Rector visita a Los Pumas

El rector de la UNAM, Enrique Graue, visitó anoche a los Pumas para felicitarlos por lo logrado hasta ahora y exhortarlos a que jueguen con el mismo talento, emoción y garra, para obtener el octavo campeonato del equipo de la Universidad. El encuentro fue breve, acorde con todas las medidas sanitarias.

¡Celebra con nosotros el 28 Aniversario de Universum, Museo de las Ciencias!

  • Te extrañamos hasta el infinito.
  • 28 años de divulgar la ciencia.

 

PROGRAMA

11:30 horas   Conversatorio Relatos de Universum, a 28 años

Conductora:

María Emilia Beyer/Directora de Universum

Participantes:

Silvia Singer/ Directora General del Museo Interactivo de Economía

José Campillo/Académico de la Facultad de Ciencias, UNAM y ex –                        Anfitrión de Universum

Alicia Antonieta Bautista/Miembro del Colectivo de Divulgación de la Ciencia y la Educación y ex – Anfitriona de Universum

Paola Ina González/ Curadora Educativa de Espacio Infantil Universum

Duración: 1h 15 minutos

 

 

13:00 horas    ¿Cuánta energía hay en 70 gramos de materia?

Experimentos Universum

Con el Físico, Noel Guerrero

Duración: 6 minutos

 

 

17:00 horas     20 años del  Espacio Infantil de Universum

Duración: 5 minutos

 

18:00 horas     Cuento: La vida bajo la Tierra

Basado en el texto de Héctor Arita

Versión oral y adaptación: Antonio Ayala, ex – Anfitrión de Universum

Duración: 7:20 minutos

Concierto Navideño de la Biblioteca Central con el Ensamble BocaVoz

Emily Dickinson: 190 años de la poetiza adelantada a su época

Emily Dickinson nació hace 190 años en Massachussetts. Dickinson es considerada una de las más grandes poetizas estadounidenses de todos los tiempos. Su trabajo retó las reglas y definiciones de la época, con temas poco tocados entonces, además de desafiar las métricas, por lo que en su tiempo sólo vio publicados 10 poemas, aunque fue prolífica y escribió más de mil 800 obras.

Para los conocedores de la literatura, Emily Dickinson también fue, junto con Charlotte Brontë y Elizabeth Barrett Browning, una de las figuras literarias que crearon un nuevo tipo de aproximación de la primera persona: Los sujetos en su poesía son observadores que tratan de escapar de las limitaciones de su época con medios imaginarios.

A menudo, Dickinson es considerada obscura y adelantada para su época. Describió con maestría lo intangible, con una escritura elíptica que expresaba mundos inexistentes, sentimientos que fueron relegados hasta que años después tomaron trascendencia en las letras y después en la cultura popular. Sin embargo, su primer gran éxito llegaría en 1890, cuatro años después de su muerte, con la publicción de su primer volumen de poesía, el cual fue reeditado once veces en sólo dos años.

A los 9 años, Emily comenzó a estudiar botánica, y realizó una colección en sus siguientes años, un Herbarium, que es resguardado en la Biblioteca de Harvard y que puede ser consultado en línea.
https://iiif.lib.harvard.edu/manifests/view/drs:4184689$7i

A continuación uno de sus poemas, (X, Love) de “The complete poems by Emily Dickinson” publicado en 1924.

¡Como si una pequeña flor del Ártico
desde la orilla polar,
fuera vagando a través de latitudes,
hasta llegar desde la perplejidad
a continentes de verano,
firmamentos de sol,
hacia extrañas, luminosas matas de flores,
y de pájaros de lenguas extranjeras!
Digo, como si esta pequeña flor
al Edén estuviese viajando-
¿Qué entonces? Por qué, nada, sólo
¡tu pensamiento entonces!

As if some little Artic flower,
upon the polar hem,
went wandering down the
latitudes,
until it puzzled came
to continents of summer,
to firmaments of sun,
to strange, bright crowds of flowers,
and birds of foreign tongue!
I say, as if this
little flower
to Eden wandered in-
what then? Why, nothing, only
your inference there from!

Aquí puedes descargar: Poesía Moderna de Emily Dickinson, en Material de Lectura, de la UNAM:
http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/poesia-moderna/16-poesia-moderna-cat/221-098-emily-dickinson?showall=1

La serie documental La genialidad de la naturaleza por TV UNAM

Producida por Terra MaterLa genialidad de la naturaleza, de John Capener y Graham Booth, comprende tres capítulos que exploran la evolución de las especies en el planeta Tierra durante casi tres mil quinientos millones de años. Durante este tiempo, el proceso de selección natural ha dado forma a criaturas capaces de sobrevivir en prácticamente todos los rincones del planeta, lo que ha permitido aprender de algunas de las adaptaciones evolutivas más extremas de la naturaleza para hacer nuestras vidas un poco más fáciles y seguras.
La serie se transmitirá en exclusiva todos los jueves, a las 19:30 horas, a partir del 10 y hasta el 24 de diciembre, con retransmisión los sábados a las 14:00 horas, por la señal de TV UNAM.
El primer capítulo, que se transmite el 10 de diciembre, es Sensores, en el cual se analiza cómo las especies han podido aprovechar millones de años de evolución para mejorar su propia propia tecnología a través de métodos que detectan el mundo que nos rodea. Algunos de los grandes sensores del reino animal incluyen especies como las focas, cuyos bigotes pueden detectar la turbulencia del agua más de 30 segundos después de que se generó o los elefantes africanos, que pueden detectar sonidos a través de sus pies desde más de dos kilómetros de distancia, y los murciélagos, cuya capacidad de ecolocalización, ha inspirado el diseño de un bastón para ciegos y una bicicleta que puede ser montada por un ciclista ciego.
El segundo capítuloExtremos, que se transmite el 17 de diciembre, documenta cómo los animales más extremos de la naturaleza, por ejemplo, los perros esquimales sobreviven en los lugares más fríos de la Tierra y, por lo tanto, están cubiertos de un pelaje espeso, y al mismo tiempo, tienen la capacidad de evitar el sobrecalentamiento en climas más cálidos. Basándose en estos métodos de enfriamiento, los científicos desarrollaron el “guante de oso” para ayudar a evitar que los humanos se sobrecalienten. Asimismo, copiando la capacidad de una jirafa para regular la presión arterial en su cabeza, los científicos suizos crearon un traje para los pilotos de combate, lo que les permite permanecer conscientes cuando experimentan presiones extremas. También los cascos de protección se han mejorado al copiar la forma en que los pájaros carpinteros protegen sus cerebros cuando golpean su cabeza contra un árbol.
El tercer y último capítulo, que se transmite el 24 de diciembre, se titula Carrera armamentista. La evolución es una carrera, debido a esto, la naturaleza ha encontrado algunas respuestas increíbles a las difíciles preguntas de nuestro planeta. Los exoesqueletos de los animales, que los hacen fuertes, inspiran a los científicos para desarrollar una prótesis que pueda ayudar a las personas que no pueden caminar. La capacidad de la sepia para camuflarse en casi cualquier entorno marino ha propiciado el desarrollo de tecnología de camuflaje especializada para militares. E incluso el ala de un búho ahora se está utilizando para hacer que nuestro mundo sea un poco más silencioso, las empresas de ventiladores están estudiando esto para perfeccionar las aspas de los ventiladores de sus productos. La carrera por ser más fuertes, más tranquilos o más rápidos nos ha dado respuestas de la naturaleza que podemos copiar para avanzar.
No te pierdas la transmisión de la serie documental La genialidad de la naturaleza todos los jueves, a partir del 10 y hasta el 24 de diciembre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 14:00 horas, tres capítulos donde conoceremos algunas de las criaturas más notables del planeta, cómo han evolucionado, cómo se han adaptado y cómo logran sobrevivir en ambientes extremos.

Clarice Lispector: a 100 años de su nacimiento

Con su estilo seco, la autora de la novela La pasión según G. H. y del libro de cuentos Silencio, entre otras obras, renovó las letras brasileñas.

La escritora ucraniana-brasileña de origen judío Clarice Lispector escribió alguna vez: “Digo lo que tengo que decir sin literatura.”

Su peculiar manera de crear historias, sustentada en la búsqueda de lo esencial, de aquello que late debajo de la superficie, y, por lo tanto, alejada de lo exterior, lo convencional y lo trillado, representó una gran bocanada de aire fresco para las letras brasileñas.

Nacida el 10 de diciembre de 1920 en Chechelnik, Ucrania, su nombre original era Chaya Pinjasovna Lispector, pero al emigrar a Brasil con su familia adoptó el de Clarice.

Cuando aún era niña, Lispector escribió varios cuentos y los envió a la sección infantil del Diario de Pernambuco; sin embargo, fueron rechazados porque, en lugar de narrar algún hecho, describían únicamente sensaciones.

En 1943 salió publicada su primera novela, Cerca del corazón salvaje, que había escrito a los 19 años y por la que obtuvo el premio Graça Aranha.

