Puede haber arte cercano a la gente y lejano de lo oficial

¿Dónde está el arte? ¿Pertenece a las galerías o tiene permitido salir a la calle? ¿Se manifiesta en una escultura o en lo que pensamos de ella? ¿Responde a agendas políticas? ¿Se puede tasar en monedas o trasciende el capitalismo? ¿Es posible hacerlo de manera diferente a lo que desde siempre se ha dicho? ¿Se liga a objetos materiales o puede darse en algo tan intangible como el vínculo con tus vecinos?, todas estas son preguntas que alguna vez se hizo Leticia Gutiérrez y que serán abordadas en el ciclo de charlas Espacios Culturales de Participación Ciudadana, organizadas por el Museo del Chopo.

Para explorar estos y otros asuntos, la curadora y escritora invitó a integrantes de espacios autogestivos de Perú, Argentina, México, Cuba, Brasil y Chile a fin de platicar sobre algunas de sus estrategias para concretar proyectos, retar al sistema imperante, quebrar la lógica de cómo y dónde se hace el arte y, sobre todo, para que compartan cómo proyectos transgresores como los suyos pueden sobrevivir sin transitar por los canales culturales oficiales.

“A mí siempre me han interesado los modelos de autogestión y como, a diferencia de los recintos tradicionales que primero se generan un canon y a partir de ahí convocan a cierto tipo de visitantes, ellos han sabido crearse un canon propio y de la mano de su público”, apunta Leticia Gutiérrez, quien encuentra útil hablar de estos sitios en estos momentos en que la realidad se ha visto alterada a causa de un virus.

Pensemos en los museos, sugiere, que para funcionar dependen de la presencia física de muchas personas paseándose por pasillos estrechos en un recinto cerrado (justo algunos de los aspectos más desaconsejados hoy). Atravesamos un momento de transformación donde se requiere escuchar y voltear hacia la historia de ciertos espacios para imaginar qué podemos hacer, como trabajadores culturales en un escenario así de frágil, y a dónde movernos a futuro.

“Las charlas a realizarse vía Zoom nos permitirán ver cómo muchos de estos proyectos autogestivos respondieron a momentos políticos diferentes y muy puntuales, como la Galería Metropolitana, de Chile, que lidió con la mano dura de Pinochet y la censura de Estado, y como por ello optó por incrustarse en su barrio, trabajar con sus vecinos y, desde ahí, formular sus críticas al gobierno”.

Todos los casos a examinar surgen de un instante preciso que, aunque suene paradójico —indica Leticia Gutiérrez—, nos hablan de cierta forma de lo que vivimos hoy, pues cada uno respondió a momentos históricos particulares y, si bien no es lo mismo crear arte durante una dictadura que en tiempos en los que no podemos ni siquiera estar físicamente juntos, el haber podido crear incluso bajo ambientes tan represivos nos muestra que al arte sabe salir adelante.

“Hoy, cuando la prioridad parecería ser mantener la vida, la idea de estas pláticas es pensar juntos sobre qué cambios deben suceder y qué mundos podemos imaginar a través del arte y su gestión”.

La participación ciudadana

Todos los centros elegidos por Leticia Gutiérrez comparten un aspecto en común: son latinoamericanos, trabajan con los artistas, con la comunidad que los rodea y establecen alianzas con sus vecinos, lo cual hace que su oferta se vaya creando no sólo pensando en quien está en derredor, sino junto con la comunidad, tras dialogar con ella a fin de saber cuáles son sus inclinaciones y necesidades.

“Un ejemplo en México sería el Museo del Chopo, que en vez de ser un lugar de exposiciones tradicional ha sabido integrarse a su colonia, la Santa María la Ribera, y a su vida cotidiana; lo mismo que la Galería Metropolitana, de Chile, o La Verdi en buenos Aires, y todo ello porque a diferencia de los espacios convencionales, aquí se trabaja bajo la idea de que es posible crear arte al lado de la gente, y de que sólo es posible generar conocimiento juntos”.

Para la educadora de arte, en eso consiste la participación ciudadana, algo que, ante la crisis sanitaria actual podría dibujar nuevos escenarios. “De pronto nos hallamos en un mundo donde, ante la imposibilidad de salir a la calle, nos estamos conectando en línea y tendiendo puentes mucho más allá de nuestra geografía. Ahora gente de todo el planeta puede coincidir sin tener que estar físicamente junta en el mismo cuarto. ¿Qué posibilidades abre eso?”.

El ciclo de charlas Espacios Culturales de Participación Ciudadana tendrá lugar todos los jueves a las seis de la tarde, del 27 de agosto al 10 de septiembre, y en su primera sesión la plática será con Luis Alarcón y Ana María Saavedra, de Galería Metropolitana (Chile), y Ana Gallardo, fundadora de La Verdi (Argentina).

En la segunda, Andrés Garcés, de Ciudad Abierta (Chile) charlará con Maxim Holland, director de Hawapi (Perú), sobre cómo sus respectivos proyectos le apostaron a las residencias móviles para abarcar a aún más gente y no limitarse a un territorio.

 En la última, Sandra Ceballos, de Espacio Aglutinador, hablará de su experiencia en La Habana, probablemente en una intervención grabada o, de ser posible, en vivo y lo que dure (pues se teme que la censura o el mal internet cubano interrumpan la transmisión), mientras que Camilla Rocha Campos, de Capacete, ahondará sobre lo que implica llevar un proyecto autogestivo en una ciudad de marcadísimos contrastes sociales, como Río de Janeiro.

Las sesiones pueden seguirse en los sitios virtuales del Museo del Chopo y, para participar activamente e interpelar a los participantes, basta con inscribirse a alguna de las reuniones de Zoom.

