Sergio Méndez Arceo, el patriarca de la solidaridad, en la serie Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia

Sergio Méndez Arceo (Ciudad de México, 28 de octubre de 1907-Cuernavaca, Morelos, 15 de febrero de 1992) fue un personaje clave en el proceso de liberalización política y social de México. Además, mostró su apoyo a las causas de varios países latinoamericanos frente a las fuerzas imperialistas y en contra del régimen militar y las dictaduras.

En el nuevo capítulo de la serie documental Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia, una colaboración entre TV UNAM y la revista Proceso, se analizan los archivos de la antigua Dirección Federal de Seguridad (DFS) y del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) de Sergio Méndez Arceo. El estreno será el viernes 18 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el domingo 20 de junio, a las 22:30 horas.

Historiador mexicano e ideólogo de la teología de la liberación, Sergio Méndez Arceo fue el VII obispo de Cuernavaca. Polémico por sus ideales sociales y su empatía con las corrientes renovadoras de la Iglesia católica, Méndez Arceo fue miembro del movimiento Cristianos por el Socialismo y denunció las invasiones de Estados Unidos a Vietnam, además de condenar los violentos regímenes militares en Latinoamérica e impulsar el movimiento Va por Cuba, que promovía la solidaridad con el pueblo cubano, en resistencia al bloqueo estadounidense a la isla. También apoyó la Revolución sandinista en Nicaragua, creó el comité Manos Fuera de Nicaragua, el cual se encargaba de ayudar a la resistencia del pueblo nicaragüense contra los ataques de la contrarrevolución financiada por el gobierno de Estados Unidos desde Honduras. Por todo esto, muchos lo llamaban el “Obispo Rojo”.

En su homilía del 27 de octubre de 1968, posterior a la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco dijo: “ante los acontecimientos que nos llenan de vergüenza y de tristeza [ …] hay que considerar positivo y consolador el hecho de que los jóvenes hayan despertado así a una conciencia política y social, y que aporten a México una esperanza que es nuestro deber alentar”. El 17 de abril de 1981, en una medida claramente en contra del gobierno, promulgó una excomunión en contra de “todo aquel católico que torturara a cualquier persona”.

Méndez Arceo fundó la Casa de la Solidaridad, que ahora se llama Casa de la Solidaridad Sergio Méndez Arceo, que se encuentra en la antigua Escuela de Trabajo Social Vasco de Quiroga, en la Ciudad de México. Hacia 1992, se estableció en México el premio “Don Sergio Méndez Arceo”, que se otorga como reconocimiento a organismos y activistas que luchan en favor de la paz, la autodeterminación de los pueblos y el respeto a los derechos humanos.

Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia está escrita y narrada por el periodista Rafael Rodríguez Castañeda, cofundador de la revista Proceso y director del semanario de marzo de 1999 a enero de 2020. Producido por Oscar Estrada (q. e. p. d) y realizado por Víctor Mariña, este nuevo capítulo de la serie documental es el resultado de más de ocho meses de trabajo de un grupo de especialistas que han concretado una investigación periodística de la más alta factura para la televisión con expedientes que estuvieron cerrados, y fuera del acceso de medios y ciudadanos, hasta febrero del 2019, y que por un decreto presidencial se revelaron y quedaron bajo custodia del Archivo General de la Nación.

El Centro de Documentación de la revista Proceso ha jugado un papel muy importante en la investigación y realización de esta serie porque cuenta, desde 1976, con un gran archivo digital que ha sido la base para la realización de esta entrega documental.

No te pierdas el nuevo capítulo de la serie documental Confidencial. Los expedientes de la Guerra sucia, dedicado a Sergio Méndez Arceo, el viernes 18 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el domingo 20 de junio, a las 22:30 horas.

Contar historias de diversidad será el tema de este Jueves de cine en Casa Buñuel

Las charlas de Jueves de Cine en Casa Buñuel continúan en su tercera temporada, en una colaboración entre la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), Cultura UNAM, Cultura en Directo.UNAM, la Filmoteca UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro.
Próxima sesión de Jueves de Cine
En la sesión de este 17 de junio de la tercera temporada de Jueves de Cine en Casa Buñuel contaremos con la presencia de Astrid Rondero (Los días más oscuros de nosotras, 2017), Julián Hernández (Rencor tatuado, 2018) y Alejandro Zuno (Oasis, 2017), para charlar sobre el tema: Contar historias de diversidad. No te lo pierdas este  jueves 17 de junio a las 18:00 horas, a través del canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM.
Durante la sesión anterior, que fue séptima del ciclo, se contó la presencia de Nicolás Echevarría, Rubén Imaz, Juan Mora Catlett y Flavio González Mello, quienes charlaron del tema: Representaciones de la conquista de México. 500 años de la caída de Tenochtitlán: un pretexto para repensar a México antes, durante y después de la Conquista. 
La conversación comenzó con la intervención de Flavio González Mello, quien aludió a la serie de eventos que se están organizando a propósito de los 500 años de la caída de Tenochtitlán frente al ejército del conquistador Hernán Cortés. Mencionó que ello le parece un buen motivo y, desde luego, un pretexto para reflexionar en torno al trabajo cinematográfico que se ha realizado en México y en el mundo acerca del tema: un hecho que, calificó de impresionante y escalofriante al mismo tiempo, porque muestra el modo en que dos mundos completamente distintos y desconocidos entre sí colisionan en el rumbo de la historia y se transforman para siempre. En ese sentido, celebró la organización y realización de eventos como Jueves de Cine en Casa Buñuel que abordan este tema en el séptimo arte.
Posteriormente, Nicolás Echevarría habló sobre su primer largometraje de ficción Cabeza de Vaca (México, 1991), basado en la obra Naufragios y comentarios del conquistador español Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Echevarría se refirió a su película como un ensayo autobiográfico que le permitió transitar de la civilización contemporánea mestiza al mundo indígena. Porque le pareció necesario retratar la otra cara de la Conquista, en la que el conquistador es representado como alguien desalmado y sin religión, que termina adaptándose a los modos indígenas hasta convertirse en un mestizo mexicano dispuesto a deshacerse de toda su memoria y su cultura para incorporarse al otro mundo y sobrevivir. Asimismo, confesó que originalmente gran parte de su inspiración para realizar dicho filme surgió de su interés por el personaje histórico Gonzalo Guerrero, un marino español que se asentó y se asimiló en el seno de la cultura Maya a tal grado de combatir a los propios conquistadores españoles. Empero, la indisponibilidad de recursos históricos y documentales sobre este personaje, lo llevó a optar por el camino de Álvar Núñez sin tener que abandonar su intención cinematográfica original.
Por otro lado, Juan Mora Catlett habló de su película Retorno a Aztlán (México, 1990): el primer largometraje rodado en México hablado completamente en náhuatl y subtitulado al español para su exhibición. Catlett mencionó que el proyecto de representar al mundo previo a la Conquista desde una perspectiva en la que se ofreciera una imagen más real de los indígenas, emergió de pensar al mito como génesis narrativa: “La idea me surgió a partir de un profesor que decía que la dramaturgia europea había surgido de la crítica del mito griego. Si eso es así, entonces la dramaturgia mexicana debería de surgir de la crítica del mito mexicano. Así, revisé los mitos más antiguos de la Ciudad de México, que eran los de los aztecas, y desde ahí traté de construir una película basada completamente en este mundo. Para eso me ayudaron muchísimo el arqueólogo Felipe Solís, curador de la sala Mexica del Museo Nacional de Antropología e Historia y Federico Navarrete, quien trabajaba en la traducción del náhuatl clásico”. Asimismo, reconoció que el proceso para su filmación no fue sencillo. En primer lugar, aludió a la necesidad de abandonar los conceptos europeos, como el de conquista e imperio, para comprender de una manera más acertada al mundo precolombino y luego tejer un puente entre éste y el México contemporáneo occidentalizado, sin despojarse del pensamiento prehispánico. Mencionó que el uso del término conquista para referirse a lo acontecido hace 500 años, le parece incorrecto, pues es un concepto europeo aplicado según los modelos renacentistas de la política europea, que trata de prestigiar a los europeos sobre los pueblos indígenas, dejándolos completamente a un lado para destruir su cultura y su religión. Después, habló de la falta de interés de las autoridades cinematográficas mexicanas en un proyecto como el suyo: acerca de las civilizaciones prehispánicas de México. No obstante, manifestó que a pesar de ello la película ha sido muy vista y aceptada por el público en general.
Además, Flavio González Mello destacó los problemas institucionales que atravesó Retorno a Aztlán al intentar inscribirse en los premios Ariel otorgados por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), por ser una película hablada en náhuatl. Asimismo, destacó que ello marcó la pauta para que actualmente las películas mexicanas habladas en lenguas originarias -y no únicamente la castellana- sean admitidas en este certamen.
Catlett continuó hablando sobre la trayectoria entre Retorno a Aztlán (México, 1990) y Eréndira Ikikunari (México, 2007) como parte de su proyecto histórico-fílmico que comienza en el mundo prehispánico y termina en el mundo contemporáneo desde la dramaturgia mexicana. En el caso de la segunda, señaló las ventajas que tuvo respecto de la primera, al hablar de la cultura purépecha, aún existente. El pueblo purépecha le negó la entrada en numerosas ocasiones hasta que habló con el intelectual más importante de éste, quien tras leer el guion de Eréndira le abrió las puertas. Así, el cineasta mexicano destacó y agradeció la colaboración y apertura purépecha para contar su historia desde sí misma en la pantalla grande, y no desde el punto de vista del historiador europeo. Mencionó que trabajar con ellos le permitió contar muchas claves; por ejemplo, cómo veían a los españoles y retratar al indígena que se ha hecho a un lado por la cultura mestiza. Esa energía fue la raíz emocional de la película, puntualizó.
Por su parte, Rubén Imaz habló de Epitafio (México, 2015), una película dirigida en compañía de Yulene Olaizola, sobre un pequeño episodio de la conquista de México a menudo olvidado y desvalorizado: el ascenso de Diego de Ordaz, uno de los capitanes de Hernán Cortés, al Popocatépetl. Imaz mencionó que decidió enfocarse en ese acontecimiento debido a la amplitud y complejidad del fenómeno de la conquista de México y por cuestiones presupuestales, que en ocasiones impiden que se retrate todo el proceso de este acontecimiento en una sola cinta. “La Conquista es un proceso muy complejo y es imposible explicar todo desde el cine. De alguna manera, estamos obligados a encontrar las cosas que nos permitan representar a la Conquista, sin tener que abordarla en su totalidad. Además, pienso que de pronto la historia de Ordaz parece no ser tan importante y hasta obviada; y, bueno, esa posibilidad creativa es lo que despertó mi interés como cineasta en ese acontecimiento”.
Esta iniciativa es una colaboración entre la AMACC, Cultura UNAM, Cultura en Directo. UNAM, la Filmoteca de la UNAM y la Cátedra Ingmar Bergman en Cine y Teatro, y forma parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa.

