Crimen ambiental lo sucedido en el Mar de Cortés

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), clausuró parcialmente la Terminal Marítima de Guaymas operada por Grupo México, en el estado de Sonora, tras el derrame de tres metros cúbicos de ácido sulfúrico en el Golfo de California ocurrido a principios del mes.

Víctor Manuel Toledo Manzur, secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), señaló que son 22 los accidentes por la actividad minera y metalúrgica del corporativo Grupo México.

En ese contexto, Leticia Merino Pérez, investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), y Francisco Cravioto Lagos, coordinador de la Oficina de Incidencia del Consejo Mexicano para la Silvicultura Sostenible, participaron en el espacio informativo Primer Movimiento de Radio UNAM, donde hablaron sobre las consecuencias ambientales y legales del derrame.

Merino Pérez apuntó que el derrame en el Mar de Cortés es grave debido a su biodiversidad. “Este es una de tantas violaciones al derecho humano al medio ambiente, al derecho humano al agua, al derecho a la alimentación porque afecta fuentes de vida que proveen alimentos a manos de una de las mayores corporaciones mineras del país y de América Latina”.

Por su parte, Cravioto Lagos consideró que esta tragedia es el resultado de la impunidad alrededor de un marco regulatorio laxo diseñado en 1992, ante la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

“Si nosotros revisamos la Ley Minera vamos a encontrar en el capítulo de las obligaciones de las empresas, obligaciones muy escuetas, y por otra parte, derechos amplísimos. Si se entrega una concesión sobre un Área Natural Protegida, ésta prevalece. De hecho, no sirve de nada, digamos, detiene a los campesinos de que no puedan cortar tres o cuatro árboles, pero no regula a un minero”.

Finalmente, Merino Pérez dijo que el problema en México no sólo se encuentra en el tratamiento adecuado de residuos, sino en la falta de una perspectiva ecológica que prevenga el avance desmesurado de la industria a costa de la salud pública y el cuidado del medio ambiente.

“Lo que priva en la actualidad en México y en el mundo es la minería de cielo abierto, para sacar una pequeña concentración de minerales utiliza grandes cantidades de agua. Estos son daños que no tienen precio y que afectan a la población y a los ecosistemas”, destacó la investigadora.

Metas, hablar otro idioma y tener listo el pasaporte son fundamentales

Jessica Alatorre Flores, estudiante de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM, forma parte del grupo de cinco mexicanos que desde el pasado 5 julio se encuentra en Corea del Sur para tomar cursos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

Cada año, la Universidad de Dongseo en Corea del Sur y el  programa de formación Global Korea Scholarship (GKS) para estudiantes afroamericanos y latinoamericanos de pregrado, lanzan la convocatoria para estudiantes de universidades latinoamericanas. Este verano Jessica Alatorre es parte del grupo de 20 alumnos que asisten a una de las más destacadas instituciones de educación superior de Corea del Sur, “orgullosamente la única de la UNAM”, destacó Alatorre Flores.

Su experiencia y aprovechamiento académico le ayudaron a obtener un lugar dentro de los 20 estudiantes latinoamericanos que durante cinco semanas, desde el 5 julio y hasta el 11 de agosto de 2019,  se actualizarán en áreas de inteligencia artificial, internet de las cosas, machine learning, desarrollo de aplicaciones tecnológicas en multimedia, análisis de imágenes, programación de controladores, además de cultura general e idioma coreano.

Para Jessica el reto más importante será el idioma, ya que domina el inglés pero no el coreano, busca demostrar que “los universitarios no somos menos, podemos conseguir lo que nos propongamos”.

Sin embargo, observó diferencias entre hombres y mujeres dentro de las carreras llamadas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés), sabe que el esfuerzo que tuvo que hacer fue mayor.

Entre sus planes está concluir el servicio social que realiza en el Laboratorio de Bioinstrumentación del Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) de esta casa de estudios e iniciar un diplomado en la Facultad de Ingeniería.

Le gusta el mundo de los videojuegos y le gustaría prepararse para desarrollarlos  y en un futuro crear una empresa: “tiene mucho campo de expansión y hay que explorarlos y explotarlos. Opina que tener metas es lo más importante en la vida de estudiante, hablar otro idioma y tener listo el pasaporte.

Antón Chéjov, retratista de la complejidad humana

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_column_text]Iván Ivánovich Husmeadórov es esposo de la dueña de una academia de artes y de una pensión para señoritas. Ella le ha encargado dictar una conferencia sobre los efectos dañinos del tabaco. Sin ser médico o científico, el hombre se para frente a su público con aplomo y comienza con su exposición… que se va alejando cada vez más de una charla sobre salud. En torno a esta situación se desenvuelve el monólogo Sobre el daño que causa el tabaco, que escribió Antón Chéjov (1860-1904) en 1886, cuando tenía 26 años.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

En éste como en la mayoría de sus textos se pone de manifiesto ese estilo de humor irónico pero no ácido, sino más bien piadoso y empático, que le dio personalidad a su obra; un humor con el que al mismo tiempo puedes reír y llorar porque surge de la desesperación, la miseria y el dolor. Este aspecto fue uno de los que cautivó al actor Héctor Sandoval desde su primer acercamiento con la obra del escritor ruso, cuando en 2012 vio en escena Tío Vania, montado por David Olguín en el Foro Sor Juana del Centro Cultural Universitario: “Ese humor es de una finura artística cautivante, es algo que le da un cariz muy interesante a las obras de Chéjov”, asegura.

 

Héctor Sandoval, egresado del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, interpreta la versión teatralizada de Sobre el daño que causa el tabaco, estrenada recientemente en la plataforma Descarga Cultura.UNAM , monólogo con el cual ya se había puesto el saco del apesadumbrado Iván Ivánovich durante una temporada en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM, en 2014. Para él, Chéjov es el gran retratista de la complejidad humana desde un punto de vista piadoso; sin grandes historias ni héroes, simplemente con su ojo puesto en la cotidianidad, que también está llena de dramatismo: “Uno convive con dolores discretos, con frustraciones discretas, con sueños que se van quedando en el tintero porque la vida va corriendo; esa parte de la condición humana es la que permea todos los cuentos de Chéjov”, dice el artista escénico, quien participó en el montaje Vine a Rusia porque me dijeron que acá vivía un tal Antón Chéjov, en 2018.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_column_text]Aunque el corpus de sus relatos es mucho mayor al de sus obras de teatro, el autor de textos como La tristeza o Vanka tiene también un lugar reconocido en la dramaturgia. Cuatro son sus obras más sobresalientes: Tío Vania, La gaviota, El jardín de los cerezos y Las tres hermanas. En estas obras, Chéjov introdujo mecanismos revolucionarios para el teatro de su época, como la llamada “no acción directa”, con la que, aunque aparentemente no está pasando nada, el personaje en realidad se está transformando, va poco a poco en decadencia “lo que le permite al actor ir a la parte más sensible, a ser empático con el dolor del personaje; esto se vuelve verdaderamente conmovedor”.

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Para Héctor Sandoval, lejos de que Chéjov sea un autor que está muy lejos en el tiempo y en el espacio, es un autor muy humano y totalmente vigente que nos dice que el verdadero sentido de la vida está en seguir adelante, en no quedarse en el letargo: Tengo la sensación de que a nivel global estamos en el mismo clima en el que Chéjov escribió obras en las que ya vaticinaba la caída del imperio zarista; este clima de algo en decadencia y algo que está surgiendo y que puede venir a reformar muchas cosas. Ante eso, lo que Chéjov nos aconseja en sus obras es que hay que ponerse a trabajar”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Se lleva a cabo el Sexto Coloquio Mexicano de Go en la UNAM

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco albergó el Sexto coloquio de Go donde se dieron cita destacados jugadores internacionales, para compartir su experiencia con los asistentes, además de participar en el torneo organizado por la Dirección General del Deporte Universitario, la Facultad de Ciencias y la Asociación Mexicana de la disciplina.

El Go es un juego de estratégia que, en esta ocasión, se realizó en dos modalidades, individual y por parejas, ambas se realizan sobre un solo tablero cuadriculado en el que cada jugador trata de abarcar el mayor espacio posible con sus piezas. Al torneo asistieron alrededor de 60 profesionales de este juego milenario creado en China.

Jiyun Park, proveniente de Corea del Sur y jugadora profesional de la disciplina, expusó sus experiencias en los torneos más importantes del mundo y relato las jugadas clave con las cuales salió triunfante en varias ocasiones.

Por su parte Zirui Song, campeón de Estados Unidos, mostró una serie de ejercicios para mejorar en el juego e invitó al público a participar en su resolución de problemas dentro de una partida. Ji Young Park, también jugadora profesional coreana, se abocó a compartir consejos tácticos sobre determinadas jugadas clave para salir de complicaciones durante una partida de Go.

Cada uno de los profesionales enfrentó a ocho de los asistentes al evento de manera simultánea. Las actividades concluyeron con la premiación de los cinco mejores jugadores del torneo, Abraham Florencia logró el primer lugar, seguido por Changa Kim, Emil García, de la Facultad de Ciencias, se ubicó en el tercer sitio, mientras que Nicolás Kuschinski y Mario Mercado se llevaron el cuarto y quinto puesto respectivamente.

Mientras tanto, en la modalidad de parejas solo se premia el primer lugar, el cual fue para la dupla conformada por Paola Yaretzi y Siddhartha Ríos, ambos jugadores pertenecientes a la Federación Mexicana de Go.

 

Debate académico de responsables del deporte

Con una asistencia de 55 responsables del deporte universitario en las diferentes entidades académicas, 37 presidentes de asociaciones que engloban las 75 disciplinas atléticas, los 53 entrenadores en jefes, funcionarios y promotores, se efectuó el séptimo Encuentro de Responsables del Deporte Universitario, cuyo eje temático en esta ocasión fue el Deporte y la Sustentabilidad en la UNAM, aplicándolo en las diferentes vertientes de esta actividad.

Alberto Ken Oyama Nakagawa, secretario de Desarrollo Institucional, abrió esta sesión académica que tuvo como sede la Facultad de Ciencias y se refirió a la importancia de vincular el deporte con la sustentabilidad, reforzando el compromiso de la institución con la Agenda de la ONU 2030, reiterando que la UNAM es clave como puntera en las acciones de sustentabilidad en el país.

Ken Oyama destacó: “Se trata de integrar actividades que realiza la institución para crear todos los días una universidad sustentable. El deporte es fundamental como un aliado para fomentar tres de los puntos de la agenda 2030 de las Naciones Unidas: salud y bienestar, igualdad de género y reducción de las desigualdades”.

Alejandro Fernández Varela, director general del Deporte Universitario, mencionó que la masificación aporta sustancialmente al punto número tres del documento de la ONU, que se enfoca en alcanzar salud y bienestar por medio de la activación física. Agradeció el compromiso y la enriquecedora participación de los responsables en el deporte en este encuentro para impulsar en la Universidad la sustentabilidad en la materia.

Se expusieron diferentes temas y entre los ponentes estuvieron Verónica Solares, de la coordinación Universitaria para la Sustentabilidad; Irma Núñez Tancredi, profesora de la Facultad de Ciencias; Cristina Rodríguez Gutiérrez, titular de la Dirección de Medicina del Deporte, y Miriam Barajas Márquez, del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM.