Residencia expuesta Proyecto 1 Arquitectura del cadáver

CulturaUNAM a través de la Dirección de Teatro presenta el programa Residencia Expuesta, un proceso de creación abierto que acercará tanto al público general como al especializado a las diferentes etapas que se viven en un montaje a través de diversas plataformas tecnológicas. Este programa se impulsa desde lo virtual, pero una vez que existan las condiciones adecuadas, también se desarrollará de manera presencial.
TeatroUNAM recibirá por lo menos a una compañía o colectivo al año para que abra su proceso en esta Residencia Expuesta. Y para iniciar este nuevo programa, se presenta el Proyecto 1 que llevará a cabo la Compañía El Coro de los otros con una versión de Otelo de William Shakespeare, Arquitectura del cadáver.
Un proyecto escénico que está compuesto por diversos procesos de creación y cada uno tiene un tiempo, sentido, logística y riesgo. Las decisiones que se toman en ellos van construyendo el resultado final. Exponer estos momentos significó la primera decisión y riesgo por parte de la Compañía El coro de los otros.
En esta Residencia Expuesta, la sociedad, la comunidad especializada, públicos y críticos podrán observar de manera viva estos procesos de creación y, en algunos momentos, interactuar con los integrantes de la compañía e incluso, formar parte de las decisiones durante las etapas de creación y representación.
La compañía compartirá bitácoras de texto, imágenes, fotografías; acercamientos a la música del montaje; el proceso de creación de la estructura dramática a modo de Cadáver Exquisito que se realizará en vivo con la participación de colaboradores, relatores y una charla con especialistas al final de cada transmisión virtual; así como el proceso de montaje y ensayos. La sola presencia del espectador en esta exposición incide en el proceso; pero la Compañía decidirá en cuáles de estas etapas el espectador podrá participar de manera activa.
La Compañía El Coro de los otros, nace en la Ciudad de México en el 2009 conformada por Pamela Almanza, José Antonio Becerril, Luis Arturo García, Alejandro Toledo y Patricia Yáñez, egresados del Centro Universitario de Teatro de la UNAM (2012). Desde entonces, se han esforzado por llevar a escena textos que reflejen las necesidades artísticas del contexto sociocultural actual.
Por esto han decidido para este Proyecto 1, del programa Residencia Expuesta, presentar Arquitectura del cadáver, un proyecto de investigación sobre la violencia de la muerte. Al respecto nos comentan: “Partimos de un clásico que sigue vigente aún hoy en día, Otelo de William Shakespeare, extrayendo la última imagen que deja el texto dramático, para reflexionar hacia posibles hipótesis que nos permiten cuestionarnos sobre qué fue lo que sucedió en este final trágico. La escena del crimen resuena con muchas otras escenas que día a día suceden en nuestro país, a causa de la violencia.”
“Una imagen: dos cadáveres se encuentran en un mismo espacio. El primero es el de una mujer con señas de estrangulamiento, el segundo es el de un hombre con un cuchillo clavado en el corazón. A partir de esta imagen se detonan hipótesis sobre lo que ha sucedido. Los múltiples escenarios que reconstruyen el hecho se desarrollan por medio de dos vías: la ciencia forense y la poesía expandida. La muerte y sus causas son los elementos que articulan este concepto de lenguaje que deviene en representación escénica.”
“La idea de realizar este proyecto surge de la necesidad de sensibilizar sobre los contenidos de dichas imágenes, para devolver la identidad de aquellos que se han convertido sólo en cifras. Haremos uso, paradójicamente, de un medio que desplaza la presencia del cuerpo: la virtualidad. Abriendo el proceso creativo, como se busca se abran los procesos de investigación en torno a las causas de lo que causa la muerte de alguien.
“A partir de su dispositivo el usuario podrá acceder a un escenario virtual desde una óptica escénica. Donde tendrá la oportunidad de interactuar durante la creación del proceso, por medio de dinámicas periódicas.”
Arquitectura del cadáver, es una creación colectiva de Antonio Becerril, Dania García, Raúl Mendoza, Patricia Yáñez, quienes integran la Compañía El Coro de los otros y Estudio 8291, bajo la Producción TeatrUNAM. Intérpretes: Patricia Yáñez, Antonio Becerril, Diseño sonoro y música en vivo: Jesús Yi Cuevas; Diseño multimedia: Dania García y Programación y dirección de escena: Raúl Mendoza.
La página de TeatroUNAM será el vestíbulo de los diferentes procesos y escenarios tecnológicos en los que se creará esta puesta en escena en línea. Te sugerimos consultar www.teatrounam.com.mx para seguir esta Residencia y aceptar el reto, para dejar de ser solamente un espectador y convertirte en un usuario activo de la escena virtual.
Actividades programadas:
1er Cadáver exquisito, Desdémona 5 de septiembre, 2do Cadáver exquisito, Otelo 12 de septiembre, 3er Cadáver exquisito, Las otredades 19 de septiembre y 4to Cadáver exquisito, Cadáver palabra y Primer ensayo abierto 26 de septiembre. Segundo ensayo abierto 03 de octubre, Tercer ensayo abierto 09 de octubre y Ensayo General abierto 15 de octubre.
Funciones:
Función 1 16 de octubre
Función 2 17 de octubre
Función 3 23 de octubre
Función 4 24 de octubre
Función 5 30 de octubre
Función 6 31 de octubre

Libros UNAM conmemora natalicio de Amado Nervo con la presentación del libro “Otras vidas. Tres novelas cortas”

Este jueves a las 18:00 hrs #Nayarit y 19:00 hrs #CDMX, disfruta de la presentación del libro “Otras vidas. Tres novelas cortas”, de Amado Nervo, en el marco del 150 aniversario del natalicio de nuestro poeta mayor.
Participan: Juan Villoro, Gustavo Jiménez Aguirre, Talia Yael y la de la voz como moderadora.
Síguelo a través del canal de YouTube de Libros UNAM.
https://youtu.be/UtI9mOrpMHM

Festejo universitario por los cien años de Ray Bradbury

Universo de Letras y la Cátedra Extraordinaria José Emilio Pacheco celebraron el centenario del escritor estadounidense Ray Douglas Bradbury con la transmisión de tres mesas de diálogo durante la tarde y noche del sábado 22 de agosto y una fiesta virtual con todo y pastel con velitas.

Bradbury fue un lector infatigable desde pequeño y autodidacta muy disciplinado.  Se formó asistiendo a las bibliotecas públicas de su localidad desde que tenía siete años de edad. Unas de sus primeras lecturas fueron las narraciones de Edgar Alan Poe, los relatos de Herman Melville y las historias de Edgar Rice Burroughs. Nació el 22 de agosto de 1920 en Waukegan, Illinois. “No podía ir a la universidad, así que fui a la biblioteca tres días a la semana durante toda una década”, dijo en una ocasión.

En la mesa final de la jornada, intitulada Queremos tanto a Ray, en la que participaron los escritores Cecilia Eudave, Alberto Chimal y Francisco G. Haghenbeck moderados por el autor de novelas gráficas Bernardo Fernández, Bef, quien además fue el coordinador del festejo, los participantes coincidieron en que no podemos perder la oportunidad de leer y releer a este autor multifacético, que es mucho más que un escritor de ciencia ficción y cuyos méritos literarios son enormes. Ray Bradbury, gurú para su propio tiempo, a quien su buena reputación le sobrevive, fue recordado como uno de los titanes de la imaginación de la literatura universal.

