Aunque Trump se fue, se espera un recrudecimiento del racismo y la extrema derecha

 

Una de las cosas que los pilotos más temen es la llamada “estela de turbulencia”, es decir, el vórtice o remolino dejado tras de sí por los aviones, la cual afecta el vuelo de cualquier aparato con el mal tino de ir muy cerca y detrás. Quienes han experimentado este fenómeno lo describen como un “tornado horizontal” que zarandea a las aeronaves, comprometiendo su estabilidad y haciéndolas muy difíciles de gobernar.

Para Sandra Kanety Zavaleta –académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM– algo parecido estaría provocando el paso de Trump por la Casa Blanca, pues aunque el magnate abandonó Washington en un jet justo cuando Biden juraba como presidente, le dejó a su sucesor un escenario inestable y un gran sector poblacional reacio a legitimar al nuevo gabinete y la dirección que tomará.

A decir de la internacionalista, ya desde 2016 se veía que las decisiones del empresario y sus discursos de odio y antiestablishment estaban haciendo de la arena social y política de los EU un campo minado donde, a todo momento, cualquier tipo de crisis podía estallar.

“Y es que el mandato Trump arrancó abriéndole la puerta a grupos racistas, islamofóbicos, antiinmigrantes, conspiranoicos y nenonazis, a los cuales empoderó (algo que el exlíder del Ku Klux Klan aplaudió en su momento). Ello no sólo los envalentonó al grado de hablar en público de supremacismo, sino que les dio una voz y una presencia pública que no están dispuestos a perder, de ahí que sigan haciendo ruido”.

¿Pero qué hizo que el discurso de este personaje tuviera tal efecto en sectores determinados?, pregunta Sandra Kanety. En que como buen hombre de negocios supo vender bien la idea de un país con una grandeza perdida, pero que inevitablemente le sería restañada debido a ese destino manifiesto del que tanto escuchan los estadounidenses casi desde la cuna, promesa englobada en su lema de campaña (y el cual en realidad funciona como eslogan): Make America Great Again.

“Esas palabras aterrizaron bien en gran parte de la población WASP (es decir, blanca, anglosajona y protestante) y, en especial, entre quienes temen que, en medio de la crisis actual de desempleo, algún extranjero les arrebate uno de los pocos puestos disponibles. Eso fue otra cosa que Trump supo hacer muy bien: jugar con los miedos de las personas”.

De ahí que, pese a que los analistas políticos auguraban una derrota aplastante del republicano en las elecciones de noviembre pasado, 74 millones de sus seguidores salieron a votar por la continuidad del trumpismo (lo cual no es poco, representa 47 por ciento del electorado).

Muchas de estas personas pertenecen a alguno de esos grupos radicalizados que tanta visibilidad ganaron con Trump, lo cual en opinión de la doctora Zavaleta llevará a un recrudecimiento del racismo y la extrema derecha en EU, pues aunque en los últimos años se han generado movimientos tan importantes como el Black Lives Matter, estas resistencias empoderan a los radicales, y viceversa, en una dinámica de vaivén que sólo aviva la polarización y los enconos.

“Trump se fue dejando tras de sí un escenario turbulento, con un Estados Unidos sumido en crisis económica severa, con 400 mil muertos debido a su mal manejo de la pandemia y con una sociedad fracturada y radicalizada. Es en estas condiciones que la administración de Joe Biden debe remontar el vuelo, esperemos que lo pueda hacer”.

Radicalismo al alza

Sandra Zavaleta recuerda que hace siete años, al escuchar a Trump hablar sobre sus planes de ser el candidato republicano, creyó que todo era una mala ocurrencia que quedaría en mera anécdota, y lo mismo pensaron comediantes como John Oliver, quien en 2013 le pidió al magnate contender por la presidencia tan sólo para darse el gusto de verlo hacer el ridículo; ya después el británico se disculparía por haber lanzado tal reto diciendo: “En mi defensa, no tengo defensa alguna”.

¿Quién podía adivinar que un personaje tan fanfarrón, ególatra y sacado de un reality show terminaría en la Casa Blanca?, plantea la profesora. “Eso debería ser un foco rojo a tener en cuenta, pues si alguien así pudo, nada impide que un individuo igual o peor lo haga de nuevo”.

Al intentar detectar qué características hacen tan atractivo a Trump para tantos, la doctora Zavaleta admite que estamos ante un hombre con una labia que sería la envidia de cualquier líder de secta, lo cual quedó demostrado el 6 de enero pasado cuando, tras 50 minutos de palabrería, convenció a una turba de lanzarse contra el Capitolio.

“Las escenas de aquel día son la mejor evidencia de lo peligroso de tener a un líder que haga sentir a los extremistas con la razón de su lado. Ese miércoles vimos a una horda de blancos furibundos enarbolando banderas secesionistas (la de los esclavistas sureños de la guerra civil) o playeras con las leyendas “Campo Auschwitz” y “6MWE” (que significa six million wasn’t enough o seis millones no fueron suficientes, en alusión a los judíos asesinados en el Holocausto). La pregunta es inevitable, ¿qué tipo de país desean personas así?”.

Debido a que sus opositores (e incluso sus seguidores) señalan a Donald Trump como el responsable directo del asalto al Capitolio, hoy el expresidente atraviesa un segundo juicio de impeachment, algo que parecería un sinsentido ahora que no está en funciones, pero en realidad el objetivo es inhabilitarlo de por vida para la política. “Él le abrió la puerta a los grupos radicales y, con este juicio, lo que persiguen los legisladores es evitar que este personaje contienda por la presidencia en 2024, o que alguien parecido llegue a la Casa Blanca”.

La doctora Zavaleta no está segura de si la estrategia servirá, pues aunque quiere confiar en que EU aprendió la lección, todavía tiene frescas las últimas palabras que soltó Trump antes de abordar el avión que lo llevaría fuera de Washington: “Volveremos, de alguna forma”.

Israel podría ser el primer país en inmunizar a toda su población en el 2021

Israel es el país que tiene la tasa de inoculación más alta del orbe. Su experiencia es digna de tomar en cuenta ahora que la comunidad internacional lucha para inmunizar a la población mundial, afirmó la doctora María Cristina Rosas González, investigadora del Centro de  Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En entrevista con el programa Prisma RU de Radio UNAM, la especialista en estudios latinoamericanos detalló que Israel tiene poco más de 9 millones de habitantes, cuenta con una proporción de 11. 55 dosis por cada 100 y, hasta el  2 de enero de 2021, Israel ya había inmunizado a un millón de personas. El país de Medio Oriente  le ha dado prioridad a los mayores de 60 años, los trabajadores del sector salud y a las personas con comorbilidades. Se vacunan 150 mil personas por día.

La profesora e investigadora recordó que Israel realiza una vigilancia importante de su población por las complicaciones geopolíticas de la zona. “El país, acostumbrado a monitorear a la población por razones de seguridad nacional, ha usado esas plataformas para mejorar el rastreo de casos posibles en el país”.

