En esta Macro-capacitación aprendimos que la prevención salva vidas 🚒🚑🚨🚨

Se presenta hasta el 6 de diciembre de 2019, en la Sala de Consulta de la HNM, Centro Cultural Universitario. Entrada gratuita
No hay mejor recibimiento en la puerta cristalina de la Hemeroteca Nacional de México (HNM) que Memín pinguín con sombrero de copa, y al otro extremo la tropa Burrón, ansiosa por entrar. Ellos son algunos de los anfitriones de la exposición “Huellas de la historieta mexicana en la Hemeroteca Nacional”.
Santo, El libro vaquero, Doctora Corazón, Los superlocos, Los supersabios, Adelita y las guerrilleras, Fantomas, Mamerto y sus conocencias; clásicos como La Familia Burrón, Memín pinguín, Rarotonga, Kalimán, Chanoc, Tawa; además de Los Agachados, Rolando el rabioso, Don Catarino y su apreciable familia; Lagrimas y risas, El monje loco, El hombre gacela, Hermelinda linda, El sr. Pestaña o Chupamirto, son algunas de las series exhibidas.
La muestra se presenta en el lugar que mejor evoca los anales de la historieta del siglo XX: la HNM, en el marco del 75 aniversario de su fundación. En siete vitrinas se exhiben 22 ejemplares originales, 19 libros y tres tomos de diarios.
La Hemeroteca, a cargo del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB) de la UNAM, cuenta con una colección conformada por 571 títulos, integrados en siete mil 153 volúmenes, y desde mayo está disponible en www.pepines.unam.mx, sólo en catalogación y descripción, no consulta.
Huellas de la historieta
La exposición se divide en cuatro núcleos temáticos: Humor, Aventura, Melodrama y Series didácticas, que además de ofrecer los ejemplares originales, cuenta con la reproducción de más de una treintena de imágenes en pendones de gran formato alusivos a la historieta en México.
El objetivo es mostrar la riqueza del acervo de la HNM sobre este género, que ha sido poco estudiado. Se ofrecen datos históricos de las publicaciones presentadas y de los temas tratados, explicó Pablo Mora Pérez-Tejada, director del IIB.
Dalmacio Rodríguez, coordinador de la HNM, explicó que la intención es recuperar, reivindicar e incentivar el estudio de la historieta. “No deja de tener un aspecto lúdico, antisolemne; son algunas de las características, para que la gente se acerque y consulte el rico acervo que tenemos”.
Javier Ruiz Correa, investigador del IIB y curador de la muestra (junto con Laura Nallely Hernández Nieto, posdoctorante en el Instituto), resaltó que es una selección rigurosa y precisa para representar el universo de lo que es la historieta mexicana, desde sus antecedentes en la primera década del siglo XX, hasta su declive, en los años 80.
El sorprendente… primer dibujante
También, en la sala “José María Vigil” del IIB se realizó el coloquio homónimo que reunió a especialistas que han abordado este tipo de publicaciones desde algún enfoque específico.
Es el caso de José Luis Durán, de 87 años de edad, el primer dibujante del Hombre Araña en México y América Latina, en la segunda mitad del siglo XX. Él se fotografió con sus seguidores al simular el “lanza-telarañas”.
“Desde 1950 me inicié como aprendiz. Mi primer trabajo como dibujante fue comercial, publicitario; mi afición por la historieta fue desde que tenía siete años, cuando vi por primera vez una página dominical, y ahí es donde inició mi amor. Estuve tan ligado que así aprendí a leer.
“Fui ayudante de varios maestros hasta que logré colocarme en el periódico La Prensa, todavía siendo ayudante, y después de ocho años de estar trazando me llamaron para dibujar al Hombre Araña”, recordó.
El Hombre Araña fue un paso importante. “Tres años dibujé a Spiderman, hice aproximadamente 500 tiras, 200 páginas dominicales, y como 50 revistas. La historieta es uno de mis grandes amores, mi mundo de fantasía, es un sitio aparte, mágico, donde vivimos y creamos muchos mundos más”, concluyó.
“Huellas de la Historieta Mexicana en la Hemeroteca Nacional” se presenta hasta el 6 de diciembre de 2019, en la Sala de Consulta de la HNM, Centro Cultural Universitario. Entrada gratuita.
¿Cómo llegar?
El Premio Estatal de la Juventud es el mayor galardón que el gobierno del Estado de México (Edomex), a través de la Secretaría de Desarrollo Social y el Instituto Mexiquense de la Juventud, otorga a los jóvenes de entre 12 y 29 años en diez modalidades diferentes: Trayectoria Académica, Labor Indígena, Trayectoria Artística y Cultural y Jóvenes del Campo, entre otras.
En esta última categoría fue condecorada la ingeniera agrícola Ana Karen Granados Mayorga, académica de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán de la UNAM, gracias a su aportación científica que ha beneficiado a las comunidades mexiquenses e incrementado la producción del campo.
Granados Mayorga presentó el proyecto que constituye la línea de investigación que desarrolla en su tesis de licenciatura. Entre sus objetivos se analiza la adaptabilidad del cultivo de girasol a las condiciones climáticas del municipio Cuautitlán Izcalli y la entomofauna benéfica relacionada con la polinización de esta planta.