Cecilia Eudave comentó la relación entre Borges y Bradbury, a raíz del prólogo que hiciera el escritor argentino a la primera edición de Crónicas Marcianas. Dijo que ambos compartieron perspectivas literarias y un juego de intertextualidades. “Entre ellos se establecieron hilos conductores y vasos comunicantes. Borges desafió nuestra conciencia y apeló al intelecto del lector, y Bradbury lo hizo con nuestra humanidad”.

Eudave sostuvo que los cuentos del autor de El hombre ilustrado nos hacen ver lo imposible como posible, desnudan nuestra condición humana y critican a las sociedades tecnologizadas. “Su obra es esperanzadora (…) sacude nuestro escepticismo y nos hace sentir que todo es posible”.

Alberto Chimal apuntó que la obra de Bradbury va más allá de la categoría de ciencia ficción. “Es de los primeros que se aparta de los catálogos de las innovaciones tecnológicas. Los artefactos que son parte de sus innumerables historias están ahí por su belleza intrínseca y son herramientas que le sirven para explorar los diferentes conflictos de la vida humana. Nos hace observar el lado humano de las catástrofes. Es un autor que habla mucho de la muerte y de la forma en la cual necesitamos hacer las paces con esta realidad ineludible, y esto lo aborda con un lenguaje poético maravilloso y espectacular”.

Francisco Haghenbeck lo calificó como escritor positivo por naturaleza, un escritor social digno de su época, sin falla que reprocharle. “Su parte fantástica es maravillosa, es el poeta de la ciencia ficción. Su prosa está llena de metáforas, llega a tocar niveles muy altos, es excepcional”.

Después de expresarle su cariño en el centenario de su natalicio y desearle un feliz cumpleaños al tío Ray, invitaron a los usuarios a que disfruten de un autor inmortal que se expande y no se repite en sus cuentos y novelas, todos distintos. Estuvieron plenamente de acuerdo en que es “un escritor de peso completo” y con un registro global. “Es un contador de historias que nos recuerda la falibilidad de nuestro pensamiento”, añadió Chimal.

Para el cierre del festejo se reunieron la totalidad de los participantes en las mesas de reflexión. El divulgador científico Pepe Gordon presentó Los tatuajes del tiempo, un corto de la serie televisiva Imaginantes, como homenaje al escritor que tuvo un vínculo especial con México y que vio a los libros como espejos donde uno mismo se refleja. A esta celebración se sumó el poeta y ensayista Vicente Quirarte, así como el biógrafo autorizado de Bradbury, Sam Sweller, quien dijo que su también amigo fue una persona muy sensible y feliz. “Estaría derramando lágrimas de felicidad viéndoles a través de la pantalla”, aseguró.

Ray Douglas Bradbury supo que viviría para siempre si se convertía en escritor. Durante la transmisión alcanzamos a escuchar el eco de su voz que expresaba con asombro: ¡Dios mío, estoy vivo!

 

Talleres Libres de Danza UNAM

Proyecto de la UNAM apoya a negocios rurales

Pese a la situación de la pandemia del virus SARS-CoV-2 existen esfuerzos sociales que no se detienen, y a pesar de la suspensión de actividades en algunas instituciones, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mantiene el proyecto Comunidades rurales que aprenden, dirigido por el doctor Alejandro Polanco Jaime, académico de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Máxima Casa de Estudios.

En entrevista para UNAM Global, Polanco Jaime explicó que este proyecto en línea de educación para negocios rurales “surge debido a la necesidad de realizar esfuerzos específicos para apoyar a las comunidades rurales de los estados con los mayores rezagos de desarrollo socioeconómico, y por otro lado, por la oportunidad que ofrece la UNAM para llevarlo a buen término, tanto por sus valiosos recursos humanos como por sus instituciones, infraestructura y libertad académica”.

Añadió que el proyecto consta de dos cursos gratuitos (uno introductorio a los negocios y un diplomado para desarrollo de empresas rurales) que buscan habilitar a profesionales y técnicos que trabajan con asociaciones-productores con el fin de mejorar el funcionamiento de sus empresas, O bien, que les permita generar nuevos negocios en el marco del bienestar de las comunidades rurales.

En los cursos participan docentes de las facultades de Estudios Superiores Cuautitlán, Aragón y la Facultad de Contaduría y Administración. “Los docentes contribuyen a crear un repositorio de modelos de negocios en distintos giros productivos como los agropecuarios, forestales, eco-turísticos y aun artesanales”.

Asimismo, participan académicas de la Facultad de Psicología quienes motivan a los participantes a culminar los cursos. La gestión de la plataforma informática depende de jóvenes egresados de varias facultades y en el proyecto también participan consultores para el desarrollo de software financiero.

Polanco Jaime señaló que la población-objetivo, en primer término, corresponde a Yucatán y Chiapas, posteriormente, se promoverá el curso entre candidatos potenciales de estados del sur y centro del país. “A la fecha han participado en ambos cursos 447 profesionales y técnicos. En el diplomado se tienen 147 participantes”.

En el aspecto ejecutivo, Polanco Jaime resaltó que gracias al apoyo de la Fundación Kellogg los cursos son gratuitos; por lo que respecta a los proyectos que surjan del diplomado lo ideal es que puedan ser financiados por las propias asociaciones. “Esperamos a principios de 2021 organizar una suerte de feria de proyectos en la que participen la filantropía de México, pero también, potenciales inversionistas”.

Observó que “a pesar de la pandemia no hemos detenido nuestro trabajo un solo día, sin embargo, muchos participantes se vieron afectados y tuvieron que interrumpir. Desde luego que a dichas personas las estaremos invitando a retomar su participación”.

El académico universitario refirió que UNAM Global, por sus contenidos y gran número de visitas, podría ayudar al proyecto a establecer un vínculo con la sociedad e inversionistas interesados.

Reinfección por Covid-19, primer caso documentado en el mundo

Especialistas de la Universidad de Hong Kong (HKU) documentaron, a nivel mundial, el primer caso de reinfección por Covid-19 en un paciente hongkonés de 33 años de edad, que sufrió el segundo episodio de la enfermedad a cuatro meses y medio de haberse recuperado del primero.