Un año después, en plena Segunda Guerra Mundial, viajó a Europa, donde se incorporó como voluntaria al cuerpo de enfermeras de la Fuerza Expedicionaria Brasileña.

En 1960 vio la luz su primer libro de cuentos, Lazos de familia; y en 1963, su novela La pasión según G. H., que escribió en unos cuantos meses y la consagró como una escritora singularísima.

Una noche de 1966, al quedarse dormida con un cigarro encendido, se desató un incendio en su habitación que le ocasionó graves quemaduras en todo el cuerpo. Debió permanecer varios meses hospitalizada y sufrir finalmente la amputación de su mano derecha.

A partir de entonces, Lispector, cuyo cuerpo quedó cubierto con horribles cicatrices y marcas, comenzó a ser presa de recurrentes depresiones. Con todo, no dejó de escribir.

El 9 de diciembre de 1977, no mucho tiempo después de la publicación de su última novela, La hora de la estrella, murió en Río de Janeiro, a los 56 años, a consecuencia de un cáncer de ovario.

Acerca de Lispector, Cristina Peri Rossi, escritora uruguaya y traductora de su libro de cuentos Silencio, escribió: “… prescinde justamente de lo metafórico, de la proliferación de imágenes, para que la literatura sea entonces una investigación de lo interior, y no espejos polivalentes. Un ejemplo de esto es ese relato tan difícil de clasificar: ‘Seco estudio de caballos’. Justamente, el adjetivo es el que mejor define la obra de Clarice y su estilo: seco. Pero esta sequedad no es un límite, sino una virtud: a través de esa renuncia al oropel, a los fastos de la imagen, su obra accede a la profundidad de percepción.”

Descarga el libro de “Material de Lectura”:

http://materialdelectura.unam.mx/images/stories/pdf5/clarice-lispector-90.pdf

Entre la medicina y el deporte

 

Su infancia transcurrió entre gimnasios y entrenamientos. Hijo de padres deportistas y entrenadores se inició en el karate y el kickboxing prácticamente desde que empezó a caminar. “Siempre me gustaron las patadas, el deporte y la pelea”, cuenta David Martínez Aceves, multicampeón nacional y panamericano de kickboxing.

David Martínez es también estudiante de medicina de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala, actualmente estudia el noveno semestre de la carrera y realiza su internado en el Hospital General de Zona 68.

Su pasión profesional la combina con la deportiva, sus días transcurren entre guardias de 36 horas en el hospital, las clases y entrenamientos de preparación para el Campeonato Mundial de Kickboxing Rusia 2021.

Procura entrenar cuatro días a la semana, su motivación es buscar la clasificación a esta justa deportiva, siempre con el apoyo de sus padres y hermana. Sin embargo, no descuida su labor como médico porque sabe que su país lo necesita.

Sus entrenamientos le ayudan a trabajar el estrés del  día a día y aunque está a un año del Mundial que se llevará a cabo en Moscú, se prepara para darlo todo y poner en alto el nombre de México.

En medicina le gustaría titularse y realizar la especialidad de urgencias; en lo deportivo, le gustaría ser campeón mundial y seguir peleando en grandes ligas de artes marciales mixtas. “Es muy difícil elegir una profesión favorita, las dos me llenan, se complementan”.

Plan de Vacunación en México contra la COVID-19

Se ha dado un paso más para combatir la pandemia de la COVID19 en nuestro país. México ha anunciado su plan de vacunación con el objetivo de reducir las muertes ocasionadas por esta enfermedad. A partir de diciembre de 2020 y hasta el primer trimestre de 2022 se contempla alcanzar una cobertura de vacunación de al menos el 75 por ciento en las personas con 16 años y más. Comenzará con el grupo de trabajadores de la salud y enseguida, de forma descendente, por décadas de vida a partir de aquellos con 80 años y más, después los de 70 a 79, posteriormente de 60 a 69 y así sucesivamente.

El avance científico y tecnológico para el desarrollo de una vacuna efectiva y segura para combatir la infección por el virus SARS-CoV-2 y los diferentes grados de la enfermedad COVID19 no ha tenido precedentes en la historia. A menos de un año la comunidad global de científicos, apoyados por los gobiernos, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada han explotado todos los recursos disponibles para cumplir tres objetivos: reducir la transmisión, la carga de la enfermedad y el número de muertes.

El reflejo de este avance es tener en la primera fila de vacunas listas para su aplicación masiva a dos de ARN mensajero, que encabezan el camino de las primeras vacunas aprobadas para su uso de emergencia en el Reino Unido y Estados Unidos de América hasta el momento. Cuentan con importantes retos de logística para su distribución y aplicación: en el caso de la vacuna de Pfizer/BioNTech será mantener una red de frío de ultra congelación a

-70ºC, recibir paquetes de 975 dosis contenidas en viales de cinco dosis y una vez reconstituidas aplicarlas en las siguientes seis horas.

Resta un largo camino por recorrer mientras esperamos nuestro turno para acceder a la vacunación. Hay que tomar en cuenta que las vacunas autorizadas son aquellas que han demostrado, en el caso de Pfizer/BioNTech, una efectividad del 95 por ciento para prevenir casos de COVID19 y una seguridad superior. Se puede decir que los efectos adversos relevantes después de aplicarse la primera de dos dosis se presentan en 3.8 por ciento de los vacunados, como fatiga y en 2 por ciento dolor de cabeza, cuya intensidad disminuye en el grupo de adultos mayores. La fase 4 en el desarrollo de una vacuna comienza con la distribución y aplicación masiva, consiste en que los vacunados reporten los efectos indeseables que se presentan dentro de los siguientes 28 días posteriores a la inoculación.

Ésta es una herramienta más que se agrega al resto de medidas como la sana distancia, el uso de cubre bocas y el disminuir nuestra interacción social al evitar reuniones familiares o con amigos, que ya han demostrado ser efectivas para controlar la pandemia. No debemos olvidar estas precauciones, jóvenes y adultos, durante el fin de año y al menos todo el 2021, ya que serán clave para asegurar una transición sostenida hacia una nueva normalidad con altos niveles de vacunación.

Seamos responsables en el combate de la desinformación, busquemos fuentes oficiales y actualizadas; practiquemos la prudencia en nuestra interacción social. Mientras tanto no olvidemos que es responsabilidad de todos mantener al corriente nuestros esquemas de vacunación contra el resto de las enfermedades contempladas en el esquema nacional de vacunación.

Filmoteca de la UNAM anuncia los proyectos ganadores del taller “Primero el guion”

Con el propósito de estimular la creación, y en particular la escritura de guion cinematográfico, así como de brindar las herramientas para el desarrollo de un argumento, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM) y la Dirección General de Actividades Cinematográficas-Filmoteca UNAM, lanzó una convocatoria dirigida a escritores, documentalistas y guionistas, así como a la población estudiantil de las escuelas y los talleres cinematográficos del país, para participar en el taller PRIMERO EL GUION.
Se recibieron 176 proyectos de guion y el Jurado, conformado por Laila Hotait Salas, Claudia González-Rubio Lara, Jimena Montemayor Loyo y Gabriel Mariño Garza, y como testigo Hugo Villa Smythe. Con base en lo establecido en la convocatoria y con el propósito de apoyar la formación de guionistas y la consolidación de proyectos cinematográficos, se seleccionaron 15 trabajos para la conformación tres grupos asesorados, respectivamente, por los cineastas Claudia González-Rubio, Laila Hotait Salas y Gabriel Mariño Garza, en un taller intensivo de 25 horas.
De estos tres talleres, los ganadores del estímulo para agentes culturales en formación como guionistas son:
Guillermo Alfredo González Montes y Julieta López Olalde, por su guion titulado Gigante. Por la originalidad del viaje que atraviesa el protagonista, donde convergen los dinosaurios, el virreinato de la Nueva España y la perseverancia y sabiduría de un joven indígena científico.
Ana Elena Guadalupe Cruz Navarro, por su guion Mrs. Goodfellow. Por la solidez del proyecto, el valor de traer a la luz un personaje fascinante e injustamente pasado por alto, el claro punto de vista con el cual el proyecto será realizado, así como la pertinencia del mismo en diálogos sociales y culturales vitales para la sociedad mexicana.
Rita Elena del Castillo Arriaga por su guion Rescatando al bisonte americano. Por la claridad con que su autora narra lo que podría suceder de filmarse uno de los proyectos de documental más sorprendentes de la filmografía mexicana. En esta película, través de la lucha de un bisonte solitario -el científico que la autora retrata– la audiencia aprenderá sobre la historia del país y la región norteamericana, así como sobre la situación del bisonte y los seres humanos que actualmente habitan, como pueden, en la frontera.
PREMIOS:
● $40,000.00 (cuarenta mil pesos 00/100 M.N.) a cada uno de los ganadores
● Y un paquete de publicaciones de la Filmoteca UNAM
Estos resultados se publicarán en la página de Filmoteca UNAM y también se difundirán en sus redes sociales @Filmoteca UNAM.

