BAJA SAE UNAM compite en Nueva York

Estudiantes del equipo multidisciplinario BAJA SAE UNAM Puma Off Road Team presentaron el modelo 2019 de su vehículo a todo terreno que participará en la competencia BAJA SAE Rochester en la ciudad de Nueva York.

El vehículo fue diseñado y manufacturado por estudiantes de la Máxima Casa de Estudios bajo los estándares de la Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE).

En entrevista con UNAM Global, José Gabriel Rodríguez Rincón, estudiante de Ingeniería Eléctrica Electrónica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, comentó que “con la develación del vehículo esperamos cumplir con las expectativas que tienen tanto nuestros familiares, patrocinadores y amigos. Ahorita vamos a ver un vehículo que tuvo unas mejoras impresionantes desde nuestra última competencia, que fue en Calimaya 2017, a partir de ahí, vimos nuestros errores y trabajamos, diseñamos y manufacturamos un vehículo que fuera capaz de pasar todas las pruebas”.

Por su parte, Frida González Arreola, alumna de Ingeniería Mecánica de dicha facultad, dijo sentirse orgullosa de formar parte del equipo Puma Off-Road Team, pues consideró haber tenido una experiencia enriquecedora.

“Lo que nosotros desarrollamos y el hecho de poder ver un vehículo que está conformado por algo que tú creaste y tú pensaste, no es algo que se pueda comparar”, refirió González Arreola.

En el equipo BAJA SAE UNAM Puma Off Road Team también participan alumnos de las facultades de Arquitectura y Contaduría y Administración de la Máxima Casa de Estudios.

Para apoyar a este equipo multidisciplinario visita su donadora.

“Zazamitohac”, periodismo hecho por niñas y niños

PUEBLA, MÉXICO.- La revista Zazamitohac, del barrio de Xonaca es escrita por niñas y niños, una publicación que busca generar discursos alternativos y ser un espacio de encuentro y reconocimiento.

El primer número está conformado por historias de los habitantes de la zona, naturaleza y medio ambiente propuestas de colectivos del lugar, entre otras temáticas relacionadas con la cultural del barrio.

Todos los contenido fueron creados por niños y niñas de entre 6 a 14 años habitantes de la zona, y será presentada en el barrio el próximo 8 de junio en el salón Los Farolitos (calle 20 Norte 2617 A, Xonaca).

Miembros del equipo indicaron a LEVIATÁN que la iniciativa surgió por los mismos colonos, conformando inicialmente por Daniel Bello y Natividad Ramírez, miembros interesados en proyectos hacia dentro de la comunidad; y Sandy Carteño, como parte de un programa de investigación para la maestría de Comunicación y Cambio Social.

El proyecto se fue desarrollando con talleres de fotografía, redacción y finalmente un taller de periodismo, durante los cuales los infantes fueron creando materiales fotográficos y escritos con los que se nutren las páginas de la revista.

La comunidad buscó que fueran los niños quienes contaran su perspectiva sobre el barrio para generar una alternativa, sobre todo porque el vecindario es reconocido a nivel local como un sitio en el que prevalece la violencia, narcomenudeo, entre otros problemas de índole delincuencial.

“No es una sorpresa saber que el barrio en los medios de comunicación hegemónicos tiene cierta estigmatización. Es fuertemente vinculado con delincuencia y violencias. Entonces, este proyecto busca crear contradiscursos”, a decir de Sandy Carteño.

Así, la iniciativa está enfocada en generar discursos alternos que hablen de lo otro que también es el barrio: organizado, con proyectos y brindar espacios creativos para los más jóvenes:

“Este proyecto surgió del barrio y fue pensado como un medio de comunicación alternativo urbano desde, por y para el barrio de Xonaca”.

También busca ser un espacio de encuentro y reconocimiento que detone procesos de organización y articulación social dentro del barrio:

“Me parece que los niños con toda esa imaginación, inocencia, creatividad, pueden ser los vínculos”, agregó.

EL APUNTE

La revista -apoyada por el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias, Pacmyc- contempla nueve números más, y será distribuida en casas de cultura, tiendas y negocios de la zona. De igual modo, se espera que en un futuro próximo ésta pueda ser repartida fuera de la colonia para que la cultura de Xonaca sea reconocida en otros espacios.

