Katherine Johnson y los cálculos que hicieron posible la llegada a la Luna

 

  • En 2015 Katherine Johnson recibió la Medalla Presidencial de la Libertad. Hasta la fecha es la única mujer de la NASA que ha recibido este reconocimiento.

El trabajo de Katherine Johnson fue esencial para el logro que llevaría a Estados Unidos a la victoria en la carrera espacial con la Unión Soviética.

El trabajo de Katherine Johnson fue esencial para el logro que llevaría a Estados Unidos a la victoria en la carrera espacial con la Unión Soviética.
Foto: Archivo histórico de la NASA.

En los primeros años de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) los encargados de descifrar ecuaciones numéricas complejas eran las llamadas “computadoras humanas”, Katherine Johnson era una de las personas que realizaban este trabajo, y una de sus principales contribuciones a la exploración espacial fue la serie de cálculos que realizó para el Proyecto Mercury y el vuelo del Apolo 11 a la Luna en 1969.

La exploración de la Luna a través de sondas automáticas o naves tripuladas con el objetivo de sobrevolar, orbitar la Luna o alunizar en ella se inició a finales de la década de 1950. La antigua Unión Soviética fue la pionera al realizar misiones lunares no tripuladas, pero el Proyecto Apolo de los Estados Unidos fue el único que realizó misiones lunares con tripulación.

La misión Apolo 11 se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente Neil Armstrong y Edwin Aldrin caminaron sobre la superficie lunar, mientras su compañero Michael Collins se quedó en el módulo de mando, el Columbia, orbitando alrededor del satélite.

Es así que el trabajo de Katherine Johnson fue esencial para el logro que llevaría a Estados Unidos a la victoria en la carrera espacial con la Unión Soviética.

La pionera en ciencia espacial y computación se graduó de West Virginia State College en 1937. Después de asistir a la escuela de posgrado y trabajar como maestra en una escuela pública, en 1953 empezó a trabajar en el Centro de Investigación Langley de la NASA en Hampton, Virginia, como una de las “calculistas del Área Oeste”, sus primeros cuatro años ahí analizó datos de pruebas de vuelo y trabajó en la investigación de un accidente aéreo causado por turbulencia de estela.

En 1957, Katherine proporcionó algunas de las matemáticas para el documento Notas sobre tecnología espacial, un compendio de una serie de conferencias de 1958 impartidas por ingenieros de la División de Investigación de Vuelo y la División de Investigación de Aeronaves sin Piloto.


Katherine Johnson se encargó de calcular el momento en el que el módulo lunar Eagle del Apolo 11, del que descenderían los astronautas, debía abandonar el satélite para que su trayectoria coincidiese con la órbita que describía el módulo de mando nombrado Columbia y pudiera así acoplarse a él para regresar a la Tierra.

Katherine Johnson se encargó de calcular el momento en el que el módulo lunar Eagle del Apolo 11, del que descenderían los astronautas, debía abandonar el satélite para que su trayectoria coincidiese con la órbita que describía el módulo de mando nombrado Columbia y pudiera así acoplarse a él para regresar a la Tierra.
Foto: Archivo histórico de la NASA.

En 1960, ella y el ingeniero Ted Skopinski fueron los autores de Determinación del ángulo de azimut en el quemado para colocar un satélite sobre una posición terrestre seleccionada, un informe que presenta las ecuaciones que describen un vuelo espacial orbital en el que se especifica la posición de aterrizaje de la nave espacial.

Más tarde hizo el análisis de trayectoria para la misión Freedom 7 de Alan Shepard en mayo de 1961, el primer vuelo espacial humano de Estados Unidos, ella verificó las ecuaciones orbitales para el control de la la trayectoria de la cápsula de esta misión, desde el despegue hasta la descarga.

En 1962, mientras la NASA se preparaba para la misión orbital de John Glenn, Katherine Johnson fue llamada para hacer el trabajo por el que sería más conocida. La complejidad del vuelo orbital había requerido la construcción de una red mundial de comunicaciones que conectaba estaciones de rastreo por todo el mundo con ordenadores IBM en Washington, DC, Cabo Cañaveral y las Bermudas.

Los ordenadores habían sido programados con las ecuaciones orbitales que controlarían la trayectoria de la cápsula en la misión de Glenn, desde el despegue hasta el amerizaje, pero a los astronautas no les entusiasmaba la idea de poner sus vidas en manos de las máquinas electrónicas de cálculo, pues eran propensas a los problemas y a los apagones. Como parte de la lista de verificación previa al vuelo, Glenn pidió a los ingenieros que «trajeran a la chica» -Katherine Johnson- para que hiciera los mismos cálculos con las mismas ecuaciones que habían sido programadas en el ordenador, pero a mano, en su calculadora mecánica de escritorio. «Si ella dice que están bien», recuerda Katherine Johnson que dijo el astronauta, «entonces estoy listo para partir». El vuelo de Glenn fue un éxito y marcó un punto de inflexión en la carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

La matemática estadounidense trabajó más de catorce horas diarias en el programa conocido como Lunar Orbit Rendezvous, procedimiento para enviar una nave tripulada en vuelo a la Luna. Este método, que se empleó en las misiones Apolo utilizaba dos vehículos que despegaban en el mismo cohete y viajaban unidos, uno para ir y volver de la Luna, y otro más pequeño para alunizar.

Johnson se encargó de calcular el momento en el que el módulo lunar Eagle del Apolo 11, del que descenderían los astronautas, debía abandonar el satélite para que su trayectoria coincidiese con la órbita que describía el módulo de mando nombrado Columbia y pudiera así acoplarse a él para regresar a la Tierra.

De acuerdo con la biografía de Katherine G. Johnson según la NASA, ser escogida para ser uno de los tres estudiantes negros que comenzaron el proceso de integración las escuelas de postgrado de Virginia Occidental es algo que mucha gente consideraría uno de los momentos más notables de su vida, pero es sólo uno de los muchos avances que han marcado la larga y notable vida de Katherine Johnson.

Nacida en White Sulphur Springs, Virginia Occidental, en 1918, la gran curiosidad y brillantez de Katherine Johnson con los números hicieron que adelantara varios cursos en la escuela. A los trece años ya iba al instituto el campus del histórico West Virginia State College. A los dieciocho años, se matriculó en la universidad propiamente dicha, donde no tuvo ningún problema en completar el currículo de matemáticas y encontró un mentor en el profesor de matemáticas W. W. Schieffelin Claytor, el tercer afroamericano en obtener un doctorado en matemáticas. Katherine se graduó con los más altos honores en 1937.

