Presentación de Edmundo Gutiérrez Coll

La ciudad del COVID 19 Dra. Julie-Anne Boudreau

¿Qué sabemos a un año de la COVID-19?

“A un año de surgir la pandemia de la COVID-19 en Wuhan, China y extenderse por todo el mundo es mucho lo que sabemos del virus y es mucho lo que ignoramos”, señaló Antonio Lazcano, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Hoy sabemos que no apareció de la nada, hemos entendido muy bien cuál fue el surgimiento, cuáles son los mecanismos de evolución y así hemos aprendido a tomar las medidas para protegernos, añadió.

La enfermedad es causada por el virus denominado SARS-CoV-2, un pariente muy cercado del virus que ocasionó la epidemia del SARS hace aproximadamente 15 años.

Es pariente cercano del virus que provocó la pandemia del MERS, una enfermedad que brincó de los murciélagos a los camellos y luego a los humanos, y “que es extraordinariamente agresiva pero se  contuvo muy bien”.

Todos los coronavirus son virus de RNA, es decir que mutan constantemente, pero en el caso del SARS-CoV-2 posee un mecanismo de edición que corrige los errores. “Esto es como lo que hace mi teléfono celular, al escribir una palabra mal, el programa lo corrige automáticamente, así el virus tiene una molécula que sabemos se robó de unas células que le permiten mantener una baja tasa de mutación”.

“Se trata de una ventaja enorme, de hecho, algunos investigadores lo llaman el talón de Aquiles del SARS-CoV-2, porque eso significa que cuando salga la vacuna o tengamos anti virales van a funcionar para prácticamente todas las variantes por un buen tiempo”.

Sin embargo, las autoridades sanitarias no deben descuidarse, deben vigilar de forma epidemiológica o molecular, para asegurarse que no aparezca una forma más agresiva o resistente.

Todas las entidades biológicas mutan constantemente e inevitablemente y como este es un virus de RNA finalmente también muta. Es decir, cambian las letras del mensaje genético que posee, pero son cambios lentos.

Hasta el momento se ha documentado que el virus del SARS-CoV-2 acumula más o menos dos mutaciones puntuales por mes. No obstante, si comparamos a un paciente de Dinamarca con uno de Brasil, la diferencia será de siete nucleotidos o siete letras. “Eso nos permite reconstruir los linajes, que son simplemente los árboles genealógicos del virus en donde aparece”.

En el caso de México, el Instituto de Biotecnología de la UNAM realiza cuidadosamente una vigilancia epidemiológica y así se han detectado seis grandes divergencias, pero todas son muy iguales. “Es como si una familia tuviera seis hijos ligeramente diferentes, pero todos con el mismo nombre y apellido”.

El caso cero

El caso cero sigue siendo un misterio. “No sabemos cuál fue la primera persona infectada, pero sabemos que la primera en fallecer fue un joven oftalmólogo chino que con un enorme profesionalismo avisó a las autoridades sanitarias de Wuhan”. Al principio lo ignoraron, desafortunadamente falleció y fue después que se tomaron una serie de medidas.

¿Por qué es importante saber quién es la primera persona infectada?  Permite reconstruir los tiempos sobre cómo se extiende la epidemia e identificar cómo evoluciona el virus.

Aunque no se tienen registros del caso cero, hoy se conoce que el virus ha mutado lentamente y es así que “podemos detectar si algunas personas les afecta más que a otras y desde luego los mecanismos de transmisión”.

Hay que entender que a medida que el mundo se globaliza, los virus se distribuyen con mayor eficacia y eso nos dificulta saber exactamente cuándo y en dónde aparecieron.

El surgimiento de los virus es un fenómeno natural, constantemente brincan de una especie a otra. No obstante, entender esta situación permitirá a la especie humana desarrollar políticas de vigilancia epidemiológica para que cuando aparezca otro virus (que va a aparecer) se puedan movilizar recursos médicos, sociales y económicos para contener la enfermedad y que no cause efectos devastadores.

Las vacunas y los grupos vulnerables

Actualmente se desarrollan aproximadamente 140 vacunas. Pfizer anunció a través de un boletín de prensa que probó su prototipo en 90 personas, a unas se les aplicó la vacuna y a otras placebos. Para este número examinado hay 90 por ciento de eficacia de la vacuna, porque es un grupo relativamente pequeño.

“Seguramente cuando examinemos a 40 mil voluntarios nos vamos a encontrar con que la eficacia desciende, pero eso no importa porque sigue siendo una vacuna eficaz.”

Una desventaja es que debe mantenerse a 70 grados bajo cero en nitrógeno líquido. Eso se logra fácilmente en una ciudad, pero es muy difícil mantenerlas en un lugar como por ejemplo Chalco, o a un sitio de la Sierra de Chiapas.  No obstante, “tenemos que garantizar que todos los mexicanos estén protegidos”.

En algún momento se recuperará la normalidad que perdimos, pero “yo no quiero regresar a esa normalidad donde los medicamentos sean un privilegio de la gente con dinero, y por ejemplo los indígenas, los desempleados y la gente marginal de la sociedad no tengan acceso a esos beneficios.”

La pandemia ha revelado los problemas que son terribles y que muchos sabíamos gracias al activismo de grupos feministas como son la violencia ejercida contra mujeres y niñas. “Espero que la normalidad incluya la desaparición de esa violencia”

En la UNAM

“Estoy muy conmovido con las acciones que ha tomado la universidad junto con otras instituciones hermanas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y otras instituciones estatales”.

De hecho, los institutos de investigación se han movilizado de una manera extraordinaria. “Si uno revisa el mapa académico del país, no hay una sola institución donde no se investigue algún aspecto de la pandemia y cómo ayudar a resolverlo”. Se ha dado una cohesión a la comunidad universitaria extraordinaria.

De hecho, la UNAM se ha mantenido gracias a los esfuerzos de la comunidad universitaria. Está viva a través de las clases por zoom, las reuniones y las notas periodísticas publicadas.

“Estamos obligados a hacer que instituciones tan valiosas como la educación superior mantengan activa la vida académica y la vida intelectual del país y al mismo tiempo luchar contra la pandemia. Lo hemos logrado y es algo admirable”.

UNAM y gobiernos de México y capitalino transmitirán mensaje de solidaridad en el contexto de la pandemia

  • La ceremonia de inauguración de la muestra convocada por la universidad será transmitida a través de redes sociales el próximo jueves 26 de noviembre

Los gobiernos de México y capitalino se suman a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para invitar a seguir la ceremonia de inauguración de la exposición ‘Miradas artísticas sobre la pandemia. Abrazando a la vida’, que será transmitida a través de redes sociales el próximo jueves 26 de noviembre.

La finalidad es transmitir un mensaje de solidaridad y esperanza, a través de 168 obras que conforman la exposición, entre ellas, fotografías, ilustraciones, videos, poemas, cuentos, crónicas y ensayos elaborados por la ciudadanía.

Dicha muestra es resultado del concurso ‘Miradas artísticas sobre la pandemia’, organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM, la cual para su exhibición en estaciones del Sistema de Transporte Colectivo (STC) de la Ciudad de México conjuntó a diversas instituciones.

La convocatoria que hizo la UNAM en el contexto de la llegada de la pandemia por COVID-19 a México, aglutinó aproximadamente 700 obras inscritas, con una destacada participación de jóvenes, dado que la emergencia sanitaria cambió la manera de vivir y provocó que surgieran miles de historias.

La inauguración se realizará a las 13:00 horas en el Museo de la Ciudad de México, donde participarán servidores y servidoras públicas de la Presidencia de la República, las secretarías de Gobernación; Salud; y Hacienda y Crédito Público, así como del Gobierno de la Ciudad de México, y el STC, quienes estarán junto a autoridades de la UNAM.

La exposición será itinerante y comenzará en la Ciudad de México en la estación del Metro Pino Suárez, así como en Zapata y Mixcoac donde se podrá apreciar de manera parcial, a lo largo de cuatro meses.

Su inauguración será transmitida en vivo mediante Facebook, Youtube y Twitter de las dependencias antes mencionadas.

Estarán presentes los subsecretarios de Desarrollo Democrático, Participación Social y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación, Rabindranath Salazar Solorio; de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez; así como el coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías; y la directora general de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Adriana Castillo Román.

Asimismo, el secretario de Gobierno de la Ciudad de México, José Alfonso Suárez del Real; la directora general del STC, Florencia Serranía Soto; la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García; y el director del PUEDJS, John Ackerman Rose.

Sigue la transmisión en vivo por nuestras redes sociales el próximo jueves 26 de noviembre a las 13:00 hrs.

https://www.facebook.com/DialogosPorLaDemocraciaUNAM/

https://twitter.com/DialogosUNAM?s=17

https://www.youtube.com/channel/UCMbuXgIp47r0rFCaq_D0Rjg?disable_polymer=true

Felices 80, Bruce Lee

El artemarcialista se convirtió en una de las grandes figuras de la cultura popular del siglo XX gracias a su carisma y habilidad con los puños; nació el 27 de noviembre de 1940.

Como las leyendas del Viejo Oeste norteamericano, la figura de Bruce Lee es tan grande alrededor del mundo que es complicado discernir entre las habladurías y los hechos, entre lo real y el imaginario colectivo que convirtió al artemarcialista en uno de los grandes íconos de la cultura popular del Siglo XX.