Estos estudios han sido de gran utilidad para los productores del Edomex, quienes encontraron en la metodología planteada por la académica una forma para mejorar su producción y obtener mayores ingresos. Además, son punto de partida para algunas prácticas de campo de los estudiantes, con las que identifican la importancia de los insectos en diversos cultivos de la FES Cuautitlán.
En entrevista, la universitaria resaltó que el reconocimiento otorgado puede inspirar a sus alumnos a participar en actividades extracurriculares y a desarrollar tecnología con un impacto real en la sociedad. “Me impulsa un deseo de crecer pero no individualmente, sino con un conjunto de personas para evolucionar y generar ciencia que se pueda aplicar”.
Finalmente, la ingeniera, quien ya cuenta con dos años como docente de la primera multidisciplinaria, contribuye desde la investigación y la educación para formar estudiantes comprometidos con su entorno y el bienestar de los individuos. Ella es símbolo de la esencia UNAM y de la conciencia que la carrera de Ingeniería Agrícola inculca en su comunidad.
La ingeniera Ana Karen recientemente fue reconocida con el Mérito Civil Municipal en Tecámac por su trayectoria como investigadora en materia agrícola
Ana Karen continúa desarrollando su línea de investigación a partir de la detección de distintas áreas de oportunidad en el cultivo del girasol
Al centro de la instalación El sentido de lo habitado hay un altero de libros que, al ser observados de cerca, revelan no estar ordenados por el azar, sino por esas extrañas geometrías que producen las lecturas consecutivas y las consultas de último momento. “Eso se debe a que no son títulos cualesquiera sino la biblioteca de mi madre, quien tiene Alzheimer y esto, de alguna forma, representa sus ideas, unas que se están borrando”, dice la artista Marianna Dellekamp, quien para esta propuesta decidió rodear a esta colección de otros objetos igual de significativos, pero para otra gente.
“Lancé una convocatoria en Facebook y me llegaron muchas respuestas. Terminé seleccionando 23 piezas porque me atraparon sus historias. Hay una puerta con pintura azul descascarillada que fue lo único que quedó en pie de la casa de unos abuelos tras el sismo del 19 de septiembre de hace dos años, una máquina de escribir con caracteres griegos propiedad de un profesor de Letras Clásicas o una bicicleta prestada por la hija del hombre que diseñó el modelo Vagabundo a finales de los 70. Aquí tenemos un conglomerado de objetos detonadores de recuerdos que, por lo mismo, llevan inevitablemente a pensar en alguien más”.
La obra podrá recorrerse en el Museo Universitario del Chopo hasta el 9 de diciembre y, para la artista, en esta ocasión la palabra recorrer es literal, ya que sobre una gran plancha de losetas grises dispuso esta veintena de objetos y una serie de espejos que crean un laberinto, aunque no uno muy obvio pues éste no tiene paredes o vallas. “La estrategia es otra: el objetivo es que estas evocaciones materializadas en objetos cotidianos apelen a nuestra memoria y todos sabemos que, una vez adentrados en ella, es fácil perderse”.
Decía Jaime Torres Bodet en uno de sus poemas: “Enterrado vivo/ en un infinito/ dédalo de espejos,/ me oigo, me sigo,/ me busco en el liso/ muro del silencio” y al respecto Marianna Dellekamp abunda: “No se trata sólo de asomarnos a las experiencias de alguien más, sino de ver qué hallamos de nosotros en ellas. Por ejemplo, tenemos una tornamesa antigua y puede que el sólo verla nos remita a la que sonaba en la casa paterna, o una bicicleta Vagabundo que quizá nos lleve de nuevo a rodar en las calles con los amigos de infancia”.
Además, entre los corredores formados por estos objetos, la artista se dio a la tarea de rotular sobre el piso la historia de cada uno. “Las palabras están pintadas de tal manera que se borrarán a medida que los espectadores caminen sobre ellas. Al final sólo quedarán voces aisladas y letras desvaídas; algo así como pasa con los recuerdos”.
Un juego de paradojas
Quienes conocen a Marianna Dellekamp saben que gran parte de sus trabajos dependen del internet y que, según el proyecto, echa mano de Instagram, Twitter o, en este caso, de Facebook, y algo de lo que ella se ha dado cuenta a partir de estas dinámicas con lo digital es que a la gente le gusta compartir, pero en el sentido amplio del término, es decir, no con sus seguidores virtuales dando click sobre un recuadro, sino en la vida real, con personas de carne y hueso.
“Me gusta trabajar con redes sociales porque rompen con la llamada Teoría de los Seis Grados de Separación, que nos aleja tanto, y me ponen en contacto con gente muy distinta y con la cual, sin estas herramientas, no tendría vínculo. Así, a partir de dichos puentes, nació esta propuesta integrada por piezas propiedad de individuos de distinta esencia que me confiaron su intimidad para que yo, en un juego de reversos, hiciera un tránsito de lo privado a lo público, de lo particular a lo general y, sobre todo, de lo intransferible del recuerdo a historias capaces de moverle las fibras a cualquiera”.
Asimismo, El sentido de lo habitado propone otras maneras de diálogo, ya que al colocar los espejos cara arriba logra que los altos techos del Museo del Chopo parezcan estar por los suelos, al exhibir objetos que antes eran fotos de Facebook los pixeles del monitor se transforman en algo tangible, y la pintura deleble sobre el piso cuestiona la idea misma que tanto se subraya en escuelas y universidades, la de que aquello en letra escrita dura por siempre.