15 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez

Con el objetivo de expresar su oposición a los abusos que se cometen con los adultos mayores y las personas en estado de vejez, la Asamblea General de las Naciones Unidas, acordó celebrar el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. Hasta el año 2030 se prevé un aumento en la población de adultos mayores, con un crecimiento rápido, sobre todo en regiones en vías de desarrollo. Según las Naciones Unidas, la agresión hacia este sector de la población se ha agravado mundialmente. Por lo cual, con dicho aumento demográfico, significaría mayor precariedad de condiciones en dicho sector y mayor abuso hacia los mismos. Este es un problema mundial porque afecta la salud y los derechos humanos de millones de personas.
 

 

1888 nació Ramón López Velarde

Poeta mexicano, considerado como el iniciador de la poesía mexicana contemporánea.En 1912, al establecerse en la Ciudad de México ocupó puestos burocráticos y participó como docente en la Escuela Popular Mexicana, la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela de Altos Estudios de la Universidad Nacional. Es el poeta de la época modernista con mayor arraigo mexicano, pero un arraigo que no llegó a fructificar en su espíritu renovador y mantiene, en el lenguaje y el estilo, una serenidad casi clásica, un carácter religioso que lo vinculan con la tradición. Su obra está dirigida a la religiosidad y el erotismo, y con una escritura de lenguaje constantemente renovado llevó la poesía mexicana a la vanguardia. Entre sus obras destacan “La suave patria”, los dos libros que publicó en vida: La sangre devota (1916) y Zozobra (1919) y su libro de prosas El minutero (1923), entre otros.

 

 

En 1996 murió Ella Fitzgerald

Ella Fitzgerald, conocida como la “primera dama del Jazz”, fue cantante estadounidense y ha sido considerada la voz femenina más famosa en su país durante más de medio siglo. En su carrera logró acumular 13 premios Grammy y vender más de 40 millones de álbumes. Poseedora de una extraordinaria voz, flexible y adecuada para muchos estilos. Su éxito es reconocido gracias a temas como: A-Tisket-A-Tasket, Bewitched, Bothered, and Bewildered, Dream a little dream of me, Cheek to cheek, It´s only a paper moon o Summertime, entre muchos otros. Durante las décadas de los 60 y 70 la cantante continuó cosechando un gran número de éxitos, tanto de crítica como de público, convirtiéndose en una de las mejores artistas y cantantes de jazz a nivel mundial. Ella fue condecorada con la Medalla Nacional de las Artes y con la Medalla Presidencial de la Libertad de Estados Unidos. En el año 1993, Ella quedó ciega a consecuencia de una diabetes, provocando la amputación de sus piernas. El 15 de junio de 1996, Ella Fitzgerald muerió en su casa de Beverly Hills, en California.
 

 

En 1968 murió Wes Montgomery

Guitarrista estadounidense de jazz, Wes Montgomery definió virtualmente la guitarra de jazz moderna durante las décadas de 1950 y 1960. Colaboró con Billie Holiday y Hampton y con su vocalista Sonny Parker. Tiempo después, se unió a John Coltrane. En 1966 recibió el Grammy por mejor Jazz performance, en 1983 ingresó en el Salón de la Fama del Jazz y las Grandes Bandas. Destacado músico en su género entre sus contemporáneos, supo ganarse un lugar entre las bandas mas reconocidas de su tiempo.
 

 

En 1951 nació Steve Walsh

Cantante, compositor y músico estadounidense. Es mayormente conocido por haber sido la voz principal y tecladista de la banda de rock Kansas. Junto a la banda, Walsh acumuló grandes éxitos como: Carry on Wayward Son, Point of Know Return y Dust in the wind. Entre 1980 y 1985, Steve dejó la banda para agrupar su proyecto solista, Streets; tras disolverse regresó a Kansas en 1985, continuando con giras y éxitos, hasta su salida en 2014.

Transdrama virtual 2021 6º Encuentro Internacional de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica Actividades entrada libre

6º Encuentro Internacional de Experimentación Dramatúrgica y Creación Escénica y la Dirección de Teatro UNAM presentan tres actividades de transmisión gratuita, abiertas al público a través de Facebook/ TransDrama y Youtube de TRANSDrama, y Facebook/ TeatroUNAM y Youtube/ TeatroUNAM.

TRANSDrama Virtual 2021 es una plataforma de alcance internacional que vincula, la creación escénica iberoamericana y fortalece la formación artística nacional, a través de talleres, clases magistrales y charlas especializadas, además en su programa incluye actividades de entrada libre para todo público, como las que mencionamos a continuación.

Alemania/Suiza

La primera actividad gratuita es la transmisión del estreno de la obra Temple du present. Solo for an octopus, concepto y dirección de Stefan Kaegi, con la Compañía Rimini Protokoll, con subtítulos en español. La cual se presentará el jueves 17 de junio a las 20:00 hrs., y permanecerá hasta el 18 de junio a las 00:00 hrs.

La obra se desarrolla en el escenario de un teatro, en donde se coloca un acuario con un pulpo, el cual se convierte en el protagonista de la actuación y de la dramaturgia. La voluntad o el rechazo del animal hacia la interacción con el ser humano que se encuentra junto al acuario será un factor decisivo para el desarrollo de la pieza. A través de la pantalla y con un acompañamiento musical de voces y composiciones, el pulpo pasa de ser el objeto de observación al sujeto de la misma, justo ante los ojos del público.

Concepto y dirección: Stefan Kaegi
En colaboración con: un pulpo, Judith Zagury y Nathalie Küttel (ShanjuLab)
Asesoría científica: Prof. Graziano Fiorito (Dept. of Biology and Marine Organisms, Stazione Zoologica Anton Dohrn, Naples), Marcel Gyger
Dramaturgia:  Katja Hagedorn
Música: Stéphane Vecchione
Equipo técnico: Théâtre Vidy-Lausanne
Iluminación: Pierre Nicolas Moulin
Video: Oliver Vuillamy
Productora: Anouk Luthier
Producción: Théâtre Vidy-Lausanne, ShanjuLab Gimel (Laboratoire de recherche théâtrale sur la présence animale), République Éphémère *et Théâtre Saint-Gervais, Genève.
En coproducción con: Berliner Festspiele, Centre Pompidou – Paris, Rimini Apparat.

 

Rimini Protokoll (Alemania/Suiza)

Los integrantes del colectivo de directores teatrales Rimini Protokoll se conocieron en los años noventa, mientras estudiaban en el Institut für Angewandte Theaterwissenschaften [Instituto de Ciencias del Teatro Aplicadas] de la Universidad de Gießen (Alemania), una especie de escuela de elite del teatro alemán de vanguardia. Rimini Protokoll está compuesto por Helgard Haug, Stefan Kaegi y Daniel Wetzel, quienes bajo este sello desarrollan sus proyectos en diferentes constelaciones, a menudo los tres juntos; Haug y Wetzel con frecuencia a dúo; Kaegi una y otra vez por su propia cuenta y en el pasado también con Bernd Ernst bajo el mote de Hygiene Heute. Rimini Protokoll realizó sus primeros proyectos en teatros independientes. Sin embargo, desde principios de esta década son bien recibidos también en los escenarios municipales; en la temporada 2006/7 concretaron dos proyectos sólo en el Schauspielhaus Zürich. Además, trabajan desde hace años en el extranjero, sobre todo de la mano de proyectos comisionados por el Goethe-Institut.

Stefan Kaegi (Alemania/Suiza)

Creador de obras de teatro documental, intervenciones de audio y curadurías. La mayoría de sus obras se publican bajo el sello del colectivo teatral “Rimini Protokol”, que fundó junto con Helgard Haug y Daniel Wetzel, con sede en Berlín.

Ha sido galardonado con varios premios, entre ellos, el premio del jurado del festival “Politik im Freien Theatre” por su obra “Mnemopark”(2005), el Premio Europeo a la Diversidad Cultural (2010) y el premio del jurado por su obra “Radio Muezzin” (2011) en el Festival de Teatro de Sarajevo y el Gran Premio del Bitef Festival Belgrade por “Nachlass” (2018).

Entre 2006 y 2001, trabajó con la dramaturga y directora argentina Lola Arias, en proyectos como “Chácara Paraíso”, “Airport Kids”, y juntos curaron “Ciudades paralelas”, un festival portátil para intervenciones urbanas.

España

La segunda actividad gratuita es la Clase magistral El ilusionismo performativo, que impartirá Macarena Recuerda Sheperd, el viernes 25 de junio a las 10:00 hrs.

Esta Clase magistral está dirigida a las personas interesadas en investigar y reflexionar sobre el teatro visual, performativo y el propio lenguaje como discurso central de la obra. Se hablará sobre el ilusionismo, la percepción y las imágenes evocadoras que ofrecen al espectador la posibilidad de que construya su propia historia, que sea su imaginario quien de sentido a cuanto ve. Macarena Recuerda Sheperd hablará de su investigación y experiencia, en la que se encuentra desde el 2017, hará un recorrido por sus últimos trabajos para poder visualizar y reflexionar sobre los resultados.

Macarena Recuerda Sheperd

Artista visual y bailarina. Ha realizado diferentes proyectos en colaboración con los artistas Txalo Toloza, Amalia Fernández, Amanda Pola y Vicente Arlandis. En el 2008 funda el Colectivo Estraperlo plataforma de nuevos creadores.