Lee nació en San Francisco, California, un 27 de noviembre de 1940, fue el cuarto de los cinco hijos que engendró el matrimonio entre Lee Hoi-chuen y Grace Ho, quienes por sugerencia de una enfermera nombraron Bruce al pequeño, buscando evitar un problema con su acta de nacimiento porque se encontraban en Estados Unidos de paso gracias al trabajo como actor de Lee Hoi-chuen. Así fue registrado con dos nombres: Lee Jun-Fan y Bruce Lee.

La familia regresó a Hong Kong a pesar del conflicto desatado por la invasión japonesa a Manchuria y la posterior ocupación de los nipones en la zona durante la Segunda Guerra Mundial. Lee Hoi-chuen retomó su trabajo como actor al terminar la guerra, fue así que el pequeño Bruce tuvo su primer acercamiento al cine, a los seis años participó en el rodaje de The Birth of Mankind.

Su interés por las artes marciales surgió durante su niñez en Hong Kong. Bruce Lee recibió su primera educación al respecto de parte de su padre y posteriormente estudió más de tres años en la famosa escuela de Ip Man, donde se enseñaba uno de los artes marciales chinos más tradicionales: el wing chun. Lee dominó pronto la técnica y comenzó a hacerse de una reputación como luchador.

Los padres de Lee decidieron enviarlo a San Francisco en 1959 para que viviera con su hermana Agnes y terminara su educación media superior, una vez concluida esa etapa de sus estudios se inscribió en la Universidad de Washington, donde tomó cursos de filosofía, arte y psicología durante el 61.

Lee comenzó a dar clases de wing chun en Estados Unidos, pronto cobró notoriedad como instructor. Su nombre se popularizó a tal grado que algunas estrellas de Hollywood lo buscaron para conocer sus enseñanzas. Así nació su interés por retomar su carrera como actor, ahora en la meca del cine. Su primera gran oportunidad llegó fue elegido para interpretar a Cato, mayordomo del protagonista de la serie de televisión El avispón verde.

Los siguientes años trajeron pocas oportunidades de estrellato para artemarcialista en la pantalla grande, por lo que decidió regresar a oriente donde su aparición como Cato lo convirtió en una estrella. Las primeras películas que filmó en su regreso fueron un par de producciones financiadas por Golden Harvest, tituladas The Big Boss (1971) y Fist of Fury (1972). “Estas películas lo convirtieron en un héroe de la clase trabajadora que enfrentó a los opresores jefes o autoridades extranjeras. Donde una vez interpretó a huérfanos de la calle que necesitaban salvación, ahora era el líder de su resistencia, enviado para vengar y redimir su sufrimiento”, anotó sobre estas producciones el investigador Jeff Chang en un ensayo para The Criterion Collection.

Ante el éxito de ambas películas, Lee se alió con Raymond Chow para fundar la productora Concord Production Inc., movimiento que le garantizó el control creativo sobre su trabajo en pantalla. Bajo ese emblema filmó Way of the Dragon (1972), Enter the Dragon (1973) y la inconclusa The Game of Death, fue terminada tiempo después de la muerte del actor.

Bruce Lee se convirtió en una de las grandes estrellas del séptimo arte a nivel mundial gracias a su trabajo. Su muerte llegó de manera repentina el 20 de julio de 1973 en Kowloon, Hong Kong. a la edad de 32 años. Los doctores asentaron que su fallecimiento había sido ocasionado por una reacción alérgica a un químico que el actor usaba para aliviar los dolores de cabeza que le afectaron en los meses anteriores a su partida.

A continuación compartimos un fragmento del texto El vacío y la forma, escrito por Bruce Lee y traducido por Iván García para el Periódico de Poesía, publicado por Cultura UNAM:

“Yo no soy un profesor. Soy, cuando mucho, una señal para quien viaja perdido. Pero cada uno debe elegir su propia dirección. Todo lo que yo puedo ofrecer es una experiencia, nunca una conclusión. Se debe reflexionar incluso sobre lo que estoy diciendo. Tal vez pueda ayudarlos a descubrir y examinar un problema, despertando el conocimiento que en realidad ya poseen dentro de sí mismos, pero no puedo enseñar el conocimiento, porque no soy profesor ni tengo estilo. No creo en los sistemas ni en los métodos. Y sin sistema ni método, ¿qué se puede enseñar?”

La Novena de Beethoven, vista desde la danza y la crítica social

Raúl Tamez escuchó por primera vez la Novena de Beethoven cuando tenía ocho años y recuerda aquello como algo deslumbrante, y aquí la elección de adjetivos es calculada pues su sensación de entonces se le antoja muy similar a la de alguien que, tras mirar a la luz de frente y experimentar una ceguera blanca, debe dejar pasar algo de tiempo para que sus ojos se adapten al brillo, y puedan ver.

Y es que, ya de niño, Raúl sentía que la sinfonía le hablaba directamente, pero no entendía bien el mensaje. Deberían transcurrir más de dos décadas para que el joven se sintiera con la madurez suficiente como para expresar lo que la obra le sugería, y con la habilidad necesaria como para traducirla a su lenguaje: el dancístico.

El resultado de tal experimento podrá apreciarse en el montaje Novena sinfonía. Danza contemporánea, que se presentará el sábado 28 y domingo 29 de noviembre en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, donde 20 bailarines encarnarán a reclusos de un campo de concentración a fin de dar rostro a todos aquellos que han muerto por cuestiones de raza, religión, género, preferencia sexual, simpatía partidista o tan sólo por alzar su voz porque, añade el coreógrafo, el asunto aquí es reflexionar sobre si es posible la justicia.

“Vivimos en una sociedad posmoderna y tecnologizada que no se cansa de repetir que nuestro destino depende de nosotros y que, con voluntad y pensamiento positivo, podemos salir de cualquier atolladero, ¿pero con qué cara le decimos eso a un sobreviviente del Holocausto?, ¿a alguien con una discapacidad, atrapado en depresión, viviendo en pobreza o con una enfermedad mental?”.

La mala noticia, reflexiona el bailarín, es que por más que los telepredicadores new age digan que basta con desear algo para obtenerlo y que “el universo conspira a nuestro favor”, eso no es cierto pues ¿qué puede hacer la voluntad de un individuo contra las condiciones sistémicas, económicas, de salud, políticas, biológicas o contextuales que le fueron impuestas y lo tienen en un hoyo?

Por el otro lado —agrega—, también hay una buena nueva, pues existe una pulsión de vida que, incluso en medio de lo más oscuro, nos mantiene a flote y nos da derecho al optimismo. Justo eso era lo que la Novena le susurraba a Raúl desde los ocho años, pero como niño aún le faltaba mucha vida cómo para saber expresarlo.

Un bailarín metido a sociólogo

 Además de coreógrafo por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA y por la Rotterdam Dance Academy de Holanda, Raúl Tamez es sociólogo por la UNAM, y sobre esa elección académica tan inusual el bailarín explica: “Siempre he sido curioso. Entré en la sociología no para entender, pues al final nadie entiende las cosas a cabalidad, sino para tener las herramientas para comprender, aunque sea un poco, algo de lo mucho que me rodea”.

Por esta razón en todas sus obras se aprecia un intento por establecer vasos comunicantes entre lo artístico y el análisis social, como se aprecia en las puestas Que vivan los locos y los cobardes, Heaven y la ópera infantil Mingus, concebida como un regalo de Día de Reyes para niños guanajuatenses de grupos vulnerables.

“A muchos les causa extrañeza, pero entrar a la UNAM fue una consecuencia lógica de mis inquietudes ya que, para mí, la danza es sociológica por representar parte de lo que vivimos y construimos en conjunto, y lo mismo sucede con el teatro. Por ejemplo, al hablar de danza originaria, folclórica o ritual es ineludible tocar lo social y lo antropológico, y pretender lo contrario es ser muy estrecho de miras”.

Con Novena sinfonía. Danza contemporánea, Raúl busca explorar esa delgada línea que separa a víctimas de verdugos y lo hace a través de la música de Beethoven, un recurso que considera de lo más válido ya que, al igual que la filosofía, el arte verdadero es aquel que está ahí para plantear preguntas e ir sembrando inquietudes.

“En la carrera tuve maestros a quienes analizar fenómenos relativos a lo creativo les sonaba a algo paracientífico, cuando a mí me parece que tiene todo el sentido del mundo pues soy un firme creyente de la sociología y de la antropología del arte. Lo artístico es inherente al humano y, al final, somos seres performativos, aunque no nos guste”.

Mucho más que la Oda a la Alegría

 El 6 de octubre de 1802, deprimido por su progresiva pérdida de audición, Beethoven escribía, en lo que hoy se conoce como el Testamento de Heiligenstadt: “A veces creía poder sobrellevar todo esto y, sin embargo, no me era posible decirle a los hombres ‘hablad más fuerte, ¡gritad porque soy sordo!’. ¿Cómo confesar la debilidad de un sentido que en mí debería existir en la mayor perfección, en una perfección tal que muy pocos músicos han conocido jamás?”.

Dieciséis años después (de 1818 a 1824), compondría la Novena a base de recordar cómo sonaba el mundo, pues para entonces lo único que podía oír era el silencio. A estos obstáculos para crear Raúl Tamez le atribuye las tantas luces y sombras presentes en su obra, justo esas que ahora él busca captar a través de la danza.

“Siempre me atrajo esa parte oscura que sugería con apenas unas notas, y su violencia —Beethoven era violento y eso no es malo, al menos no al escribir música—. Hay personas que se sorprenden cuando digo esto porque al mencionar la Novena suelen pensar en la Oda a la Alegría y su brillo, y se les olvida que eso es sólo un movimiento, el cuarto, mientras que la Novena es toda una sinfonía”.