También se efectuó una mesa redonda sobre el significado del deporte en el contexto del desarrollo sustentable, con la participación de Leticia Rodríguez Díaz, presidenta de Asociación de Volibol; Gabriel López Campos, coordinador de Actividades Deportivas de FES Acatlán; Elías Ramírez, coordinador de Educación Física de Prepa 8; Daria Camacho, coordinadora de Educación Física de CCH Naucalpan, y Óscar Carazo de la Facultad de Psicología. Moderó Julio Castillón, director de Planeación y Desarrollo Académico de la DGDU.

La India lanza su primer nave rumbo a la Luna

SATISH DHAWAN SPACE CENTER, India — India is on its way to the moon.

One week after a first attempt was canceled at the last minute, the Chandrayaan-2 mission blasted off at 2:43 p.m. Monday from the Satish Dhawan Space Center on India’s southeast coast, carrying an uncrewed lunar lander and the dreams of a nation.

The 142-foot, 700-ton rocket rose on a funnel of fire, ripping through the air perfectly straight and surprisingly fast before vanishing into a thick bank of clouds.

A roaring thunder echoed across the sky.

“The mission has been successfully accomplished!” blared a message from loudspeakers at mission control.

If the rest of the mission goes as well, India will become the fourth nation — after the United States, Russia and China — to land on the moon, more than 200,000 miles away. Its target is a region near the mysterious south pole, where no other missions have explored.

This would be a huge leap forward for India’s ambitious space program, and scientists and defense experts everywhere are watching to see whether the country can pull it off.

So are countless Indians. There are few things as unifying for a nation as a successful space program, and, over the past few weeks, Chandrayaan-2 posters have popped up everywhere and schoolchildren have been hunched over mini-Chandrayaans made from empty plastic bottles, learning the physics of rocketry.

The timing could not be better. This weekend was the 50th anniversary of the Apollo 11 moon landing, and the anniversary coverage has fanned lunar fever around the world.

Indian officials insist that the timing was a coincidence — they had wanted to launch the Chandrayaan-2 mission a couple of years ago as a space joint venture with Russia. But when the Russians backed out, the Indians needed more time to build everything on their own.

On Monday, a huge crowd of space enthusiasts gathered at the gates of Satish Dhawan Space Center, which sits on an empty, bushy coastal plain.
Watching the launch near the space center. “Every Indian is immensely proud today!” Prime Minister Narendra Modi said.

ImageWatching the launch near the space center. “Every Indian is immensely proud today!” Prime Minister Narendra Modi said.

Watching the launch near the space center. “Every Indian is immensely proud today!” Prime Minister Narendra Modi said.CreditRebecca Conway for The New York Times
It was hot and extremely muggy, the kind of weather in which sweat flows freely. Cameras dangled from the necks of spectators. Some people, like K. Kaushal, 8, wore pins saying “I Love India.”

“It’s going to be like a missile going to the moon!” he said right before the launch. “A lot of fire and noise.”

As scientists began the countdown — “T minus five minutes,” “T minus one minute” — huge video screens in the space center’s media room alternated between live images of the rocket on the launchpad and shots of scientists and engineers at mission control, their faces all business.

The mission includes four components: a giant Geosynchronous Satellite Launch Vehicle — Mark III rocket (though it is much shorter and lighter than the Saturn V rocket that lifted the Apollo missions); an orbiter; a lander; and a six-wheeled rover.

The purpose is to probe the south pole of the moon for the possibility of water ice and to study deposits of Helium-3, believed to be a future energy source for Earth.

Indian officials say their new generation of sensors, cameras and other equipment could lead to scientific breakthroughs more than 50 years after the first manned mission to the moon.

“Every Indian is immensely proud today!” the Indian prime minister, Narendra Modi, said on Twitter. “Indian at heart, Indian in spirit!”

The mission was relatively inexpensive in space terms, costing less than $150 million — less than it cost to make the 2014 film “Interstellar.”

But Chandrayaan-2 will take much longer to reach the moon than the relatively straight shot made by the Apollo missions, which cost billions (the presence of humans added to the price tag).

The Indian orbiter will conserve fuel by making ever-widening orbits around Earth before being captured by the moon’s gravity and pulled into lunar orbit.

The 142-foot, 700-ton rocket rose on a funnel of fire, ripping through the air before vanishing into a thick bank of clouds.

The 142-foot, 700-ton rocket rose on a funnel of fire, ripping through the air before vanishing into a thick bank of clouds.

The 142-foot, 700-ton rocket rose on a funnel of fire, ripping through the air before vanishing into a thick bank of clouds.CreditRebecca Conway for The New York Times

The big moment should come in early September. That’s when the lander is expected to break off from the orbiter and gently land on the moon’s surface. Because of the delay in communicating across such far distances, the engineers and scientists back at mission control won’t be able to help much. The lander will essentially be on autopilot, and a computer will be in charge of firing the various thrusters and steering the lander safely down.

“It will decide on its own and make decisions,” said Vivek Singh, a spokesman for the Indian Space Research Organization, India’s version of NASA.

When an Israeli mission tried this in April, their lander crashed.

But the Indians are supremely confident they can do it.

The launch on Monday was “the beginning of a historical journey,” said K. Sivan, the chairman of the space agency.

Mr. Sivan stood at a podium in mission control, and as he spoke, the scientists and engineers around him cheered. A week earlier, the first scheduled launch had been scrapped with less than an hour to go. Engineers had detected a loss of pressure in one of the helium tanks that are part of the rocket’s engine system.

But, Mr. Sivan said, “We fixed that technical snag now and ISRO bounced back with flying colors!” Huge applause broke out.

If the soft landing works, Chandrayaan’s little solar-powered rover will venture out and perform experiments, such as collecting soil samples from the moon’s crust.

The mission has been timed for the beginning of a moon day, so the rover can get maximum sunlight.

Indian scientists said that they had built a small cushion into their timing of orbiting the Earth and that the one-week delay would not affect the intended landing date.

But, Mr. Singh admitted, “Some of our flexibility will be reduced.”

But those issues were far from the minds of the space enthusiasts who had been looking forward to this launch for months and stood with their heads tilted back on Monday, relishing the few seconds of seeing a rocket fly.

“It was so beautiful to see it disappear into the clouds,” said Neeraj Ladia, an executive at a private space education company called Space India.

“And then that roar. It was so much louder than I expected. It was marvelous.”

Mujeres NoMo: “incompletas”, “egoístas” o “inmaduras” por no querer hijos

Hace unas tres décadas se hicieron visibles en el mundo anglosajón algunas mujeres que por deseo y convicción no querían ser mamás. Pronto se les conoció popularmente como las mujeres NoMo (abreviatura en inglés de Not Mothers, “No Madres”).

En la actualidad, el número de mujeres NoMo ha aumentado, lo que hace evidente que cada vez más personas del sexo femenino deciden romper el mandato de la maternidad como proyecto único de vida.

Como señala el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), basado en los datos generados por la Encuesta Nacional sobre Discriminación, desde 1960 a la fecha, la Tasa Global de Fecundidad ha ido a la baja, pasando de siete hijos promedio a dos, especialmente en mujeres que viven en contextos urbanos y tienen una mayor preparación educativa.

“Hasta hace poco no había en español un concepto equivalente que diera nombre a esa condición, por lo cual se hablaba de mujeres sin hijos, que implicaba la idea de que a esas mujeres les faltaba tener un hijo, por lo menos, para estar completas. Apenas en los últimos años se ha popularizado el concepto ‘no maternidad’ para nombrar y reconocer el deseo de las mujeres de no tener hijos”, dice Tania Rocha Sánchez, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM.

La decisión de no tener hijos puede estar condicionada por diferentes causas, como las dificultades en materia de salud que algunas mujeres enfrentarían al buscar procrear o los estragos que muchas sufrirían al someterse a tratamientos especializados que, por lo demás, no son accesibles para todas.

No obstante, también hay mujeres que toman esta decisión desde su propia historia y el deseo de no ser madres, en algunos casos porque no quieren repetir la vida de las mujeres que les antecedieron como abuelas o madres, porque no les atrae el hecho de dedicar su vida al cuidado y la crianza de un hijo o porque dan prioridad a su desarrollo personal y profesional.

Quizás en algún momento las mujeres NoMo sí pensaron en la posibilidad de tener hijos, pero entonces no había las condiciones (económicas, de disponibilidad de pareja…), o bien, cuando había las condiciones, ellas sintieron que no era el momento adecuado. Es importante pensar en un deseo fluctuante, en el que diversos factores, tanto externos como internos, se vinculan con la vivencia de la no maternidad.

“Sea como sea, es fundamental echar por tierra la idea de que las mujeres NoMo tienen algún problema psicológico, sufrieron algún trauma en la infancia o son lesbianas, aspecto que no interfiere con el deseo y la posibilidad de que sean madres. Muchas de las mujeres NoMo manifiestan que tienen otras prioridades en su vida, como desarrollarse en el ámbito personal y profesional, o que sencillamente no se sienten atraídas por el proceso que las convertiría en madres. Sin embargo, no les resulta fácil asumir esta posición porque, a partir de la creencia de que el deseo de ser madre es universal e innato, y, por consiguiente, está presente en todas las mujeres, la sociedad ejerce una presión muy fuerte sobre ellas”, indica Rocha Sánchez.

nomo002

Argumento

Esta presión social sobre las mujeres NoMo se pone en práctica mediante los discursos predominantes y los estereotipos que se cobijan bajo ellos; así, se les tilda de “incompletas”, “egoístas”, “frías” o “inmaduras”.

Y no sólo la familia, la pareja o las amistades ejercen esta presión, sino también los profesionales de la salud de ambos sexos, que llegan a comentarles, por ejemplo, que si un útero no da hijos, da tumores; o a usar frases como: “se te está acabando el tiempo”, “si esperas más, no vas a poder”, “te vas a arrepentir”, etcétera.

“Generalmente, el argumento que se esgrime a la hora de insistirle a una mujer que debería embarazarse es que, si no lo hace, no tendrá quién vea por ella y la cuide cuando sea mayor, pues un hijo, le aseguran, siempre es una compañía…, y justo por esto no pocas mujeres deciden no ser madres, ya que rechazan la perspectiva de establecer una relación tan utilitaria con un hijo”, apunta la académica universitaria.

A veces, cuando una mujer NoMo mantiene una relación amorosa (que puede ser heterosexual o no heterosexual), su pareja tampoco está interesada en tener hijos, y todo es armonía; pero a veces sí lo está, debido a lo cual dicha relación puede terminar por la no coincidencia de intereses.

“En ocasiones sucede también que una mujer resuelve casarse, pero, con el tiempo, la idea de ser madre no surge en ella como un deseo real: está ahí, pero sin que se den las condiciones para que lo alcance. Y es que el deseo de ser madre no brota de repente, se construye a partir de los aspectos culturales, la historia específica, la subjetividad y la capacidad o habilidad con que se percibe cada mujer, y, por supuesto, del apoyo real con que cuenta para tal responsabilidad. Es decir, el instinto maternal no existe, aunque a muchas personas les cueste trabajo admitirlo”, añade Rocha Sánchez.