Los investigadores del Departamento de Microbiología de HKU entre los que se encuentra el doctor Kelvin Kai-Wang To, encontraron que el hombre fue infectado por dos cepas del virus SARS-CoV2 diferentes, ya que las secuencias genéticas son claramente distintas en ambos episodios con lo que se confirma la reinfección, según el estudio aceptado por la revista médica Clinical Infectious Diseases, de la Universidad de Oxford.

La importancia de la investigación reside en que antes de este informe se pensaba que los pacientes recuperados de Covid-19 generaban cierta inmunidad, porque la mayoría desarrolló una respuesta de anticuerpos neutralizantes en suero. Los resultados del estudio sugieren que “la inmunidad puede ser de corta duración después de una infección natural y que el SARS-CoV-2 puede continuar circulando entre la población humana” como los coronavirus relacionados con el resfriado común, explicaron los especialistas.

Más aún, hay evidencia de que algunas personas infectadas tienen niveles de anticuerpos decrecientes y hay informes de que el ARN del virus puede aumentar y disminuir en las secreciones respiratorias de pacientes convalecientes hasta por tres meses. “No está claro si estos pacientes son excretores prolongados del virus o tienen una reinfección por otra cepa de SARS-CoV-2”, alertaron.

Finalmente, los investigadores explicaron que el paciente reinfectado -que regresaba de España a Hong Kong-, cursó el segundo episodio de la enfermedad de forma asintomática pero igualmente contagioso, por lo que resaltaron la importancia de que se vacune también a las personas recuperadas y que quienes han sufrido la enfermedad usen cubrebocas, se laven las manos y apliquen el distanciamiento social como medidas de control epidemiológico.

Fuente: HKU

Diez años de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro

La Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro es un laboratorio de pensamiento escénico y fílmico, donde socializan las incógnitas que estimulan el presente de estas disciplinas artísticas por medio de experiencias de aprendizaje colectivo.
Desde su creación en el 2010, la Cátedra ha realizado medio millar de proyectos. De estos se desprenden cientos de actividades entre las que figuran conferencias y clases magistrales, talleres, seminarios, prácticas experimentales, funciones comentadas, mesas redondas, concursos, ciclos de cine, exposiciones, temporadas teatrales, publicaciones y homenajes.
Para celebrar estos 10 años de intensa labor, la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro ha organizado estas actividades los días y horarios siguientes:
26 de agosto 16 hrs (Hora de México)
Por confirmar: Diálogos en torno al teatro a partir de la pandemia | Mesa inaugural
Transmisión en vivo en: Youtube.com/CatedraBergmanUnam
Participantes: Zavel CastroMario EspinosaBoris Schoemann e Isabel Toledo.
Modera: Jorge Dubatti.
¿Qué consecuencias tiene la pandemia en los ámbitos de la creación, la programación, la crítica y la docencia teatral? Este ciclo de pensamiento y formación está conformado por cinco conversatorios y cuatro talleres prácticos dirigidos a la comunidad de las artes escénicas, quienes a partir de la pandemia del SARS-CoV-2 a nivel mundial, han tenido que replantear los paradigmas y estrategias que sostienen su actividad. Toda aseveración en estos tiempos es una idea por confirmar, pero no hay mejor momento para imaginar el futuro que el presente, ni mejor manera de pensar que caminando.
La imposibilidad del encuentro presencial es un duro golpe para las artes escénicas. Al impacto económico se suma el cambio de paradigma que el cierre de los escenarios conlleva. El teatro, tal y como lo conocíamos, atraviesa una mutación forzada.
Organizado en colaboración con Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro y la Secretaría Técnica de Planeación y Programación a través de El Aleph, Festival de Arte y Ciencia.
28 de agosto, 11 hrs (Hora de México)
Proyectar el encuentro: Resistencia e impacto
Participan: Film Club Café (Estado de México, México),  Cineclub Caleidoscopio (Tampico, México), Cineclub Quimera (Córdoba, Argentina), Cineclubcito Boliviano (Santa Cruz de la Sierra, Bolivia).
En el marco del décimo aniversario de la Cátedra Bergman, representantes de algunos de los cineclubes más singulares de Latinoamérica nos compartirán las estrategias con las que han logrado, en contra de todo pronóstico, seguir en pie de lucha. Una conversación para recapitular los propósitos, celebrar el poder de lo comunitario y recordar que la pandemia es una más de las batallas que durante años han librado.
28 de agosto,17 hrs (Hora de México)
Instantánea: Corte de caja
Transmisión en vivo en: Youtube.com/CatedraBergmanUnam
Las mismas preguntas, más de mil respuestas. El proyecto Instantánea: 7 preguntas sobre teatro en estos tiempos que corren, se planteó como un termómetro de la escena nacional.
Tras seis meses de este ejercicio introspectivo en colaboración con Teatro UNAM, distintos representantes del teatro en México se unen para ampliar sus definiciones, contrastar sus respuestas y encontrarse con las preguntas de quienes son el centro de su quehacer: los espectadores.
28 de agosto, 20 hrs (Hora de México)
La memoria es un verbo: Apichatpong Weerasethakul (THA) en conversación con Roberto Fiesco (MEX)
*Este evento se transmitirá únicamente en vivo en: Youtube.com/CatedraBergmanUnam
No existe forma de recrear de manera precisa un momento tal como fue vivido, sin embargo algo del pasado siempre permanece en el presente. Apichatpong Weerasethakul lo sabe y ha abrazado esa dificultad para recordar el pasado con claridad, convirtiéndolo en materia prima de su trabajo.
Sus filmes son lugares habitados por la memoria y sus posibilidades, construidos con una sensibilidad que no se parece a ninguna otra, lejos de las convenciones narrativas, cuestionando la linealidad y la veracidad. A diez años de su visita a la Cátedra Bergman, no habrá mejor oportunidad de celebrar que recordando, poniendo en práctica nuestra capacidad de mirar al pasado como un sueño compartido.
Álbum familiar
Sube tu video a redes sociales durante el 28 de agosto
Estamos de manteles largos: la Cátedra Bergman cumple diez años este 28 de agosto del 2020. Que durante una década haya logrado hacer de lo excepcional su quehacer cotidiano habla de un afán por desafiar las probabilidades, de un proyecto con una creencia absoluta en el potencial transformador del arte, del pensar y el hacer colectivo.
Este laboratorio de pensamiento escénico y fílmico existe gracias a ti, a tu curiosidad e interés, a las preguntas y hallazgos que has compartido en nuestras actividades. Queremos invitarte a celebrar compartiendo un testimonio sobre tu experiencia en este espacio.
Consulta cómo puedes participar en:
http://www.catedrabergman.unam.mx/album-familiar