Para su montaje dancístico, Raúl Tamez eligió la versión grabada por Herbert von Karajan con la Berliner Philarmoniker en octubre de 1962, dejando de lado otras grabaciones canónicas como la de Ferenc Fricsay del 58, la de Leonard Bernstein del 79, o la de Claudio Abbado del 2000. ¿La razón? “¡Sencillo!, es la que más me gusta”.

A decir del coreógrafo, Karajan juega con los tempos procurando a cada instante el equilibrio, lo cual se nota, en especial, al principio, cuando dirige de forma cortante sólo para contrarrestar su abruptez con legatos. “De todos, él es quien mejor entiende el carácter ansioso e incisivo del compositor, aunque afirmar eso es arriesgado ya que cada uno tiene a un Beethoven muy particular en la cabeza”.

Para Raúl, sólo eso explica que la Novena, considerada por muchos un canto a la fraternidad, haya sido una de las piezas predilectas de Adolph Hitler, un himno para los racistas de Rodesia, un tema pop para Miguel Ríos o la banda sonora elegida por Kubrick para acompañar las imágenes violentas de La naranja mecánica (algo responsabilidad exclusiva del cineasta, pues en la novela de Anthony Burgess se deja muy claro que lo que en realidad escucha el protagonista, Alex DeLarge, no es la Novena sinfonía, sino la Quinta).

“Como se ve, esto es una pieza de luces y sombras que puede interpretarse de muchas formas y eso quise retratar en mi pieza, la cual inicia en un campo de concentración, con una historia que evoluciona a la par de lo escrito por Beethoven, en una suerte de camino que empieza en la desesperanza y avanza hasta llegar a la Oda a la Alegría, que aquí, más que alegre, es una pulsión de vida”.

El montaje Novena sinfonía. Danza contemporánea se inscribe en los festejos por los 250 años del nacimiento de Beethoven, algo de lo que Raúl se dice orgulloso por participar, y más presencialmente, aunque le sabe mal que esto se dé en un contexto de pandemia.

“Tomaremos todas las medidas sanitarias, pero es una lástima que el coronavirus le quite reflectores a una efeméride tan importante. De ser otro el escenario hablaríamos de cosas más luminosas, como de celebrar por lo alto este aniversario; sin embargo, estamos aquí y si algo me ha enseñado Beethoven es justo eso: que aunque haya instantes de luz, también es normal que haya momentos oscuros”.

Cultura UNAM presenta lo mejor de su producción editorial en la FIL Guadalajara 2020

Cultura UNAM, en conjunto con la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, y la Revista de la Universidad de México, ha preparado las actividades con que la UNAM tendrá presencia en la versión digital de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2020; estas actividades se transmitirán por el canal de YouTube de Libros UNAM del 28 de noviembre al 5 de diciembre.
Como parte del impulso a iniciativas centradas en la inclusión de sectores no siempre atendidos por la sociedad y el medio literario, la colección Vindictas, que visibiliza a las escritoras del siglo XX marginadas por razones de género, marcará un antes y un después en la forma de leer narrativa con la presentación de la antología Vindictas. Cuentistas latinoamericanas, realizada por las autoras Silda Cordoliani (Venezuela), Magda Zavala (Costa Rica) y Susy Delgado (Paraguay); sus editores Juan Casamayor y Socorro Venegas; y Jorge Volpi, coordinador de Cultura UNAM, el sábado 28 de noviembre a las 19 horas <https://youtu.be/QlF-VCFrvKI>.
Para subsanar la urgente necesidad de promover la lectura entre la joven comunidad lectora, la colección Hilo de Aracne invitará a Antonio MalpicaRaquel Castro y M. B. Brozon a platicarnos sobre sus respectivas obras: Mal tiempoEl ataque de los zombis (parte mil quinientos) y Famosas últimas palabras; la cita es el domingo 29 de noviembre a las 20 horas: <https://youtu.be/tUI7UBJtKfc>.
Empezaremos la siguiente semana conociendo el estudio pertinente y necesario Para salir de terapia intensiva. Estrategias para el sector cultural hacia el futuro <http://www.librosoa.unam.mx/handle/123456789/3074>, cuya presentación, llevada a cabo por Jorge VolpiGraciela de la Torre y Juan Meliá, contará con los testimonios de Raquel AraujoMaría Minera y Claudia Bautista, el lunes 30 a las 13:30 horas por Youtube. El martes 1 de diciembre a las 17 h, charlaremos sobre “La obra poética de Louise Glück, Premio Nobel de Literatura 2020” con los poetas María NegroniJorge Esquinca, Hernán Bravo Varela y Anel Pérez, desde El Salón de Poesía de la FIL Guadalajara <por Youtube>.
Con renovado espíritu resurgirá la colección de poesía El Ala del Tigre: al lado de Vicente QuirarteYelitza RuizAna Belén LópezRodrigo Flores y Robin Myers, a las 20 horas del 2 de diciembre, daremos la bienvenida a un espacio que acogerá la lírica mexicana en español y lenguas originarias <de YouTube>.
El jueves 3 de diciembre a las 20 horas, tendremos la charla “499 Mesoamérica vs Europa”, donde Federico Navarrete, Mauricio Tenorio y Paola Morán analizarán lo ocurrido hace casi 500 años en ambos territorios (a cinco siglos de la caída de Tenochtitlan) y su relación con el 2021, un tema fundamental del siguiente año <de YouTube>.
Convocamos a la reflexión y acción conjunta el viernes 4 a las 12 horas, con Sergio Ramírez (Nicaragua), Karolina Ramqvist (Suecia), Joca Reiners Terron (Brasil), Chiara Valerio (Italia) y Yael Weiss (México), quienes nos platicarán sobre Diario de la pandemia, una memoria necesaria para el porvenir y urgente para la actualidad <en YouTube>.
Y, por último, recibiremos el fin de semana hablando del número más reciente de la Revista de la Universidad de México, dedicado a la “Discapacidad”. Invitamos a la reflexión del mundo como un lugar completamente accesible y circulable para apenas un puñado de gente, pero en el que, en algún momento, algo no funciona para la mayoría. Nos acompañarán Raúl Zurita (Chile), Zel Cabrera (México), Marius Serra (España) y Yael Weiss (México), el sábado 5 de diciembre a las 10:30 horas <de YouTube>.
Además, la tienda en línea www.libros.unam.mx ofrecerá 4 mil títulos más de su oferta habitual y mantendrá sus promociones especiales: 30% de descuento en la compra de cualquier libro en formato impreso, sin costo de envío en el interior de la República mexicana.

TV UNAM transmite programación especial por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, TV UNAM preparó una programación especial con perspectiva de género a partir del 25 de octubre y durante todo el mes de diciembre, con lo que se busca propiciar el análisis y la reflexión en torno a la violencia de género que se vive en el país.
La Muestra de cineastas indígenas mexicanas 2020 continuará todos los lunes, hasta el 14 de diciembre, a las 15:30 horas, y los martes, hasta el 15 de diciembre, a las 18:00 horas. La muestra tiene como objetivo reflexionar sobre la diversidad, la identidad, la equidad de género, así como los temas y los retos de las nuevas formas narrativas en la producción creativa de las mujeres cineastas indígenas. Largometrajes y cortometrajes documentales que evidencian la pluralidad y la complejidad del México multiétnico y multicultural.
Se presentará también el ciclo Cantantes de ópera, que recupera cuatro perfiles de las cantantes de ópera más relevantes de todos los tiempos cuyas carreras artísticas no sólo han contado con la ovación del público, también han estado marcadas por polémicas y leyendas: Maria Callas, Verónica Villarroel, Yvonne Kenny e Isabel Bayrakdarian. Se transmitirán todos los miércoles, del 2 al 23 de diciembre, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 16:00 horas.
Se estrena un nuevo ciclo de la serie Vindictas, dedicado a mujeres en la música, el cual será conducido por la compositora Ana Lara. Entre las protagonistas están Alicia Urreta, pianista; Irma González, soprano y maestra de canto; Graciela Agudelo, compositora; María Esperanza Pulido, musicóloga, y María Teresa Rodríguez, pianista, entre otras. A partir del domingo 6 de diciembre, a las 20:30 horas, con retransmisión los jueves a las 21:00 horas.
Ser mujer en el cine mexicano es un programa de entrevistas conducido por la actriz Karina Gidi, que abre el debate con diferentes mujeres profesionales del cine sobre su camino dentro de la industria. Marina De Tavira, Martha Higareda, Margarita Sanz, Queta Lavat, Ximena Ayala, Angelina Peláez, Lisa Owen, Sofía Espinosa, Tessa Ía, Julieta Egurrola, entre otras, cuentan diferentes anécdotas sobre sus inicios en el cine, sus maestros y el momento actual que viven las mujeres en esta industria. Ser mujer en el cine mexicano se transmite todos los sábados a las 18:30 horas, con retransmisión los lunes a las 20:30 horas.
Fuerza latina. Mujeres inspiradoras de América Latina es un programa de la Deutsche Welle que recupera historias de las mujeres en Latinoamérica que ganan protagonismo en todos los ámbitos. Con tenacidad y perseverancia se proponen cambiar la sociedad y alzan su voz para reclamar derechos y denunciar injusticias. Entre estas luchadoras sociales destacan los programas dedicados a Gumercinda Mamani, quien encontró la felicidad en el teatro; Irma Estela Aguirre, una de las fundadoras que cambiaron el rostro de la Sierra Norte de Puebla; Yoani Sánchez, quien dirige el diario digital 14yMedio, escribe artículos de opinión para medios internacionales e imparte cursos en diversas universidades; Natalia Orozco, colombiana, periodista y realizadora de cine documental, entre otras. Se transmite los sábados, a las 10:30 horas.
No te pierdas la programación especial que TV UNAM preparó para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a partir del 25 de noviembre y todo el mes de diciembre.