Explicó que existe una aplicación móvil, HaMagen que permite a las personas saber si han estado en contacto con alguien que esté contagiado de la COVID-19. La aplicación rastrea la historia del GPS del teléfono celular. Existe otra plataforma para rastrear fuentes de exposición a la COVID-19 en el país. Las fuentes monitoreadas son escuelas, universidades, hospitales, sinagogas, mercados, etcétera.

En los inicios de la pandemia, el país parecía poco provisto de insumos médicos para hacerle frente. Fue por ello que los servicios de inteligencia, en particular el Instituto de Inteligencia y Operaciones Especiales (MOSSAD), desarrolló acciones a través de los contactos que posee con los servicios de inteligencia de todo el mundo, para asegurar batas, mascarillas, respiradores y otros insumos que permitirían al Ministerio de Salud lidiar con la crisis.

Su sistema de salud busca el acceso a los servicios básicos de salud sin importar la condición socioeconómica de la población y  su cobertura es a través de la infraestructura digital. “Israel es uno de los primeros países del orbe en digitalizar sus registros médicos desde hace 25 años”. Por tanto, podría convertirse en el primer país del mundo en inmunizar por completo a su población antes de que termine el primer trimestre del presente año, finalizó Rosas González.

Los medios públicos, oportunidad para la educación

En opinión de Irene Levy, experta en telecomunicaciones, los medios públicos son una gran oportunidad para la educación de un país, además tienen la ventaja de no tener que corretear el rating, de que sus contenidos sean de calidad y de que haya más anunciantes pagándolos.

No pueden estar ausentes de las redes sociales porque eso los separa de las audiencias, “es necesario cambiar la mentalidad y pensar en extractos de programas interesantes, porque estar ausentes de este enorme movimiento del cambio en materia de medios de comunicación sería un error”.

El acceso a plataformas como YouTubeTwitter o Periscope “llevan a una diversificación, a una indigestión de medios, de tal suerte que hay tanto que ver, hay tanto que leer, la gente está tan abrumada por todo lo que hay que normalmente la naturaleza humana te lleva a optar por lo fácil, por lo que no te angustia y por lo que puede causar o levantar algún tipo de interés inmediato”.

Los medios públicos tienen la obligación de mostrar en sus contenidos las diferentes opiniones y enfoques no solo de las noticias, sino de los sucesos mundiales, incluido el entretenimiento, “y es ahí, en el pluralismo donde los tenemos que encontrar”, concluyó la abogada.

Se cumplen 120 años de la muerte de Giuseppe Verdi

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/pvijEkZ69zg”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Una vez terminó de componer Aida, cuyo fastuoso estreno se realizó el 24 de diciembre de 1871 en el Teatro de la Ópera de El Cairo, Egipto, bajo la batuta de Giovanni Bottesini, Giuseppe Verdi decidió que su carrera como compositor había llegado a su fin.

Sin embargo, en 1879, un libreto de Arrigo Boito basado en la célebre tragedia de William Shakespeare, hizo que Verdi abandonara su retiro voluntario y comenzara a componer la ópera Otello, la cual se estrenó, con un rotundo éxito, el 5 de febrero de 1887 en el Teatro de La Scala de Milán.

Entonces, Verdi dijo: “Después de haber masacrado implacablemente a tantos héroes y heroínas, por fin tengo derecho a reír un poco”, y se puso a escribir, con otro libreto de Arrigo Boito, la que sería su única comedia lírica y su última ópera: Falstaff, la cual se estrenó el 9 de febrero de 1893, también en La Scala, cuando el músico italiano tenía 80 años.

Verdi, nacido el 10 de octubre de 1813 en Le Roncole, en la provincia de Parma, era inmensamente rico y generoso. Por eso, a partir de 1895, mandó construir en Milán la Casa di Riposo per Musicisti, un hogar de descanso para músicos retirados, así como un hospital en Villanova sull’Arda, en la provincia de Piacenza.

A principios de 1897 padeció un ligero ataque cerebral, pero a los pocos minutos empezó a recuperarse. Ese mismo año publicó sus Quatro pezzi sacri: Ave Maria, Stabat Mater, Laudi alla Vergine Maria y Te Deum) y perdió a su segunda esposa, Giuseppina Strepponi, lo que supuso un fuerte golpe anímico para él.

Verdi había sido un hombre sano prácticamente toda su vida. Ahora comentaba que estaba un tanto ciego y sordo, y se quejaba de que se le escapaba cada vez más la memoria y no dormía a causa del insomnio.

En la mañana del 21 de enero de 1901, en su habitación del Gran Hotel de Milán, donde vivía, sufrió una embolia que le dejó el lado derecho de su cuerpo completamente paralizado.

Apenas fue divulgada la noticia de su mal estado de salud, una enorme multitud se agolpó frente al Gran Hotel. Y para evitar que se produjera cualquier ruido que pudiera molestarlo, se cubrió con paja las calles vecinas y se redujo la circulación en la Via Manzoni.

Verdi, quien había entrado en coma, ya no resistió más y murió hacia las tres de la tarde del 27 de enero, a los 87 años, rodeado por Arrigo Boito, la soprano Teresa Stolz y sus editores Giulio y Tito Ricordi, entre otras personas.

En señal de luto, las banderas ondearon con listones negros, los teatros y comercios cerraron sus puertas, y los periódicos publicaron ediciones especiales en la que daban cuenta de su fallecimiento, con los bordes de sus páginas impresos en negro.

Verdi fue enterrado en una ceremonia privada en el Cimitero Monumentale de Milán pero, al cabo de un mes, sus restos, junto con los de Giuseppina Strepponi, fueron exhumados y llevados a la capilla de la Casa di Riposo per Musicisti, donde aún hoy permanecen.

En esta ocasión, unas 300 mil personas acompañaron el cortejo fúnebre y la orquesta de La Scala y más de 800 voces interpretaron, bajo la batuta de Arturo Toscanini, el coro “Va, pensiero”, de otra de sus creaciones: Nabucco.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_video link=” https://www.youtube.com/watch?v=Uc9fCcrFEa0″ title=”Funeral de Verdi en Youtube: “][/vc_column][/vc_row]

El Catnip es seguro para los gatos

Una de los productos más populares para gatos en las tiendas veterinarias es el catnip, una hierba originaria de europa que vuelve locos a dos de cada tres gatos. La Nepeta cataria, también conocida como menta gatera, es utilizada por la mayoría de los dueños gatunos como un premio para sus mascotas. Sin embargo, ¿podría ser esta recompensa peligrosa para los felinos?

Claudia Edwards, médico veterinario zootecnista y maestra en ciencias por la Facultad de Veterinaria (FMVZ) de la UNAM, afirmó en entrevista para la Gaceta de la UNAM que la planta provoca que los “gatitos que se revuelquen en su espalda, persigan cosas, maúllen, jueguen, muerdan y se diviertan, por eso se usa como un enriquecimiento para que hagan ejercicio” y no representa un peligro para ellos.

