Especialistas debaten sobre la gestión cultural en México y el mundo, por TV UNAM

* Grupos de expertos de distintas especialidades analizarán la gestión cultural desde diversas perspectivas sociales, políticas y económicas
** Todos los viernes, a las 21:00 horas, del 20 de septiembre al 13 de diciembre
El programa Observatorio cultural, que se transmite todos los viernes por TV UNAM, tendrá un ciclo especial en el que grupos de expertos de distintas disciplinas analizarán cada semana aspectos específicos de la gestión cultural en México y en el mundo. Las transmisiones serán del 20 de septiembre al 13 de diciembre, a las 21:00 horas.
Anel Pérez, secretaria técnica de Vinculación de la Coordinación de Difusión Cultural y conductora del programa Observatorio cultural, presentará este ciclo de mesas de reflexión, cuya relevancia radica en el análisis de la gestión cultural, entendida como la labor de los profesionales que diseñan proyectos y programas para hacer llegar la cultura a la sociedad y contribuir al desarrollo de un país.
La primera mesa de Observatorio cultural con la que abre este ciclo especial responde a la pregunta: ¿Qué modelo de gestión cultural necesita México? y tiene como invitados a Alejandra de la Paz, directora general del Museo Franz Mayer; José Luis Barrios, filósofo, crítico de arte y curador; Renato González Mello, investigador del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM; y Juan Meliá, director de Teatro UNAM.
Durante el programa, los participantes discutirán los modelos de gestión cultural de países como Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Rusia y México; y analizarán cómo han evolucionado estos modelos, de acuerdo con las circunstancias históricas y económicas de cada país.
La segunda mesa se transmitirá el viernes 27 de septiembre para responder a la pregunta: ¿Quién debe financiar la cultura y cómo debe ser la participación del mercado? En esta ocasión, participarán Dolores Beistegui, directora general del Papalote Museo del Niño, David Olguín, dramaturgo; Jesús Rodríguez, miembro del Patronato Fondo de Arte Contemporáneo y Graciela de la Torre, directora general de Artes Visuales-Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC).
Entre otros aspectos, los participantes, debatirán sobre la necesidad o no de una ley de mecenazgo en México.
Otros de los temas que se analizarán a lo largo de estos 13 programas de Observatorio cultural serán: Cultura y prácticas culturales (cultura, arte, artesanía); Derechos culturales y ciudadanía; Función social de la cultura, el arte y la educación; Relación gobierno-cultura-arte; La cultura en proceso de paz y de violencia; Patrimonio; Mecanismos de fomento al arte y la cultura (impuestos); Diversidad cultural (pueblos originarios, género); Estatus del creador y la manera cómo debe relacionarse con el Estado (seguridad social); Relación entre la federación y los municipios; Internacionalización de lo mexicano; y Cultura y Universidad.
No te pierdas a partir del viernes 20 de septiembre, a las 21:00 horas, el ciclo especial de Observatorio cultural donde se analizará, desde diversos puntos de vista, la gestión cultural en México y en otras partes del mundo.

Che Guevara, el ícono

Las imágenes funcionan a partir de estructuras narrativas que le dan significado a las formas de la imagen. Cuando se interpreta la imagen del Che Guevara se interpretan las narrativas que están asociadas, ya no importan las circunstancias de la fotografía, quién es el personaje fotografiado, importan las representaciones secundarias que lo asocian como héroe, como revolucionario, de un grupo político e inclusive puede representar la identidad de una marca, afirmó Julio Horta, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El especialista en Teoría de Lenguaje mencionó que existen dos procesos dentro de la icónica y famosa imagen en la que El Che Guevara aparece con una boina negra mirando a lo lejos. El primero es el contexto de la imagen, en este caso, la fotografía fue tomada por Alberto Díaz “Korda” durante el entierro de las víctimas de la explosión del buque La Coubre, ésta sería considerada la narrativa originaria.

Esta imagen fue simplificada y reproducida, entonces en realidad no es la fotografía del Che Guevara la que se está reproduciendo, sino una vectorización que permite que la gente lo pueda identificar de mejor manera.

El académico mencionó que en este tipo de imágenes hay una narrativización del personaje fotografiado. Todo lo que se aborda en términos de connotaciones de la imagen como revolución, la imagen de un héroe y lo que representa dentro de la historia de Latinoamérica y específicamente de Cuba, no están evidentemente en la imagen, lo que quiere decir que las imágenes no funcionan en sí mismas.

El asunto es que el lector, el consumidor de imágenes no llega, o no siempre tiene acceso a esas narrativas originarias, casi siempre tiene acceso a las narrativas periféricas, concluyó.

Ponte en Líne@ contribuye a la formación de los estudiantes de Medicina

De acuerdo con el Informe Anual 2018, la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM recibió a mil 569 alumnos de primer ingreso, de los cuales el 86.9 por ciento ingresaron por Pase Reglamentado, el 12.6 por ciento por concurso de selección, el 0.2 por ciento realizaron cambio de plantel y el 0.3 por ciento fueron estudiantes de segunda carrera.

De acuerdo con Cristina Huerta Mendoza, jefa de Desarrollo de Contenidos y Materiales del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), los alumnos de primer ingreso enfrentan un cambio de ritmo “bastante fuerte”, ya que cuando ingresan a las diferentes licenciaturas de la FM suelen tener los mejores promedios y cuentan con los puntajes más altos en los exámenes de selección, sin embargo, de inicio no siempre obtienen resultados satisfactorios.

“Ellos están acostumbrados en bachillerato a un ritmo de estudio que cambia mucho al ingresar a la licenciatura, entonces este periodo de cambio a veces es drástico y regularmente viene el golpe cuando se presentan los primeros exámenes, ya que los alumnos que llegan aquí son de muy altos promedios, los más altos puntajes de los exámenes de selección. Entonces, cuando empiezan a encontrar que sus calificaciones no son las mismas a las que estaban acostumbrados, es un golpe fuerte”.

Por ello, nace el Programa Institucional para el Reforzamiento del Aprendizaje en 2016 para otorgar a los alumnos alternativas que apoyen el estudio de las asignaturas que se imparten en la FM, ya que una de las problemáticas que se ha detectado es el alto índice de no aprobación en los primeros años de  licenciatura.

Derivado de este programa, el sitio electrónico Ponte en Líne@ es un apoyo útil a lo largo de toda la licenciatura. En ese sentido, a pesar de que Ponte en Líne@ está pensado para los estudiantes de la FM, es probable que en el futuro esté disponible para las diferentes carreras de la UNAM del área de la salud.

¿Cómo funciona?

Ponte en Líne@ está conformado por recursos educativos como las Unidades de Apoyo Para el Aprendizaje (UAPA), orientadas a temas que se identifican como fundamentales o complejos para ser aprendidos.

Asimismo, cuenta con tutorías y seminarios presenciales, a distancia o modalidad mixta, con transmisiones en vivo, que resuelven dudas de los estudiantes. Además, existen seminarios que son totalmente en línea y quedan abiertos, no hay un número límite de participantes, a diferencia de las tutorías que se enfocan en profundizar el conocimiento.

Actualmente, la plataforma tiene un registro de mil 600 usuarios, entre profesores y alumnos.

“Este sitio electrónico no busca sólo que estudien para un examen, sino que sea un aprendizaje más sólido, que les permita, a lo largo de la carrera, construir aprendizajes más robustos, más complejos y que en dado momento los lleve a vincularlo con su práctica profesional. Queremos que el aprendizaje se vea más allá de lo que tienen que hacer en un examen”, finalizó Huerta Mendoza.

Algunos datos interesantes del cerebro

El cerebro, elemento principal del Sistema Nervioso Central (SNC), se ubica dentro del cráneo, sumergido en el líquido cefalorraquídeo que lo protege, se estima tiene un peso promedio de entre 1.3 y 1.5 kilogramos, y se puede definir como un órgano complejo, quizá el más importante del cuerpo humano.

Es responsable de la inteligencia, la interpretación de los sentidos, el control del comportamiento, el aprendizaje y el inicio de los movimientos corporales. También controla otras funciones en el cuerpo sin que tengamos que pensar en ello, como la respiración y el ritmo cardíaco.

El cerebro es impresionante y aunque los desarrollos tecnológicos modernos han ayudado a recolectar una enorme cantidad de datos, mucho permanece en el misterio. Por ello, te ofrecemos información interesante sobre el tema.

Parecido cerebral

El cerebro es resultado de la evolución de millones de años a partir de una “versión más simple”. Los nemátodos, moscas de la fruta, pez cebra, salamandras, ratones y monos poseen similitudes fundamentales con el Sistema Nervioso del ser humano.