En el Marco del #25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Desdémona frente al cadáver y Las diosas subterráneas

En el marco del #25n Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujer la Dirección de Teatro transmitirá el miércoles 25 de noviembre por Facebook, dos obras que tratan sobre la violencia contra las mujeres. La primera a las 13:30 horas, Desdémona frente al cadáver, con la Compañía El Coro de los Otros; y la segunda a las 19:00 horas. Las diosas subterráneas, creación colectiva de Organización Secreta Teatro, bajo la dirección e idea original de Rocío Carrillo.
Este 2020 y en el marco del #25n Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujer toda la UNAM se une para conmemorar el 25 de noviembre y los 16 Días de Activismo. A continuación, compartimos el enlace donde podrás consultar la programación y las actividades, que se estarán actualizando en la página web de la Coordinación para la Igualdad de género: https://coordinaciongenero.unam.mx/
¿Por qué el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer? Según datos históricos, “el 25 de noviembre de 1960, la dictadura en la República Dominicana, encabezada por Rafael Leónidas Trujillo, asesinó a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, por considerarlas enemigas del régimen, debido a su lucha social.”
“En 1981, las asistentes al Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe propusieron conmemorar el día de su muerte como homenaje a las mujeres que han sufrido violencia. Es precisamente este rescate histórico de mujeres por mujeres, el que deseamos fortalecer: queremos recordar y honrar a todas esas mujeres que han luchado y luchan por poner fin a la violencia patriarcal, que viene en las distintas formas de racismo, capitalismo, dominación, machismo y colonización.”
“Somos nosotras las que desde distintas trincheras apostamos por un nuevo mundo, quienes trabajamos a diario para erradicar las opresiones. A algunas les ha costado la vida pero, como dijo Minerva Mirabal en su momento: `si me matan, sacaré los brazos de la tumba y seré más fuerte`.” [Información de La Boletina, Igualdad de Género/UNAM Núm. 8/17 de noviembre 2020]
En este 2020, y en el marco del #25n Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujer toda la UNAM se une para conmemorar el 25 de noviembre y los 16 Días de Activismo. A continuación, compartimos el enlace donde podrás consultar la programación y las actividades, que se estarán actualizando en la página web de la Coordinación para la Igualdad de género.
Con la participación de la comunidad universitaria se tendrá un amplio programa de actividades: talleres, conversatorios, webinarios, acciones colectivas en entornos digitales, presentaciones artísticas, programas de radio, convocatorias y recursos informativos.
Obras de Teatro UNAM:
Miércoles 25 de noviembre/13:30 horas.
Compañía El Coro de los Otros
Intérpretes: Patricia Yáñez, Antonio Becerril, Diseño sonoro y música en vivo: Juan Pablo Villa; Productor técnico digital, Fausto Castaño; Arte y diseño, Erika Gómez.
Desdémona frente al cadáver
Es una obra versión digital, que parte de la última imagen de la obra Otelo de William Shakespeare, para realizar un trabajo de investigación sobre las diversas hipótesis con relación a lo que pudo haber sucedido.
“Una imagen: dos cadáveres se encuentran en un mismo espacio. El primero es el de una mujer con señas de estrangulamiento, el segundo es el de un hombre con un cuchillo clavado en el corazón. A partir de esta imagen se detonan hipótesis sobre lo que ha sucedido. Los múltiples escenarios que reconstruyen el hecho se desarrollan por medio de dos vías: la ciencia forense y la poesía expandida. La muerte y sus causas son los elementos que articulan este concepto de lenguaje que deviene en representación escénica.”
“La idea de realizar este proyecto surge de la necesidad de sensibilizar sobre los contenidos de dichas imágenes, para devolver la identidad de aquellos que se han convertido sólo en cifras. Haremos uso, paradójicamente, de un medio que desplaza la presencia del cuerpo: la virtualidad. Abriendo el proceso creativo, como se busca se abran los procesos de investigación en torno a las causas de lo que causa la muerte de alguien.” El Coro de los Otros.
Miércoles 25 de noviembre/19:10 horas
Las diosas subterráneas (Versión digital)
Creación colectiva de Organización Secreta Teatro
Idea original y dirección: Rocío Carrillo.
A través del mito griego de Deméter y su hija Perséfone raptada por Hades, dios del inframundo, se presenta el video que narra una historia de madres que buscan a sus hijas desaparecidas y encuentran en la fuerza de la colectividad la razón para seguir adelante.
Deméter, la diosa griega del ciclo agrícola, es en la puesta en escena un arquetipo de las madres despojadas de sus hijas.
La narración del mito confluye con el caso de Luz, una joven desaparecida por la trata de personas que es buscada incansablemente por sus padres. Marina y Mateo portan en el pecho el retrato de su hija e indagan en las fosas clandestinas para encontrarla.
Deméter se suma a la búsqueda con la esperanza de encontrar a Perséfone. Otros dioses y diosas son convidados al periplo de Deméter; Hécate, diosa de las encrucijadas, la hechicera Circe, las diosas Baubo y Dionisos y las bacantes. Todos ellos simbolizan las fuerzas internas que mueven a las madres de esta historia a incendiar la tierra y dejarla yerma hasta que sus hijas sean devueltas.
Sigue las Redes sociales de la Coordinación para la Igualdad de Género:
Facebook
Twitter
Instagram
Youtube

Stickers, ¡un archivo de artistas mexicanas para tus redes sociales!

Esta muestra es un homenaje colaborativo a las creadoras mexicanas, artistas plásticas, visuales e investigadoras, que son parte fundamental de la producción e investigación artística en este país. Stickers contrasta la producción artística con la situación actual de la mujer. Fortalece y evidencia, además, los vínculos y ecos perdidos que la obra de generaciones pasadas tiene dentro del pensamiento y la producción de artistas jóvenes. Sobre todo es un esfuerzo por sumar voces y continuar la reflexión sobre estos temas. Los archivos invitados son proyectos surgidos en diferentes momentos y contextos que comparten, sin embargo, un interés genuino por conocer y difundir la obra de artistas mexicanas. La muestra presentará el proceso de trabajo de cada uno de estos archivos resaltando sus objetivos, enfoques y las plataformas utilizadas para visibilizar su investigación; esto permitirá contrastar las diferentes posturas y métodos utilizados. Se realizará una selección de obra y artistas en conjunto con cada uno de los archivos invitados para reproducir y reinterpretar las piezas y/o retratos en formato de sticker, una de las herramientas más utilizadas en la red de mensajería instantánea (WhatsApp).

Stickers para WhatsApp y Giphy
Creación de paquete con las imágenes de la exhibición para añadir a mensajes de WhatsApp descargándolo desde Play Store.

Archivo invitado: MUMA – Museo de mujeres de Lucero González
Ilustraciones de: Andonella, Vera Primavera y Maldita Carmen
El museo de Mujeres Artistas Mexicanas virtual da cuenta de la producción de las creadoras en este país, sus obras y trayectorias a partir del siglo XX. Con alianzas y vínculos a nivel nacional e internacional, este es un espacio bilingüe español-inglés, independiente y sin fines de lucro. Su intención es tocar la sensibilidad de las personas y producir un cambio de mentalidad a partir de las exposiciones allí exhibidas y la reflexión sobre estas.
El MUMA se funda en 2008 a partir del premio del Fondo Semillas A.C. otorgado a Lucero González por su trayectoria y liderazgo en la defensa de los derechos de las mujeres, como la oportunidad para crear un proyecto innovador. “Soy curiosa y mirona, como fotógrafa, y tengo interés en conocer las obras de otras colegas y artistas”, afirma Lucero; de ahí surge la iniciativa de construir un archivo vivo y un espacio de colaboración y diversidad de miradas y soportes como pintura, fotografía, escultura, performance, instalaciones y video.
El consejo consultivo del MUMA está formado por Helen Escobedo, Mónica Mayer, Magali Lara, Karen Cordero, Lorena Wolffer, Angélica Abelleyra, Grace Quintanilla, Sylvia Navarrete y Lucero González.

Ilustradoras:

Andonella
Alias de Andrea Arsuaga, es una ilustradora mexicana que reside en la Ciudad de México. Sus trabajos son una mezcla entre humor, irreverencia y elementos grotescos, matizados con el uso de colores. Ha trabajado para diferentes marcas como Nike y H&M, y en diferentes proyectos, como la portada de Mextilo y la secuencia de créditos de la película Cómo cortar a tu patán. También ha colaborado con Pictoline.
+Info https://www.instagram.com/andonella/

Maldita Carmen
Es una ilustradora con una gran presencia en la escena del arte urbano. Su sello son las líneas en blanco y negro y el humor negro con un toque feminista. Frascos de vidrio con risas falsas, crayolas, cutters, cajas de antidepresivos y esmaltes de uñas con frases como “Qué me ves”, “Tatuate mi nombre” o “Haz de cuenta que no me conociste” son plasmadas en murales, stickers, prints, pins y playeras, plataformas comunes en su obra.
+Info https://www.instagram.com/maldita.carmen

Vera Primavera
Pinta y tatúa, desde la pulsión inexplicable por rayar las paredes hasta la necesidad ancestral de apropiarse del propio cuerpo y decorarlo o marcar las vivencias y anhelos en él. Su pulsión primigenia por pintar paredes fue escalando la proporción hasta llegar al gran formato, su temática ha sido siempre la misma, pinta mujeres gigantes, poderosas, complejas, duras y vulnerables al mismo tiempo que representan historias personales, memorias, cuestionamientos, miedos, alegrías y sensaciones cargadas de símbolos y figuras míticas andinas.
+Info http://veraveraprimavera.com

Sobre las obras a ilustrar:

Judith Romero (Veracruz,1976)
Monstera de la serie biodesnudez, 2019
Fotografía
Medidas variables

Las plantas y el desnudo femenino dialogan en esta serie de Judith Romero, quien es es una apasionada del mundo vegetal y voluptuoso de su infancia. Su obra se caracteriza por una cuidadosa composición donde los elementos son definidos y contundentes, sin dejar nada al azar.