Ramón del Valle-Inclán solía repetir “las cosas no son como las vemos, sino como las recordamos”, algo que Marianna Dellekamp ha reinterpretado, muy a su manera, con esta obra, pues como ella misma dice, todo es temporal, incluso nuestras memorias, y por ello en esta ocasión apostó por lo contingente y efímero.
“Ahora todo se aprecia de manera clara y los testimonios alusivos a cada objeto están ahí para ser leídos. La idea es que el tiempo produzca un desgaste y que los últimos visitantes de la exposición se encuentren con letras deslavadas y pedazos de texto para así forzarlos a rehacer estos relatos a partir de pequeños fragmentos, pero sin darles maneras de saber la verdad ni toda la historia”.
La Luna ha jugado un papel fundamental en la vida de la Tierra, pero actualmente se aleja poco a poco de nuestro planeta. ¿Te has preguntado si la perderemos alguna vez? Y por ende, ¿se terminará la vida en la Tierra?
Con respecto a estas incógnitas, Antonio Lazcano Araujo, profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM, explicó que la Luna y la vida en la Tierra existirán por muchísimo tiempo.
De hecho, algunos especialistas opinan que la vida se acabará hasta dentro de cinco mil millones de años, cuando el Sol se convierta en una estrella roja, crezca y absorba a Mercurio, Venus y luego a la Tierra.
Mientras tanto, dijo el profesor universitario, tendremos Luna y biosfera sin problemas, la vida siempre estará presente porque evoluciona, sobre todo los microorganismos y bacterias que son extraordinariamente resistentes.
De acuerdo con Antonio Lazcano, la Luna estaba mucho más cercana a la Tierra de lo que está ahora. Esto hacía que las mareas fueran más intensas y frecuentes.
Algunos científicos opinan que los “charquitos” que quedaban cuando llegaba el agua marina y retrocedía fueron fundamentales para las reacciones químicas en los cuerpos evaporados. “Si esto es cierto, desde luego la Luna jugó un papel esencial en la aparición de la vida en nuestro planeta”.
¿Cómo surgió la Luna?
Cuando la Tierra se formó, la Luna no existía. En realidad surgió después de que un cuerpo, más o menos del tamaño de Marte, chocó contra nuestro planeta. El material salió disparado y generó una especie de disco en torno a la Tierra, se condensó y de ahí surgió este satélite natural.
La Luna es muy peculiar en cuanto a las enormes dimensiones con respecto a otros satélites del sistema solar. Por ejemplo, Fobos y Deimos pertenecientes a Marte, son asteroides capturados por el planeta rojo. Incluso Júpiter y Saturno poseen varios satélites, pero no llegan al tamaño que tiene el nuestro.
Cuando la Luna se aleje
La Tierra está cubierta por agua y las grandes mareas han frenado la velocidad de su rotación. Existen cantidades físicas que deben conservarse al frenarse el movimiento de rotación. Por ello, la Luna tiene que alejarse poco a poco. “Eventualmente llegará un punto en donde no la perderemos, pero no estará tan cerca”.
¿La Luna juega un papel en la evolución de los organismos? “Desde luego, hay plantas que tienen un ciclo relacionado porque en las noches de plenilunio se abren, incluso existen insectos con ciclos nocturnos”.
Pero la Luna se aleja tan lentamente que para el momento que se encuentre a una distancia considerable y la cantidad de luz sea menor, la evolución biológica habrá permitido que los ciclos de estos animales y plantas se hayan acoplado.
Ciertamente, sin la Luna es imposible entender la vida en la Tierra y su relación con una serie de fuerzas naturales como la luz, la gravedad o incluso las mareas, éstas han influido en la evolución del planeta, concluyó el académico universitario.
La UNAM, a través de la Dirección General de Administración Escolar (DGAE), emitirá la tercera convocatoria para ingresar mediante el Concurso de Selección Noviembre 2019 a sus licenciaturas en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED)
La convocatoria estará disponible a partir del lunes 23 de septiembre 2019 y es necesario cumplir con los requisitos que establece para realizar el registro.
Los aspirantes deben ingresar a la convocatoria en la página electrónica https://servicios.dgae.unam.mx/
Bibliotecología y estudios de la información
Ciencias de la comunicación (opción periodismo)
Ciencias políticas y administración pública (opción administración pública)
Enseñanza de (alemán) (español) (francés) (inglés) (italiano) como lengua extranjera
Lengua y literatura modernas (inglesas)
El Centro Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (CITA) de Costa Rica, invitó a académicos de la UNAM a participar como ponentes magistrales del VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos. El CITA en coordinación con la Universidad de Costa Rica, la Asociación de Tecnología Alimentaria de Costa Rica y el Institute of Food Technologists, organizaron un evento académico durante la semana, del 17 al 19 de septiembre del presente.
La Doctora Amanda Gálvez Mariscal – académica de la Facultad de Química UNAM, impartió una conferencia sobre los beneficios para la salud derivados del consumo de leguminosas y el Doctor Leobardo Serrano Carreón – académico del Instituto de Biotecnología de la UNAM, sobre bioingeniería aplicada a la producción de enzimas de uso agroalimentario. El evento tuvo cerca de 500 asistentes entre estudiantes y ponentes de 16 países del mundo, que incluyeron a México.