El proceso de la evolución se refleja en tu cerebro: la parte más interna (profunda) o reptiliana se encarga de los procesos más básicos e instintivos, luego se encuentra el sistema límbico encargado del procesamiento emocional y, a continuación, está la capa más externa donde se encuentra el córtex cerebral que se encarga de funciones más complejas y es una región evolutivamente más nueva, que nos hace más racionales.

Neuronas

Una neurona ‘típica’ presenta cuatro regiones distintas. La primera es el cuerpo celular (o soma), este no es sólo el centro de control metabólico, sino también su “planta de fabricación y reciclaje” (donde se sintetizan proteínas). La segunda y tercera parte, sirven para conducir señales eléctricas hacia o desde el cuerpo celular. Las señales (entrantes) que provienen de otras neuronas se reciben a través de las dendritas, y las señales de salida hacia otras neuronas fluyen a lo largo del axón. La cuarta parte es al final del axón, llamado botón terminal (o axón terminal), son estructuras que contienen a los neurotransmisores, medio químico para que fluyan las señales de una neurona a otra.

 

Transmisión del estímulo eléctrico (impulso nervioso) a lo largo del axón, finalmente alcanza el botón terminal y libera neurotransmisores hacia una célula vecina. Imagen: hyperphysics.phy-astr.gsu.edu

A pesar de que se diga que el cerebro debe ser entrenado y ejercitarlo como un músculo para evitar que se atrofie, en realidad debemos tener claro que el cerebro no es un músculo. No está compuesto por miocitos (células musculares), sino que está formado por millones de neuronas (86 mil millones) que, interconectadas mediante axones y dendritas, permiten regular todas y cada una de sus funciones.

Pero sí hay que ejercitarlo, estudios publicados muestran que realizar ejercicios mentales puede hacerte un 63% menos propenso a la demencia.

Neurogénesis

Contrario a lo que se pensaba, el cerebro genera neuronas toda la vida, en un estudio con nuevas técnicas lograron observar que incluso las personas mayores de la mediana edad (43-87 años) pueden producir células cerebrales nuevas.

También han encontrado que la actividad física puede propiciar el nacimiento de nuevas neuronas.

Pero el consumo de alcohol puede llevar a graves efectos cognitivos, siendo estos más acusados en mujeres. Y sólo bastan cuatro años fumando de manera habitual para que se deterioren de manera evidente la memoria, la capacidad del cerebro de planificar y la destreza para cualquier tarea cognitiva.

Tipos de neuronas

El número de neuronas del cerebro humano adulto se puede comparar al número de árboles que hay en el Amazonas. El número de conexiones equivaldría al número de hojas de esos árboles (al menos antes de que se quemaran).

Se sabe que hay hasta 10,000 tipos específicos de neuronas en el cerebro humano, pero en general por la manera en que la información viaja, se considera que hay tres tipos de neuronas: neuronas motoras (para transmitir información del SNC hacia la periferia), neuronas sensoriales (para transmitir información desde los receptores u órganos sensoriales hacia el SCN) e interneuronas (que transmiten información entre diferentes tipos de neuronas).

No hay dolor

El cerebro es el órgano encargado de procesar las señales dolorosas que provienen de receptores nerviosos localizados en la piel, articulaciones, músculos y en paredes viscerales, señales asociadas a un estímulo doloroso externo físico o mecánico. Sin embargo, el cerebro por sí mismo no tiene receptores del dolor. De tal manera que, cuando se realiza una cirugía cerebral, a un paciente lo anestesian para evitar el dolor del cuero cabelludo.

El pensamiento da vuelta a la Tierra

Para entender las conexiones del cerebro humano sano vivo, se creó desde el 2009 el Proyecto Conectoma Humano, con el objetivo de “mapear” los circuitos cerebrales de un adulto y proporcionar información sobre cómo estas conexiones subyacen a la función cerebral (rutas específicas relacionadas con determinadas funciones cognitivas). Sus datos revelan que las diversas regiones del cerebro están conectadas por unos 160,000 kilómetros de fibras (cuatro veces la circunferencia de la Tierra) que constituyen la denominada sustancia blanca cerebral.

Eso sí, ahora sabemos que muchas ideas que por años se creyeron hechos irrefutables, ahora son mitos que han quedado al descubierto —no, no utilizamos únicamente el 10 % de nuestro cerebro— utilizamos todas las neuronas que contiene, no sólo una pequeña fracción.

Las neuronas son bastante glotonas 

El cerebro es tan importante que, aunque representa tan solo el 2% del peso corporal, utiliza el 20% de la ingesta y oxígeno de todo el cuerpo, la mayor demanda de energía procede de las neuronas quienes dependen de la glucosa. Consume 5.6 mg de glucosa por cada 100 gramos de tejido cerebral por minuto, y su trabajo continúa aunque estemos dormidos o en reposo. Con la energía que genera el cerebro, podría encenderse una bombilla de 20 watts.

Cuando te concentras mucho, el cerebro puede usar hasta el 50% de la energía y oxígeno del cuerpo.

De hecho, si las neuronas no pueden obtener la glucosa que necesitan, se puede desencadenar incluso un proceso de muerte celular por autofagia; al no contar con el alimento que requieren para funcionar, estas células cerebrales obtienen la energía de sí mismas hasta morir.

Por otro lado, está formado por 73% de agua, por lo que si sufres una deshidratación de tan solo un 2% provocará que algunas partes del cerebro se hinchen y que tareas sencillas y monótonas se vuelvan difíciles de completar.

Y también se compone de un 60% de grasa. Por lo que las personas que llevan una dieta baja en ácidos grasos Omega-3 son más propensos a sufrir un desgaste acelerado en el cerebro.

Moldeando el cerebro

Para sobrevivir, los humanos requerimos un cerebro dinámico, flexible, eficiente y adaptable a los cambios del ambiente. Característica que presenta el cerebro para cambiar su organización estructural y funcional ante diversos estímulos y el entorno, y que se ve inhibida cuando privamos de descanso al cuerpo (de 7-9 horas diarias de sueño).

Las ideas y recuerdos producen cambios en nuestro cerebro. Cada idea y recuerdo genera nuevas conexiones en tu cerebro. Eso significa que ahora mismo se está creando una nueva conexión en tu cerebro. Dando lugar a lo que se conoce como plasticidad neuronal.

El cerebro parece seguir cambiando de manera dinámica a lo largo de la edad adulta y la mediana edad. Por ejemplo, en un estudio se observó que la velocidad en el procesamiento de la información parece alcanzar su punto máximo alrededor de los 18 o 19 años, e inmediatamente comienza a disminuir.

Mientras tanto, la memoria a corto plazo continúa mejorando hasta alrededor de los 25 años, cuando se estabiliza y luego comienza a disminuir alrededor de los 35 años. Sin embargo, la capacidad de evaluar los estados emocionales de otras personas, el pico se produjo mucho más tarde, en los años 40 o 50. Los investigadores también incluyeron una prueba de vocabulario, que sirve como una medida de lo que se conoce como inteligencia cristalizada: la acumulación de hechos y conocimientos que alcanzó su pico a finales de la vida entre los 60-70 años.

Sin embargo existe una etapa cuando el cerebro atraviesa una fase de profunda reorganización (durante la pubertad) que es necesaria para el desarrollo del pensamiento complejo.

Los humanos como seres sociales también se ven afectados por la comunicación, un libro publicado por los psiquiatras Mark Waldman y Andrew Newberg, cuentan cómo las palabras pueden cambiar tu cerebro. Las palabras con connotaciones negativas generan una liberación de cortisol, la hormona del estrés, lo que nos pone alerta. Mientras que las palabras positivas provocan la liberación de dopamina, la hormona de recompensa y bienestar.

Mejor que una computadora

El cerebro humano puede almacenar hasta 4.7 millones de libros, diez veces más de lo que se pensaba originalmente.

Científicos descubrieron que, en promedio, una sinapsis puede contener aproximadamente 4,7 bits de información. Esto significa que el cerebro humano tiene una capacidad de un petabyte, o 1,000,000,000,000,000 bytes. Que es lo mismo que 20 millones de archivadores de cuatro cajones llenos de texto, 13.3 años de grabaciones de HD-TV, o 670 millones de páginas web.

Asimetría cerebral

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo. Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro. A pesar de que son casi idénticos en tamaño, los dos hemisferios no se utilizan de la misma forma y tienen funciones diferentes.

El hemisferio derecho está relacionada con la expresión no verbal. Está demostrado que en la parte derecha del cerebro se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras, voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos. Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.