Katherine Johnson también trabajó en el transbordador espacial y el Landsat 1, y fue autora o coautora de 26 trabajos de investigación. Trabajó en el Centro de Investigación Langley de la NASA desde 1953 hasta que se jubiló en 1986, después de treinta y tres años. «Disfruté yendo a trabajar todos y cada uno de los días», dice. En 2015, a la edad de 97 años, Katherine Johnson agregó otro logro extraordinario a su larga lista: el presidente Obama le otorgó la Medalla Presidencial de la Libertad, el más alto honor civil de Estados Unidos y hasta la fecha es la única mujer de la NASA que ha recibido este reconocimiento.

En 2017, la NASA le puso el nombre de Katherine G. Johnson a uno de sus más potentes centros de cálculo el “Centro de Investigación Computacional Katherine G. Johnson”.

El legado del Programa Apolo

Salir del entorno terrestre fue un gran reto científico para la humanidad. Para lograr que el ser humano llegara a la Luna, se tuvo que recorrer un largo camino. Así, la historia empezó mucho tiempo atrás, cuando los hombres empezaron a experimentar con cohetes, sostuvo en entrevista Dolores Maravilla Meza, investigadora en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La científica adscrita al Departamento de Ciencias Espaciales, recordó que Alemania tuvo grandes experimentos en este sentido. Obviamente junto con ellos estuvo involucrada la tecnología desarrollada en los países de Europa del este, la misma Rusia y Estados Unidos. “No debemos olvidar sucesos como el de Yuri Gagarin, el primer ser humano que orbitó nuestro planeta a bordo de la nave espacial Vostok, un logro de la Unión Soviética el 12 de abril de 1961”.

Gracias a este y otros proyectos se hicieron grandes descubrimientos en la vecindad de la Tierra, supimos que el medio interplanetario no era un espacio vacío como se suponía, se descubrió que el Sol tenía campo magnético y que toda la materia que sale del Sol va permeando el medio interplanetario.

Estos descubrimientos estuvieron sustentados por teorías e hipótesis científicas que fueron postuladas o planteadas por científicos, mucho antes de la era espacial. Desde el punto de vista tecnológico, antes de la llegada a nuestro satélite natural, la humanidad hizo grandes avances, como los proyectos que tuvieron que ver con el lanzamiento de satélites artificiales en el entorno terrestre desde el lanzamiento del Sputnik en 1957 hasta los que han sido lanzados en los últimos años, con ellos se descubrió por ejemplo que la magnetosfera terrestre, sus regiones, su extensión y su interacción con el material que viene del Sol, conocido en Física Espacial como viento solar.

Entonces, el programa Apolo y la tecnología que llevó al hombre a la Luna tiene muchos antecesores. Este proyecto estadounidense fue fantástico, estuvo formado por doce misiones, siendo las últimas siete, las planeadas para que el hombre se posara en la Luna. Lamentablemente la Apolo 13 fue una misión fallida y solo arribaron a nuestro satélite las Apolo 11, 12, 14, 15, 16 y 17. Las primeras misiones de este proyecto exploraron la vecindad de la Tierra e hicieron “paseos en la vecindad de la Luna”. Maravilla Meza recordó que en la primera misión del Apolo hubo un accidente y terminaron calcinados tres astronautas (Gus Grissom, Ed White y Roger Chaffee). “Eran los primeros hombres que iban a tener una misión completamente diferente a la de los satélites artificiales que ya se habían colocado alrededor de la Tierra”.

La también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), agregó que cada una de las misiones del Programa Apolo desarrolló pruebas particulares desde el funcionamiento del módulo lunar y el módulo de mando hasta el módulo de servicio, pero también hubo un gran avance en el tema de las computadoras y todos los instrumentos que fueron parte del equipo de las misiones.

Dolores Maravilla Meza, investigadora en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dolores Maravilla Meza, investigadora en el Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC

 

Qué nos dicen las muestras lunares

Cuando hace cincuenta años escarbaron en la superficie de la Luna, Neil Armstrong y Edwin “Buzz” Aldrin, no sólo recogieron un polvo seco y oscuro, sino que emprendieron un viaje por el tiempo. Estos astronautas (incluido Michael Collins) y los diez astronautas que les siguieron en las misiones posteriores, trajeron consigo muestras de roca y polvo lunar en las que se guarda la fascinante historia de nuestro satélite y de la Tierra. Esas rocas han registrado cuál fue el violento y sorprendente origen de la Luna, y también su composición y edad. Gracias a los instrumentos colocados en la superficie del satélite, los científicos han podido reconstruir su estructura interna y comprender por qué la Luna tiene dos caras completamente diferentes. Sin el programa Apolo, ninguno de estos descubrimientos hubiera tenido lugar.

Cuando llegó la misión Apolo 11 se hicieron estudios de la superficie de la Luna. Se instalaron muchos instrumentos, aparatos para saber si había sismos en la Luna, detectores de partículas energéticas para ver cómo interactuaban la superficie de la Luna con el viento solar. Se empezaron a hacer estudios para ver si en la Luna había atmósfera.

Gracias a los instrumentos instalados entre el Apolo 11 y el 17 y a los estudios sobre el material que conforma la superficie lunar, “se descubrió que la Luna está cubierta por una capa espesa de polvo que ahora le damos el nombre de regolito lunar. El regolito está formado por partículas de polvo pequeñísimas, que tienen tamaños desde décimas de milímetros hasta nanómetros”.

Maravilla Meza relató que desde el Apolo 11, Neil Armstrong había dicho que el polvo de la Luna era un polvo muy particular que se pegaba a los trajes espaciales. Esta regolita en realidad forma una sabanita, un cobertor en la superficie de la Luna. Su espesor no es uniforme, puede tener desde metros de espesor hasta más de decenas de metros.

“El regolito lunar está formado por partículas de superficies abruptas e irregulares que pueden tener lados cortantes, además, es peligroso debido a su tamaño ya que puede llegar a los pulmones, a los alvéolos pulmonares y al torrente sanguíneo. Los astronautas del Apolo 17 manifestaron que respiraron la regolita que quedó flotando en el módulo lunar que los hizo regresar a la Tierra y que la sensación que tuvieron en la nariz fue como si estuvieran respirando material quemado, como cuando se queman los bosques o el olor de la pólvora cuando se dispara un arma”, recordó la investigadora.

De acuerdo con la científica, de la Luna hay mucho por aprender, ya que después del Programa Apolo se han seguido haciendo estudios paralelos con los satélites artificiales, se ha descubierto por ejemplo que tiene una pequeña atmósfera que se llama exosfera, se ha descubierto que hay agua, millones de toneladas en los polos donde se puede concentrar el agua en estado sólido.