Aunque los especialistas desconocen el mecanismo fisiológico que provoca el catnip en cada gato, se sabe que “causa placer a los gatos. No a todos los gatos, los estudios mencionan que uno de cada tres gatos no siente ningún efecto. Sin embargo, un estudio más reciente afirma que hay dos efectos: uno activo y otro pasivo, en éste el gato disminuye su actividad motora, se pone en posición de esfinge y deja de maullar. Se considera que todos los gatos sienten el efecto” pero lo manifiestan de forma diferente, aseguró la especialista.

La académica de la FMVZ explicó que este producto no surte efecto en los gatos menores a 3 meses de edad, por lo que sus efectos comenzarán a notarse cuando sean mayores. “Sabemos que, por ejemplo, le gusta a las hembras, sobre todo cuando están más hacía su adolescencia y a los machos castrados, pero no sabemos exactamente porque la edad, el sexo y su estado reproductivo pudiera afectar. Son variables que pueden afectar las conductas de nuestro gato y que no las presente.”

La universitaria, certificada en etología y pequeñas especies, agregó que la menta gatera “es un buen enriquecimiento, vale la pena probarlo con nuestros gatitos, sobre todo si los ayuda a estar más activos” y en diversos estudios se ha demostrado que aun en dosis altas “no se ha encontrado ninguna toxicidad. De hecho, los efectos duran poco. En algunos gatos hasta 10 minutos, pero, por lo general, son unos minutos, se pasa el efecto y pueden retomar su vida normal sin ningún problema.”

A pesar de que no representa un peligro para los animales de compañía, la especialista recomendó consultar a un veterinario para evitar cualquier daño a nuestras mascotas: “Es importante que el spray y el coadyuvante en que está diluido no vaya a ser tóxico para nuestro gatito. Es importante tener a la mano el teléfono de nuestro veterinario de cabecera y uno de urgencias, a veces estas cosas horrendas y accidentes pasan a medianoche. Si llegara a haber problemas, debemos tener una opción a mitad de la madrugada para ir con el veterinario.”

“Es muy importante estar siempre al pendiente con nuestros gatos. No dárselo con juguetes con hilos o partes lineales, porque, además, si el gato se emociona, agarra el juguete y lo destruye, podría ingerir esta parte lineal y tener un gran problema, eso irá a su intestino, no saldrá en las radiografías porque es un hilo y el intestino va a intentar seguir moviéndose, el hilo se queda y no sale. El intestino se mete en sí mismo, es una situación muy grave, se hace cirugía para cortar ese pedazo. Puede ser mortal.”

“Podemos usar el Catnip en lugares para que explore y pueda hacer ejercicio, es muy importante. La intención con el enriquecimiento es que no sea algo permanente. No le pongan el catnip todo el tiempo, todos los días. Lo que queremos es estimular la parte novedosa dentro de una rutina, para los gatos son muy importantes las rutinas. Tener un plan de monitoreo es maravilloso, si no saben cómo lograrlo pueden buscar un médico especializado en conducta, los llamamos etólogos clínicos, y ellos pueden ayudarles a planear un enriquecimiento completo para que el gato tenga una buena salud física y mental”, recomendó para finalizar.

Perros y gatos pueden morir por consumir mariguana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Fecha de publicación de la nota original: 25 de enero de 2021[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

La doctora Claudia Edwards, de la Facultad de Veterinaria, aconseja a los interesados en el autocultivo de cannabis mantener la planta lejos de sus mascotas de compañía para garantizar su salud en el corto y largo plazos

“Los animales sufren muchísimo físicamente -cuando consumen mariguana- porque pueden tener consecuencias como hipotermia con convulsiones, una bajada en la frecuencia cardiaca o un aumento súbito, puede llegar hasta la muerte. En la parte sicológica, cuando alguien consume este tipo de drogas lo hace de manera consciente, sabe que habrán cambios. Los animales no tienen idea de qué les pasa, se van a sentir terribles. Esto les puede causar problemas de ansiedad y angustia, hasta volverse agresivos”, comenta la Doctora Claudia Edwards, médico veterinario zootecnista y maestra en ciencias por la Facultad de Veterinaria (FMVZ) de la UNAM.

Es importante, afirma Edwards, considerar que aun el consumo de segunda mano puede ser perjudicial para nuestros animales de compañía, ya que la dosis absorbida por el humo en lugares cerrados podría causar una dependencia. “Hay varios reportes, desde el aumento en la legalización en el uso recreativo y medicinal en el mundo, de intoxicaciones, sean o no provocadas. Situaciones donde la gente activamente lo suministra directamente a los animales, sobre todo los adolescentes. Si el individuo lo hace de manera regular (fumar marihuana cerca de sus mascotas) y entra en periodos de abstinencia, el animal podría presentar síntomas de desintoxicación.“

El Senado de la República aprobó durante noviembre del 2020 la Ley Federal para la Regulación del Cannabis, la legislación permitirá que la mariguana sea consumida de manera lúdica, además de autorizar la siembra, cultivo, cosecha y preparación de cannabis con ciertas limitantes. El dictamen es relevante porque el Gobierno de México calculó, en un estudio divulgado durante el 2016 –https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/85735/MIGUEL_MOLINA_M3.pdf–, que en nuestro país se consumen cerca de 400 toneladas de la planta depresora del sistema nervioso.

Aunque el dictamen es considerado por grupos activistas como un avance en la lucha por las libertades civiles, la autorización del consumo y la posibilidad del autocultivo podrían significar una fuente de riesgo para algunos de los miembros más queridos de los hogares mexicanos: las mascotas.

La especialista subraya que ante el aumento de productos derivados de la cannabis, como los concentrados en aceite de CBD, es necesario ser precavidos cuando estos son utilizados para tratar ciertos padecimientos de las mascotas, porque la mayoría no cuenta aún con certificados que avalen su fabricación o pureza. Un químico contaminado podría significar un problema de salud grave para nuestros animales domésticos.

“El cannabis tiene más de 350 químicos activos, de estos los más estudiados son el THC, la parte con los efectos psicoactivos, y el CBD, que tiene efectos medicinales sin el psicotrópico. Se han utilizado para trastornos dolorosos y crónicos, como artritis, cáncer. Hay buenos resultados, el problema es que la regulación no es muy fuerte, ni muy clara. No se puede estar seguro que todos los productos que se ofrecen sean puros.”

“Mucha gente depura la planta de manera más artesanal y no sabemos qué tanto del THC pudiera mezclarse con el CBD. No tenemos la certificación de cada frasco, todavía faltan estudios específicos sobre la dosificación. Se tiene que hacer, si lo vamos a utilizar, junto con un médico veterinario sepa que el producto que se va a manejar, nada de que lo compró por facebook y se quedaron de ver en el metro, es de una fuente confiable y tenga cursos sobre lo que implica su administración”, aconsejó en entrevista para la Gaceta de la UNAM y añadió:

“De esta moda, se puede ver en redes sociales que cualquiera lo distribuye e indica las dosis. Esto, obviamente, no es nada científico y la vida de nuestro animal está en riesgo. Es importante hacerlo con gente capacitada, con cursos y que sepa de dónde viene el material.”