Aula del Espectador Virtual de Danzantes del Alba

La Dirección de TeatroUNAM los invita al Aula del Espectador en su modalidad virtual, de Danzantes del Alba, creación de Teatro Línea de Sombra, bajo la dirección de escena de Jorge A. Vargas, que se llevará a cabo el miércoles 9 de diciembre a las 19:00 horas, con la participación del director y de Zuad Atala (movimiento escénico). Moderará: Didanwy Kent. Transmisión en vivo por Facebook Live @fanteatrounam y el canal de YouTube de Teatro UNAMConsulta www.teatrounam.com.mx.
El Aula del espectador es un proyecto de Teatro UNAM que tiene como propósito invitar al público a hacer una reflexión teórica sobre las producciones que presenta esta Dirección, a través del diálogo con la actores, directores y creativos que intervienen en las puestas en escena. Con esta situación por la pandemia del COVID 19, el formato se ha visto modificado, realizándose de manera virtual, bajo la coordinación general de Jorge Dubatti, y la participación de Didanwy Kent, Luis Conde y Rosa María Gómez.
Este espacio pedagógico, invita al espectador a ser partícipe de manera directa, con los invitados, directores, dramaturgos, escenógrafos, actores, diseñadores de sonido, productores, y demás personas involucradas en los proyectos en línea, para pensar juntos el teatro desde distintas miradas teóricas y filosóficas.
El Aula del Espectador se desarrolla en tres sesiones de media hora, en la primera, el coordinador hace un análisis del proyecto en línea, que esté en la cartelera de Teatro/UNAM; el siguiente bloque los actores, creativos y realizadores, exponen sus experiencias que tuvieron durante el proceso de su proyecto, y finalmente se concluye la sesión del Aula con un diálogo entre público e invitados, y el Coordinador.
Danzantes del Alba es una creación de Teatro Línea de Sombra, en coproducción con la Dirección de Teatro y el Festival Internacional Cervantino. La compañía Teatro Línea de Sombra es un proyecto artístico, con residencia en la ciudad de México desde 1994. Cuenta con un equipo de colaboradores compuesto por artistas escénicos y visuales, músicos, pedagogos, investigadores, actores y profesionales, provenientes de diversas disciplinas como son las artes visuales, la sociología, y la antropología.
“Danzantes es una pequeña máquina que danza y trabaja, que recorre México entre refugios para migrantes, maquiladoras, prisiones, edificios abandonados, pequeños pueblos, caminos y fiestas. La exploración contemporánea del trabajo es una pregunta por los modos de explotación en el ocaso del neoliberalismo. El trabajo, los cuerpos, las máquinas, las vidas, los objetos”, señala el investigador y dramaturgo Rodrigo Parrini.
Aula del Espectador de Danzantes del Alba,  Miércoles 9 de diciembre a las 19:00 horas. Transmisión Facebook
Teatro Línea de Sombra
Proyecto artístico creado en Monterrey en 1993. Y desde 1994 su residencia ha sido en la ciudad de México. Es un organismo sin fines de lucro. La Compañía la conforman artistas escénicos y visuales, músicos, pedagogos, investigadores, actores y profesionales, provenientes de diversas disciplinas como: artes visuales, sociología, antropología. Su búsqueda está orientada a explorar modelos alternativos de desplazamiento escénico. Por otra parte, han desarrollado una línea investigación para problematizar los sistemas de creación escénica en el contexto de las prácticas artísticas contemporáneas los procesos transdisciplinarios y la incorporación de nuevas relaciones con otros campos del conocimiento.
Didanwy Kent
Licenciada en Letras Modernas Italianas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, con Maestría y Doctorado en Historia del Arte en el Posgrado de la misma institución. Actualmente se desempeña como docente en el posgrado de Arte y Diseño de la UNAM. Sus temas de interés han girado en torno a las diversas manifestaciones de las artes escénicas en particular la ópera, pero también a las prácticas artísticas contemporáneas. De manera especial le interesa el desarrollo de los planeamientos teóricos, metodológicos y filosóficos relacionados con dichas artes. Miembro fundador y coordinadora del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance (SPEEP).

Conversatorio Tiburón. Apuntes sobre un proceso excepcional

Los invitamos al Conversatorio Tiburón. Apuntes sobre un proceso excepcional, que se llevará a cabo el viernes 11 de diciembre, a la 17:00 horas, en la en las páginas de YouTube y Facebook de Teatro UNAM.

Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro, Lagartijas Tiradas al Sol invitan al Conversatorio de Tiburón (Apuntes sobre un proceso excepcional), con la participación de Lázaro Gabino Rodríguez, quien nos hablará de su experiencia y proceso de esta obra. El moderador será Luis Conde. El evento se llevará a cabo el viernes 11 de diciembre a las 17:00 hrs., a través de Facebook @fanteatrounam y el canal de YouTube de Teatro/UNAM. Consulta www.teatrounam.com.mx.

A través de este Conversatorio Lázaro Gabino Rodríguez, compartirá con los jóvenes, artistas escénicos y el público en general, cómo ha sido el proceso de la puesta de escena Tiburón, así como los retos que tuvo que enfrentar por la pandemia del COVID 19. A pesar de esas condiciones, la obra pudo estrenar y participar en la edición XXXVIII del Festival de Otoño de la Comunidad de Madrid, el 25 y 26 de noviembre de 2020. El haber logrado estrenar en España, ha representado una experiencia que vale la pena conocer y compartir con el gremio. También conoceremos cómo fue la experiencia de llegar aquel país, montar y dar funciones pese a la posibilidad de que España volviera nuevamente al confinamiento.

Lázaro Gabino Rodríguez, es codirector y fundador de Lagartijas Tiradas al Sol, bandada de artistas -como se definen- con quienes ha desarrollado su trabajo en el teatro. En este Conversatorio dará a respuesta a esas interrogantes que han rondado en nuestras mentes en estos días de pandemia, como: ¿Qué es una obra de teatro en estos tiempos? ¿Cómo se ensaya una obra que no se sabe si será presentada? ¿Qué acuerdos se establecen con las instituciones? ¿Cómo modifica el estado de excepción la conceptualización de un proyecto? Así conoceremos cuál fue el proceso de creación de la obra Tiburón de Lagartijas Tiradas al Sol, que forma parte de su Ciclo La democracia en México 1965-2015.

La cita es el viernes 11 de diciembre a las 17:00 hrs., a través de Facebook @fanteatrounam y el canal de YouTube de Teatro/UNAM. Consulta www.teatrounam.com.mx.

Tiburón
Es un espectáculo de Lagartijas Tiradas al Sol

 

Tiburón es un proyecto basado en textos e ideas de Juan José Saer, Elisa Ramírez Castañeda, César Aira, Rosana Guber, Fernando Benitez, Olivier Debroise, Michael Taussig y Nigel Barley.

 

Actuación y coordinación: Lázaro Gabino Rodríguez

Espacio y luz: Sergio López Vigueras

Dramaturgista: Luisa Pardo

Dirección adjunta: Francisco Barreiro

Telones: Pedro Pizarro

Diseño sonoro y de imagen: Juan Leduc

Asesoría artística y video: Chantal Peñalosa

Producción: Teatro UNAM, Zurcher Theater Spektakell y Lagartijas Tiradas al Sol

 

Lázaro Gabino Rodríguez (Durango 1983)

Maestro en teatro por la Amsterdamse Hogeschool voor de Kunsten (AHK). Desde 2003 forma parte del colectivo Lagartijas Tiradas al Sol en donde ha desarrollado su trabajo en el teatro. Como actor ha colaborado con Jesusa Rodríguez, Daniel Veronese, Martín Acosta y Alberto Villarreal.

Ha participado en más de 30 largometrajes con Nicolás Pereda, Raya Martin, Gust Van der Berghe y Yulene Olaizola. Ha recibido numerosos premios y se le han dedicado retrospectivas en los festivales de Tolousse, París Cinema, Ginebra y el Festival de cine de Cali.

Lagartijas Tiradas al Sol

 

Lagartijas Tiradas al Sol somos una bandada de artistas. Trabajamos sobre la escena, hacemos libros, radio, video y procesos educativos. Desde 2003 comenzamos a desarrollar proyectos como mecanismo para vincular el trabajo y la vida, para borrar o trazar fronteras. Nuestro trabajo busca crear narrativas sobre eventos de la realidad. No tiene que ver con el entretenimiento, es un espacio para pensar, articular, dislocar y desentrañar lo que la cotidianidad fusiona, pasa por alto y nos presenta como dado. Las cosas son lo que son, pero también pueden ser de otra manera.