Sin embargo, se puede vivir con un sólo hemisferio perfectamente. A veces es la única solución posible para tratar epilepsias que no responden a fármacos, como las causadas por el síndrome de Sturge-Weber, enfermedad que afecta a la piel y el sistema nervioso o el síndrome de Rasmussen, una inflamación cerebral de causa desconocida. Y lo que es más increíble: no tiene efectos aparentes sobre la personalidad o la memoria.

Cerebro de hombres vs cerebro de mujeres

Es bien sabido que el tamaño del cerebro del hombre es más grande que el de mujeres, sin embargo, el peso o tamaño del cerebro no está reñido con la inteligencia. El cerebro del elefante peso 4.7 kg y el del cachalote 7.8 kg, evidentemente no son cognitivamente superiores a los humanos.

Aunque hay algunas diferencias anatómicas en determinadas áreas en función del sexo, éstas no permiten dividir a los humanos en dos categorías.

En esencia ambos tienen el mismo número de neuronas y la misma estructura cerebral, el efecto hormonal ejerce una diferencia sobre cómo se establecen las maneras de comunicación y percepción.

Referencias

Miller, M., Kibiuk, L. V., & Stuart, D. (2008). Brain facts: A primer on the brain and nervous system.

Stufflebeam, R. (2008). Neurons, synapses, action potentials, and neurotransmission. Consortium on Cognitive Science Instruction.

Hartshorne, J. K., & Germine, L. T. (2015). When does cognitive functioning peak? The asynchronous rise and fall of different cognitive abilities across the life span. Psychological science26(4), 433-443.

Organismos unicelulares,capaces de aprender nuevos comportamientos mediante asociación de estímulos

La memoria asociativa es el principal tipo de aprendizaje mediante el cual los organismos complejos dotados de sistemas nerviosos evolucionados responden eficientemente a ciertos estímulos ambientales. Este comportamiento se había constatado en diferentes especies animales, desde cefalópodos hasta seres humanos, pero nunca había sido observado en células individuales.

Esta propiedad cognitiva fundamental se produce a través de mecanismos biológicos complejos mediante los cuales se aprende la conexión entre dos estímulos previamente no relacionados, o un comportamiento y un estímulo; Cuando dicho proceso tiene lugar, se supone que la asociación de estos estímulos se almacena en un sistema de memoria.

Un grupo científico multidisciplinar liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado que los organismos unicelulares son capaces de aprender nuevos comportamientos mediante asociación de estímulos.

Su estudio publicado en Nature Communications, muestra que dos especies unicelulares (Amoeba proteus y MEtamoeba leningradensis), y siguiendo el enfoque metodológico experimental que Ivan Pavlov realizó con perros, mostraron inequívocamente que los organismos unicelulares eran capaces de aprender nuevos comportamientos mediante asociación de estímulos. Según Idelfonso Martínez de la Fuente, investigador del CSIC en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) y director del estudio.

Hemos puesto de manifiesto que estas células aprenden nuevos comportamientos migratorios, los recuerdan y memorizan durante largos periodos de tiempo (45 minutos en promedio), respecto de su ciclo celular (24 horas, en condiciones óptimas de laboratorio) y posteriormente los olvidan. Nunca hasta ahora se había observado semejantes comportamientos en organismos unicelulares“. “El descubrimiento del comportamiento condicionado de tipo pavloviano en organismos unicelulares pone de manifiesto un proceso fisiológico fundamental que gobierna la migración celularel condicionamiento asociativo celular“, explica el investigador.

La migración celular es un comportamiento sistémico, esencial en el desarrollo y el mantenimiento funcional tanto de las células libres como las de los organismos pluricelulares. En los humanos, la formación de los órganos durante el desarrollo embrionario, la respuesta inmune o la reparación de tejidos, por ejemplo, requieren de movimientos celulares migratorios muy precisos y complejos, añadió Martínez.

Los errores en el control de estos procesos migratorios celulares pueden tener consecuencias graves, como el retraso mental, el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El proceso metastático, por el cual las células cancerígenas abandonan un tumor primario y migran hacia otros órganos para formar tumores secundarios es la principal causa de muerte en los pacientes con cáncer.

El descubrimiento abre nuevas perspectivas de investigación, reforzando el papel de la epigenética como uno de los principales focos de avance en la investigación biológica.

Fuente: CSIC

Artículo: Ildefonso, M., Bringas, C., Malaina, I., Fedetz, M., Carrasco-Pujante, J., Morales, M., et al. (2019). Evidence of conditioned behavior in amoebaeNature communications10(1), 1-12.

Efectos adversos de tomar paracetamol durante el embarazo

La mayoría de los estudios epidemiológicos sobre posibles efectos adversos del paracetamol (acetaminofeno) en el embarazo se han centrado en el asma infantil. Ahora, una investigación de la Universidad de Bristol (Reino Unido) ha comprobado que tomar paracetamol en el embarazo puede estar vinculado a problemas de conducta en niños y el cociente intelectual en los adolescentes.

El paracetamol se usa comúnmente para aliviar el dolor durante el embarazo y el NHS (del inglés National Health Service en Reino Unido) lo recomienda como tratamiento de elección.

El estudio, publicado en la revista Paediatric and Perinatal Epidemiology, examinó si hubo algún efecto de tomar paracetamol a mitad del embarazo (18-32 semanas de gestación) y el comportamiento de la descendencia entre las edades de 6 meses y 11 años, y también examinaron la memoria y el coeficiente intelectual hasta la edad de 17 años.

Los investigadores utilizaron información de 14,000 niños del Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC), donde el 43% de las mujeres había tomado paracetamol “a veces” o más a menudo durante los tres meses anteriores. Los investigadores realizaron pruebas para medir la memoria de los niños, el coeficiente intelectual, el temperamento y comportamiento.

Encontraron una asociación entre la ingesta de paracetamol y los problemas de hiperactividad y atención, así como con otros comportamientos difíciles en niños pequeños (preescolar). Los niños parecían ser más susceptibles que las niñas a los posibles efectos conductuales del medicamento.

Nuestros hallazgos se suman a una serie de resultados con respecto a la evidencia de los posibles efectos adversos de tomar paracetamol durante el embarazo, como problemas con el asma o el comportamiento en la descendencia. Refuerza el consejo de que las mujeres deben ser cautelosas al tomar medicamentos durante el embarazo y buscar atención médica consejos cuando sea necesario“, mencionó la profesora emérita de Epidemiología Pediátrica y Perinatal de la Universidad de Bristol, Jean Golding, y también líder de la investigación.

Fuente: Universidad de Bristol

Artículo: “Associations between paracetamol (acetaminophen) intake between 18 and 32 weeks gestation and neurocognitive outcomes in the child: A longitudinal cohort study“. Paediatric and Perinatal Epidemiology.

México, tercer lugar en la XXXIV Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas

El equipo mexicano que participó en la edición 34 de la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas logró el tercer lugar de la competencia al ganar tres medallas de plata y una de bronce, obtenidas por los estudiantes Ana Paula Jiménez Díaz (originaria de la Ciudad de México), Erik Hernández Palacios (Nuevo León), Bruno Gutiérrez Chávez (Colima) y Tomás Cantú Rodríguez (CDMX), respectivamente.

El certamen se realizó en la ciudad de Guanajuato con la participación de 89 jóvenes preuniversitarios, provenientes de 23 países iberoamericanos.
El primer lugar se lo lleva Perú al conseguir cuatro medallas de oro, y en segundo lugar quedó Brasil, con tres medallas de oro y una de plata. Cabe destacar que en ambos países las olimpiadas de matemáticas son un programa educativo federal, lo cual implica que el Estado apoya para que cien por ciento de la población estudiantil tenga acceso a concursos selectivos y entrenamientos, un respaldo que la Olimpiada Mexicana de Matemáticas espera tener algún día.

 


El objetivo de esta competencia internacional que organizan desde hace más de tres décadas las naciones iberoamericanas, es “incentivar el estudio de las matemáticas y la excelencia académica en nuestra comunidad universitaria iberoamericana, mejorando las capacidades científicas a través de la motivación y de la competitividad internacional, aportando así al desarrollo social, cultural y económico de nuestros países”, señalan los organizadores, en su mayoría matemáticos adscritos a universidades y centros de investigación.
Sobre todo, añaden, se busca “la creación del marco adecuado para el intercambio de experiencias entre quienes en ella participan, pues los jóvenes matemáticos establecen estrechas, duraderas y fructíferas relaciones de amistad”.