La Dra. Edwards advirtió que aquellos interesados en el consumo y autocultivo de marihuana deben cultivar “en un lugar cerrado, sobre todo porque los gatos pueden entrar por todos lados. El olor de la planta le gusta mucho a los perros. Es normal que a las mascotas les llame la atención y no sabremos cuánto ingirieron. Si nos vamos, el animal puede pasar horas sin la atención necesaria.”

“Si van a consumirlo o cultivar cualquier producto en la casa, debe estar bajo llave y en lugares muy altos donde los animales no tengan acceso. Otra cosa que sucede mucho, es la cocina. El cannabis no sólo se fuma, se hacen muchos productos. Uno de los más comunes son los brownies de chocolate. El problema de que los animales consuman un brownie de chocolate, no sólo tiene que ver con el THC, que ya es mortal. El chocolate tiene teobromina y es muy tóxico para perros y gatos”, enfatizó la académica y finalizó:

“Las muertes registradas de animales se deben a la combinación de THC y chocolate. Es realmente mortal. Si tenemos un animal que consume vía oral cualquiera de estos productos (planta o brownie) debemos correr con el veterinario, dentro de la primera hora podemos inducir el vómito para reducir la absorción del producto y tener canalizado al animal, bajo observación y medicamentos. Debemos tener mucho cuidado, es una situación mortal.”[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Egresado de la UNAM crea estampilla postal de la Navidad

“En las clases de secundaria siempre dibujaba a todos mis compañeros y maestros, no eran trazos profesionales, pero sí felices y honestos. Muchos años después traté de emular esos dibujos para crear la estampilla postal de la Navidad mexicana y fue algo que me conectó con mi infancia y muy especial”, afirmó Vivek Luis Martínez Avín, egresado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

 Para la Navidad del 2020, Vivek fue designado por correos de México para diseñar la estampilla postal de las tradicionales fiestas decembrinas, además del sobre, la hojilla filatélica, así como un material para que los niños enviaran su carta a los Reyes Magos.

 La importancia de las estampillas postales de la cultura filatélica sigue vigente. Los envíos por correo continúan con el importe pagado con las estampillas.

 La filatelia es un arte que representa a México ante el mundo. Por ejemplo, “plasmamos nuestros valores en estas estampillas, nuestros artistas, la cultura prehispánica e incluso nuestras fiestas tradicionales”.

 Para el joven, esta navidad fue particularmente especial. Trató de representar la navidad de su infancia a través de las posadas, las piñatas y los dulces, tradiciones que se han perdido poco a poco.

 “Si este material les llega a los niños nos dirán: ¿a poco hacían esas cosas? Y la verdad no es lo mismo que antes, quizás sueno como viejito, pero son cosas padrísimas para recordar”.

 El diseñador explica que hoy con la pandemia estamos muy alejados de esas fiestas, pero “debemos tener esperanzas de que un día lo vamos a recuperar y mantendremos las tradiciones vigentes”. “Esta estampilla con todo el material impreso ayuda a mantener la ilusión de los niños, por eso vale la pena”.

 A decir de Vivek, las tradiciones nos brindan un valor cultural, que en parte se plasma en estas estampillas que se convierten en objetos muy valiosos para quienes se dedican a coleccionarlas.

 De hecho, aquellas que tienen más de 70 años, se conservan en buen estado junto con su orilla, cómo se segmenta cada una, las hojillas, y de acuerdo a las ediciones tienen un gran valor. Incluso hay errores de impresión que les brindan un valor único.

 A las nuevas generaciones les recomienda que crean en sí mismos y en su trabajo, porque ellos son el futuro y sólo ellos podrán mantener un México sano y constructivo. En sus manos está construir algo positivo y valioso, tanto para sus hijos y como las nuevas generaciones.

 “El arte, la educación, la cultura y el desarrollo personal constante, es la única forma valiosa para lograrlo”, concluyó el egresado de la UNAM. 

Predicen más pandemias ante pérdida de biodiversidad

La aparición de nuevas pandemias a través de la zoonosis (patógenos transmitidos de animales a humanos) continuará si no protegemos la biodiversidad y regulamos el uso de fauna silvestre, explicaron expertos de la UNAM, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN y la Universidad de Texas.

 Actualmente, “la relación que la humanidad mantiene con los recursos naturales es todo menos mutuamente provechosa, escasamente alguna cultura ha llevado una conexión armónica donde, por ejemplo, se permita que estos recursos explotados se regeneren”, señaló Alejandro Córdoba Aguilar, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM.

 De hecho, los modelos socioeconómicos y casi cualquier religión han enfatizado una supremacía del humano sobre los seres vivos del planeta, esta relación se puede ver claramente en cómo legislamos los recursos que nos rodean: los agotamos o los deterioramos, agregó el académico universitario.

 Las pandemias

 Una pandemia es una enfermedad que se expande mundialmente y regularmente surge por patógenos de la vida silvestre como aves y mamíferos, explicó Carlos Ibarra Cerdeña, investigador del CINVESTAV.

 A principios del siglo XX apareció una pandemia letal llamada gripe española, mató a más de 20 millones de personas. En el siglo XXI, en el año 2008, apareció en México otra pandemia causada por la influenza del virus A H1N1.

 Además de las pandemias causadas por influenzas han existido otras causadas por coronavirus y que aparecieron en el siglo XXI. Por ejemplo, en 2012 surgió el MERS que infectaba a personas por medio del contacto con camellos infectados, y en 2013 apareció el caso del SARS.

No obstante, “ninguna de las enfermedades del siglo XXI ha causado el nivel de mortandad que tiene la COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, presente en 224 países. Después de un año hay más de 95 millones de infectados confirmados y ha matado a más de dos millones de personas”, detalló Ibarra.

 Es muy posible, acotó, el investigador, que surjan nuevas pandemias, y por eso existen varios científicos estudiando los factores que podrían causarlas, esto con el fin de prevenirlas o predecirlas.

Sin embargo, es muy complejo porque depende de la biología de los patógenos, así como de las condiciones sociales y culturales de las ciudades donde emergen estas epidemias que más tarde se convierten en pandemias.

 Zoonosis

 Se sabe que la mayoría de las enfermedades emergentes como el ébola y casi todas las pandemias conocidas como la influenza, el SIDA y la COVID-19 son zoonóticas, es decir, son causadas por microorganismos de origen animal.

 La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de la Salud Animal y la Plataforma Intergubernamental de Diversidad Biológica reconocen que la pérdida de la diversidad y el desarrollo de la agricultura y ganadería son factores que han provocado la aparición de más del 30 por ciento de las enfermedades emergentes, enfatizó Gerardo Suzán Azpiri, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

 Varios estudios han evidenciado que sitios con mayor diversidad de especies reducen la transmisión de infecciones y el riesgo de zoonosis, a esto se le llama la Hipótesis del Efecto de Dilución.