Hemos presentado nuestro trabajo en casi todos los estados de la república mexicana, hemos realizado temporadas y presentaciones en foros independientes, festivales, teatros estatales y universidades. En el extranjero entre muchos otros hemos trabajado en Kunstenfestivaldesarts, Bruselas. Schaubuhne, Berlin. FIBA, Buenos Aires. Wiener Festwochen, Viena. Festival de automne, Paris. Theater Spektakel, Zurich. FTA, Montreal. HAU, Berlín. Kammerspiele, Munich. Santiago a mil, Santiago. Bienal de teatro, Sao Paulo. DeSingel, Amberes. Festival internacional, Caracas. FAEL, Lima. Belluard international, Friburgo. Cena Contemporánea, Brasilia. TBA, Portland. FIAC, Salvador de Bahía. Festival de otoño, Madrid. RADAR, LA. Temporada alta, Girona. Dialog Festival, Wroclaw. Centro cultural España, Guatemala. Bad, Bilbao. Inteatro, Ancona. TNT, Terrasa. Mess, Sarajevo. Fusebox, Austin. Norderzon, Groningen entre muchos otros.

 

Moderador

Luis Conde

Maestro en la Historia del Arte titulado con mención honorífica por el instituto de Investigaciones Estéticas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Licenciado en Escenografía por la Escuela Nacional de Arte Teatral. Ha colaborado como productor y diseñador de escenografía, iluminación y vestuario para más de cuarenta proyectos en conciertos, teatro, danza, circo, cine y televisión. Es autor del libro, Espacio escénico y poder. Fiestas novohispanas. Siglos XVI y XVII, publicado por la editorial Libros de Godot. Ha participado en coloquios y congresos en México y el extranjero, con trabajos dedicados al teatro contemporáneo y los espacios escénicos novohispanos. Imparte clases a nivel licenciatura y maestría en el Centro Morelense de las Artes, así como de licenciatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro, UNAM. Forma parte de los Comités Ejecutivos de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral (AMIT) y del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y Performance (SPPEP). UNAM

 

 

 

 

 

 

 

La ópera, más mexicana de lo que pensábamos

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/z-yUi9Soaxc”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/mCcKqF_n_bQ”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Al hablar de la ópera mexicana y su legado, Carlos Reynoso lo hace como quien narra un cuento, es decir, refiriendo eventos acontecidos hace tanto, y tan asombrosos, que el tiempo parece haber borrado toda memoria de ellos, y hasta cierto punto es así, pues lo operístico fue tan importante en el México del siglo XIX y de inicios del XX, que moldeó gran parte nuestra identidad política, económica y cultural, y casi nadie lo recuerda. Sin embargo, aquí es preciso hacer un distingo: en los cuentos todo es fantasía, lo relatado por el joven pasó en realidad.

“Anastasio Bustamante trajo en 1831 a una de las compañías más famosas del momento, la del bajo italiano Filippo Galli, como cortina de humo para que nadie reparara en el fusilamiento de Vicente Guerrero; los funerales más fastuosos del México decimonónico (después de los de Juárez) fueron en honor a la soprano alemana Henriette Sontag, e incluso tuvimos un presidente tenor, Adolfo de la Huerta, quien al dejar el cargo se dedicó a dar clases de canto. Mucho de esto no nos lo enseñan, pero ¿cómo no querer saber más cuando hay historias así?”.

A fin de sacudirle el polvo a este capítulo tan poco conocido de nuestro pasado y darlo a conocer, el joven barítono trabaja desde hace un año en el proyecto Ópera: nuestra herencia olvidada, que consiste en el rescate de arias mexicanas compuestas hace dos siglos, cuando nuestra nación tenía poco de no depender de España y estaba en esa búsqueda de identidad tan propia de cualquier país que acaba de nacer.

“Esta aventura —en la que me acompañan mi compañero de la Facultad de Música, el pianista Rodrigo García, y la soprano Ana Rosalía Ramos, del Conservatorio Nacional— nos ha llevado a sitios de lo más variado, como a fondos y archivos no abiertos a cualquiera, a conseguir rarezas bibliográficas en librerías de viejo e internet, y hasta a tocar en la puerta de las familias de compositores mexicanos del siglo XIX para hurgar en baúles y cajas arrumbadas sin orden, por ahí. Así conseguimos muchas partituras que, se aseguraba, habían desaparecido para siempre, pero no era así. Más bien nadie se había dado a la tarea de buscar”.

Para compartir sus hallazgos Ana Rosalía, Carlos y Rodrigo han diseñado una serie de conciertos en línea donde casi siempre alternan una pieza con una píldora didáctica a fin de hablar de cada obra, de su contexto y de su autor; preparado un podcast de cinco episodios llamado Ópera de todos los moles (recién adquirido por la Secretaría de Cultura), donde desglosan la importancia de la música teatral en el siglo XIX; grabarán un documental y, lo que más les emociona, es que tienen apalabrada una gira nacional con todo y orquesta durante el segundo semestre de 2021, “eso, claro, si la pandemia lo permite”.

A decir de Carlos Reynoso, esta experiencia le ha permitido descubrir a qué sonaba el México de hace dos centurias y constatar que, en aquella época, contábamos con compositores al nivel de los italianos. “Si hace poco alguien me hubiera dicho que hace 150 años creamos tal cantidad de óperas aquí, y tan buenas como las europeas, no lo hubiera creído porque incluso a nosotros, como estudiantes de ópera, no nos hablan de ello en la escuela. Por ello, el ir descubriendo estas cosas me produjo una satisfacción enorme, y me generó una sorpresa aún mayor”.

Una nueva generación al relevo

Carlos, Ana y Rodrigo se conocieron en marzo de 2019, cuando los tres participaron en la reposición de Catalina de Guisa, de Cenobio Paniagua, un compositor que, por haber llegado al mundo en 1821 (un mes y tres días después de consumarse la Independencia), se convirtió en el primer autor nacido en México, y no en la Nueva España, que estrenó una ópera en territorio nacional, el 29 de septiembre de 1859.

“Esta pieza —que por ser la más representada en el México del XIX le abrió camino a los músicos mexicanos que vendrían después—, fue rescatada por las profesoras Verónica Murúa y Áurea Maya. Escuchar su calidad despertó nuestro interés por lo que se creó en el país durante aquel periodo”, explica Ana Rosalía Ramos, quien en aquella ocasión cantó el protagónico, es decir, la parte de Catalina.

Para la soprano, embarcarse en el proyecto Ópera: nuestra herencia olvidada ha sido un viaje emocional ya que, además del entusiasmo de descubrir piezas no interpretadas en más de 100 años, ha recibido el cariño de los herederos de estos compositores, quienes le han abierto sus casas y sus vidas, agradecidos de que alguien se tome el trabajo de recuperar y de difundir un pedacito de su historia familiar.

“Y puedo entender lo que les significa que alguien revise ese material pues es casi como ver en acción a estos personajes”, agrega Rodrigo García, quien como pianista está habituado a descifrar manchones de tinta en el pentagrama. “En muchas partituras ves borrones, trazos apresurados y corcheas que no sabes si están en un espacio o en una línea y que impiden saber si tu acorde es mayor o menor. Todo ello me revela que se trataba de personas que escribían a toda velocidad, casi como para no perderse nada de lo que la inspiración les iba dictando”.

Además de lo gratificante de hallar lo perdido, para Ana Rosalía hay una satisfacción extra, la de recibir el reconocimiento de maestras como Verónica Murúa, Áurea Maya, Enid Negrete u Olivia Gorra por llevar estas investigaciones un paso adelante de donde ellas las dejaron, pues como le han expresado reiteradamente, todas están muy emocionadas de ver que gente tan joven (Carlos y Rodrigo están en sus veintes y Ana apenas sobrepasa la treintena) esté tomando la estafeta.

“Y a veces no es tan sencillo saber dónde buscar el material, pero eso no me detiene pues ésta es de ese tipo de labores que una hace si se enamora. Yo, lo confieso, estoy enamorada del proyecto”.

Música que nos cambió para siempre

 A decir de Carlos, la ópera ha dejado su huella de formas muy distintas en nuestra manera de ser como mexicanos, aunque no nos demos cuenta, pero basta con analizar las canciones de Chava Flores para ver que tienen estructuras muy parecidas a La donna è mobile o a las arias italianas de la época del bel canto, “y no es que lo haya hecho a propósito, está en nuestro ADN cultural, y ejemplo como éste hay más”.

Sobre qué tan importante fue esta manifestación artística en el siglo XIX e inicios del XX, cabe decir que de 1831 a 1839 se dieron 350 funciones de ópera en la Ciudad de México, el doble de las que han habido en la capital en los últimos 40 años, e incluso la primera vez que se registró aquí el tan común acto delictivo de la reventa fue el 5 de enero de 1901, cuando un puñado de sujetos fue consignado por lucrar con entradas (o “vueltas”, como se les llamaba entonces) justo a las puertas de la ópera.

Por todo ello, a Carlos Reynoso no le extraña que, aunque en el país no haya un gran público para este tipo de espectáculos, muchos de los mejores cantantes del circuito operístico mundial sean justo mexicanos.

“La ópera es europea, pero aquí nos la apropiamos, la hicimos nuestra y nos pertenece por derecho propio, las evidencias están ahí. Lo que intentamos con Ópera: nuestra herencia olvidada es compartir nuestro asombro al ver que tantas raíces nuestras tienen que ver con el canto”.