El arte siempre ha jugado con los errores de la percepción: Bartolo Luque

El cerebro humano tiene redes neuronales especializadas en la percepción, que son tan sofisticadas que pueden entrar en conflicto y convertirse en una mala interpretación de los objetos, aseguro el científico español Bartolo Luque al impartir la última conferencia magistral de la tercera edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia organizado por Cultura UNAM.

Bajo el título de Arte y ciencia de los sistemas complejos, el físico dijo que los errores de percepción se manifiestan, por ejemplo, en que los seres humanos ven rostros donde no los hay, como en el grifo del baño.

Luque centró su exposición en la idea de que el arte, en sus diversas expresiones, ha trabajado la emergencia de la percepción mucho antes de que existieran los sistemas complejos, y como ejemplo puso la obra del pintor italiano del siglo XVI Giuseppe Arcimboldo, quien utilizando imágenes de frutas, flores o animales creaba rostros humanos.

A partir de la serie La Primavera de Arcimboldo, el físico explicó cómo si se mira cada imagen por separado, no se puede deducir que el conjunto es un rostro. “Solamente cuando miro las relaciones de todos los objetos que están en el cuadro, percibo algo que me hace la idea de una cara. Esa es la emergencia, que está presente en el arte desde sus inicios, por ejemplo, en la búsqueda de la belleza; se intenta plasmar la belleza y que ésta emerja de un cuadro, un monumento o un edificio”.

El arte toma mucho en cuenta estos errores de percepción, añadió. Salvador Dalí es otro buen ejemplo, ya que empleaba mucho la ilusión de generar caras donde no las hay, “sabiendo que el espectador va a poner algo de sí. Octavio Ocampo es también un clásico”, expuso.

La escuela Gestalt también ha explorado este concepto desde principios del siglo XX: “La Gestalt experimentó mucho con el tema de la percepción, es decir, dependiendo del contexto, cambia la interpretación”.

Luque, quien inició su charla con un reconocimiento al trabajo del físico español nacionalizado mexicano Germinal Cocho, pionero en el estudio de los sistemas complejos y fallecido el pasado 9 de mayo, aseguró que parte de los estudios neurológicos para entender el funcionamiento del cerebro exploran precisamente los fallos de percepción, incluso de uno mismo.

“Hoy en día los neurocientíficos tienen clarísimo que el Yo es una ilusión. Nos podemos sustraer de esa ilusión usando drogas o la religión, o algo más sutil como leer un libro. Los escritores hace siglos que exploran cómo combinar la sensación del Yo, ese engaño de la mente. Llevan una ventaja enorme a los científicos, que han tratado de determinar qué es el Yo”.

Tanto la emergencia del Yo como de la conciencia y la sensación de libre albedrío, aseguró, son los temas más complejos de estudio en este tiempo. “El siglo XXI va a ser el siglo del cerebro. Desde mi punto de vista, creo que la solución tiene que venir de la interacción de los cerebros, por el hecho de que vivimos en sociedad, tal vez eso haga que la conciencia o el sentido del Yo emerjan. Este es un tema usual de los sistemas complejos, por ejemplo, la inteligencia colectiva”.

En su cátedra de Matemática Aplicada a la Ingeniería Aeroespacial, que imparte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Aeronáuticos y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid, Bartolo Luque realiza experimentos que prueban cómo operan la inteligencia y la creatividad colectiva.

Al respecto, el divulgador científico José Gordon, curador del Festival El Aleph, destacó la importancia de seguir estudiando las inteligencias colectivas. “Si salimos de este aleteo de conocimiento que ha sido el festival con la posibilidad de vernos como un todo, que podemos autogenerar conocimiento para transformarnos, creo que se cumple la función del conocimiento y la imaginación”.

Otros conceptos científicos como la recursividad están presentes en el arte, tal es el caso del video feed back que utilizan los artistas gráficos, o del efecto droste de pintores como el holandés Maurits Cornelis Escher, explicó el físico español. La recursividad se aprecia también en la cinta Memento, de Christopher Nolan, o en la portada del disco Ummagumma de Pink Floyd.

