Ley aprobada en Argentina para legalizar el aborto es “novedosa, inteligente y liberadora”

A través de llanto, saltos y emoción miles de mujeres celebraron la madrugada de este jueves 30 de diciembre de 2020 que por fin, después de una larga lucha feminista, el aborto sea legal, gratuito y seguro en Argentina.

Este acontecimiento es un hito para Argentina y América Latina, “con la consigna ‘se va a caer el patriarcado, arriba el feminismo’, el día de hoy, después de muchos años,  la lucha de las mujeres ha dado frutos”, aseguró Nelly Lucero Lara Chávez, doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM.

El Senado argentino aprobó el proyecto de ley enviado por el presidente, Alberto Fernández, que permite el aborto en las primeras 14 semanas de gestación y obliga a las entidades de salud a practicarlo si es necesario, incluso si alguno de sus médicos se declara en objeción de conciencia.

De acuerdo con la investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, la decisión de hoy repercutirá en el respeto y libertad de las mujeres, para erradicar cualquier figura de tutelaje  y dejar a un lado la figura infantilizada de las mujeres.

En ese contexto, es imperativo que también se modifiquen los planteamientos que aún se mantienen en Latinoamérica, región en la que hay atrasos en la libertad y la toma de decisiones de las mujeres. “Ellas deben de participar para decidir y construir leyes, sus propuestas van a repercutir en lo que ellas quieren. Sin embargo, este derecho sigue estando ausente en sociedades con deficiencias económicas, educativas y culturales”.

Por ello, el que hoy se haya aprobado esta ley “novedosa, inteligente y liberadora para otros países de América latina”, logrará que otros países la tomen como un modelo que será analizado para impulsar la modificación de las leyes en otras partes del mundo.

La profesora de la FCPyS destacó que esta ley hace referencia a niñas y adolescentes, quienes a veces quedan invisibilizadas en este tema que es tan importante. Asimismo, se hace énfasis en la responsabilidad del Estado para garantizar los derechos del aborto, ya que deben de anteponer que las mujeres tengan una vida digna.

Esta ley busca garantizar la educación sexual integral, lo que hará replantear la forma en que son educados los niños y niñas. “No se trata solamente de acusar a las mujeres de por qué están abortando, sino qué pasa en los entornos para que las mujeres estén embarazadas a temprana edad”.

Es una ley que va a generar mucha polémica y que hará pensar en cómo se van a transformar los sistemas de valores porque el estigma contra el aborto aun es grande. Habrá que trabajar en reconfigurar los ideales de la libertad y decidir  a dónde queremos ir.

Este proceso es inevitable, las cosas se van a transformar  y la unión de las mujeres va a lograr que los procesos se lleven a cabo. Este paso de legalización es un gran aporte de mujeres jóvenes que ahora se están cuestionando su proyecto de vida, lo que rompe con las estructuras y la manera de pensar. “Viene a transformar la idea de que las mujeres quieran ser madres o no”.

Dispositivos electrónicos, ¿peligro o incentivo?

Como pequeños ciborgs a la conquista de la realidad virtual, decenas de niños deambulan por los espacios domésticos posesionados de dispositivos electrónicos, práctica que llama la atención de educadores y padres de familia al extenderse a más hogares y escuelas.

¿Representa un riesgo o un incentivo entregar a los menores de edad teléfonos inteligentes o tabletas? De acuerdo con José Alfredo Contreras Valdés, académico de la Facultad de Psicología, la respuesta tiene que partir de un balance en la disyuntiva.

Se sabe que las nuevas tecnologías permiten el acceso más rápido a la información, que se pueden utilizar para comunicarse con otros puntos del planeta en tiempo real, incluso. De manera que resultan cómodas en términos de tiempo y recursos.

Para partir de lo básico, dijo Contreras Valdés, debe recordarse que los teléfonos y las tabletas electrónicas generan radiación. De modo que los infantes están expuestos a este fenómeno. Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha convocado a la comunidad médica a realizar estudios al respecto. Aunque éstos aún están en proceso, algunas conclusiones reportan riesgos a la salud.

Por otra parte, continuó, si una persona permanece sentada dos o tres horas jugando, puede ser una señal de sedentarismo. Por lo que respecta a los pequeños, como en todas las edades, es decisivo realizar actividades físicas para desarrollar habilidades físicas.

Otro elemento a considerar, es el uso que se le da a un objeto cotidiano. Si se opera manualmente un aparato durante poco tiempo no representa ningún riesgo, pero si se hace tres o cuatro horas al día, puede ocasionar problemas en dedos, articulaciones y tendones por el movimiento constante. Se han documentado ampliamente patologías físicas, además de las oftalmológicas asociadas al uso de estos aparatos.

Tiempo

Del tiempo que los niños pasan manipulando celulares o tabletas, advirtió: “Son momentos que no se invierten socializando o que no se disfrutan en familia, hablando en grupo o jugando con amigos, que no son destinados a actividades artísticas o estéticas. Es por ello que, desde muy pequeños pueden presentar adicción a dichas tecnologías”.

Además, el uso de dispositivos electrónicos en infantes se asocia con temas básicos conductuales como déficit en habilidades sociales, problemas de interacción con los demás y otro tipo de situaciones como ansiedad o depresión, entre otros.

Se sabe que las nuevas tecnologías permiten el acceso más rápido a la información, que se pueden usar para comunicarse con otros puntos del planeta. Resultan cómodas en términos de tiempo y recursos; sin embargo, teléfonos y tabletas electrónicas generan radiación. Si una persona permanece sentada dos o tres horas jugando, puede ser una señal de sedentarismo.

En cuanto a casos extremos de conductas patológicas asociadas a este tipo de tecnologías, el psicólogo se refirió a los abusos en Internet, “cuando no está supervisado: el ciberacoso o ciberbullying. Circulan infinidad de videos dirigidos a hacer sentir mal a los otros, a exponerlos, a revelar información íntima, comportamientos asociados a problemas de autoestima, emocionales y, en el peor de los escenarios en casos contados, en suicidio.

En el otro lado de la balanza, desde la óptica de Contreras Valdés, se “sabe que por tratarse del desarrollo de una habilidad compleja, que requiere concentración, planeación y atención para estimular las funciones ejecutivas del cerebro, el uso de dispositivos tiene algunas ventajas”. Sin embargo, enfatizó, ese tipo de habilidades puede desarrollarse en otros lados.

Aún más, se ha detectado un porcentaje pequeño de beneficio en términos de planeación y asociaciones. “Hay videojuegos que tienen que ver con construir y planear, pero realmente el tiempo y número de pequeños que utiliza el teléfono para ese tipo de actividades es mínimo. Hay programas educativos de manera directa e indirecta para fomentar habilidades sociales, rutinas para resolver problemas, cosas básicas educativas.

“Muchas veces el teléfono o la tableta aparentan una ‘buena opción’ para distraer al menor mientras el padre o la madre hacen otras cosas; de hecho, en ocasiones ese ‘hacer otras cosas’ es usar el teléfono. De ahí que los psicólogos recomienden a padres, abuelos, tíos y cuidadores primarios, quien esté en contacto con los niños, que monitoree sus actitudes relacionadas con los teléfonos inteligentes, pues éstos se convierten en modelos de conducta.”

Muchas veces el teléfono o la tableta aparentan una ‘buena opción’ para distraer al menor mientras el padre o la madre hacen otras cosas.

Recomendaciones

Entre las recomendaciones que sugirió el especialista a los padres para facilitar a sus hijos pequeños los dispositivos electrónicos destacó precisar el objetivo: ofrecer un bien, algo que le sirva durante su vida: juguetes, libros, actividades reforzantes a corto y largo plazos. Que cuando sea adulto recuerde: “Me hicieron regalos que me permitieron relacionarme con los demás para entender el valor de la convivencia”, que el objetivo no sea únicamente ‘distraer’.

Antes de concluir, guardó distancia al calificar entre bueno y malo el uso de los dispositivos electrónicos en menores: “No podría dar una opinión categórica, aunque la balanza se inclina a que no es buena idea promover su uso entre ellos. Tampoco podría recomendar una edad específica; aunque, como sugieren asociaciones estadunidenses y canadienses, es preferible hacerlo en la adolescencia”.

Navidad en Londres


Este es el 3er. y último episodio de ‘Navidad en Londres’: Mince Pie y Xmas Crackers. Les dejamos este chiste, una dinámica social británica para romper el hielo en las comidas o cenas Navideñas.

Nueva variante del coronavirus, mantener vigilancia y no alarmarse

Los virus siempre están mutando, es el caso del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19 y es importante estar al pendiente del impacto que esos cambios pudieran tener en la propagación, letalidad y efecto sobre las vacunas. “De hecho ya hay miles de virus diferentes, de manera que no debemos asustarnos cuando se informe de mutaciones”, aseguró Alejandro Macías Hernández, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, de la UNAM.

En ese contexto, los expertos de la salud europeos han dicho que la nueva variante del virus, —descubierta en septiembre en el sureste de Inglaterra— puede propagarse más fácilmente y ser más contagiosa, pero al momento, no hay estudios que comprueben que cause síntomas más graves o mayor mortalidad. Sin embargo, “tiene más de 20 mutaciones y alguna de ellas pudiera afectar la proteína de espiga, que es contra la que se producen los anticuerpos, y pudiera afectar la respuesta de las vacunas”, alertó el infectólogo.

Sobre las respuestas de las vacunas contra el SARS-CoV-2, añadió que “son policlonales, es decir, son más de un anticuerpo diferente” y atacan partes diferentes del virus, por lo que, si una parte del virus mutó “esto afectaría a uno solo de los anticuerpos no a todos”.

“Este es un virus que parece transmitirse con más facilidad y que pudiera tener algunos aspectos preocupantes en cuanto a la resistencia a la inmunidad, pero no debe alarmarnos debe ponernos en alerta. Ya ahora en Inglaterra se ha cerrado el área, se están evitando los vuelos de buena parte de la Unión Europea y habrá que mantener una vigilancia al respecto de su evolución”, concluyó el experto en salud pública.

Gran Conjunción de Júpiter y Saturno ¡con telescopio!

El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA) de la UNAM Campus Morelia invita a todas las personas a seguir la observación con telescopio de la Gran Conjunción de Júpiter y Saturno este domingo 20 y lunes 21 de diciembre, ambos días a las 19 horas (centro de México), en vivo a través de las redes sociales.

“Una conjunción es un acercamiento aparente en el cielo de dos o más planetas de nuestro sistema solar, además de la Luna, que ocurren periódicamente. En el caso de Júpiter y Saturno, sus conjunciones ocurren cada casi 20 años y se les suele llamar Gran Conjunción, pero este año será especialmente cercana”, comentó el Dr. René A. Ortega Minakata, encargado de Divulgación y Comunicación de la Ciencia en el IRyA.

“La última vez que se acercaron tanto fue en 1623, pero fue muy difícil de observar pues ocurrió muy cercana al Sol desde nuestra perspectiva, y no hay registros de que haya sido observada con telescopios, que eran un invento reciente. Antes estuvieron aún más cerca en 1226, y sí fue observable, pero entonces no había telescopios. La próxima vez que se acerquen tanto como ahora será en el año 2080, por lo que podemos decir que este es un evento único en la vida”, agregó el Dr. Ortega Minakata.