La especialista en Física Espacial recordó que existen varios proyectos para visitar los polos lunares para “resolver” el problema del agua. “Necesitamos saber si es potable o no, si será útil para los humanos en futuras misiones a la Luna, o cómo podríamos utilizarla”. Otro interés se enfoca en seguir estudiando si la afluencia del viento solar tiene una relación con la existencia de agua en la Luna, de ser así, aún tenemos que entender qué minerales son los que pueden estar involucrados para desprender oxígeno y después mezclarse con el hidrógeno para que esta combinación dé como resultado agua.

Los países que ya están involucrados en la carrera espacial para llegar a la Luna nuevamente quieren explotar minerales, establecer una base lunar para que en el futuro se puedan mandar naves a Marte o a otras partes de nuestro sistema solar, instalar un observatorio para estudiar nuestra galaxia y el universo, colocar una estación espacial en la vecindad de la Luna, etcétera. “Lo que es claro es que los nuevos programas se realizarán gracias a los esfuerzos de varios países, con colaboraciones internacionales y pronto tendremos más noticias y descubrimientos”, concluyó.

Asteroide no representa ningún peligro para La Tierra

José Franco, investigador titular del Instituto de Astronomía de la UNAM

No existe peligro por ningún asteroide, y el asteroide al cual se refieren, que es un asteroide que fue descubierto en el 2007, pues es un asteroide que pasó en el 2007, más o menos cerca de la tierra, señaló José Franco, investigador titular del Instituto de Astronomía de la UNAM.

En entrevista para Radio Mil, agregó que los asteroides son rocas que están girando alrededor del sol, al igual que los planetas, y tenemos un cinturón de asteroides muy importante entre Marte y Júpiter; ahí está el grueso de los asteroides, en la parte interna.

Indicó que en las zonas externas del sistema solar también hay muchas rocas, “hay muchos asteroides, y hay cometas que de vez en vez penetran a las zonas internas y pues hacen un espectáculo maravilloso los cometas cuando se acercan al sol. Pero el 3 de octubre, pues no sé, la fantasía de algunas personas ha generado desasosiego en muchos lados del mundo con noticias que son falsas. Espero que las noticias, estas noticias falsas que se propagan de una manera muy, muy vertiginosa, rápida en las redes sociales, pues no generen este temor en la población”.

Conoce Lecturas Vivas, una serie de intimidad literaria

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/DqWhWXuC7-Q”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Lecturas Vivas es la serie original de Cultura en Directo.UNAM, en la que podemos ver cómo poetas, ensayistas o narradores se convierten en lectores. Estos creadores nos comparten su obra de viva voz y nos permiten escudriñar sus gestos, entonación o silencios.

Observar a una poeta o un escritor leer su propia obra, inclusive la de otros autores, se convierte en un acto de intimidad en dos sentidos.

El primero es el que nos comparte ese escritor-lector cuando asigna a cada una de sus palabras miradas, pausas y ademanes que juegan como interpretaciones de sí mismos. Poetas, narradores y ensayistas disponen el ambiente para apreciar de manera diferente una lectura; algunos prefieren estar de pie, otros leer desde su asiento; se les puede mirar levantando las manos cuando alcanzan un nivel de emoción particular o cambian la página para continuar su relato. Al transmitirnos las palabras que conocen de forma cercana, ellos marcan un ritmo e intención originales.

El segundo sentido en este acto de intimidad corresponde a la sensación del espectador que comparte de alguna manera el mismo tiempo y espacio que el autor, convirtiéndose en cómplice e interlocutor por el carácter íntimo que logra contagiar ese narrador.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]¿Qué pensará Ida Vitale cuando lee su poema Colibrí y dice “y entonces por un segundo/ sentir cómo late el mundo”?, ¿qué recuerdos vienen a la mente de Francisco Torres Córdova cuando lee Plegaria de los solos?,   otros descubrimientos habrá en la interpretación que el escritor chileno Alejandro Zambra, brinda con su Instituto Nacional  y la poeta mexicana Julieta Gamboa,  nos invita a imaginar cómo las palabras nos configuran socialmente al recitar El órgano de Corti.

El catálogo de Lecturas Vivas nace de la mano de las grabaciones de Descarga Cultura.UNAM, conformando así una nueva y conmovedora experiencia, ya no sólo sonora sino también visual. Próximamente podrás disfrutar la voz y presencia de Javier Sicilia, Javier Raya y otros escritores quienes, a través de su voz, rasgos y modulación, develan todo lo que hay entre líneas en sus textos.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Estudiantes de UMass Boston estudian español y cultura mexicana en el CEPE

En coordinación entre el Centro de Enseñanza Para Extranjeros y el Centro de Estudios Mexicanos en Boston de la Universidad Nacional Autónoma de México, así como la Oficina de Programas Globales y el Departamento de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos de la Universidad de Massachusetts Boston, una delegación de 7 estudiantes y dos académicas de la Universidad norteamericana viajaron a México para integrarse al curso de verano sobre español y cultura mexicana impartido en el CEPE.

Al finalizar el curso de 6 semanas de duración, a los estudiantes de UMass Boston se les revalidarán las clases tomadas en Ciudad Universitaria y obtendrán créditos que forman parte del plan de estudios de su universidad de origen.

Por primera vez, el Centro de Enseñanza Para Extranjeros diseñó un paquete académico con todo incluido ofreciendo a los jóvenes estadounidenses, además del curso, hospedaje, alimentos, transporte diario, seguro de gastos médicos y visitas guiadas dentro y fuera de la Ciudad de México. Lo anterior, como resultado del convenio de colaboración firmado en octubre de 2018 entre la UNAM y UMass Boston.

Adicionalmente, derivado de la colaboración entre UNAM-Boston y la ENES León y su Extensión en San Miguel de Allende, se trabajó una agenda académico-cultural de 3 días en San Miguel de Allende como parte de su estancia en la Universidad Nacional.

Obtienen pumas pase al Mundial Juvenil de Canotaje

Los canoístas auriazules, Lucero Mendoza Calixto, de la Facultad de Psicología, así como Gustavo Eslava Rosas, de la asociación de canotaje de la UNAM, competirán en el Mundial Junior y Sub 23 de la especialidad, que se celebrará en Pitesti, Rumania, del 1 al 4 de agosto.

Ambos universitarios lograron el pase durante el selectivo para esta competencia y los Panamericanos de Lima, que se llevó a cabo en la Pista Olímpica Virgilio Uribe, de Cuemanco, los días 15 y 16 de junio, donde se enfrentaron a los mejores exponentes del país.