 

El comportamiento colectivo de las hormigas, un descubrimiento que asombra

  • La mirmecóloga Deborah Gordon ofreció una conferenciante magistral en El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2019

 

Deborah Gordon es profesora en el Departamento de Biología de la Universidad de Stanford, se ha dedicado de tiempo completo a investigar cómo funcionan las colonias de hormigas sin control central, utilizando redes de interacciones simples, y cómo estas redes evolucionan en relación con los entornos cambiantes. Este sábado 25 de mayo ofreció en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario, en el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, la conferencia magistral titulada Redes de hormigas: La anarquía inteligente.

Sus proyectos de investigación incluyen un estudio a largo plazo de una población de colonias de hormigas cosechadoras en Arizona, otros sobre la hormiga invasora argentina en el norte de California, redes de senderos de hormigas arbóreas y mutualismos de hormigas en América Central. En su conferencia, que registró cupo lleno, dijo que se ha interesado en estudiar estos insectos sociales porque le llaman la atención los sistemas que no necesitan un control central, donde todos los individuos interactúan y es posible observar distintos tipos colectivos de comportamiento que llegan a ser muy similares entre sí.

Explicó cómo se producen las interacciones desde una perspectiva ecológica, y remarcó que en ese proceso complejo todo fluye y todo cambia, de tal manera que el comportamiento colectivo, visible en diferentes especies en la naturaleza, se produce a partir de los cambios que se dan en el medio ambiente.

Su labor como investigadora le ha revelado una nueva y original comprensión de cómo las hormigas realizan el trabajo de la colonia: Las reinas no tienen ninguna autoridad sobre las otras hormigas, lo que anula la idea de la jerarquía en la sociedad de estos insectos. Gordon mostró cómo una colonia de hormigas opera sin ningún control central, y que ninguna tiene poder sobre otra. Aun así, la colonia de hormigas realiza armoniosamente tareas extremadamente complejas; incluyendo la construcción de nidos, el almacenamiento de alimentos, el cuidado de los jóvenes y la recolección de basura.

Gordon mostró, con el apoyo de algunos videos, que las hormigas siempre están listas para cambiar y que son muy hábiles para encontrar nuevas rutas cuando las anteriores han sido modificadas de manera intencional o no. “Para ello mapeamos no sólo los caminos que tomaban sino otras uniones que excluían, y de este modo llegamos a comprender cómo eligen y qué bordes siguen”, apuntó la especialista.

Las hormigas también cambian de una tarea a otra, lo que contradice la visión de que las sociedades de insectos operan en un sistema de castas. Al respecto mencionó cómo utilizan información local simple para tomar las decisiones que generan el complejo comportamiento de las colonias. “El comportamiento colectivo toma muchas formas, como la emergencia, la auto organización, el súper organismo y las redes dinámicas”, refirió.

“Utilizamos colonias de hormigas para investigar sistemas que operan sin control central y exploramos analogías con otros sistemas, como el Internet, el sistema inmunológico y el cerebro”. Sus estudios sobre colonias de hormigas la han llevado al descubrimiento de la “Anternet”, que regula la alimentación de las hormigas de la misma manera que Internet regula el tráfico de datos.

En su conferencia señaló también que las hormigas se reproducen para evolucionar en distintos ambientes. Interactúan a partir del olfato, ya que la mayoría de ellas no puede ver bien, sino que se orientan al olerse entre sí contactando con una capa de grasa que llevan adherida a sus antenas, lo cual les sirve para obtener información importante. Las feromonas que van dejando en su camino es su rastro. “El mensaje es el olor”, precisó Deborah Gordon.

Para la especialista en mirmecología (rama de la entomología que se ocupa del estudio de las hormigas) resulta genial trabajar con estos insectos. Le encanta cuando la sorprenden y hacen algo que no esperaba. Para ella son una excelente manera de abordar preguntas más generales sobre el comportamiento colectivo. “Podemos usar lo que estamos aprendiendo sobre la ecología de diferentes especies de hormigas para cuestionarnos sobre otros sistemas y la diversidad del comportamiento colectivo”, indicó.

 

Cómo proteger a tu mascota en temporada de lluvias

Ciudad de México a 27 de mayo de 2019.- La temporada de lluvias y ciclones tropicales ha comenzado oficialmente en nuestro país, por lo que las autoridades extienden una serie de medidas preventivas y recomendaciones para la población en general.