Estas son sus piezas: That?s the story of my life, 2010; Greenwich Art Show, 2012; Whose are those eyes?, 2013; El Experimento Ganzfeld,2015; Collage y Acción, Pieza-taller para familias, 2016; ¡AY! ¡YA!, 2018; y The Watching Machine, 2020:

Argentina

La tercera actividad gratuita es la Charla Dramaturgia del espacio con Mariana Tirantte, que se llevará a cabo el sábado 26 de junio a las 19:00 hrs. Principalmente está dirigido a diseñadorxs de vestuario, escenógrafxs y creadorxs e investigadorxs escénicxs.

A partir del trabajo y de su experiencia en el diseño han surgido algunas preguntas que se abordarán en esta Clase magistral. ¿Cómo diseñar dispositivos potentes que permitan crear escenas paralelas de la acción dramática? ¿Cómo crear historias que se entrecrucen con lo que sucede en la ficción? ¿Cómo diseñar dispositivos que se adapten a las nuevas condiciones de creación? ¿Cómo concebir un espectáculo que de adapte a espacios poco convencionales? ¿Cómo cruzar los lenguajes de la cultura digital en los dispositivos escénicos?

Mariana Tirantte hablará de sus descubrimientos tras 25 años de trayectoria de trabajo en proyectos de teatro, ópera, danza, performance y site specific, así como con directores como Lola Arias, Claudio Tolcachir y Mariano Pensotti.

Carlos Monsiváis, ícono de la comunidad gay en México, en Los 41 tropiezos de la heteronorma en México

La homosexualidad del escritor mexicano Carlos Monsiváis no fue ningún secreto. A pesar de su militancia y de acudir recurrentemente a las zonas gays de la Ciudad de México, nunca hizo una declaración pública sobre su orientación sexual, sin embargo, fue un luchador incansable por el reconocimiento de la diversidad sexual.

Siobhan Guerrero, bióloga e investigadora del Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Lucía Gabriela Ciccia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG-UNAM) y el cineasta Roberto Fiesco, tendrán una conversación con Braulio Peralta, autor de El clóset de cristal, crónica no autorizada, pero perfectamente documentada de la homosexualidad de Carlos Monsiváis, sobre sus noviazgos, amistades, aventuras y desventuras en las calles, bares y baños de México. La emisión tendrá lugar este martes 15 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 19 de junio, a las 19:30 horas.

Carlos Monsiváis fue un destacado intelectual, escritor, activista y cronista mexicano. Siempre mostró su oposición al autoritarismo, al conservadurismo y a la discriminación. Estuvo a favor de las luchas sociales, participó con las causas feministas, en el Movimiento estudiantil de 1968 y apoyó iniciativas como la despenalización del aborto y el matrimonio entre personas del mismo sexo.  Sin duda, fue un luchador incansable por los derechos de la comunidad LGBTTTI.

Monsiváis estudió en la Escuela Nacional de Economía y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Posteriormente, se desempeñó como director de importantes periódicos y suplementos culturales. Sus crónicas periodísticas fueron recolectadas en varios libros entre los que destacan: Días de guardar (1970); Entrada libre. Crónicas de la sociedad que se organiza (1987); Los mil y un velorios. Crónica de la nota roja en México (2009); Nuevo catecismo para indios remisos (1982); Apocalipstick (2009) y Que se abra esa puerta. Crónicas y ensayos sobre la diversidad sexual (2010).

Asimismo, en 1995 obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia por Los rituales del caos y el Premio Nacional de Periodismo. En 2005, recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura.

Los 41 tropiezos de la heteronorma en México es una serie que explora algunos de los pasajes más destacados de la historia social y cultural de las diversidades sexo-genéricas, y pasa revista tanto a los aportes de importantes personajes LGBTTTI de la historia de México, como a las resistencias que tuvieron que afrontar.

En esta primera temporada, la serie se ocupará de personajes emblemáticos además de temas relevantes como terapias de conversión, la cultura del cabaret y los muxes, entre otros.

No te pierdas el nuevo programa de Los 41 tropiezos de la heteronorma en México este martes 15 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 19 de junio, a las 19:30 horas, una conversación sobre el escritor y cronista Carlos Monsiváis.

14 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 1937 se inauguró Radio UNAM

Siendo rector de la Universidad Luis Chico Goerne, se inauguran las instalaciones de la entonces Radio Universidad Nacional. La finalidad es que ésta, fuera operada por universitarios, y se dio a conocer oficialmente por parte de la universidad. El licenciado Alejandro Gómez Arias fue su primer director. En esa fecha se inician sus transmisiones con las siglas XEXX, frecuencia de 1170 khz de Onda Media (AM), potencia de 5 mil watts y cuatro horas diarias de transmisión. Sus fundadores junto a Goméz Arias, fueron José María de los Reyes, José Barros Sierra y Manuel Angeles, quienes el 14 ·de junio de 1937, con dos transmisores Collins Western Electric, se lanzaron al aire luego de que el proyecto fuera retrasado dos veces.
 

 

En  1986 murió Jorge Luis Borges

Poeta, ensayista y escritor argentino. Colaboró en revistas literarias, francesas y españolas, donde publicó varios ensayos y manifiestos. Su singular estilo literario está basado en la interpretación de conceptos como el tiempo, espacio, destino o realidad, considerado uno de los eruditos y más grandes escritores del siglo XX. Algunas de sus obras son: El otro, Elogio de la sombra, El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro, El informe de Brodie y El libro de arena. Borges también publicó libros en los que se mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos. Su obra fue traducida a más de veinticinco idiomas y llevada al cine y a la televisión. En 1986, al descubrir que estaba enfermo de cáncer, fijó su residencia en Ginebra donde murió.

 

 

Es Día Mundial del Donante de Sangre

El Día Mundial del Donante de Sangre es para agradecer a los donantes voluntarios no remunerados y busca concientizar a todas las personas de la necesidad de hacer donaciones regulares para garantizar la disponibilidad, calidad, seguridad. Las transfusiones de sangre y sus productos ayudan a salvar millones de vidas al año. La necesidad de disponer de sangre segura es universal. La sangre segura es fundamental en los tratamientos y en las intervenciones urgentes. Permite aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes con enfermedades potencialmente mortales y llevar a cabo procedimientos médicos y quirúrgicos complejos.
 

 

En 1864 nació Alois Alzheimer

Neurólogo y psiquiatra alemán, pionero en la detección de los síntomas relacionados con la enfermedad que hoy lleva su nombre. Se interesó en la investigación sobre la corteza cerebral, comenzando su educación en psiquiatría y neuropatología. Tras publicar muchos artículos sobre afecciones y enfermedades del cerebro, fue en 1906 cuando Alzheimer identificó una ”enfermedad inusual de la corteza cerebral” que causó pérdida de memoria, desorientación, alucinaciones y finalmente su muerte a los 55 años. Se decidió llamar a la nueva patología “Enfermedad de Alzheimer” en honor a su descubridor. Lo que en aquel momento se pensaba que era una enfermedad rara, se demostró posteriormente que era la causa más frecuente de demencia.
 

 

En 1928 nació Ernesto “Che” Guevara

Médico, político, guerrillero, escritor, periodista y revolucionario de nacionalidad argentina. Fue uno de los ideólogos y comandantes de la Revolución cubana. Es considerado uno de los exponentes más representativos de la revolución, con ideales que pretendían extender la lucha armada en el tercer mundo. Sus ideas están expuestas en textos como el famoso Mensaje a la Tricontinental y en La guerra de guerrillas. En la tarea de la construcción en Cuba de una nueva sociedad, y especialmente en el campo de la economía, el Che Guevara fue uno de los más incansables colaboradores de Fidel Castro. En la polémica económica que tuvo lugar en los inicios del nuevo régimen se decantó por una interpretación original, creativa y no burocrática ni institucionalizada de los principios marxistas. Buscando un camino para la independencia real de Cuba, se esforzó por la industrialización del país, ligándolo a la ayuda de la Unión Soviética, una vez fracasado el intento de invasión de la isla por Estados Unidos y expresado el carácter socialista de la revolución cubana.
 

 
https://www.youtube.com/watch?v=5DILeHp4KPc

1811 nació Harriet Beecher Stowe

Escritora estadounidense, defensora de los esclavos negros en los Estados Unidos, autora de más de 10 libros, el más importante La Cabaña del Tío Tom, se publicó en 1851 por entregas; historia en la que ,por primera vez, un afroamericano era el protagonista y héroe de la acción, el impacto de la novela fue tal, que es probable que haya tenido injerencia en la Guerra Civil. Escribió tres novelas con el pseudónimo masculino de Christopher Crowfield: House and Home Papers (1865), Little Foxes (1866) y The Chimney Corner (1868). Toda su vida se mantuvo activa contra la esclavitud y en defensa de mayores derechos para la mujer.

 

 

1994 murió Henry Mancini

Compositor reconocido como uno de los grandes creadores de bandas sonoras para el cine y televisión. Graduado del Conservatorio de Julliard-En 1945 se unió como pianista y arreglista a la orquesta de Glenn Miller y Tex Beneke. Ganador de 20 premios Grammy y nominado para 72. Se sintió tempranamente inclinado hacia el jazz, llegando a ser pianista de la orquesta de Glenn Miller. Se mantuvo en ella desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1952, año en el que ingresó en el departamento musical de la Universal Pictures. Ganador cuatro veces del Premio Óscar durante los años 1962 y 1963. Entres sus temas más reconocidos está el tema de “La Pantera Rosa”.

 

 

1949 nació Alan White

Baterista y percusionista estadounidense. Reconocido por haber sido miembro de la Plastic Ono Band de John Lennon, en la grabación y presentación de grandes éxitos como “Instant Karma” y el álbum Imagine, en donde la batería corrió a su cargo con temas como: ‘Jealous Guy’ y ‘How Do Yo Sleep at Night’. En 1972 se convirtió miembro fijo de la banda de rock progresivo Yes, con la que lanzó importantes albums como “Drama”. Fue introducido al Salón de la Fama del Rock & Roll en 2017, como parte de Yes y junto a ellos fue ganador de 1 premio Grammy.