Es miércoles y hoy toca

A fin de llevar su proyecto a la mayor cantidad de gente posible, Carlos, Ana y Rodrigo presentarán el 9 de diciembre el concierto Ópera: nuestra herencia olvidada, como parte del programa Tocada del Miércoles, ofrecido por Cultura UNAM como un foro semanal que busca dar reflectores a propuestas musicales de muy diversa índole.

“Estamos muy emocionados porque tendremos dos reestrenos mundiales no escuchados en 150 años: la pieza para barítono Minacci pur, disprezzo, de la obra Agorante, rey de Nubia, y el preludio en reducción a piano de Atala, ambas compuestas por el michoacano Miguel Meneses (1832-1892)”, apunta Carlos Reynoso.

Asimismo, podrán oírse Pietà de me, gran Dio, también de Miguel Meneses; Deh, non pensar y Ah, fidar potessi almeno, de Cenobio Paniagua (1821-1882), y Un presagio feral, de Melesio Morales.

La cita es este miércoles a las 6:30, por la página musica.unam.mx, y por los espacios de Música UNAM en YoutubeFacebook y Twitter.

 

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La app que traduce los maullidos de tu gato

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Fecha de publicación de la nota original: 7 de diciembre 2020[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

En un futuro habrá más herramientas que nos permitan comunicarnos con otras especies.

Comunicarte con tu gato a través de un programa en tu celular pareciera un concepto del futuro. Sin embargo, ya es posible a través de la app Meow Talk que traduce los maullidos de tu mascota para que sepas si tiene hambre, sed, miedo o alguna otra sensación.

 De acuerdo con Fabián Romo Zamudio de la Dirección General de Cómputo y de tecnologías de la información y de comunicación (DGTIC) de la UNAM, se trata de una app que se encuentra en sus primeras versiones.

 ¿Cómo funciona? Los mamíferos emiten cierto tipo de sonidos que pueden expresar dolor, angustia, hambre, sed, entre algunos otros, y esta aplicación busca reconocerlos. Se llama aprendizaje de máquina.

 “Básicamente utiliza las capacidades de los teléfonos móviles para el reconocimiento de voz y mezclarlo con patrones que con el uso frecuente de la app pueden llegar a ser más precisos”, explicó el entrevistado.

 El concepto de aprendizaje de máquina “no es nada nuevo”, tiene muchos años en existencia, pero últimamente se ha popularizado mucho más por las cuestiones de inteligencia artificial.

 “Forma parte de las diversas metodologías utilizadas en el ámbito de inteligencia artificial, por ejemplo, para la resolución e identificación de cierto tipo de problemas”.

 Este tipo de aplicaciones de conocimiento de voz pasan por una especie de entrenamiento, donde identifican patrones. En este caso, la repetición de dichos sonidos: tonos graves, agudos, extensiones, duraciones e intensidades son clasificados y asociados a algún tipo de comportamiento o sentimiento. Del maullido del gato o el ladrido del perro. En alguna situación de hambre, de sed, angustia o sensación de bienestar.

 Conforme se asocia este tipo de sonidos a los comportamientos “es mucho más fácil que un sistema de reconocimiento de voz identifique mejor el sonido con la percepción de algún sentimiento”.

 Por otra parte, convierte el lenguaje en algo más sofisticado, no solamente el humano, sino de otras especies.

 “Sin lugar a dudas es un nuevo campo de exploración, así como los sonidos de las ballenas, los delfines o algunos otros. Creo que los humanos tenemos mucho que aprender, desarrollar e investigar.

 Sin embargo, los intentos de este tipo son muy interesantes y se llevan a la realidad a partir de datos científicos y el uso de herramientas tecnológicas que nos llevan a conclusiones eficientes.

 “En un futuro creo que habrá herramientas que permitan identificar signos de expresión por parte de otras especies,” concluyó. [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La representación política de las mujeres en México ha ganado terreno

El proceso de inserción de las mujeres mexicanas en espacios de representación político-electoral ha tomado varios años. En México se ha dado un paso importante en ese rubro al incorporar la paridad de género como un principio constitucional en 2015, “es una transformación en la manera en que entendemos el poder y de exigir que el 50 por ciento de la población lo pueda tener ”, explicó la doctora Flavia Freidenberg, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Aunque ha sido un gran avance existen obstáculos culturales, partidistas, político-institucionales y estructurales que impiden que el proceso continúe, ya que aún se tiene la creencia que las mujeres son menos capaces para liderar puestos de poder y que sólo deberían dedicarse al cuidado. “El esfuerzo del Instituto Nacional Electoral en los últimos años para trabajar en la paridad de género y construir sociedades igualitarias ha sido exitoso, ha hecho operativas las reglas que la constitución le permite”, detalló la profesora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

De acuerdo con la experta, las reformas electorales inclusivas que México ha llevado a cabo han sido exitosas, han aumentado las mujeres en las candidaturas, hay mujeres competitivas y que ganan elecciones. “Era el primer paso, conseguir que llegaran pero generó un montón de retos”.

Este proceso de transformación destapó la violencia sistémica que existe en los países de la región, los estereotipos, prejuicios y creencias que hacen pensar que los hombres son mejores para gobernar. “La exigencia de paridad demostró una realidad, puso en relevancia que el poder no está distribuido equitativamente”.

En ese contexto, la doctora  afirmó  que entre los retos que hay por delante está pasar de la representación descriptiva (de tener mujeres por el sólo hecho de tenerlas) a tener mujeres comprometidas con una agenda que genere las transformaciones que una sociedad igualitaria exige. Se necesitan mujeres en donde todavía no han llegado,  como la dirigencia interna de los partidos. Se necesita una transformación educativa, social y cultural para visibilizar y desmontar  las actitudes y preferencias de la ciudadanía. Los hombres son corresponsables para esta transformación que no solo es política, es educativa, social y de actitudes.

 

Cien certificaciones, cien historias en español

 

Pese a todos los retos presentados durante la pandemia generada este 2020 por el virus COVID-19, la sede de la UNAM en Los Ángeles, California, ha logrado aplicar este año la certificación número 100 de la prueba SIELE (Sistema Internacional de Evaluación de la Lengua Española), examen destinado a validar internacionalmente el dominio de español de los sustentantes. Esto se consiguió bajo todas las medidas de seguridad requeridas por las autoridades locales.

California es un estado de larga tradición hispana. En Los Ángeles, particularmente, el español no es una lengua ajena sino de profundas y fuertes raíces. Alrededor de la mitad de la población de la ciudad tiene a este idioma como lengua nativa o de herencia.

Año tras año, según estadísticas del Instituto Cervantes, el español cobra fuerza social, cultural, económica y tecnológica. No hay mejor momento para certificarse y pensar en todas las posibilidades que el futuro depara.

 

Moverse es una forma de habitar la ciudad

En  los último 20 años en la Ciudad de México el número de automóviles se ha duplicado de 2.5 millones a 5 millones, alrededor de 562 carros y 39 motocicletas por cada mil habitantes. De acuerdo con datos del Programas de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire (ProAire), el transporte motorizado genera mayores contaminantes y gases tóxicos, además de constituir la segunda fuente de gases de efecto invernadero, señaló Ericka Fosado Centeno, quien acompañada de Carlos Gershenson,  debatieron la necesidad de construir otras formas de movilidad pública durante su participación en Café Expreso, en su emisión: A pedalear por la Ciudad.

La investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM explicó que hay otros factores asociados a esta forma de movilidad como el estrés por viajar con tránsito pesado, accidentes, contaminación auditiva, saturación del espacio público y  un aumento en los tiempos de traslado. Indicó que más de una cuarta parte de los traslados en la Ciudad de México duran entre una y dos horas, sin embargo, socialmente se asume como natural estos costos porque se considera un mal necesario.

“Fomentar e impulsar otras formas de movilidad que no sean el uso del automóvil privado tendría que ser la lógica de la política pública”, explicó Fosado Centeno. Un estudio realizado por el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) reveló que cerca del 87 por ciento de los recursos destinados a la movilidad se dirigen a fomentar el uso del automóvil particular, “con estos datos se entiende porque la gente no asume como una opción al alcance el traslado en bicicleta, hay toda una infraestructura física y una tendencia cultural al uso del coche”.

Durante su participación Carlos Gershenson señaló que cada vez hay más vehículos en la Ciudad de México, “tenemos más autos nuevos que nacimientos”.  Añadió  que la ciudad ya no cuenta con espacio suficiente para la construcción de infraestructura para transporte público convencional, “conforme aumenta la demanda por el número de habitantes, la infraestructura se va saturando lo cual sugeriría que se deben buscar alternativas porque simplemente el tráfico va a seguir empeorando”. Gershenson subrayó la importancia de planear ciudades que sean caminables, por lo que es necesario ofrecer a las personas alternativas de movilidad que les permita tomar otras opciones como es el caso de la bicicleta.

Otro de los factores a destacar es la desigualdad que implican ciertos modos de movilidad, “los trayectos no son vacíos, generalmente se piensan en cuestiones de origen y destino como algo utilitario y en realidad es una forma de habitar la ciudad, una forma de apropiarnos del espacio público de construirlo, de percibirlo, pero también es la forma en la que expresas desigualdad, la movilidad implica acceder a oportunidades laborales, de educación, de recreación y de formación en muchos niveles”, precisó Ericka Fosado.