Sigue el Festival Macabro por TV UNAM con la transmisión de Nosferatu, una sinfonía del horror

La película Nosferatu, una sinfonía del horror (Alemania, 1920), de Friedrich Wilhelm Murnau, será transmitida por la señal de TV UNAM el viernes 28 de agosto a las 22:00 horas, con retransmisión el domingo 30 de agosto a las 23:00 horas, como parte de de Macabro. Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México.
Nosferatu, una sinfonía del horror es una película muda del expresionismo alemán que se ha convertido en un clásico del cine de terror. Se trata de la primera adaptación de la novela Drácula (1897), del escritor británico Bram Stoker. Murnau optó por cambiar el nombre del clásico monstruo, siendo renombrado como Nosferatu, que en checo antiguo significa vampiro. La película cuenta con las actuaciones principales de Max Schreck, Alexander Granach, Gustav von Wangenheim y Greta Schröeder.
La trama gira en torno a una joven pareja, Thomas y Ellen Hutter, que viven felices en Wisborg, hasta que el oscuro agente inmobiliario Knock envía a Thomas a Transilvania para cerrar un negocio con el conde Orlok que vive en un castillo. Durante el viaje, Thomas pasa la noche en una posada donde encuentra un libro que es un viejo tratado sobre vampiros. Una vez en el castillo, es recibido por el siniestro conde. Ahí pasa la noche y al día siguiente amanece con dos marcas en el cuello, que primero interpreta como picaduras de mosquito, pero luego se da cuenta de que se trata de una mordida.
Macabro. Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México es el primer y más experimentado festival de cine de terror del país, que nació como un espacio para la exhibición, rescate y difusión del cine de horror independiente. Este año, en su edición 19, se llevará a cabo únicamente de manera virtual debido a la pandemia por COVID-19, y se podrá ver a través de diferentes canales como la plataforma FilminLatino, Canal 22, TV UNAM y Radio UNAM, de forma totalmente gratuita con títulos que emocionarán a los amantes del género oscuro.
No te pierdas por la señal de TV UNAM la transmisión de Nosferatu, una sinfonía del horror el viernes 28 de agosto, a las 22:00 horas con retransmisión el domingo 30 de agosto a las 23:00 horas como parte de Macabro. Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México.

La nueva era digital en la Nutrición, el Deporte y la Salud

230 años del Primer Museo Público en México (3)

Diversidades en cuarentena

¿Qué situaciones enfrentan las diversidades sexo-genéricas ante la pandemia? ¿Qué es y qué acciones emprende el Laboratorio Nacional Diversidades
Participan: Lucia Ciccia, CIEG UNAM, y Alethia Fernández de la Reguera, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

¡Qué vivan los novios!

Registro 👉https://forms.gle/pvUEw24n8YuqfGQB6
Ver el cortometraje👉bit.ly/NoviosUAER
FAD en línea / UNAM Facultad de Artes y Diseño FAD UNAM
FilminLatino Instituto Mexicano de Cinematografía
#MeQuedoenCasa #UAERUNAMenCasa

#QuédateenCasa y disfruta de este cortometraje:
🎞3 variaciones de Ofelia, que se encuentra disponible de manera gratuita en la plataforma de FilminLatino
Puedes verlo aquí
👉bit.ly/OfeliaUAER

Indispensable la cooperación transfronteriza para la biodiversidad del continente

  • Las regiones transfronterizas, como la cuenca del río Amazonas y la cuenca del río Usumacinta, presentan problemáticas socioambientales que degradan su biodiversidad.
  • Es imprescindible la formación de una nueva generación con un paradigma de desarrollo económico compatible con la biodiversidad.
  • Las universidades y centros de investigación deben generar conocimiento que se traduzca en políticas públicas, mediante el trabajo interdisciplinario y la perspectiva de sistemas complejos.

 

La gestión transfronteriza para la sustentabilidad ha demostrado ser un reto complejo, a pesar de la existencia de numerosos instrumentos de cooperación internacional.

La doctora Adriana Erthal Abdenur, ponente del quinto módulo del Seminario Internacional Tópicos de Frontera en la Sustentabilidad 2020, se ha dedicado a estudiar delitos ambientales en la cuenca del río Amazonas, una región con una compleja problemática socioambiental que es crucial para la conservación de la biodiversidad y la acción climática a nivel global. Las fronteras entre los nueve países que abarca esta cuenca son sumamente porosas, a través de ellas ocurren importantes movimientos migratorios, operan redes de delincuencia dedicadas al transporte de droga y armas, y se mueven buscadores de oro que ocasionan impactos en los ecosistemas de agua dulce y en la salud de las personas río abajo.

Esta región también presenta un acelerado proceso de invasión de territorios indígenas y comunitarios por grupos que buscan ampliar la frontera agrícola y recurren a la generación de incendios. Ha sido evidente como cada año se incrementa el número y el impacto de estos incendios forestales provocados, muchos de los cuales cruzan las fronteras afectando a los países vecinos, como ocurrió recientemente entre Brasil y Bolivia.

Las políticas de desarrollo en muchos países amazónicos se han basado en megaproyectos de infraestructura, tales como presas y carreteras que aceleran la deforestación o proyectos de minería a cielo abierto que devastan grandes extensiones de zonas selváticas altamente conservadas. Aunado a esto, la región enfrenta una profunda crisis económica, que se ha agravado en estos meses de pandemia, provocando un aumento significativo en los niveles de pobreza.

La investigadora brasileña mencionó que el multilateralismo se encuentra en una crisis caracterizada por una pérdida de credibilidad de los organismos multilaterales y se intensifica gracias a los discursos nacionalistas de algunos gobiernos recientes. Mencionó el caso de Jair Bolsonaro, actual presidente de Brasil, quien habla frecuentemente de los intereses extranjeros que quieren apoderarse de la Amazonía. Este tipo de discursos debilitan los lazos binacionales y los mecanismos de cooperación internacional para la sustentabilidad.

Por su parte, Julia Carabias Lillo, doctora honoris causa por la UNAM, afirmó que la cuenca del río Usumacinta, compartida por México y Guatemala, presenta problemáticas similares a las de la Amazonía, como la ocupación ilegal de tierras o el tráfico de personas, armas y drogas; pero carece de una identidad cultural cohesiva. En esta región, el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad liderea un proyecto que ha sistematizado gran cantidad de información, fortaleciendo el lazo binacional y que a largo plazo puede fortalecer la identidad regional.