Sofía Echeverri (Guadalajara, Jalisco, 1971)
De las serie Señoras del saber: Señora de la fertilidad, 2019
Cerámica, tela, plumas y corte en MDF policromado
100 x 80 x 12 cm aprox.

Con esta serie de deidades Echeverri, hace un reconocimiento a la sabiduría y el poder de las mujeres como dadoras de vida y fertilidad de las cuerpas y la madre tierra.

Carmen Mariscal (Palo Alto, California, 1968)
Chez nous, 2018
Escultura- instalación acero, bronce, aluminio
31x31x53 cm.

Carmen Mariscal construye esta instalación con los candados del Puente de las Artes de París y simboliza “La casa prisión” y nos hace reflexionar si la casa es un refugio o una prisión.

Vanessa Quintanilla, Ciudad de México, 1969
Suspiros desde App- absurdo, 2020
Animación en video
15 seg.

Durante esta pandemia de Covid-19, Vanessa estuvo haciendo una serie de videos y animación que dieron como resultado esta pieza, que nos transmite tristeza y sensación de llanto y desdibuja el rostro que nos mira con ojos muy abiertos.

Gitte Daehlin, (Oslo 1956-2012)
Respiro en la Tierra, 2011
Escultura en bronce
3 mts.

La obra se compone de 21 figuras de bronce cuerpos esbeltos y delgados. Todas miran al frente, miradas fijas de vidrio que otean el paisaje desde diferentes ángulos. Andróginas, ambiguas, más diosas que humanas. Figuras imprevisibles, representación de algo diferente y misterioso.

Miriam Ladrón de Guevara, Ciudad de México, 1963
Jugando, 2018
Papel, rompecabezas, alambre, resina
70 x 50 x 20 cm

En sus piezas, Miriam Ladrón de Guevara apuesta por lo lúdico y el goce de la vida.
Usa el reciclaje en sus múltiples expresiones y la cerámica.

Lucero González, (Ciudad de México, 1947)
Chichitepec, 2020
Barro tradicional de Atzompa y Raku
Medidas variables

Obra inspirada en las montañas de la Sierra del Sur y su relación con la madre tierra.

Mercedes Gertz (Ciudad de México, 1965)
Canción de yoga, 2014
Dibujo
Medidas variables

Los últimos seis años, Mercedes ha trabajado con un grupo de madres migrantes en los Ángeles CA. y ha aprendido sobre la fortaleza interna, la resistencia y la confianza. La práctica del Yoga les permitió reconectarse con su cuerpo y su yo interior.

Patricia Couto (Ciudad de México, 1964)
En el jardín, 2018
Cerámica
27x60cm

Imagen, objeto e instalación suelen ser los formatos elegidos por Patricia Couto. Utiliza varias estrategias de producción de la obra. Le interesa que la pieza tenga el soporte adecuado para establecer contacto con el espectador.

Cristina Kahlo (Ciudad de México, 1960)
Vuelo sin rastro, 2019
Fotografía, inyección de tinta sobre papel de algodón.
21×29.7 cm

Cristina trabaja a menudo con objetos encontrados, los interviene y reinterpreta dando vuelo a su imaginación y de una manera sutil los muestra como en los sueños.

Rocío Gordillo (Ciudad de México, 1980)
Imágenes para sanar, 2013
Dibujos, lápices de colores y tinta
18x24cm. c/u

Esta serie esta llena de color y Rocio Gordillo libera su mente para ofrecer una caligrafía múltiple de formas y movimientos que nos llevan a relajarnos en cuerpo y alma.

Karen Perry (Ciudad de México, 1982)
Mi propio infierno, 2008
intervención a guantes antiguos con cabello humano

Objetos de placer y castigo. Serie construida a partir de objetos adquiridos cuyas intervenciones trabajan en función de evocaciones surgidas de su apariencia. Las alteraciones rompen con la sensación de sosiego y refugio.

Roxana y Pablo Allison (Ciudad de México, 1978, 1980)
Liberty de la serie Operación Jurassic, 2010
Dibujo grafiti
Medidas variables

El ensayo visual de Operación jurassick,revela sentimientos y el paso del tiempo a través de cartas, diarios, dibujos y fotografías. Con un enfoque íntimo, cuestiona la manera en que la justicia en UK criminaliza la libertad de expresión y el graffiti.

Lourdes Almeida, (Ciudad de México, 1952)
El nacimiento de Venus, 2011
Fotomontaje digital

En esta obra, Lourdes Almeida decidió hacer suyas las escenografías de las obras de grandes autores, como El nacimiento de Venus de Botticelli y cambiar a muchos de los personajes principales por sus propios protagonistas. Los zapatos son el pedestal de lo andrógino y de la moda, en síntesis, una porción de la actualidad está retratada en el afamado marco renacentista.

Luna Marán (Guelatao de Juárez, Oaxaca, 1986)
En la escuela, 1999
Fotografía plata sobre gelatina
8×10 inches.

Desde adolescente, la fotógrafa Luna Marán ha documentado su entorno y la vida cotidiana de su comunidad en Guelatao de Juárez, Oaxaca. Tiene un ojo que sorprende por sus encuadres audaces y no convencionales. Tiene la frescura de quien anda a su paso libre por su tierra.

Filmoteca UNAM participará en el 5° Festival Internacional de Cine Silente México con la presentación en línea de Cuadernos de Restauración volumen 2: El tren fantasma y su exhibición en un cine concierto

La segunda entrega de los Cuadernos de Restauración de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) corresponde a una película rodada por Gabriel García Moreno en 1926, El tren fantasma. Se trata de una de los pocos filmes que sobreviven del periodo silente mexicano y que, gracias a la colaboración de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas (AMACC) y a los trabajos de restauración que se realizaron en los laboratorios del archivo universitario, es posible tenerla en un formato digital.
Como toda película sobreviviente, El tren fantasma denota las huellas y cicatrices de distintas batallas a lo largo de casi un siglo de ser proyectada o exhibida. No solamente sufrió los daños del mal almacenamiento y de las condiciones de temperatura y humedad propias del clima de Orizaba, Veracruz -donde fue filmada y resguardada-  sino también de distintas mutilaciones y que ardieron sus negativos originales en nitrato de celulosa y sus copias de proyección.
Gracias a la Filmoteca de la UNAM, que había recibido los distintos rollos originales de esta película por conducto del maestro Aurelio de los Reyes, que a su vez sirvieron para hacer los duplicados negativos en acetato y posibilitaron la reconstrucción de la historia argumental, fue que se pudo hacer el montaje, en una versión propuesta por la investigadora Esperanza Vázquez, para la elaboración de una nueva copia positiva de exhibición. Es precisamente esta copia, con la versión aproximada a una supuesta original, con escenas y secuencias faltantes, la que ha circulado por varios años en distintos cineclubes y presentaciones con acompañamiento musical en vivo.
Cuadernos de Restauración Volumen 2, El tren fantasma, fue recientemente galardonada con una Mención Honorífica en la categoría de Obra de Divulgación del Premio Antonio García Cubas, edición XXII, que se entregó en el marco de la XXXI Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia. Tendrá una presentación especial dentro del 5° Festival Internacional de Cine Silente México el jueves 26 de noviembre a las 11:30 horas. Los comentarios estarán a cargo de la investigadora Esperanza Vázquez, el cineasta Albino Álvarez, Subdirector de Rescate y Restauración en Filmoteca UNAM y del investigador y músico José Ma. Serralde.
Asimismo, el sábado 28 de noviembre durante la clausura del 5° FIC Silente, se realizará el cine concierto en línea de la película, musicalizada en vivo por el Ensamble Cine Mudo, dirigido por el maestro José Ma. Serralde. Ambas actividades se transmitirán por el Facebook Live del festival y de la Filmoteca UNAM.
Ficha técnica
El tren fantasma
Dirección: Gabriel García Moreno / México / 1926 / 71 min.
Operador: Manuel Carrillo. Producción: Centro Cultural Cinematográfico.
Reparto: Carlos Villatoro, Clarita Ibáñez, Manuel de los, Paco Mendoza / “El Rubí”, Don Tomás del Bosque, Angelita Ibáñez, Guillermo Pacheco, Rafael Ariza, Sr. Carrera, Manuel Oropeza, Carlos Sánchez Alducín, Neto Rodríguez Pasquel, Sr. Sánchez Tello, Enrique Rivadeneyra.

Murió Maradona

De acuerdo con los primeros resultados de la autopsia, el exfutbolista argentino falleció a causa de una insuficiencia cardiaca aguda que le provocó un edema agudo en el pulmón; Maradona se recuperaba de una operación de edema craneal que se le practicó el 3 de noviembre.