Por último la investigadora señaló que se debe cuestionar quienes tienen acceso a qué modos de transporte, cómo se distribuye de modo espacial y temporal estas opciones, las  diferencias respecto a tiempos y presupuestos que invierten los diferentes grupos sociales, qué necesidades resuelven sus viajes y quiénes se benefician principalmente de estas políticas. “Son decisiones que implican  favorecer  las necesidades de determinados grupos sociales y aquí la bici se vuelve un instrumento de democratización porque favorece un acceso a la ciudad de otro orden, tenemos que generar cierta infraestructura por un lado, pero también un cambio cultural que permita imaginar a la bicicleta como otro actor en la ciudad que tiene tanta legitimidad de estar ahí”.

Video completo en HumanidadesUNAM: https://www.youtube.com/watch?v=Qt9oh7EU3NQ

Hace 40 años, John Lennon murió asesinado

Regresaba a su departamento, en compañía de Yoko Ono, luego de haber grabado la canción “Walking on thin ice” en el Record Plant Studio de Nueva York

1. Lunes 8 de diciembre de 1980. Los Delfines de Miami y los Patriotas de Nueva Inglaterra se enfrentan en el estadio Orange Bowl, en Miami, Florida, en un partido de la National Football League (NFL).

2. Poco después de las 23 horas, cuando ambos equipos disputan el último cuarto, el comentarista de televisión Howard Cosell toma el micrófono y dice al aire: “Tenemos que decirlo. Recuerden que esto es solamente un juego de futbol, no importa quién gane o pierda. Una tragedia inenarrable ha sido confirmada por ABC News en la ciudad de Nueva York: John Lennon, afuera de su edificio, en el West Side de Nueva York, el más famoso, quizás, integrante de The Beatles, recibió dos disparos en la espalda. Fue llevado rápidamente al Hospital Roosevelt, donde murió. Es muy difícil regresar al juego tras el anuncio de esta noticia…”.

3. En ese momento, el sueño que comenzó 20 años antes en el sótano de un club musical para adolescentes, en Liverpool, Inglaterra –y que ha transformado de manera radical la vida tanto pública como privada de toda una generación–, cesa abruptamente.

4. Conmocionados unos, incrédulos otros, cientos de jóvenes y adultos que han crecido escuchando la música de The Beatles y, una vez que éstos se separaron en 1970, también la de Lennon, así como decenas de reporteros de prensa, radio y televisión, empiezan a concentrarse delante del edificio Dakota, en el número 1 de la calle 72, frente a Central Park.

5. Hace menos de una hora que Lennon ha sido víctima de la estupidez y la insania de un sujeto que responde al nombre de Mark David Chapman.

6. Las cosas han sucedido así: luego de pedirle que le autografiara una copia de su recién publicado álbum Double Fantasy, Chapman, dominado por la obsesión que le inspiraba el ex Beatle, lo esperó afuera del Dakota hasta que éste regresó acompañado por su mujer, Yoko Ono.

7. Lennon bajó de su limusina y, seguido por Yoko Ono, se encaminó despreocupadamente a la entrada del Dakota. Entonces, Chapman sacó un revólver calibre .38 de uno de los bolsillos de su pantalón y accionó cinco veces el gatillo de su arma. Cuatro balas impactaron en la espalda y el hombro izquierdo de Lennon.

8. Aunque, sin pérdida de tiempo, unos policías lo trasladaron en una patrulla al St. Luke’s-Roosevelt Hospital Center, Lennon fue declarado muerto a las 23:07 horas de este fatídico lunes.

9. Quienes conforman la multitud concentrada delante del Dakota muestran el rostro descompuesto o desolado o bañado en lágrimas… El sueño se ha convertido en una pesadilla absurdamente real.

10. De pronto, en medio de aquel indecible dolor que aumenta a medida que pasan los minutos, comienzan a surgir varias velas encendidas que no tardan en multiplicarse. Es necesario iluminar la partida de John, alumbrar el camino de su último viaje.

11. Domingo 14 de diciembre de 1980. Alrededor de todo el mundo, millones de personas responden al llamado de Yoko Ono y guardan 10 minutos de silencio en honor a quien dio tanto al mundo con su música, con su maravillosa música.

12. Cada 8 de diciembre, Yoko Ono coloca una vela encendida frente a la ventana del cuarto de Lennon en el Dakota.

CulturaUNAM organiza la Semana Beethoven para conmemorar los 250 años del nacimiento del compositor