Contraste

Se sabe que entre más educación y preparación profesional tienen las mujeres, menos hijos llegan a parir. No obstante, en México, aún prevalece el discurso de que lo mejor que le puede pasar a una mujer es tener hijos.

Las consecuencias de esto son patentes: mientras disminuye la tasa de fecundidad en mujeres que viven en contextos urbanos y gozan de una mayor preparación educativa, el país enfrenta un problema de salud grave por la tasa elevada de embarazos adolescentes, propiciado por los estereotipos y las expectativas en torno a las mujeres y el rol de ser madres.

“Se debe ver este contraste para entender, por un lado, que el movimiento NoMo sí está creciendo en México, pero a pasos muy lentos; y, por el otro, que el reto que afronta es gigantesco, sobre todo si tomamos en cuenta que sigue habiendo niñas de 10 u 11 años que son forzadas a parir y que el aborto todavía no se ha legalizado en todo el territorio nacional.”

 

Falta de igualdad y equidad

No es raro que las mujeres NoMo reciban castigos que la mayoría de las veces no son considerados tales por quienes se los imponen. Uno de ellos consiste en plantearles que, como no tienen hijos, les toca cuidar a alguno de sus padres (o a los dos) o a otros parientes de la tercera edad, precisamente porque domina la idea de que, incluso sin hijos, es tarea de la mujeres hacerse cargo del cuidado de otros.

“Me parece grave creer que las mujeres que eligieron no ser mamás tienen un problema de amor propio y que, como no se aman, no son capaces de amar a alguien más. Pero hay que decirlo: a partir de los estereotipos de género, si algo nos ha tocado por obligación a las mujeres desde que somos niñas es cuidar a otros. Según el INEGI, las mujeres destinan la mayor parte de su tiempo a tareas de cuidado de sus hijos o de otros parientes, y domésticas; en cambio, los hombres destinan únicamente entre cinco y ocho horas a la semana a dichas tareas. De este modo, ante la falta de igualdad y equidad, se puede comprender con más facilidad por qué quienes tienen las condiciones y las posibilidades deciden no ser madres”, finaliza la académica.

Todo músico sueña con pisar el escenario de la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM

El domingo 2 de junio la soprano Fernanda Reyes cantó en la Sala Nezahualcóyotl como solista. “Fue una experiencia maravillosa. Todo músico sueña con tocar en la Sala Nezahualcóyotl, era un sueño que tenía desde antes de estudiar música a nivel profesional”. Esto se dio a partir de una audición que hizo para el Programa de Alto Rendimiento del Taller de Ópera de la Facultad de Música de la UNAM, en coordinación con el maestro Elías Morales. La ópera La isla deshabitadade Haydn “es una ópera muy poco conocida de sólo 4 personajes, con formato de cámara, dos sopranos, un barítono y un tenor. Es una ópera divertidísima, tuvimos una pequeña gira en varios recintos”.

Ha tenido la oportunidad de participar en música contemporánea, también en la sala Miguel Covarrubias. “Estuvimos en el 2017 y en el 2018 por parte de la edición Im Pulso Emerge e Im Pulso Futuro, plataformas de la música contemporánea”. Este año piensa concentrarse en su titulación, le gustaría hacerlo con orquesta.

Fernanda Reyes estudia la licenciatura en canto en la Facultad de Música de la UNAM. Piensa que debe haber un lazo más estrecho entre intérpretes y compositores, “no podemos solos”. Como intérprete, “más allá de cantar música bellísima de Mozart, de Beethoven, de Haydn, que es música para la posteridad, música que jamás va a morir, y que yo como cantante adoro cantar, también hay este deber y esta inquietud de tocar la música de compositores que están vivos, compositores a los que les puedes preguntar, puedes trabajar con ellos, tener esta comunión tan estrecha”.

Agradece a la UNAM porque se están generando más espacios para la música nueva. Hace poco tocaron en el primer Maratón Onix de Música Contemporánea que se hizo en el Ex Teresa Arte Actual, primera edición de esta índole donde eran más de 100 intérpretes. “Con una calidad impresionante de propuestas de música contemporánea y me dio mucho gusto ver el recinto atiborrado y no sólo de músicos, sino de gente que venía de otras disciplinas. La principal llamada de atención es que nosotros como jóvenes debemos seguir presentando estas propuestas de música nueva y aprovechar que todavía hay espacios, que están con esta apertura”.

“¿Quieres ser cantante? ¡Arriésgate!”

Cuando Luis Beltrán regresó a Querétaro después de fallar en sus intentos por entrar al Conservatorio Nacional de Músic su maestro de coro le dijo: “ya te diste cuenta de que no sirves. Deberías de dar clases. En eso sí eres bueno”. Vino la resignación. Con el coro de Querétaro viajó a Cuba, China y Letonia. “Ver a la gente cantar tan feliz era envidiable. Yo cantaba con temor. Yo cantaba con miedo. Cantaba con tristeza”.

Se preparó un año para entrar a la Facultad de Música de la UNAM. Escogió el piano. Lo que se supone hay que tocar en cuatro años lo sacó en seis meses y afortunadamente se quedó en la Facultad, en educación musical con piano. Seguía en su cabeza el Conservatorio Nacional de Música.

Entró al Taller de Teatro de la Facultad con el maestro Bruno Ruiz. “El arte sirve para salvar, no para frustrar”, le dijo. “¿Quieres ser cantante? ¡Arriésgate, pero hazlo! Y después de varios intentos por fin se quedó en el Conservatorio Nacional de Música.

Luis tiene 22 años, estudia en la Facultad de Música la licenciatura en educación musical con piano y también la licenciatura en canto en el Conservatorio Nacional.

El camino a Rusia

Un amigo lo invitó a formar parte de la Coral Ensamble México, del maestro Aldo Guerrero y la maestra Tania Canseco, “fue como una luz en el camino”. Después de entrar con ellos a su proyecto vino la gira internacional. Van al concurso, a cantar a Estonia y San Petersburgo. Medio año de preparación. Fueron un grupo de 19 coralistas, con pianista y directores. “Tuve la oportunidad de cantar ciertas partes de solista. Nos dieron la oportunidad de convivir con gente de Estonia. Nos dieron una beca por parte del festival, les gustó mucho nuestro trabajo. Cuando fue la ceremonia de premiación nos avisaron que nos darían un premio especial, que es el premio a la mejor representación cultural”. Después se fueron a San Petersburgo y cuando se presentaron la gente no dejaba de aplaudir.

El canto coral le ayuda a comprender a la gente y su entorno, “aprender a escuchar al de al lado”. Para Luis, “la carrera del arte, la música, es muy emocional. Tienes que luchar contigo mismo”.

Cantó como solista, acompañado de la Orquesta de la Facultad de Música de la UNAM. Durante cuatro años intentó entrar al conservatorio. En su camino ha tenido experiencias amargas, a los ocho años, en el reality show de una televisora, el director le dijo: ¡no sirve! Quedó en cuarto lugar. En Querétaro, en el coro al que había entrado, su maestro le dijo lo mismo.

El FONCA becó al coro de Querétaro del que formaba parte, y el coro lo becó con clases de violín durante un año y aunque le dicen que tiene talento él sabe que no es eso lo que quiere. Sigue el consejo que le dan de irse de Querétaro, en el primer examen a La Facultad de Música, la Ollin Yoliztli y el Conservatorio Nacional de Música lo rechazaron. Lloró y empezó a dudar si servía para la música. Pero nunca dejó de intentarlo, hoy sabe que cantar lo hace feliz.

Instituto de Química promueve la ciencia entre jóvenes universitarios de bachillerato

 

Las Estancias Cortas de Investigación son una propuesta de la coordinadora del Colegio de Química de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) de la UNAM,  Maribel Espinosa Hernández, con el fin de impulsar diversas actividades académicas de interés por la ciencia en general, y la química en particular.

El objetivo de la estancia es que los alumnos tengan la oportunidad de conocer el trabajo de un laboratorio, mediante la realización de un proyecto de investigación en los diferentes departamentos de servicios que tiene el Instituto de Química (IQ). Las estancias tienen una duración de seis semanas.

El proyecto se llevó a cabo, por primera vez, en 2012. Participaron 14 tutores entre académicos y técnicos del IQ quienes recibieron 18 alumnos. Año con año se ha incrementado el número de estudiantes, así como de tutores.

Para 2019, la ENP se reintegra al programa, así como otras escuelas incorporadas (Universidad Simón Bolívar, Universidad La Salle campus Benjamín Franklin, la Preparatoria de La Salle campus Pedregal), Colegio de Ciencias y Humanidades y el Programa de Jóvenes hacia la Investigación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia).

Para participar en las Estancias de Investigación, los alumnos tienen que presentar carta de recomendación de un profesor, carta de intención y las calificaciones del último semestre. Con esa documentación, las escuelas participantes son responsables de la selección de los estudiantes sobresalientes.

El interés del Instituto de Química se enfoca en que año con año se incremente —en el bachillerato de la UNAM, de escuelas incorporadas y otras instituciones— el número de alumnos interesados por la ciencia y en particular por la química.

En ese sentido, las estancias permiten un mayor acercamiento con los alumnos, quienes conocen las investigaciones que realiza el IQ. En total, de 2012 a la fecha han participado 200 estudiantes y 85 tutores.

Estudiante de la UNAM, medallista en la Universiada

La pelea por las medallas estaba muy pareja con las coreanas. Las mexicanas Daniela Zambrano y Alejandra Estrella sabían que luchaban por la plata. Las chinas llevaban ventaja y al final ganarían el oro. La alberca era destechada, recuerda Zambrano, “hacía muchísimo calor. Nos teníamos que refugiar entre cada clavado. Tiramos el penúltimo clavado, con el que más me puse nerviosa”. Era el decisivo. “Cuando caía al agua y sentí que caí bien, al igual que mi compañera, sentí paz. Sabía que faltaba uno.

No te podías desconcentrar, tenías que prepararte para el siguiente. Después de tirar el último salimos y la entrenadora que nos acompañó nos dijo: ya son medalla. Falta ver el color: plata o bronce, después de nosotras iban las coreanas. Cuando cayeron estuvimos muy atentas, hay un tablero donde dicen las puntuaciones y el ranking en el que vas, vemos que estaban en segundo y nosotras arriba. La verdad fue un momento muy padre, abracé a mi compañera y dije: lo logramos”. Años de entrenamiento, toda una vida que se concentra en un momento.

Daniela Zambrano, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, ganó en la Universiada mundial dos platas: clavados sincronizados de diez metros, con su compañera Alejandra Estrella; la otra medalla fue por equipos. La competencia se celebró en Nápoles, Italia. Empezó a practicar clavados a los siete años, tiene 22 años. “Una trayectoria larga, más de la mitad de mi vida le he dedicado a este deporte”.

Cuando era estudiante, recuerda Zambrano, todos sus amigos al terminar las clases le decían: “vámonos a casa de tal y pues yo no, yo tengo que entrenar. Dejas de ir a reuniones familiares, pero no lo veo como un sacrificio, intercambias por algo que quieres, que disfrutas”.