La observación con telescopio de este evento único se realizará en colaboración con la Sociedad Astronómica de Michoacán, SAMAC, y será transmitida en vivo a través de los perfiles de Youtube, Twitter y Facebook del IRyA y del perfil de Facebook de la SAMAC.

Sobre si esta conjunción de Júpiter y Saturno tiene algo que ver con la ‘estrella de Belén’, el Dr. Ortega Minakata respondió que “no tienen relación alguna. Esta idea surgió porque Kepler, astrónomo muy prominente en su tiempo, observó la conjunción de 1603 y una nova no relacionada en 1604, que sí comparó con la ‘estrella de Belén’. En el s. XIX se popularizó que Kepler especuló que una Gran Conjunción podría haber sido la ‘estrella de Belén’, pero no hay registro de esto.”

Sobre la relación con las novas, comentó que “en su tiempo se pensaba que las novas eran estrellas ‘nuevas’, pero ahora sabemos que son otro fenómeno distinto. Estas conjunciones no podrían ser confundidas con novas ni con estrellas, pues los planetas se observan acercarse días antes de la conjunción y alejarse días después, entonces cualquier observador sistemático del cielo reconoce esto como algo diferente a una estrella. Entonces la tradición de la ‘estrella de Belén’ no tiene relación con esta conjunción”, concluyó.

********

Sobre el IRyA, UNAM
El Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA) es una entidad académica del Campus Morelia de la UNAM que realiza investigación de alto nivel e impacto en las áreas de Medio Interestelar, Formación Estelar, Estrellas Evolucionadas, Altas Energías, Dinámica y Estructura Galáctica, Astronomía Extragaláctica y Cosmología, participa de la formación de recursos humanos de alto nivel, y mantiene un estrecho contacto con la sociedad a través de diversos programas de divulgación. Para saber más sobre nuestro Instituto, visite www.irya.unam.mx, www.facebook.com/iryaunam, www.instagram.com/iryaunam y www.twitter.com/IRyAUNAM, así como nuestro canal de Youtube “IRyA UNAM”.

Secuelas de la COVID-19, sufrimiento y calidad de vida afectada


No existe propiamente una prueba de laboratorio para diagnosticar el síndrome Post COVID e incluso se le ha equiparado con el Síndrome Post Terapia Intensiva

A un año del inicio de la pandemia las consecuencias de la enfermedad a mediano y largo plazo impactan en la salud de quienes la han padecido y en los sistemas de salud pública del país.

El efecto que el virus (SARS-CoV-2) ha dejado en los sistemas de salud mexicanos es que tuvieron que reconvertirse para atender la emergencia sanitaria, pero dejaron de lado la atención y el control de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, los problemas cardiovasculares o hepáticos y la vacunación.

Otro de los daños que la pandemia ha causado es el Síndrome Post COVID, padecimiento que tiene una repercusión orgánica, que puede durar meses y que afecta a entre un 10 al 60 por ciento de los pacientes recuperados, más grave en aquellos que tuvieron un alto grado de COVID-19, pero que también está presente en los que cursaron la enfermedad sin agravarse e incluso en los que no presentaron síntomas (casos asintomáticos), advirtió el doctor Alejandro Macías, de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM.

Las secuelas más comunes del Síndrome Post COVID son: fatiga, dolor “más que muscular en las articulaciones”, disnea o falta de aire, tos persistente y molesta “que no es grave pero que tampoco se alcanza a curar”, obnubilación o estado mental de distracción, depresión, perdida del olfato, del gusto en mayor o menor grado o disgeusia un trastorno del gusto que provoca un cambio en el sabor; insomnio pero también somnolencia que se pueden englobar en “sueño no reparador”, explicó el especialista.

No existe propiamente una prueba de laboratorio para diagnosticar el síndrome e incluso se le ha equiparado con el Síndrome Post Terapia Intensiva —pacientes con estadías largas en hospital, entubados, con traqueotomías o conectados a una máquina que hace las funciones del corazón, los pulmones y bombea sangre—, que al salir necesitan varios meses de recuperación y que a veces difícilmente se pueden levantar de la cama.

¿Cuál es la causa?

No se sabe bien, pero está demostrado que en una alta proporción de los pacientes el virus (SARS-CoV-2) entra al sistema nervioso central (SNC) por el nervio olfatorio, y lo infecta causando problemas como la hipoxemia feliz —pacientes infectados con niveles de oxígeno en sangre extraordinariamente bajos que pueden realizar actividades como desplazarse y mantener conversaciones—.

“El virus puede entrar al sistema nervioso central y puede desencadenar una inflamación cerebral o inclusive espinal que el sistema puede interpretar como algo periférico, en los músculos, articulaciones o pulmones. Esa infección del SNC explica la hipoxemia feliz y también pudiera explicar el Síndrome Post COVID”, subrayó el infectólogo.

La importancia de un oxímetro

“Por eso hemos insistido en que la gente tenga un oxímetro en su casa, porque la gente que se pone grave frecuentemente no se da cuenta porque no siente que le falta el aire, puede tener una neumonía y sin embargo no siente que le está faltando el aire, el valor de oxigenación normal es generalmente arriba de 92, dependiendo de la altura sobre el nivel del mar”, refirió Macías Hernández.

“Más que al síndrome post terapia intensiva, el Síndrome Post COVID podría parecerse a lo que se conoce como el síndrome de fatiga crónica o fibromialgia, en donde la gente no se siente bien, todo le duele, pero no encontramos nada en laboratorio. Estudios recientes han revelado que en los casos de fibromialgia hay alteraciones en el sistema nervioso”.

El especialista insistió en que lo mejor es no enfermarnos, “en seguir apostando por la prevención, ahí viene la caballería que son las vacunas, pero tenemos que seguir batallando. Recordar el uso del cubrebocas, evitar las aglomeraciones, ventilar los espacios cerrados, mantener la sana distancia y tener un oxímetro en casa. Eso es lo que tenemos que seguir haciendo para no enfermarnos y no contribuir a la carga de la enfermedad a nivel personal y de la salud pública”, finalizó.

La UNAM, como institución fundadora de la red CANOA, rinde homenaje en Madrid a Andrés Bello, humanista e intelectual venezolano

La red Canoa, de la cual la UNAM es cofundadora, rindió homenaje en la ciudad de Madrid al humanista e intelectual venezolano, Andrés Bello, al cumplirse 155 años de su fallecimiento.

Como primer acto del día, se depositó en La Caja de las Letras del Instituto Cervantes un ejemplar de la primera edición de la «Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos». Andrés Ordóñez, director de la sede de la UNAM en España y secretario pro tempore de la red Canoa, fue el encargado de depositar el legado «in-memoriam» en la caja de seguridad número 1.626 de la antigua cámara acorazada del Instituto Cervantes, donde quedará guardado durante un año, hasta el 14 de diciembre de 2021.

El acto estuvo presidido por los representantes de las cuatro instituciones fundadoras de la red Canoa: Martín Gómez, por parte del Caro y Cuervo de Colombia, Luis García Montero, por parte del Instituto Cervantes de España, Alonso Ruiz Rosas, por parte del Centro Cultural Inca Garcilaso del Perú, y, por parte de la UNAM, Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España.

Luis García Montero defendió la importancia de todos los hispanohablantes independientemente de su procedencia, y destacó que Andrés Bello es un «punto de referencia» en la unidad de la lengua española y en el respeto de los matices y de la multiculturalidad del español en las distintas regiones.

Andrés Ordóñez señaló que «si el devenir histórico hizo de la gramática de Antonio de Nebrija un régimen lingüístico de expansión y de la gramática de Andrés Bello un régimen lingüístico de apropiación», este legado debe considerarse como un «gesto de celebración en el encuentro de nuestra identidad compartida».

La «Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos» es la obra más completa del autor. Se trata de un libro, adquirido por el Instituto Cervantes en su primera edición de 1847, que cuenta, además, con las notas explicativas y a veces críticas, del filólogo colombiano Rufino José Cuervo (1844 -1911), gran defensor de la unidad de la lengua.

Enseñar a hablar y a escribir correctamente fue una parte del ideal civilizador de Andrés Bello. En el prólogo de su gramática afirma que es «importante la conservación de la lengua de nuestros padres en su posible pureza, como un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las varias naciones de origen español derramadas sobre los dos continentes».

El segundo acto de la jornada consistió en sesión llevada a cabo en el salón de actos del Instituto Cervantes de Madrid en la que se proyectaron tres vídeos de miembros representativos de las entidades que conforman Canoa: del decano del Seminario Andrés Bello, Javier Fandiño; del presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Marco Martos, y de la docente e investigadora en la UNAM, Elizabeth Rojas, quien destacó que “una de las preocupaciones de Bello fue encontrar la unidad de la lengua española en sus particularidades en América, rescatar los vocablos de uso regional y aceptar la herencia española pero buscar la identidad propia”.

“El americanismo de Bello se manifiesta como un compromiso urgente con el presente; en el periodo de las independencias edita la «Biblioteca americana» (1823) y «Repertorio americano» (1826), con una clara consciencia fundacional” aseguró Javier Fandiño. Por su parte Marco Martos destacó que Bello fue “uno de los hombres más importantes de Hispanoamérica en el s. XIX, y tuvo la fortuna de participar de un mundo cambiante”; aseguró que es “un espíritu que representa bien el impulso panhispánico para la difusión del idioma español”.

Tras estas intervenciones, Francisco Javier Pérez, secretario de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), impartió una conferencia sobre la vigencia del autor y sus aportaciones al conocimiento de la cultura. “Bello encabeza la nomina dorada de los escritores más preclaros del continente americano debido al carácter fundacional que está presente, como elemento filosófico y estructural, en sus «Silvas americanas», según dijo. El presidente de ASALE señaló que “en sus textos nos encontramos con un discurso político que sella la ruptura con la España imperial y con un discurso cultural que afianza los valores americanos”. Además, agregó que “la literatura que se hará después en América guardará una relación filial con las ideas de Bello”.

El legado en la Caja de las Letras y el homenaje vespertino pueden verse en:

Canoa
El proyecto Canoa para potenciar la cultura en español (una lengua que usan 577 millones de personas, 480 millones como hablantes nativos), y cuya esencia se basa en la cooperación y en el diálogo entre instituciones y países, tiene la finalidad de que la comunidad hispanohablante sea cada vez más influyente y relevante como polo de civilización en el mundo multipolar que caracteriza el siglo XXI. A Canoa se han sumado en los últimos meses la Universidad de Buenos Aires y la secretaria de cultura del Estado de Jalisco (México).

Andrés Bello
Es una de las figuras esenciales de la cultura en español. Como poeta, introdujo en ella el inventario y la fascinación por el trópico dentro de tonos que oscilaban entre la visión clásica y la romántica. Como estudioso de la lengua, su Gramática de la lengua castellana sigue siendo un pilar fundamental para la comprensión de nuestro idioma en el espacio supranacional, supra- étnico y supra-geográfico que vinculaba infinidad de pueblos y territorios.