En 1858 nació Manuel José Othón

Poeta, dramaturgo y político mexicano, considerado entre los principales poetas del siglo XIX. Su estilo literario se enfocó en el romanticismo y modernismo. Fue miembro de la Academia de la Lengua. Sus poemas y sus cuentos se publicaron en diversas revistas y diarios de su época. Su obra más conocida es Idilio salvaje publicada en 1906, uno de los poemas más representativos de México. Parte de su labor fue publicada después de su muerte en antologías de poemas, pero su obra póstuma más importante es El Himno de los Bosques. Obtuvo el cargo de diputado federal y se integró al Congreso de la Unión en 1900. Desempeñó por largo tiempo funciones judiciales y administrativas en el norte de su país, circunstancia que lo puso en contacto íntimo con esa naturaleza que tanto amó y celebró.

13 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de Sensibilización Sobre el Albinismo

El Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo surgió como propuesta del Consejo de Derechos Humanos, quién aprobó una resolución en 2013, posteriormente, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó que a partir de 2015 se llevaría a cabo esta celebración. Tomando en cuenta que las personas que presentan este trastorno requieren una atención especial, y considerando que hay organizaciones de la sociedad civil que se interesan en apoyar a estas personas, se pretende que, mediante diferentes estrategias, se logre sensibilizar a la gente para evitar que sean discriminadas y que sean debidamente integradas a la sociedad.
 

 

En 1917 nació Augusto Roa Bastos

A Roa Bastos se le considera el escritor y poeta paraguayo más importante del siglo XX y uno de los grandes novelistas de la literatura hispanoamericana. Al término de la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia entre 1932 y 1935, en la que debido a su juventud lo dejaron participar como auxiliar de enfermería y aguador, Roa Bastos trabajó en diversos oficios, entre ellos empleado bancario y periodista del diario El País, del que luego fue director. También fue profesor y guionista cinematográfico. Su participación en la guerra le sirvió para escribir Hijo de hombre, una de sus novelas más reconocidas. Después de que Alfredo Stroessner tomará el poder en 1954, e iniciara una dictadura de 35 años, Roa Bastos tuvo que exiliarse, principalmente en Buenos Aires, Argentina, donde vivió buena parte de su vida. Algunas de sus obras más destacadas son El trueno entre las hojas, El baldío, Madera quemada, Los pies sobre el agua, Moriencia y Cuerpo presente, pero su novela más importante es Yo, el supremo, de 1974, sobre la vida de José Gaspar Rodríguez de Francia, quien que fuera dictador de Paraguay entre 1814 y 1840. En 1976 tuvo que exiliarse otra vez debido al golpe de estado en Argentina; esta vez su destino fue Francia. En 1989 recibió el Premio Cervantes y al año siguiente, la Orden Nacional del Mérito de Paraguay. Falleció el 26 de abril de 2005 en la ciudad que lo vio nacer.

 

 

En 1888 nació Fernando Pessoa

Fue uno de los escritores portugueses más reconocidos de todos los tiempos, una figura destacada de la literatura europea del siglo XX. La obra de Pessoa se caracterizó por ser innovadora para la lengua portuguesa, introduciendo en ella ciertos aspectos propios de los movimientos vanguardistas de otras regiones. Logró plasmar auténticas personalidades creativas distintas, a través de los más de cien nombres con los que Fernando António Nogueira Pessoa firmó como si fuera otras personas. A esos alter-ego que marcaron su manera de escribir —quizá para pasar desapercibido— los llamó “heterónimos”. Valiéndose de ellos cultivó tres estilos literarios diversos entre sí: uno espontáneo y expresivo, otro volcado a la perfección sintáctica y léxica; el tercero estaba inclinado a la estética. Aunque la mayor parte de su poesía fue publicada a título póstumo, es considerada como un trabajo extraordinario, donde el artista consigue exponer ese equilibrio muchas veces contradictorio, que debe existir entre emociones y razón. Entre sus obras se destacan: Ficciones del Interludio, Libro del desasosiego, El banquero anarquista y otros cuentos de raciocinio, y Antología de Álvaro Campos. Murió el 30 de noviembre de 1935, en Lisboa, la capital portuguesa.
 

 

En 1899 nació Carlos Chávez

Compositor y director de orquesta, también se destacó como profesor y periodista. Desde muy niño recibió lecciones de piano, primero con Asunción Parra, y desde 1909 hasta 1913 con Manuel M. Ponce; con Pedro Luis Ogazón, desde 1915 hasta 1920. Fundador de la Orquesta Sinfónica de México, para muchos la mejor de América Latina en su género, Carlos Chávez fue autor de seis sinfonías, cinco ballets, una ópera, cuatro conciertos e numerosas obras sinfónicas y de cámara. Fue designado Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia en 1932, y el 15 de mayo de 1943 tomó posesión como Miembro Fundador de El Colegio Nacional. Carlos Antonio de Padua Chávez y Ramírez falleció en la ciudad de México el 2 de agosto de 1978; sus restos reposan en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

 

 

En 1831 nació James Clerk Maxwell

Este físico escocés, conocido como el padre de la teoría electromagnética, nació en la ciudad de Edimburgo. Su principal campo de estudio fue la relación entre el magnetismo y la luz, y su trabajo pionero sobre la naturaleza de la luz cruzó las fronteras del conocimiento e hicieron posible tecnologías de las que dependemos en la actualidad, como la de los teléfonos celulares y wifi hasta escáneres y hornos de microondas, sin olvidar la radio y la televisión. Sus descubrimientos fueron clave para ingresar en la era de la física moderna al poner los cimientos en campos como la relatividad especial o la mecánica cuántica. Muchos físicos consideran a Maxwell como el científico del siglo XIX que ha tenido una gran influencia en la física del siglo XX; por su contribución a la ciencia se le compara con Isaac Newton y Albert Einstein. En el centenario de su nacimiento, Einstein describió el trabajo de Maxwell como el “más profundo y fructífero que la física hubiese experimentado desde los tiempos de Newton”. James Clerk Maxwell falleció el 5 de noviembre de 1879, a los 48 años de edad.

 

 

En 1943 nació Malcolm McDowell

Actor inglés. Es mayormete conocido por su interpretación como “Alex DeLarge” en La Naranja Mecánica icónica película de Stanley Kubrick, por la cuál fue nominado al Globo de Oro como mejor actor. Otros éxitos en su carrera son como “If…”, “Calígula”, “Star Treck VII: La próxima generación” y “The employer”, además de en series de televisión como “Monk”, “Héroes” y “The mentalist”. En 2009 fue galardonado con el gran premio honorífico que concede el Festival de Cine de Sitges, por su trayectoria.

Cien del MUAC. Revisión crítica de la colección del museo entre las actividades para reinicio de actividades presenciales

A 10 años de su apertura ¿Cuántas de las 2100 obras de 300 artistas que integran el acervo del Museo Universitario Arte Contemporáneo conoces? Si quieres recorrer una selección representativa de este acervo, uno de los más importantes de arte contemporáneo en México, te invitamos a la exposición Cien del MUAC, una de las actividades que el museo preparó para el reinicio de actividades presenciales. El público podrá ver esta exposición en el MUAC a partir del 12 de junio y hasta octubre del 2021.

Como parte de las actividades de la exposición, se llevará a cabo la presentación virtual del libro Cien del MUAC, el día el 17 de junio, a las 7pm, este evento podrá seguirse por Facebook Live del MUAC: @MUAC.UNAM.

La publicación Cien del MUAC explora el acervo artístico y documental del museo para compartir con el público obras que son ya referentes del imaginario y pensamiento colectivos. Con la participación de 96 artistas y colectivos reunidos en el libro, fueron seleccionadas obras clave en la historia del arte contemporáneo mexicano, con una variedad de géneros y formatos en un periodo de un poco más de medio siglo.

La exposición, en su conjunto, plantea una síntesis de temas y soportes que el arte mexicano ha abordado durante las últimas décadas, así como sus estrategias artísticas. A cargo de un equipo curatorial, coordinado por Pilar García, la muestra se articula como un discurso múltiple, guiado por la relevancia que ciertas obras y autores tienen ya en la conciencia del arte contemporáneo en nuestro país, donde cada pieza aborda en sí misma una historia sobre la colección del museo y las prácticas artísticas contemporáneas.

Se exhibirán piezas como Drifting star de Carlos Amorales, Atlas Eidolón de Erick Beltrán, Evidencias de Lorena Wolffer, The Tale of the Tiger is Longer Than the Tiger’s Tale de Julieta Aranda y Homenaje a Jean Genet, Homenaje a Yukio Mishima, Homenaje a Pier Paolo Pasolini, de Ricardo Regazzoni que el público podrá ver por vez primera en el MUAC.

La colección del MUAC se integra por 2100 obras, de más de 300 artistas, 52 fondos documentales, y algunas colecciones asociadas. El acervo artístico y documental incluye obras realizadas desde 1952, fecha clave, marcada por el gesto modernizador de la construcción de Ciudad Universitaria, así como del periodo posterior al cimbramiento político, social y cultural de 1968 hasta hoy.

Por más de 12 años el MUAC ha constituido una de las colecciones razonadas y públicas más importantes del arte contemporáneo en el país. El acervo se ha conformado a partir de las aportaciones de la Universidad, de generosas donaciones por parte de los artistas, así como de programas de apoyo como el de Pago en especie de la SHCP, o en su momento, el Programa de Egresos de la Federación, el Patronato MUAC y el Programa Amigos del MUAC.

Durante la presentación virtual del catálogo, que se dará en el marco del programa Al aire… desde el MUAC, participarán Jorge Volpi, Tatiana Cuevas, Magali Lara. Con la moderación de Amanda de la Garza.

También se integra a la colección de Folios del museo, la publicación homónima Cien del MUAC que acompaña y documenta esta exposición. El ejemplar puede conseguirse en la tienda en línea del MUAC:

https://www.uso.mx/producto/cien-del-muac-muac-one-hundred-works/  o

descargarse de forma gratuita en: https://muac.unam.mx/publicacion/cien-del-muac

La reapertura del MUAC se lleva a cabo en estricto apego al protocolo Museo Seguro aprobado por el Comité de Seguimiento COVID-19, UNAM. Los horarios de visita al museo son: viernes, sábado y domingo de 11:00 a 17:00 h. Cerrado durante el periodo vacacional de la UNAM.