 

Sin embargo, en el caso de las mascotas, no se encuentran exentas ante los riesgos potenciales que representan las lluvias y sobre todo, las tormentas eléctricas. Es por esto que Host a Pet, la plataforma digital especializada en hospedaje y cuidado de tu mascota, te brinda los siguientes tips para proteger de la salud de tus perros y gatos, ante estas condiciones climáticas:

 

  1. Prepara un lugar seguro. Si tu mascota duerme a la intemperie, asegúrate de que cuente con un alojamiento adecuado, donde su cama o cobijas no se encuentren expuestas al agua y la humedad. La idea es que tome uno de estos lugares como un refugio, donde sienta que todo estará bien.

 

  1. Evita que pasen mucho tiempo mojados. De esta manera se puede prevenir enfriamiento a través de su pelaje o de sus patitas. Si salen a dar un paseo, protégelo con prendas impermeables, y al regresar, asegúrate de secarlo y mantenerlo en un lugar cálido. Esto puede evitar, además de enfermedades, infecciones en la piel.

 

  1. Procura que no beba agua de charcos. Al beber de agua estancada y sucia, tu mascota puede adquirir bacterias que se pueden alojar rápidamente en sus riñones. Procura mantener su espacio seco y con agua suficiente en sus platos por si les da sed. Desparasítalos cada dos meses de preferencia para prevenir futuras complicaciones.

 

  1. Comprueba que cuenta con todas sus vacunas. La mejor manera de prevenir infecciones es manteniendo las defensas de tu mascota altas. Asegúrate de que se encuentra protegido con sus respectivas vacunas.

 

  1. Protégelo de los truenos. Los truenos y relámpagos generan una situación de estrés para la mayoría de las mascotas. Su reacción los hace ponerse inquietos, ansiosos, y si se quedan solos en casa, pueden terminar rompiendo o mordiendo cosas porque es su manera de liberar el estrés.

 

Si van a salir del hogar por varias horas o incluso días, la opción de guardería y hospedaje de Host a Pet, les permite dejarlo en un lugar seguro, certificado, acompañado; evitando un mal momento tanto para ellos, como para sus dueños al regresar a casa.

“A veces olvidamos lo sensibles y susceptibles que son las mascotas antes los fenómenos naturales. Los dejamos en casa pensando que están protegidos pero debemos tomar en cuenta que sus sentidos son más delicados y estar solitos durante  una tormenta, puede ser una muy mala experiencia para ellos. Nuestros Host pueden hacer una gran diferencia y cuidarlos como si estuvieran en sus propios hogares”, comentó Mariel Jiménez, co-fundadora de Host a Pet.

 

Fuente: https://hostapet.com/

Acerca de Host a Pet

Host a Pet, fundada en 2015, es la plataforma digital que brinda múltiples opciones para hospedar a tu mascota en hogares previamente supervisados y certificados. A través de sus dos valores fundamentales confianza y seguridad, se compromete a supervisar el bienestar de las mascotas, garantizando así la tranquilidad de los usuarios. Cuenta con un sistema riguroso de certificación de hogares y hosts, un seguro para casos de emergencia, monitoreo y soporte telefónico 24 horas del día. Esta plataforma pretende eliminar las jaulas, al brindar una nueva experiencia personalizada para las mascotas y sus dueños. Vista www.hostapet.com para más información.

TV UNAM transmitirá el Foro Internacional Desafíos a la libertad en el siglo XXI, que inaugura con la conferencia del Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa

  • Este lunes 27 de mayo, a las 13:00 horas, TV UNAM transmitirá la conferencia que impartirá el Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, con motivo de la apertura del Foro Internacional Desafíos a la libertad en el siglo XXI

 

TV UNAM transmitirá la conferencia que impartirá el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, en la apertura del Foro Internacional Desafíos a la libertad en el siglo XXI, que organiza la Fundación Internacional para la Libertad (FIL) y la Universidad de Guadalajara (UdeG). En colaboración con el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografía de la UdeG, la charla del autor de Conversación en La Catedral se transmitirá el lunes 27 de mayo, a las 13:00 horas, por la señal de TV UNAM.

Además de Mario Vargas Llosa, el Foro Internacional Desafíos a la libertad en el siglo XXI, que se realizará este domingo 26 de mayocontará con la participación de destacados escritores, periodistas, historiadores, politólogos y analistas de la vida pública que participarán en tres mesas de diálogo, en las que se abordarán diversas problemáticas actuales como el papel de la democracia y las instituciones.