También en el aspecto jurídico, su fundamental contribución hizo posible el Código Civil chileno de 1855, que ha ejercido una continua influencia en la literatura legal de la América Latina. Del mismo modo, fundamentales fueron en su tiempo sus aportes como crítico literario, pensador y su tarea como rector de la Universidad de Chile.

Considerado el más grande humanista de Iberoamérica, Andrés Bello (Caracas, 1781. Santiago de Chile, 1865) recibirá un homenaje en la sede central del Instituto Cervantes, en un encuentro donde se analizarán los elementos que vertebran la globalidad de su trabajo, a la vez que se expondrán las razones por las que continúa intacta la vigencia de sus aportes al conocimiento y el afianzamiento de nuestra cultura.

Usa cubrebocas al compartir el espacio público


La Organización Mundial de la Salud actualizó sus recomendaciones sobre cómo y cuándo hacer uso del cubrebocas para disminuir el riesgo de contagio del SARS-CoV-2, virus causante de la COVID-19.

Para el uso comunitario resulta importante tomar en cuenta algunos puntos de su guía.

Es fundamental combinar el uso correcto del cubrebocas (tapando nariz y boca por debajo de la barbilla), junto con otras medidas para evitar el contagio: la distancia física, evitar tocarse la cara, en caso de estornudar y toser cubrirse con el ángulo interno del brazo, preferir los espacios abiertos y con ventilación natural y aislarse e informar a los contactos en caso de presentar signos y síntomas de enfermedad para cortar las cadenas de contagio.

Dependiendo del tipo de cubrebocas podrá funcionar como barrera y como filtro. Aquellos hechos en casa se recomienda que se fabriquen con tres capas de tela, de preferencia de algodón combinado con material sintético, que funcionan específicamente como barrera al evitar que las personas exhalen gotas con el virus.

Los cubrebocas de grado médico con tres capas y termosellado, útiles en ambientes de hospital y en personas que cuentan con algún factor de riesgo para desarrollar complicaciones de la COVID-19 funcionan como barrera y como filtro. Por último, los cubrebocas de alta eficiencia o comúnmente conocidos como respiradores N95 o N99, rígidos y con una alta capacidad para filtrar microgotas, por lo que su uso es reservado para la atención médica, en donde se concentran una gran cantidad de casos sospechosos y confirmados.

Es importante aprender a manipular el cubrebocas, ya que se considera un accesorio que puede estar contaminado. Sólo se deben emplear las cintas para colocarlos y retirarlos y nunca tocarlos de las superficies internas o externas. Para desecharlo existen contenedores señalados o preferir los botes de basura con tapa.

Siempre que exista un alto número de contagios en nuestra comunidad se deben usar por todos y todo el tiempo al interior de tiendas, lugares de trabajo y transporte, independientemente de que se pueda o no preservar una distancia mayor a un metro entre cada persona.

Las recomendaciones para los niños los dividen en tres grupos: de doce años en adelante se deben apegar a las mismas recomendaciones de los adultos; entre seis y once años hay que prestar especial atención en enseñarles la técnica adecuada para su uso y procurar emplear cubrebocas a la medida; entre los cero y cinco años no se recomienda ningún tipo de cubrebocas.

Grupos vulnerables: se recomienda para los grupos de mayores de sesenta años o con enfermedades como diabetes, cardíacas, respiratorias u obesidad el uso de cubrebocas de grado médico.

Para hacer ejercicio se recomienda que no se usen, siempre y cuando se cumplan tres condiciones: que el espacio de actividad física sea al aire libre, que se lleve a cabo una desinfección constante del espacio y que se mantenga una distancia adecuada entre cada persona. Recuerden que para el caso particular de los corredores hay que mantener un sólo sentido y nunca correr en contraflujo.

Sobre los protectores faciales o monogafas hay que tomar en cuenta que no sirven como reemplazo del cubrebocas, sino como accesorio adicional para cubrir los ojos y así evitar que las gotas de saliva o respiratorias, de alguien sin cubrebocas, se depositen en la superficie ocular y el virus pueda infectar mediante esta vía.

Finalmente, al usar cubrebocas no se debe bajar la guardia, mientras el virus siga circulando, éste funciona como una medida más a considerar, junto con otras, como la desinfección y lavado frecuente de manos, la sana distancia y evitar lugares cerrados, poco ventilados y concurridos.

Datos de contacto de la institución:

Sitio Web: http://clinicadeviajero.unam.mx/

Facebook: https://www.facebook.com/clinicadeviajero

Twitter: @capvunam

Datos de contacto del autor:

Facebook: https://www.facebook.com/baruchdiazr

Twitter: @baruchjdr

Andrés Lillini, orgulloso de sus jugadores ante el desempeño del equipo en el Torneo Guard1anes 2020

En videoconferencia de prensa, nuestro director técnico Andrés Lillini, se manifestó sobre el desempeño del equipo en el Guard1anes 2020: “Orgulloso porque los jugadores dejaron todo hasta el último minuto, creyeron en una idea que uno les dio. Orgulloso porque dirijo a uno de los equipos más grandes del futbol mexicano y pude jugar una final. Nos ganó el mejor”.

También expresó su sentir ante el subcampeonato obtenido el día de ayer en León: “La tristeza no me la puedo sacar de encima, uno se hace muchas ilusiones al estar ahí. Uno no quiere dejar pasar la oportunidad, no quiere defraudar a tanta gente que está ilusionada”.

“Jugar una liguilla y una final contra equipos que tienen jugadores de gran trayectoria, a los chicos les sumó muchos minutos. Érik Lira, Jerónimo Rodríguez, Carlos Gutiérrez, Amaury García y Jesús Rivas, han jugado y han vivido un estrés de competencia como la liguilla, así que este año cumplieron con su proceso formativo. El año que viene tendrán que ser jugadores que tengan más minutos en el primer equipo y en dos años, la base tendrán que ser todos ellos”, declaró sobre los canteranos con participación en este torneo.

“Tuvimos la jerarquía y el talento de Talavera durante 17 fechas y la jerarquía y el talento de Julio en la liguilla. Fue una decisión muy complicada; me volqué por Talavera por la experiencia. Somos el equipo más joven de México y nos enfrentamos a un equipo que sus jugadores tenían buen rodaje. Tala es de los pocos jugadores que habían jugado una final, creí que podía imponer”, comentó sobre la decisión de poner a Talavera en el cuadro inicial para este partido.

Ante el cuestionamiento sobre su futuro como director técnico, dijo: “Me gusta lo que hago, al final tengo muchos chicos y sigo formando jugadores con el cuerpo técnico. Me gustó el desafío, me encanta la adrenalina que se vive en primera división, el trabajo y la competencia. Sinceramente no me hago un futuro de entrenador, voy paso a paso y que sucedan las cosas. Me han salido las cosas muy bien. No fantaseo con que, porque ahora estoy acá voy a ser un entrenador de primera divisón. Tengo que agarrar mucha experiencia y tengo que consolidar lo que hice para saber si en un futuro sigo en esto”.

Sobre los cambios que podría tener el equipo para el siguiente torneo, informó: “En el transcurso de hoy, mañana y el miércoles, me van a comunicar si oficialmente hay algún acercamiento de algún club por Carlos González, Andrés Iniestra y sobre la renovación de Alejandro Mayorga. Me dijeron que en estos tres días me darán claridad de estos temas y con base en esto haremos el armado del siguiente torneo”.

Para finalizar, habló de los cambios personales y profesionales después de este torneo: “Me cambió las responsabilidades y la exposición. Me lo tomo muy natural, lo tomo como un gran privilegio. Junto con el cuerpo técnico hacemos muchas cosas para ser mejores cada día porque sabemos que esto es lo máximo que nos puede pasar como profesionales. No quiero dejar pasar la oportunidad de ser mejor en esto”.

TV UNAM conmemora 250 años del natalicio de Beethoven

TV UNAM transmite el documental Tras los pasos de Beethoven (Francia, 2008), de Stéphane Ghez, para conmemorar los 250 años del natalicio del músico, compositor, pianista y director de orquesta alemán Ludwig van Beethoven (Bonn, Arzobispado de Colonia; 16 de diciembre de 1770-Viena, 26 de marzo de 1827).

Tras los pasos de Beethoven narra la vida y obra de Beethoven, sigue sus pasos por los lugares que marcaron su vida, en compañía de artistas, musicólogos e historiadores, apasionados por la figura del músico, quienes nos contarán anécdotas y pasajes sobre su vida. Al mismo tiempo, escucharemos sus sinfonías más emblemáticas y las historias que destacan la relación entre su vida íntima y sus procesos creativos. El documental se transmite el miércoles 16 de diciembre, a las 19:30 horas, con retransmisión el sábado 19 de diciembre, a las 16:00 horas.

Beethoven es considerado el último de los representantes del clasicismo musical, y al mismo tiempo, el precursor del romanticismo. Fue el primer músico que consiguió independizarse y vivir de los encargos que se le realizaban, sin estar al servicio de un príncipe o un aristócrata y consiguió triunfar y ganarse el respeto y el reconocimiento de sus contemporáneos.

Fue miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, y en 1787 realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y la posterior muerte de su madre le obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada. Y fue hasta 1792 que pudo viajar de nuevo a la capital austriaca para trabajar con Haydn y Antonio Salieri, donde se dio a conocer como compositor y pianista en un concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que en 1815 le privó por completo de la facultad auditiva.

No te pierdas la transmisión del documental Tras los pasos de Beethoven el miércoles 16 de diciembre a las 19:30 horas, con retransmisión el sábado 19 de diciembre a las 16:00 horas, para conmemorar los 250 años del natalicio de uno de los compositores, pianistas y directores de orquesta más emblemáticos de la transición entre el siglo XVIII y XIX.

Las maravillas estelares de diciembre

En el mes de diciembre el cielo mexicano suele estar despejado y se observan todas las constelaciones. En esta ocasión, además de las estrellas habituales, Júpiter y Saturno se verán en la misma dirección el 21 de diciembre.

Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó todas las maravillas que se observarán en estas fechas decembrinas.

“El gran espectáculo es la Vía Láctea”. Aunque desde la Tierra no se puede observar muy bien su forma, se mira como una franja de estrellas que atraviesa el cielo. Los astrónomos saben que tiene forma de espiral gracias a los estudios que han realizado a través de las ondas de radio.

Júpiter y Saturno se verán en la misma dirección con una separación angular de la mitad del tamaño de la Luna, agregó la investigadora universitaria.

Por su parte, las constelaciones funcionan como los continentes del cielo, sirven para identificar un objeto. Por ejemplo, a mediados de diciembre se observa la constelación de Orión, donde se encuentran los tres reyes magos.

Perseo, Andrómeda y Pegaso

Al observar el cielo los griegos reconocieron las estrellas y las nombraron con su mitología. En el mes de diciembre podemos ver a Perseo, Pegaso y Andrómeda, pero ¿por qué están juntos?

“Resulta que el dios Zeus se portaba medio mal y le encantaba bajar a la Tierra para seducir a las jóvenes terrícolas”. Había una princesa llamada Danae y su papá se entera que Zeus la iba a seducir y así la encierra en una prisión subterránea con una reja.