Está en proceso de titulación, trabaja medio tiempo, “son jornadas pesadas que se reparten entre el proyecto de titulación, el trabajo y el entrenamiento”. Cuando estudiaba venía a la mañana a clases, salía corriendo a comer y luego se iba a entrenar.

 

Mexicanos se llevan plata en la Olimpiada Internacional de Matemáticas realizada en Bath, Reino Unido

México consiguió una medalla de plata, tres de bronce y dos menciones honoríficas en la 60 Olimpiada Internacional de Matemáticas (IMO por sus siglas en inglés) que se celebra en la Universidad de Bath, Reino Unido. La premiación se realizará el próximo domingo 21 de julio.
El equipo, cuyos boletos de avión fueron financiados por el cineasta Guillermo del Toro, está conformado por seis estudiantes de bachillerato quienes llevan preparándose varios años en el programa educativo de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas que impulsa la Sociedad Matemática Mexicana.
Ellos son: Bruno Gutiérrez Chávez, originario de Colima, quien se llevó la presea plateada; Ana Paula Jiménez Díaz y Tomás Cantú Rodríguez, ambos de la Ciudad de México y para quienes es su primera participación en la IMO, y Eric Hernández Palacios, de Nuevo León, los tres ganaron medalla de bronce; así como Pablo Valeriano Quiroz de Nuevo León y Diego Hinojosa Téllez de Jalisco, reconocidos con mención honorífica.
Con 111 puntos obtenidos en el examen, el equipo mexicano se ubicó en el tercer lugar iberoamercano (precedido por Perú y Brasil), y en el sitio 41 de 114 países participantes en la que es considerada la competencia de matemáticas más importante del mundo.

Bruno, de 18 años, participa en el programa académico de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas desde 2014. En 2016 obtuvo medalla de plata en la Olimpiada Matemática Centroamericana y del Caribe; medalla de bronce individual y medalla de plata por equipos en la International Mathematics Competition (realizada en Tailandia), entre otros reconocimientos internacionales. También le apasiona la física, en 2018 ganó medalla de bronce en la Olimpiada Nacional de Física. Por su labor como entrenador de niños y jóvenes en el área de matemáticas fue galardonado en 2016 y 2018 con los premios estatal y nacional de la juventud, respectivamente.

Ana Paula, de 17 años, obtuvo en abril medalla de oro en la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO, por sus siglas en inglés, realizada en Ucrania). El año pasado en Zurich, Suiza, también en la EGMO, ganó medalla de plata. Es cinta negra de karate.

Tomás, de 17 años, ganó en 2018 medalla de oro en la Olimpiada Matemática Centroamericana y del Caribe (OMCC cuya sede fue Cuba), y medalla de bronce en la International Mathematics Competition (IMC) que se realizó en Bulgaria. Además toca maravillosamente el violín.

Eric, de 17 años, comenzó su carrera olímpica en la OMM en 2013. En 2016 comenzaron sus participaciones en competencias internacionales. Ganó medalla de oro en la OMCC de 2017, y plata en la IMC que se realizó en India. En sus ratos libres hace música electrónica.

Pablo, de 17 años, inició en la OMM en 2015. Al año siguiente ganó medalla de oro en Bulgaria en la competencia Matemáticas sin fronteras. En 2017 obtuvo bronce en la IMC que se realizó en India y oro, con examen perfecto en la OMCC. El año pasado en su primera participación en la IMO obtuvo bronce. Le gusta el futbol y toca la guitarra.

Diego, de 18 años, inició en olimpiadas de matemáticas cuando iba en quinto de primaria, ha participado en competencias internacionales de esa disciplina en Argentina (medalla de plata), China (mención honorífica), Tailandia (bronce), Jamaica (oro), Portugal y España (plata, en la Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas). En agosto ingresa a la universidad donde estudiará economía y matemáticas aplicadas.

Sobre la Olimpiada Mexicana de Matemáticas
La Olimpiada Mexicana de Matemáticas es un programa de la Sociedad Matemática Mexicana, creado en 1987. Uno de sus principales objetivos es promover el estudio de las matemáticas en forma creativa entre los estudiantes preuniversitarios, para desarrollar el razonamiento y la imaginación de los jóvenes participantes, con un enfoque alejado del tradicional, más allá de la memorización y mecanización en la enseñanza de las matemáticas.

Más información:
ommenlinea.org
Twitter: @ommtw
@CDMXOMM
Facebook: Olimpiada Mexicana de Matemáticas

Inicia el viaje de los primeros expedicionarios de El perímetro de México

El domingo 21 de julio, a las 21:00 horas, se transmitirá por la señal de TV UNAM el programa cero de El perímetro de México, donde se presentarán los diez primeros expedicionarios que iniciarán el recorrido y se explicará el proceso de selección y capacitación de los participantes.

Ambos equipos, el azul y el oro, están integrados por cinco becarios de la UNAM, mujeres y hombres de distintas disciplinas académicas: ciencias físico-matemáticas e ingenierías; ciencias biológicas y de la salud; ciencias sociales, humanidades y artes.

El perímetro de México es una expedición a lo largo de las líneas fronterizas y las costas del país para registrar y mostrar la diversidad social, cultural y natural de México. Es un programa de jóvenes universitarios para jóvenes, con el que la UNAM ratifica su presencia en el país, su vocación por la divulgación del conocimiento y su compromiso para aportar soluciones a los problemas nacionales.

El programa, cuyo propósito es destacar la relación entre el arte y la ciencia, así como la apropiación de la cultura como acción política, es una producción de TV UNAM que cuenta con la colaboración de empresas privadas y sistemas públicos de televisión, así como universidades estatales.

La permanencia mínima de cada participante será de 8 semanas, y a partir de ahí podrá ser sustituido por aquellos becarios que formen parte del equipo de apoyo, es decir participantes que ya fueron seleccionados pero que no empezarán el recorrido hasta que otro expedicionario salga.

Los participantes

Los participantes tendrán que realizar en una semana un recorrido de 100 kilómetros por dos caminos distintos: la ruta 1 se llevará a cabo del sureste al norte, y la ruta 2 del norte al sureste. Los primeros expedicionarios que abordarán la camioneta para iniciar la expedición son:

Equipo Oro

  • Daniela Castañeda Bautista (Derecho)
  • José Eduardo Gaona Martínez (Ingeniería en Telecomunicaciones)
  • Margarita Rueda Castellanos (Ciencias de la Comunicación)
  • Luis Ángel Vargas Segovia (Cinematografía)
  • Gustavo Vergara Arellano (Biología)

Equipo Azul

  • Michelle Carrillo Castañeda (Biología)
  • Valeria Figueroa Fuentes (Historia)
  • Brenda Itzel González Lamadrid (Ciencias de la Tierra)
  • David Gerardo Polo Sánchez (Estudios Latinoamericanos)
  • Julián Nazará (Arquitectura)

A todos ellos los conoceremos este domingo 21 de julio, a las 21:00 horas, en el programa cero de El perímetro de México, el primer reality de la televisión universitaria. Además, sabremos cómo es que decidieron sumarse a este gran proyecto, cuáles son sus expectativas y cómo se capacitaron para esta expedición.

Emisión semanal

A partir del domingo 28 de julio, a las 21:00 horas, con repetición los miércoles. a las 20:30 horas, El perímetro de México tendrá una emisión semanal, donde cada uno de los dos equipos nos mostrará sus registros sobre la realidad social, la historia, la biodiversidad, así como la ciencia, la tecnología, el arte, la cultura popular, la gastronomía y la música de los sitios por donde vayan transitando.

Para ello, cada grupo contará con un equipo mínimo de producción y apoyo logístico que viajará con ellos para ayudarlos con alojamiento, trámites y vinculación con instituciones académicas, autoridades y, de manera especial, con la seguridad.

También, durante el trayecto, los expedicionarios tendrán múltiples opciones para ganar puntos por metas alcanzadas, como completar en tiempo y forma la etapa parcial; encontrar temas de interés sobresaliente, así como una mayor participación de la audiencia en televisión y redes sociales.

Además de la emisión semanal, El perímetro de México tendrá una presencia importante en redes sociales donde el público podrá ver el avance cotidiano de los expedicionarios a través de sus publicaciones e interactuar con ellos. Con la suma de todos los registros se pretende crear una Enciclopedia Audiovisual de México.

No te pierdas el domingo 21 de julio el programa cero de El perímetro de Méxicopara conocer a los expedicionarios y el proceso de selección y capacitación de cada uno de ellos. Y a partir del domingo 28 de julio, a las 21:00 horas -con repetición los miércoles a las 20:30 horas- la emisión semanal por TV UNAM, donde cada uno de los dos equipos mostrará sus registros sobre una gran diversidad de temas.

Efectúan taller “El deporte como aliado de la sustentabilidad en los campus de la UNAM” 

Con la finalidad de iniciar una interacción entre la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad y la Dirección General del Deporte Universitario, ambas entidades adscritas a la Secretaría de Desarrollo Institucional, se llevó a cabo los días 30 y 31 de mayo pasados, el taller denominado “El deporte como aliado de la sustentabilidad en los campus de la UNAM”, en las instalaciones del Centro de Estudios del Deporte (CED). 

En ese marco, se abordaron temas relacionados al significado de la sustentabilidad, definición del término, Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS), su descripción, su papel en México y relación con el deporte. Además del deporte como agente de cambio y ejemplos de sustentabilidad en el deporte, eventos deportivos sustentables, textiles y ropa deportiva, generación de residuos en eventos deportivos, así como también, una visita a la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, entre otros temas y actividades. 

Descripción del problema de la sustentabilidad en el planeta 

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Objetivos Mundiales, son un llamado universal a la adopción de medidas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Sus 17 Objetivos se basan en los logros de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aunque incluyen nuevas esferas como el cambio climático, la desigualdad económica, la innovación, el consumo sostenible y la paz y la justicia, entre otras prioridades, según señala el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 

Los ODS conllevan un espíritu de colaboración y pragmatismo para elegir las mejores opciones con el fin de mejorar la vida, de manera sostenible, para las generaciones futuras. Abordan las causas fundamentales de la pobreza y nos unen para lograr un cambio positivo en beneficio de las personas y el planeta. La consecución de los ODS requiere la colaboración de los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y los ciudadanos por igual para asegurar que dejaremos un mejor planeta a las generaciones futuras. 

 Existe una crisis socio-ambiental que pone en riesgo a la calidad de vida y el derecho a las futuras generaciones a poder disfrutar de un medio ambiente sano. 

 

En ese marco, el deporte se suma como un agente de cambio. Al respecto, Valentín Albarrán Ulloa, director de Cultura Física de la DGDU, señaló que “la práctica sistemática de la actividad física genera personas sustentables. Más sanas: capaces, fuertes, ágiles, orgullosas de sí mismas, empoderadas. Más económicas: ahorrativas, productivas, colaborativas, independientes. Más ecológicas: generan menos combustión fósil y menos producción de CO2, menos dependientes de energía externa, variedad alimentaria, alegres, sociables, propositivas, en suma, mejores ciudadanos y más sanos. 