Además del Congreso, los académicos participaron en el Coloquio: Avances en tecnología de alimentos funcionales y aplicaciones biotecnológicas, realizado en la Universidad de Costa Rica, el 16 de septiembre. En el evento impartieron charlas sobre plantas comestibles de Mesoamérica y producción de aroma de coco por el hongo Trichoderma.
Durante las actividades se mencionó la importancia del uso de la tecnología en la producción de alimentos, ante el reto de alimentar diariamente a una población humana creciente que se enfrenta a fenómenos derivados del cambio climático. Los participantes mexicanos resaltaron la importancia del estudio y uso de plantas nativas de la región como los quelites, cuya domesticación y uso se han ido perdiendo por su substitución por alimentos procesados, pero que sin embargo muestran que pueden contribuir con aportes importantes de nutrientes a la dieta diaria, lo que era conocido por las culturas prehispánicas y cuyas recetas deben ser rescatadas.
La participación de los académicos de la UNAM fue posible por la organización de la Dra. Ana Mercedes Pérez Carvajal – académica del CITA UCR, con la colaboración de la Oficina de Asuntos Internacionales y Cooperación Externa UCR, y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica.
El Gobierno de México y la UNAM realizaron en Costa Rica, un acto en conmemoración por los terremotos ocurridos en 1985 y 2017, en la Ciudad de México. La Embajadora de México en Costa Rica – Roselia Barajas Olea dio la bienvenida al evento e hizo una reflexión sobre los sismos y las víctimas, por las que pidió guardar un minuto de silencio.
A continuación el Doctor Carlos Miguel Valdés González – sismólogo vulcanólogo y Director del Centro de Estudios Mexicanos UNAM en Costa Rica, presentó causas y consecuencias del fenómeno sísmico en México, así como las medidas de prevención que se recomienda tomar al vivir en países con alta sismicidad, como México y Costa Rica.
El Cónsul de México en Costa Rica presentó las posibilidades de apoyo con que cuentan los Consulados de México en el extranjero para apoyar a los mexicanos en caso de emergencias de distintos tipos. Algunas de las herramientas son el Sistema Integral de Registro de Mexicanos en el Exterior (SIRME) (https://sirme.sre.gob.mx/) y las aplicaciones digitales Mi Consulmex y la Guía del Viajero, de descarga gratuita.
La Embajadora Roselia Barajas entregó un reconocimiento al rescatista William Hernández y a la Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias de Costa Rica, en representación de la comitiva de brigadistas que asistió y apoyo a México, en la emergencia de septiembre de 2017. William Hernández comentó las acciones que realizaron durante el desastre, así como las emotivas experiencias que tuvieron al ser reconocidos y agradecidos espontáneamente por el pueblo de México, por sus labores de rescate. Comentó los aprendizajes que tuvieron sobre la organización de las autoridades y de los jóvenes voluntarios que se volcaron a las calles para apoyar en la situación de emergencia.
Las autoridades mencionaron la importancia de la colaboración de México y Costa Rica, para tomar acciones de prevención y acción – antes y durante la ocurrencia de fenómenos naturales, para reducir la posibilidad y magnitud del desastre. Al evento asistieron académicos y especialistas en sismología y emergencias, así como miembros de la comunidad mexicana y estudiantes de la UNAM, quienes al final compartieron sus experiencias con los rescatistas costarricenses.
La Embajada de México en Costa Rica y el Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, colaboran en actividades académicas y culturales, para representar a México y consolidar su presencia en el ámbito regional.
—————————————————————-
Palabras de la Embajadora Roselia Barajas Olea:
“Señoras y señores:
Para los mexicanos, el 19 de septiembre es una fecha cargada de sentimientos. Es una fecha que invoca tanto la angustia de los millones que sufrieron la pérdida de sus hogares o seres queridos, como el orgullo de todos al ver la solidaridad y el heroísmo con el que el pueblo mexicano unido, supo sobreponerse a tragedias inimaginables y salir adelante fortalecidos de esta la experiencia.
Ese mismo choque aparentemente irreconciliable de sentimientos es precisamente el motivo por el cual es tan importante la conmemoración que llevamos a cabo esta noche. Porque para nosotros como mexicanos es tan importante recordar respetuosamente el luto y la tristeza de las víctimas y sobrevivientes de los terremotos de 1985 y 2017, como celebrar la grandeza de un país que, en medio del miedo y la confusión, no titubeo en volcarse a las calles para brindar socorro a quienes perdieron todo en los dos siniestros más significativos de la historia moderna de México.
Es también momento de agradecer el altruismo y la fraternidad con la que naciones hermanas de todo el mundo dejaron sus hogares y ocupaciones para viajar a nuestro país y asistir en las labores de rescate y reconstrucción. En ese sentido, en nombre del Pueblo y del Gobierno de México, permítanme expresar nuestros más sinceros agradecimientos a los Sres. Alexander Solís Delgado y William Hernández González por el indispensable apoyo que ustedes y toda Costa Rica brindaron a mi país durante y después de esta emergencia nacional.