No obstante, Zeus se convirtió en lluvia de oro y así pudo entrar a la prisión, cautivar a la bella joven y embarazarla. Cuando el papá de la princesa se enteró la subió en un barco y la envió en una ruta con olas enormes. Poseidón, a petición de Zeus, la salvó y la llevó a una pequeña isla. Danae tiene a su bebé y lo llama Perseo.

En ese sitio, los dioses le enseñaron todas las artes del conocimiento y las armas. Atenea lo cuidó, protegió y le regaló un escudo muy brillante como un espejo. Su padre Zeus le obsequió el caballo alado llamado Pegaso.

En otra isla alejada vivía un monstruo marino y cada mes solicitaba una virgen para no destruir el sitio. El rey del lugar estaba desesperado porque ya no tenían “chicas” y le tocaba sacrificar a su hija Andrómeda, una mujer bellísima.

Perseo se entera e inicia un viaje para rescatarla. Acude con Medusa que petrifica a todo aquel que la mire a los ojos, pero el héroe es muy hábil y logra cortarle la cabeza sin mirarla.

Con su Pegaso llega a la isla para salvar a Andrómeda, le muestra la cabeza de Medusa al monstruo y lo convierte en piedra, contó la investigadora universitaria. “Los dioses están en el cielo de diciembre, no dejen de asomarse al cielo y pensar en los nombres de las estrellas y de todos los misterios que guarda el Universo”, concluyó.

Dulce Miranda, Premio Estatal del Deporte Ciudad de México 2020


La Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó este miércoles la entrega del Premio Estatal del Deporte de la Ciudad de México 2020, máximo galardón que entrega el gobierno capitalino en materia deportiva, el cual fue alcanzado este año por los deportistas, Christopher Gregorio Tronco Sánchez, para natación; Dulce Miranda Figueroa Mendoza, frontón, alumna de la licenciatura de Pedagogía en la UNAM;y Stefany Aradillas Alanís, sóftbol.

En el evento que se llevó a cabo en el Patio Virreinal del antiguo Palacio del Ayuntamiento, la mandataria capitalina estuvo encabezado por la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada por la directora general de la Conade, Ana Gabriela Guevara; Rosaura Ruiz Gutiérrez, secretaria de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación; así como de Rodrigo Dosal Ulloa, director general del INDEPORTE.

El Premio Estatal del Deporte de la Ciudad de México, consiste en una medalla conmemorativa y un premio económico a repartirse de 110 mil pesos. Además el gobierno de la Ciudad de México, a través del Indeporte, les destinará también 110 mil pesos, para un premio económico total de 220 mil pesos, a repartirse equitativamente entre los tres atletas.
Los tres deportistas fueron elegidos por un jurado calificador que consideró que tienen los merecimientos suficientes para ser los acreedores del reconocimiento, mientras que los rubros de entrenador y fomento al deporte se consideraron desiertos.

Las competencias que se tomaron en cuenta para incluirse en el palmarés de los deportistas fueron de un lapso del 11 de octubre de 2018 al 10 de octubre de 2020.

Lo anterior, luego que la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte consiente del estado de emergencia sanitaria por el covid-19, y la poca o nula actividad deportiva en 2020, concedió a los participantes agregar los resultados a partir del 11 de octubre de 2018.

Christopher Tronco, de 34 años de edad, tuvo como principales logros:
Campeonato Selectivo rumbo a Tokio 2020, Cancún, Quintana Roo:
Oro en 50m dorso.
Oro en 50m libres
Oro en 50 metros pecho
Oro en 100 metros libres
Oro en 200m libres
Oro en 150m combinado individual (récord mundial).

Juegos Panamericanos de Lima, Perú, 2019:
Plata en 50m libres
Plata en 50m dorso
Plata en 50 pecho.

Campeonato Mundial de Indianápolis, Estados Unidos:
Oro en 150m combinado individual (record del continente)
Plata en 50m libres
Plata en 50m dorso.
Plata en 100m libres.
Plata en 200m libres
Bronce en 50m pecho.

En tanto, Dulce Miranda de 24 años de edad, alcanzó los siguientes resultados:

Copa del Mundo de Oloron, Francia, 2019:
Plata en trinquete.

Juegos Panamericanos de Lima, Perú, 2019:
Oro en frontenis y paleta goma.
Campeonato Mundial de Barcelona, España, 2018:
Bronce en trinquete.
Bronce paleta goma.

Campeonato Nacional Paleta Goma realizado en la Ciudad de México en noviembre de 2019:
Oro en paleta goma

Campeonato Nacional de Trinquete, Toluca, Estado de México, marzo 2019:
Oro en paleta goma.

Por su parte, Stefany Aradillas de 26 años de edad, forma parte de la selección mexicana de softbol que logró el boleto olímpico por primera ocasión para nuestro país a una justa veraniega.
Bronce en el Australian Open Fastpitch 2019.
Oro en el Puerto Vallarta Fastpitch 2019.
Oro en el Campeonato Preolímpico 2018.

Palabras de Dulce Miranda

Hoy estamos de manteles largos y agradezco y felicito por la realización del Premio Estatal de la Ciudad de México 2020 que para nosotros como deportistas representa un gran incentivo y motivación para seguir entrenando duro, crecer, mejorar y superarnos como deportistas y como seres humanos. Para mi es un gran honor ser una de las atletas seleccionadas para ser galardonada con este premio el cual representa que no sólo mi ciudad sino mi hogar, reconozca mi trabajo, trayectoria y a mi deporte, el frontón.

Pero además y como siempre lo he pensado, más allá de ser un reconocimiento a mi esfuerzo es también en reconocimiento a todas las personas que han confiando en mi, en mis sueños, incluso cuando yo he dudado de ellos. A todas las personas que han empezado desde cero y a las que se fueron incorporando en mi camino, pero sobre todo a mi pilar fundamental, mis padres quienes nunca me han dejado sola y han peleado cada batalla a mi lado, a todos ellos les digo gracias porque esto no sería posible sin ustedes. Aprovecho para destacar que el deporte es una de las armas para combatir aquellas amenazas que desestabilizan a nuestro México, por ello es fundamental que las instituciones que inciden en el deporte continúen apoyando y fomentando su práctica.

Finalmente quiero felicitar a mis compañeros galardonados, Stefania y Cristopher, y les digo fielmente que el estar hoy aquí significa que vamos por el camino correcto, muchas felicidades, gracias.

Este 2020 la Filmoteca de la UNAM cumplió 60 años de rescatar, preservar, restaurar y difundir la memoria fílmica