 Sostuvo también que “desde el punto de vista de la promoción del deporte, fue importante que en este taller se identificaran aquellas cosas que promueven o abonan hacia la contaminación ambiental. La organización de eventos deportivos implica derroche de una serie de recursos y genera también demasiados residuos de basura. El hecho de que este taller se haya enfocado a entrenadores y promotores de la actividad física, puso el acento en aquellas cosas que podemos optimizar, rehusar, para no generar tantos residuos y basura 

Maximiliano Aguilar Salazar, director de Deporte representativo de la DGDU, señaló que en estos tiempos, corresponde a las instituciones deportivas y sus miembros, abordar y abonar de forma cabal el reto de conseguir una manera creativa de desarrollo más sustentable. “El conjunto de intervenciones de las instancias deportivas debe comprender siempre el respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia económica y una cultura de paz. El desarrollo del deporte no debe renunciar al crecimiento económico, pero también debe conservar lo ambiental y la equidad en lo social”. 

Expuso también que se deben implementar iniciativas que encausen la coexistencia  y vinculación sana del deporte con el medio ambiente. “Los cambios son una característica inherente a cualquier grupo social. En el caso de los colectivos deportivos, es necesario enriquecer esos cambios, con base en valores a través de la educación, de la normatividad y con posibilidades de desarrollo deportivo en el marco de la sustentabilidad”, dijo. 

De los 17 ODS que promueve la ONU, se considera que estos son los que se apegan al tema del deporte: Salud y bienestar; Educación de calidad; Industria, innovación e infraestructura; reducción de las desigualdades y Alianzas para lograr objetivos. 

 

Ébola en la RD Congo, una emergencia de salud pública de interés internacional

El director general de la Organización Mundial de la Salud declaró este miércoles el brote de la enfermedad del virus del Ébola en la República Democrática del Congo como una emergencia de salud pública de interés internacional.

“Es hora de que el mundo tome nota y redoble los esfuerzos. Necesitamos trabajar juntos en solidaridad para poner fin a este brote y construir un mejor sistema de salud. Se ha realizado un trabajo extraordinario durante casi un año en las circunstancias más difíciles”, aseguró Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La declaración fue el resultado de una reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional. El Comité citó los últimos avances en el brote al hacer su recomendación, incluido el primer caso confirmado en Goma, una ciudad de casi dos millones de habitantes en la frontera con Rwanda, y la puerta de entrada al resto de la República Democrática del Congo y el mundo.

Se trató de la cuarta reunión del Comité de Emergencia desde que se declaró el brote el 1 de agosto de 2018. Los expertos expresaron su decepción por los retrasos en la financiación que han limitado la respuesta.

OMS / Matt Taylor
Vigilancia contra el virus del ébola en la frontera entre RD Congo y Uganda.

Emergencia no significa cerrar las fronteras

El Comité recalcó la necesidad de proteger los medios de vida de las personas más afectadas por el brote manteniendo abiertas las rutas de transporte y las fronteras. “Es esencial evitar las consecuencias económicas punitivas de los viajes y las restricciones comerciales en las comunidades afectadas”, dijeron los expertos.

Es esencial evitar las consecuencias económicas punitivas de los viajes y las restricciones comerciales.

“Es importante que el mundo siga estas recomendaciones. Es crucial que los Estados no utilicen la declaración de emergencia como excusa para imponer restricciones comerciales o de viaje, lo que tendría un impacto negativo en la respuesta y en las vidas y los medios de vida de las personas en la región”, alertó Robert Steffen, presidente del Comité.

La epidemia ha sido clasificada como una emergencia de nivel 3, la más grave en la escala de la OMS, por lo que la Organización ha convocado su mayor nivel de movilización. La ONU también ha reconocido la gravedad de la emergencia al activar el sistema humanitario para apoyar la respuesta.

“Se trata de madres, padres e hijos, con demasiada frecuencia las familias vulnerables son afectadas. En el corazón de esto están las comunidades y las tragedias individuales. La declaración no debe utilizarse para estigmatizar o penalizar a las personas que más necesitan nuestra ayuda”, dijo el Dr. Tedros.

Una Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional se define como “un evento extraordinario que se determina que constituye un riesgo de salud pública para otros Estados a través de la propagación internacional de enfermedades y que posiblemente requiera una respuesta internacional coordinada”.

Esta definición implica una situación que:

  • es grave, repentina, inusual o inesperada;
  • conlleva implicaciones para la salud pública más allá de la frontera nacional del estado afectado;
  • puede requerir una acción internacional inmediata.

20 millones de niños no recibieron vacunas vitales contra el sarampión, la difteria y el tétanos en 2018

Veinte millones de niños en todo el mundo –más de 1 de cada 10– no recibieron en 2018 vacunas vitales contra el sarampión, la difteria y el tétanos, según los nuevos datos de la Organización Mundial de la Salud y UNICEF.

A nivel mundial, la cobertura de inmunización con tres dosis de la vacuna contra la difteria, tétanos y tos ferina (DTP3), y una dosis de la vacuna contra el sarampión, se ha estancado desde 2010 en alrededor del 86%. Aunque esta cifra es elevada, no es suficiente. Se necesita una cobertura del 95% a escala mundial –que abarque a los países y las comunidades– para garantizar la protección contra los brotes de enfermedades que pueden prevenirse con vacunas.

“Las vacunas son una de nuestras herramientas más importantes para prevenir brotes y mantener al mundo seguro”, dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud. “Aunque hoy en día la mayoría de los niños están siendo vacunados, la cifra de los que se quedan atrás es excesiva. Y lo que resulta inaceptable es que a menudo quienes no reciben la vacuna son precisamente quienes corren un mayor riesgo: los más pobres, los más marginados, los afectados por los conflictos o las personas que se ven obligadas a abandonar sus hogares”.

La mayoría de los niños no vacunados viven en los países más pobres, y un número desproporcionado se encuentra en estados frágiles o afectados por conflictos. Casi la mitad viven en sólo 16 países: Afganistán, Chad, Etiopía, Haití, Iraq, Malí, Níger, Nigeria, Pakistán, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Siria, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Yemen.

Si estos niños se enferman corren el riesgo de sufrir graves consecuencias para su salud, y son quienes menos probabilidades tienen de acceder a tratamientos y cuidados que pueden salvar sus vidas.

Los brotes de sarampión revelan lagunas arraigadas en la cobertura, a menudo a lo largo de muchos años

Las disparidades en el acceso a la vacuna siguen siendo considerables entre los países y dentro de cada uno de ellos, independientemente de su nivel de ingresos. Esto ha dado lugar a brotes devastadores de sarampión en muchas partes del mundo, incluidos países que tienen altas tasas generales de vacunación.

En 2018 se registraron casi 350.000 casos de sarampión en todo el mundo, más del doble que en 2017.

“El sarampión es un indicador en tiempo real de los lugares donde tenemos más trabajo que hacer para combatir las enfermedades prevenibles”, dijo Henrietta Fore, Directora Ejecutiva de UNICEF. “Debido a que el sarampión es tan contagioso, un brote indica que las comunidades están dejando de recibir las vacunas debido al acceso, los costos o, en algunos lugares, la autocomplacencia. Tenemos que agotar todos los esfuerzos para inmunizar a cada niño”.

Diez países con la mayor tasa registrada de incidencia de casos de sarampión (2018) Cobertura con la primera dosis de sarampión (2010) Cobertura con la primera dosis de sarampión (2018)
1. Ucrania 56 91
2. República Democrática del Congo 74 80
3. Madagascar 66 62
4. Liberia 65 91
5. Somalia 46 46
6. Serbia 95 92
7. Georgia 94 98
8. Albania 99 96
9. Yemen 68 64
10. Rumania 95 90

Ucrania encabeza una lista diversa de países con la tasa de incidencia de sarampión más alta registrada en 2018. Aunque el país ha logrado vacunar a más del 90% de sus bebés, la cobertura ha sido reducida durante varios años, lo que ha dejado a un gran número de niños mayores y adultos en situación de riesgo.

En otros países con alta incidencia y alta cobertura hay grupos significativos de personas que no han recibido la vacuna contra el sarampión en el pasado. Esto demuestra que una baja cobertura a lo largo del tiempo, o la existencia de comunidades determinadas de personas no vacunadas, pueden desencadenar brotes mortales.

Datos de cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) disponibles por primera vez

También hay datos por primera vez sobre la cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), que protege a las niñas contra el cáncer de cuello uterino más adelante en sus vidas. En 2018, en 90 países donde vive 1 de cada 3 niñas se había incorporado la vacuna contra el VPH en los programas nacionales. Sólo 13 de ellos son países de bajos ingresos. Esto lleva a que las personas que tienen un mayor riesgo de sufrir los efectos devastadores del cáncer de cuello uterino sean quienes tienen menos probabilidades de recibir la vacuna.

La OMS y UNICEF, junto con asociados como Gavi, la Alianza para la Vacunación, están apoyando a los países para que fortalezcan sus sistemas de inmunización y la respuesta a los brotes, entre otras cosas mediante la vacunación sistemática de todos los niños, la realización de campañas de emergencia, y la capacitación y el equipamiento de los trabajadores de la salud. Todas estas medidas son esenciales para la prestación de servicios de salud de buena calidad en el nivel primario.

Acerca de los datos

Desde 2000, la OMS y UNICEF elaboran conjuntamente estimaciones anuales de la cobertura nacional de inmunización de los Estados Miembros. Además de producir las estimaciones de la cobertura de inmunización para 2018, el proceso de estimación de la OMS y UNICEF examina toda la serie histórica de datos sobre inmunización con la información más reciente disponible. El examen de 2018 abarca 39 años de estimaciones de la cobertura, de 1980 a 2018. La cobertura DTP3 se utiliza como indicador para evaluar la proporción de niños vacunados y se calcula para los niños menores de un año. El número estimado de niños vacunados se calcula a partir de los datos demográficos proporcionados por la publicación de las Naciones Unidas Perspectivas de la población mundial de 2019.

 

Fuente: https://www.who.int/es/news-room/detail/15-07-2019-20-million-children-miss-out-on-lifesaving-measles-diphtheria-and-tetanus-vaccines-in-2018

Periodista mexicana entre las ganadoras del Premio Maria Moors Cabot

Galardón para los informes destacados en toda América Latina y el Caribe

El jurado del premio galardona a los valerosos periodistas venezolanos

La Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia anunció los ganadores de los Premios Maria Moors Cabot de 2019 por sus destacados informes sobre las Américas. Los ganadores del Premio Cabot 2019 son Angela Kocherga, Albuquerque Journal, Estados Unidos; Pedro Xavier Molina, caricaturista político, Nicaragua; Boris Muñoz, The New York Times en Español, Estados Unidos; y Marcela Turati, periodista, autora, México.

El jurado del Premio Cabot también seleccionó para una mención especial a Armando.Info, un sitio web venezolano de noticias, publicado por un grupo de valientes periodistas de investigación que operan en uno de los entornos más hostiles para la prensa libre.

Los Premios Cabot galardonan a los periodistas por la excelencia profesional y la cobertura del hemisferio occidental que fomenta el entendimiento interamericano. Godfrey Lowell Cabot de Boston fundó los Premios Maria Moors Cabot en 1938 en conmemoración a su esposa. Son los premios internacionales de periodismo más antiguos.