Estimados todos, al conmemorar esta ocasión, no debemos olvidar llevar a cabo un ejercicio de reflexión sobre el aspecto de prevención de daños durante desastres naturales o emergencias de cualquier tipo. Si bien sabemos que un terremoto es imposible de predecir con más de unos pocos minutos de anticipación, sabemos también que el contar con protocolos de seguridad y saber implementarlos correctamente en el momento oportuno, pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte.
Por ello, tenemos la fortuna de contar hoy con la participación de Don William Hernández, del Dr. Carlos Valdés de la UNAM-Costa Rica, y del Cónsul Reynaldo Fabila Muñoz, quienes desde sus respectivas áreas de especialidad nos compartirán sus experiencias en la materia.
Antes de finalizar, quisiera pedirle a todos los presentes guardar respetuosamente un minuto de silencio en honor a quienes perdieron sus vidas en los terremotos y a quienes hoy recordamos con solemnidad.
[Minuto de Silencio]
Muchas gracias”.
San José, Costa Rica, 19 de septiembre de 2019.
http://https://youtu.be/bspODJ1vxa0
Como parte del ciclo Teatro por la Dignidad, que desde el pasado 1 de agosto y hasta el 22 de septiembre se presenta en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM, se llevó a cabo la mesa Tráfico de migrantes.
Jacabo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela, y Daniela Reyes, abogada de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, abordaron las particularidades de la problemática de los flujos migratorios, principalmente, la violencia, tráfico, extorsión, agresiones sexuales y ejecuciones en las rutas migrantes en México.
En entrevista para UNAM Global, Daniela Reyes comentó que hay otras formas de violencia como los discursos de odio que han surgido en algunas poblaciones del país. Son formas distintas de violencia pero con las mismas consecuencias, pues lesionan los derechos humanos de las personas que transitan por nuestro país.
Como parte de las reflexiones de la mesa Tráfico de migrantes, Jacobo Dayán comentó que la migración es el tema del siglo XXI, “el mundo está tratando de lidiar con un fenómeno que tiene muchas causas, que se ve atravesado por problemas de desarrollo, desigualdad, pobreza, violencia en muchos casos. Fenómenos que están expulsando masas cada vez mayores de población”.
Señaló que la impunidad sistémica en México también afecta a la población migrante y destacó que, de acuerdo con cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 20 mil migrantes son secuestrados cada año. “Tenemos fenómenos adicionales, creciente xenofobia, desapariciones y ejecuciones”.
Refirió que, dados los niveles de impunidad en México, la población migrante se encuentra en tal estado de vulnerabilidad que el tránsito por nuestro país los coloca a merced del crimen organizado.
Con respecto a las medidas que lleva a cabo el Gobierno Federal, Reyes expresó que durante el primer semestre de 2019 la Comisión Mexicana de Ayuda al Refugiado (Comar) ha recibido el número de solicitudes totales que recibió el año pasado. Nuestro país recibe el 1 por ciento de personas refugiadas en el mundo, “el problema es que tenemos deficiencias institucionales y legales, que hacen que el sistema de asilo esté colapsando”, acotó la abogada.
https://www.facebook.com/imagensportsoficial/videos/688007201706311/
Cuando pensamos en la lucha por la Independencia de México ¿qué imágenes vienen a nuestra mente? Quizá Miguel Hidalgo con el estandarte guadalupano, los campos de batalla, Morelos con su paliacate en la cabeza o el perfil tenaz de Josefa Ortiz de Domínguez.
Lo mismo pasa con otros momentos históricos como la caída del Muro de Berlín, la toma de la Bastilla, la Revolución Mexicana o las luchas por las libertades civiles en Estados Unidos. Los grandes sucesos poseen también una identidad gráfica, generan síntesis visuales que asimilamos y heredamos a través de colores, ilustraciones, fotografías o pinturas inspiradas en los relatos de determinados hechos.
En esto ahonda George Didi-Huberman, historiador del arte y filósofo francés, quien ha dedicado buena parte de sus indagaciones a estudiar las imágenes a partir de su trascendencia social y significados. Didi-Huberman considera, por ejemplo, que las sublevaciones “tienen su propia estética que es, a veces, casi poética” y hace referencia a movimientos sociales recientes en España, Francia y algunos países de América Latina.
El uso de máscaras en actos de protesta, los papalotes de Francisco Toledo o las muñecas zapatistas son algunos ejemplos que el filósofo francés usa para narrar cómo de una movilización social se desprenden una narrativa y estética visuales a través de imágenes.
¿Cómo trasladamos este análisis a determinados momentos de la historia de México? Algunos relatos acerca de la lucha por la Independencia señalan que los insurgentes llevaban palos, machetes o lo que tuvieran a mano, también que el estandarte guadalupano se convirtió en el símbolo de los primeros levantamientos.
Sin embargo, esas nociones comunes acerca de aquel acontecimiento histórico son distintas a lo que describe o evoca un pensador como Didi-Huberman en su conferencia Los ojos de la historia, donde explica que apreciar las sublevaciones desde una estética particular nos permite ir más allá e identificar lo dramático y cruel de la historia, que siempre es más compleja de cómo la recordamos o nos la cuentan.
Pensar los hechos históricos a través de las imágenes que generan es una forma de aprehenderlos y de enriquecer el significado de objetos o palabras —los símbolos— que invariablemente nos remiten a los años en que sucedieron.