Gustavo Eslava, quien logró doble medalla de oro en la pasada Olimpiada Nacional, compitió en la prueba C-1 1000 metros y llegó en tercer lugar con un crono de 4:06.

“No es un resultado malo ya que soy la tercera mejor canoa de México, pero todos queremos ser primer lugar. Estoy contento por este resultado, ya que me motiva a seguir entrenando con más fuerza y disciplina por qué sé que estoy cada vez más cerca de mi objetivo”, señaló Gustavo.

Por su parte, Lucero Mendoza, dentro de la categoría C-1 200 metros, se ubicó en el tercer sitio con un crono de 53 segundos para asegurar un sitio en el Mundial.

“Me siento feliz por la clasificación pues eso significa que tengo un buen nivel competitivo importante y eso me emociona mucho. Sin embargo, sé que me falta muchísimo por mejorar, para que la próxima vez, no sea un tercero, sino un primero. Ahora en este mundial lo que me resta es representar a mi país y universidad de la mejor manera”, admitió Lucero Mendoza.

Los secretos de la Luna


La teoría sobre la formación de la Luna dice que, hace miles de millones de años, un objeto más o menos del tamaño de Marte chocó con la Tierra y, como consecuencia del impacto, una gran cantidad de material salió despedida al espacio. Con el paso del tiempo, ese material configuró un anillo alrededor de nuestro planeta. Posteriormente, las rocas que integraban dicho anillo se fueron aglomerando hasta formar nuestro satélite natural.

Cabe aclarar que esta teoría se robusteció con el análisis de las rocas traídas por las misiones Apolo que visitaron la Luna (11, 12, 14, 15, 16 y 17). Sin embargo, éstas son rocas superficiales que provienen de sitios muy planos, cubiertos de polvo, porque los astronautas estadounidenses tuvieron que alunizar en ellos para no correr ningún riesgo.

Incluso, entre esas rocas hay una de la Tierra que salió disparada al espacio luego de que un meteorito de gran tamaño colisionó con nuestro planeta. Esto se descubrió hace poco, cuando un grupo de científicos reanalizó con técnicas modernas las rocas recolectadas en nuestro satélite desde 1969 hasta 1972.

“Los chinos acaban de enviar la sonda espacial Chang’e 4 con un vehículo de exploración al lado oculto de la Luna. Además de realizar experimentos propuestos por estudiantes, como uno en el que se intentará que germinen semillas, esta misión explorará el contorno de un cráter de 4.6 kilómetros de profundidad que no está cubierto con material de impacto de meteoritos recientes. Esto permitirá datar mejor las rocas lunares y corroborar si la teoría sobre la formación de la Luna es correcta o ver si nuestro satélite se formó al mismo tiempo que la Tierra, que es otra opción”, indica Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM y divulgadora de la ciencia.

Géiseres lunares

Uno de los satélites artificiales que estudia la Luna desde el espacio detectó recientemente unos géiseres diminutos en su superficie, lo cual causó sorpresa a los científicos.

Al respecto, Fierro apunta: “Los cometas son cuerpos de hielo que dan vueltas alrededor del Sol. Cada vez que se acercan a éste, se derriten; y cada vez que se alejan de él, se enfrían, se rompen y van soltando fragmentos de su cuerpo a lo largo de su órbita. Cuando la Tierra pasa por la órbita de un cometa, esos fragmentos caen a nuestro planeta y al cruzar la atmósfera se incendian y ocasionan lo que se conoce como una lluvia de estrellas… Y cuando la Luna pasa por la órbita de un cometa, esos fragmentos también caen a nuestro satélite, pero como éste no tiene atmósfera, no se desintegran, sino se entierran en el polvo lunar. Si caen de noche, cuando la temperatura es de -150 grados Celsius, se mantienen congelados; pero cuando sale el Sol, aumenta la temperatura, se calientan y empiezan a soltar chorritos de vapor, igual que unos géiseres gaseosos. Esto es lo que se acaba de descubrir.”

Agua

Los científicos ya han confirmado la presencia de agua en ambos polos de la Luna.

“Por ejemplo, Cabeus, un cráter abierto a unos 100 kilómetros del polo sur de nuestro satélite por el impacto de un cometa completo, está lleno de agua congelada. Tiene un diámetro de 98 kilómetros y una profundidad de 4”, señala Fierro.

Debido a que los rayos del Sol no llegan a los cráteres localizados cerca de los polos lunares, los cometas que colisionan con la Luna y abren uno como Cabeus se han mantenido congelados hasta la fecha.

“Se ha pensado usar a la Luna como trampolín para ir a Marte, pues enviar un cohete espacial desde nuestro satélite hasta el planeta rojo resultaría más barato por la ausencia de gravedad. En este sentido, el agua de Cabeus y de otros cráteres lunares es valiosísima… Convendría levantar una base lunar cerca de uno de esos cráteres donde hay agua, ya que ésta permitiría cubrir las necesidades de las personas y establecer invernaderos para producir oxígeno y alimentos.”

Pumas abre con victoria en la Liga BBVA MX Femenil

EL PARTIDO

Pumas inició con la que ha sido su formación inicial desde que la Liga comenzó, con cuatro defensoras, dos medias de contención clavadas, así como dos volantes ofensivas y una centro delantero.

Con el silbatazo inicial, el conjunto dirigido por Yleana Dávila se hizo con el esférico cargando su juego por la banda izquierda con incursión de su lateral Diana Gómez, sin embargo los esfuerzos auriazules no se vieron reflejados durante la primera mitad del encuentro, siendo un partido con mucha llegada pero con poca profundidad para las locales.

Para la segunda mitad,  en el minuto 54,  tras gran pase filtrado de Daniela García, Patricia Jardón encontró la red para adelantar a su equipo.

Pese a ir perdiendo, la escuadra visitante continuó presionando y poniendo en riesgo la portería de Melany Villeda. Cuando el asedio visitante comenzó a incrementar, una descolgada por parte de Jaqueline García (refuerzo proveniente de Tigres) ocasionó la pena máxima en contra de Xolos, así desde los once pasos Edna Santamaría (81′) marcó el definitivo para las universitarias.

Para la siguiente jornada Pumas visitará a Cruz Azul, quienes vienen de ganar como visitantes a las Centellas del Necaxa.

Crece la cosecha de triunfos en Olimpiada y Nacional Juvenil

El contingente deportivo de la Universidad Nacional Autónoma de México que tomó parte dentro de la Olimpiada y Nacional Juvenil 2019, culminó su participación con una cosecha total de 55 medallas entre ambos certámenes, en los cuales compite en su carácter de entidad federativa, ante los mejores atletas de todos los estados del país.