El presidente de la universidad, Lee C. Bollinger entregará medallas de oro y un honorario de 5.000 a cada ganador, y un certificado a la beneficiada de la mención especial en la cena y ceremonia del miércoles 16 de octubre en Low Library, en el campus de Morningside Heights de la Universidad.

Medallistas de Maria Moors Cabot 2019

Angela Kocherga, The Albuquerque Journal, Estados Unidos

Angela Kocherga se ha comprometido a contar la historia de las tierras fronterizas donde se encuentran los Estados Unidos y México, una línea que une y divide. A lo largo de una carrera que abarca más de 30 años, ha narrado estos relatos intensos en televisión, radio y prensa, compartiendo su profundo conocimiento de los giros y vueltas de la frontera desde el sur de Texas hasta Tijuana. Hace casi dos décadas, Kocherga le presentó por primera vez a los espectadores imágenes de los jóvenes centroamericanos que arriesgaban sus vidas en el tren llamado “La Bestia” y que se dirigían hacia el norte con el sueño de encontrar seguridad en los Estados Unidos.

Cuando se desataron las guerras de drogas en toda la línea en Ciudad Juárez, ella fue a donde otros reporteros temían ir, explicó las enemistades de los cárteles y reveló las penas de sus víctimas. Kocherga puso las cosas en claro cuando los políticos trataron de deshumanizar una nueva oleada de migrantes, demostrando que no eran delincuentes, sino familias que necesitaban protección. En un momento en el que la política de los Estados Unidos exige que se construyan muros, sus informes sirven para desarrollar la comprensión.

Pedro Xavier Molina, caricaturista político, Nicaragua

Durante más de dos décadas, Pedro Xavier Molina ha sido uno de los observadores más agudos de Nicaragua y ha ofrecido una visión crítica de la relación entre Estados Unidos y América Latina. Con un humor ingenioso y un extraordinario talento artístico, es un auténtico ejemplo de decirle la verdad al poder. Figuras públicas en Nicaragua y en el extranjero se han sentido el aguijonazo de sus caricaturas, que se publican en medios de comunicación alrededor del mundo.

 

Hoy, frente a los gobiernos de línea dura en todo el mundo que fomentan un entorno cada vez más hostil para el periodismo y la sátira, Molina usa su pluma e ingenio para apuntar no solo al gobierno represivo del presidente Daniel Ortega, sino a los abusos de los derechos humanos en América y el mundo. Él coloca la situación de Nicaragua, a menudo sin palabras, en el contexto de las tendencias globales. Sus caricaturas, exquisitamente dibujadas e igualmente contundentes, traducen situaciones complicadas para los lectores en Nicaragua y en el extranjero. Su visión demuestra de manera efectiva el poder de la sátira y la caricatura como una forma de fomentar el entendimiento Interamericano. Bajo un régimen autoritario, represivo e intolerante en Nicaragua, su trabajo también ha requerido coraje y compromiso.

Boris Muñoz, The New York Times en Español, Estados Unidos

Como editor de opinión de The New York Times en Español, Boris Muñoz ha llevado voces frescas, vibrantes y diversas a sus páginas. Los innovadores esfuerzos de Muñoz también han resultado en la proliferación de opiniones latinoamericanas en el periódico en inglés, el cual traduce y adapta los artículos de opinión en español.

Oriundo de Venezuela, Muñoz aporta décadas de experiencia a su trabajo editorial en el New York Times en Español como prolífico reportero, escritor y editor en América Latina y en los Estados Unidos.

Gracias a su extensa red de colaboradores en todo el hemisferio, Muñoz edita una dinámica sección de opiniones, que incluye desde músicos hasta escritores, líderes mundiales y activistas cívicos.  Muñoz ha creado series especiales sobre Cuba, Venezuela, las elecciones de América Latina e incluso la Copa del Mundo, la construcción de puentes entre los lectores de habla hispana en los Estados Unidos y América Latina y los lectores de habla inglesa. La riqueza y profundidad de estas páginas editoriales han establecido un estándar de oro para la redacción de opiniones en español y ofrecen modelos para una región que sólo ahora está empezando a experimentar con el género.

Marcela Turati, periodista, autora, México

Marcela Turati es una fuerza formidable en el periodismo mexicano: valiente, decidida y talentosa. Ha relatado los problemas más importantes y a menudo los más peligrosos en México, con ramificaciones en todas las diferentes regiones. Se centró en la violencia desatada en la lucha contra el narcotráfico, principalmente desde la perspectiva de las víctimas y documentando su búsqueda de justicia. Explora la forma en la que tales niveles de derramamiento de sangre e impunidad afectan a la sociedad, y la responsabilidad, e incluso complicidad, del gobierno.

Articuladora y líder de proyectos colaborativos, en uno de estos proyectos investigó la ejecución en 2010 de 72 inmigrantes, y la desaparición de cientos de personas más, en su mayoría centroamericanos, por parte de narcotraficantes y policías en el mortífero estado mexicano de Tamaulipas. Su reportaje develó la trama oculta de la masiva desaparición de personas y el gran número de fosas clandestinas existentes en México. Turati vuelve reiteradamente a las historias después de que otros reporteros se mueven a nuevas historias, documenta las identidades de las víctimas y los impactos sufridos, y señala a los responsables.

Turati es un defensor ardiente de la libertad de prensa y aporta su experiencia formando y asesorando a periodistas emergentes. También es cofundadora de Periodistas de a Pie, un grupo de periodistas que defiende ardientemente la libertad de expresión y de Quinto Elemento Lab, dedicado a apoyar periodistas de investigación para que publiquen historias silenciadas.

2019 Mención especial: Armando.Info, Venezuela

Además de la medalla de oro por trayectoria, el jurado de Cabot también busca logros periodísticos del último año que hayan tenido un impacto extraordinario en la región. En Venezuela, un grupo de intrépidos periodistas de investigación publicaron el sitio web de noticias Armando.Info en uno de los entornos más hostiles para la libertad de prensa. Ellos han sido hostigados, amenazados y censurados. Cuatro de ellos fueron obligados a exiliarse el año pasado. Junto a sus colegas, ellos continúan cubriendo la crisis política y humanitaria en Venezuela, exponiendo la corrupción, las violaciones de los derechos humanos y los delitos ambientales, entre otros.

A pesar de todos estos obstáculos, los periodistas de Armando.Info han producido más de 400 artículos de investigación en los últimos cinco años, incluidos proyectos transnacionales, principalmente en colaboración con medios independientes de otros países de América del Sur.

Debido a los incansables esfuerzos de sus periodistas y por su contribución a nuestra comprensión de la terrible situación que enfrenta el pueblo venezolano, el jurado selecciona a Armando.Info como el ganador de una Mención especial de 2019 del Premio Maria Moors Cabot.

###

Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia

Durante más de un siglo, la escuela ha preparado periodistas en programas que enfatizan el rigor académico, la ética, la investigación periodística y la práctica profesional. Fundada gracias a la donación de Joseph Pulitzer, la escuela abrió sus puertas en 1912 y ofrece Maestría en Ciencias, Maestría en Artes, una Maestría conjunta en Informática y Periodismo, y un Doctorado en Filosofía en Comunicaciones.  La escuela alberga a la revista The Columbia Journalism Review, a The Brown Institute for Media Innovation (Instituto de Brown para innovaciones en los medios), The Tow Center for Digital Journalism (Centro Tow para periodismo digital), The Ira A. Lipman Center for Journalism and Civil and Human Rights (Centro Ira A. Lipman para periodismo y los derechos civiles y humanos) y The Dart Center for Journalism and Trauma (Centro Dart para periodismo y cobertura del trauma). La escuela también administra muchos de los principales premios de periodismo, incluidos los premios Alfred I. duPont-Columbia University, el premio John Chancellor, el premio John B. Oakes para Periodismo ambiental destacado, los premios Dart a la Excelencia en la cobertura de trauma, el premio Memorial Paul Tobenkin, el premio Mike Berger y el premio WERT para las periodistas de empresa.

A 30 años de que México se conectó por primera vez a internet

“Este primer mensaje es un pequeño paso para nosotros y un gran paso para la Universidad”, fueron las palabras enviadas de CU a la ciudad estadounidense de Boulder, en Colorado, aquel 20 de julio de 1989, cuando México se conectó por primera vez a la internet.

“Ese día el mundo celebraba dos décadas de la llegada del hombre a la Luna y, de ahí, la elección de esa frase tan al estilo de Neil Armstrong. Sin embargo, pese a que esto marcaba el inicio de la era del internet para el país, pocos se enteraron en el momento: uno, porque no anticipábamos a qué nos llevaría y, dos, porque la UNAM estaba de vacaciones”, recuerda la doctora Gloria Koenigsberger, quien tocó muchas puertas para hacer esto posible.

“Han pasado 30 años ya y hoy nos es evidente lo trascendental de acceder a la red, pero en su momento pocos le veían lo útil”, recuerda la investigadora del Instituto de Astronomía (IA), a quien en esa época, cuando charlaba sobre redes y máquinas interconectadas, no faltaba quien le preguntara, ¿y de qué nos sirve que un ordenador de la Facultad de Ciencias se comunique con otro de Veterinaria?

Para entender tal actitud —explica la académica— es preciso remontarnos a la segunda mitad de los 80, es decir, a tiempos donde las computadoras no eran parte de nuestro día a día y en la cual se creía que eran instrumental de laboratorio que sólo servía para analizar datos, calcular cifras y resolver ecuaciones. “Bajo esta lógica, quienes no se dedicaban a la ciencia le encontraban muy poco sentido a que dos aparatos, en enclaves geográficos remotos, se pusieran en contacto y se compartieran números”.

Sin embargo, cada vez era más evidente que las telecomunicaciones mexicanas comenzaban a quedarse muy chicas ante un mundo progresivamente más complejo, como había constatado la profesora Koenigsberger a finales de los 80, en sus múltiples visitas al observatorio de San Pedro Mártir, donde para mantenerse en contacto desde lo alto de la sierra, incluso en situaciones de vida o muerte (como cuando una fuerte nevada cortó los caminos y dejó a la instalación sin combustible para calefacción ni comida), era preciso recurrir a la radio de onda corta, o como cuando incluso estando ya en la ciudad de Ensenada no podía telefonear al Distrito Federal debido a lo caro de hacer llamadas de larga distancia.

“Hasta podríamos remontarnos pocos años atrás, a 1985, tras el sismo, cuando la gente iba a los aeropuertos en busca de azafatas y pilotos para entregarles cartas dirigidas a sus parientes, ya que la infraestructura de comunicaciones había colapsado y no había forma de contactarse con el extranjero. Yo no estaba en México el 20 de julio de 1989, cuando esa primera conexión a la internet, pero aquellas palabras enviadas al mundo tenían mucho de cierto, pues eso fue un gran paso no sólo para la UNAM, lo fue para el país”.

Con la vista en el futuro

La antena que posibilitó la primera conexión de México a la internet aún está anclada a la azotea del Instituto de Astronomía. Ya no funciona, su enorme plato color blanco y de 3.7 metros de diámetro luce una pequeña perforación provocada por el impacto de un rayo y su abandono es tal que hay quienes proponen rescatarla como objeto histórico; sin embargo, pese al poco mantenimiento que recibe, “en su momento nos costó 100 mil dólares, algo que para esos tiempos era una verdadera fortuna”, señala la profesora Koenigsberger.