La Dirección General de Actividades Cinematográficas (DGAC) – Filmoteca de la UNAM- actualmente resguarda en sus siete bóvedas de acetato y ocho de nitrato, más de 45 mil películas entre títulos nacionales e internacionales, lo que la convierte en uno de los acervos más importantes de América Latina, y reconocida a nivel internacional por su labor de rescate, restauración y preservación de las imágenes en movimiento.
Continuando con su labor de difusión, la Filmoteca de la UNAM cumplió 60 años de existencia el 8 de julio de este 2020 y lo celebró con distintos ciclos en línea conformados en su mayoría por películas de su acervo. Con el apoyo de Fundación Televisa presentó las versiones restauradas de Los olvidados (1950) de Luis Buñuel y El suavecito (1950) de Fernando Méndez, y con la colaboración de Az Cinema de Televisión Azteca, Torero (1956, 70 min) de Carlos Velo. Asimismo, presentó en su sitio web oficial exposiciones como parte de su galería virtual, creó un juego de memoria (Filmorama) y una muestra de colecciones de su Centro de documentación, logrando un total de 69,602 vistasEl Museo de Aparatos Cinematográficos, en su versión en línea, contaba en sus inicios con 28 piezas y actualmente cuenta con 52, de los cerca de 800 aparatos de la colección que resguarda en sus instalaciones, la cual da cuenta del desarrollo tecnológico del medio desde sus orígenes en el siglo XIX hasta finales del XX, y ha recibido 36.580 visitas hasta el día de hoy.
Publicaciones
La segunda entrega de los Cuadernos de Restauración de la Filmoteca de la UNAM corresponde a una película rodada por Gabriel García Moreno en 1926, El tren fantasma. Se trata de una de los pocos filmes que sobreviven del periodo silente mexicano y que, gracias a la colaboración con la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (AMACC) y a los trabajos de restauración que se realizaron en los laboratorios del archivo universitario, es posible tenerla en un formato digital. La publicación se presentó en febrero en la 41ª Feria Internacional del Libro de Minería y en septiembre obtuvo una Mención honorífica en la categoría de “Obra de divulgación” del Premio Antonio García Cubas, edición XXII que se entregó en el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia.
Diez años del Festival Internacional de Cine UNAM
El FICUNAM llegó a su décimo aniversario con la madurez y experiencia que dan 10 años ininterrumpidos de trabajo, pero con la fuerza y alegría de la juventud que está detrás de la programación de películas y actividades que componen este festival de cine. Se celebraron diez ediciones de proponer otro cine y de concebir el acontecimiento cinematográfico social como un dispositivo para hablar de nuestro entorno, de nuestras preocupaciones más íntimas, de las emociones y de las distintas interpretaciones de la realidad.
Su línea editorial se vio reflejada en sus secciones competitivas: Aciertos, Encuentro Internacional de Escuelas de Cine, en la que se promueve el intercambio entre estudiantes avanzados de las escuelas de cine de Iberoamérica y se muestran los mejores trabajos; Ahora México, el espacio de estreno del cine independiente nacional; y la Competencia Internacional, el espacio competitivo para el cine del mundo. Así como en sus secciones paralelas, Atlas, que ofrece un panorama de la escena internacional del cine contemporáneo de autor, Clásicos Restaurados, una revisión de la herencia cinematográfica, las funciones especiales, y nuestras retrospectivas. Como cada año, las proyecciones especiales se realizaron en sedes emblemáticas de la Ciudad de México, con un total de 280 funciones y 26,856 asistentes.
Sin dejar de lado el compromiso de extender su oferta cultural en todo el territorio nacional, el FICUNAM realizó una selección del contenido internacional de su décima edición disponible de forma gratuita, presentado gracias al apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía a través de su plataforma FilminLatino, en Autocinemas Mixhuca y Villa Olímpica, una función virtual con los FAROs y dos funciones con sedes de la UNAM, realizando un total de 13 funciones con 3,453 espectadores.
La Gira FICUNAM 10, televisada por primera vez en colaboración con Capital 21, transmitió cuatro funciones y logró llegar a 208,875 espectadores.
Acervos, rescate y restauración
Antes de la pandemia por la COVID-19, se concluyó la restauración de la película El Suavecito (1950), dirigida por Fernando Méndez, gracias al buen estado del negativo original de 35 mm en nitrato de celulosa, salvaguardado por la Filmoteca de la UNAM y que se pudo ver como parte de la programación de aniversario del acervo universitario. Esta película forma parte del patrimonio cinematográfico de Televisa S.A. de C.V. El proyecto de preservación del cine mexicano es un esfuerzo en conjunto del archivo universitario y Fundación Televisa, con un especial agradecimiento a Guillermo del Toro por el apoyo brindado para su restauración.
Se restauraron digitalmente 119,752 fotogramas en resolución 4k, así como el sonido óptico del nitrato, y la selección de escenas en copia positiva digitalizada con el sistema Sondor/Resonance. Además, contamos con la copia positiva de acetato de 35 mm, facilitada por la Cineteca Nacional de México, que se utilizó como material complementario. La restauración digital se llevó a cabo en las siguientes etapas: estabilización de flicker, aplicación de filtros automáticos, limpieza manual de manchas negras y blancas, remoción de scratch y corrección de color. Para el sonido se realizó la limpieza digital tanto del negativo como del positivo con el propósito de elegir las escenas sonoras en mejor estado. También se solucionaron problemas de distorsión, eliminación de clicks, ruidos contaminantes, reducción de hiss y balance entre los elementos sonoros.
Otro de los proyectos que se finalizaron fue el de la película El tango del viudo y su espejo deformante, filmada inicialmente por el realizador chileno Raúl Ruiz y concluida por su viuda, la también directora y guionista Valeria Sarmiento, cinta que se digitalizó en los laboratorios de la Filmoteca de la UNAM, para posteriormente ser restaurada en Santiago de Chile; esta película fue la encargada de abrir la prestigiosa sección Forum de la Berlinale 2020 y también se exhibió en el 10° FICUNAM.
También se restauró la película Tiburoneros, protagonizada por Julio Aldama y se exhibió en la sala Julio Bracho en el marco del FICUNAM. Hugo Villa, director de la Filmoteca UNAM fue el encargado de presentarla, tras mencionar el contexto en el que se produjo, planteando que su rodaje hace las veces de parangón para entender un antes y un después de los cincuenta del siglo pasado, además de que esta producción podría ser el hijo tardío del neorrealismo, ya que surgió tiempo después del movimiento italiano. También destacó la labor de digitalización del sonido que se realizó con equipo de la Cineteca Nacional. La colaboración entre la Cineteca Nacional y la Filmoteca UNAM forma parte del trabajo de preservación del cine que llevan a cabo las dos instituciones. De ese modo, la imagen fue restaurada y actualizada en 4k; se recuperaron setenta cuadros que no se hallaban en el máster positivo; se efectuó un proceso de estabilización, así como de reducción de flicker y corrección de color. A ello se suma la rehabilitación de 144 mil 283 cuadros, tarea que es visiblemente apreciable en pantalla.
Medios digitales
Como medida preventiva ante la COVID-19, y siguiendo las recomendaciones de las autoridades de salud y universitarias, la Filmoteca de la UNAM se unió a la campaña “Cultura UNAM en casa” con el objetivo de hacer accesible su acervo de películas y aparatos cinematográficos.
Uno de los pasos que emprendió fue la actualización de su micrositio Cine en línea: Nueva temporada añadiendo títulos de filmes que corresponden al periodo del cine silente mexicano y actual, para ponerlos al alcance de la comunidad universitaria así como al público en general. Esta alternativa para ver desde casa, disponible para su visualización en los diferentes reproductores de video, dispositivos móviles y navegadores web, cuenta con películas para que las actuales generaciones y los cinéfilos de siempre conozcan la riqueza del cine nacional a través de distintos géneros y épocas como: La historia en la mirada (2010), que obtuvo el Ariel en la categoría de Mejor Documental en 2011, y que retrata la etapa previa al estallido de la Revolución mexicana; y El poder en la mirada (2019), que aborda la historia de México del periodo de 1918 a 1929, narrada a través del material original filmado en la época con un guion escrito por el historiador Álvaro Matute, ambas dirigidas por José Ramón Mikelajáuregui;. Todas las imágenes fueron restauradas por el archivo universitario.
Otros títulos del periodo silente de esta nueva temporada, restaurados, digitalizados y musicalizados por la Filmoteca de la UNAM son: Tepeyac (1917) de Carlos E. GonzálezManuel Ramos y Fernando Záyago, la primera cinta sobre las apariciones de la Virgen de Guadalupe en el Tepeyac; El tren fantasma (1926), dirigida por Gabriel García Moreno, que trata sobre la rivalidad amorosa y las fechorías que cometen unos salteadores de trenes; y El puño de hierro (1927), también de Gabriel García Moreno, primer filme que aborda abiertamente el consumo y tráfico de drogas. Este último, junto con los otros dos arriba mencionados, son los tres únicos largometrajes de ficción silentes mexicanos que se conservan hasta la fecha.
Esta nueva temporada incluye otros títulos, como el testimonio sobre el movimiento estudiantil de 1968 en la Ciudad de México en el documental El grito (1968-1970), ahora restaurado en imagen y sonido, dirigido por el estudiante del entonces Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) Leobardo López Arretche; la trilogía de la Revolución mexicana de Fernando de FuentesEl prisionero trece (1933), El compadre Mendoza (1933) y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1936), otra joya del acervo universitario.
Dos monjes (1934) de Juan Bustillo Oro, considerada una obra maestra e influencia del expresionismo alemán, restaurada por el Laboratorio de L’Immagine Ritrovata de la Cinemateca de Bologna, Italia y la Filmoteca de la UNAM, apoyada financieramente por la Material World Charitable Foundation; es un clásico del cine mexicano Ganadora de los Premios Ariel en las categorías de Mejor Película, Mejor Edición, Mejor Fotografía y Mejor Dirección en 1982,  también se puede ver en línea junto con la película Ora sí ¡tenemos que ganar! de Raúl Kamffer.
Esta nueva temporada ha logrado un total de 671,304 vistas, siendo El grito la más buscada con un total de 35,544 reproducciones con corte hasta el 30 de noviembre del presente.
Actualizó y mejoró su página oficial
El 1 de febrero de 2020 se publicó la nueva versión del sitio web de la Filmoteca de la UNAM.
Esta nueva versión está diseñada para ofrecer al usuario una interfaz de navegación ordenada y clara, con un contenido enriquecido que permite mayor interacción. El diseño es más moderno e intuitivo y optimizado para una implementación multidispositivo, esto es que se adapta a cada pantalla (computadora de escritorio, tablet y dispositivos móviles).
Entre las nuevas secciones que se crearon en el nuevo sitio, destaca Cine en línea donde se presenta material fílmico perteneciente al acervo de la Filmoteca. También está la sección Archivo vivo, en el que se puede ver una muestra de imágenes de la memoria audiovisual del país a partir de material rescatado y preservado por el acervo universitario. Hasta hoy el sitio tiene 1´702,159 visitas.
La difusión de todas las actividades en redes sociales de @FilmotecaUNAM ha sido fundamental y logrando en Facebook: 132,899 seguidores, Twitter: 371,000 seguidores e Instagram: 10,228 seguidores.
Cursos en línea
Una de las tareas primordiales de la Universidad Nacional es la formación académica. En este sentido, de abril a diciembre de 2020, la Filmoteca de la UNAM organizó 21 cursos y talleres de cine en línea, con profesores especialistas en las distintas áreas de la cinematografía, con un total de 307 alumnos inscritos (corte al 30 de noviembre) y que a partir de este año la mayoría cuenta con valor curricular académico. De entre los cursos podemos mencionar: Fuerzas femeninas, la mujer en el cine de blanco y negro impartido por Nancy Molina; La historia de la mujer en el cine con Lucero Calderón; Guion de cortometraje: la visión de la pandemia por Nancy Molina; Periodismo cinematográfico con Sergio Huidobro; y Análisis cinematográfico para principiantes con Mario Barro; entre otros.
En el marco del programa “Leer cine”, organizado en colaboración con entidades académicas universitarias, se impartieron los cursos en línea: Fundamentos para la creación audiovisual en el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Oriente; Apreciación Cinematográfica en los planteles Oriente, Sur, Azcapotzalco y Vallejo; Apreciación del lenguaje cinematográfico en el CCH Azcapotzalco; Leer cine para la apreciación y fundamentos de realización cinematográfica y Disidencia de los cuerpos femeninos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; y Apreciación cinematográfica en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
El Seminario permanente Cine y género de la UNAM también se llevó a cabo a distancia. El 8° módulo, titulado Un hombre de verdad. ¿Nuevas masculinidades?, se realizó del 16 de marzo al 26 de junio de 2020, con una sesión presencial y cuatro en modalidad a distancia, con un total de 18 alumnos inscritos. El 9° módulo, Familias y crianzas diversas. Madres y padres de película, inició el 25 de septiembre y finalizará el 29 de enero de 2021, a través de la plataforma Zoom de la CUAED, con más de 60 alumnos inscritos.