La académica de la Facultad de Ciencias mencionó que el primer obstáculo para la gestión transfronteriza es el hecho de que la información se genera en cada país de manera diferente, por lo que no es sencillo integrar un sistema uniforme. Recordó que México y Guatemala utilizan sistemas de clasificación diferentes en temas como el tipo de vegetación o el clima, por lo que el mosaico binacional es difícil de interpretar.

La diversidad biológica de la cuenca del Usumacinta es altísima, representa solo el 1.5 por ciento del territorio nacional y alberga al 50 por ciento de las aves y al 30 por ciento de los mamíferos reportados en México, así como a más de cinco mil especies de plantas; sin embargo, esta región enfrenta serios conflictos socioambientales, y según Carabias Lillo, los principales son tres :

1) La degradación del ambiente, la deforestación y la contaminación.

2) Los problemas de uso y tenencia de la tierra.

3) El manejo de programas institucionales o las restricciones de estos programas.

De acuerdo con Carabias Lillo, en la región no se han impulsado de manera eficiente alternativas económicas viables que dependan de la biodiversidad. La mayoría de las actividades promovidas por el gobierno o la iniciativa privada están basadas en la ampliación de la frontera agropecuaria y en actividades productivas ineficientes e insustentables, que agudizan los conflictos por el acceso a la tierra. La política pública ha degradado el ambiente y agudizado la pobreza en la cuenca del Usumacinta, aumentando la presión social sobre las áreas naturales protegidas de la región.

La académica insistió en la importancia de fortalecer la gobernanza local a partir de alianzas estratégicas y mecanismos de participación incluyente y democrática, para lo cual es necesario el acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil. La transición hacia un modelo de gestión sustentable del territorio es posible, pues existen herramientas de planeación y seguimiento, tecnologías de producción sustentable y conservación, así como capacidades organizativas y culturales. Es necesario aprovechar lo anterior en el diseño de políticas públicas y arraigarlas en nuevas formas de gobernanza local, regional y transnacional, afirmó.

Para cerrar el seminario, la maestra Alexandra Aguilar Bellamy, titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, enfatizó que las instituciones de educación superior deben deconstruir los discursos hegemónicos y funcionar como facilitadoras de la cooperación entre sectores y países. El doctor Alberto Ken Oyama, Secretario de Desarrollo Institucional, añadió que las universidades tienen el tiempo y las capacidades analíticas para tener una visión hacia el futuro y preguntarse cómo podrían ser los nuevos mecanismos de cooperación multilateral. Es importante que en las universidades se discutan nuevos paradigmas y se busquen nuevos núcleos de conocimiento a desarrollar para resolver los problemas socioambientales de la actualidad.

 

Investigadores de FES Cuautitlán analizan atún enlatado para revelar fraudes alimentarios 

De acuerdo con el National Institutes of Health (NIH), la técnica de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR por sus siglas en inglés) se ha vuelto indispensable en cualquier laboratorio de biología molecular, ya que permite crear múltiples copias de una determinada región de ADN in vitro.

Por esta razón, la PCR tiene variadas aplicaciones en distintas áreas de la biología y la medicina. En algunas ramas de la ecología se emplea para identificar especies de animales y grados de parentesco. Además, es útil en la detección de bacterias, virus, parásitos, enfermedades hereditarias e incluso cáncer. En últimas fechas, ha sido utilizada en laboratorios de todo el mundo para diagnosticar la infección por SARS-CoV-2, el virus que causa el COVID-19.

En la FES Cuautitlán, el doctor José Francisco Montiel Sosa, académico y secretario General, ha implementado esta técnica en muchas de sus líneas de investigación. En una de las más recientes asesoró a Karla Vanessa Hernández Herbert, estudiante de Ingeniería en Alimentos, para evaluar atún enlatado (a partir de técnicas de reacción en cadena de polimerasa) y así verificar su autenticidad.

Autentificación de alimentos con PCR

Debido a que los fraudes alimentarios socavan la identidad de los productos, su origen, características biológicas y calidad, en la actualidad se han desarrollado distintas metodologías con el fin de identificar y cuantificar las especies empleadas en su elaboración. La más utilizada ha sido la técnica PCR.

En los últimos años, la autentificación de alimentos relacionada con la identificación de especies ha incrementado de manera favorable, debido a la implementación de protocolos que basan sus características específicas en el análisis de proteínas y ADN. Por lo que es posible determinar si un alimento cuenta con los estándares establecidos de calidad respecto con su etiquetado.

El equipo a cargo del doctor Montiel ha dedicado gran parte de su esfuerzo a realizar la autentificación de especies de importancia alimentaria. A través de PCR estudia el DNA para determinar si los alimentos analizados contienen sustancias distintas a las declaradas en el etiquetado o si existe algún tipo de adulteración.

Enfocado en esta línea, el académico ha desarrollado numerosos proyectos objetivados en estudiar la calidad de distintos productos: café, carne de hamburguesas, bacalao noruego, soya, maíz, granola y manzana, entre otros. Su principal objetivo es identificar aquéllos que han sido genéticamente modificados.

Recientemente, el investigador y la ingeniera en alimentos analizaron 15 muestras de atún enlatado comercial en aceite y agua, para determinar si contenían alguna especie distinta a la reportada. Para esto, fue necesario extraer y purificar el ADN total de cada muestra y diseñar las estrategias de PCR con primers (iniciadores) específicos, tanto para atún como para delfín.

Al concluir el estudio, utilizando PCR de punto final y realizando electroforesis en geles de agarosa, observaron una banda de amplificación de 420 pb (pares de bases), correspondiente a la muestra de referencia (DNA del delfín). Esto confirmó la presencia de carne de delfín en 3 de las 15 muestras estudiadas.

Este hallazgo evidencia un grave fraude alimentario, pues además de que la carne de delfín es un componente que no ha sido declarado en el etiquetado, pone en riesgo a una especie protegida y en peligro de extinción. “Aunque la ingesta de delfín no representa un riesgo para la salud, la adición fraudulenta de sustancias que no son auténticas y el engaño al consumidor son inaceptables”, declaró la ingeniera Hernández.

La importancia del proyecto

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) promueve el etiquetado de los alimentos como una herramienta eficaz para proteger la salud de los consumidores en materia de inocuidad alimentaria y nutrición. Por tanto, existe una mayor necesidad de crear etiquetas alimentarias que sean confiables y no resulten engañosas.