Cuando Ludwig van Beethoven terminó la 29ª sonata para piano, Opus 106, le dijo a su editor: “He aquí una sonata que dará trabajo a los pianistas cuando la interpreten dentro de cincuenta años”.
No era para menos, la había compuesto como una “Grosse Sonate”, es decir: una gran sonata. Fue una pieza tan demandante para su autor que, cuando ya estaba lista para publicarse en Londres, el compositor envió una carta a  su amigo, alumno y copista Ferdinand Ries pidiéndole que agregara un par de notas en el comienzo del  adagio.
Como lo escribe el mismo Ries: “Jamás unas notas han tenido tanta fuerza añadidas a un fragmento terminado (…) Aconsejo a todos lo aficionados que intenten el comienzo de este adagio sin estas dos notas, y después lo repitan con estas mismas notas que forman ahora el primer compás. No dudo que compartirán mi pensamiento.”
La obra, también conocida como Hammerklavier, será interpretada el domingo 13 de diciembre por el pianista estadounidense Gustavo Romero, egresado de la Juilliard School y ganador del primer premio en el Concurso Clara Haskil de Suiza, en una grabación especial que será parte  de la Semana Beethoven, organizada por la Dirección de Música de la Coordinación de Difusión Cultural (CulturaUNAM), para hacer un homenaje al compositor alemán en el 250 aniversario de su nacimiento.
Del martes 8 al domingo 13 de diciembre, a las 7 pm, la comunidad universitaria y el público en general podrán apreciar una selección de piezas pertenecientes a la magna obra del Genio de Bonn. La música de cámara será el eje de estos programas especiales, con obras para piano solo, dúos, tríos, cuartetos y sextetos. Las presentaciones serán transmitidas a través del canal de YouTube Música UNAM.
Músicos de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM) integrarán ensambles especiales: el dúo de violines de Alma Osorio y Érik Sánchez; el cuarteto de cuerdas de Edgardo Carone, Juan Luis Sosa, Omar Pérez y Jorge Andrés Ortiz; el sexteto de cuerdas y dos cornos de Carlos Gándara, Héctor Robles, Patricia Hernández, César Bourguet, Elizabeth Segura y Mateo Ruiz; el trío de Héctor Robles (violín), Omar Pérez (viola) y Abraham Sáenz (flauta); y el trío de alientos de Abraham Sáenz (flauta), Rafael Monge (oboe) y Edgar Lany (clarinete).
También participarán grupos que forman parte de la institución como OFUBRASS y Los Tushé, además de destacados solistas de  trayectoria nacional e internacional como la pianista Guadalupe Parrondo y el violinista Adrián Justus (cuya participación es auspiciada por el Patronato de la OFUNAM).
Se suman  al festejo las agrupaciones oirTrio Ensamble y el Cuarteto Arcano, el dúo de Roxana Mendoza (violonchelo) y Sergio Vázquez (piano) y el trío de Diego Cajas (clarinete), Luz del Carmen Águila (violonchelo) y Carlos Salmerón (piano).
Clases magistrales
Las sonatas 1, 2 y 3 para piano de Beethoven fueron compuestas entre 1794 y 1795 y están dedicadas a su maestro, Joseph Haydn (“doctor en música”), quien estuvo presente la noche que las estrenó, en la casa del príncipe Lichnoswsky. Al terminar de escuchar las piezas, ejecutadas por su autor, Haydn se acercó al joven y le dijo que “no carecía de talento, pero que necesitaba instruirse todavía”.
No obstante el comentario, la crítica de la época confirmó el talento del joven Beethoven, quien sentía un cariño especial por su primera sonata.
Diez de las 32 sonatas para piano que escribiera el Genio de Bonn,  entre ellas las tres primeras, serán el tema de  tres clases magistrales impartidas por el pianista cubano-español Leonel MoralesLas clases serán gratuitas y serán transmitidas por el canal de YouTube de Música UNAM, del 8 al 10 de diciembre, de 10 am a 2:30 pm.
Leonel Morales es un reconocido pianista cubano-español egresado de la Universidad de La Habana. Actualmente es profesor en la Academia de Verano de Salzburgo y la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid. Ha realizado giras internacionales con la Orquesta Sinfónica Nacional de España y la del Estado de México. Entre las salas de conciertos más importantes donde se ha presentado se destacan el Kennedy Center, el Carnegie Hall y el Lincoln Center. Ha impartido clases magistrales para distintas instituciones como la Universidad Mozarteum de Salzburgo, entre muchas otras.
Música de cámara de Ludwig van Beethoven
Del 8 al 13 de diciembre, 7 pm
Plataformas: musica.unam.mx, YouTube, Facebook, Twitter e Instagram Música UNAM
Transmisiones: Canal de YouTube Música UNAM
MARTES 8 de diciembre/ 7 pm
Dúo para flautas, WoO 26 (1792)*
Transcripción para dos violines
Alma Osorio y Érik Sánchez, violines
I. Allegro con brio
II. Minueto quassi allegretto
Duración aproximada: 6 minutos
Trío con piano núm. 1 en mi bemol mayor, Op. 1 núm. 1 (1795)
oirTrio Ensamble
Alejandra Cortés, violín / Diego Cifuentes, violonchelo / Sebastián Espinosa, piano
I. Allegro
II. Adagio cantabile
III. Scherzo
IV. Finale. Presto
Duración aproximada: 30 minutos
Sonata para piano y violín núm. 1 en re mayor, Op. 12 núm. 1 (1798)**
Guadalupe Parrondo, piano / Adrián Justus, violín
I. Allegro con brio
II. Tema con variazioni: Andante con moto
III. Rondo: Allegro
Duración aproximada: 18 minutos
Trío para clarinete, violonchelo y piano en si bemol mayor, Op. 11 (1797)
Diego Cajas, clarinete / Luz del Carmen Águila, violonchelo / Carlos Salmerón, piano
I. Allegro con brio
II. Adagio
III. Tema con variazioni
Duración aproximada: 20 minutos
Cuarteto de cuerdas núm. 3 en re mayor, Op. 18 núm. 3 (1800)*
Edgardo Carone, violín I / Juan Luis Sosa, violín II / Omar Pérez, viola / Jorge Andrés Ortiz, violonchelo
I. Allegro
II. Andante con moto
III. Allegro
IV. Presto
Duración aproximada: 26 minutos
Duración total aproximada: 100 minutos
* OFUNAM en la semana Beethoven
** Grabación auspiciada por el Patronato de la OFUNAM
MIÉRCOLES 9 de diciembre/ 7 pm
Trío con piano núm. 2 en sol mayor, Op. 1 núm. 2 (1795)
oirTrio Ensamble
Alejandra Cortés, violín / Diego Cifuentes, violonchelo / Sebastián Espinosa, piano
I. Adagio – Allegro vivace
II. Largo con espressione
III. Scherzo
IV. Finale. Presto
Duración aproximada: 35 minutos
Sonata para piano y violín núm. 5 en fa mayor, Op. 24, Primavera (1801)**
Guadalupe Parrondo, piano / Adrián Justus, violín
I. Allegro
II. Adagio molto espressivo
III. Scherzo: Allegro molto
IV. Rondo: Allegro ma non troppo
Duración aproximada: 20 minutos
Cuarteto de cuerdas núm. 8 en mi menor, Op. 59 núm. 2, Razumovsky (1806)
Cuarteto Arcano
Érik Sánchez, violín I / Mariana Valencia, violín II / Anna Arnal, viola / Luz del Carmen Águila, violonchelo
I. Allegro
II. Molto adagio
III. Allegretto
IV. Finale – Presto
Duración aproximada: 39 minutos
Duración total aproximada: 94 minutos
** Grabación auspiciada por el Patronato de la OFUNAM
JUEVES 10 de diciembre/ 7 pm
Sexteto para dos violines, viola, violonchelo y dos cornos obligados en mi bemol mayor Op. 81b (1795)*
Carlos Gándara y Héctor Robles, violines / Patricia Hernández, viola / César Bourguet, violonchelo / Elizabeth Segura y Mateo Ruiz, cornos
I. Allegro con brio
Duración aproximada: 8 minutos
Sonata para violonchelo y piano núm. 3 en la mayor, Op. 69 (1808)
Roxana Mendoza, violonchelo / Sergio Vázquez, piano
I. Allegro ma non tanto
II. Scherzo. Allegro molto
III. Adagio cantabile
IV. Allegro vivace
Duración aproximada: 27 minutos
Serenata para violín, viola y flauta en re mayor, Op. 25 (1800)*
Héctor Robles, violín / Omar Pérez, viola / Abraham Sáenz, flauta
I. Allegro
II. Tempo ordinario d’un menuetto
III. Allegro molto
IV. Andante con variazioni
V. Allegro scherzando e vivace
VI. Adagio
VII. Allegro vivace e disinvolto
Duración aproximada: 25 minutos
Sonata para piano y violín núm. 7 en do menor, Op. 30 núm. 2 (1802)**
Guadalupe Parrondo, piano / Adrián Justus, violín
I. Allegro con brio
II. Adagio cantabile
III. Scherzo: Allegro
IV. Finale: Allegro – Presto
Duración aproximada: 28 minutos
Cuarteto de cuerdas núm. 11 en fa menor, Op. 95, Serioso (1810)
Cuarteto Arcano
Érik Sánchez, violín I / Mariana Valencia, violín II / Anna Arnal, viola / Luz del Carmen Águila, violonchelo
I. Allegro con brio
II. Allegretto ma non troppo
III. Allegro assai vivace, ma serioso
IV. Larghetto espressivo – Allegretto agitato
Duración aproximada: 22 minutos
Duración total aproximada: 110 minutos
* OFUNAM en la semana Beethoven
** Grabación auspiciada por el Patronato de la OFUNAM
VIERNES 11 de diciembre/ 7 pm
Trío para clarinete, violonchelo y piano en mi bemol mayor, Op. 38 (1803)
Arreglo del Septeto op. 20
Diego Cajas, clarinete / Luz del Carmen Águila, violonchelo / Carlos Salmerón, piano
I. Adagio – Allegro con brio
II. Adagio cantabile
III. Tempo di minuetto -Trio
IV. Tema con variazioni
V. Scherzo – Allegro molto e vivace
VI. Andante con moto alla marcia- Presto
Duración aproximada: 42 minutos
Sonata para piano y violín núm. 8 en sol mayor, Op. 30 núm. 3 (1802)**
Guadalupe Parrondo, piano / Adrián Justus, violín
I. Allegro assai
II. Tempo di minueto, ma molto moderato e grazioso
III. Allegro vivace
Duración aproximada: 21 minutos
Sonata para violonchelo y piano núm. 5 en re mayor, Op. 102 núm. 2 (1815)
Roxana Mendoza, violonchelo / Sergio Vázquez, piano
I. Allegro con brio
II. Adagio con molto sentimiento d’addetto
III. Allegro fugato
Duración aproximada: 21 minutos
Duración total aproximada: 84 minutos
** Grabación auspiciada por el Patronato de la OFUNAM
SÁBADO 12 de diciembre/ 7 pm
Tres arreglos para quinteto de metales
OFUBRASS
Rafael Ancheta y Humberto Alanís, trompetas / Alejandro Santillán, trombón / Héctor López, tuba
Músico invitado: Gerardo Díaz, corno
Sinfonía núm. 5 en do menor, Op. 67 (1808)*
Arreglo de Paul Chauvin
I. Allegro con brio
Duración: 8 minutos
Sinfonía núm. 7 en la mayor, Op. 92 (1812)*
Arreglo de Jimmy Lo
II. Allegretto
Duración: 7 minutos
Obertura de Egmont, Op. 84 (1810)*
Arreglo de Craig Garner
Duración aproximada: 9 minutos
Trío para alientos en do mayor, Op. 87 (1795)*
Arreglo de Gustave Langenus
Abraham Sáenz, flauta / Rafael Monge, oboe / Edgar Lany, clarinete
I. Allegro
II. Adagio
III. Minuetto. Allegro molto. Scherzo – Trio
IV. Finale. Presto
Duración aproximada: 27 minutos
Sonata para piano y violín núm. 9 en la menor, Op. 47, Kreutzer (1803)**
Guadalupe Parrondo, piano / Adrián Justus, violín
I. Adagio sostenuto – Presto
II. Andante con variazioni
III. Presto
Duración aproximada: 35 minutos
Duración total aproximada: 86 minutos
* OFUNAM en la semana Beethoven
** Grabación auspiciada por el Patronato de la OFUNAM
DOMINGO 13 de diciembre/ 7 pm
Sonata para piano y violín núm. 10 en sol mayor, Op. 96 (1812)**
Guadalupe Parrondo, piano / Adrián Justus, violín
I. Allegro moderato
II. Adagio espressivo
III. Scherzo: Allegro
IV. Poco allegretto
Duración aproximada: 29 minutos
Sonata para piano núm. 29 en si bemol mayor, Op. 106, Hammerklavier (1818)
Gustavo Romero, piano
I. Allegro
II. Scherzo: Assai vivace
III. Adagio sostenuto
IV. Introduzione: Largo. Allegro – Fuga: Allegro risoluto
Duración aproximada: 41 minutos
Gran fuga para cuarteto de cuerdas en si bemol mayor, Op. 133 (1825)*
Cuarteto Los Tushé
Carlos Arias, violín I / Juan Luis Sosa, violín II / Miguel Alcántara, viola / César Bourguet, violonchelo
Duración aproximada: 16 minutos
Duración total aproximada: 86 minutos
* OFUNAM en la semana Beethoven
** Grabación auspiciada por el Patronato de la OFUNAM
Clases magistrales
Imparte: Leonel Morales
Del 8 al 10 de diciembre
De 10 am a 2:30 pm
Canal de YouTube de Música UNAM
Programa
Martes 8 / 10:00 a 14:30 Ciudad de México
Sonata núm. 1 en fa menor, Op. 2 núm. 1
Sonata núm. 2 en la mayor, Op. 2 núm. 2
Sonata núm. 3 en do mayor, Op. 2 núm. 3
Sonata núm. 7 en re mayor, Op. 10 núm. 3
Miércoles 9 / 10:00 a 14:30 Ciudad de México
Sonata núm. 17 en re menor, Op. 31 núm. 2 La tempestad
Sonata núm. 21 en do mayor, Op. 53 Waldstein
Sonata núm. 23 en fa menor, Op. 57 Appassionata
Jueves 10 / 10:00 a 14:30 Ciudad de México
Sonata núm. 30 en mi mayor, Op. 109
Sonata núm. 31 en la bemol mayor, Op. 110
Sonata núm. 32 en do menor, Op. 111