 Este efecto se ha reconocido en muchas enfermedades producidas por virus, bacterias y protozoarios que ocurren cuando se pierde la diversidad de especies y están ligadas a la salud humana. Por ello, no sólo es necesario integrar el concepto de una-salud sino también de Eco-salud. 

Cambiar la relación humano-animal

 Si la relación de la humanidad con el planeta no cambia, las posibilidades de nuevas pandemias de origen zoonótico son muy elevadas, afirmó Iván Castro Arellano, profesor de la Universidad Estatal de Texas.

 Para prevenir estos eventos debe existir una coordinación internacional entre los gobiernos de cada país para que no continúen las condiciones relacionadas con la aparición de estos patógenos zoonóticos.

 “Estas condiciones que debemos evitar son la disminución de áreas naturales, la pérdida de la biodiversidad, el uso no regulado de fauna silvestre, el cambio climático y un modelo económico y social que mantiene el uso ilegal de áreas naturales”, afirmó.

 En general, la pandemia de la COVID-19 nos provee una oportunidad de repensar totalmente, no sólo la prevención de enfermedades, sino un modelo de coexistencia con el planeta, concluyó.

Recuperación física post covid-19 – Ejercicios en silla

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

El Instituto del Deporte, en coordinación con la Secretaria de Educación, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Salud de la Ciudad de México y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, realizan una guía de ejercicios físicos de recuperación para pacientes que hayan padecido Covid-19.

Con el apoyo de la subdirectora de Medicina del Deporte del INDEPORTE, doctora Leslie Carbajal, y los fisioterapeutas Paulo Espinosa y Marcela Vázquez, se realizaron cuatro rutinas en video: “Guía de ejercicios de respiración”; “Guía de ejercicios en cama”; “Guía de ejercicios en silla”; y “Guía de ejercicios de pie”.

El director general del INDEPORTE, Rodrigo Dosal Ulloa, explicó que en estos tiempos de emergencia sanitaria la dependencia que dirige ofrece a la ciudadanía conceptos prácticos de salud, a través de la activación física.

El virus SARS-Cov2, causante de la enfermedad Covid-19, infecta principalmente a los pulmones y al sistema respiratorio superior; no obstante, también es importante restablecerse a nivel muscular, pues puede dejar secuelas.

Cualquier terapia de recuperación deberá consultarse con un médico para su aprobación y seguridad del propio paciente.
Por su parte, los terapeutas que apoyaron la realización de los videos, coincidieron que es una gran iniciativa del Gobierno de la Ciudad de México, porque mucha gente que ya padeció Covid-19 no tiene la información adecuada “y le vendrá muy bien realizar un trabajo tanto preventivo como activo durante el proceso de recuperación”.

Los terapeutas hicieron énfasis en la importancia de realizar una terapia post Covid-19, porque es una “área que se estaba dejando un poco aparte, ya hemos visto varias secuelas en personas que padecieron la enfermedad, tanto a nivel neuropático como pulmonar”.

Es justo decir que cualquiera puede beneficiarse de las técnicas de respiración profunda propuestas en los videos, pues estas juegan un papel especialmente importante en el proceso de recuperación después de haber padecido Covid-19. Los ejercicios pueden iniciarse en casa durante el aislamiento e incorporarse fácilmente a la rutina diaria.

Asimismo, es importante la asesoría médica y no realizar estas rutinas si se presentan síntomas de fiebre, dificultad para respirar, dolor de pecho, hinchazón de piernas, entre otras molestias.

La guía de ejercicios físicos de recuperación para pacientes que hayan padecido Covid-19 se puede consultar en el sitio de internet del INDEPORTE: indeporte.cdmx.gob.mx y en la página “Salud en tu vida” del Gobierno de la Ciudad de México: prevencion.saludentuvida.cdmx.gob.mx

Además, en las redes sociales del INDEPORTE, en Facebook y Twiter: DeporteCDMX, en Instagram: deporte_cdmx y en el canal de Youtube: Instituto del Deporte de la Ciudad de México.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/L8PnmE1jy2E”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/Vil5OZqBgvo”][/vc_column][/vc_row]

⭐Les invitamos al estreno del documental “Migranta con M de mamá”

¿Qué motiva a una madre soltera dejar a sus hijos para buscar trabajo en otro país?

De acuerdo con el Centro de los Derechos del Migrante (CDM), el tres por ciento del total de los participantes del Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales México-Canadá son mujeres, una cifra que denota la necesidad de aquellas que, como cabeza de familia, se ven obligadas a migrar.

Si bien el incremento de este fenómeno responde a una tendencia mundial de cambios en el mercado de trabajo basado en visas de trabajo temporal, la generación de empleos a madres sin pareja y madres de familia también detona un impacto importante a nivel económico y político que transgrede las relaciones culturales y afectivas de las sociedades.

En el caso de las mujeres migrantes mexicanas, la situación humanitaria muchas veces pasa inadvertida debido a la falta de programas que atiendan sus diferentes necesidades, así lo evidencia Migranta con M de mamá, último trabajo cinematográfico de Aaraón Díaz Mendiburo basado en sus diferentes investigaciones.

Sus trabajos, además de detonar la apertura al diálogo, buscan visibilizar una realidad poco abordada en México, sobre todo aquella que tiene que ver con la labor de las madres solteras.

En entrevista para UNAM Global, Díaz Mendiburo refirió que este programa, vigente desde hace casi 30 años, sólo ve la parte de la retribución económica y no lo que implica la separación familiar. “De por sí la vida cotidiana de un migrante no es vista por las instituciones; ellos no son máquinas de trabajo o solamente empleados, son seres humanos con otros objetivos en la vida”.

Su estancia por el país norteamericano le permitió darse cuenta de las precariedades, sufrimientos, sueños y abusos que viven sus connacionales, quienes han tenido que buscar en otros lados las oportunidades que su país de origen les ha negado. De ahí su necesidad de mostrar las diferentes aristas en torno a la migración laboral.

Amante del Séptimo Arte, el académico del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM piensa que migrar en busca del sueño es algo “muy propio” del ser humano. Si bien es un comportamiento aprendido que un porcentaje muy pequeño de la población mundial lleva a cabo, no deja de ser doloroso y muchas veces cruel: “porque tiene que ver con desprendimientos, con arraigos, con la identidad, con los contextos culturales, con los lugares que dejas… Tiene que ver con las interacciones sociales”.

Desde su perspectiva, este tipo de programas muestran al gobierno de Canadá como un país precursor y respetuoso de los derechos laborales y humanos, algo que dista mucho de la realidad, ya que sin programas que construyan redes de apoyo para el migrante, difícilmente su estancia laboral en el país norteamericano impacte de forma positiva en la relación con sus familias.

“Por eso estos documentales van dirigidos a todos los seres humanos que no han tenido la oportunidad ni las posibilidades de descubrir cómo son las mujeres migrantes, de poder ver más allá. Pero también va dirigido a aquellos que no han tenido la fortuna de encontrarse con aquella literatura que les regale la posibilidad de descubrir otras maneras de existir que enriquezcan su forma de concebir la vida”.