Así, este vivo análisis “convoca a la imaginación, como se sopla sobre algunas simples brasas para devolver a los tiempos presentes, a los gestos, a las formas, a las lenguas, su fundamental deseo de desobedecer”, destaca el historiador del arte.
Al reflexionar la historia a través de sus imágenes apreciamos el proceso de construcción y reconstrucción de un relato. John Mraz, en la conferencia Historiar con los medios modernos, refiere que, además de vivir en un mundo hipervisual, “la gran mayoría de la gente aprende su historia en imágenes, sea en libros de fotos, revistas, películas, la televisión o internet”. Esto refuerza lo analizado por Didi-Huberman y nos abre el camino para ahondar en el pasado a través de lo visual.
¿Te animas a repensar la historia a través de sus aportaciones gráficas?
En una alianza internacional entre 83 institutos de investigación y más de 600 investigadores de México, Italia, Japón, Estados Unidos, Rusia, Francia y Polonia, la UNAM —a través del Laboratorio de Instrumentación Espacial (LINX) del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN)—, participó en la creación y lanzamiento de Mini-EUSO (Multiwavelength Imaging New Instrument for the Extreme Universe Space Observatory), instrumento de observación que explorará fenómenos atmosféricos poco comprendidos (sprites y elves), y recabará información sobre cascadas atmosféricas iniciadas por rayos cósmicos de ultra-altas energías.
Al respecto, Gustavo Medina Tanco, investigador titular del ICN y responsable del LINX, comentó que el laboratorio trabaja diversos proyectos, y Mini-EUSO es uno en el que la aportación ha sido “muy efectiva” a nivel de física experimental.
“El Mini-EUSO es uno de esos desarrollos, lo que llamaríamos prototipos para conseguir llegar al instrumento final, el que nos gustaría hacer, que es un gran telescopio único. Nunca se ha hecho eso en el espacio para la observación de esta parte”.
Mini-EUSO fue lanzado el pasado 22 de agosto en una misión experimental a la Estación Espacial Internacional (ISS) como carga secundaria del cohete ruso Soyuz-2.
Finalmente, el doctor Medina Tanco destacó que “con estas misiones no sólo cumplimos el aspecto científico, sino que también generamos esas oportunidades de que los alumnos de la UNAM se formen realizando proyectos concretos, proyectos relevantes de física, de frontera, de tecnología e ingeniería de frontera. Todo eso se puede usar como una plataforma única de formación de recursos humanos, y de paso, nos ayuda también a desarrollar infraestructura”.
http://https://youtu.be/3mgE9RMe_J4
Con la intención de difundir el mandato, actividades y jurisprudencia de la Corte Penal Internacional (CPI), así como estimular el conocimiento y la aplicación del Derecho Internacional, desde el 2013 se lleva a cabo el Concurso CPI: Simulación Judicial ante la Corte Penal Internacional, y alumnos de la UNAM han tenido participaciones destacadas desde los inicios del certamen.
Los asesores Miguel Ortega (2015 y 2018) y Daniela Sánchez (2016), egresados de la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios, participaron en ediciones pasadas y avanzaron hasta semifinales. Recientemente, los jóvenes Jessica Nieto y Ángel Trejo, alumnos de séptimo y quinto semestre de la Facultad de Derecho, consiguieron el segundo lugar en la edición 2019.
Miguel indicó que el concurso es una experiencia de vida, “los chicos y chicas que entran a este tipo de actividades no son las mismas personas cuando salen. Te hace crecer como persona pero también como abogado.” Destacó que el concurso se realiza en La Haya y esto le dio la oportunidad de relacionarse con abogados internacionalistas del Continente Americano y de España.
Por su parte, Daniela explicó que el concurso se desarrolló en dos etapas: la escrita y la oral, la primera fue la representación de la fiscalía, la representación legal de las víctimas y la defensa; la segunda, se llevó a cabo en La Haya (Países Bajos) y consistió en dos rondas, una preliminar, que al sumarse con la calificación de los memoriales se determina que los nueve mejores promedios pasan a la final.
Ángel Trejo señaló que el concurso les da una perspectiva de en dónde se encuentra nuestro país en materia penal. Refirió que en el debido proceso “simplemente al leer las sentencias, las condiciones en las que un detenido está en La Haya y las condiciones en las que podría estar aquí en México, la diferencia es abismal, entonces pareciera que México está años luz detrás de esos procedimientos y detrás de ese respeto a los derechos humanos”.
Para Jessica Nieto este tipo de experiencias le permitieron crecer no sólo como profesionista, sino también como persona. Explicó que el concurso a nivel académico es muy exigente, pues requiere el estudio de mucho contenido, así como el desarrollo de habilidades de investigación y oratoria.
Con respecto a la capacitación que ofrece la Facultad de Derecho, ambos destacaron su calidad. “Es muy importante la formación que nos dan, pero el autoaprendizaje y el indagar en otras materias que no están tan desarrolladas en nuestro país y abrir el mundo de otro conocimiento es muy bueno”.
Por su sólida trayectoria literaria, la traductora, poeta y escritora Pura López Colomé es reconocida con el Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2019, el cual le otorgó la Secretaría de Cultura, conjuntamente con el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura, la Universidad Autónoma de Sinaloa y el Gobierno del Estado por medio del Instituto Sinaloense de Cultura.