Los momentos más significativos de su vida

1. Cuando Diego Armando Maradona era un niño de tres años y vivía con sus padres y hermanos en una paupérrima casa de Villa Fiorito –localidad ubicada a unos 40 kilómetros del centro de Buenos Aires, Argentina–, un primo suyo le hizo el mejor regalo que jamás hubiera esperado: una pelota. Dieguito no cabía en sí de gusto y lo primero que hizo fue salir al patio de tierra de su casa y patear aquella pelota con la zurda, y así, pateándola y jugando con ella, se pasó horas, hasta que llegó el momento de meterse en la cama. Entonces, según cuenta el propio Maradona en su libro Yo soy el Diego, “dormí abrazándola toda la noche”.

2. Maradona comenzó a jugar a los nueve años en el Cebollitas, un equipo infantil creado por un tal Francisco Gregorio Cornejo, alias Francis. De inmediato, aquel niño más bien bajito, con unas piernas flacuchas pero macizas, destacó de entre sus demás compañeros por su inusual capacidad para controlar el balón con la zurda y hacer con él lo que le viniera en gana: dribles, túneles, pases precisos, disparos a la portería… Bajo su liderazgo innato, el Cebollitas le ganaba a todos los equipos con que se enfrentaba. Pronto, la fama del pequeño Maradona se esparció por Villa Fiorito y llegó a Buenos Aires. Fue así como el 28 de septiembre de 1971, el diario El Clarín publicó entre sus páginas un pequeño recuadro en el que señalaba que había aparecido un pibe “con porte y clase de crack” llamado… ¡Caradona! Aunque su nombre salió mal escrito, aquella mención lo catapultó aún más. Tiempo después fue invitado para que, en los intermedios de los partidos de Argentinos Juniors, hiciera dominadas (“jueguito”) en la cancha (también se presentó en “Sábados circulares”, un programa de televisión muy visto en toda Argentina, haciendo lo mismo).

3. El 20 de octubre de 1976, cuando aún no había cumplido 16 años, Maradona debutó en primera división contra Talleres de Córdoba, vistiendo la camiseta de Argentinos Juniors, equipo que lo había contratado dos años y medio antes para que jugara en sus fuerzas básicas. Entró por Giacobetti en el segundo tiempo, con el número 16 en la espalda, y si bien Argentinos Juniors perdió uno a cero en su propia cancha, él hizo dos o tres jugadas que demostraron que era un futbolista fuera de serie.

4. Maradona jugó su primer partido con la selección argentina apenas cuatro meses después, el 27 de febrero de 1977, ante Hungría, en el estadio de Boca Juniors. Con 16 años, tres meses y 27 días era –y sigue siendo– el jugador más joven en debutar con la escuadra albiceleste. Entró por Luque en el segundo tiempo y estuvo a punto de anotar un gol… Parecía que Maradona podría jugar el Mundial Argentina 78, pero finalmente Menotti no lo incluyó entre los 22 elegidos, lo cual le causó una profunda decepción. No obstante, en 1979, el mismo Menotti le brindó la oportunidad de sacarse la espina, y no la desaprovechó: con su portentosa zurda condujo a la selección de su país al título del Mundial Juvenil celebrado en Japón, tras vencer en la final tres a uno a la URSS.

5. Argentina llegó al Mundial España 82 como uno de los grandes favoritos para llevarse la Copa FIFA, sobre todo porque entre sus filas alineaba –ahora sí– Maradona, quien para entonces ya era considerado por muchos el mejor futbolista del orbe. Sin embargo, las cosas no marcharon como Menotti y sus pupilos lo habían planeado. Luego de perder ante Bélgica en el partido inaugural y vencer a Hungría y El Salvador, Argentina logró pasar a la segunda ronda, durante la cual sobrevino la debacle: primero perdió ante Italia y después ante Brasil. En este último partido, por cierto, Maradona fue expulsado por el árbitro mexicano Mario Rubio porque le propinó a Batista un infame patadón en el vientre.

6. Mundial México 86. Cuartos de final. Argentina-Inglaterra. Estadio Azteca. Olarticoechea le pasa el balón a Maradona, quien arranca desde la izquierda en dirección al centro. Primero dribla a Hoddle, luego se le escabulle a Reid y, justo cuando Fenwick está a punto de salirle al paso, le cede el balón a Valdano, quien está a la derecha. Valdano toca la pelota con el pie izquierdo y ésta vuela hacia atrás. Para evitar que el delantero argentino pueda alcanzarla, Hodge la patea hacia arriba, sobre el área inglesa. Mientras el balón cae, Shilton corre y con los puños intenta despejarlo, pero Maradona, quien no ha dejado de seguir su trayectoria, salta y aparentemente lo cabecea. El esférico entra botando en la portería inglesa. ¡Goool! Shilton y sus compañeros le indican elocuentemente al árbitro tunecino Ali Bin Nasser que Maradona no metió el gol con la cabeza, sino con la mano, y que, por lo tanto, debe anularlo…. El árbitro, no obstante, lo da por bueno. Este partido no es un juego, sino la continuación de una guerra que comenzó hace cuatro años en Las Malvinas. Y como en la guerra todo se vale, Maradona ha recurrido a lo que él mismo llamará “la mano de Dios” para golpear a sus enemigos.

7. Mundial México 86. Cuartos de final. Argentina-Inglaterra. Estadio Azteca. Batista recupera el balón y se lo pasa a Enrique, quien a su vez se lo da a Maradona atrás de la media cancha. Maradona pisa la pelota, gira sobre sí mismo y deja viendo visiones a Beardsley y a Reid, y con el balón dominado pega la carrera por la banda derecha. Metros más adelante elude a Butcher y se cierra un poco hacia el centro. A continuación dribla a Fenwick y, ya dentro del área inglesa, espera la salida de Shilton para esquivarlo y, con la marca de Butcher encima, puntear la pelota con la zurda. ¡Goool! ¡Golazo! Las tribunas del Azteca se cimbran. Millones de espectadores que ven el encuentro por televisión saltan enloquecidos o se quedan mudos, sin comprender bien a bien lo que acaba de ocurrir. Maradona ha metido el mejor gol de todos los campeonatos mundiales. Una obra maestra.

8. La enjundia y la casta alemana salieron a relucir en la final del Mundial México 86, disputada el 29 de junio en el estadio Azteca: luego de ir perdiendo dos a cero frente a Argentina, con goles de Brown y Valdano, Rummenigge acortó la brecha en el minuto 74 y Völler emparejó los cartones en el 81. Todo indicaba que se jugarían tiempos extras, pero la magia de Maradona se hizo presente una vez más. En el minuto 83, recibió un pase de cabeza atrás del medio campo y de primera intención –en medio de varios ingleses– le filtró un pase preciso y precioso a Burruchaga, quien, después de correr más de 35 metros, cruzó la pelota ante la salida de Schumacher para marcar el gol de la victoria. Argentina, con Maradona en el pináculo de su carrera futbolística, obtenía por segunda ocasión la Copa FIFA.

9. Una de las imágenes más impactantes que nos dejó el Mundial Italia 90 es la de Maradona llorando a lágrima viva, luego de que la selección argentina perdió la final uno a cero frente a Alemania, con un polémico penalti anotado por Brehme en el minuto 73. Y habría más lágrimas: en 1991, cuando dio positivo por cocaína en un control antidopaje en Nápoles y cuando, al cabo de unos meses, fue detenido por posesión de drogas en Buenos Aires, y también en 1994, cuando fue expulsado del Mundial de Estados Unidos por usar supuestamente una sustancia prohibida. A pesar de estas dolorosas caídas, Maradona sigue y seguirá siendo un ícono indiscutible del futbol.

𝗩𝗼𝗰𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗹𝗲𝗰𝘁𝗶𝘃𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗲𝗹 𝘁𝗿𝗮𝗯𝗮𝗷𝗼 𝗱𝗲 𝗮𝗰𝗼𝗺𝗽𝗮ñ𝗮𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗮 𝘃í𝗰𝘁𝗶𝗺𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗼𝗹𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗱𝗲 𝗴é𝗻𝗲𝗿𝗼 𝗮 𝘁𝗿𝗮𝘃é𝘀 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗱𝗲 𝗮𝗽𝗼𝘆𝗼

Pumas Rugby UNAM, tercer lugar del Campeonato Nacional de Primera Fuerza


El equipo Pumas Rugby UNAM logró el tercer lugar del Campeonato Nacional de XV´s Primera Fuerza en su temporada 2019-2020, luego de que se dieran por canceladas las fases de semifinales y final de este certamen a causa del confinamiento.

“Es nuestro segundo año en la Primera Fuerza después de lograr el ascenso y se siente un orgullo estar en los primeros tres lugares, nos da fuerza y confianza para afrontar lo que viene. Acompañar el aprendizaje académico con la práctica de un deporte y hacerlo representando a tu institución a nivel nacional, es incomparable”, expresó Fernando Castro, alumno de la Facultad de Ciencias e integrante del equipo auriazul.

Este Campeonato Nacional se disputa en dos etapas. La primera de ellas es la regional, en la cual se definen a los mejores equipos de cada una de las cuatro zonas que compiten en el certamen: Noreste, Occidente, Bajío y Metropolitana.

En esta etapa los felinos afrontaron 14 partidos en la Región Metropolitana, ante siete rivales en duelos a visita recíproca, y terminaron en tercer lugar regional luego de ganar nueve partidos y caer en cinco.

La segunda etapa del certamen es la nacional, a la cual avanzan 10 equipos de las cuatro regiones. Se conforman dos grupos de cinco, se enfrentan en sistema round robin y las mejores dos escuadras de cada grupo acceden a semifinales.