Como documentalista independiente, Aaraón Díaz ha dirigido y producido Migrantes: los que venimos de adentro (2007), Matices: migración “temporal” en Canadá (2011) y Migranta con M de mamá (2020), documental que, si la pandemia lo permite, podremos ver su estreno este mismo año en alguna sala cinematográfica.

Aviso importante: Debido al interés que ha despertado el documental, el cupo para la presentación de las 11 de la mañana está lleno, por lo que se les invita a realizar su prerregistro aquí para la presentación de las 2 de la tarde del mismo 10 de febrero.

CUPO LIMITADO.

Vacunas contra SARS Cov2, estado actual y perspectivas

Tras ganar el premio Ariel 2020, cortometraje mexicano de profesores del Tec de Monterrey busca el premio Óscar

  • Dalia sigue aquí es una historia hecha a mano sobre 5 mil 200 periódicos que pretende dar atención al tema de desapariciones en México y el incansable espíritu de los familiares que buscan a sus seres queridos.
  • La dirección del mismo está a cargo de Nuria Menchaca, directora de Departamento de la carrera de Arte Digital en el Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México, y Carlos Isaac González, EXATEC y profesor de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD).

El cortometraje animado mexicano Dalia sigue aquí ingresa a la lista de calificados a los Premios Óscar, donde podría ser elegible por los miembros de la Academia para la entrega de estatuillas del 25 de abril de 2021.

La dirección del mismo está a cargo de Nuria Menchaca, directora de Departamento de la carrera de Arte Digital en el Tecnológico de Monterrey en Ciudad de México, y Carlos Isaac González, egresado y docente en la mencionada carrera.

Dalia sigue aquí es una historia hecha a mano sobre 5 mil 200 periódicos que pretende dar atención al tema de desapariciones en México y al incansable espíritu de los familiares que buscan a sus seres queridos. La pieza audiovisual fue galardonada con el premio Ariel 2020 en la categoría Mejor cortometraje animado y obtuvo una Mención Honorífica por parte de la Selección oficial del 17º Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) en la sección de Cortometraje mexicano.

Respecto a la historia, Menchaca comenta: “Hicimos un proyecto que dedicamos a todas las familias que tienen a sus desaparecidos, que los buscan día a día durante el resto de sus vidas y a los periodistas que nos traen estas historias”.

Uno de los pilares estratégicos de la Escuela de Arquitectura, Arte y Diseño (EAAD) del Tecnológico de Monterrey es el desarrollo de su facultad, que está constituida por destacados perfiles en cada una de las disciplinas, docentes graduados de las Universidades Top 50 del mundo, figuras multigalardonadas y de renombre en sus disciplinas, así como profesores visitantes extranjeros.

Fueron más de 90 artistas y colaboradores los que hicieron realidad esta pieza desde el estudio de animación independiente No Budget Animation; fundado por Menchaca y González en 2015 y desde el cual han realizado y producido cortometrajes animados que han sido mostrados en festivales como Cannes y el Festival Internacional de Cine de Morelia, por mencionar solo algunos. Asimismo, dicho estudio también fue responsable del diseño de Teus, la mascota del Tecnológico de Monterrey.

“Nuestra intención actual es dar visibilidad a la desaparición forzada y la violencia que vivimos en México. Queremos que Dalia sigue aquí sea un corto que mueva corazones, y esperamos tener la fortuna de poder avanzar en esta carrera por el Oscar”, concluye Carlos Isaac.

Un homenaje a Esperanza Pulido, pionera de la crítica musical, en Vindictas

En el nuevo programa de Vindictas, se realizará un homenaje a la pianista Esperanza Pulido, quien tuvo una larga y destacada trayectoria como concertista en México, Estados Unidos y Europa, además de dedicarse a la docencia durante más de treinta años, principalmente en el Conservatorio Nacional de Música de la Ciudad de México.  En el programa, conducido por la compositora Ana Lara Zavala, las especialistas Clara Meierovich y Maby Muñoz, conversarán sobre el legado de Pulido. La transmisión será este domingo 24 de enero, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 28 de enero, a las 21:30 horas, por la señal de TV UNAM.
Esperanza Pulido Silva (Zamora de Hidalgo, Michoacán, 1901 – Ciudad de México, 1991) empezó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional de Música con el maestro Mark Gunsburg y composición con el maestro Estanislao Mejía. Continúo sus estudios en Nueva York en Manhattan School of Music, donde también enseñó piano y realizó varias giras. Posteriormente el Instituto Francés de América Latina le otorgó una beca para estudiar musicología en París, donde tomó clases de piano con Lazar Lévy y musicología con André Schaeffner.
Como solista de piano, Pulido interpretó los Conciertos en re menor y la mayor, de Mozart, el Concierto para piano n.º 3 y n.º 4, de Beethoven, el Concierto para piano y orquesta, de Schumann y el Concierto de Brandeburgo, de Bach. Tocó bajo la dirección de Plotnikoff, Revueltas, Limantour, Rodríguez Fraustro, Herrera de la Fuente y Fritz Reiner. En 1954 fue invitada a París para la inauguración del pabellón de México en la Ciudad Universitaria de París, donde dio una conferencia en la Sorbona y otra en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.
Fue maestra durante dos años en la Escuela Nacional de Música de la Universidad Nacional Autónoma de México y tuvo a su cargo la cátedra de piano del Conservatorio Nacional de Música por más de treinta años, donde también impartió la clase de Historia y Metodología de la Crítica Musical. Además, fue presidenta de la Asociación Musical Manuel M. Ponce.
Durante años escribió críticas musicales en el periódico Novedades y fue fundadora de la revista de investigación musical Heterofonía, donde publicó infinidad de artículos y reseñas. Asimismo, publicó el libro La mujer mexicana en la música (1958), en el que revisó la participación de las mujeres en el campo musical mexicano desde el periodo prehispánico hasta 1930.
Otra de las homenajeadas en este ciclo de Vindictas en la música será la pianista María Teresa Rodríguez (Pachuca, Hidalgo, 18 de febrero de 1923 – Ciudad de México, 4 de septiembre de 2013), la primera mujer en dirigir el Conservatorio Nacional de Música.
La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización al olvido, la discriminación y la invisibilización con la conducción alternada de mujeres destacadas en cada una de las disciplinas.
No te pierdas el nuevo programa de Vindictas, dedicado a la pianista Esperanza Pulido, el domingo 24 de enero, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 28 de enero, a las 21:30 horas.