A decir de la académica, es preciso recordar que los años 80 estuvieron marcados por una severa crisis económicaque elevó el dólar a tal punto que, de los 22 pesos en los que se ofertaba en 1979, alcanzó los 638 en 1986 y de ahí saltó a los dos mil 289 pesos en 1988. Además, a ello se sumaba la complicada situación de la UNAM, que apenas salía de la huelga estudiantil de 1987impulsada por el CEU y que que lidiaba con las tensiones derivadas del realizar un Consejo Universitario que se adelantaba bastante ríspido, por lo que el obtener dicha suma no fue una tarea fácil y mucho menos rápida.

“Ello dificultó el obtener recursos, pero afortunadamente hubo quienes vieron el potencial de esto, como Federico Kuhlmann, entonces jefe de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, o Felipe Bracho, quien coordinaba a los asesores del entonces rector Jorge Carpizo. Ellos parecían ver en esto horizontes mucho más amplios de los que yo intuía, y a partir de ahí se irían sumando más y más personas al proyecto”.

Sobre cómo se le ocurrió presentar esta propuesta a las autoridades de la UNAM, Gloria Koenigsberger refiere que todo se remonta a 1986, cuando visitó el Goddard Space Flight Center de la NASA y se enteró de que muchos astrónomos no necesitaban viajar a Maryland —como hizo ella— para reducir los datos de sus observaciones, pues podían conectarse remotamente a la Space Physics Analysis Network (o red SPAN) y realizar todo ese trabajo desde la lejanía.

“Yo deseaba hacer algo similar y escribí a la NASA sin recibir respuesta, ya que ella sólo le contesta a sus pares y en México no había contraparte para la agencia espacial. Quien nos contactó fue la National Science Foundation (NSF), poseedora de una red satelital propia, la NSFnety, al corroborar que universidades como la de Massachussets usaban el telescopio de San Pedro Mártir, y que muchos de nuestros astrónomos colaboraban con los suyos, nos invitaron a sumarnos y nos dieron instrucciones sobre qué hacer”.

El trato impulsado por la doctora Koenigsberger era que la NASA y la NSF instalarían una antena en el National Center for Atmospheric Research (NCAR) de Boulder, en Colorado, y que la UNAM haría lo mismo en de CU, lo que les permitiría establecer enlaces satelitales; además, se especificó que todas las computadoras deberían hablar el lenguaje TCP/IP (Transfer Control Protocol/Internet Protocol).

“Esto último fue un golpe de suerte, porque la antena ya de por sí era demasiado costosa y dicho softwareera gratuito… No estábamos en posibilidades de elevar más los gastos. El problema era que, si bien la NSFnet se valía de satélites estadounidenses para operar, nosotros debíamos usar el satélite Morelos, que sólo trabajaba dentro del país. En lo técnico nada impedía conectarnos con EU, pero a nivel legal estaban prohibidas las comunicaciones transfronterizas. Sin embargo, hallamos un agujero legal: la negativa era para asuntos comerciales y nuestro proyecto era académico-científico”.

Sobre la elección del 20 de julio de 1989 como fecha para la primera conexión de México a la red, la profesora Koenigsberger aclara que esta decisión se tomó en Estados Unidos, por lo que ella no pudo presentarse en el IA cuando todo ocurrió. “Quienes sí estaban eran Susana Biro, Marco Ambriz y Adriana Marroquín. Yo me encontraba en un congreso sobre la atmósfera de las estrellas calientes —mi tema de investigación—. ¿Pero qué hice en cuanto llegué al IA y vi que ya había internet? ¡Obvio!, escribir un e-maila un colega”.

Que 30 años no es nada

No son pocas las publicaciones que le han acomodado a Gloria Koenigsberger el epíteto de “la mujer que introdujo la internet a México”, descripción que suele tomar con reservas porque, como ella misma dice, “la tecnología estaba ahí y yo no la introduje. Lo que sí hice fue moler y molera mis compañeros para hacer posible esta primera conexión, pues sabía que sería de gran valía científica”.

Como protagonista de la irrupción de la internet en el país y espectadora privilegiada de su evolución, la académica opina que el aspecto más positivo es que todos tenemos un contenedor en donde arrojar nuestras dudas e inquietudes. “Por ejemplo, antes si requería un artículo de revista para una investigación debía solicitarlo por escrito, alguien más lo localizaba y, tres semanas después, me llegaban unas fotocopias, pero yo ya había olvidado para qué las quería en un principio. Hoy no es así, tan sólo me basta teclear en Google la información que deseo y la tengo al instante”.

No obstante, a decir de la astrónoma, así como hay aspectos luminosos de la red también los hay muy oscuros, porque el ciberespacio se ha vuelto un terreno fértil para la propagación de bulos, timos y noticias falsas, así como un sitio donde a cada minuto se vulnera la privacidad de las personas.

“Me espanta que si busco en la computadora información sobre un viaje México-Tijuana, de inmediato me aparecen ventanas emergentes y correos spamde vuelos a Baja California. Si la decisión estuviera en mis manos hubiera mantenido la red tal y como estaba, para uso sólo académico y no comercial, pero lamentablemente la haría así inviable, ya que no habría forma de financiarla”.

Pese a que la entrada oficial de México a la internet se dio el 20 de julio de 1989, la Gacetade la Universidad consignó el hecho hasta el 7 de septiembre—“ya lo dije, estábamos de vacaciones”— con un cabezal que abarcaba la primera plana y que decía: “Primer enlace satelital en cómputo de la UNAM”, y con una nota en la que no se menciona en ninguna parte a la doctora Koenigsberger.

Sobre esta aventura, la académica agradece el apoyo de personas como Federico Kuhlmann y Felipe Bracho, o de Joseph Choy, quien como representante de la NSF encabezó los trabajos en Boulder y quien en su obituario(falleció en 2016) exhibe como uno de sus mayores logros haber logrado que México entrara a la interred.

“A veces me preguntan si cuando impulsé esto veía el futuro y ¡qué va! De ser así me hubiera hecho con acciones de la compañía que fabricaba el ruteador que adquirimos para el IA, pues en ese entonces cada una costaba uno o dos dólares y ahora valen miles. De haber visto el futuro me habría comprado acciones de Cisco”.

 

 

50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna

El 20 de julio de 1969 el hombre llegó a la superficie lunar. “Houston, aquí base de la tranquilidad, el Águila ha alunizado”, fueron las palabras de Neil Armstrong cuando lograron esta hazaña, de la que hicieron partícipe a toda la humanidad. Tal suceso se materializó con el programa Apolo, cuya contribución al avance tecnológico se reflejó en las comunicaciones, la microelectrónica, la aeronáutica y en los nuevos materiales, entre otros. Sin embargo, el logro más importante fue la posibilidad de explorar más allá de los límites de la Tierra.

Universum, el Museo de la Ciencias, se une a las celebraciones de este 50 aniversario con actividades lúdicas y didácticas.

19 de julio de 2019

El espacio en papel, parte I Homocosmicus

10:00 horas / Actividad

Carrera hacia la Luna

10:00 horas / Actividad

 

Fases de la Luna

10:00 horas / Actividad

La misión Apolo 11

10:00 horas / Actividad

Memorama del alunizaje

10:00 horas / Actividad

Slime galáctico

10:00 horas / Actividad

Fases lunares dulces

10:00 horas / Actividad

Morfología de galaxias

10:00 horas / Actividad

Cráteres lunares

10:00 horas / Actividad

Esgrafiado espacial

10:00 horas / Actividad

El espacio en papel, parte II Mini transbordador espacial

10:00 horas / Actividad

Escultura con cerámica de trajes espaciales y cráteres lunares

10:00 horas / Actividad

La luna con acuarela

10:00 horas / Actividad

El Apolo 11 a la Luna

10:00 horas / Actividad

Construye tu Apolo 11 a la Luna

10:00 horas / Actividad

Lunaria

10:00 horas / Actividad

Construye tú propio cohete Saturno V

10:00 horas / Actividad

Eclipmóvil

10:00 horas / Actividad

Recolecta y analiza las rocas de la Luna

11:00 horas / Dinámica

Lanzamientos lunares

11:00 horas / Dinámica

Lotería lunar

11:00 horas / Juego

La luna a través del tiempo

11:00 horas / Actividad

Apolo 1: observando la misión como si fuera ayer

11:30 horas / Proyección

Observación Solar

12:00 horas / Actividad

Velocidad de escape: 1969

12:00 horas / Conferencia

Lanzamiento de cohetes

12:00 horas / Taller

¿La luna es de queso?

12:00 horas / Taller

¡Terremotos en la Luna!

12:00 horas / Charla

Película 3, 2, 1 ¡Despegue! / Función especial en el planetario José de la Herrán

12:30 horas / Proyección

Animales espaciales muy especiales

13:00 horas / Charla

Lotería lunar

13:00 horas / Juego

Cuentacuentos

13:00 horas / Cuenta cuentos

La luna a través del tiempo

13:00 horas / Actividad

Agua en el universo

13:00 horas / Dinámica

¡Terremotos en la Luna!

13:00 horas / Charla

Un lugar en el espacio

13:00 horas / Actividad

Apolo 1: observando la misión como si fuera ayer

13:30 horas / Proyección

¿La luna es de queso?

14:00 horas / Taller

¡Terremotos en la Luna!

14:00 horas / Charla

Mi primer viaje a la luna

14:00 horas / Actividad

Lanzamiento de cohetes

15:00 horas / Taller

Lotería lunar

15:00 horas / Juego

La luna a través del tiempo

15:00 horas / Actividad

¡Terremotos en la Luna!

15:00 horas / Charla

Mi científico favorito

15:00 horas / Rally

Apolo 1: observando la misión como si fuera ayer

16:00 horas / Proyección

Agua en el universo

16:00 horas / Dinámica

¡Terremotos en la Luna!

16:00 horas / Charla

Desfile planetario

16:00 horas / Actividad

Recolecta y analiza las rocas de la Luna

17:00 horas / Dinámica

Lotería lunar

17:00 horas / Juego

La luna a través del tiempo

17:00 horas / Actividad

Cuentos planetarios

17:00 horas / Cuenta cuentos

20 de julio de 2019

El espacio en papel, parte I Homocosmicus

10:00 horas / Actividad

Carrera hacia la Luna

10:00 horas / Actividad

Fases de la Luna

10:00 horas / Actividad

La misión Apolo 11

10:00 horas / Actividad

Memorama del alunizaje

10:00 horas / Actividad

Slime galáctico

10:00 horas / Actividad

Fases lunares dulces

10:00 horas / Actividad

Morfología de galaxias

10:00 horas / Actividad

Cráteres lunares

10:00 horas / Actividad

Esgrafiado espacial

10:00 horas / Actividad

El espacio en papel, parte II Mini transbordador espacial

10:00 horas / Actividad

Escultura con cerámica de trajes espaciales y cráteres lunares

10:00 horas / Actividad

La luna con acuarela

10:00 horas / Actividad

El Apolo 11 a la Luna

10:00 horas / Actividad

Construye tu Apolo 11 a la Luna

10:00 horas / Actividad

Lunaria

10:00 horas / Actividad

Construye tú propio cohete Saturno V

10:00 horas / Actividad

Ojos de un astrónomo

10:00 horas / Actividad

Naves espaciales

10:00 horas / Actividad

Nubes espaciales

10:00 horas / Actividad

Recolecta y analiza las rocas de la Luna

11:00 horas / Dinámica

Lanzamientos lunares

11:00 horas / Dinámica

Lotería lunar

11:00 horas / Juego

La luna a través del tiempo

11:00 horas / Actividad

Apolo 1: observando la misión como si fuera ayer

11:30 horas / Proyección

Observación Solar

12:00 horas / Actividad

Leyendas y realidades de la Luna

12:00 horas / Conferencia

Lanzamiento de cohetes

12:00 horas / Taller

¿La luna es de queso?

