producciones internacionales

El 4 de julio, a las 21:00 horas, se estrena en exclusiva Actos de resistencia. Heavy metal en América Latina (2019), de Nelson Varas-Díaz, un documental que muestra cómo el heavy metal inspira un cambio genuino en América Latina. A través de un viaje de diez años por Latinoamérica en busca de bandas que abraquen este género musical, el cual se ha transformado para contar las historias de cada región, la película es una invitación a ver una cara poco conocida del metal latinoamericano, uno que apunta al uso de la música para transformar la realidad. En cada ejemplo hay un acto de resistencia.

El ciclo Japón y los Juegos Olímpicos reúne cinco documentales sobre Japón, la corrupción en las organizaciones deportivas y las consecuencias del entrenamiento físico en la salud de los atletas. Las cintas son: General Ishiwara. El hombre que desencadenó la guerra (Francia, 2012), de Paul Jenkins; El mundo después de Fukushima (Japón, 2012), de Kenichi Watanabe; Deporte, mafia y corrupción (Francia, 2012), de Hervé Martin-Delpierre; Jesse Owens (Estados Unidos, 2012) y el estreno Sobre el límite (Polonia-Alemania-Finlandia, 2017), de Marta Prus, que muestra la preparación de la gimnasta rítmica rusa Margarita Mamun para los Juegos Olímpicos de Río 2016, y atestigua la difícil relación con sus entrenadoras y el intenso trabajo físico y mental requerido en el deporte de élite. Todos los martes, a partir del 6 de julio y hasta el 3 de agosto, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 17:30 horas.

El 24 de agosto, a las 19:30 horas se estrena la primera parte del documental El imperio de Amazon (Estados Unidos, 2020), de James Jacoby. Una investigación sobre cómo el director ejecutivo Jeff Bezos logró construir Amazon, el inmediato éxito de la compañía y su impacto en el mundo. La segunda parte de este documental se transmitirá el 31 de agosto, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 17:30 horas.

En el espacio Tiempo de Filmoteca UNAM se transmitirá de lunes a jueves, a partir del 5 y hasta el 15 de julio, a las 22:00 horas, el ciclo Ganadoras de la Palma de Oro, que incluye las películas: Marty, de Delbert Mann (Estados Unidos,1955); La dolce vita (Italia, 1960), de Federico Fellini, el estreno de El hombre de hierro (Polonia, 1981), de Andrzej Wajda; Secretos y mentiras (Reino Unido, 1996), de Mike Leigh; Yol (Turquía,1982), de Yilmaz Güney y Serif Gören; La balada de Narayama (Japón, 1983), de Shôhei Imamura; Adiós a mi concubina (China, 1993), de Chen Kaige y finalmente el estreno de La anguila (Japón, 1997), de Shôhei Imamura.

Nuevas temporadas

El 30 de junio, a las 21:30 horas, se estrenan la segunda temporada de Los sueños de la razón, encuentros entre la ciencia y el arte en México, serie documental de Ana Luisa Montes de Oca y Alberto Nulman Magidin, en la que se invita a los espectadores a reflexionar sobre la influencia de la ciencia en la actividad artística mexicana.

A partir del domingo 18 de julio, a las 21:00 horas, se transmite La agenda incómoda, con Pedro Salazar, una serie realizada en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas, cuyo propósito es recuperar las investigaciones de dicho instituto sobre educación, pobreza, sustentabilidad, cambio climático y los temas que México suscribió ante la ONU y los cuales no están resueltos.

El programa La UNAM responde, con Rosa Brizuela, que forma parte de las acciones que la UNAM implementó para ayudar a la población en la etapa de emergencia a causa de la pandemia por COVID-19, cumple 300 emisiones y continúa su transmisión de lunes a viernes, a las 14:30 horas, con retransmisión a las 18:30 horas.

La serie Los 41 tropiezos de la heteronorma en México, con Lucía Ciccia, Siobhan Guerrero y Roberto Fiesco, que fomenta la reflexión y el debate sobre las diversidades sexo-genéricas para contribuir a la erradicación de la intolerancia, continúa los martes a las 21:00 horas, con retransmisión los sábados a las 19:30 horas.

Se estrenarán nuevas temporadas de los programas de análisis y debate: Televisión y poder, con Gabriel Sosa Plata y Álvaro Cueva, el cual recupera la historia de la televisión en México. El segundo viernes de mes a las 21:00 horas.

Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia, con Rafael Rodríguez Castañeda, en colaboración con la revista Proceso, analiza los archivos de la antigua Dirección Federal de Seguridad y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional. El tercer viernes de mes a las 21:00 horas.