Charla con Margo Glantz

Se renueva Escuchar y escucharnos, serie de género de Radio UNAM

Desde 2017, el programa radiofónico Escuchar y escucharnos, de Radio UNAM, ha sido un espacio abierto a la sensibilización, discusión y reflexión en el que se tratan temas de género y diversidad, su estudio y problemática, tanto en nuestra Universidad como a nivel nacional.
En su séptima temporada, el programa buscará  ampliar el conocimiento sobre los movimientos feministas y LGBTTTI+, los derechos de las personas víctimas, así como profundizaren el tema de las masculinidades.
El próximo miércoles 3 de febrero, a las 10 horas, se transmitirá el primer episodio de los 15 que integran la nueva temporada. La serie dará voz a especialistas, expertas y expertos de distintos ámbitos para conversar en torno a temáticas  más cercanas al día a día de la sociedad en conjunto y a la búsqueda de la igualdad y la eliminación de la violencia.
El programa continuará fiel a a su lema: Construyendo igualdad, y a sus objetivos: buscar la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género.
Durante los episodios de esta temporada habrá un acercamiento a las artes y a la tecnología, al periodismo y los instrumentos y términos legales, a los conceptos y distintas expresiones de los feminismos, las masculinidades y la diversidad; también se hablará acerca de libertad, sororidad, respeto y autocuidado.
Entre las invitadas y los invitados de la temporada se encuentran la doctora Leticia Bonifaz, abogada mexicana, experta en derechos humanos, igualdad de género, procuración de justicia, técnica legislativa, grupos indígenas y derecho alternativo. Desde noviembre de 2020 es experta en el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
También escucharemos a la doctora Marcela Lagarde. Política, académica, antropóloga e investigadora mexicana, especializada en etnología y representante del feminismo latinoamericano.
Participará el doctor en Ciencias Políticas y Sociales, César Torres Cruz. Ha impartido asignaturas sobre género, salud, sexualidad, masculinidades y metodología cualitativa. En el 2020 se incorporó al Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, con el proyecto de investigación: “Género y salud. El Virus del Papiloma Humano (VPH) en mujeres en México”.
Del mismo modo, la audiencia podrá escuchar al doctor Ignacio Lozano Verduzco, autor principal de dos libros sobre masculinidades y violencia, uno de los cuales se tradujo al inglés, y el otro acerca de un diagnóstico sobre la discriminación y violencia hacia la comunidad LGBTTTI. Ha colaborado en distintas ediciones de libros sobre VIH y migrantes, masculinidades y forma parte de tres redes de investigación internacionales que se dedican al estudio de la migración, la salud y el bienestar sexual.
Bajo la conducción de Amalia Fernández y la producción de Silvia Cruz y Carmen Zumaya, Escuchar y escucharnosConstruyendo igualdad, séptima temporada, se transmitirá todos los miércoles, a las 10 h, a partir de este 3 de febrero, por 96.1 FM e Internet, en www.radio.unam.mx y plataformas de streaming.

¿Qué significa la actividad reciente del Popocatépetl?

¿Por qué la salud bucal es importante durante la COVID-19?

La literatura, un oasis de la pandemia

La Dirección General de Atención a la Comunidad y  la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM convocó en el 2020 a la comunidad universitaria a participar en el concurso Leer la Nueva Realidad para reflexionar sobre las nuevas formas de leer y entender el mundo, y cómo la lectura ha influido en su percepción de la vida cotidiana.

De los 243 trabajos recibidos, el de Karen Aide Rivera López, estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación  de la UNAM, fue el acreedor al primer lugar. La estudiante de la especialidad en periodismo de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales se inspiró en uno de los libros más leídos en todo el mundo, El Diario de Ana Frank, para escribir su texto Carta a Ana.

En su trabajo, Karen narra el día a día de  la cuarentena. “Ana tenía un estilo muy fácil, fue una especie de amiga para mí, además de identificarme con ella”, explicó.

Entre la historia del libro y lo que Karen vivía, coincidieron en todos los problemas que se desataron en el confinamiento. “Eso nos ha pasado a muchos, la cuarentena nos ha servido para conocernos mejor, pero llega a ser agotador. Me identifiqué con Ana porque ella también quería ser periodista, pero sobre todo con la problemática que ella vivía, ese paralelismo de la Ana buena y mala, la que quería ser y la que en verdad era”.

De acuerdo con Karen, fue muy fácil escribir, a lo largo del diario, mientras leía, quería decirle muchas cosas y en el texto se lo expresó.

Para Karen, el concurso significó un objetivo, una esperanza durante el confinamiento, además de que pudimos conocer a otras personas de la comunidad. “Lo mejor es que hayan leído  mi texto y que además les gustara”.

Los textos ganadores serán publicados en la revista Punto en Línea núm. 90 y podrán ser consultados en www.puntoenlinea.unam.mx

Contaminantes hacen resistente a rayos UV al virus de la Covid-19

 

En una metrópoli como la Ciudad de México, el Sol le hace los mandados al SARS-CoV2, coronavirus que por la pandemia del Covid-19 podría estar también en el aire.

Para inactivarlo por calor se necesitaría en la capital del país una temperatura tan alta como la que producen los rayos solares en el desierto.

Un estudio publicado en The New England Journal of Medicine reporta que el coronavirus que causa la actual pandemia de Covid-19 puede estar estable hasta 3 horas en un aerosol atmosférico.

El SAR-CoV2 es sensible a la radiación ultravioleta. Por eso se usan rayos UV de onda corta para sanitizar espacios, dice el doctor Óscar Augusto Peralta Rosales, especialista en aerosoles atmosféricos de la UNAM.

Sin embargo, agrega el investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera, este coronavirus puede encontrar un escudo protector en el material particulado que contamina la CDMX.

La formación del material particulado, en especial las partículas PM 2.5, es propiciado por las emisiones de los autos, calderas, incendios forestales, y por otras emisiones derivadas de la súper densificación de la ciudad.

Los edificios de grandes dimensiones, con 400 departamentos, concentran 10 veces más gente que la que originalmente vivía en ese espacio, antes de que ahí se construyeran esos edificios.

Tal densificación, asegura el investigador del CCA, produce más contaminación por metro cuadrado en esas áreas, ya que hay 10 veces más estufas y calentadores que queman ahí combustible.

Un espacio seguro

Un coronavirus, como todos los virus, mide, más o menos  200 nanómetros de diámetro. Una partícula que emite un coche, una PM 2.5 es decenas de veces más grande: mide dos mil 500 nonámetros.

La radiación ultravioleta debería inactivar “con facilidad” a un virus “tan chiquito”; sin embargo, una partícula es un espacio seguro para que permanezca más tiempo estable.

Si el SARS-CoV2 se topa con una partícula que contiene un poco de agua, mejor para el virus porque queda “recubierto, a salvo de la radiación solar y “a una temperatura que no lo destruye tan fácilmente”.

Transportada en un medio dispersante como el aire por partículas que la llevan dentro, una carga viral de SARS-CoV2 puede ser inhalada por una persona que sea más sensible “al ataque del virus”, si no usa tapabocas y tiene irritación de garganta y nariz o asma u otro padecimiento crónico respiratorio, acentuados por la contaminación.

Frío y virus

—¿Hay algún estudio donde se haya podido ver a este coronavirus resguardado en una partícula?

No recuerdo algún estudio en específico sobre cuánto puede vivir el SARS-CoV2 en una PM 2.5, pero si hay varios artículos científicos (basados en estudios hechos en EU, Madrid, Milán y Wuhan) que asocian la concentración de partículas en el aire con la incidencia de Covid-19. Muestran “una relación cercana” entre aumento de contaminación (la gente está más resentida) con un incremento de incidencia de la pandemia (el virus se activa con más facilidad).