En el balance final de dichos eventos deportivos, la delegación auriazul superó lo logrado en las dos ediciones anteriores, ya que en 2017 conquistaron 26 metales en tanto que en la justa de hace un año, los exponentes felinos sumaron 33 preseas.

Este año, la cosecha fue de 10 de oro, 19 de plata y 26 de bronce, que se obtuvieron de la siguiente manera: en Olimpiada Nacional, fueron cinco medallas de oro (2 en canotaje, una en luchas asociadas, una en triatlón y una en rugby siete). Un metal argento, en taekwondo y ocho preseas de bronce (2 en taekwondo y una en luchas asociadas, una en triatlón, una atletismo y basquetbol 3×3, una en judo y una en remo).

En tanto que en el Nacional Juvenil, se obtuvieron 5 metales dorados (3 en levantamiento de pesas, una en ciclismo y otra más en remo). Dieciocho preseas de plata (6 en levantamiento de pesas, 4 en ciclismo, 4 en canotaje, 2 en tiro con arco, así como una en rugby siete y otra más en triatlón).

Finalmente, se lograron también 18 medallas de bronce, de las cuales 4 fueron en levantamiento de pesas, 3 en luchas asociadas, 3 en taekwondo, 2 en remo, 2 en canotaje y una presea en las disciplinas de atletismo, frontón, judo y polo acuático.

A medio siglo de la llegada a la Luna, te contamos los detalles

De la Tierra a la Luna existen aproximadamente 384 mil kilómetros de distancia. Un espacio en donde caben siete de los planetas del Sistema Solar: Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno, Tierra, Marte y Venus. Y si viajáramos con una nave espacial hacia allá sería igual que darle casi 10 veces la vuelta a la Tierra por el Ecuador.

Por eso, realizar el primer alunizaje con la tecnología de 1969 fue una gran hazaña. Para conocer más sobre este tema, UNAM Global entrevistó a Julieta Fierro Gossman, José Franco y Armando Arellano Ferro, investigadores del Instituto de Astronomía, así como a Miguel Alcubierre Moya, titular del Instituto de Ciencias Nucleares, todos de la UNAM.

Era el 16 de julio de aquel año, cuando la National Aeronautics and Space Administration, mejor conocida como la NASAlanzó a las 13:32 del día el Apolo 11. Por primera vez, se llevaría a cabo un viaje espacial tan largo y sus tripulantes no sabían si lograrían regresar a la Tierra.

Se trataba de una misión que cambiaría la historia de la humanidad, en donde viajaban Neil Armstrong y Buzz Aldrin, dos personajes que serían recordados por siempre.

Y llegó el día. El 20 de julio se cumplió el sueño de muchos siglos. La misión del Apolo 11 realizó el primer alunizaje en la historia de la humanidad. Sus huellas quedaron marcadas en la Luna para la posteridad.

En aquel entonces, la tecnología era muy distinta. De hecho, varios de los cálculos se hicieron a mano. Además, maniobrar la nave fue muy complicado, porque no había pilotos automáticos. Por esta razón, sólo fueron pilotos expertos. “Fue muy difícil llegar y muy difícil regresar”, dijo Julieta Fierro.

Además de difícil fue muy caro. Por esa razón, no se repitió muchas veces, explicó Miguel Alcubierre. Después del Apolo 11, la humanidad regresó en cinco ocasiones más: en 1969, dos veces en 1971, y otras dos en 1972.

A lo largo del camino hubo que vencer muchísimos problemas. De hecho, el Apolo I explotó en el momento en que iba a lanzarse, evocó José Franco. “Aunque fue muy lamentable, siempre se aprende de los errores”.

Otro de los grandes retos fue volver sanos y salvos. Reingresar a la atmósfera es muy difícil. La nave debe llegar con el ángulo correcto, porque podría rebotar en la atmósfera y si ingresa demasiado inclinada podría incendiarse con la velocidad que la atrae la gravedad.

Así, “el descenso tiene que ser relativamente suave y aterrizar ya sea en un desierto o en el mar”, explicó Julieta Fierro.

La tecnología que inició ayer 

En aquella época no había computadoras tan poderosas. La primera IBM se instaló en la NASA. Sin embargo, los celulares de hoy cuentan con mucho más tecnología.

El legado que nos dejó el sueño de tocar la Luna es vasto. Por ejemplo, el GPS y el internet, herramientas que utilizamos en la vida cotidiana, se gestaron desde que se desarrolló la carrera espacial, enfatizó José Franco.

A pesar de estar a 384 mil kilómetros de distancia de la Tierra, se pudo transmitir el evento desde la Luna hacia la base espacial, y de ahí se replicó la señal a todo el mundo, recordó Armando Arellano.

El legado 

A medio siglo de haber tocado la Luna, nos sobra la tecnología para volver. Hoy, Estados Unidos y Rusia pueden regresar fácilmente, pero también cualquier país europeo, añadió Armando Arellano.

Para Miguel Alcubierre, este hecho histórico representa el poder salir de la Tierra, y comenzar a explorar el Universo no sólo con telescopios, sino también fisicamente.

Esto significa “que continuemos, no sólo volver para tocarla, sino establecer una base y vivir allá. La idea es que eventualmente lleguemos a Marte y vivir allá”, añadió Alcubierre Moya.

Por su parte, Arellano Ferro mencionó que la distancia de la Luna a la Tierra es nada comparado con lo que se encuentra afuera del Sistema Solar. “El haber llegado a la Luna, con todo y la enorme proeza que fue, no nos vuelve capaces de llegar a la estrella más cercana”.

Se trata de escalas muy distintas. Con la tecnología de hoy no llegamos fácilmente a otro planeta del Sistema Solar, menos pasaremos sus fronteras, añadió Armando Arellano.

De hecho, se han enviado sondas para explorar el Sistema Solar, y la más veloz ha viajado a 20 kilómetros por segundo. “Se trata de una velocidad inimaginable para nosotros, pero para moverse en el Universo es muy lenta”, concluyó Arellano Ferro.

Cinco curiosidades de la Luna que no sabías

A pesar de que en algún momento parecía imposible llegar a la Luna, hoy es el único cuerpo celeste en donde el ser humano ha realizado un descenso tripulado.

Para conmemorar medio siglo de esta hazaña, hoy te contamos a través de Julieta Fierro Gossman y Alejandro Farah Simón, investigadores del Instituto de Astronomía de la UNAM, cinco curiosidades de la Luna que pocos conocen.

1.- La Luna se aleja poco a poco de la Tierra

En la Luna se instaló un sistema de espejos que nos permite medir constantemente la distancia a la Tierra. “Sabemos que la órbita de nuestro satélite es elíptica, y dependiendo de cada época la distancia se encuentra entre los 350 mil y 400 mil kilómetros”.