 

El cine de denuncia de Alejandra Sánchez, en Vindictas

El cine documental de Alejandra Sánchez ha sido un instrumento de denuncia y visibilización de los feminicidios y las desapariciones de mujeres. Su trabajo cinematográfico busca comprender y mirar de frente algunas de las heridas más profundas de nuestro país.

La periodista Fabiola Santiago tendrá una conversación con la cineasta Alejandra Sánchez sobre su trabajo, tanto en el cine documental como en la ficción. La emisión tendrá lugar este domingo 13 de junio, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 17 de junio, a las 21:30 horas.

Alejandra Sánchez estudió la licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Autónoma Metropolitana y, posteriormente, Cinematografía en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM. Más tarde, realizó una maestría en guion en la Universidad Intercontinental con la tesis Las fronteras difusas entre el documental y la ficción.

Con el proyecto de guion para el largometraje Adiós vida de mi vida, Sánchez ganó la beca Jóvenes Creadores del FONCA 2003-2004. Asimismo, es académica del Centro de Investigación y Producción de la Imagen de la UNAM. En 2001, movida por los horrores de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, empezó la filmación de Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas, que participó en el Festival de Cine de Sundance en 2007. Este trabajo ganó Mejor Documental en el 14º Festival de Cine Latino de San Diego y en el 43º Festival Internacional de Cine de Chicago, además de la nominación a Mejor Documental del premio Ariel.

Sus películas han recorrido más de 20 festivales alrededor del mundo y ha participado en tres ediciones del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM). Su documental Agnus Dei, cordero de Dios (2011) fue ganador del Premio José Rovirosa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) a Mejor Documental. Con su primera película de no ficción Seguir viviendo (2014), obtuvo el Premio del Público Joven en el 6º Festival de Cine Mexicano de Durango.

El siguiente programa de Vindictas de este ciclo estará dedicado a María del Carmen de Lara, egresada del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, cuyo trabajo se ha enfocado en el cuerpo, los derechos y la lucha contra la visión retrógrada y patriarcal. Se transmitirá el próximo domingo 20 de junio, a las 20:30 horas.

Impulsada desde Cultura UNAM, la serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, en varias disciplinas.

No te pierdas por TV UNAM el estreno del nuevo programa de la serie Vindictas, dedicado a Alejandra Sánchez, este domingo 13 de junio, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 17 de junio a las 21:30 horas.

 

12 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial Contra el Trabajo Infantil

El Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), guiado por los principios establecidos en el Convenio núm. 138 sobre la edad mínima y el Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil de la OIT, trabaja para alcanzar la abolición efectiva del trabajo infantil. Esto afecta sin duda su desarrollo infantil, ya que carecen de la alimentación necesaria y el descanso es insuficiente, sin mencionar que muchas de las labores que desempeñan son actos ilícitos. La adopción por la OIT diez años después, del Convenio núm. 182 consolidó el consenso que existía a escala mundial en torno a la eliminación del trabajo infantil.

 

 

En 1928 murió Salvador Díaz Mirón

Hijo de una familia culta (su padre era poeta y ensayista), en la que recibió una esmerada educación humanista, Díaz Mirón nació el 14 de diciembre de 1853 en el puerto de Veracruz. Desde muy joven, a los 14 años, incursionó en el periodismo, lo que lo llevó a colaborar en publicaciones de Veracruz y de la Ciudad de México. Influyó en los poetas de su tiempo, sobre todo en el nicaragüense Rubén Darío y en el peruano José Santos Chocano. En su agitada vida no faltaron persecuciones, encarcelamientos, duelos y destierros. Vivió exiliado varios años en La Habana, Cuba, donde se ganó la vida como maestro en escuelas privadas. Dirigió periódicos, como El Veracruzano, El Diario, El Orden y El Imparcial. Su obra se divide en tres etapas. La primera muestra la influencia del romanticismo europeo; la segunda, que aparece en su libro Lascas, es más intimista e introspectiva. En la tercera depura su estilo hasta llevarlo a una extrema concisión. Su legado poético es bastante reducido pues una parte de su producción se perdió y otra fue destruida por el propio autor. Entre sus composiciones más famosas figuran Epístola, Sursum, A Gloria, A Byron, Oda a Victor Hugo, Voces interiores, Espinelas, Lance, Oración del preso, El fantasma, Beatus Ille, Ejemplo, Pepilla, Vigilia y sueño y Nox. Murió el 12 de junio de 1928 en su casa de Veracruz.
 

 

En 1820 murió José Mariano Mociño

El naturalista José Mariano Mociño, quien nació el 24 de septiembre de 1857 en el Real de Temascaltepec, hoy estado de México, estudió teología en el Real y Pontificio Seminario Tridentino de México y medicina en la Real y Pontificia Universidad de México, en la que conoció al naturalista mexicano José Antonio Alzate, quien fue muy importante en su interés en la botánica; así, en 1778 tomó un curso de botánica con el médico y botánico español Vicente Cervantes Mendo en el Real Jardín Botánico de la Nueva España. De 1787 a 1803 formó parte de la expedición científica dirigida por Martín de Sessé y Lacasta, botánico y catedrático español, con quien viajó por la Nueva España. La tarea más importante de la expedición, recolectar numerosas plantas mexicanas, la realizó junto con De Sessé, y el resultado fue la publicación de dos obras: “Plantae Novae Hispaniae”, publicada en nueve partes en 1866, y “Flora Mexicana”, publicada en diez partes entre 1891 y 1897. Mociño falleció en Barcelona, España, el 12 de junio de 1820.

Escucha vida y obra a cargo de la Maestra en Ciencias Graciela Zamudio, en el programa de Víctor Hernández “Historias cienciacionales”.
 

 

En 1929 en Alemania nació Ana Frank

Annelies Marie Frank nació en Frankfurt del Main, Alemania. En los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, huyendo de la persecución nazi, su padre, Otto Frank, se llevó a su esposa, Edith, y a sus dos hijas, Anna y Margot, a la ciudad de Ámsterdam, Holanda, donde se escondieron durante dos años. En ese tiempo, la niña escribió sobre sus experiencias y deseos. En 1945 la familia Frank fue encontrada por los nazis y enviada a campos de concentración, donde Ana murió a los 15 años; sólo su padre sobrevivió a la guerra. Después de que le devolvieron los escritos de su hija, Otto ayudó a compilarlos lo que dio como resultado El diario de Ana Frank, libro que se ha traducido a casi 70 idiomas, adaptado a una obra de teatro y realizado una película. La obra, que ha vendido decenas de millones de ejemplares en todo el mundo, es considerada un testimonio de la naturaleza indestructible del espíritu humano. El anexo donde lo escribió, conocido como la Casa de Ana Frank, tiene un museo dedicado a su vida y está abierto al público.

 

 

En 2014 murió Little Jimmy Scott

Nació el 7 de julio de 1925 en Cleveland, Ohio, padecía una rara enfermedad autosómica conocida como Síndrome de Kallmann. El cantante estadounidense consiguió moldear su timbre de voz agudo, producto de la enfermedad, a una amplia y poderosa colección de estándares del género. En 1949, Lionel Hampton lo contrató y lo facturó como “Little Jimmy Scott”. La balada “Everybody’s Somebody’s Fool”, cortada en la segunda sesión de Scott con Hampton, le dio al cantante su primer lugar en las listas , situándose en el número 6 del Billboard. En los últimos años, Scott ha realizado giras por Europa y Japón.

El ejercicio refuerza el sistema inmune frente a cualquier enfermedad

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/llVwwfxBEL8″][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/NzVrXcX2Hxc”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El ejercicio, un buen descanso y la buena alimentación son la medicina del presente y del futuro. Son la píldora gratuita, al alcance de todos y que mejorará todos los estados físicos y emocionales, aseguró Carlos Vázquez Villegas, psicólogo deportivo de la Dirección General de Deporte Universitario de la UNAM.

De acuerdo con Vázquez Villegas, el ejercicio ha demostrado que no sólo previene la posibilidad de tener una enfermedad grave, sino que refuerza el sistema inmune frente a cualquier enfermedad.

Explicó que el ejercicio va a generar una gran cantidad de químicos como la dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas que nos ayudan a estar de buen humor y que favorece la mejoría en las personas.

Al generar estas sustancias se va reduciendo la cantidad de cortisol que es la que genera el estrés, ayuda a tener mejor condición y resistencia. Tiene beneficios en la atención y concentración que combinado con una buena alimentación ayuda a la pérdida de peso y aumento de la autoestima.

Comentó que realizar actividad física en estos momentos ayudará a crear nuevas redes de amistades que son necesarias en esta etapa. Al principio de la pandemia se detectaron niveles de tristeza y ansiedad por el cambio de vida que se estaba dando.

Recomendó acercarse a quien tenga conocimientos previos sobre la actividad, para iniciar de menos a más y exhortó a no añorar lo que antes se tenía, ya que no ayuda al estado emocional apropiado para enfrentar las situaciones.

El ejercicio tiene efectos positivos durante y después de haberlo realizado. Quienes padecieron de la COVID-19 tienen que acudir con un especialista para que les indique qué ejercicio pueden realizar.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Estudiantes de la UNAM te cuentan cómo han vivido la pandemia

Cuando Karen Ruiz se enteró de que su primo había fallecido de COVID-19 se encontraba en clase virtual de química. Estaba en su sexto año en la Escuela Nacional Preparatoria 5 de la UNAM, donde conoció nuevos amigos a los que nunca había tratado personalmente. 

En su casa la situación estaba muy tensa, así que prendió el micrófono y después de explicar lo sucedido a su profesora pidió permiso para ausentarse. En ese momento le llegaron al celular varios mensajes de ánimo de todos sus compañeros y entendió que, aunque no los había conocido en persona, de verdad eran sus amigos.

Durante la pandemia los estudiantes de la UNAM han vivido diversas experiencias difíciles, complicadas, raras o hasta divertidas. UNAM Global entrevistó a algunos de ellos.

Miranda Flores, estudiante del quinto semestre de la Facultad de Medicina, vivió momentos difíciles cuando ella y su familia se contagiaron de COVID-19, pero el caso de su mamá se complicó y todo fue más cuesta arriba.