México cumple 30 años de participar en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, este 2019 es la cuarta ocasión que la organiza (1993, 1997 y 2009 las anteriores), ahora con el respaldo del gobierno del estado de Guanajuato, la Secretaría de Relaciones Exteriores, en Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, la Universidad de Guanajuato, en Centro de Investigación en Matemáticas, el Instituto de Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Centro de Alto Rendimiento en Matemáticas, el Grupo Salinas, Grupo Bic México, Google, Fundación Jenkins, Lumo Financiera del Centro, Fundación Unifin, Merkdiez.7, así como los apoyos de las senadoras Antares Vázquez Alatorre, Martha Lucía Mícher Camarena y Guadalupe Covarrubias.

 

Experto de UNAM explica muertes en EU por uso de cigarros electrónicos

El investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Roberto Sussman, atribuyó hoy las muertes de usuarios de cigarrillos electrónicos en Estados Unidos al uso de líquidos adulterados con aceites cannabinoides obtenidos en el mercado negro.

Sussman dijo a Notimex que los aceites adulterados que usaban las víctimas, en particular el tetrahidrocanabinol e incluso algunos extractos de vitamina E, son insolubles en el agua y muy densos, por lo que al ser inhalados provocan un grave daño pulmonar congestionando los alveolos.

Negó que la nicotina, o los saborizantes utilizados masivamente antes del brote hayan tenido algún efecto entre los 42 millones de usuarios en el mundo que durante 10 años han recurrido al vapeador o cigarrillo electrónico.

Citó una serie de análisis, según los cuales los jóvenes utilizaron líquidos adulterados con aceites cannabinoides y al vaporizar la solución contaminada a temperaturas de entre 180 y 220 grados centígrados, estos se descomponen en diversos tipos de desechos.

“La contaminación con compuestos no solubles es el común denominador en todos los casos. En muchos casos los desechos de vaporizar la solución contaminada son lípidos, por lo que el resultado es neumonía lipoidea”, expuso.

Dijo que hay algunos casos de pulmonía eosinofílica de tipo auto-inmune también asociada a la inhalación de contaminantes no adecuados para ser vaporizados por el cigarro electrónico.

Esto no había sucedido antes debido a que los dispositivos fueron utilizados con soluciones de propilenglicol, glicerina vegetal, nicotina (opcional) y saborizantes, las cuales se vaporizan sin causar daño pulmonar súbito.

Para minimizar el riesgo de que pueda suceder, dijo que es necesaria la regulación que fije un estricto control de calidad en las sustancias que forman la solución que se vaporiza en los cigarros electrónicos, cuyo criterio rector debe evitar la contaminación con compuestos no solventes o no adecuados para el proceso de vaporización.

Lamentó que en Estados Unidos, en donde se registraron los 450 afectados y seis fallecidos, hubo una “reacción irresponsable” y se llamó incluso a cesar el uso de cigarrillos electrónicos en general, sin especificar el uso de la sustancia adulterada.

En México, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) retransmitió la información.

Sin embargo, la Dirección de Control de Fármacos (FDA) en Estados Unidos si emitió un comunicado para describir las causas precisas.

El especialista dijo que al infundir pánico, lo más probable es que quienes migraron del cigarrillo de tabaco al electrónico, retomen el tabaco, “lo cual es mucho más dañino que usar los vaporizadores correctamente”.

Odontólogo de la UNAM desarrolla recurso educativo e interactivo en 3D

Para interactuar con las tecnologías y, sobre todo, para contar con un recurso que permita el conocimiento adecuado de la anatomía de cabeza ósea en la carrera de cirujano dentista, Juan Ignacio Cruz Ramírez, desarrolló un recurso multimedia para que los estudiantes puedan aprender de manera interactiva y accesible.

El egresado de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza de la UNAM explicó en entrevista con UNAM Global que este tipo de recursos ya existen, pero son de paga y de difícil acceso: “no existe un material didáctico propio de la facultad en formato de recurso educativo abierto, además hay una carencia en cuanto a los conocimientos de cabeza ósea, por tanto, este recurso sirve como herramienta complementaria, no para sustituir los libros”.

En ese contexto y con el objetivo de generar la apropiación del conocimiento sobre anatomía ósea desarrolló un ebook, con el apoyo de un modelo 3D, que se puede ir desarticulando para que puedan estudiar cada estructura ósea aislada.

Para lograr esta herramienta trabajó año y medio, entre la computadora especial, programas  y la investigación bibliográfica ardua de anatomía, “para crear el modelo más fiel a la realidad”.

No tuvo apoyo de ningún diseñador en 3D, todo lo realizó a través de tutoriales y de ensayo y error: “el objetivo de generar este tipo de recursos es implementar la tecnología en la docencia, inducir a los alumnos, afines a la carrera, a que se apoyen en estas herramientas, así como fomentar la creación de materiales didácticos y además que sean gratuitos”. Un plus del proyecto es que tiene una función de realidad aumentada para su visualización,  lo pueden ver médicos cirujanos o estudiantes de carreras afines.

El eBook está disponible para su descarga gratuita en Mega o en iBooks, al buscar el libro Anatomía de Cabeza Ósea apoyado en un modelo 3D y su aplicación en la práctica odontológica

El proyecto de Juan Ignacio se implementó en alumnos del tercer año de la carrera de la FES Zaragoza, “lo dinámico del recurso permite cambiar el pensamiento del alumno, ahora trabajo en la  actualización y la retroalimentación entre los usuarios”.

Entre sus planes están el ofrecer talleres a los alumnos para que puedan generar sus propios recursos, “no es tan difícil hacer un libro electrónico”  y hacer más materiales para apoyar distintas problemáticas.

Entre otras herramientas ya está trabajando en un glosario de anatomía dental y otro de disección a través de fotometría.

“Pienso que si haces algo y resulta ser una buena idea, entonces debes hacer otras cosas increíbles, no lo pienses mucho tiempo. Sólo descubre qué es lo que sigue”.

Si te interesa el uso de esta herramienta sólo tienes que pegar el link en tu buscador e iniciará automáticamente la descarga

MEGA:

https://mega.nz/#!GqJCCAoI!YqTln4AjdPMC008YIkAX1neF9y-EYS6wc9ymp1CWVRY

IBOOKS

https://books.apple.com/mx/book/anatom%C3%ADa-cabeza-%C3%B3sea-apoyado-en-modelo-3d-y-su-aplicaci%C3%B3n/id1467825526

Cremación, la frontera de la sangre

En el Foro Sor Juana de la Cruz del Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM, se presenta el ciclo Teatro por la dignidad, una colección de cuatro puestas en escena que versan sobre las “muchas maneras de lo mexicano”.

En ese contexto, la puesta en escena Cremación, de Juan Villoro, es una reflexión sobre la frontera y la mezcla de identidades dentro de la misma familia mexicana.

“Es decir, son los cuatro hijos mexicanos de un gringo, la frontera la llevan en el ADN, la sangre se ha mezclado en sus propios cuerpos y es lo que tratamos de explorar aquí, esta dimensión íntima del encuentro, a veces violento, a veces difícil entre dos países”, comentó Villoro en entrevista con UNAM Global.

Se refirió al tema migratorio como algo natural, “todos venimos de lugares remotos”. Sin embargo, a pesar de que la problemática ha tomado mayor relevancia debido a las políticas hostiles del presidente Donald Trump, la migración no dejará de serlo hasta que no desaparezcan las grandes diferencias entre naciones.

“Mientras haya países exageradamente ricos y países exageradamente pobres, la migración va a ser un problema. Creo que a lo largo de la historia, el ser humano se ha desplazado, ha habido nómadas y ha habido sedentarios y la migración va a estar siempre entre nosotros, pero yo hago votos para que la migración, en el futuro, sea una migración sin problemas, que la gente pueda desplazarse porque busca un futuro mejor o porque se enamoró de una persona que vive en otro país, porque quiere estudiar en otro lado, porque se interesó en las costumbres de un sitio lejano, esa es una migración muy provechosa”.

Finalmente, para el autor de El testigo el teatro es muy importante para la reflexión de los problemas de nuestro tiempo, “es un lugar donde se pueden discutir temas de manera emocional y donde se puede producir la famosa catarsis, es decir, esta liberación de la emoción a partir de algo que se discute”.

Cremación, bajo la dirección de José María de Tavira y de Luis de Tavira, se presentará del 12 al 22 de septiembre en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, del Centro Cultural Universitario (CCU). Para más información consulta la página web de Teatro UNAM.

Ataque a instalaciones petroleras saudíes repercute en economía global

En el marco del ataque a refinerías petroleras de Abqaiq y Khurais en Arabia Saudita, Alejandro Salgó Valencia, especialista en geopolítica del Medio Oriente de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, comentó que las repercusiones económicas son importantes tras el incidente, debido a que se trata del yacimiento de extracción de petróleo más grande del mundo.