“En realidad, un reconocimiento así es un honor que no se puede comparar con ningún otro. En primer lugar, la escritora que dio origen al premio, por la impecabilidad de su estilo y su originalidad, resulta una inspiración para cualquier persona que aspire a la excelencia literaria. En segundo, esta distinción implica una responsabilidad enorme: intentar hacerse merecedor de la cercanía a una artista como Inés Arredondo”, expresó en entrevista Pura López Colomé.
Geney Beltrán, Maricruz Patiño y Sara Uribe conformaron el jurado que decidió por unanimidad otorgar este galardón a la autora capitalina “debido a su sólida trayectoria literaria en que destaca una obra poética de gran nivel, dotada de intensidad lírica, sensibilidad y gran fortaleza expresiva, además de su ardua y generosa labor como traductora de poesía”, de acuerdo con lo asentado en el acta de deliberación.
Al respecto, la autora aseguró que “si la vocación poética y literaria es real y goza de integridad, representa un destino insoslayable. Sigo concibiendo a la poesía con el mismo compromiso que el primer día. Me ha enseñado que la verdad puede decirse. Resulta un espejo del intelecto que ilumina el mundo de las emociones, dándole sentido.
“Todo esto, aunque a ratos sea doloroso, le otorga al autor la certeza de un privilegio: establecer un puente verbal entre una y otra manera de ver el mundo. El único deseo de quien escribe poesía, y en verdad no busca nada más, es llegar a un lector que resuene con él”, añadió la traductora.
Pura López Colomé nació en la Ciudad de México el 6 de noviembre de 1952. Poeta, estudió el Doctorado en Lengua y literatura hispánicas e hispanoamericanas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha traducido obra de Samuel Beckett, Bertolt Brecht, Ernest Mandel, William Carlos Williams y Philip Larkin.
En el ámbito de la traducción literaria López Colomé habló de “la enorme necesidad de traducciones serias y profesionalmente llevadas a cabo en el mundo literario”. En cuanto a las traducciones de poesía, dijo: “Veo con gran emoción que los poetas jóvenes se aproximan a la traducción cada vez más en calidad de creación. Cuando la tarea se aborda así, los resultados siempre poseerán una enorme dignidad”, comentó la autora.
Colaboradora de Casa del Tiempo, El Nacional, Revista Universidad de México, Sábado, Letras Libres y Nexos. Becaria del Centro Mexicano de Escritores (CME) en 1982. Premio Nacional Alfonso Reyes de Ensayo 1977 por Diálogo socrático en Alfonso Reyes. Premio Nacional de Traducción de Poesía 1992 por Isla de las estaciones, de Seamus Heaney. Premio Xavier Villaurrutia 2007 (que comparte con Elsa Cross) por Santo y seña.
Destacan de su vasta obra: El sueño del cazador (1985), Un cristal en otro (1990), Aurora (1994), Intemperie (1997), Éter es (1999), Tragaluz de noche (2003), Santo y seña (2007), Reliquia (2008), Por si acaso no (2010), Una y fugaz (2010), Lieder: cantos al oído, cantos al olvido (2012), Poemas reunidos. 1985-2012 (2013) y Afluentes (2010).
La ceremonia de entrega del Premio Bellas Artes de Literatura Inés Arredondo 2019 se llevará a cabo en noviembre en el Centro Sinaloa de las Artes Centenario en la ciudad de Culiacán, Sinaloa.
El equipo Pumas Acatlán buscará su tercera victoria de manera consecutiva cuando visite en el Coliseo Maya a los Leones de la Universidad Anáhuac Cancún, este sábado a las 19:00 horas, en juego correspondiente a la semana tres de la Conferencia Nacional en la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA).
Será una dura prueba para los pupilos del head coach Horacio García Aponte y será la primera de dos salidas consecutivas en el calendario, ésta en particular es de vital importancia, ya que está en juego el invicto y una buena posición en el grupo 2, donde ambas escuadras marchan con marca de dos ganados cero perdidos.
El más reciente antecedente entre estas dos escuadras se remonta al 27 de octubre de 2018, donde los Leones Anáhuac, en duelo de volteretas celebrado en el Estadio de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, obtuvieron la victoria 35-30.
Casi un tercio de las aves silvestres en los Estados Unidos y Canadá han desaparecido desde 1970, una pérdida asombrosa que sugiere que la estructura misma del ecosistema se está desmoronando.
Para ser más claros, más de una de cada cuatro aves que residían en el continente norteamericano ya no existe, es decir, el 29% de la abundancia de aves que se tenía registrada en 1970 se ha perdido.
La desaparición de 2.9 mil millones de aves en los últimos 50 años son los datos reportados en un artículo en Science, estudio exhaustivo realizado por un equipo de científicos de siete instituciones de investigación en los Estados Unidos y Canadá.
“La magnitud de las pérdidas entre 300 especies de aves fue mucho mayor de lo que esperábamos y alarmantemente se extendió por todo el continente“.
Las aves son excelentes indicadores de salud ambiental e integridad del ecosistema, “barómetros de salud ambiental” extremadamente sensibles, por lo que su desaparición indican un cambio general en la capacidad de nuestros ecosistemas para mantener la vida de las aves, es decir, los sistemas biológicos de la Tierra están en problemas.
Si bien sigue siendo vital salvar a las aves más amenazadas, la pérdida de abundancia entre nuestras especies más comunes representa una crisis diferente y francamente más siniestra.