La primera de las tres mesas de diálogo se transmitirá el lunes 27 a las 14:00 horas y se titula La desilusión liberal: comprendiendo el descontento con la democracia, en la que participarán Héctor Aguilar Camín, Enrique Krauze, Ana Laura Magaloni, Valeria Moy, Guillermo Sheridan y José Woldenberg.

La segunda mesa se transmitirá el miércoles 29 a las 13:00 horas. La crisis del pluralismo político: ¿la libertad acorralada? es el tema que discutirán Gerardo Bongiovanni, Jorge Castañeda, Héctor de Mauleón, Christopher Domínguez Michael y Jean Meyer.

Por último, el viernes 31 a las 13:00 horas se transmite Las garantías de la libertad: las instituciones como contrapesos democráticos, con la presencia de Roger Bartra, José Ramón Cossío, Federico Reyes Heroles, Lisa Sánchez y Álvaro Vargas Llosa.

El espacio busca debatir sobre problemáticas actuales y profundizar en las razones que han llevado a un descontento con la democracia, las amenazas al pluralismo político, así como el papel de las instituciones como contrapesos democráticos y garantes de la libertad.

Cecilia Noguez, primera directora del Instituto de Física de la UNAM

Para la doctora Cecilia Noguez, directora del Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México (IFUNAM), la investigación en física es la piedra angular de la innovación y el desarrollo tecnológico, esto en vista de que los físicos se dedican a estudiar la naturaleza —cómo funciona y cuáles son sus propiedades— y a partir de esto pueden crear dispositivos con características que no existen en la naturaleza.

La también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), que se ha dedicado a analizar las propiedades físicas de sistemas nanométricos, en particular, de cómo responden sus propiedades físicas ante la luz en función de su morfología y su composición atómica, entre otras características, mencionó en entrevista que para ella ser la primera directora del IFUNAM es un gran honor, “porque es una institución con 80 años de antigüedad, con gran tradición, en donde trabajan personas que han tenido muchos reconocimientos nacionales e internacionales, como los Premios Princesa de Asturias”.

Agregó que es el instituto de la investigación científica que más investigadores tiene en la UNAM y además cuenta con una amplia gama de líneas de investigación en física básica y aplicada, agrupadas en 4 grandes áreas de conocimiento, con 25 áreas temáticas y cada una de estas con al menos 5 líneas de investigación, que van desde el estudio de los fundamentos de la mecánica cuántica, hasta estudios relacionados con las aplicaciones médicas del ultrasonido.

El Instituto cuenta con cuatro Laboratorios Nacionales, que representan alrededor del 15% del total de este tipo de laboratorios en la UNAM, lo que reafirma el liderazgo de la institución. Estos cuatro son: Laboratorio de Espectrometría de Masas con Aceleradores, el Laboratorio Nacional de Ciencias para la Investigación y la Conservación del Patrimonio Cultural, el Laboratorio Nacional High Altitude Water Cherenkov y el Laboratorio Nacional de Materia Cuántica.

Es así que para dirigir este instituto se requiere de sensibilidad, además de amplio criterio para que todos encajemos y vayamos hacia adelante, mencionó la investigadora quien admitió sentir una gran responsabilidad al ser la primera directora del IFUNAM, “porque probablemente hay una expectativa adicional, pero trataré de hacer el mejor papel que se pueda hacer”.

Y en este sentido, para la doctora que encuentra en la física una oportunidad de intercambiar ideas entre personas distintas que trabajan en temas de los que faltan aspectos por entender, optar por la diversidad de ideas es uno de los ejes esenciales en su programa de trabajo para el periodo 2019-2023.

“Todos tenemos historias diferentes, vemos el mundo de diversas maneras y eso contribuye a sumar, entonces la diversidad tiene que estar presente en la ciencia, de lo contrario nos estamos perdiendo de mucho, en especial porque nadie tiene la verdad absoluta”. Resaltó que en el instituto que encabeza, desde el pasado 21 de mayo, cuando tomó protesta del cargo, el 20% del personal son mujeres, y que siguen representando una minoría. “Aunque la ciencia es universal no tenemos el panorama completo porque nos falta el punto de vista de más mujeres”.