Siguió con sus responsabilidades, se presentaba a las clases en línea con tapabocas y mucho dolor en el cuerpo. Sus compañeros, le preguntaron por qué y al saber la respuesta todos la apoyaron y siempre le ayudaron con sus tareas.

A pesar de los problemas, Miranda salió bien en su semestre pero se sintió decepcionada por la las clases en línea. El semestre que iniciaba sería práctico, es decir, podría estudiar la anatomía humana en el anfiteatro, pero en vez de eso le tocó practicar las suturas con una naranja. No se detuvo y siguió adelante.

Para David Martínez, estudiante del cuarto semestre de la Facultad de Economía de la UNAM, “ha sido complicado porque no he podido hacer nuevas amistades en las clases debido a que todo ha sido en línea, además extraño a mis amigos de siempre”.

No todo ha sido malo, recuerda una anécdota que le causa mucha risa: “en una ocasión me dirigía a casa de mi abuelita en el transporte público, tenía clase de microeconomía y como era importante por las matemáticas tenía que tomarla.

En el momento menos oportuno, parado en medio de la gente, con una mano aferrándose al tubo y con la otra deteniendo su celular el profesor le preguntó que opinaba sobre el tema. David respondió y además expuso sus dudas. En aquel pequeño espacio todos lo miraron asombrados y se sintió muy apenado. Ahora la anécdota le da risa.

Chris Bermúdez se encontraba en el sexto año de la preparatoria cuando inició la pandemia y a través de las clases en línea terminó ese ciclo e ingresó a la Facultad de Contaduría y Administración. “Fue triste no poder despedirme de mis amigos y de mis profesores, además me siento un poco perdido en la Facultad”.

El joven, como todos sus amigos, esperaba realizar una fiesta de graduación y entrar a la universidad con una ceremonia de bienvenida en el auditorio. Cuando termine la pandemia se reencontrará con todos sus amigos.

Sin embargo, también ha tenido buenos momentos, recuerda que en las clases en línea, para aminorar los momentos de tensión, él y sus amigos se han vestido de acuerdo a la ocasión, ya sea para las fiestas navideñas o de Halloween.

El día que recuerda con más cariño fue cuando todos se disfrazaron de fantasmas. “Estoy seguro que ni yo ni nadie de mis amigos lo olvidaremos, incluso la maestra estaba encantada”.

De vuelta a la UNAM

Los jóvenes entrevistados esperan ansiosamente volver a la UNAM, ver a sus amigos, abrazarlos y realizar todas las actividades que dejaron atrás, como andar en bicicleta en las horas libres, comer o simplemente sentarse juntos para reír y pasar el rato. 

Nuestra Nueva Realidad, Jueves de Ciencia Ciclo de Documentales

 

Fundación UNAM, TV UNAM, la Academia Mexicana de Ciencias y El Colegio Nacional en su compromiso con la educación y la divulgación de la ciencia, transmiten la 2da edición Ciclo de Documentales, Jueves de Ciencia del serial Ciencia en todos lados.

-Al pensar en frutos, los recuerdos nos remiten al dulce sabor de un mango, a una jugosa sandía, al aroma de la guayaba, sólo por mencionar algunos. Sin embargo, existe un fruto muy especial y de una inmensa variedad que consumimos diariamente y forman parte indivisible de nuestra dieta: el chile.

Su uso en América data de por lo menos de siete mil años antes de nuestra era y su consumo se ha expandido a nivel global. La ciencia ha indagado desde su composición molecular, la razón de por qué son tan picantes, sus valores nutricionales hasta su diversidad de formas y colores. Al igual que otros frutos de Mesoamérica, como el tomate, el cacao o la vainilla, el chile se integró prácticamente a todas las gastronomías del mundo y su consumo se ha incrementado notablemente en las últimas décadas.

El chile representa, junto al maíz, jitomate, frijol, cacao o la vainilla, entre muchos otros productos, la milenaria cultura culinaria de México, la cual ha sido considerada por la UNESCO patrimonio de la humanidad. Además de ser un condimento tan apreciado, no sólo en nuestro país, es rico en vitaminas y minerales.

También posee una gran cantidad de usos medicinales y un enorme potencial económico. La capsaicina tiene un enorme futuro en aplicaciones sustentables tanto agrícolas como industriales. Sin lugar a dudas, el chile es uno de nuestros símbolos nacionales y como tal, debemos apoyar su cultivo, uso y exportación, otorgándole así el lugar que merece este particular y sabroso fruto ardiente. –

 

 

Especialistas:

 

Dr. Alejandro Torres Gavilán

Dr. Ranier Gutiérrez Mendoza

Dr. Agustín López Munguía

Antr. Raquel Torres Cerdán

 

Director: Jaime Kuri

Productora: Margarita Flores

Centro Cultural Universitario Tlatelolco presenta: A 50 años del 10 de junio de 1971 Halcones en corpus: la construcción de un imaginario

El 10 de junio de 1971 representa el sello del régimen autoritario que gobernó México durante décadas. Se trata de una fecha densa que permite recorrer las huellas del relato oficial de ese México violento que no termina de irse, a pesar de los vientos democráticos, siempre insuficientes.
Aquella tarde los Halcones —un grupo paramilitar, organizado y financiado por el Estado, bajo la dirección del coronel Manuel Díaz Escobar, con la asesoría de algunos oficiales del ejército y la colaboración de la policía y los granaderos— agredió y asesinó a decenas de estudiantes que participaban en una marcha de protesta realizada contra la imposición de una nueva Ley Orgánica en la Universidad Autónoma de Nuevo León y que exigía también otras demandas democráticas.
A diferencia de la masacre de Tlatelolco, en la que varios diarios recibieron la visita de agentes de Gobernación que confiscaron o destruyeron una parte importante de los materiales de las coberturas fotográficas, la tarde del 10 de junio la destrucción de este tipo de documentación trató de hacerse en las propias calles, a través de la agresión contra los periodistas por parte de los Halcones, mientras que en las oficinas de redacción prevaleció un sentimiento gremial de indignación y frustración frente a la violencia.
La visualidad y en particular, el uso de las imágenes fotográficas, su circulación y recepción en aquella coyuntura, así como la re significación que adquirieron en las siguientes décadas, es fundamental para comprender el Jueves de Corpus y los procesos de memoria colectiva que permean la realidad política y cultural del México actual.
Exposición virtual halcones en corpus: la construcción de un imaginario
Con este planteamiento curatorial, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM —a través de la Coordinación del M68 Memorial 1968, movimientos sociales— organiza la exposición virtual Halcones en Corpus: la construcción de un imaginario en el marco del programa conmemorativo “1971. ENTRE EL AYER Y EL MAÑANA”, realizado por los 50 años del movimiento estudiantil de 1971 y el llamado Halconazo.
La exposición está compuesta por 4 secciones con más de 160 fotografías sobre el 10 de junio de 1971 y la manera en la que se ha construido memoria sobre el Halconazo en fechas recientes. Además, contará con un mapa con geolocalización de los hechos y un epílogo.
El Archivo General de la Nación, la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, el Archivo Paco Ignacio Taibo II, el Archivo Fotográfico Jorge Acevedo, el Archivo Fotográfico Marco Antonio Cruz, el Archivo Fotográfico Armando Lenin Salgado y el propio acervo del  Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM son algunos de los archivos que participan en esta muestra.
El primer núcleo de esta exposición está representado por la revisión de las fotografías de los diarios y revistas de la época, que reforzaron el relato oficial de un enfrentamiento entre dos grupos estudiantiles, pero que muestran al mismo tiempo la presencia de un violento grupo paramilitar armado con rifles y palos de kendo que agrede a los jóvenes. El episodio está narrado a través de dos capítulos: la represión llevada a cabo por los Halcones el propio 10 de junio y el mitin multitudinario organizado por el PRI en el zócalo cinco días después para exonerar y enaltecer la figura del presidente.
Un segundo grupo significativo de imágenes está conformado por la mirada de los fotógrafos independientes. Entre ellos Armando Lenin Salgado y Enrique Bordes Mangel, que cubrieron los hechos desde diversos ángulos. Salgado colaboraba para la revista Por qué? y publicó en ésta y otros espacios internacionales algunas de sus imágenes, que luego se convirtieron en íconos del episodio; Bordes Mangel, por su parte, representa un referente sobre los movimientos sociales de finales de los cincuenta y el 68 mexicano. También se presenta un acervo independiente, conjuntado por brigadistas y participantes del movimiento, que muestra acercamientos frescos a la marcha hasta escenas muy concretas de la represión.
Una tercera sección está compuesta por las imágenes de expedientes de los servicios de seguridad e inteligencia del Estado, lo que confirma la participación del gobierno en los hechos y su labor de monitoreo, minuto a minuto, de la represión llevada a cabo por los Halcones, con la complicidad y el apoyo policíaco.
El cuarto núcleo que cierra este rompecabezas está representado por imágenes que han contribuido a generar una memoria colectiva en torno al 10 de junio a lo largo de medio siglo. Estas imágenes permiten una mejor comprensión de la historia reciente de México, pues el agravio del Jueves de Corpus comenzó a ser leído e interpretado desde la óptica de una nueva cultura en torno a los derechos humanos, y el desgaste del aparato oficial que permitió el surgimiento de coordenadas y parámetros distintos para la revisión y un ajuste de cuentas con el pasado. En este sentido, revisar este medio siglo de imágenes es asistir al proceso de la transición política que ha vivido el país en estas décadas, pues el profundo agravio del 10 de junio ha incorporado nuevos actores políticos y sociales que van desde las nuevas protestas estudiantiles del CEU, el CGH y el #YosSoy132 hasta la rebelión zapatista, pasando por la protesta feminista, las caravanas por la paz y la resistencia frente a la violencia del narcotráfico.
La larga vida del expresidente Luis Echeverría le ha permitido asistir, como fantasma de sí mismo, al juicio condenatorio de la historia que ha documentado su responsabilidad en la ejecución y matanza de ciudadanos la tarde del 10 de junio de 1971 en el barrio de San Cosme de la ciudad de México. A falta de justicia, la sociedad mexicana se lo reclama públicamente cada 10 de junio, una fecha que gracias a las acciones de varias generaciones y distintos actores sociales forma parte de la memoria colectiva. Una marca que se renueva constantemente a través de viejas y nuevas imágenes. Esta exposición representa un pequeño fragmento de este complejo proceso.
A 50 años del halconazo: jornada digital por el  10 de junio
La exposición virtual Halcones en Corpus: la construcción de un imaginario se presentará en una jornada digital dedicada al 10 de junio de 1971, que forma parte del ciclo de conversatorios “1971. MEMORIA EN MOVIMIENTO” del programa conmemorativo impulsado por el M68 Memorial 1968, movimientos sociales del CCU Tlatelolco titulado “1971. ENTRE EL AYER Y EL MAÑANA”.
11:00h Episodio 10. Testimonios del 71
Pequeñas cápsulas que narran en voz de los participantes del movimiento estudiantil de 1971 las demandas, posturas, resistencias y la represión sufrida el 10 de junio de 1971. Coordina: Eunice Hernández y Raquel Nava
12:30h Episodio 11. Ecos de Guerrilla
Mesa de reflexión sobre el impacto e influencia del movimiento estudiantil de 1971 en las diversas luchas guerrilleras del periodo conocido como la “Guerra sucia”.
Participan: Enrique Condés, José Moreno y Carlos Salcedo.  Modera: Severiano Sánchez
16:00h Recorrido virtual de mediación “10 de junio”
Recorrido virtual por las calles donde se vivieron los sucesos del 10 de junio de 1971 en el que conoceremos el contexto político y social de esta movilización, dirigido a profesores y alumnos.
18:00h Episodio 12. Halcones en Corpus: la construcción de un imaginario
Conversatorio con los curadores Alberto del Castillo y María de Mária Campos en el contexto de la inauguración de la exposición virtual “Halcones en Corpus: la construcción de un imaginario”. Modera: Eunice Hernández
19:30h Episodio 13. El 1971 desde el arte y archivo
Presentación de la comisión artística del compositor Carlos Alberto Iturralde y la cineasta Elena Pardo, creada ex profeso para el M68 sobre el movimiento estudiantil de 1971, en la que se revisarán los hechos a través de la óptica de la burocracia: acumulación, repetición y desgaste. El archivo burocrático como herramienta para la impunidad y el olvido. Participan los artística y la curadora Eunice Hernández Gómez.
El ciclo “1971. MEMORIA EN MOVIMIENTO” que inició el pasado 8 de abril y que se trasmitió cada jueves por Facebook Live culminará con dos conversatorios, el primero, el jueves 17 de junio sobre la impunidad del genocidio con la participación de Arturo Cano, Jesús Martín del Campo y Camilo Vicente Ovalle con el objetivo de evaluar el papel de la Fiscalía especial para los movimientos sociales y políticos del pasado (FEMOSPP), así como del juicio político en contra de Luis Echeverría por el delito de genocidio. La clausura del ciclo se realizará con el jueves 24 de junio con el conversatorio “El futuro nos pertenece. Revoluciones frente al autoritarismo” que contará con la participación de Adela Cedillo, Jaime Pensado, Ariel Rodríguez y Ricardo Raphael de la Madrid, director del Centro Cultural Universitario Tlatelolco, UNAM.
Publicaciones y redes sociales para jóvenes
Con el objetivo de atraer a los públicos más jóvenes, se generó el proyecto de escritura expandida y cultura visual M68. Bitácora revolucionaria, disponible en Instagram con el perfil @m68_ccut, a partir de los documentos de la Colección M68 Ciudadanías en movimiento (www.m68.mx) que forma un abecedario revolucionario, así como un compendio de microhistorias sobre los movimientos sociales y la relación arte, memoria y resistencia, donde se publicarán también los testimonios de los participantes del movimiento estudiantil de 1971, que ha compilado el CCU Tlatelolco.
Asimismo, como parte de la colección A mano alzada, se realizará la publicación ilustrada 10-06-71: Monografías del Halconazo, dirigida a estudiantes de educación básica y media superior que desarrolla en una serie de láminas y mapas —a manera de monografías escolares— los pormenores de la memoria histórica de la Marcha del Jueves de Corpus. La continuidad del movimiento estudiantil entre 1968 y 1971, las tácticas de represión gubernamental, las razones y crónica de la marcha, así como un memorial ilustrado de los estudiantes asesinados y la impunidad vigente son los principales asuntos abordados en la publicación.