Tras la pandemia, con Rolando Cordera y Enrique Provencio, presenta un enfoque multidisciplinario sobre la crisis sanitaria que causó la pandemia por COVID- 19, sus implicaciones y propuestas para enfrentar los retos que hereda. El último viernes de mes a las 21:00 horas.

Continúan los programas Diálogos por la democracia con John M. Ackerman, los domingos, a las 19:30 horas; Revista de la Universidad con Yael Weiss, los viernes a las 20:30 horas y Media 20.1 con Gabriel Sosa Plata, los jueves a las 21:00 horas.

Para el público más joven, siguen los programas: #EnTrending, conducido por el equipo de reporteros de TV UNAM, los jueves a las 20:30 horas; No memes, con Dany Kino, los lunes a las 20:30 horas, y 5 por CINCO, con Valeria Figueroa y Julián Nazará, los miércoles a las 20:30 horas.

Asimismo, tendrán nuevas emisiones las coproducciones entre TV UNAM y Canal 22: Chamuco TV con Cintia Bolio, Antonio Helguera, José Hernández, Rafael Pineda “Rapé” y Rafael Barajas “El Fisgón”, los martes a las 20:30 horas, y Encuadre Iberoamericano con Fernanda Solórzano y Leonardo García Tsao, el primer viernes de cada mes a las 21:00 horas.

El 30 de junio a las 21:00 horas se estrena la segunda temporada de Abre tu micro, espacio para conversar con las y los jóvenes del Colegio de Ciencias y Humanidades y de la Escuela Nacional Preparatoria, bajo la conducción de Ali Ruiz Coronel, Ángel Figueroa y David Pastor “Vico”.

Crecimiento de medios digitales

De marzo de 2020 a mediados de 2021, las cuentas oficiales de TV UNAM registraron un aumento de 170 mil seguidores en FB, 18 mil 500 en Twitter y 11 mil en Instagram. Por su parte, el canal de YouTube de la televisora universitaria registró un crecimiento de 178 mil suscriptores. El número total de seguidores y suscriptores a junio de 2021 es de 414 mil en FB, 171 mil 600 en Twitter, 75 mil 500 en Instagram y 389 mil en YouTube. Recientemente la televisora abrió su cuenta en Tik Tok, en la que suma más de 38 mil seguidores.

El apartheid no acabó hace tres décadas en Sudáfrica

Hace 30 años —el 17 de junio del 1991 para ser precisos—, el Parlamento Sudafricano derogaba la última ley que justificaba al apartheid (la cual instaba a clasificar a la población según su raza). Ese mismo día el artífice de talmedida, el entonces presidente Frederik de Klerk, declaraba desde Johannesburgo: “La desaparición total de este sistema segregacionista tardará varios años”.

 

Quizá por ello, aunque para algunos la disolución de esta figura discriminatoria se dio en el 91, para otros este hecho debería datarse en 1992, cuando se realizó un referéndum sobre su abolición (en el cual sólo opinaron blancos; la gente de piel oscura no podía sufragar) e incluso hay quienes recorren la efeméride hasta 1994 para hacerla coincidir con el momento en el que los negros, porfin ciudadanos, votaron en masa por Nelson Mandela, haciéndolo presidente.

 

¿Entonces podemos hablar de una desaparición del apartheid?, para la profesora Sandra Kanety Zavaleta, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), “si usamos dicha palabra para referirnos a sistemas de segregación por raza u origen, entonces no, pues éste todavía pervive en el mundo. Aunque duela admitirlo, hay demasiados países donde se hacen diferenciacionesracistas o xenófobas a la hora de dar acceso a la ley, proteger los derechos humanos, ofrecer oportunidades ogarantizar una vida digna”.

 

Que esto se siga dando explica las sorpresivas declaraciones de Ilan Baruch y Alon Liel, dos exembajadores israelitas que sirvieron en Sudáfrica durante los años de segregación y quienes, hace un par de semanas, aseveraron en un editorial firmado por ambos —el cual tomó por sorpresa a las autoridades de Tel Aviv—que lo que hace su país con los palestinos es apartheid, así, sin adornos ni ambages.

 

“Israel es un poder soberano que discrimina, de forma sistemática, por nacionalidad y etnicidad.  Es tiempo deque el mundo reconozca que aquello acontecido en Sudáfrica hace décadas se repite hoy en los territorios palestinos ocupados”, aseguraron los diplomáticos.