Retos desde el IFUNAM
Desde el Instituto de Física se han hecho muchas aportaciones al conocimiento universal siendo más visibles las de carácter teórico ya que requiere de menos inversión, esto significa que nuestros investigadores están muy bien preparados y que hay mucho talento. Ahora lo que hace falta es que esa misma visibilidad aumente en la parte experimental, y contar con laboratorios en los que se diseñen experimentos a partir de ideas, pero esto requiere de una inversión más fuerte y de más tiempo, señaló la ganadora del Premio Nacional de Ciencias 2016, y Doctora Honoris Causa por la Universidad Autónoma del Estado de México en 2018.

“Dada la riqueza de temas de investigación que existen en el instituto podemos buscar participar en proyectos multi o interdisciplinarios. Para ello tenemos que tomar en cuenta la forma en la que actualmente opera la ciencia a nivel mundial y que los problemas se han vuelto más complejos. Ahora también tenemos que entender procesos biológicos, de movilidad o de comunicación, entre otros”.

Uno de los retos es poder crear proyectos más ambiciosos alrededor de problemas complejos y que podamos hablar entre todos. Las leyes de la física son universales, y debemos tener como mira el panorama internacional para medirnos e ir hacia adelante tratando de ser referentes en diferentes áreas. “También tenemos que salir más a la sociedad y estar en contacto con el sector productivo y el gubernamental, es decir ofrecerles desde el IFUNAM información y soluciones que les interesen”.

La doctora Cecilia Noguez es autora o coautora de artículos publicados en diversas revistas especializadas; ha impartido más de 190 conferencias invitadas en congresos, universidades y centros de investigación en Europa, Estados Unidos, Canadá, América Latina, Australia, China y México. Ha participado en la difusión de la física para impulsar las vocaciones científicas entre niñas y jóvenes de nuestro país; es editora asociada de revistas científicas internacionales, de la revista de divulgación Ciencia de la AMC y ha sido miembro de las comisiones de premios de esta asociación.

Padres y madres de Ayotzinapa visitan el MUAC

* Conocieron el mural creado por Ai Weiwei en homenaje a los 43 normalistas desaparecidos

* La pieza tiene el propósito de recordar a los estudiantes y de expresar que las autoridades no han cumplido con su responsabilidad: Cuauhtémoc Medina

¡Porque vivos se los llevaron… vivos los queremos!

El grito de los padres y madres de los normalistas desaparecidos de Ayotzinapa se escuchó este viernes 24 de mayo en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), al pie del mural de retratos con piezas de Lego que el artista chino Ai Weiwei hizo de los 43 estudiantes para la exposición Restablecer memorias.

Desde que se inauguró esta pieza, en abril pasado, las autoridades del MUAC invitaron a los familiares de los 43 normalistas a que visitaran el recinto para que apreciaran la manera en que uno de los artistas más influyentes y conocidos del mundo se involucró en el caso de sus hijos, para sumarse a la exigencia de justicia. A dos días de que se cumplan 56 meses de la desaparición, los padres de los normalistas pudieron asistir como parte el viaje que mensualmente que hacen a la Ciudad de México.

“Como ven estos retratos están aquí en alto, en una especie de mural, de homenaje”, dijo Cuauhtémoc Medina, curador en jefe del museo, mientras guiaba la visita. “Esperamos que ustedes los encuentren apropiados. Han sido muy vistos y muy reproducidos”.

Los familiares de los desparecidos, cargando los carteles con las fotos originales de los estudiantes, observaron con atención los coloridos retratos plásticos del mural y leyeron atentamente el largo texto que los acompaña, que es una crónica pormenorizada de los hechos, desde el 26 de septiembre de 2014, y en la que destacan las dificultades legales y las obstrucciones a la justicia que se han vivido en el caso.

“Esta pieza tiene dos propósitos: por un lado, el de recordar y hacer presentes a los que no están con nosotros, pero también hacer que el púbico que viene al museo sepa que ha habido una falla, una ofensa, una total falta de responsabilidad de parte de las autoridades”, agregó Medina.

El curador en jefe del MUAC aseguró que la intención de Ai Weiwei al crear la pieza fue que la gente supiera que ha habido un ocultamiento de la verdad por parte de las autoridades.