Sin embargo, con este equipo, los científicos detectaron que el satélite natural se aleja poco a poco de nuestro planeta. “Estamos hablando de 3.78 centímetros al año, no se asusten que no pasa nada”, dijo Alejandro Farah.

2.- La Luna se está encogiendo 

Cuando los astronautas fueron a la Luna dejaron un sismógrafo desde donde se enviaban datos a la Tierra. No obstante, en aquella época no existía la tecnología de hoy, y resultó imposible que las computadoras de aquel entonces analizaran la información. Después de cinco años decidieron apagar el equipo.

A medio siglo de esta hazaña, retomaron los datos para analizarlos y encontraron detalles muy interesantes. De hecho, entendieron como es su interior y “efectivamente tiene una parte semi-líquida, pero lo más importante es que se ha ido encogiendo, esto debido a que su núcleo se está enfriando”, explicó Julieta Fierro.

3.- Siempre da la misma cara a la Tierra

El período en que la Luna se traslada y rota alrededor de la Tierra es igual. “Esto quiere decir que mientras da una vuelta a nuestro planeta al mismo tiempo gira sobre su propio eje, y en consecuencia siempre nos muestra la mista cara”, explicó Farrah Simón.

4.- La Tierra y la Luna intercambian pequeños fragmentos de roca a través de meteoritos 

Hace medio siglo, cuando los astronautas fueron a la luna, recolectaron algunas muestras, y resultó que una pequeña roca que trajeron era terrestre.

Pero, todos se preguntaron ¿cómo llegó hasta allá? Julieta Fierro explicó que un meteorito se estrelló en nuestro planeta, y con el impacto salieron volando fragmentos al espacio sideral y algunos llegaron hasta la Luna.

Curiosamente también ha pasado al revés, tenemos rocas lunares que han llegado a la Tierra a través del impacto de un meteorito en la Luna. Cuando estos fragmentos entran en la atmósfera el material se funde y se convierte en tectitas, añadió Fierro Gossman.

5.- La Luna está 400 veces más cerca de la Tierra que el Sol

La Luna está 400 veces más cerca de la Tierra que el Sol, y además es 400 veces más pequeña vista desde nuestro planeta que esta estrella. “Eso quiere decir que cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol lo tapa con exactitud, y debido a esto es que podemos tener eclipses totales de Sol”.

Por último, te contamos un dato interesante sobre Júpiter. 

Antes de los estudios del matemático Galileo Galilei no se sabía que otros planetas del Sistema Solar tenían satélites. Un día, este reconocido astrónomo miraba al planeta Júpiter y encontró a su alrededor 4 puntitos que llamó “estrellitas”, sin embargo, eran algunos de sus satélites.

Hoy sabemos que Júpiter tiene 79 satélites y que otros planetas del sistema solar también tienen.

Buzz Lightyear fue copiloto de Neil Armstrong en 1969

 

Buzz Lightyear es un juguete muy especial, no sólo por ser un astronauta valiente y tener súper poderes, sino también porque fue el segundo hombre en pisar la Luna después de Neil Armstrong. Es el muñeco que todo niño desearía tener.

Un dato que pocos saben es que el co protagonista de la película Toy Story está basado en un cosmonauta real. Se trata de Buzz Aldrin, quien acompañó a Neil Armstrong en la misión del Apolo XI, señaló en entrevista José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Su nombre real es Edwin Eugene Aldrin, y el sobrenombre del protagonista de Toy Story viene de su niñez, cuando su hermana pequeña no podía pronunciar la palabra “brother” y le decía “Buzzer”. Con el tiempo Buzzer se acortó a Buzz. Este sobre nombre llegó a ser tan conocido que en 1988 decidió cambiar su nombre Edwin Eugene Aldrin por el de Buzz Aldrin.

En Toy Story, Buzz es el juguete que llega para ser el favorito de Andy y desplaza a Woody el vaquero, quien podría ser Neil Armstrong, añadió el académico universitario.

Cuando la humanidad llegó a la Luna en 1969 desató una euforia espacial en varios ámbitos: uno de ellos fue en la industria de los juguetes. En este contexto, Toy Story, la película de Pixar de 1995, realiza un homenaje tanto al suceso como a los juguetes de los años 70.

La nostalgia de Toy Story 

Además de realizar un homenaje a Buzz Aldrin, Toy Story recuerda a los juguetes tradicionales de Estados Unidos de la década de los 60 y 70, aquellos que estuvieron presentes durante generaciones y no estaban basados en caricaturas o cómics: el señor cara de papa, el vaquero, la muñeca de trapo, e incluso el típico cochinito que servía de alcancía.

Posteriormente, la industria de los juguetes cambió en la década de los 80 cuando aparecieron aquellos con licencia y estaban inspirados en las caricaturas: por ejemplo los Transformers y He Man.

Antes de tener modelos de caricaturas y cómics, la imaginación de los niños los llevaba a jugar a los indios y vaqueros, además de los policías y ladrones.

No obstante, en la década de los 60 y 70 la temática espacial fue una inspiración para crear juguetes con naves espaciales y guerras intergalácticas, concluyó el investigador universitario.

Fuente: youtube / therealBuzzAldrin

Microsismos no son inusuales

Los microsismos son pequeñas rupturas en el interior de la tierra, cercanas a la superficie de la tierra, en este caso a unos cuatro o cinco kilómetros de profundidad y no son inusuales en la región de la cuenca del Valle de México, señaló Víctor Manuel Cruz, jefe del departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Añadió que hay gente, colegas míos, especializados en el estudio de dicha sismicidad que se reporta ya desde hace décadas, no es muy frecuente a pesar de que en los alrededores de la cuenca, en un radio relativamente pequeño, unos 150 kilómetros, se han identificado muchas fallas geológicas en esta Faja Transvolcánica transmexicana, que es esta sucesión de volcanes en donde están comprendidos el Popo, el Izta, el Nevado de Toluca.

Que se dé una magnitud 2.5 supone una ruptura de una falla arqueológica con una dimensión, más o menos, de 200 metros por 200 metros en una décima de segundo, la ruptura, el deslizamiento que sufre la falla,  agregó en entrevista con Radio Mil, que es algo muy pequeño que no supone, desde luego, ningún peligro y es normal.

Trump confirma que redadas contra inmigrantes inician el domingo

Washington, 12 Jul (Notimex).- El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos iniciará este domingo redadas a nivel nacional para arrestar a miles de familias inmigrantes que tienen órdenes judiciales de deportación, confirmó hoy el presidente Donald Trump.