Segundo Diplomado de Divulgación en Humanidades y Ciencias Sociales

 

 

La Dirección General de Divulgación de las Humanidades ofrece el segundo Diplomado de Divulgación en Humanidades y Ciencias Sociales, con la intención de generar, una vez más, un espacio sólido y efectivo, para la formación de profesionales afines a estas áreas.

También se dirige a aquellos estudiantes de Humanidades y de Ciencias Sociales que deseen establecer vínculos entre su formación profesional y la práctica de la divulgación.

El objetivo del diplomado es incentivar una reflexión sobre el quehacer y la importancia del divulgador y su compromiso social, además de dotar de herramientas prácticas a profesionales, integrando los vastos recursos de la comunicación contemporánea.

Inicia el 17 de agosto de 2021 y concluye el 22 de febrero de 2022, se impartirá los martes y jueves de 17:00 a 20:00 horas, modalidad a distancia, para mayor información consulta el programa en la siguiente liga:

http://www.humanidades.unam.mx/sites/default/files/archivos/diplomado_divulgacion_libro_spread_hr.pdf

11 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 1959 nació Hugh Laurie (sí, doctor House)

Actor, humorista, escritor y músico inglés. Aunque su fama mundial se la debe a un doctor de carácter más que complicado, Laurie ya se había hecho un nombre en Reino Unido en los ochenta gracias a series como La víbora negra o al programa de sketches, que protagonizaba junto a su amigo Stephen Fry. A partir de 2004 y durante ocho años, interpretó su personaje más emblemático: Gregory House, en la serie House M.D. Miembro de Band From TV, Laurie también tiene su proyecto solista de blues y escribe novelas. En 2007 la Reina Isabel lo nombró caballero de la Orden del Imperio Británico, esta condecoración lo hizo especialmente famoso en toda Europa. Desde que terminó House, Laurie está más apartado de la actuación pero no de los escenarios, que ha recorrido como músico.
 

 

En 2009 la OMS elevó la alerta por la Influenza A H1N1 al nivel de pandemia

El 15 de abril de 2009 se descubrió el primer caso de infección en seres humanos por el virus de influenza A H1N1 detectado en California. El 25 de abril de 2009 la OMS, declaró estado de emergencia de salud pública de interés internacional. El 27 de abril de 2009, el director general de la OMS intensificó el nivel de alerta por una pandemia de influenza de la fase 3 a la fase 4, de acuerdo con los datos que muestran la propagación de persona a persona y la capacidad del virus de causar brotes en las comunidades. El 29 de abril de 2009 la OMS intensificó el nivel de alerta, por una pandemia de influenza de la fase 4 a la fase 5. Entonces solicitó que todos los países activasen inmediatamente sus planes de preparación para la pandemia, debían estar alerta a los brotes poco comunes de enfermedades similares a la influenza y neumonía grave. Finalmente el 11 de junio del 2009, la OMS declaró la pandemia y elevó el nivel de alerta mundial de pandemia a la Fase 6, esto indicaba que el virus se estaba propagando en otras partes del mundo.

 

 

En 1969 nació Steven Drozd

Multiinstrumentista estadounidense originario de Texas, se destacó como compositor para The Flaming Lips, banda a la que se unió en 1991 como baterista, sin embargo después empezó a contribuir con otros instrumentos. Con ellos, Drozd ganó tres premios Grammy. De acuerdo a la revista Modern Drummer, es uno de los bateristas más destacados de la escena musical. También hace música para películas y dibujos animados, esa faceta le otorgó mayor reconocimiento internacional.

¿Cómo vamos a volver a las actividades presenciales?

Con el plan de vacunación aplicado a distintos sectores de la población y el número de decesos por COVID-19 a la baja, México se prepara para el regreso a las actividades presenciales.

En el proceso para el retorno a las actividades presenciales deberá tenerse en cuenta que el riesgo cero no existe, advirtió el doctor Alejandro Macías Hernández, experto en enfermedades infecciosas y egresado del Posgrado de la UNAM.

Los virus cambian y las pandemias vuelven a ocurrir, en el futuro vamos a tener más y es muy importante que tengamos planes y protocolos por escrito, que los estemos actualizando y que hagamos caso de ellos, señaló en presentación virtual, organizada por la Universidad de Guanajuato y el Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines.

Con base en evidencia científica Macías Hernández habló sobre las lecciones que nos ha dejado la COVID-19. Explicó que los virus mutan y siempre van a estar en constante cambio, por ello van a estar apareciendo “variantes de preocupación”. Las más comunes, en este momento, son las de Reino Unido (B-117 Alfa), Sudáfrica (B1-351 Beta), Brasil (P-1 Gamma) y la de la India (B1-617.2 Delta).

Indicó que esta enfermedad respiratoria se transmite por medio de gotas y que el conocimiento más importante que hemos obtenido sobre la transmisión del virus (SARS-Cov2) es la formación de aerosoles, que una persona (enferma) cuando habla, tose o estornuda lanza gotas de saliva que no siempre van a parar al suelo, sino que se quedan flotando y se pueden transmitir más allá de dos metros de distancia.

Entonces, “el virus no sólo se transmite a larga distancia, sino que se mantiene viable y tenemos lo que se llama inoculo infectante”.

Ventilación adecuada

“Por estudios de dinámica de partículas sabemos que incluso las gotas grandes (50 micras) flotan en el aire”.

Advirtió que también por gotas de saliva se pueden contagiar enfermedades como el Catarro común, las Paperas y la Tosferina. Por aerosoles que flotan a larga distancia se pueden transmitir la Tuberculosis, la Influenza, la Varicela, el Ebola, la COVID, el primer SARS, el MERS, el Sarampión y la Meningitis. Ahí reside la importancia de la ventilación, debemos cuidar también la higiene y la sana distancia y reducir el énfasis en la transmisión por contacto directo.

Para el regreso, las instituciones deberán hacer uso de sistemas de ventilación y de filtración de aire adecuados e impartir clases con esquemas híbridos. La calidad del aire se puede comprobar con un aparato medidor de dióxido de carbono (CO2).