Al lado del mural y el texto explicativo de los hechos, se encuentra una serie de monitores para ver las entrevistas que Ai Weiwei realizó a varios de los padres y madres de los desaparecidos, a partir de este material se hizo un documental que se estrenará próximamente. Además hay libros y otros soportes de lectura con más información sobre el caso.

La exposición Restablecer memorias de Ai Weiwei puede visitarse en el MUAC hasta el 6 de octubre.

UNAM digitaliza historietas mexicanas; Memín Pinguín, Kalimán, La Familia Burrón, entre otras

• Luego de 12 años de trabajo, presentan catálogo digital de historietas, resguardadas en la Hemeroteca Nacional de México
• www.pepines.unam.mx contiene información de aproximadamente mil 400 historietas mexicanas del siglo XX

Información sobre Memín Pinguín, Chanoc, Kalimán, La Familia Burrón, Pepín, Adán el hombre del futuro, Aventuras de Viruta y Capulina, Los Supersabios, Don Catarino, Lágrimas y Risas y Rarotonga, entre muchas otras historietas populares mexicanas del siglo XX, está disponible en formato digital en el sitio Pepines. Catálogo de Historietas, de la Hemeroteca Nacional de México (HNM), a cargo de la UNAM.

Se trata de datos sobre mil 400 historietas que niños, jóvenes y adultos de generaciones pasadas esperaban con ansia cada semana, y que ahora podrán evocar gracias a las nuevas tecnologías.

 

Tras 12 años de labor especializada, este trabajo es resultado de un convenio de colaboración con el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), de la Secretaría de Cultura, a través del proyecto “Catálogo de la historieta mexicana de la Hemeroteca Nacional”, bajo la dirección de Juan Manuel Aurrecoechea.

Con este catálogo, la HNM, del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (IIB), abre para consulta digital el acervo público más importante de historieta mexicana del siglo XX, que comprende más de siete mil volúmenes encuadernados y otro tanto de revistas sin empastar.

 

“Obedezca mi niño, o cambio por otra tabla con clavos”, “¡Ay, ay no preciosa, no hay que ser”…, es uno de los diálogos entre Memín y Ma’Linda, de la historieta Memín Pinguín, y se puede encontrar en www.pepines.unam.mx.

También se pueden consultar Pinocho, Capitán Tormenta, Colorín, Chamaco, Rolando el Rabioso, Los Agachados, Ángeles y Peladines, yAmarga Verdad, divididas en cuatro categorías: Aventura, Humor, Melodrama y Didáctica.

 

Pepines

La base de datos fue denominada “Pepines” porque con esta palabra, derivada del título de la legendaria revista Pepín, eran llamados los lectores de los años 50 asiduos a esta historieta.

Para hacer accesibles estos materiales, desde hace casi 13 años se inició la catalogación del acervo.

“Pepines” incluye varias posibilidades de hacer búsquedas a través de diferentes categorías; los resultados que arrojan muestran series o registros, cada uno incluye descripción bibliográfica, resumen del argumento, nombres de director, ilustradores y argumentistas, así como mención de la técnica utilizada, el género al que pertenece (aventura, humor, melodrama y didáctica) y la imagen o imágenes como ejemplo de esa publicación.

Fue desarrollado por la Coordinación de Innovación y Estrategia Digital del IIB, en colaboración con el Departamento de Catalogación de la HNM. El objetivo de este catálogo es consignar y difundir la existencia de series de historieta popular mexicana, amenazadas por el olvido histórico, e invitar al público a la consulta directa de las publicaciones en la Hemeroteca.

Presentación

En el auditorio “José María Vigil”, ante el director del IIB, Pablo Mora Pérez-Tejada, Juan Manuel Aurrecoechea expuso que la historieta mexicana es divertida, espontánea y reveladora del imaginario nacional, aun cuando durante muchos años no se podía habla de ésta al nivel de otras disciplinas artísticas.

En su oportunidad, Vicente Quirarte, investigador del IIB, recordó que a las historietas les decíamos cuentos, ahora “mal llamados cómics”. También, antes era mal visto “leer con imágenes”, pero ahora es una invitación más a la lectura.