Nuevas convocatorias: Concurso de cortometraje, Diario de la pandemia y Primero el guion
Con el objetivo de fomentar la reflexión y la comunicación en imágenes sobre la restricción social y el libre tránsito, así como el impacto económico en los gobiernos, en los capitales y en las empresas, en el marco de la crisis sanitaria que actualmente vivimos, la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural y la Dirección General de Actividades Cinematográficas, invitaron a toda la comunidad y al público en general a participar en el concurso de cortometrajes Diario de la pandemia. Se recibieron 85 trabajos que se subieron a la plataforma de YouTube de la Filmoteca UNAM.  Los 5 trabajos más vistos, con corte al 30 de noviembre, son: Cómo es mi cuarentena MLPV con 1,419 vistas, Tiempo con 1,131, Víctimas de la pandemia con 869, Conexión con 828 y Diarios de cuarentena – Ep.02 con 719.
Con el propósito de estimular la creación, y en particular la escritura de guion cinematográfico, así como de brindar las herramientas para el desarrollo de un argumento, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM) y la Dirección General de Actividades Cinematográficas-Filmoteca UNAM, lanzó una convocatoria dirigida a escritores, documentalistas y guionistas, así como a la población estudiantil de las escuelas y los talleres cinematográficos del país, para participar en el taller Primero el guion.
Se recibieron 176 proyectos de guion y el Jurado, conformado por  Laila Hotait Salas, Claudia Carolina González-Rubio Lara, Jimena Montemayor Loyo y Gabriel Mariño Garza, y como testigo Hugo Villa Smythe, con base en el cumplimiento de los requisitos solicitados y con el propósito de apoyar la formación de guionistas y la consolidación de proyectos cinematográficos, fueron seleccionados para participar en  el taller 15 trabajos que se organizaron en tres grupos asesorados por los cineastas Claudia Carolina González Rubio Lara, Laila Hotait Salas y Gabriel Mariño Garza.
De estos tres talleres, los ganadores del estímulo para agentes culturales en formación como guionistas son: Guillermo Alfredo González Montes y Julieta López Olalde, por su guion titulado GiganteAna Elena Guadalupe Cruz Navarro, por su guion Mrs. Goodfellow y Rita Elena del Castillo Arriaga por su guion Rescatando al bisonte americano. Cada uno recibió un premio de $40.000 y un paquete de publicaciones de la UNAM.
Medalla Filmoteca UNAM
Este reconocimiento rinde homenaje a todas aquellas personas que han contribuido al enriquecimiento artístico del séptimo arte, y en el marco del 23º Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), en el Campus Virtual, el martes 22 de septiembre se rindió homenaje internacional al reconocido cineasta y pilar de la cinematografía contemporánea, David Lynch, quien recibió de forma virtual la Medalla Filmoteca UNAM.
Dentro de las actividades del 23º GIFF, la Filmoteca de la UNAM presentó la función especial de El grito (1968–1070), comentada por Juan Mora Catlett (La ira o el Seol, 2018), uno de sus realizadores, acompañado por Diana Galán, ganadora del concurso de crítica “Fósforo” 2020. Considerado el documental más importante del movimiento estudiantil de 1968, El grito, fue realizado por estudiantes del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la Universidad Nacional Autónoma de México (CUEC–UNAM). Para conmemorar los 50 años de estos acontecimientos, la Filmoteca de la UNAM realizó una labor minuciosa de restauración de imagen y sonido, por lo que ahora se pueden ver y escuchar perfectamente sincronizados.
La Filmoteca de la UNAM y la FIAF llevaron a cabo el Simposio Internacional en línea
“Prevención y gestión de desastres naturales y humanos en archivos cinematográficos”
El Simposio Internacional presencial sobre “Prevención y manejo de desastres naturales y humanos en archivos cinematográficos”, que debía realizarse como parte del Congreso de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) del 20 al 21 de abril de 2020 en la Ciudad de México, tuvo que ser cancelado debido a la pandemia por COVID-19. Sin embargo, la Filmoteca UNAM y la FIAF se unieron para organizar un Simposio Internacional en línea sobre el mismo tema, que tuvo lugar del 28 de septiembre al 1 de octubre por primera vez en formato virtual con conferencias en tres idiomas: español, inglés y francés.
Durante cuatro días, la Filmoteca de la UNAM, integrante de la FIAF, fue anfitrión y recibió a expertos de diversos archivos fílmicos de todo el mundo: Suiza, Argentina, Brasil, Francia, Tailandia, España, Croacia, Estados Unidos y México, quienes abordaron el tema de los desastres naturales en América Latina, Asia y Europa; así como la gestión de riesgos y planeación a futuro.
Mantener viva la memoria en la tercera edición de Arcadia UNAM. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado
Para continuar con las celebraciones por los 60 años de fundación de la Filmoteca de la UNAM, la tercera edición de Arcadia. Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado la integró una programación con películas que este acervo universitario ha rescatado, restaurado y preserva en sus bóvedas; además estrenó en línea las películas: Olimpia (México, 2019) de José Manuel Cravioto, una coproducción de Pirexia Films, TV UNAM y Filmoteca UNAM, acreedora recientemente del Ariel a la  Mejor Película de Animación; y Tras el horizonte (México, 1984) dirigida y escrita por Mitl Valdez,  basado en el cuento El hombre, de Juan Rulfo.
Esta vez, debido a la imposibilidad de contar con acervos de archivos fílmicos de otras latitudes, la Filmoteca de la UNAM decidió que el acervo histórico de la Universidad Nacional fuera el centro de la muestra, con la intención de seguir con ese impulso tan relevante que Arcadia le ha dado a la práctica saludable y placentera de revisitar el cine de otros tiempos, encontrando siempre en él una referencia a nuestra realidad actual.
Jueves de cine en Casa Buñuel
La histórica Casa Buñuel, que fuera hogar del emblemático cineasta español y mexicano desde 1952 y hasta su muerte en 1983, fue el escenario de numerosas tertulias y encuentros entre los cineastas, escritores, actores e intelectuales más importantes de la época. Hoy es sede de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.
En homenaje a Luis Buñuel, artista universal y parte fundamental de nuestra historia fílmica, la Academia recuperó el sentido de aquellas tertulias sobre arte, cine y cultura, presentando la primera etapa de un programa de charlas con personalidades relevantes del quehacer cinematográfico en México como Diana Bracho, Arturo Ripstein, Héctor Bonilla, Mariestela Fernández, Lucía Álvarez, Yalitza Aparicio, Juan Carlos Colombo, Bruno Bichir Felipe Cazals; guiadas por gente del gremio y comunicadores de amplia trayectoria en la difusión de la cinematografía, como Bárbara Enríquez, Elisa Lozano, Roberto Fiesco, Fernanda Solórzano, Juan Arturo Brennan, Óscar Uriel, José Ramón Mikelajáuregui, y Leonardo García Tsao, entre otros.
Debido a la contingencia sanitaria por la que atraviesa el país, la AMACC arrancó este proyecto mediante streaming, en alianza con Cultura UNAM a través de la Dirección General de Actividades Cinematográficas-Filmoteca UNAM, el Programa Cultura en Directo.UNAM y la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en Cine y Teatro; todo esto como parte de la campaña #CulturaUNAMEnCasa.
Se realizaron dos temporadas de Jueves de cine; la primera con 12 sesiones del 9 de abril al 25 de junio, que logró reunir a 14,924 espectadores. Y la segunda temporada, con 13 sesiones del 3 de septiembre al 26 de noviembre, con un total de 10,843 vistas en los canales en Youtube de Cultura en directo.UNAM y la Cátedra Bergman, así como 6886 reproducciones en la cuenta de Facebook de la Filmoteca de la UNAM.
Foro internacional en línea “Utopías y distopías en las narrativas feministas”
Las coordinaciones de Difusión Cultural de la UNAM y para la Igualdad de Género, a través de las direcciones de Literatura y Fomento a la Lectura, la Cátedra Carlos Fuentes de Literatura Hispanoamericana, la Dirección de Actividades Cinematográficas-Filmoteca UNAM y el Colegio de San Ildefonso, realizaron de manera conjunta el Foro internacional en línea “Utopías y distopías en las narrativas feministas”, del miércoles 4 al sábado 7 de noviembre de 2020, y se transmitió simultáneamente por las páginas oficiales de Facebook de las instancias universitarias participantes.
Como parte del Foro, la Filmoteca de la UNAM se sumó con un programa de cine de ciencia ficción dirigido por realizadoras mexicanas, que constó de cinco cortometrajes que pudieron verse de manera gratuita en el sitio web de la Filmoteca: https://www.filmoteca.unam.mx. Además, se llevaron a cabo tres distintas ponencias que reflexionaron en torno al cine hecho por mujeres, con la participación de la escritora Jumko Ogata, la investigadora y académica uruguayo-mexicana Alejandra Amatto, y Sharely Cuellar, Fabiola Santiago y Ana Laura Pérez, coordinadoras de la plataforma digital Lumínicas.
Colaboración, alianzas con televisoras públicas, instituciones y festivales
Gracias al interés por difundir las películas mexicanas que preserva la Filmoteca de la UNAM se colaboró con las televisoras públicas: Capital 21, Canal 22, Canal 44, así como la Embajada de México en Costa Rica, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), la Dirección General de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México y la Cineteca Mexiquense, para organizar ciclos con material fílmico del acervo universitario y así llegar a más público cinéfilo.
La colaboración permanente con los festivales de cine nacionales: Morelia, Guanajuato, Guadalajara, DocsMX, Cine para niños, Churumbela, Muestra de imágenes Científicas, Cine Silente de México, Voces contra el silencio, Festival Internacional de Cortometrajes, Shorts México, y Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México, fue fundamental para organizar diversos ciclos en línea; asimismo el apoyo de Fundación Televisa, del Centro de Capacitación Cinematográfica, Az Cinema y Cineteca Nacional fue invaluable.
Y en una alianza inédita, la Cineteca Nacional, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y su plataforma FilminLatino, la Filmoteca de la UNAM, el Instituto Goethe, The Anglo Mexican Foundation, AMBULANTE, el Instituto Francés de América Latina (IFAL), Cine CANÍBAL, ONU Mujeres México y el Canal Catorce del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), de una manera generosa y comprometida se unieron con el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) para llevar a cabo la Muestra Internacional de Cine de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, del 25 de noviembre al 10 de diciembre.
Muestra videovalores
Para concluir este año, Filmoteca UNAM exhibió en línea la muestra Videovalores, organizada por los realizadores, productores y guionistas Carolina Rivas, mexicana, y Daoud Sarhandi, de origen británico, quienes fundaron en 2008 la productora Creadores Contemporáneos, con objetivo de combinar el cine con la intervención social.
La muestra Videovalores la integraron postales fílmicas de valores universales que oscilan entre 1 y 3 minutos, realizadas por personas en situación vulnerable; 36 realizadores de distintos países: Afganistán, Argentina, Australia, Brasil, Ecuador, Francia, Irán, Italia, México, Perú, Rusia, Sudáfrica, Siria y Reino Unido.
Se entregaron los premios del Concurso José Rovirosa 2020 al Mejor Documental Mexicano y Estudiantil y el Premio del público
En colaboración con la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y con el propósito de rendir homenaje a la obra docente y cinematográfica de José Rovirosa, cineasta universitario y promotor del género documental en México, se publicó la convocatoria del Premio José Rovirosa 2020, con las categorías de Mejor Documental Mexicano y Mejor Documental Estudiantil Mexicanoy por segundo año se entregó el Premio del Público, en el que participaron todos los documentales inscritos en la categoría de Mejor Documental Estudiantil, a través de la plataforma Cultura en Directo UNAM. Con 18 trabajos inscritos en la categoría Mejor Documental Mexicano, el jurado, conformado por Guadalupe Miranda, Michelle Ibaven (co ganadora del Premio en 2019) y Meghan Monsour, decidió otorgar el Premio José Rovirosa 2020 al Mejor Documental Mexicano al filme Volverte a ver, de Carolina Corral Paredes. También otorgó tres menciones honoríficas: Cosas que no hacemos, de Bruno Santamaría Razo¿Qué les pasó a las abejas?, de Adriana Otero Robin Canul y Negra, de Medhin Tewolde Serrano.
El jurado en la categoría Mejor Documental Estudiantil Mexicano, con 23 documentales inscritos, integrado por Diego Rodrigo Ruiz Velázquez (ganador del Premio en 2019), Luna Marán y Mariana Rodríguez, determinó otorgar el Premio José Rovirosa 2020 al Mejor Documental Estudiantil Mexicano a Corazón de hermanas, de Evelyn Susana Leandro Manuel. También otorgó tres menciones honoríficas a: Kunami Che’e: Envolverse con la nagua, de Aymara Larson Rivero; Temblores, de Kaleb García y Ahuaques, los duendes del agua, de Saudhi Batalla y Aarón Álvarez.
El Premio del Público lo obtuvo el documental No doy risa, de Rodrigo Moisés Bazán Bautista, con 319 votos.
Con un año muy productivo cerramos este 2020, agradecemos a los medios de comunicación su apoyo en la difusión de las actividades y les deseamos salud y prosperidad extensivo a sus familias.