11 ª edición del Concurso de Crítica Cinematográfica Alfonso Reyes “Fósforo”

Con el fin de apoyar y promover el trabajo teórico y literario en el ámbito de la cinematografía, la Dirección General de Actividades Cinematográficas, en colaboración con la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y la Dirección de Literatura, en el marco de la décima primera edición del Festival Internacional de Cine UNAM, FICUNAM, organizan el concurso “Fósforo” Alfonso Reyes, para contribuir en la formación de una nueva generación de críticos cinematográficos, con base en los principios del FICUNAM, que en cada una de sus ediciones ofrece un espacio para la reflexión y el análisis en la formación fílmica de los jóvenes.
Este concurso tiene como propósito brindar a todas las personas interesadas en el cine las herramientas para la elaboración de una crítica cinematográfica valiosa y fomentar el crecimiento de mentes críticas y nuevos talentos en el rubro fílmico. Para ello, se cuenta con la invaluable participación de los maestros Jorge Ayala Blanco y Arturo Aguilar, quienes impartirán charlas virtuales respecto al tema.
La exhibición de las tres películas seleccionadas por el FICUNAM se llevarán a cabo de forma virtual y únicamente para los previamente inscritos y confirmados a través de correo electrónico, con cupo limitado.
Desde hace 11 años, el Concurso de Crítica Cinematográfica que lleva por nombre Alfonso Reyes, en honor al poeta, ensayista, narrador mexicano y uno de los primeros en escribir sobre cine bajo el seudónimo de “Fósforo”, busca impulsar y promover el ejercicio y la práctica de estilo y pensamiento para la crítica cinematográfica, y ha permitido a muchos estudiantes descubrir y ejercer esta actividad para construir, pensar, abordar y escribir. Además, le ha brindado la posibilidad, tanto al espectador como al lector, de reflexionar y desarrollar un estudio crítico.
La convocatoria está abierta para todos los estudiantes inscritos en bachillerato, licenciatura, posgrado, y exalumnos de la UNAM, así como para el público en general, en la categoría correspondiente. Para inscribirse al concurso, los interesados deberán enviar a la dirección de correo electrónico concursofosforo@gmail.com, a más tardar el lunes 1 de febrero de 2021,  los siguientes datos:
– Nombre completo
– Nombre de la escuela a la que pertenecen (en su caso)
– Categoría en la que concursan
– Correo electrónico (al que se enviará toda la información e indicaciones)
El tema de los ensayos es libre, pero deberá referirse a una de las tres películas seleccionadas por el Festival Internacional de Cine UNAM (FICUNAM), que se exhibirán en línea. Las proyecciones y los talleres se realizarán en la segunda semana de febrero de 2021.
Entre los premios y con el ánimo de proponer una nueva mirada al cine contemporáneo a partir del ejercicio de la crítica, el FICUNAM creó el Jurado Fósforo, conformado por los ganadores de las cuatro categorías del presente concurso, quienes deliberarán para otorgar un premio especial a una de las películas de la sección en competencia Ahora México del FICUNAM, concedido por uno de los patrocinadores del Festival. Otro de los primeros premios será la publicación de sus ensayos en la revista Punto de partida.
Los trabajos deberán entregarse por correo a: concursofosforo@gmail.com. La fecha límite de entrega es el 26 de febrero de 2021 a las 18:00 horas.
Para mayor información se puede consultar las páginas www.filmoteca.unam.mx , www.ficunam.unam.mx, así como las redes sociales: @FilmotecaUNAM, @FICUNAM o al correo electrónico: concursofosforo@gmail.com

Música UNAM dedicará una semana a celebrar el 250 aniversario del natalicio de Beethoven

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/I6jogMklkrs”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/tL1YyP63DIw”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/3X6eQEPtmEY”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/_LNcVbbITso”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/2vabWxb8puM”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/9s1bdktJ__Q”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Sigue las transmisiones por el canal de YouTube Música UNAM

Ludwig van Beethoven (1770-1827) es quizá el compositor más reconocible de la música clásica occidental. Su obra tiene una tremenda fuerza expresiva y marcó un antes y un después en cuanto a las posibilidades de la sinfonía, el cuarteto de cuerdas, la sonata y el concierto.

Entre el 8 y el 13 de diciembre, Música UNAM conmemorará su legado con una Semana Beethoven, durante la cual la comunidad musical universitaria y distintos invitados le rendirán homenaje. La música de cámara ocupa un lugar fundamental en su legado y será el eje de estos programas especiales, con obras para piano solo, dúos, tríos, cuartetos y sextetos. Las presentaciones serán transmitidas a través del canal de YouTube Música UNAM.

La OFUNAM tendrá una participación destacada con la presencia de los ensambles OFUBRASS y Los Tushé, además de grupos de cámara integrados especialmente para la ocasión: el dúo de vioines de Alma Osorio y Érik Sánchez; el cuarteto de cuerdas de Edgardo Carone, Juan Luis Sosa, Omar Pérez y Jorge Andrés Ortiz; el sexteto de cuerdas y dos cornos de Carlos Gándara, Héctor Robles, Patricia Hernández, César Bourguet, Elizabeth Segura y Mateo Ruiz; el trío de Héctor Robles (violín), Omar Pérez (viola) y Abraham Sáenz (flauta); y el trío de alientos de Abraham Sáenz (flauta), Rafael Monge (oboe) y Edgar Lany (clarinete).

La celebración también contará con figuras de la escena nacional e internacional como la pianista Guadalupe Parrondo y el violinista Adrián Justus (cuya participación es auspiciada por el Patronato de la OFUNAM), así como el pianista estadounidense Gustavo Romero, egresado de la Juilliard School y ganador del primer premio en el Concurso Clara Haskil de Suiza, entre otras distinciones, quien ha grabado especialmente para esta Semana su versión de la Sonata no. 29, op. 106, mejor conocida como la Hammerklavier.

Se suman también al festejo las agrupaciones oirTrio Ensamble y el Cuarteto Arcano, el dúo de Roxana Mendoza (violonchelo) y Sergio Vázquez (piano) y el trío de Diego Cajas (clarinete), Luz del Carmen Águila (violonchelo) y Carlos Salmerón (piano).

Clases magistrales

Las clases magistrales están dirigidas a estudiantes, maestros de música y pianistas profesionales, así como al público en general. Son de acceso gratuito y no es necesario registrarse, se transmitirán en vivo a través del canal de YouTube Música UNAM.

Además de los conciertos virtuales, tendrán lugar tres clases magistrales los días 8, 9 y 10 de diciembre, de 10:00 a 14:30 horas, en torno a algunas de las sonatas para piano más representativas de Ludwig van Beethoven. Imparte Leonel Morales, reconocido concertista internacional y profesor de la Sommerakademie de Salzburgo y de la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid y es una actividad organizada por la Cátedra Extraordinaria Arturo Márquez de Composición Musical.

Conciertos
Martes 8 de diciembre 19:00 horas Enlace disponible próximamente
Programa digital clic aquí

Miércoles 9 de diciembre 19:00 horas Enlace disponible próximamente
Programa digital clic aquí

Jueves 10 de diciembre 19:00 horas Enlace disponible próximamente
Programa digital clic aquí

Viernes 11 de diciembre 19:00 horas Enlace disponible próximamente
Programa digital clic aquí

Sábado 12 de diciembre 19:00 horas Enlace disponible próximamente
Programa digital clic aquí

Domingo 13 de diciembre 19:00 horas Enlace disponible próximamente
Programa digital clic aquí 

Clases magistrales
Martes 8 de diciembre 10:00 a 14:30 horas Enlace disponible a las 9:45 horas

Miércoles 9 de diciembre 10:00 a 14:30 horas Enlace disponible a las 9:45 horas

Jueves 10 de diciembre 10:00 a 14:30 horas Enlace disponible a las 9:45 horas[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]