Pumas se ubicó en el Grupo B de esta etapa, en donde disputó cuatro partidos con un balance de tres victorias y una derrota, resultados que ubicaron a los auriazules en segundo lugar de su sector y con boleto a semifinales.

Esta temporada comenzó a finales de septiembre del año pasado y se pretendía que concluyera en marzo de este 2020, sin embargo el confinamiento por la Covid-19 se atravesó, con lo cual se pospusieron las fechas de las semifinales hasta la cancelación definitiva de los partidos por el campeonato.

En días recientes, la Federación Mexicana de Rugby emitió un comunicado en el cual declara la definición de las posiciones de acuerdo al récord que obtuvieron los equipos semifinalistas en la etapa regional, con lo cual los Pumas se ubicaron en tercer lugar con 9-5, mientras que el segundo sitio fue para Borregos ITESM Puebla con 9 victorias, un empate y cuatro derrotas y el campeón fue Tazmania con cero derrotas y 14 triunfos.

Con esta destacada participación auriazul se rompió una cadena de 29 años sin estar entre los primeros cuatro lugares a nivel nacional, desde la temporada 1990-1991, cuando los Pumas fueron subcampeones un año después de haber sido campeones en la 1989-1990.

Durante este largo periplo de casi tres décadas sin estar en el Top 4 del Campeonato Nacional, los felinos incluso sufrieron dos descensos a la segunda categoría, pero lograron el ascenso al máximo circuito en las temporadas 2012-2013 y 2017-2018.

“Me da mucho orgullo ver cómo ha crecido el equipo, cómo cada año subimos el nivel y la exigencia. Empezamos a ver los frutos de los entrenamientos, partidos y experiencias. Teníamos un reto lindo en semifinales, instancia a la cual no clasificaba Pumas desde hace más de 20 años, y esto es sólo el comienzo. Ahora la idea es llegar a una final y ganar el campeonato. No menos”, afirmó Jesús Añorve, exalumno de la Facultad de Derecho, en proceso de titulación de la maestría en derecho, y capitán del equipo puma dirigido por un staff conformado por los entrenadores Luis Hernández y René Ayala; el preparador físico, Luis Rodrigo Márquez; y el manager, José Alfredo García.

A pedalear por la ciudad

Una de las alternativas cada vez más positivas, ecológicas y económicas de transporte público en las ciudades es el uso de la bicicleta como alternativa de desplazamiento conocido como movilidad sustentable.

La movilidad sustentable es un modelo de traslado saludable de bajo consumo de carbono capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicar, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro.

Acompáñanos este jueves 26 a las 18:00 horas en Café Expreso que en esta edición te invita A pedalear por la ciudad,  con Ericka Fosado Centeno y Carlos Gershenson, quienes son especialista en movilidad urbana.

¡Te esperamos!

La UNAM se pinta de naranja

Iniciaron en la UNAM las más de 150 actividades para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora mañana, con la iluminación en color Naranja de la Biblioteca Central.

El simbólico edificio se “pintó” de naranja, al igual que el Estadio Olímpico de CU y este miércoles empezarán las conferencias y charlas, entre otras actividades, que se suman a la gran multiplicidad de eventos que la Universidad Nacional realiza para prevenir, combatir y eliminar todas las formas de violencia y desigualdad por razones de género.

El color naranja hace referencia al de las mariposas, como se les conoce a las 3 hermanas Mirabal (Patricia, Minerva y María Teresa,) que fueron asesinadas y cuya lucha se convirtió en un símbolo para el también llamado Día Naranja.

El programa completo se puede consultar en https://coordinaciongenero.unam.mx/

Cuando la pandemia termine se necesitarán emprendedores

Nadie, por sí mismo, va a resolver los problemas, “nosotros debemos meternos en la solución, en actividades que mejoren la calidad de vida. Con la pandemia muchos empresas fracasaron pero debemos de tomar esos fracasos como oportunidad para reinventarse”, afirmó el maestro Eduardo Urzúa Fernández, director de Emprendimiento Universitario de la UNAM (InnovaUNAM).

Exhortó a alumnos y egresados de la UNAM a que cuenten con  un proyecto de base tecnológica o tecnología intermedia, que  atienda algún  problema de la sociedad, con un impacto social que sea medible y observable a participar en el Premio Universitario León y Pola Bialik 2020 de Innova UNAM.

Este premio apoya a las iniciativas universitarias  desde 2004, reconoce a aquellas que son novedosas, que generan empleo o un impacto en su entorno, que atienden algún grupo vulnerable o que cambie la vida de las personas a las que beneficia.

Este año los proyectos se han preocupado por atender la situación actual, Innova UNAM  ha recibido entre 30 y 40 proyectos, pero la convocatoria estará abierta hasta el 30 de noviembre. “Este premio es el empujón que falta, la chispa que detona alguna solución en otros lugares. Estamos conscientes de que la innovación social es la que nos va a sacar de problemas como el de la pandemia”, indicó Eduardo Urzúa.

Es el caso de Cesar Alejandro Pineda, egresado la licenciatura en Ingeniería Mecatrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, quien con su equipo de trabajo ganó el premio en 2018 por su proyecto 3D SmartLabs.

Actualmente 3D SmartLabs es una empresa de profesionales apasionados por las tecnologías 3D, a través de las cuales digitalizan, diseñan y fabrican objetos con miras a integrar una red de colaboradores para generar, desarrollar y transmitir conocimiento aplicado en distintas áreas.

Tienen un centro de impresión 3D dirigido a estudiantes y despachos de carreras afines al diseño, donde ofrecen los servicios de escaneo e impresión 3D, desarrollo de prototipos y dispositivos, cursos y venta de impresoras.

Este premio nos enseña a que juntos podemos crear móviles que ayuden a otros emprendimientos, tejer una red para apoyarnos. “Hay que tener determinación y no quedarnos en el mundo de las ideas”, aseguró César Alejandro.

Propongamos soluciones desde la Universidad a los problemas de México,  atendamos la pandemia, propongamos cosas nuevas, precisó Urzúa Fernández.

Más información sobre esta convocatoria en www.vinculación.unam.mx

Traslados: migración y género

Sobre el ciclo

En el ensayo del escritor mexicano Enrique Díaz Álvarez, El Traslado. Narrativas contra la idiotez y la barbarie, se propone a la imaginación como una herramienta para ponernos en el lugar del otro. «Ese traslado» que hacemos mediante un simulacro poético, una novela, o una película, nos permite empatizar con la otra persona ajena a nosotros, haciendo así más posible comprender su situación. 

A raíz de esta premisa, el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España y la Casa de México en España presentan este ciclo compuesto por distintas historias dentro del fenómeno migratorio mexicano, en el que el espectador podrá trasladarse desde diversas aproximaciones a la vida de los migrantes y a los conflictos de estas personas trasladadas. Como rescata Enrique Díaz Álvarez en su libro en un epígrafe de Jaques Derrida: «Un acto de hospitalidad no puede ser sino poético». 

Diálogos

Para profundizar en la experiencia propiciada por las películas, presentamos un ciclo de conversaciones conducidas por la reconocida periodista Lydia Cacho, en que reflexionaremos sobre cómo narramos hoy las historias de la migración y nos preguntaremos desde dónde lo abordan los medios narrativos como el cine, la literatura, o el periodismo.

En estas conversaciones pondremos especial énfasis en la incidencia de las cuestiones de género en las categorías de la migración, y veremos la manera en que el género afecta a las causas y consecuencias de la migración regular e irregular, así como las dinámicas de integración cultural y laboral en el lugar de destino.

La mirada que migra 

  • Presentadora: Lydia Cacho, periodista
  • Participa: Samuel Kishi, cineasta y Antonio Méndez Esparza, cineasta

Martes 24 de noviembre
19.00 (hora de España)
Reserva tu entrada aquí

El camino migrante 

  • Presentadora: Lydia Cacho, periodista
  • Participantes: Brenda Navarro, escritora  y Fernanda Valadez, cineasta

Martes 1 de diciembre
19.00 (hora de España)
Reserva tu entrada aquí

Narrar la migración 

  • Presentadora: Lydia Cacho, periodista
  • Participantes: Sandra Lorenzano, escritora, Lucía Gajá, cineasta y Balam Rodrigo, poeta.

Miércoles 9 de diciembre
19.00 (hora de España)

Reserva tu entrada aquí

Cine

Las proyecciones se llevan a cabo en  formato presencial en la Casa de México en España (calle Alberto Aguilera 20, Madrid).

Los lobos

Ficción | México | 2019 | 95 min | Dirección: Samuel Kishi
Jueves 19 de noviembre; viernes 11 de diciembre.
Hora: 19.00 h
Reserva tu entrada aquí

Aquí y allá

Ficción | México | 2012 | 110 min | Director: Antonio Méndez Esparza
Sábado 21 de noviembre; jueves 17 de diciembre.
Hora: 19.00 h
Reserva tu entrada aquí

Sin señas particulares 

Ficción | México | 2020 | 99 min | Dirección: Fernanda Valadez
Viernes 20 de noviembre; jueves 10 de diciembre.
Hora: 19.00 h
Reserva tu entrada aquí

Mi vida dentro

Documental | México| 2007 | 120 min | Dirección: Lucía Gajá
Viernes 28 de noviembre; sábado 18 de diciembre.
Hora 19.00 h
Reserva tu entrada aquí

Llévate mis amores

Documental | México | 2014 | 90 min | Dirección: Arturo González Villaseñor
Viernes 27 de noviembre; sábado 19 de diciembre.
Hora: 19:00 h
Reserva tu entrada aquí

La jaula de oro 

Ficción | México |  2013 | 110 min. Ficción  | Dirección: Diego Quemada-Díez
Fecha: jueves 26 de noviembre y sábado 12 de diciembre.
Hora: 19:00 h
Reserva tu entrada aquí

El ciclo Traslados: Migración y genero forma parte de las actividades del III Foro Cultura y migración, una iniciativa de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma de Madrid, en colaboración con Casa de México en España, UNAM-España, ONU Mujeres Colombia y AECID, bajo la coordinación de Sandra Lorenzano. Esta tercera edición del Foro es encabezada por la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM y girará en torno a tres temas principales: género, desplazamientos y cultura.