Entendiendo que la alimentación es un acto regulado por aspectos como la cultura, la salud, la medicación, las creencias religiosas, etcétera, “es de vital importancia que el consumidor sepa qué es lo que está comprando y consumiendo. Existe un engaño cuando el productor agrega a un alimento algo que no se ha reportado, especies más económicas que abaratan costos y transgreden la confianza del comprador”, resaltó el doctor Montiel.

En este sentido, en 2019 la Procuraduría Federal del Consumidor (PROFECO) encontró que, sin informar en su empaque, de 57 presentaciones de atún envasado analizadas en sus laboratorios 18 contenían hasta 62% de soya. Lo cual confirma que la legalidad en las relaciones de consumo se incumple, ya que no existe la certeza de que un producto sea fiel a lo que anuncia.

Este trabajo es relevante porque, además de informar de forma veraz a los consumidores, coadyuva a revelar un fraude alimentario, el cual trasgrede a una especie protegida desde hace algunos años con la etiqueta “Dolphin Safe”, una iniciativa estadounidense surgida 1990 con el objetivo de garantizar que el pescado se capturó sin dañar o asesinar delfines.

No obstante, los recientes estudios realizados revelaron que a pesar de que en México existe una norma (NOM-135-SEMARNAT-2004) encargada de regular la captura de mamíferos marinos en cautiverio con fines de investigación, transporte, exhibición, manejo y manutención, el sector atunero sigue vulnerable al fraude. En consecuencia, algunas especies de delfines son asesinadas a causa de la pesca ilegal.

En relación con lo anterior, la Organización Mundial del Comercio (OMC) asegura que, frecuentemente en las aguas orientales de la zona tropical del Océano Pacífico se desplacen bancos de atún aleta amarilla por debajo de grupos de delfines que nadan en la superficie del mar, lo que ocasiona que durante la pesca algunos delfines queden atrapados en las redes.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), México es una de las 80 naciones que posee un sector pesquero dedicado al atún, el cual genera 12 mil empleos directos y aproximadamente 60 mil indirectos, favoreciendo así a la economía. De ahí la importancia de promover la transparencia en la cadena de comercialización pesquera y la precisión del etiquetado en sus productos.

En conclusión, la presente línea de investigación refleja la importancia de terminar con el fraude alimentario, pues es un problema que no sólo perjudica al consumidor, sino que también afecta a los productores honestos. De esta forma es posible proteger a especies amenazadas de vital importancia para nuestro ecosistema.

 

 

La Orquesta imposible de Alondra de la Parra

Las canas, indicador del estado de salud

La doctora Abril Martínez Velasco, dermatóloga de la Clínica de Oncodermatología de la UNAM, habló sobre las causas relacionadas con la aparición de las canas, y explicó que el color del cabello está determinado por las células llamadas melanocitos ubicadas en una cavidad de la piel denominada folículo, al crecer los melanocitos se agotan gradualmente.

Martínez Velasco refirió que existen diversas razones que causan la aparición de canas, una de ellas se debe a que los melanocitos sufren envejecimiento y dejan de producir pigmento, en un principio, aparecen de un tono grisáceo luego negro-blanco hasta que el melanocito deja de producir pigmento y el pelo es completamente blanco.

Asimismo, señaló que las canas pueden aparecer por estrés oxidativo, que ocurre cuando hay un desequilibrio en las células por un aumento en los radicales libres; humo del cigarrillo, contaminación del aire, radiación, luz ultravioleta, consumo excesivo de alcohol/drogas.

“Los niveles de estrés oxidativo llegan a ser tan elevados que el melanocito no sobrevive y aparecen las canas”. Igualmente, Martínez Velasco destacó que la mala alimentación, el ejercicio extremo y no dormir bien provocan que los melanocitos se enfermen y dejen de producir pigmento.

Sin embargo, la especialista en tricología mencionó que existen otras causas, una de ellas es cuando por estrés y angustia el sistema inmunológico ataca a los folículos pilosos y con esto al pigmento. Un ejemplo es la alopecia areata, caracterizada por la pérdida del cabello en áreas redondeadas, sucede lo mismo, pero en lugar de hoyos crecen canas.

Por otro lado, acotó que es necesario identificar las diversas situaciones en las que se presentan las canas, debido a que la edad puede indicar padecimientos hereditarios como el síndrome de Waardenburg, el cual involucra sordera, color claro en la piel, cabello y ojos.

Si se tienen canas, hay diversos cuidados como la luz del sol, el champú que se usa, inclusive, si la persona desea pintarse el cabello para cubrirlas se recomienda buscar un especialista en colorimetría debido a que la población latina tiene el pelo grueso, esto hace que sean más difíciles de cubrir.

Caída de pelo en los tiempos del COVID-19

“Normalmente los humanos perdemos 100, 150 o 200 pelos al día, es normal, una cantidad mayor es caída de pelo”, refirió Abril Martínez Velasco, dermatóloga de la Clínica de Oncodermatología de la UNAM.

La especialista explicó que el estrés, y algunas enfermedades como la COVID-19, ocasionan que el ciclo del pelo se acorte. Éste tiene un ciclo de crecimiento (fase anágena) en la que se contiene del 85 al 90 por ciento del pelo, esta fase dura siete años.

El otro 10 por ciento de pelo se encuentra en la fase de descanso (telógena), la última fase de la vida del cabello donde reposa, no crece y permanece unido al cuero cabelludo durante al menos tres meses, tras ese periodo surge la caída. Por esa razón, los pacientes asintomáticos que tuvieron coronavirus en mayo o junio apenas experimentan la caída del cabello.

“Cuando el cuerpo tiene un estrés fisiológico considerable como operaciones, nuevos medicamentos o enfermedades fuertes como la COVID-19, hay una inflamación sistémica muy fuerte. El cuerpo dice: ‘Voy a usar esta energía para sobrevivir’, le recorta el presupuesto al pelo y entonces en lugar de que el 10% esté en descanso, 50% del pelo está en telógeno y el pelo se cae masivamente”.

Finalmente, Martínez Velasco apuntó que existen diferentes tipos de caída de pelo como la androgenética, areata, fibrosante, difusa, cicatricial y universal, por lo que es necesario evaluar constantemente la caída del pelo, y si ésta no se detiene en tres meses, la persona deberá someterse a una revisión.