Hay que considerar que no son solo las aves las que se han visto afectadas por el carácter dominante del Antropoceno, nombre de la época en que vivimos y que refleja lo que está ocurriendo en el planeta, principalmente porque la Tierra está cambiando aceleradamente por la actividad humana.
Desafortunadamente, este estudio es solo el último de una larga línea de evidencia tan creciente: un millón de especies estaba al borde de la extinción, el declive de la población de insectos, y la problemática del calentamiento global.
Pero los junto con estas monstruosas cifras también se han añadido 7 acciones simples cotidianas que pueden salvar a las aves (#BringBirdsBack):
1.Hacer las ventanas seguras
Se estima que hasta mil millones de aves mueren cada año después de golpear ventanas en los Estados Unidos y Canadá.
El vidrio engaña a las aves, que no lo reconocen como un obstáculo. Al reflejar la luz el vidrio actúa como un espejo Si hay vegetación cercana al vidrio, las aves podrían volar hacia el mismo tratando de alcanzar lo que en realidad es un reflejo y morir a causa del choque. Por la noche, las aves migratorias atraídas por las luces de la ciudad corren un alto riesgo de chocar con los edificios.
Puedes instalar pantallas o romper los reflejos usando película o pintura para ventanas. Trata de apagar las luces que en la noche no utilices.
2. Mantenga a los gatos dentro del hogar
Se estima que los gatos matan a más de 2.600 millones de aves al año en los EE. UU. Y Canadá.
Los gatos pueden ser excelentes mascotas, pero estos depredadores no nativos instintivamente cazan y matan pájaros incluso cuando están bien alimentados.
Puedes tratar de mantener a tu mascota dentro de la habitación, si tienes patio podrías cercarlo. También puedes entrenar a tu gato para que camine con una correa.
Vaya más allá: hable sobre los impactos de las colonias de gatos callejeros en su vecindario y en tierras públicas. La vida de los gatos sin dueño puede ser tan corta como dos años debido a enfermedades y dificultades, y son responsables de más de dos tercios de las aves asesinadas por gatos en América del Norte.
3. Menos césped y más árboles
Las aves tienen menos lugares para descansar con seguridad durante la migración y criar a sus polluelos. El césped y el pavimento no ofrecen suficiente comida o refugio para muchas aves y otros animales salvajes.
Existe un enorme potencial para apoyar la vida silvestre al reemplazar el césped con plantas nativas. Las plantas nativas agregan interés y belleza a su patio y vecindario, y proporcionan refugio y áreas de anidación para las aves. El néctar, las semillas, las bayas y los insectos sostendrán a las aves y la vida silvestre diversa.
4. Evita plaguicidas
Los insecticidas más utilizados en el continente, llamados neonicotinoides o “neónicos”, los herbicidas comunes que se usan en los hogares, como el 2, 4-D y el glifosato (utilizados en Roundup), y el glifosato que se ha declarado un probable carcinógeno humano, son tóxicos para las aves, pueden dañarlos directamente por contacto, o si comen semillas o presas contaminadas.
Los pesticidas también pueden dañar a las aves indirectamente al reducir la cantidad de insectos que las aves necesitan para sobrevivir.
5. Consume “Café amigable”
Tres cuartas partes de las fincas cafeteras del mundo cultivan sus plantas al sol, destruyendo los bosques que las aves y otros animales necesitan para alimentarse y refugiarse. El café cultivado al sol también a menudo requiere el uso de pesticidas y fertilizantes perjudiciales para el medio ambiente. Por otro lado, el café cultivado a la sombra conserva un dosel del bosque que ayuda a las aves migratorias a sobrevivir el invierno.
6. Diminuir el uso de plástico
Se estima que se han acumulado 4.900 millones de toneladas métricas de plástico en los vertederos y en nuestro medio ambiente en todo el mundo, contaminando nuestros océanos y dañando la vida silvestre, como las aves marinas, las ballenas y las tortugas que comen plástico por error o se enredan en él.
El plástico tarde más de 400 años en degradarse y el 91% de ellos no se recicla. Los estudios muestran que al menos 80 especies de aves marinas ingieren plástico, confundiéndole con comida.
7. No te olvides de las aves
El ave más abundante del mundo, la paloma mensajera, se extinguió y la gente no se dio cuenta de lo rápido que desaparecía hasta que fue demasiado tarde. El monitoreo de las aves es esencial para ayudar a protegerlas, pero el seguimiento de la salud de las 10,000 especies de aves del mundo son un desafío inmenso.
Para comprender cómo les está yendo a las aves, los científicos necesitan cientos de miles de personas para informar lo que están viendo en los patios traseros, vecindarios y lugares salvajes de todo el mundo. Sin esta información, los científicos no tendrán suficientes datos oportunos para mostrar dónde y cuándo las aves están disminuyendo en todo el mundo.
Disfrute de las aves mientras ayuda a la ciencia y la conservación: únase a un proyecto, como el Programa de Aves Urbanas, Monitoreo Comunitario de Aves, para registrar sus observaciones de aves. Sus contribuciones proporcionarán información valiosa para mostrar dónde prosperan las aves y dónde necesitan nuestra ayuda.
Fuente: 3billionbirds.org
Artículo: “Decline of the North American avifauna“. Science