 

Para la doctora Zavaleta Hernández algo parecido podría decirse de lo que hace Myanmar con los rohingyas —incluso Amnistía Internacional lo ha clasificado de esa manera—. Además, la académica explica que, para encontrar más de estos casos no es preciso viajar tan lejos, pues en nuestro continente la segregación racial se da en Estados con gobiernos conservadores como el de Brasil, ello debido a lastres de los que no logramos sacudirnos.

 

Pocas personas han sido tan claras al denunciar estas inercias culturales como el economista Ayabonga Cawe,quien hace poco declaraba: “Nunca desmantelamos el apartheid”, ello en referencia al hecho de que casi el 90 por ciento de la riqueza de su natal Sudáfrica se concentra en manos de los blancos, pese a que estos representan apenas el 7.8 por ciento de la población total del país.

 

Cuando en 1991 el presidente De Klerk anticipaba lo difícil que sería desmontar la mentalidad segregacionista sudafricana, parecía estar dialogando con el presente, puesun hecho que parece evidenciar lo poco que se ha avanzado en ciertos rubros es el de que aquel acto con el que el Parlamento buscaba acabar con el apartheid consistía en derogar una ley que clasificaba racialmente alas personas. Hoy, a 30 años de distancia, el mismo gobierno que vetó aquella norma sigue usando a la raza como criterio para clasificar a su gente.

 

Lo que no aprendimos

 

Aunque acuñada en Sudáfrica por los afrikáans (descendientes de colonos europeos, básicamente holandeses), la palabra apartheid hoy se usa para designar a un crimen de lesa humanidad, el cual a decir de Human Rights Watch, consta de: la intención de mantener la dominación de un grupo racial sobre otro; la opresión sistemática de un grupo dominante sobre uno marginado, y actos inhumanos.

 

Para la profesora Sandra Kanety el que, pese al repudio que provocan, estos regímenes se multipliquen y sobrevivan, se debe a que los humanos somos muy proclives a tomar nuestra ambición por brújula. “Las políticas segregacionistas son injustificables, pues no tendríamos por qué jerarquizar, diferenciar o separar por motivos raciales o de origen; sin embargo, lo hacemos para detentar poder”.

 

Decía el filósofo George Santayana: “Aquellos que no pueden recordar el pasado están condenados a repetirlo”. Si esto es así ¿por qué seguimos replicando algo tan fresco en nuestras memorias?, pregunta la académica. Ello se debe —argumenta— a que, en ocasiones, incluso teniendo la lección ahí, justo frente a nosotros, sencillamente no la aprendemos ni elaboramos moralejas.

 

“Resulta paradójico, pero a la par que avanzan las revoluciones científicas y tecnológicas se observanretrocesos en la sociedad internacional en muchos aspectos. Pareciera que lo que vamos conquistando en cuanto a mejoras en calidad de vida y conocimientos seapareja con una regresión ligada a nuestra manera de ver las cosas y a nuestra forma de concebir al otro”.

 

En opinión de la doctora Zavaleta, sólo así se explica el resurgimiento de esta pléyade de movimientos racistas, segregacionistas y contrarios a la diversidad cultural y de pensamiento. “Sorprende ver que, en el nuevo milenio,hay quienes toman por suyas aquellas ideas del siglo XV, XVI y XVII que sostenían que el color de la piel define lainteligencia y, por ende, el acceso a derechos y a una vida digna y libre de violencia”.

 

Por ello, la académica invita a ver en la experiencia sudafricana no una serie de hechos útiles tan sólo para aprobar exámenes, sino una lección que deja enseñanzas permanentes. “Si algo debiéramos sacar en claro de esto es que, si no nos asumimos todos como iguales en la diversidad, seguiremos creyendo justificable ejercer violencia contra alguien tan sólo por no compartir nuestra nacionalidad, religión, preferencias o formas de entenderel mundo”.

Filmoteca UNAM a través de Arcadia y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro de la UNAM lanzan la convocatoria A cuadro: práctica experimental y concurso internacional de cortometraje

Las identidades nacionales de América Latina se han construido con estampas donde la diversidad cultural se reduce al exotismo o la caricatura. Toda representación implica una tensión entre aquello que se construye y la realidad que plasma; una tensión que revela relaciones de poder, donde tratándose de la multiculturalidad de la región, la cámara ha estandarizado la diferencia, reforzando estereotipos racistas y posturas discriminatorias.