La Filmoteca de la UNAM será sede de la V Muestra Nacional de Imágenes Científicas

La V Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) está dedicada a la difusión de contenidos audiovisuales de la cultura científica, tecnológica y ambiental con la intención de visibilizar, valorar y promocionar a la ciencia; cuenta con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINE), la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos (ASECIC), la Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (Filmoteca UNAM), TVUNAM y el Sistema Zacatecano de Radio y Televisión (SIZART).
Debido a la emergencia sanitaria, la MUNIC 2020 se llevará a cabo de manera virtual del 26 al 30 de agosto, a través de Facebook Live, la página web www.munic.org y redes sociales de las 22 sedes participantes, entre ellas, la Filmoteca de la UNAM como sede principal de la CDMX.
Las sedes del interior de la República que formarán parte de la muestra son Baja California, Campeche, Durango, Puebla, Tlaxcala, Tlalnepantla (representando al Estado de México), Veracruz y Zacatecas.
En la conferencia de medios, el Director General de Actividades Cinematográficas (Filmoteca UNAM) Hugo Villa Smythe destacó que presentar la muestra de manera virtual es un claro ejemplo de la misma ciencia hecha tecnología, al recordar que el inicio del cine proviene de la experimentación y apoyar este tipo de muestras refrenda el compromiso de la Universidad con la difusión de la ciencia y la tecnología.
Por su parte, Alejandro Alonso, director asociado de la MUNIC, afirmó que la enfermedad por COVID-19 es uno de los temas centrales de la muestra, pues hay producciones que buscan hacer frente a este fenómeno a través del conocimiento.
Asimismo, Roxana Eisenmann, directora general de la MUNIC, expresó que las funciones tienen el propósito de atraer nuevos públicos hacia estas temáticas, para crear una probable vocación científica. Junto con esto, se realizarán una serie de conversatorios con creadores y promotores de la ciencia.
Estreno mundial
Viaje a Axolotlán (México, 2019), documental dirigido por el artista visual Juan Blanco Villanueva, se estrenará en la V MUNIC. El proyecto muestra el contexto de la cultura mexicana y la importancia de sus ecosistemas a través de la historia de un ajolote como símbolo nacional.
El audiovisual, creado como una serie web, será liberado a partir de su estreno en las páginas oficiales de Viaje a Axolotlán, en espera del lanzamiento del videojuego, con el cual Juan Blanco busca hacer un formato accesible a más  personas y a nuevas generaciones. Pueden encontrar el teaser en el siguiente enlace:
La V Muestra Nacional de Imágenes Científicas, MUNIC 2020, se inaugurará en vivo el 26 de agosto a las 19:30 horas en www.munic.org y en la cuenta de Facebook de MUNIC Muestra Nacional de Imágenes Científicas, simultáneamente con la Filmoteca de la UNAM www.filmoteca.unam.mx y 21 sedes de manera virtual, con las películas Naturaleza UNAM: Los Tuxtlas (México, 2019, 4 min) de Pedro Sierra Romero, el estreno mundial de Viaje a Axolotlán (México, 2019, 28 min) de Juan Blanco Villanueva y Especiales del Once: Península de Yucatán, las batallas por el agua (México, 2020, 25 min) de Rafael Guadarrama y Paola Anaí Hernández.
La V MUNIC se proyectará del 26 al 30 de agosto en el sitio web de la Filmoteca de la UNAM (www.filmoteca.unam.mx) en dos horarios: 17:00 y 19:30 horas, en donde se podrán ver cortometrajes, cápsulas, magazines y documentales de diversas temáticas y categorías.
El catálogo y la programación de la V Muestra Nacional de Imágenes Científicas, los pueden descargar de la página: www.munic.org/sala-de-prensa.
Para mayor información: www.munic.org Facebook: MUNIC Muestra Nacional de Imágenes Científicas Instagram: muestramunic
Twitter: @MuestraMUNIC y @FilmotecaUNAM

Analizan características y retos del teatro infantil y juvenil

La actriz, dramaturga y directora Marcela Castillo afirmó que el hecho de hacer teatro para público infantil implica un compromiso de índole política debido a que, a través de la experiencia estética, se moldean tanto el carácter como la visión de mundo de las niñas y los niños.

“El teatro para la infancia puede contribuir a la generación de subjetividades que estén más en resonancia con una visión del mundo amorosa, compasiva, consciente y libre”, dijo durante la mesa de reflexión Características del teatro para niñes y jóvenes.

Esta fue la primera de seis sesiones del ciclo Mesas de reflexión en torno al teatro para niñes y jóvenes, convocado por Teatro UNAM con el objetivo de profundizar sobre temas esenciales en este campo mediante la participación y el análisis de creadoras y creadores que han dedicado una parte muy importante de su trabajo a las audiencias infantiles y juveniles.

Las mesas se llevarán a cabo los días 25, 28 y 31 de agosto, así como el 2 y 4 de septiembre a las 19 horas a través de las plataformas de Facebook y Youtube de Teatro UNAM.

Castillo, coordinadora del ciclo, explicó que la labor política del teatro infantil se gesta desde el nombramiento de esta disciplina, pues una vez que se menciona da origen a la necesidad de un espacio físico y simbólico que solamente puede ser ocupado por los infantes. En ese sentido, urgió a que se dispongan de los lugares adecuados con butacas para niños y de contenidos enfocados sólo para ellos.

La también profesora de la UNAM consideró que existen tres características esenciales para las obras dentro de este modelo teatral: audiencia infantil, especificidad en contextos y edades del público y la ética en relación a la creación.

“En este sentido cada creador debe tener claro su anclaje ideológico, saber qué quiere comunicar y cómo. Hay que trabajar con mucha humildad y modificar cada vez que sea necesario nuestras propias propuestas cuando estas atenten inconsciente o conscientemente contra los niñes (sic)”, señaló.

En tanto, la dramaturga Micaela Gramajo afirmó que en muchos casos el teatro infantil se ve viciado por una perspectiva equivocada que tiende a sobreestimular y sobre explicar lo escenificado. Por ello, resaltó la labor política de emancipar a los niños del nivel epistemológico de los adultos.

La también actriz expresó que los directores, actores y dramaturgos deben cuestionarse de manera seria y profunda hacia quién va dirigido el teatro infantil, con el fin de ampliar sus horizontes respecto al modo en que han venido realizado su trabajo.

“No podemos pensar o sentir como ellos, no podemos dar por hecho lo que sucede en su interior. Tampoco podemos aprender de esto en ningún libro o estudio. La clave es estar cerca de ellos, escucharles, ofrecerles mecanismos diversos de expresión, darles voz y sobretodo una escucha atenta y respetuosa”, apuntó.