Acotó que suspender el bombeo tendría un impacto en la economía global y un alza del 15 por ciento del petróleo en su precio internacional.

En el espacio informativo conducido por Deyanira Morán Prisma RU de Radio UNAM, Salgó Valencia refirió que Estados Unidos y Arabia Saudita anunciaron que colocarán su reserva estratégica de petróleo en el mercado internacional para estabilizar la situación, además de que ambos países culpan del ataque al gobierno de Irán, aunque éste fue reivindicado por las milicias yemeníes Huthi.

Finalmente, el investigador destacó que el gobierno mexicano ha implementado medidas para mantener estable el precio del petróleo, y se pronunció por la negociación y que Estados Unidos “mantenga la cabeza fría” para evitar un enfrentamiento con Irán.

 

Iván López Reynoso, director asociado de la OFUNAM para 2020

Impulsar el desarrollo de jóvenes músicos mexicanos e incrementar el repertorio contemporáneo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM), son los motivos por los que a partir de enero del 2020 el pianista y violinista Iván López Reynoso se desempeñará como su director asociado. El director mexicano trabajará con el violinista italiano Massimo Quarta, quien continuará como encargado de la dirección artística de la orquesta hasta diciembre del mismo año.  
 
Para la Universidad es importante impulsar el desarrollo de los artistas mexicanos, explica Fernando Saint Martin, director de Música,  por ello, se decidió incluir al joven director. López Reynoso fue elegido por tener un vínculo importante con la orquesta, al fungir primero como becario (2012-2013) y después como director asistente (2014-2015) de la OFUNAM—, donde ha mostrado talento, versatilidad y madurez artística.
Su tarea consistirá en tomar la batuta del ensamble durante 8 semanas e incrementar el repertorio contemporáneo de la agrupación.
 
El contrato de Quarta, director artístico de la OFUNAM desde 2017, termina en diciembre de 2019, pero se optó por extenderlo un año más en aras de afianzar su proyecto con la orquesta. La decisión fue tomada en conjunto por la Coordinación de Difusión Cultural, la Dirección de Música e integrantes de la orquesta, a través de una consulta en la que los músicos votaron por la continuidad del violinista italiano en el podio.
 
La figura de directores asociados ha estado presente en la OFUNAM sólo en dos ocasiones previas; la primera en el año de su fundación (1936), cuando José Rocabruna y José Francisco Vásquez compartieron la dirección del ensamble universitario; mientras que la segunda abarcó de 1981 a 1984 con Enrique Arturo Diemecke y Eduardo Diazmuñoz. En ambas ocasiones, los directores dividieron los conciertos de las temporadas equitativamente.
 
Treinta y cinco años después de la última dupla, Quarta y López Reynoso buscarán potenciar el trabajo musical de la orquesta. Su colaboración permitirá un equilibrio en la programación del repertorio que incluirá obras de todos los períodos musicales, con énfasis en el repertorio mexicano contemporáneo. A diferencia de las anteriores parejas de directores asociados, en esta ocasión Quarta seguirá tomando las decisiones artísticas de la OFUNAM y la dirigirá durante 12 semanas.
 
“La Orquesta Filarmónica de la UNAM ha sido la agrupación musical más importante de mi carrera y parte fundamental de mi desarrollo y crecimiento como director. Es para mí un honor y un privilegio estrechar la relación artística con esta magnífica orquesta y con el equipo de trabajo de la Dirección General de Música, para juntos seguir buscando la ampliación y renovación del repertorio sinfónico, además de la atracción y desarrollo de nuevas audiencias”, considera López Reynoso.
 
OFUNAM Tercera Temporada 2019 y Año Beethoven
 
La propuesta musical de la OFUNAM para la tercera temporada de conciertos de 2019 incluye el trabajo orquestal de veinticinco compositores de diversas nacionalidades y épocas. Quarta estará al frente de la orquesta en cuatro de los ocho programas de la temporada regular (septiembre 21 y 22; octubre 19 y 20; noviembre 16, 17, 23 y 24), y dirigirá dos programas especiales que incluyen el Réquiem, de Verdi (octubre 26 y 27) y un concierto navideño (diciembre 14 y 15).
 
Los directores huéspedes que guiarán al ensamble universitario son Tao Lin (China), Nuno Coelho (España), Sylvain Gasançon (Francia) y Marzena Diakun (Polonia). Entre los solistas invitados se encuentran dos integrantes de la OFUNAM: el concertino Sebastian Kwapisz y el violinista Carlos Gándara, que interpretarán obras de Emil Młynarski y Prokofiev, respectivamente. Además, destacan las participaciones de Gianluca Littera, quien tendrá a su cargo la Suite Latinoamericana para armónica cromática, de Rosino Serrano y la pianista E-Hyun Hüttermann, que interpretará el Concierto para piano, de Schumann.
 
El compositor mexicano Víctor Rasgado estrenará Xíinbal (palabra maya que alude a la migración, al viaje), obra sinfónica cuya estructura musical ascendente evoca el viaje del migrante hacia el norte. Encargada por la Dirección de Música de la UNAM, Xíinbal está dedicada a maría Cristina Gálvez Correa.
 
Para el 2020, la OFUNAM está diseñando una temporada enfocada a recordar el 250 aniversario del nacimiento de Beethoven. Se programarán las 9 sinfonías y los 5 conciertos para piano. Además, se harán encargos a compositores para crear obras breves referentes a cada una de las sinfonías, con el fin de que sean estrenadas en los programas respectivos.
 
Massimo Quarta, director artístico de la OFUNAM
 
Massimo Quarta comenzó el estudio del violín a los 11 años en el Conservatorio Tito Schipa, de Lecce, en Italia y continuó su formación con Beatrice Antonioni en el Conservatorio de Santa Cecilia, en Roma. Posteriormente fue alumno de Pavel Vernikov, Ruggiero Ricci, Abram Shtern y Salvatore Accardo. Ganó el Concurso Internacional de Violín Premio Paganini de Génova (1991) y el premio Opera Prima Philips en el Concurso de Vittorio Veneto.  
 
A lo largo de su carrera, se ha presentado en la Konzerthaus y la Philharmonie de Berlín, el Teatro alla Scala de Milán, el Concertgebouw de Ámsterdam y otros escenarios en Roma, Múnich, Varsovia, Frankfurt, París, Düsseldorf, Moscú, Tokio y otras ciudades, bajo la batuta de Christian Thielemann, Daniel Harding, MyungWhun Chung, Vladimir Jurowski, Aldo Ceccato, Daniele Gatti, Yuri Temirkanov, Daniel Oren y Kazushi Ono, entre otros directores.
 
Ha participado en los festivales de Stresa, Sarasota, Kuhmo, Bratislava, Kfar Blum, Spoleto, Bodensee, Liubliana, Ravenna, Citta di Castello, Lyon, Nápoles, Sapporo, Potsdam, Festwochen de Berlín y Kammermusikfest de Gidon Kremer en Lockenhaus. Grabó la versión original del Concierto para violín no. 6, de Paganini, con el violín Guarneri del Gesù «Cannone» del compositor. Su discografía incluye los 24 caprichos para violín del mismo Paganini y obras para violín y piano. En 2004, recibió el premio Choc de la revista Le Monde de la musique. Massimo Quarta utiliza un violín construido por G. B. Guadagnini en 1765.
Además de su actividad de solista al violín, ha desarrollado una carrera como director de orquesta. Ha actuado al frente de la Filarmónica de Viena, la Filarmónica Real de Londres, la Sinfónica de los Países Bajos, la Sinfónica de Berlín, la Orquesta de la Suiza Italiana, la Sinfónica de Jutlandia del Sur en Dinamarca, la Filarmónica de Málaga y otros conjuntos en Italia, Alemania y la República Checa.  
 
Ha sido director musical de la Orquesta de la Fundación Tito Schipa de Lecce, la Orquesta de la Institución Sinfónica de Abruzzo, presidente de la Asociación Europea de Maestros de Cuerdas y profesor en el Conservatorio de la Suiza Italiana en Lugano. Recibió el galardón Foyer des Artistes del Premio Internacional de Artes y Espectáculos Gino Tani. Desde 2017 es director artístico de la Orquesta Filarmónica de la UNAM.
 
Iván López Reynoso, director asociado de la OFUNAM
 
Nació en Guanajuato en 1990. Realizó estudios de violín con la maestra Gellya Dubrova, de piano con el maestro Alexander Pashkov, de canto con el maestro Héctor Sosa y de dirección de orquesta con el maestro Gonzalo Romeu. Además, ha recibido clases de los directores Alberto Zedda, Jean Paul Penin, Jan LathamKoenig y Avi Ostrowsky.
 