En el marco del programa institucional México 500, resulta imperativo hacer del archivo fílmico universitario, el más grande de la región, un espacio para el ejercicio crítico y la enunciación de otros discursos. Se propone entonces trabajar en torno a la autorrepresentación, poniendo al centro la mirada decolonial que los pueblos originarios y las comunidades afrodescendientes de Latinoamérica pueden generar desde el cine experimental, a partir de la relectura y resignificación de los archivos de la Filmoteca de la UNAM. Una memoria fílmica en la que, en la mayoría de los casos, la otredad aparece como sujeto de estudio y no como agente activo de la producción

cinematográfica.

El proceso creativo estará acompañado por Luna Marán y cineastas nacionales e internacionales de reconocida trayectoria, así como especialistas de distintos campos, quienes, por medio de un taller en línea, charlas y tutorías a distancia, compartirán herramientas teórico-prácticas que permitan el fortalecimiento de los proyectos.

Los cortometrajes resultantes de esta práctica experimental en línea se difundirán en el marco del Encuentro Internacional de Cátedras 2021 y en Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado, así como en DocsMX; para ser premiados como parte de la ceremonia de clausura de la 16º edición del Festival Internacional de Cine Documental DocsMX.

Convocatoria

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro de la UNAM y la Filmoteca de la UNAM a través de Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado 2021, en colaboración con el Festival DocsMX, convocan a participar en A cuadro: práctica experimental y concurso internacional de cortometraje a realizarse en línea.

Podrán participar de esta práctica experimental y concurso de cortometraje las personas, ya sean profesionales o en formación, dedicadas al cine, las artes visuales o el periodismo, que estén interesadas en el uso de la imagen en movimiento para articular y dar a conocer un pensamiento complejo.

Las personas aspirantes podrán realizar su registro, a partir de la publicación de esta convocatoria, en la página web de la Cátedra Bergman (https://www.catedrabergman.unam.mx/) hasta las 23:59 hrs. (tiempo de la Ciudad de México) del 25 de julio del 2021.

Durante este periodo la Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes enlaces de comunicación: 55 15 01 74 30 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (dorixmb@unam.mx), así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión (micher@unam.mx)

 

El semáforo verde no significa que la pandemia terminó

Desde el pasado 7 de junio en la Ciudad de México se dio el cambio a semáforo epidemiológico verde derivado de la disminución en el riesgo de contagio, pero no significa que la pandemia terminó y que debemos dejar de aplicar las medidas de prevención y de salud pública, aseguró la doctora Guadalupe Soto Estrada, académica de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Actualmente estamos frente a un riesgo más bajo que cuando inició la pandemia, pero sigue existiendo porque la pandemia no ha terminado, “mientras sigamos con las medidas de prevención, ya por todos conocidas, la posibilidad de contagio será bajo”.

Comentó que en general la población comprende que seguimos en pandemia y el color verde debe tomarse con precaución. Aún en este color si no hay necesidad de salir, no hay que hacerlo. Hay que continuar con la sana distancia, el lavado de manos y uso de cubrebocas.

Explicó que no se ha alcanzado la inmunidad de rebaño y pese a que el riesgo es bajo deben prolongarse por más tiempo estos cuidados para que los contagios no se incrementen de nuevo.

En cuanto al regreso a clases señaló que deberá de ser gradual y lento, hay que dar tiempo para reactivar, porque si se hace de inmediato puede incrementarse la enfermedad

Recordó que viene el periodo de frío y se espera que en algún momento la COVID-19 se comporte como una enfermedad estacional. Hay que ser precavido al momento de reactivar el regreso a clases, “en el próximo ciclo estaremos en otras condiciones, regresaremos a la nueva normalidad y no a lo que conocíamos antes”.

Aclaró que en este momento ya es necesario regresar a la vida social por salud mental, pero con precauciones. Recomendó realizar pequeñas reuniones al aire libre donde se privilegie el flujo de aire y no con más de 50 personas. Exhortó a la población a vacunarse como medida de protección para alcanzar la inmunidad de rebaño y poder disminuir la enfermedad.

El virus del SARS-CoV-2 deja secuelas neurológicas

 

El virus del SARS-CoV-2 afecta generalmente al sistema respiratorio, pero también altera a otros órganos: al sistema nervioso central y periférico, señaló Luis Delgado Reyes, académico de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Cuando el virus se instala en el sistema nervioso deja graves consecuencias neurológicas como son: trastornos neuropsiquiátricos, trastornos cognitivos e incluso puede predisponer al desarrollo de enfermedades neurodegenerativas que avanzan con los años.

Aproximadamente la cuarta parte de los pacientes que sufren de COVID-19, ya sea en forma moderada o grave, presentan alguna sintomatología neurológica. Entre más grave sea la situación las manifestaciones serán peores.