Virgen de Guadalupe, la devoción católica que más crece en el mundo

En 2018 y 2019 se recibieron más de diez millones de peregrinos de todo el mundo en la Basílica de Guadalupe.

Desde mediados del siglo XVII hasta la fecha, el culto a la Virgen de Guadalupe ha estado en permanente expansión”, dice la investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, Gisela von Wobeser, al hablarnos de su libro más reciente Orígenes del culto a Nuestra Señora de Guadalupe 1521-1688 (UNAM/FCE, 2019).

Detalla que actualmente dicho culto es la devoción católica de mayor crecimiento. En efecto, cada año millones de devotos llegan a la Ciudad de México para venerar a la imagen guadalupana. Se calcula que en 2018 y 2019 se recibieron más de diez millones de peregrinos por año, provenientes de muchas partes del país y del extranjero. Unos llegaron en convoyes de varios autobuses, otros en bicicletas y una buena parte caminando, en ocasiones hasta 500 kilómetros. Además, la Virgen mexicana es venerada en numerosas iglesias y altares dedicados a ella, tanto en México, como en otras partes del mundo.

En 2020, la pandemia hizo que la afluencia de peregrinos en el años fuera mucho menor, además que el cierre de la Basílica y sus calles aledañas el 12 de diciembre y días anteriores, derivó en números mucho menores, sin embargo, la devoción continúa en aumento.

Fundación de una ermita en el Tepeyac dedicada a “la madre de Dios”

La investigadora nos dice que el culto a la Virgen de Guadalupe se remonta a los primeros años después de la Conquista (ca.1525), cuando frailes franciscanos edificaron una ermita en el cerro del Tepeyac, al norte de la Ciudad de México. En este cerro antiguamente había un santuario prehispánico, en el que se veneraba, entre otras deidades, a la diosa Tonantzin Cihuacóatl.

Dicha ermita fue dedicada a la virgen María como madre de Dios, sin aludir a una advocación específica. Según Bernardino de Sahagún, se trató de un culto de sustitución, es decir, la intención de los frailes fue que los indios sustituyeran la devoción que tenían a Tonantzin por la de la virgen María.

No hay información sobre el momento en el que los frailes colocaron el sagrado lienzo, que hoy día está en la Basílica de Guadalupe, dentro de la ermita, pero, nos dice la investigadora, lo más probable que haya estado allí desde el momento de la fundación.

Lo que consta es que, a mediados del siglo XVI, es decir unos 30 años después, la sagrada imagen contaba con numerosos devotos, que le atribuían poderes milagrosos, sin que, en ese momento creyeran que la imagen misma era producto de un milagro.

La pintura de la Virgen se realizó conforme un modelo iconográfico medieval, conocido como mulier amicta sole (mujer vestida de sol), utilizado en Flandes y en Alemania para representar a la virgen María. Coinciden con dicho modelo el hecho de que la Virgen esté parada sobre una media luna, rodeada de rayos solares, con una corona sobre la cabeza.

Elementos secundarios de este modelo son la túnica y capa que llegan hasta los pies y forman pliegues angulosos, la flexión en la rodilla izquierda de la Virgen, la alternancia entre un rayo recto y otro flamígero y el recogimiento del manto con el brazo izquierdo.

Francisco de Bustamante, quien hacia mediados del siglo XVI era provincial de la orden de San Francisco, atribuyó la hechura de la pintura de la Virgen de Guadalupe al “indio Marcos”. “Probablemente se trate del connotado pintor indígena Marcos Cipac Aquino, quien trabajó para los franciscanos”, dice la investigadora.

Marcos debió formarse como artista en el convento franciscano de la ciudad de México. Durante los primeros años después de la conquista, con el fin de cubrir la demanda de imágenes, los franciscanos crearon un colegio de artes y oficios, en el mencionado convento, en el que enseñaron oficios a la usanza europea, como el de tallador, escultor, ebanista, dorador y pintor.

Como los indígenas no sabían cómo representar a las figuras celestiales y demoniacas y no estaban familiarizados con los pasajes bíblicos, los frailes les proporcionaban estampas para copiarlas o tomar elementos de ellas, lo que, por demás, era muy común en la época.

En particular, el modelo utilizado por Marcos para pintar a la Virgen de Guadalupe fue un grabado flamenco del siglo XV, conocido como La Virgen en la Gloria, fechado hacia 1420. La pintura de la Virgen de Guadalupe es muy similar a esta obra en cuanto al trazo, las facciones del rostro, la proporción de sus miembros, la postura corporal y la vestimenta, así como a las características del ángel que aparece al pie de la Virgen. “Las diferencias entre las dos imágenes quizá se deban a los objetivos de los franciscanos”, dice la investigadora.

Pero Marcos no hizo una copia literal, sino adaptaciones, tal vez por propia iniciativa o quizá a instancia de quienes le encargaron la pintura, que debieron ser frailes franciscanos. En primer término, pintó a la Virgen mexicana sin el niño que tiene en brazos la flamenca. Esto se debe a que la orden de San Francisco promovía entonces el culto a la Virgen como Inmaculada Concepción, y todas las que, en esa época, se pintaron en el ámbito franciscano carecen del niño.

El segundo cambio más notorio es que la virgen flamenca tiene el cabello rizado y suelto y el de la mexicana es negro y lacio. Quizás el cabello rubio, rizado y flotante resultaba extraño para los indígenas, por lo que a nuestra Virgen de Guadalupe le hizo un peinado similar al de las indígenas casadas nobles: de raya en medio con el cabello pegado a las sienes.

Asimismo, le oscureció los ojos y le colocó el manto sobre la cabeza, dejando únicamente descubiertas las sienes. Otra modificación importante es que colocó sus manos en posición orante, con lo que le confirió un mayor recogimiento.
Montúfar bautiza la imagen de la Virgen con el sobrenombre de Guadalupe

Cuando, a mediados del siglo XVI, el recién nombrado arzobispo de México, Alonso de Montúfar, llegó a la Nueva España se dio cuenta del potencial devocional y económico que tenía el santuario del Tepeyac, con la imagen de la Virgen, que ya entonces era considerada milagrosa. Observó que la ermita tenía muchos adeptos, tanto españoles como indígenas y sacó provecho tanto personal como institucional de este culto.

Con el fin de dar mayor identidad a la imagen de la Virgen, que, como se dijo, sólo representaba a la madre de Dios, en abstracto, “de manera inteligente, aunque poco ética, la bautizó con el sobrenombre de Guadalupe, usurpando el de la Virgen extremeña de Las Villuercas.

“Fue un acto indebido, ya que se trataba de dos devociones diferentes y, además carecía del permiso de la casa matriz española”. Se trata de dos imágenes con características antagónicas, pero en una época en la que no había un acceso fácil a las imágenes muchos no la conocían y creyeron que era la misma. “De esta manera, la devoción de la Virgen de Guadalupe española se trasplantó a la Nueva España”.

Fue un golpe magistral ya que, en ese momento, la Virgen de Guadalupe extremeña era la devoción mariana más importante de España. Su culto se extendía por toda la península y era protegido por los reyes. Se acostumbraba que sus devotos le dejaran legados como agradecimiento por favores recibidos, así como para solicitar su intermediación.

Al hurtarle el nombre, la Guadalupana mexicana capitalizó una parte del capital espiritual de la extremeña, y se benefició económicamente, ya que muchos novohispanos creyeron que se trataba de la misma devoción. Así, la ermita del Tepeyac se quedó con los donativos que muchas personas hacían a la Virgen de Guadalupe al morir y que no especificaban a cuál de las dos iban dirigidos.

Como la promoción del culto a la virgen mexicana resultó en detrimento del de la extremeña, en 1574, llegó a Nueva España fray Diego de Santa María, uno de los monjes jerónimos custodios del santuario extremeño. Traía la encomienda de canalizar una parte de las limosnas a la virgen mexicana hacia la casa matriz, pero regresó a España con las manos vacías porque se dio cuenta que los dos santuarios guadalupanos eran diferentes.

Santa María escribió dos cartas al rey en las que se queja de la baja de ingresos que ellos habían tenido y de la disminución de la devoción a la extremeña. Solicita que se transfiera la administración de la ermita del Tepeyac a su orden, o en su defecto, que le retiren el nombre de Guadalupe a la virgen mexicana. Al no ocurrir ninguna de las dos cosas, “poco a poco la virgen mexicana le fue comiendo el mandado a la española, y hoy en la misma España hay más devoción a la Virgen del Tepeyac que a la española, claro está, salvo en la región de Las Villuercas”.

Controversia entre el arzobispo y el prior franciscano en torno a los milagros atribuidos a la imagen de la Virgen de Guadalupe

El primer documento extenso sobre el culto guadalupano data de 1556 y se refiere a una controversia que surgió entre el entonces arzobispo de México, Alonso de Montúfar, y Bustamante, el mencionado prior franciscano. El conflicto inició el 6 de septiembre de 1556, cuando Montúfar ofició una misa durante la cual afirmó que la imagen de la Virgen de Guadalupe hacía milagros.

Dos días después, el 8 de septiembre, durante una misa celebrada en honor a la natividad de la Virgen María, en el convento de San Francisco de la Ciudad de México, en presencia del virrey y de la corte, Bustamante censuró duramente las afirmaciones de Montufar. Entre otras cosas, cuestionó que a la imagen se le atribuyeran milagros, si apenas ayer la había pintado el indio Marcos.

Aunque el culto a la Guadalupana lo habían iniciado los franciscanos, los miembros de la segunda generación de esta orden, desaprobaron la forma como sus antecesores habían evangelizado a los indios. Según ellos habían fomentado un culto herético (que merecía la condenación eterna en el infierno) porque sospechaban que, solapados detrás del culto a la Virgen, en realidad estaban adorando a Tonantzin, o que adoraban a la Virgen como si fuera una diosa.

Alonso de Montúfar interpuso una demanda contra Bustamante por las ideas expresadas acerca de la devoción y culto de Nuestra Señora de Guadalupe. Los interrogatorios de Montúfar a los testigos del sermón se publicaron más de tres siglos después, en 1888, con el título de “Informaciones de 1556”.

Por diversos motivos el sermón de Bustamante fue muy censurado, pero nadie objetó el hecho de que haya atribuido la imagen a un indio y nadie mencionó las apariciones de la Virgen, ni se refirió a Juan Diego. “A todos pareció normal que la imagen hubiera sido hecha por manos humanas. Esto se explica porque, en el imaginario de los fieles, todavía no había surgido la idea de las apariciones de la Virgen”, dice Gisela von Wobeser.

El surgimiento de la narración aparicionista

No hay documentos civiles ni eclesiásticos de las apariciones marianas correspondientes al siglo XVI. Estos supuestos hechos están ausentes en la extensísima obra de Juan de Zumárraga, quien según la narración aparicionista fue partícipe y testigo de lo sucedido. No se mencionan en los informes de los virreyes y dignidades eclesiásticas. Tampoco están consignados en las crónicas conventuales, ni en la amplia documentación en náhuatl que se conserva.

Los primeros indicios sobre las apariciones son de principios del siglo XVII. Durante las primeras décadas, la leyenda se trasmitió sólo oralmente. Hay algunos indicios de que la leyenda de Juan Diego surgió entre los indígenas durante la segunda mitad del siglo XVII gracias a que las versiones escritas más antiguas que se conocen, como el Inin huei tlamahuizoltzin y el Nican Mopohua, están en náhuatl.

Desafortunadamente estos documentos son anónimos y no están datados, de manera que no se puede establecer con exactitud la fecha en que fueron elaborados. El más importante de estos escritos es el Nican Mopohua, un texto de gran belleza literaria y la principal fuente de la tradición aparicionista guadalupana. Aunque es anónimo, se atribuye al indígena Antonio Valeriano, uno de los eruditos más reconocidos de su época.