Entre las agrupaciones que ha dirigido se encuentran la Oviedo Filarmonía, la Orquesta Filarmónica Gioachino Rossini, la Orquesta de la Comunidad de Madrid, la Orquesta Sinfónica de Navarra, la Orquesta Estatal de Braunschweig, la Orquesta Filarmónica de la UNAM, la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, la Orquesta Filarmónica de Jalisco, la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, la Orquesta Sinfónica de Minería, Coro y Orquesta del Teatro de Bellas Artes, la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, entre otras.
 
Ha trabajado con destacados artistas como Brigitte Fassbaender, Ildar Abdrazakov, Alessandro Corbelli, Javier Camarena, Simón Orfila, Paolo Bordogna, Sabina Puértolas, Andeka Gorrotxategui, Alfredo Daza, Rubén Amoretti, Michael Barenboim, Gabriela Montero, Yulianna Avdeeva, Sara Davis Buechner, Conrad Tao, Oxana Yablonskaya, Ryu Goto y Alex Klein, por mencionar algunos solistas.  
 
Tiene un extenso repertorio operístico que incluye más de una treintena de títulos, entre los cuales destacan Carmen, El holandés erranteAidaDon CarloLa traviata, RigolettoLa bohèmeToscaMadama Butterfly, Hansel y Gretel, Werther, Las bodas de Fígaro, La flauta mágicaDon GiovanniLa cenicientaEl turco en ItaliaEl barbero de Sevilla y El elíxir de amor. Asimismo, dirigió los estrenos en México de Viva la mamma, Il pianto d’Armonia sulla morte di OrfeoIl viaggio a Reims y Le comte Ory.
 
En agosto de 2014 realizó su debut internacional como director concertador en el prestigiado Rossini Opera Festival de Pesaro (Italia), con la ópera El viaje a Reims de Rossini, convirtiéndose en el primer mexicano en dirigir en dicho festival. Recientemente se ha presentado con éxito en ciudades de Estados Unidos, España, Italia, Alemania y Omán. Ha dirigido en los máximos recintos culturales de México, entre los que se encuentran la Sala Nezahualcóyotl, el Teatro Degollado, el Teatro del Bicentenario y el Palacio de Bellas Artes. En 2018 el Congreso del Estado de Guanajuato le otorgó el Premio Estatal de Artes Diego Rivera. Fue director asistente de la OFUNAM y director artístico interino de la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes. Actualmente, funge como Erster Kapellmeister del Teatro Estatal de Braunschweig y como director principal invitado de la Oviedo Filarmonía.

Afrontaremos al Cruz Azul este domingo como un gran equipo: Míchel

“Nosotros no miramos a Cruz Azul como un equipo en problemas, sino como un gran equipo y así lo vamos a afrontar el domingo en CU. Tiene jugadores de suficiente nivel como para hacerte daño si te descuidas. En cualquier caso, nosotros preferimos fijarnos en lo que queremos hacer nosotros y hacia dónde queremos llevar el partido”, declaró José Miguel González, Míchel, director técnico de los Pumas, de cara al duelo que sostendrán el próximo domingo, en el Estadio Olímpico Universitario, frente al Cruz Azul.

En su conferencia de prensa semanal, el estratega enfatizó que los celestes serán un rival peligroso: “Cruz Azul es muy buen equipo. Tiene muy buenos futbolistas y es un equipo grande. Los equipos grandes siempre tienen que estar arriba. Están pasando por un proceso de irregularidad, de desconfianza, pero con sus buenos futbolistas seguramente agarran la confianza pronto”.

Por otro lado, habló del último encuentro que sostuvieron en el torneo de liga, contra América: “En el partido de América hay cosas buenas y malas. Uno siempre espera que el trabajo y el planteamiento de la semana se vea reflejado los domingos. Pero es muy difícil que se cumpla lo que uno tiene planeado durante los 90 minutos. La teoría es una cosa y la práctica a veces es otra. Pero siempre buscamos mejorar”.

“Estamos cada día en un proceso de mejora. Buscamos muchas situaciones distintas, intentamos aprovechar el buen momento de los jugadores con distintos sistemas de juego para lo que entendemos que necesitamos en cada momento”, explicó.

Y al preguntársele si debería modificar el sistema de juego del conjunto, respondió: “En muchos partidos hemos jugado 4-3-3, hemos tenido muchas ocasiones de gol y no las hemos marcado. Cada vez que hemos jugado bien en casa, que hemos generado mucho y no hemos acertado, no hemos generado un debate. Estamos abiertos a todos los debates, siempre que las opiniones sean respetuosas, educadas y no sean descalificadoras. En cualquier caso, prefiero que sean internos. Los debates no me preocupan en absoluto, sino la búsqueda de mejorar al equipo”.

Y abundó: “En algunas ocasiones hemos jugado con dos delanteros, o con tres o con uno. Cuando hemos jugado con dos delanteros en algún momento del partido, en copa, incluso en pretemporada, tampoco es que hayamos sido muy efectivos. No creo que el gran problema o la gran virtud de este equipo esté solamente en el sistema de juego”.

Finalmente, informó que espera contar para el fin de semana con Pablo Barrera y Bryan Mendoza, quienes hoy trabajaron por separado: “La semana pasada, Pablo Barrera todavía tenía algo de molestias en la rodilla y no queríamos forzarle. Entendemos que, si sigue esta evolución, ambos van a poder estar con el grupo mañana o el jueves y podríamos contar con ellos para (el juego con) Cruz Azul”.

Retransmisión: Después del ataque a instalaciones petroleras en Arabia Saudita ¿qué le espera a México?

La Universidad Nacional Autónoma de México le extiende una cordial invitación a la conferencia de medios
Después del ataque a instalaciones petroleras en Arabia Saudita ¿qué le espera a México?

18 de septiembre, 11:00 hrs.

Participarán la doctora Rosío Vargas Suárez y el doctor Juan Carlos Barrón, investigadores del Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

Desde la Sala de Videoconferencias del CISAN, Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria.

Estudiante de Guatemala ingresa a la UNAM para estudiar un doctorado en Administración

El estudiante Rony Monzón originario de Guatemala, fue aceptado en la UNAM para estudiar un Doctorado en Ciencias de la Administración. Rony fue guiado por el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM en Costa Rica durante el proceso de selección.

Con la experiencia de una Licenciatura en Ciencias de la Administración y de una Maestría en Administración Financiera, fue aceptado para cursar Administración en el área de Investigación en Finanzas.

 

Ante la decisión de realizar estudios de posgrado en México, Rony compartió con el CEM en Costa Rica su experiencia al ser aceptado en una de las mejores universidades en Latinoamérica, mencionando el reconocimiento que tiene en Guatemala como un referente para estudiar en el extranjero, debido a su difusión cultural, potencial en investigación científica y calidad educativa equiparada con las mejores universidades del mundo.

“La representación de la UNAM en Costa Rica, es un vínculo muy efectivo al tener el primer acercamiento con la UNAM, dado que conocen completamente el procedimiento de ingreso y reconocen los problemas comunes como centroamericanos se pueden presentar y brindar solución”.

 

El ahora alumno de posgrado UNAM, compartió la alegría de ser parte de la máxima casa de estudios, ya que está oportunidad le permitirá expandir sus conocimientos en el campo de la investigación científica, junto a especialistas reconocidos, como su tutor – el Doctor Arturo Morales Castro, actual integrante del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.

Finalmente, Rony Monzón reiteró su agradecimiento con el equipo de trabajo de la sede UNAM en Costa Rica, por ser una guía fundamental en el proceso administrativo, así como de asesoría moral para lograr este nuevo reto en su vida profesional.

Rony es un ejemplo de la labor que la UNAM realiza en el extranjero, para ofrecer oportunidades de desarrollo académico a estudiantes de Centroamérica y de cualquier parte del mundo, y mejorar la educación a través del proceso de internacionalización.

 

Advierten del uso de vaporizadores

El reciente aumento de enfermedades pulmonares agudas relacionadas con el vapeo ha profundizado las preocupaciones sobre la seguridad de los dispositivos. Los cigarrillos electrónicos estaban destinados a ayudar a los fumadores a dejar los cigarrillos tradicionales al proporcionar una forma de satisfacer una adicción a la nicotina sin las toxinas mortales que provienen de la quema del tabaco.

Pero recientemente, el vapeo entre los adolescentes explotó y un gran número de jóvenes que nunca habían fumado comenzaron a usar cigarrillos electrónicos. Ahora se ha desatado una ola de enfermedades pulmonares, se cree que algunos “químicos” están involucrados como la causa, pero no han identificado un solo “dispositivo, producto o sustancia” responsable.