 

Los agentes del ICE “van a sacar a la gente y los llevarán de vuelta a sus países”, enfatizó el mandatario en rueda de prensa en la Casa Blanca, reportó la cadena de noticias CNN.

 

“Es una operación enorme, si se ha filtrado que va a comenzar no pasa nada, empieza el domingo, y vamos a sacar de aquí a miles” de inmigrantes ilegales, enfatizó.

Detalló que se busca a “criminales” y personas que ingresaron de manera ilegal al país sin un proceso, a ellos “los vamos a sacar con la policía de migración, los estamos sacando de a miles”.

“Cuando la gente viene a nuestro país de manera ilegal, nosotros sacamos a esa gente de manera legal, es un proceso y tengo la obligación de hacerlo, llegaron ilegalmente y salen legalmente”, enfatizó el mandatario.

Insistió en que la bancada demócrata en el Congreso debería a cambiar las leyes de inmigración, luego hizo referencia a la colaboración de México en la materia.

“Les voy dar la buena noticia: México ha hecho un trabajo increíble hasta el momento, si ven la frontera hay una baja del 30 por ciento. Los números de junio estarán un poco por encima de un 30 por ciento de reducción”, de la inmigración ilegal, aseguró.

El jueves, el periódico The New York Times reveló que el gobierno de Estados Unidos prepara una operación para arrestar y deportar a miles de inmigrantes en todo el país a cargo de agentes del ICE, dependiente del Departamento de Seguridad Nacional, la cual iniciará el domingo próximo.

El diario estadunidense, que citó fuentes de seguridad nacional, señaló que las redadas a nivel nacional y cuyos detalles finales permanecen en proceso, se llevarían a cabo en 10 de las principales ciudades del país.

Adelantó que las redadas están dirigidas en principio hacia unos dos mil inmigrantes que tienen orden de deportación, algunos por no presentarse en el tribunal, pero que permanecen en el país de manera ilegal.

Los agentes del ICE también podrán detener a inmigrantes que encuentren cuando realicen una redada, aunque ese no sea el objetivo de la operación.

Según las fuentes que citó el diario, cuando varios miembros de una familia sean arrestados juntos, en la medida de lo posible, serán recluidos en centros de detención familiar en Texas y Pennsylvania.

Pero, aclararon que debido a las limitaciones de espacio, algunos pueden quedarse en habitaciones de hotel hasta que estén listos sus documentos para regresarlos a su país de origen, que se prevé sea por poco tiempo ya que el objetivo de ICE es deportar a las familias lo más rápido posible.

No es raro que ocurran sismos en la Ciudad de México

Luis Quintanar Robles, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, comentó que el día de hoy ocurrieron tres pequeños sismos en la Ciudad de México desde la madrugada, el mayor fue de magnitud 2.5.

En entrevista con Foro TV señaló que no es raro que ocurran sismos en la ciudad y que son hasta cierto punto normales.

Dijo que estos sismos son de pequeñas magnitudes y las réplicas serían de menor actividad.

Por último, aclaró que no se activó la alerta sísmica dado que está formada por instrumentos localizados no aquí en la CDMX, sino en las costas del Pacífico.

Se registran tres pequeños sismos con epicentro en la Ciudad de México

Un sismo de magnitud 2.1 se registró al sur de la alcaldía Miguel Hidalgo en la Ciudad de México, a las 04:47 horas de este viernes, informó el Servicio Sismológico Nacional (SSN).
El organismo agregó que el epicentro del temblor se ubicó a 1 kilómetro al sur de la alcaldía Miguel Hidalgo.

El sismo tuvo lugar a una latitud 19.40, una longitud -99.19 y una profundidad de 3 kilómetros, puntualizó el Sismológico.

A través de la cuenta en Twitter @SSNMexico, indicó: “SISMO Magnitud 2.1 Loc. 1 km al SUR de MIGUEL HIDALGO, CDMX12/07/19 04:47:42 Lat 19.40 Lon -99.19 Pf 3 km”.

En su reporte, el organismo del Instituto de Geofísica de la UNAM también informó que a las 07:38 horas ocurrió un sismo de magnitud 2.5 y otro a las 07:51 horas de magnitud 2.0, ambos a un kilómetro al noroeste de Álvaro Obregón, a una latitud de 19.41 grados, una longitud de -99.21 y a una profundidad de tres kilómetros.

El Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México dio a conocer en su cuenta @C5_CDMX de Twitter señaló que de acuerdo con la información emitida por el SSN, los sismos detectados esta mañana no ameritaron la activación de la Alerta Sísmica a través de la aplicación 911 o los altavoces de la capital.

Mañana comienza la canícula en México; se espera calor extremo

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que se prevé que la canícula se establezca durante la segunda quincena de julio en el sur, sureste, noreste y zonas del centro de México.

El inicio, duración e intensidad de este evento climático, también conocido como sequía intraestival, de medio verano o veranillo, están asociados a otros fenómenos atmosféricos como la intensificación de la corriente de vientos de bajos niveles del Caribe.

Asimismo, a la presencia de los sistemas semipermanentes de alta presión atmosférica (anticiclones) en los océanos Atlántico y Pacífico, la incidencia de la radiación solar y la temperatura superficial del mar, entre otros, condiciones que van cambiando en el transcurso del tiempo.

via GIPHY

El organismo precisó en un comunicado que observaciones realizadas en los últimos días muestran una disminución de las lluvias, lo que propicia un incremento de las temperaturas en dichas regiones del país.

Con base en los registros de lluvias, del 8 de junio al 7 de julio de 2019 se observó un acumulado de 75.9 litros por metro cuadrado, lo que representa una disminución de 36.3 por ciento con respecto a la referencia climatológica 1981-2010 para el mismo periodo.

El temporal de precipitaciones en 2019 inició durante la primera semana de junio en las entidades del centro del país y en la segunda quincena del mismo mes en el sureste; después del primer pico máximo de lluvias, se observó que éstas han disminuido en dichas regiones, condición característica del inicio de la canícula.

via GIPHY

Este año, el fenómeno se podría presentar en Chiapas, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas, las costas de Oaxaca y Guerrero, así como la zona central del país.

La canícula tiene una duración promedio de 40 días entre julio y agosto, aunque en condiciones excepcionales, puede comenzar desde junio y extenderse hasta septiembre.

La Conagua exhortó a la población a consultar éste y otros temas meteorológicos y climatológicos en las páginas www.gob.mx/conagua y http://smn.conagua.gob.mx, así como en las cuentas de Twitter @conagua_mx y @conagua_clima, y de Facebook www.facebook.com/conaguamx.

via GIPHY

El adversario, retrato de un asesino

Jean Claude Romand representó a un sonámbulo 18 años. Le mintió a su esposa, hijos, padres, amigos y cuando la mentira amenazó con hundirlo, con desnudarlo, decidió matar a su familia.