—¿La época de fin de año propicia que el coronavirus se mantenga activo?

Justo cuando hace más frío. Como no hay tanta radiación  solar, las capas de la atmósfera se ‘achaparran’ o estratifican, parecen “rebanadas de hot cakes, unas sobre otras”. Eso impide que se dispersen los contaminantes y propicia que haya más probabilidad de contacto entre material particulado, humedad, virus y personas.

Durante esta época de bajas temperaturas, cuando también está más activo el virus de la influenza, es probable que aumente un poco el “índice de contagio” por el SARS-CoV2.

Finalmente, para estos días de pandemia, Peralta Rosales recomienda ponderar como política pública el uso generalizado de cubrebocas y el establecimiento de ciclovías, porque la bicicleta es un transporte no contaminante, personal y desalienta el uso de vehículos en tramos relativamente cortos o seguros.

Sin embargo, las ciclovías deben mantener cierta distancia de las vías de los autobuses que son los más contaminantes, como el metrobús en Insurgentes donde dos carriles los separan. Porque si los ciclistas  circulan cerca de camiones (Avenida Revolución) o comparten la misma vía (Avenida Félix Cuevas) se exponen  a concentraciones de contaminantes diez veces más altas que las reportadas por estaciones de monitoreo de calidad del aire. Y entonces “los estarías matando de otra cosa”.

Donnie Darko es para el espíritu adolescente

Hay películas que parecen haber sido filmadas para convertirse en un éxito de culto, es el caso del primer largometraje de Richard Kelly: Donnie Darko, estrenada el 19 de enero del 2001 en el Festival de Cine de Sundance. La cinta, como muchos otros estrenos de festival, no género demasiado interés entre las distribuidoras norteamericanas; meses más tarde, sus secuencias de accidentes aéreos impidieron que recibiera una mayor distribución y promoción debido a los ataques del 11 de septiembre de ese año contra las Torres Gemelas, en Nueva York.

Sin embargo, la popularidad de Donnie Darko creció de a poco gracias a los formatos caseros, donde millones de jóvenes alrededor del mundo se identificaron con su taciturno protagonista, interpretado por el actor Jake Gyllenhaal, quien después de escapar milagrosamente de un accidente comienza a tener visiones donde un extraño conejo le revela los oscuros secretos de los adultos a su alrededor.

Al igual que muchos otros, el crítico de cine Nicolás Ruíz –maestro en literatura comparada por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM– descubrió el trabajo de Kelly durante su adolescencia y se sintió atraído por su estética, música y temas: “te acuerdas del momento en que la viste y por qué era tan atractiva. Cuando la vi tenía como 15-16 años. Es interesante volverla a ver, sientes una atracción idiosincrática por su tono, los elementos que atraían tanto y profundamente a tu ser adolescente”.

El colaborador de Noticieros Televisa afirma que aunque “ahora pueden parecer choteados” ciertos elementos del largometraje al regresar a sus imágenes es palpable la “nostalgia por los 80, ese adolescente cool de angustiado ahora es un producto de comercialización. En ese momento, tenía un atractivo muy refrescante. Me acuerdo de eso: la sensación profunda de estar viendo algo cool, muy chido. Funciona para el espíritu adolescente porque te hace sentir muy bien al verla. No entiendes nada pero intentas explicarla. Esa mezcla de elementos la hizo ser una película destinada a convertirse en culto, a ser recordada con la nostalgia amorosa de la adolescencia.”

Es un sentimiento que comparte el protagonista de la película. En su prólogo al libro The Donnie Darko Book, Gyllenhaal escribió sobre las sensaciones que captura la película: “La lucha comienza cuando, a cierta edad, un niño comienza a experimentar los efectos de su infancia y la posibilidad de que su educación fue deficiente. Es difícil de aceptar la idea de que no hay ningún ideal. Nada es perfecto. Lo más difícil, sin embargo, es cuando él o ella comienza la búsqueda de su propia idea de lo que es correcto. Es aterrador buscar. Nunca sabes cuánta resistencia podrías encontrar.”

Esa nostalgia, para Nicolás Ruíz, “es un fenómeno millenial. Tenemos un cierto trauma con los productos nostálgicos, la gente la recuerda así. Abrió puertas a muchas cosas. La emoción por este tipo de ciencia ficción, que no está necesariamente en la sobre explicación como el cine de Christopher Nolan. Esta ciencia ficción roza con lo místico, no es científica ni explicativa, no se puede explicar mediante los mecanismos del diálogo. Es casi religiosa.”

“Hay algo valiente en eso, más allá de la nostalgia, por la simple ambición y valentía de Richard Kelly al hacer la película, a tal punto que terminó por condenar su carrera,” afirma el ganador de la Medalla Alfonso Caso, “Kelly tenía un talento real, una ambición real y en su forma de manipular ciertos clichés cinematográficos llegó a hacer algo muy refrescante. Lo arruinó el éxito de su primera película. Tal vez si hubiera hecho tres o cuatro películas independientes, tendríamos a un gran creador de ciencia ficción”.

A pesar del éxito de Donnie Darko en el mercado de video, como menciona el también colaborador de la revista Tierra Adentro, la carrera de Richard Kelly no logró consolidarse con el paso de los años. Después de la cinta del 2001, el realizador estrenó Southland Tales en el Festival de Cannes durante el 2006, donde se convirtió en una de los proyectos más abucheados en la historia del famoso certamen; posteriormente, en 2009, lanzó La caja (The Box) –una adaptación del cuento Button, button, firmado por Richard Mattheson– que apenas recaudó poco más de 15 millones de dólares en la taquilla norteamericana, a pesar de contar con un presupuesto de 30 millones durante su filmación.

Ruiz aventura que el poco éxito de los trabajos posteriores de Kelly tal vez se deba a la búsqueda del autor por acercar la ciencia ficción a los terrenos de lo místico: “La pregunta es: ¿qué pasa si me asomo en el canal de Dios? Si tuvieras la posibilidad de ver el futuro para checar los daños o beneficios que podrías hacer… ¿valdría más o menos tu vida? ¿Estarías en mejores términos frente a tu muerte repentina? Si pudieras saber cuándo te va a llegar la muerte, ¿tomarías la posibilidad? Es una cosa tramposa, tiene un asunto agnóstico de asomarse a la divinidad, junto a esa culpa que se vive en un mundo judeocristiano.”

Gyllenhaal, por su parte, asegura en el prólogo de The Donnie Darko Book que intentar descubrir los significados detrás de Donnie Darko es un sinsentido, porque esa no era la intención de Richard Kelly: “Llámalo culto. Llámalo genio. Llámelo como quiera, pero el hecho de que Richard haya optado por no alimentar a su audiencia con una simple conclusión a la película requiere que su público participe en el proceso de descifrarla con él. No hay mucha gente haciendo eso.”