Expertos médicos advirtieron al público sobre los peligros de ‘vapear’ y desalentaron el uso de los dispositivos, ya que el número de personas con una enfermedad pulmonar grave relacionada con el vapeo aumentó a más del doble, a 450 casos posibles en 33 entidades en los Estados Unidos y el número de muertes aumentó a cinco.

El 10 de septiembre se publicó en el British Medical Journal el artículo “Outbreak of pulmonary diseases linked to vaping“, donde advierten que el uso de estos cigarrillos electrónicos no es una actividad inofensiva.

Las características clínicas principales incluyen síntomas respiratorios como tos, dificultad para respirar o dolor en el pecho. Algunos casos también incluyen síntomas gastrointestinales (náuseas, vómitos o diarrea), así como síntomas constitucionales no específicos (fatiga, fiebre o pérdida de peso). Todos los casos informaron haber usado cigarrillos electrónicos antes del inicio de los síntomas.

Hasta la fecha, gran parte de la literatura sobre los efectos del vapeo en la salud se ha centrado en el riesgo relativo en comparación con fumar. Existe un fuerte consenso de que vapear es sustancialmente menos dañino que fumar, y los fumadores que cambian exclusivamente al vapeo tienen el potencial de disminuir algunos riesgos para la salud, sin embargo, hay menos consenso sobre los riesgos absolutos de vapear entre los no fumadores.

La mayoría de los cigarrillos electrónicos emiten numerosas sustancias potencialmente tóxicas, aunque se desconoce el grado en que la exposición a largo plazo a estas sustancias sea un peligro para la salud.

Como fue el caso del consumo de cigarrillos, es probable que pasen de 10 a 20 años antes de que surjan suficientes datos epidemiológicos, dado el lapso de tiempo entre el inicio del uso regular y el inicio de la enfermedad crónica.

Existen circunstancias del brote donde se sugiere que los casos recientes de enfermedad pulmonar probablemente sean resultado de dispositivos defectuosos o contaminantes en las sustancias que se vaporizan, en lugar de los efectos generales del vaporizador. Esto se debe a que en primer lugar, aunque el vapeo ha sido frecuente durante la mayor parte de la última década, esta es la primera vez que se ha asociado con un brote de enfermedad pulmonar. En segundo lugar, el brote parece estar limitado a los EE. UU., sin evidencia de casos similares en otros países donde el uso de vaporizadores es comparable, como Canadá y el Reino Unido. Si la enfermedad pulmonar aguda fuera un efecto adverso común del vapeo, esperaríamos que los casos se distribuyan más ampliamente, a lo largo del tiempo y en otras jurisdicciones.

Uno de los desafíos para evaluar el brote es la falta de claridad con respecto a los tipos de productos de vapeo utilizados por los pacientes afectados.

Esta falta de claridad subraya la extraordinaria gama de dispositivos de vapeo en el mercado, desde el cigarrillo electrónico convencional, productos fabricados por grandes empresas multinacionales, a productos fabricados por pequeñas empresas, muchos de los cuales son modificados por los usuarios para alterar el rendimiento.

Además, muchos de los pacientes informaron síntomas pulmonares después de vapear tetrahidrocannabinol (THC) o aceites de cannabis, en lugar de líquidos de nicotina. Los aceites de THC están ampliamente disponibles en los mercados de cannabis legales e ilegales en forma de ‘bolígrafos de vapor’, así como cartuchos y líquidos que se pueden usar en dispositivos de cigarrillos electrónicos, y un informe reciente sugiere la presencia de acetato de Vitamina E, que es utilizado comúnmente en suplementos alimenticios y cremas tópicas, pero podría ser peligroso si se inhala.

Estos hallazgos preliminares resaltan diferencias potenciales en la toxicidad de las sustancias cuando se inhalan en los pulmones en comparación con otras vías de administración, como la ingestión oral.

En general, el brote resalta la importancia de las normas de productos para minimizar el riesgo excesivo de vapeo debido a procesos de fabricación o contaminantes deficientes, normas que aún no se han implementado por completo en muchos países.

Aunque vapear es menos dañino que fumar y puede jugar un papel importante en la reducción de los daños del consumo de tabaco, este brote también sirve como un recordatorio de que vapear no es una actividad benigna.

Fuente: The New York Times

Artículo: “Outbreak of pulmonary diseases linked to vaping“. British Medical Journal.

Una luz en la oscuridad, desarrollan un dispositivo que genera electricidad aprovechando el frío cielo nocturno

En la actualidad, no son pocas creaciones que han sido diseñadas con la intensión de reemplazar las fuentes de energía fósiles. Después de todo, estas son un recurso finito.

Es importante destacar que se desarrolla a través de uso de un sistema térmico. Es decir que, utiliza la temperatura del ambiente para ser capaz de generar energía y activarse.

Los investigadores realizaron pruebas del prototipo del dispositivo, que produjo suficiente electricidad por la noche para alimentar una pequeña luz LED. Una versión más grande de este generador nocturno podría algún día iluminar habitaciones, cargar teléfonos o alimentar otros dispositivos electrónicos en áreas remotas o de bajos recursos que carecen de electricidad por la noche cuando los paneles solares no funcionan.

El estudio fue publicado en línea el 12 de septiembre en Joule.

El núcleo de la nueva luz nocturna es un generador termoeléctrico, que produce electricidad cuando un lado del generador está más frío que el otro. El lado del generador que mira hacia el cielo está unido a una placa de aluminio sellada debajo de una cubierta transparente y cubierta con un material aislante alrededor para mantener el calor fuera. Esta placa se mantiene más fría que el ambiente al eliminar el calor que absorbe como radiación infrarroja.

Mientras tanto, la parte inferior del generador está unida a una placa de aluminio expuesta que se calienta continuamente con el aire ambiental. Por la noche, la placa superior puede enfriarse un par de grados Celsius más que la parte inferior del generador.

El ingeniero Wei Li de la Universidad de Stanford y sus colegas probaron un prototipo del dispositivo de 20 centímetros en una clara noche de diciembre en Stanford, California. El generador produjo hasta unos 25 milivoltios de energía por metro cuadrado de dispositivo, suficiente para encender una pequeña luz o bombilla LED. El equipo estima que otras mejoras de diseño, como un mejor aislamiento alrededor de la placa superior fría, podrían aumentar la producción de al menos 0,5 voltios por metro cuadrado.

dispositivo que utiliza el cielo nocturno para generar electricidad (en la foto) alimentó una pequeña bombilla LED en un experimento. Imagen: ScienceNews

Una bombilla de lámpara típica podría consumir unos pocos vatios de electricidad, dice Shanhui Fan, un ingeniero eléctrico de la Universidad de Stanford que trabajó en el dispositivo. Por lo tanto, un dispositivo que ocupara unos pocos metros cuadrados de espacio en el techo podría iluminar una habitación con energía del cielo nocturno.

Aaswath Raman, científico e ingeniero de materiales en UCLA, también prevé utilizar el generador de su equipo para ayudar a alimentar estaciones meteorológicas remotas u otros sensores ambientales. Esto puede ser especialmente útil en regiones polares que no ven la luz solar durante meses, dice Raman. “Si tiene una carga de baja potencia y necesita alimentarla durante tres meses de oscuridad, esta podría ser una forma“.

Fuente: Science News

Artículo: “Generating Light from Darkness“. Joule.

Avance en la prevención de la pérdida de cabello tras el tratamiento de cáncer

Científicos de la Universidad de Mánchester, han determinado una nueva forma de proteger el folículo piloso para evitar la pérdida de cabello después de la quimioterapia, resultado de los tratamientos contra el cáncer, que es posiblemente uno de los efectos secundarios más psicológicamente angustiantes de la terapia moderna contra el cáncer.

Esta estrategia fue publicada en la revista EMBO Molecular Medicine, el estudio del laboratorio del profesor Ralf Paus del Centro de Investigación en Dermatología describe cómo se puede prevenir el daño en el folículo piloso causado por taxanos.

Los taxanos, son los medicamentos más usados para el tratamiento de cáncer (por ejemplo, el cáncer de mama o de pulmón), son drogas antineoplásicas capaces de inhibir la división y reproducción de las células cancerosas. Los posibles efectos adversos asociados incluyen náuseas, vómitos, pérdida permanente de cabello y mayor riesgo de infecciones.

Para hacer esto, los científicos han explotado las propiedades de una nueva clase de medicamentos llamados inhibidores de CDK4/6, que bloquea la división celular y ya están aprobados como las llamadas terapias contra el cáncer “dirigidas”.