Durante 18 años se puso el disfraz de un médico de renombre que trabajaba para la Organización Mundial de la Salud. Estafó a sus padres, suegra y amante. Vivió del dinero de los demás. Hombre sin decisiones, de pasmos, sudores y tartamudeos. Prefería huir de la realidad, encerrarse en su cuarto de estudiante, matricularse en el mismo periodo escolar durante muchos años, victimizarse para conseguir la atención de las mujeres, hasta que un día fue acorralado, y en vez de confesar, enfrentar el juicio de sus cercanos, mató a quienes decía querer. A su esposa con un rodillo; a sus padres e hijos con la escopeta; después la purificación con un incendio del cual se salvó.

El libro El adversario fue escrito por Emmanuel Carrère en el año 2000. Carrère se carteó con el asesino y recorrió cada uno de los sitios importantes en la vida de su “personaje”. No sólo es una reconstrucción de los crímenes, es una lección de humanidad. El escritor francés lo deja muy claro: “Pensé que escribir esta historia sólo podía ser un crimen o una plegaria”. Y en una de las cartas enviadas al asesino le dice, antes de escribir el libro: “Ser objetivo en un asunto como este es ilusorio”.

Jean Claude Romand salió de la prisión de Saint-Maur el mes pasado a los 65 años y se refugió en un Monasterio benedictino. Estuvo 26 años en prisión. En todo momento Carrère cuestiona su propia obra e imagina los últimos momentos de los padres de Romand: “Deberían haber visto a Dios y en su lugar habían visto, adoptando los rasgos de su hijo bienamado, a aquel quien la biblia llama Satán, es decir, el adversario”.

En la conferencia que Carrère impartió hace casi tres años en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, reflexionó sobre los escritores como Capote que usan a las personas para su obra, mienten para obtener información. El autor de Una novela rusanunca estuvo de acuerdo en esto y lo refleja en todo momento en El adversario. Carrère cita a una de sus colegas periodistas, Martine Servandoni:“Debe de estar encantado de que escribas un libro sobre él, ¿verdad?”

A Romand todas las personas de su círculo cercano le creyeron, nadie se tomó la molestia de tomar el teléfono y cotejar que en verdad era un médico prestigiado. ¿Cómo pudo engañarlos?

Carrère recrea los momentos del juicio, el asesino asediado por la verdad. Uno de los dibujantes describió así al asesino: “Creemos tener delante a un hombre, pero en realidad ya no es un hombre, hace mucho tiempo que ha dejado de serlo. Es como un agujero negro, y ya verá usted, nos estallará en la cara. La gente no sabe lo que es la locura. Es horrible. Es lo más horrible que hay en el mundo”.

Nueve bolichistas Pumas integran la selección nacional rumbo a torneo de la especialidad en Miami, Florida

Durante el Campeonato Nacional Senior 2019, nueve bolichistas de la UNAM consiguieron su lugar para estar dentro del selectivo que representará a México en el torneo de boliche anual Lee Evans de las Américas, que se celebrará en Miami, Florida.

La escuadra tricolor, convocada por la Federación Mexicana de Boliche, enfrentará a los países de Estados Unidos y Canadá en las modalidades de individual, parejas y cuartetas, en ambas ramas.

Dentro de este evento selectivo fueron Fransuesa Sacre, egresada de la Facultad de Arquitectura y Jorge Luis Salgado Salcedo, integrante de la Asociación de Boliche UNAM, quienes se coronaron en sus respectivas categorías. Además de ellos, las selecciones que irán representando al país están conformados en su mayoría por egresados Pumas, que aún forman parte de la Asociación de Boliche UNAM (ABUNAM). En el conjunto femenil, junto con Fransuesa Sacre, están Claudia Falconi Castillo, Verónica Berumen Ramírez, María Teresa Piccini Pérez y Elisa Baez López; mientras que en el varonil, además de Jorge Salgado, irán Daniel Falconi Castillo, Juan Guillermo López González y Bernardo Bravo Navarro, todos ellos exalumnos de la UNAM.

“Desde la carrera de arquitectura en Ciudad Universitaria, practiqué en varios deportes pero poco a poco me enamoré del boliche. Soy Puma de corazón y es lo máximo, he sido seleccionada nacional e internacional muchas veces, estoy muy agradecida con Dios que todavía pueda representar a México y mi casa de estudios”, aseguró Fransuesa Sacre, exalumna de la Facultad de Arquitectura.

Primer Verano Puma en UNAM-Boston

El verano puma consiste en cursos intensivos de inglés o francés impartidos durante los periodos intersemestrales en las sedes de la UNAM en el extranjero. De 2012 a 2018 asistieron más de 4 mil universitarios.

Durante el mes de julio de 2019 se llevó a cabo por primera vez el Verano Puma en UNAM-Boston, en coordinación con la Universidad de Massachusetts Boston, institución que hospeda esta Sede. Con el tema “Revolutionary Boston: Language, Culture, People!”, los inscritos en el curso tuvieron la oportunidad de practicar y mejorar su nivel de inglés en un ambiente de inmersión durante tres semanas, en la que se conoce como la capital educativa de los Estados Unidos.

Además de las sesiones teóricas del idioma, los estudiantes recibieron la visita de personalidades provenientes de distintas organizaciones, tales como académicos de instituciones educativas, funcionarios de la alcaldía de Boston, estudiantes migrantes dentro del programa DACA, quienes impartieron charlas en inglés sobre diversos temas; tales como start-ups e innovación, experiencias personales de migrantes en Estados Unidos, la relación que existe entre el gobierno de Boston con la comunidad latinoamericana, ponencias académicas sobre migración, ciencia, educación superior; entre otros.

De igual manera, dado que la intención del curso también fue empapar a los participantes acerca de la cultura de Nueva Inglaterra, se organizaron una serie de visitas a sitios representativos de la región. Por ejemplo, tours al Museo de Bellas Artes de Boston, a la Biblioteca John F. Kenedy, al centro histórico de la ciudad; recorridos por universidades tales como Harvard, la de Boston y la de Massachusetts; asistencia a un partido de los Red Sox en el Fenway Park, uno de los estadios de beisbol más antiguos del país; excursión al pueblo histórico de Salem, por mencionar algunos.

Esta primera edición del Verano Puma sienta las bases para futuras ediciones del programa y el lanzamiento del primer Invierno Puma, mismo que se llevará a cabo durante el mes de enero de 2020.