12:00 horas / Taller

¡Terremotos en la Luna!

12:00 horas / Charla

Película 3, 2, 1 ¡Despegue! / Función especial en el planetario José de la Herrán

12:30 horas / Proyección

Animales espaciales muy especiales

13:00 horas / Charla

Lotería lunar

13:00 horas / Juego

Cuentacuentos

13:00 horas / Cuenta cuentos

La luna a través del tiempo

13:00 horas / Actividad

Agua en el universo

13:00 horas / Dinámica

¡Terremotos en la Luna!

13:00 horas / Charla

Un lugar en el espacio

13:00 horas / Actividad

Apolo 1: observando la misión como si fuera ayer

13:30 horas / Proyección

¿La luna es de queso?

14:00 horas / Taller

¡Terremotos en la Luna!

14:00 horas / Charla

Mi primer viaje a la luna

14:00 horas / Actividad

Lanzamiento de cohetes

15:00 horas / Taller

Lotería lunar

15:00 horas / Juego

La luna a través del tiempo

15:00 horas / Actividad

¡Terremotos en la Luna!

15:00 horas / Charla

Mi científico favorito

15:00 horas / Rally

Apolo 1: observando la misión como si fuera ayer

16:00 horas / Proyección

Agua en el universo

16:00 horas / Dinámica

¡Terremotos en la Luna!

16:00 horas / Charla

Desfile planetario

16:00 horas / Actividad

Recolecta y analiza las rocas de la Luna

17:00 horas / Dinámica

Lotería lunar

17:00 horas / Juego

La luna a través del tiempo

17:00 horas / Actividad

Cuentos planetarios

17:00 horas / Cuenta cuentos

21 de julio de 2019

 El espacio en papel, parte I Homocosmicus

10:00 horas / Actividad

Carrera hacia la Luna

10:00 horas / Actividad

Arena lunar

10:00 horas / Actividad

Fases de la Luna

10:00 horas / Actividad

La misión Apolo 11

10:00 horas / Actividad

Memorama del alunizaje

10:00 horas / Actividad

Slime galáctico

10:00 horas / Actividad

Fases lunares dulces

10:00 horas / Actividad

Morfología de galaxias

10:00 horas / Actividad

Cráteres lunares

10:00 horas / Actividad

Esgrafiado espacial

10:00 horas / Actividad

El espacio en papel, parte II Mini transbordador espacial

10:00 horas / Actividad

Escultura con cerámica de trajes espaciales y cráteres lunares

10:00 horas / Actividad

La luna con acuarela

10:00 horas / Actividad

Ojos de un astrónomo

10:00 horas / Actividad

Naves espaciales

10:00 horas / Actividad

Recolecta y analiza las rocas de la Luna

11:00 horas / Dinámica

Lanzamientos lunares

11:00 horas / Dinámica

Lotería lunar

11:00 horas / Juego

La luna a través del tiempo

11:00 horas / Actividad

Apolo 1: observando la misión como si fuera ayer

11:30 horas / Proyección

Observación Solar

12:00 horas / Actividad

Circo de la Física

12:00 horas / Conferencia

Lanzamiento de cohetes

12:00 horas / Taller

¿La luna es de queso?

12:00 horas / Taller

¡Terremotos en la Luna!

12:00 horas / Charla

Película 3, 2, 1 ¡Despegue! / Función especial en el planetario José de la Herrán

12:30 horas / Proyección

Animales espaciales muy especiales

13:00 horas / Charla

Lotería lunar

13:00 horas / Juego

Cuentacuentos

13:00 horas / Cuenta cuentos

La luna a través del tiempo

13:00 horas / Actividad

Agua en el universo

13:00 horas / Dinámica

¡Terremotos en la Luna!

13:00 horas / Charla

Un lugar en el espacio

13:00 horas / Actividad

Apolo 1: observando la misión como si fuera ayer

13:30 horas / Proyección

¿La luna es de queso?

14:00 horas / Taller

¡Terremotos en la Luna!

14:00 horas / Charla

Mi primer viaje a la luna

14:00 horas / Actividad

Lanzamiento de cohetes

15:00 horas / Taller

Lotería lunar

15:00 horas / Juego

La luna a través del tiempo

15:00 horas / Actividad

¡Terremotos en la Luna!

15:00 horas / Charla

Mi científico favorito

15:00 horas / Rally

Apolo 1: observando la misión como si fuera ayer

16:00 horas / Proyección

Agua en el universo

16:00 horas / Dinámica

¡Terremotos en la Luna!

16:00 horas / Charla

Desfile planetario

16:00 horas / Actividad

Recolecta y analiza las rocas de la Luna

17:00 horas / Dinámica

Lotería lunar

17:00 horas / Juego

La luna a través del tiempo

17:00 horas / Actividad

Cuentos planetarios

17:00 horas / Cuenta cuentos

 

Pedazos de Luna en México

 

  • La roca lunar que se puede tocar fue obtenida por el astronauta Harrison Smith de la zona nombrada Monte Taurus en diciembre de 1972 en la misión Apolo 17.

Jorge Flores Valdés, investigador emérito del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Jorge Flores Valdés, investigador emérito del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

 

El 1 de mayo de 1994 la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) hizo entrega oficial de dos rocas lunares, obtenidas en la primera y la última de las misiones espaciales del Programa Apolo, al Museo de las Ciencias Universum, narró Jorge Flores Valdés, investigador emérito del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Es un logro que se alcanzó gracias a Gerardo Suárez, “quien entonces era el coordinador de la investigación científica de la UNAM, y en un viaje a Houston, donde se ubica el Centro Espacial Lyndon B. Johnson de la NASA, visitó una exposición donde se mostraban las rocas traídas de nuestro satélite natural. Se le ocurrió que una exposición semejante sería de mucho interés para Universum y convenció al entonces director del Instituto de Geofísica de ello”, recordó Flores Valdés, quien vivió este suceso siendo director de dicho museo.


La roca lunar que se puede tocar pesa 24 gramos y tiene una edad de 4,000 millones de años. Fue obtenida por el astronauta Harrison Smith de la zona nombrada Monte Taurus en diciembre de 1972 en la misión Apolo 17.
La roca lunar que se puede tocar pesa 24 gramos y tiene una edad de 4,000 millones de años. Fue obtenida por el astronauta Harrison Smith de la zona nombrada Monte Taurus en diciembre de 1972 en la misión Apolo 17.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

 

 

 

De las dos rocas lunares exhibidas en Universum, la más grande, la obtuvo Neil Armstrong el 20 de julio de 1969 en la misión Apolo 11 junto con los astronautas Edwin Aldrin y Michael Collins, pesa 185 gramos y tiene una edad de 3,700 millones de años. La otra pesa 24 gramos y tiene una edad de 4,000 millones de años. Fue obtenida por el astronauta Harrison Smith de la zona nombrada Monte Taurus en diciembre de 1972 en la misión Apolo 17, ésta última es la que se puede tocar.

“La doctora France Córdova, directora científica de la NASA, vino a la Ciudad de México para firmar un convenio con la UNAM y formalizar el préstamo, todo en concordancia con las normas internacionales. En cualquier momento podrían solicitar que se les devuelva”, indicó el expresidente de la Academia Mexicana de Ciencias con motivo del 50 aniversario del alunizaje.


Una de las rocas obtenidas el 20 de julio de 1969 en la misión Apolo 11, cuando Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, llegaron por primera vez a la Luna. Pesa 185 gramos y tiene una edad de 3,700 millones de años.
Una de las rocas obtenidas el 20 de julio de 1969 en la misión Apolo 11, cuando Neil Armstrong, Edwin Aldrin y Michael Collins, llegaron por primera vez a la Luna. Pesa 185 gramos y tiene una edad de 3,700 millones de años.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

 

 

El físico rememoró que cuando Gerardo Suárez y él recogieron las rocas lunares en Houston, de regreso atravesaron la aduana de la Ciudad de México con cierta aprensión, logrando pasar sin que nadie se diera cuenta de lo que traían consigo. “Como llegamos en la noche, me quedé con las dos piedras lunares en mi casa, siendo, tal vez, el único ser humano que ha tenido en su casa semejantes ejemplares”, dijo.

En las seis misiones Apolo (1969-1972) los astronautas recolectaron rocas lunares, de acuerdo con la NASA. En total fueron 382 kilogramos de núcleos, 2,200 muestras de seis sitios de exploración diferentes que consisten en piedras, arena y polvo de la superficie lunar. El repositorio se encuentra en el Centro Espacial Johnson.

Los estudios sobre la composición química de las rocas y el suelo lunar son de interés de estudio porque brindan información sobre el origen del satélite, pero también de la formación de la Tierra y el Sistema Solar. Al parecer, la Luna podría haberse formado a partir de los restos de un cuerpo planetario que impactó en la Tierra.

El 1 de mayo de 1994 la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) hizo entrega oficial de dos rocas lunares, obtenidas en la primera y la última de las misiones espaciales del Programa Apolo, al Museo de las Ciencias Universum.
El 1 de mayo de 1994 la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA por sus siglas en inglés) hizo entrega oficial de dos rocas lunares, obtenidas en la primera y la última de las misiones espaciales del Programa Apolo, al Museo de las Ciencias Universum.
Foto: Elizabeth Ruiz/AMC.

Gracias a las muestras obtenidas, se sabe que la corteza lunar se formó hace 4,400 millones de años —la Tierra se formó hace 4,540 millones de años—, también se observa un posterior bombardeo constante de meteoritos y derrames de lava, información de relevancia para entender la historia geológica del satélite. La radiación del Sol, por otro lado, quedó atrapada en la formación del suelo lunar desde la formación de la corteza y es un registro permanente de la actividad solar.

En 1994, en el patio principal de Universum se montó una muestra sobre nuestro satélite en la que los dos equipamientos más importantes eran unos cilindros que resguardaban las rocas lunares. Actualmente, las rocas lunares pueden ser admiradas en la sala “Universo”, en el segundo piso del edificio A. Para el doctor Jorge Flores, “el hecho de traer mecanismos, objetos, ideas, programas de radio, televisión, libros que acerquen la ciencia al pueblo de México es algo que contribuye de manera muy importante a nuestro desarrollo como país y es absolutamente indispensable para tener una cultura científica”.

Luz Olivia Badillo