El primer documento fechado, en el que se describe la secuencia de apariciones de la Virgen de Guadalupe es de 1648 y lleva por título “Imagen de la Virgen María, Madre de Dios de Guadalupe”, y fue escrito por el teólogo Miguel Sánchez. “Con esta publicación se consolidó la trama narrativa de la leyenda, a la vez que adquirió un sustento teológico y se adaptó al público español culto”, dice Von Wobeser.

Según especifica Sánchez en el prólogo de su libro, él no encontró documentos en los archivos eclesiásticos para fundamentar la historia, por lo que tuvo que buscar entre los escritos indígenas, entre los que encontró un manuscrito, que suponemos fue el Nican Mopohua, dadas las coincidencias narrativas de los dos textos.

Los principales méritos del texto de Sánchez fue haber puesto por escrito y publicado lo que sólo se conocía por tradición y haberle dado un sustento teológico a la relación de las apariciones, con base en el Apocalipsis de San Juan.

Según Sánchez, la narrativa de las apariciones fue la siguiente: A principios de diciembre [no establece las fechas precisas] la Virgen se apareció cuatro veces, en el cerro del Tepeyac a Juan Diego, un indígena vecino de Cuautitlán.

En las dos primeras apariciones, la Virgen pidió a Juan Diego que informara al obispo de México, fray Juan de Zumárraga, que quería que le construyera una iglesia en el lugar de las apariciones para que ella se convirtiera en patrona de los novohispanos y su intermediaria ante Dios. Zumárraga no creyó en la historia, así que le pidió una prueba de que lo que decía era verdad.

La Virgen mandó a Juan Diego a que en la parte alta del cerro del Tepeyac cortara rosas de Castilla para que se las llevara al obispo. Juan Diego recogió las flores en su tilma, una manta de algodón que llevaba anudada a los hombros; al extenderla frente a Zumárraga, las flores cayeron al suelo y la imagen de la Virgen quedó estampada en la tela.

En la quinta aparición, esta vez a Juan Bernardino, tío de Juan Diego, la Virgen realizó su primer milagro: curó a Bernardino de la peste. Convencido ante los milagros, Zumárraga mandó construir la iglesia en la que depositó la tilma con la imagen, atribuida a los ángeles o incluso a Dios mismo.

A partir de la publicación de la obra de Sánchez la narración de las apariciones se popularizó mediante varias obras sobre el tema, así como a través de los sermones y mediante la catequesis. A lo largo del tiempo se fusionó con el culto hasta volverse inseparable.

“Aunque culto a la Virgen de Guadalupe ha llegado a muchos países, incluso de Europa y hasta de Asia, en México el guadalupanismo es una manera de identificarnos, es un símbolo muy importante”, dice Gisela von Wobeser. “Creo que es un elemento de cohesión porque no tiene esta parte política, como los partidos, por lo cual todo mundo puede identificarse con la virgen sin mayor problema”, finalizó la académica universitaria.

Belén, el astro que guió a los Reyes Magos

Cuenta la leyenda que cuando nació Jesús los tres reyes conocidos como Melchor, Gaspar y Baltazar siguieron la estrella de Belén para guiarse en su camino y encontrar al futuro rey, pero ¿de verdad existió ese astro?

 De acuerdo con Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, la estrella de Belén existió. “En primer lugar debemos recordar que los hebreos eran nómadas y pasaron una larga temporada en Egipto”.

 En este país, cuando nacía un bebé en la fecha del 21 de diciembre, le ponían una estrella en la cuna, porque se trata de la noche más larga y a partir de ahí se van acortando y los días se alargan hasta que llega la primavera.

 De acuerdo con los registros de la vida de Nerón, que está muy bien documentada, se piensa que en el año cuatro antes de Cristo nació el niño Jesús.

 A Nerón le llegó un presagio sobre un pequeño hebreo que lo iba a destronar y se asustó. “Mandó a traer unos sabios de oriente para que buscaran evidencia del nacimiento del niño”.

 Los tres sabios lo encontraron y le hicieron un regalo: mirra, incienso y oro. Los dos primeros son bactericidas muy importantes. “Para las mujeres recién paridas era muy importante tener esas sustancias, para así asearse y no padecer muerte puerperal, se trataba de un regalo extraordinario”.

 No obstante, los magos se asustaron por las amenazas de Nerón y huyeron, pero desde entonces surgió la tradición de la visita de los reyes magos a los niños.

 ¿Y dónde estaba la estrella de Belén? Se trataba de Júpiter, Saturno y Marte, que se ven como estrellas a simple vista, pero cuando pasan muy cerca se da una conjunción triple y parecen un solo astro.

 “Y esta es la explicación de cuál fue esta gran estrella que guió a los reyes magos”, concluyó la investigadora universitaria.

Empatan a uno Pumas y León en la ida de la Gran Final 

 

Tras igualar a un gol en la cancha del Estadio Olímpico Universitario, en el partido de ida de la final del torneo Guard1anes 2020 de la Liga BBVA MX, el Club Universidad Nacional viajará a León en busca de conseguir el título.

El director técnico de Pumas, Andrés Lillini, buscó repetir la fórmula con la que consiguió la histórica remontada en semifinales ante Cruz Azul. El estratega universitario saltó a la cancha con la misma alineación, aunque con distinta estrategia táctica.

Durante el primer tiempo, ambas porterías vieron poca acción, la opción más clara a favor de Pumas llegó en el ocaso de la primera mitad. Juan Manuel Iturbe cambió de ritmo, se asoció con Juan Ignacio Dinenno y remató con potencia al marco esmeralda; sin embargo, Rodolfo Cota atajó el tiro del extremo universitario.

El marcador se abrió a favor del conjunto auriazul hasta el minuto 71. La jugada inició con un balón recuperado por Juan Pablo Vigón. El mediocentro distribuyó el esférico al sector derecho, en donde Carlos Gutiérrez, ingresado durante la parte complementaria, colocó un centro preciso que Carlos González remató con la cabeza para vencer al portero rival.

El conjunto esmeralda se quedó con 10 futbolistas en el campo debido a que el defensor Stiven Barreiro recibió una segunda amonestación al minuto 81. Sin embargo, pudo reaccionar en los últimos minutos del encuentro con un tanto de Emmanuel Gigliotti, quien empujó el balón en el área chica tras un centro de José David Ramírez.

Andrés Lillini comentó en conferencia de prensa posterior al encuentro: “En el segundo tiempo, creo que el dominio fue amplio, nos hacen una única llegada de León a la portería de Pumas, fue el gol  y después un partido bastante cerrado donde nosotros tuvimos varias opciones en llegadas al arco. Creo que al final el empate no es bueno para nosotros por lo que hicimos”.

“No es fácil tener posesión contra León porque presiona bien, lo hemos logrado por muchos lapsos del partido y eso me gustó.  Quiero ver si lo podemos mantener”.

“Pumas es un equipo que si algo lo caracteriza es no darse por vencido. Es un empate cerrado, vamos a ir allá a tratar de ganar”.

El campeón de este torneo Guard1anes 2020 se definirá hasta el próximo domingo 13 de diciembre, a las 20:30 horas, en el Estadio León, en Guanajuato.

Programa de Fortalecimiento de las Habilidades Académicas en Inglés

UNAM-Tucson, Centro de Estudios Mexicanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Tucson Arizona, consolidó su Programa de Fortalecimiento de las Habilidades Académicas en Inglés en Línea a través de los cursos y talleres que ofreció a la comunidad universitaria del 22 de junio al 25 de noviembre de 2020.

El programa tiene como objetivo que, tanto alumnos como académicos de la UNAM y de otras instituciones educativas del país, avancen en el dominio del idioma, particularmente en el inglés requerido para desenvolverse en el ámbito académico, que tiene importantes diferencias con respecto al inglés coloquial de la vida cotidiana.

Del 22 de junio al de 2020 al 14 de Agosto se ofrecieron cuatro talleres de verano en línea de Estrategias para la Redacción Académica en Inglés, diseñados específicamente para que los participantes adquirieran herramientas prácticas para mejorar su expresión académica en el idioma inglés, y que son fundamentales para publicar en revistas y libros internacionales de alto impacto; estos fueron dirigidos a estudiantes de posgrado, posdoctorados, académicos y estudiantes de licenciatura, con un nivel de inglés intermedio-avanzado.

Con una duración de 40 horas, los talleres fueron impartidos por instructores especializados en inglés académico, editores profesionales y profesores de la Universidad de Arizona, de Pima Community College y de la UNAM, todos con amplia experiencia en comunicación, edición y redacción académica. Además de temas de composición y gramática, los talleres incluyeron aquel conocimiento práctico que solo los profesionales en el ámbito editorial científico pueden transmitir, tales como, claridad, audiencia, tono, estructura y cohesión, entre otros; se revisaron los errores más comunes de los hispanohablantes en la redacción en inglés y otros aspectos como movilidad cultural en Estados Unidos, construcción de presentaciones académicas, y preparación de informes y reportes.

Para el otoño UNAM-Tucson ofreció tres cursos al mes, que se repitieron durante tres meses, con un total de 9 cursos, impartidos por instructoras especializadas en la enseñanza del inglés académico, estos fueron:

 Herramientas Gramaticales para la Redacción Académica, este curso de 15 horas se enfocó en las construcciones y reglas gramaticales más importantes para la escritura académica en inglés, en él los participantes practicaron directamente con su propia escritura, en su área de especialidad, que fueron complementadas con otras actividades orales y escritas.

 Herramientas para presentaciones profesionales y pronunciación en inglés, fue un curso práctico de 10 horas, en el cual los participantes identificaron cómo se pronuncian ciertos sonidos en inglés y practicaron en consecuencia para mejorar sus habilidades. Además de las discusiones sobre las mejores prácticas en la preparación de presentaciones para conferencias y congresos, los participantes compartieron sus videos y practicaron ante el grupo.

En el curso práctico de 8 horas, Conversación en Inglés sobre Temas Académicos, se generó una atmósfera académica amigable donde los participantes compartieron sus intereses profesionales, sus estudios o investigaciones, y recibieron comentarios de sus compañeros e instructores y adquirieron experiencia hablando en público en idioma inglés

El programa tuvo un total de 310 participantes, de los cuales 117 fueron estudiantes de posgrado, 97 académicos, 75 estudiantes de licenciatura y 21 profesionales. Aunque la mayoría provenientes de la UNAM (273), tambien participaron estudiantes y académicos de las Universidades Autónoma de Chihuahua. Autónoma del Estado de México, Autónoma de Baja California, Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, de centros de investigación como el Instituto Mexicano del Petróleo, CICESE, Colegio de la Frontera Sur, y del Sistema Tecnológico Nacional, Colegio de Bachilleres. Además de profesionales de compañías privadas y personal de la Embajada y Consulados de México en los Estados Unidos.

UNAM-Tucson continuará con este exitoso programa con nuevas ofertas de cursos y talleres para el semestre 2021-2 y el verano, para mayores informes cem@tucson.unam.mx  o en la página web https://www.tucson.unam.mx/