Una vez que el virus entra al sistema nervioso la posibilidad de eliminarlo es mucho más difícil. Con la experiencia de otros coronavirus, como son el SARS-CoV y el MERS-CoV, se ha observado que, aunque la persona aparentemente se cure, el agente infeccioso persiste durante muchos años dentro del tejido nervioso.

 

¿Cómo llega al organismo?

El virus del SARS-CoV-2 invade a las personas a través de su proteína llamada espiga al unirse con la enzima angiotensina 2 de las células humanas. Ésta se encuentra principalmente a nivel pulmonar, pero también se localiza en los vasos sanguíneos y en el sistema nervioso.

Afecta a los vasos sanguíneos ubicados a nivel gastrointestinal, también se localizan en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y sistema nervioso periférico (neuronas sensoriales).

El virus puede llegar al sistema nervioso por la vía sanguínea y puede invadir al sistema nervioso a través de las vías respiratorias donde se localiza el nervio del olfato. Por esta razón, las personas pierden el sentido del olor y gusto.

Otra vía de entrada es el nervio vago, que conecta al cerebro con el sistema respiratorio, controla la frecuencia respiratoria, cardíaca y la presión arterial, afectando el centro respiratorio del sistema nervioso. Cuando un paciente no tiene problema pulmonar, pero padece de insuficiencia ventilatoria, es porque el virus invadió el nervio vago y ocasiona dificultad para respirar.

En el sistema nervioso provoca encefalitis y causa desde pequeñas hemorragias en el tejido nervioso del cerebro hasta daños en las neuronas, añadió el académico universitario.

También causa meningitis, una inflamación de las tres membranas (meninges) que recubren el cerebro y la médula espinal. Sufren dolor de cabeza y cuello, fiebre e incluso podrían llegar al estado de coma y provocar la muerte.

Otra manifestación del virus es la encefalomielitis, que provoca inflamación, donde el paciente tiene trastornos de movimiento en los ojos, pérdida de equilibrio, estado de alerta permanente y sufre de temblores.

Al alojarse en la médula espinal se inflama y causa mielitis. En consecuencia, el paciente podría sufrir del síndrome Guillain-Barré, que paraliza las piernas y brazos e incluso los músculos de los pulmones, provocando un paro respiratorio. Por eso son apoyados con ventiladores.

También pueden sufrir de una variante que es el síndrome de Miller Fisher: causa parálisis de los músculos de los ojos, pérdida de los reflejos musculares y coordinación.

En algunos casos, de forma secundaria se dan trastornos neuro-psiquiátricos y el afectado sufre de cambios de conducta, irritabilidad, depresión y dejan de sentir gusto por cosas que antes les agradaban.

Sufren de trastornos cognitivos, donde pierden la capacidad retentiva y padecen falta de atención en sus actividades cotidianas o en los aspectos laborales.

Una vez que el virus ha invadido el sistema inmunológico se ha asociado con otras enfermedades neurodegenerativas que tienen la característica de avanzar con el transcurso de los años como son esclerosis múltiple, mal de Parkinson e incluso Alzheimer.

“Actualmente sería aventurado confirmar estas consecuencias, porque debemos esperar para observar la evolución de los pacientes a través de los años, pero los científicos siguen investigando sobre esta enfermedad”, enfatizó el profesor universitario.

Cuando afecta a los vasos sanguíneos del cerebro provoca enfermedades vasculares cerebrales, ya sea porque se tapó una arteria o sufrió de una hemorragia cerebral.

En el caso de jóvenes afectados sin complicaciones previas que fallecieron, seguramente se debió a que el virus había invadido el sistema nervioso central y periférico. “De pronto se les paralizó la mitad del cuerpo o se les había obstruido una arteria importante para la irrigación del cerebro y tenían trombosis o coágulos”.

 

¿Qué hacer?

Para saber si el virus ha llegado al cerebro, se puede realizar una resonancia magnética, donde se observaría un proceso inflamatorio del sistema nervioso.

Cuando el virus se aloja en el sistema nervioso es imposible atacarlo. De hecho, en la fase aguda los anti-virales han demostrado una eficacia muy pequeña y los científicos se han enfocado sobre todo en la investigación de vacunas. “Es adecuado pero lo ideal sería también encontrar un medicamento que pudiera atacar al virus”.

Mientras no exista un tratamiento efectivo antiviral, será difícil evitar que el virus invada el sistema nervioso. Sin embargo, en el futuro se espera encontrar un medicamento que funcione, concluyó.