Este Foro se inscribe en el conjunto de actividades que la UNAM  realizará en torno a la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

La información y el programa están disponibles en la página:
http://generoymigracion.org

Ciclo de Conferencias Perspectivas de las Ciencias del Mar

CulturaUNAM se une al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer

Durante el confinamiento por la pandemia de COVID-19, las llamadas al 911 en México, para denunciar violencia doméstica se incrementaron 20%, mientras que la demanda de atención brindadas por los refugios para mujeres aumentó 70% con respecto al2019, de acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas.
Este 25 de noviembre CulturaUNAM se suma a la conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, mediante la campaña internacional 16 días de activismo contra la violencia de género, que tiene como propósito intensificar en los diferentes niveles de la agenda pública el repudio a todas las formas de violencia hacia las mujeres, así como generar la discusión para fortalecer los mecanismos de prevención, atención, acompañamiento, investigación, sanción, reparación del daño y erradicación de las violencias.
Toda la UNAM, incluyendo a la Coordinación para la Igualdad de Género, se suma a esta jornada que impulsó la ONU para honrar la memoria de las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana que fueron brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante dominicano Rafael Trujillo.
Actividades destacadas
Coloquios
Coloquio Artivismo feminista y disidencia sexual
Mesa 2: “¿Cómo se construyen las visualidades feministas y disidentes sexuales?”, en la que participarán Gabriela Huerta en representación del Laboratorio curatorial feminista, Karen Cordero y Cerrucho, modera: Elvia Torres.
11 am, FB /MuseodelChopo
Mesa 3: “¿Cómo se derriban los cánones desde el feminismo en el arte y el diseño?”, con la participación de Lorena Graciela de la Peña del Ángel, Estudiantes Organizadas de la Facultad de Artes y Diseño, María del Carmen Rossette Ramírez y Elvia Torres. Modera: Julia Antivilo.
12:30 pm, FB/MuseodelChopo
Exposiciones
 ¡VÁNDALAS! Gráfica feminista chilena callejera, con la curaduría de Mariela González Casanova, obra de Neftalí Garrido, Brigada Laura Rodig 8m, Lolo
Góngora, Brigada Propaganda Feminista, Paloma Rodríguez y Colectiva Ser & Gráfica.
http://www.chopo.unam.mx/01ESPECIAL/artesvisuales/vandalas.html
Brillantinas x  25 N
25 de noviembre, 10 am
https://muac.unam.mx/
Lorena Wolffer/ Diarias global
A partir del 25 de noviembre, 12 pm
https://muac.unam.mx/
Instagram Live: con Lorena Wolffer y Alejandra Labastida, 27 de noviembre, 5 pm
Danza
STEREO TIPO COSMO POLITAN
Coreografía: Pilar Gallegos
Performer: Luisa Amprimo
Domingo 29, 7 pm
https://www.facebook.com/UNAMDanza/
BURDEN     
Coreografía: José Ramón Corral
Bailarina: Sarah Matry-Guerre
Miércoles 2 de diciembre, 8 pm
FB: https://www.facebook.com/TCUNAMOficial
IG: https://www.instagram.com/tcunamoficial
Selfie-corpus: Entre el arte y el estereotipo a través de la fotografía corporal
Jueves 10 de diciembre, 7 pm
https://www.facebook.com/UNAMDanza/
Teatro
Desdémona frente al cadáver
Compañía: El Coro de los Otros
Miércoles 25 de noviembre, 1:30 pm
Las diosas subterráneas (Versión digital)
Miércoles 25 de noviembre, 7 pm
Creación colectiva de Organización Secreta Teatro
Idea original y dirección: Rocío Carrillo.
Literatura
Vindictas: Yolanda de Oreamuno y La ruta de la evasión
Participan: Natalia Freire e Irma Gallo
27 de noviembre, 9 pm
https://www.youtube.com/watch?v=SEKLVzt17wY
Alaíde entre nosotrxs. Homenaje a Alaíde Foppa  
1. Presentación del Material de Lectura de Alaíde Foppa, de la nueva serie Vindictas Poetas.
Participan: Jorge Volpi, palabras inaugurales; Elisa Díaz Castelo, Gabriela Ardila, Sandra Lorenzano y Socorro Venegas.
Jueves 3 de diciembre, 5 pm
Canal de Youtube de Libros UNAM
2. Lectura de la obra de Alaíde Foppa
Participa: Karina Gidi
Jueves 3 de diciembre, 6 pm
Canal de Youtube de Libros UNAM
3. Mesa sobre desapariciones forzadas.
Participan: Jacobo Dayán, Julio Solórzano Foppa, Brenda Navarro y Jorge Volpi
Viernes 4 de diciembre, 5 pm
Canal de Youtube de Libros UNAM
4. Memoria en la piel para Alaíde Foppa, videosdanza.
Con la participación de las bailarinas: Samantha Sorzano: (Casi un adiós, Ella se siente, Mujer) / Grabado en Michoacán / Edición inicial ella misma
Cynthia Ham: (El hilo de oro, El Tiempo, Mujer) / Grabado en exterior del Centro Cultural Universitario y casa en la colonia Roma /
Raissa Pomposo: (Las palabras, Destierro / Grabado en espacio abierto
Viernes 4 de diciembre, 7 pm
Canal de Youtube de Libros UNAM
Vindictas Latinoamérica: creación contra el olvido
Participan: Socorro Venegas, Sussane Klengel y Lola Horner.
Jueves 10 de diciembre, 1 pm
https://www.youtube.com/watch?v=wLH22QmY2hg
Televisión
Vindictas. Música
Domingos, 8:30 pm
Retransmisión: jueves, 9:30 pm
TV UNAM: 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial y Twitter: @tvunam
Muestra de cineastas indígenas mexicanas 2020
– 30 de noviembre. Tío Yim (México, 2019), de Luna Marán.
– 1 de diciembre. Rojo (México, 2018), de María Candelaria Palma.
– 7 de diciembre. Tote_Abuelo (México, 2019), de María Sojob.
– 8 de diciembre. Pox, bebida sagrada (México, 2018), de Dolores Santiz.
– 14 de diciembre. Siempre andamos caminando (México, 2017), de Dinazar Urbina.
– 15 de diciembre. Yolem Jammut ‘Mujer Yoreme’ (México, 2017), de Iris Villalpando.
Lunes,  3:30 pm
Martes, 6:00 pm
TV UNAM: 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial y Twitter: @tvunam
Los imprescindibles: Cantantes de ópera
– 2 de diciembre. María Callas
– 9 de diciembre. Verónica Villaroel
– 16 de diciembre. Yvonne Kenny,
– 23 de diciembre. Isabel Bayrakdarian,
Miércoles, 7:30 pm
Retransmisión: sábados, 4 pm
TV UNAM: 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial y Twitter: @tvunam
Ser mujer en el cine mexicano
Sábados, 6:30 pm
Retransmisión: lunes, 8:30 pm
TV UNAM: 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial y Twitter: @tvunam
Fuerza latina. Mujeres inspiradoras de América Latina
Sábados, 10:30 am
TV UNAM: 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial y Twitter: @tvunam
Revista de la Universidad de México
En las redes sociales de la Revista de la Universidad de México se publicarán artículos de su acervo:
Miedo a ser mujer
Violencia contra las mujeres
La Diana, la violencia y la mujer que escribe
Había una vez tres mujeres
Racismo y discriminación de género versus La construcción de la ciudadanía indígena: México (1920-2001)
Cine
Disponibles únicamente por 24 horas en www.filmoteca.unam.mx
Jueves 3 de diciembre de 2020
Programa de cortometrajes
Neetu
Dir. Carlos Caro / España / 2017 / 6 min / Documental
Vicenta
Dir. Carla Valencia / Ecuador / 2014 / 5 min / Animación
Valientes 
Dir. Alejandro Guerrero Lara / México / 2019 / 12 min / Documental
Tú no me conoces (Você não me conhece)
Dir. Caos e Cinema / Brasil / 2018 / 14 min / Documental
Era yo, otra vez
Dir. Laura Herrero Garvín / México / 2016 / 24 min / Documental
Luchadoras, hacia la conquista de un derecho
Dir. Pablo Maldonado / Argentina / 2019 / 26 min / Documental
Sábado 5 de diciembre 2020
Femicidio. Un caso, múltiples luchas
Dir. Mara Ávila / Argentina / 2019 / 88 min / Documental
Miércoles 9 de diciembre 2020
Hermanas de los árboles (Sisters of the Trees)
Dirs. Camila Medéz y Lucas Peñafort  / Argentina-India / 2019 / 82 min / Documental
Jueves 10 de diciembre 2020
Lola
Dir. María Novaro / México  / 1989 / 92 min / Ficción.