“El cubrebocas, la sana distancia y el bajo aforo pueden ser insuficientes si no hay buena ventilación. Una hora respirando el aire viciado puede ser bastante para que una persona se infecte, agregar un ventilador puede ser útil cuando no hay buena ventilación”, explicó.

El uso de cubrebocas

Cuando un emisor de partículas contaminadas con virus no usa cubrebocas está lanzando una gran cantidad de ellas al aire, para infectarse es necesario acumular una cantidad de virus y el uso de la mascarilla en emisores y receptores disminuye esa porción. “Cualquier plan de retorno y de labores en estaciones de actividad viral debe incluir el uso obligatorio de cubrebocas en espacios cerrados. Hay que usarlos bien y usarlos en temporada de virus respiratorios”, precisó.

La epidemiología de los virus respiratorios

En opinión del doctor Macías, no debemos descuidarnos, las infecciones respiratorias como la COVID-19 atacan aun cuando parezca que las cosas están bajo control. El semáforo sanitario indica que ya podemos retomar muchas actividades, pero es indispensable que las instituciones tengan alguna forma de tomarle “el pulso” a la actividad viral.

“Hay que estar preparados para la siguiente estación (época de frío) y hay que tener sistemas de medición como las pruebas de PCR y de antígenos. Toda institución tiene que tener recursos para estar midiendo la actividad del virus si quiere volver. A futuro, las universidades deberán tener departamentos de biología molecular que sirvan como monitores a la sociedad para establecer la actividad del virus”.

COVID-19 (80-15-5)

Según esta regla epidemiológica, el 80 por ciento de las personas son asintomáticas o tienen cuadros leves de la enfermedad, el 15 tienen síntomas moderados y el 5 se agravará y tendrá que ser hospitalizado. “En el 80 por ciento hay mucha gente asintomática que es la más importante en la transmisión porque no sabemos que están enfermos”.

Por otro lado, factores como la edad avanzada, las enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, problemas renales, hepáticos, cardíacos y pulmonares), el embarazo, el sobrepeso, el tabaquismo y las adicciones ponen en situación de riesgo y complicaciones graves a quienes enferman de COVID-19.

En la estrategia de regreso, la gente de los grupos en situación de alto riesgo tiene que estar vacunada para poder volver y si la pandemia está activa se debe facilitar el trabajo desde casa para quienes no están vacunados.

Además hay que tener en cuenta que la pandemia generó “Síndrome post Covid”, en el 10 al 60 por ciento de quienes padecieron la enfermedad.

En ese contexto, las actividades administrativas y de servicios deben regresar antes que las educativas, las labores educativas prácticas deben volver antes que las clases presenciales.

Hay que privilegiar el exterior y las actividades prácticas, ejercicio y educación porque las actividades prácticas necesitan presencia y las actividades al exterior son de bajo riesgo.

La vacunación en México

“Una vacuna generalmente tarda de diez a quince años en su desarrollo pero esta tomó menos de un año, eso es un tributo a lo que puede hacer la humanidad y se recordará en el futuro como un hito científico en la historia. Las vacunas nos van a devolver a una cierta normalidad”.

Estimó que un enfermo puede infectar a tres susceptibles, por lo que es importante alcanzar la inmunidad de rebaño con el plan de vacunación y siguiendo las medidas preventivas.

“La mejor vacuna es la que te toque cuando te toque”, enfatizó.

En México entrará en funciones la planta de Liomont y eso significa que vamos a tener vacunas de AstraZeneca suficientes, con eficacia del 80 por ciento, lo que va a hacer que avancemos rápido en el proceso de vacunación, vamos a lograr el proceso de contención que nos permita convivir con el virus y que no nos colapse las instituciones de salud”.

“Si podemos inmunizar muy rápidamente, seguramente por ahí de septiembre octubre tendremos esto completamente controlado, con inmunidad de rebaño, yo creo que podemos ser optimistas”, concluyó

Día 2 | Rumbo a una Movilidad Sustentable en Ciudad Universitaria

10 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 1998 murió Salvador Zubirán Anchondo

Fue el fundador y director de Cuadernos de Nutrición, obra que demostró su lucha incansable por la modernización de la nutriología y la medicina mexicanas. Reconocido creador de instituciones, maestro y hombre cuya figura simboliza valores muy apreciados por la sociedad. En 1972 presidió el IX Congreso Internacional de Nutrición que se celebró en México; en 1986 recibió la medalla Belisario Domínguez, el Premio Nacional de Ciencias en 1968 y el diploma y medalla de honor, concedidos por el Hospital Peter Bent Brigham de la Universidad de Harvard. Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México, por la Universidad Autónoma del Estado de Puebla y por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Profesor Emérito por la Facultad de Medicina de la UNAM, transitó su vida formando hombres, creando instituciones y dejando a su paso una huella que marcó el camino de muchos. El doctor Zubirán reflejó el compromiso de un hombre con sus conciudadanos, de un profesionista y político con las instituciones y de un mexicano con su país. Fue un hombre que con su tesón contribuyó profundamente a la construcción de la medicina moderna en México, y que participó en la consolidación de los principios y pilares de una universidad próspera moderna.
 

 

En 2004 murió Ray Charles

Cantante, instrumentista y compositor estadounidense, es originario de Albani Georgia. Ciego desde los siete años, Charles aprendió a leer y componer música en sistema Braille. Su fusión de estilos musicales resultó un hallazgo para la industria musical, supo conjugar rhythm & blues y rock & roll con el jazz, el country, la opereta, el gospel o el pop. En 1987 recibió el Premio Grammy a la carrera artística, en 1991 fue incluido en la Rhythm and Blues Foundation, que le otorgó un premio por su trayectoria. En su repertorio convergen desde el blues más tradicional o el gospel hasta el jazz o el soul, estilo en el que desarrolló una vertiginosa carrera. Algunas de sus canciones más exitosas son: I got a woman, Hallelujah o I love her so, además de las superpopulares Hit the Road Jack, y Unchain my heart.

 

 

En 2003 murió Alfredo Guati Rojo

Reconocido artista mexicano del siglo XX, trabajó para consolidar la pintura de acuarela como una forma de arte. Con gran éxito organizó exposiciones de obras de acuarela en su Instituto de Arte; con esta excusa se creó el Museo Nacional de la Acuarela en la década de 1960. El museo permaneció en la Colonia Roma, hasta que el terremoto de la Ciudad de México de 1985 destruyó el edificio y fue reubicado en la alcaldía de Coyoacán, donde permanece hasta la fecha. Guati Rojo mostró y vendió sus propias obras de arte en varias partes del mundo, utilizó sus ingresos para apoyar el museo. Alfredo Guati Rojo, conocido también como el adalid de la acuarela en México, dedicó gran parte de su vida a difundir ese arte. Distinguido como uno de los grandes creadores de México, como pintor participó en diversas exposiciones realizadas en Australia, Bélgica, España, Italia, Francia, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Singapur, Indonesia, Brasil, Colombia, Canadá y por supuesto en México. Hablando de sí mismo, Guati Rojo aseguró con convicción: “Todas las personas que hay en mí, esos Guatis Rojos que dicen que soy, coinciden afortunadamente en uno solo: mi amor por México y mi amor por la dignificación del arte. Jamás he traicionado mis principios ni he defraudado a quienes creyeron en mí”.

 

 

En 1836 murió André-Marie Ampère

Físico y matemático, formuló la ley conocida como “Ley de Ampère”, que describe matemáticamente la fuerza magnética existente entre dos corrientes eléctricas. Sus aportes no solo fueron revolucionarios para su época, también funcionaron como un punto de partida para futuros descubrimientos. Fundó y nombró la ciencia de la electrodinámica, ahora conocida como electromagnetismo. En reconocimiento a su contribución a la creación de la ciencia eléctrica moderna, una convención internacional firmada en 1881 estableció el amperio como una unidad estándar de medición eléctrica. Reconocido como el Newton de la electricidad, mostró grandes cualidades para las matemáticas y se paseó por la óptica y por la química. Aunque en matemáticas realizó aportes de cierta relevancia (álgebra, análisis matemático y cálculo de probabilidades), su  contribución más importante tuvo lugar en el área del electromagnetismo, cuando tenía 45 años.

 

 

En 1907 se presentó la primera fotografía a color

Convencidos de que el cinematógrafo se convertía en un invento sin futuro, los hermanos Lumière se dedicaron a campos que creían más rentables. Así en 1903, desarrollaron un proceso innovador para la fotografía a color llamado Autocromo, este invento se presentó hasta el 10 de junio de 1907. En esa ocasión, se presentaron las primeras fotografías en color ante un auditorio de 600 personas en la revista L’Ilustration de París. Patentado en 1903 y comercializado hasta 1907, este invento revolucionó la manera en que se tomaban las fotografías. Se convirtió en el único procedimiento a color hasta la década de 1930, cuando se desarrolló la película de color sustractivo.
 

 

En 1961, nació Kim Deal

Vivió en Boston y trabajó como técnica de laboratorio, sin abandonar sus sueños de dedicarse a la música. Su destino cambió cuando encontró un anuncio de periódico donde pedían un bajista para una banda. Era Pixies, luego de una prueba se integró como bajista e hizo voces y compuso. Kim se destacó por su timbre de voz y creatividad en la banda, sin embargo en 2013 por diferencias con otros integrantes salió definitivamente tras 25 años en el grupo. Kim integra también The Breeders, grupo que formó tras un descanso de Pixies a mitad de los 90 y con el cual sigue tocando actualmente.

 

 
https://www.youtube.com/watch?v=oF3XoHxsVKI

En 1931 nació João Gilberto

Cantante, guitarrista y compositor, es mundialmente reconocido como pionero del género musical bossa nova. Gilberto revolucionó la música popular en la década de 1950, es considerado un pilar fundamental en el proceso de internacionalización de la música brasileña alrededor del mundo. Fue reconocido por su interpretación del tema La chica de Ipanema junto a su esposa, esa versión ayudó a popularizar el bossa nova. Su álbum Getz/Gilberto vendió millones de copias ganándose el aplauso de la gente alrededor del mundo, también recibió un Grammy al Álbum del Año.

Conversatorio: “Salud Emocional rumbo a la post Pandemia”