El Dr. Talveen Purba, autor principal del estudio explica: “Aunque al principio esto parece contradictorio, descubrimos que los inhibidores de CDK4/6 pueden usarse temporalmente para detener la división celular sin promover efectos tóxicos adicionales en el folículo piloso. Cuando bañamos los folículos pilosos del cuero cabelludo humano (cultivados en laboratorio) con inhibidores de CDK4/6, observamos que los folículos pilosos eran mucho menos susceptibles a los efectos dañinos de los taxanos“.

El Dr. Purba enfatiza: Una parte fundamental de nuestro estudio fue comprender primero cómo respondían exactamente los folículos capilares a la quimioterapia con taxanos, y descubrimos que las células divisorias especializadas en la base del folículo piloso son críticas para producir el propio cabello, y las células madre de que surgen, son más vulnerables a los taxanos. Por lo tanto, debemos proteger estas células contra los efectos no deseados de la quimioterapia, pero para que el cáncer no se beneficie de ella.

El equipo espera que su trabajo apoye el desarrollo de medicamentos de aplicación externa que disminuyan o suspendan brevemente la división celular en los folículos pilosos del cuero cabelludo de los pacientes que reciben quimioterapia para mitigar el daño capilar inducido por la quimioterapia. Esto podría complementar y mejorar la eficacia de los enfoques preventivos existentes, es decir, dispositivos de enfriamiento del cuero cabelludo.

Existen aún muchas dudas al respecto, tampoco se conoce la razón por la que algunos pacientes muestran una mayor pérdida de cabello que otros a pesar de que reciben el mismo fármaco y la dosis del fármaco, y por qué ciertos regímenes de quimioterapia y combinaciones de fármacos tienen resultados mucho peores que otros.

Se necesita más trabajo desesperadamente en este campo, tiempo para desarrollar enfoques como este para no solo prevenir la caída del cabello, sino también para promover la regeneración del folículo piloso en pacientes que ya han perdido el cabello, investigaciones lamentablemente subfinanciadas de la medicina contra el cáncer, señala el Dr. Purba.

Fuente: Universidad de Mánchester

Artículo: “CDK4/6 inhibition mitigates stem cell damage in a novel model for taxane‐induced alopecia“. EMBO Molecular Medicine.

Investigadores desarrollan un lente intraocular capaz de imitar al cristalino

Con la edad, el cristalino del ojo se hace más rígido, perdiendo su capacidad para enfocar objetos lejanos y cercanos, condición conocida como presbicia o vista cansada.

Actualmente para tratar este problema se utilizan lentes progresivas, o los anticuados lentes bifocales. Sin embargo, la solución definitiva sería la sustitución del cristalino por una lente que sea capaz de imitar su función.

En este sentido, científicos del Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), liderados por la investigadora Susana Marcos, han desarrollado una lente acomodativa intraocular que cambia su forma para enfocar objetos lejanos y cercanos. Los resultados de este logro fueron publicados en la revista Optica, de la Sociedad Americana de Óptica (Optical Society of America).

Esta nueva lente consta de dos elementos: uno refractivo para la corrección de la visión lejana unido a un elemento deformable, con hápticos (terminaciones periféricas de la lente) que capturan las fuerzas del músculo ciliar, responsable de cambiar la forma de la lente para enfocar“, explica Marcos.

El diseño de la lente ha sido probada computacionalmente, mediante modelos de elementos finitos, y el prototipo fabricado ha sido evaluado experimentalmente montado en un sistema motorizado que emula las fuerzas radiales del músculo ciliar. Los cambios geométricos en la lente han sido caracterizados mediante Tomografía de Coherencia Óptica (una técnica de imagen por secciones no invasiva), y los cambios de potencia mediante un sistema de trazado de rayos por láser.

Aunque ha habido propuestas previas de lentes acomodativas, estas no han demostrado un cambio de potencia efectivo, probablemente porque su diseño no responde al mecanismo natural del cristalino del ojo, o porque dependen del tamaño o integridad del saco capsular“. “Nuestra lente sí ha logrado imitar el comportamiento del cristalino, disminuyendo su espesor, aumentando el diámetro ecuatorial y aplanándose al desacomodar“, concluye Andrés De la Hoz, investigador del Instituto de Óptica y primer autor del estudio.

Fuente: CSIC

Artículo: de la Hoz, A., Germann, J., Martinez-Enriquez, E., Pascual, D., Bekesi, N., Alejandre-Alba, N., … & Marcos, S. (2019). Design and ex situ performance of a shape-changing accommodating intraocular lensOptica6(8), 1050-1057.

Emblemática águila real mexicana continúa en peligro de extinción

Por Diana Domínguez Galván

Desde hace 25 años el águila real, símbolo patrio de México, está en peligro de extinción en el país y se calcula que actualmente hay menos de 150 nidos en lugares protegidos.

Víctima de cableado de alta tensión por sus altos vuelos, ingesta de roedores envenenados y su captura para ser comercializada como mascota; mantienen a la emblemática especie en constante amenaza.

La subcoordinadora de Especies Prioritarias de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Esther Quintero Rivero, recordó en entrevista con Notimex que al formarse el programa para la Conservación del Águila Real en 1999 existían entre 30 y 80 nidos a nivel nacional y hoy existen menos de 150, que aunque pudiera parecer un gran avance, es sólo un pequeño paso en el intento por proteger a esta ave.

Aunque este conteo es complicado, debido a que se trata de una especie que anida en lugares muy altos o acantilados, quienes se dedican a la conservación de la especie han podido contar unas 180 parejas de águilas.

El águila real fue incluida en la lista de especies en riesgo de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994, cuya última actualización se llevó a cabo en el año 2010 y se decidió que continuaría enlistada.

Una de las causas que puso en riesgo al águila mexicana es la electrocución de los ejemplares en los cables de alta tensión que llevan el servicio de electricidad a las poblaciones cercanas.

Sólo por citar un caso, en 1999 la organización Hawks Aloft reportó la muerte por electrocución de nueve ejemplares, situación que continuó a lo largo del año 2000 en el municipio de Janos, Chihuahua, tras el tendido de líneas de alta tensión en la zona por la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Otra causa de muerte es el envenenamiento de su alimento que consiste en liebres, pequeños mamíferos, aves, reptiles e insectos, incluyendo carroña cuando los mamíferos son escasos.

Pese a ello, la representante de Conabio expresó que los esfuerzos para rescatar al ave están funcionando a través de la concientización de las comunidades que habitan en los alrededores de las zonas en donde aún existen águilas, las cuales además han apoyado para su protección.

El águila real habita principalmente en zona áridas, semiáridas, montañosas con bosques templados, aunque prefiere ambientes templados en montañas cercanas a valles, laderas de montañas, cañadas y praderas.

Quintero Rivero dijo que para tener éxito en el rescate del águila real es necesaria la concientización de la población, principalmente para que eviten envenenar a los roedores, además de proteger sus hábitats de cableados aéreos.

Apoyan al águila real

El parque de conservación Africam Safari implementó desde el año 2003 un programa de conservación del ave y al día de hoy ha logrado la reproducción de 37 polluelos.

El veterinario encargado de las águilas en el lugar, Carlos Castellanos González, dijo a Notimex que si bien el primer ejemplar llegó al parque en 1972, el programa de conservación inició hacia el año 2003 con su reproducción.

De los 37 polluelos que nacieron en Africam Safari, en su mayoría ya son adultos y se espera que en el corto tiempo puedan ser introducidos a reservas protegidas para que continúen su reproducción.

Destacó la importancia de proteger a esas aves y apoyar los proyectos de conservación para que en un futuro puedan estar completamente en libertad.

El águila real contribuye al equilibrio del ecosistema como consumidor superior, regula las poblaciones de liebres, conejos, tlacuaches, ardillas, entre otros que si llegaran a desaparecer se convertirían en plagas.

En el parque cuentan con un águila nodriza que adopta a los polluelos que la madre, por alguna razón no puede conservar y así han logrado la reproducción de un mayor número de ejemplares.

Comúnmente el águila real tiene dos o tres nidos que utiliza en forma alternativa cada año y pone de uno a cuatro huevos, cuya incubación se en el país entre enero y marzo, durando de 43 a 45 días.

En el Heroico Colegio Militar se creó el Centro Nacional de Control y Protección del Águila Real de donde en diciembre de 2013 se liberó el primer ejemplar rehabilitado en el municipio de La Yesca, Nayarit y se rehabilitan más águilas reales para su pronta reintroducción.

Se buscó a la Comisión Nacional de Áreas Protegidas (Conanp) para conocer más programas y sitios de conservación del ave, sin obtener respuesta.

-Fin de nota-