La presentación fue conducida por Dalmacio Rodríguez Hernández, coordinador de la Hemeroteca Nacional; estuvieron presentes programadores, diseñadores e integrantes del proyecto, como Carolina Silva Bretón, Jorge Ruedas, Esteffany Esquivel y Ángel Villalba.

Prueban que es posible mejorar o suprimir memorias, por ahora, en ratones

Un estudio muestra que la estimulación de diferentes partes del cerebro puede aumentar o disminuir el impulso emocional de una memoria específica.

¿Qué pasaría si los científicos pudieran manipular tu cerebro para que una memoria traumática pierda su poder emocional sobre tu psique?

Steve Ramírez, un neurocientífico de la Universidad de Boston (BU) fascinado por la memoria, cree que una pequeña estructura en el cerebro podría ser la clave de futuras técnicas terapéuticas para tratar la depresión, la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (PTSD, por sus siglas en inglés).

Y así, algún día, permitir a los médicos mejorar los recuerdos positivos o suprimir los negativos.

Dentro de nuestros cerebros, una estructura llamada hipocampo almacena la información sensorial y emocional que conforman los recuerdos, ya sean positivos o negativos. No hay dos memorias exactamente iguales, y de igual manera, cada memoria que tenemos se almacena dentro de una combinación única de células cerebrales que contienen toda la información ambiental y emocional asociada con esa memoria. El hipocampo en sí, aunque pequeño, comprende muchas subregiones diferentes que trabajan en conjunto para recordar los elementos de un momento específico.

Ahora, en un nuevo artículo publicado en Current Biology, Steve Ramírez, profesor asistente de ciencias psicológicas y ciencias del cerebro de BU, y un equipo de colaboradores han demostrado cuán flexible es la memoria si sabes qué regiones del hipocampo estimular, lo que algún día podría permitir un tratamiento personalizado para aquellos atormentados por recuerdos particularmente inquietantes.

“Muchos trastornos psiquiátricos, especialmente el PTSD, se basan en la idea de que después de una experiencia realmente traumática, la persona no puede seguir adelante porque recuerdan su temor una y otra vez“, dice Briana Chen, primera autora del artículo, e investigadora graduada de la Universidad de Columbia dedicada a estudiar la depresión.

Bueno, al menos si eres un ratón

Usando una técnica llamada optogenética, Chen y Ramírez mapearon qué células del hipocampo se activaban cuando los ratones machos creaban nuevos recuerdos de experiencias positivas, neutrales y negativas.

Una experiencia positiva, por ejemplo, podría ser la exposición a un ratón hembra. En contraste, una experiencia negativa podría estar recibiendo una descarga eléctrica sorprendente pero leve en los pies.

Luego, identificando qué células formaban parte del proceso de creación de memoria (lo que hicieron con la ayuda de una proteína verde brillante diseñada para iluminarse literalmente cuando las células se activan), fueron capaces de activar de forma artificial esas memorias específicas más tarde, utilizando el láser. Luz para activar las células de ese tipo de memoria.

Sus estudios revelan cuán diferentes son los roles de las partes superior e inferior del hipocampo. La activación de la parte superior del hipocampo parece funcionar como una terapia de exposición efectiva, que calma el trauma de revivir malos recuerdos. Sin embargo, la activación de la parte inferior del hipocampo puede provocar cambios duraderos relacionados con la ansiedad y el miedo, lo que sugiere que esta parte del cerebro podría estar hiperactiva cuando los recuerdos se vuelven tan cargados emocionalmente que se muestran debilitantes.

Esa distinción, dice Ramírez, es crítica. Dice que sugiere que la supresión de la actividad excesiva en la parte inferior del hipocampo podría usarse potencialmente para tratar el trastorno de estrés postraumático y los trastornos de ansiedad. También podría ser la clave para mejorar las habilidades cognitivas.

El campo de la manipulación de la memoria es todavía joven…

Suena como ciencia ficción, pero este estudio es un anticipo de lo que vendrá en términos de nuestras habilidades para mejorar o suprimir artificialmente los recuerdos”, dice Ramírez.

Estamos muy lejos de poder hacer esto en humanos, pero en concepto la prueba está aquí“, dice Chen. “Como a Steve le gusta decir, ‘nunca digas nunca’. Nada es imposible“.

Aceleradores de partículas para irradiar cultivos celulares

La Radiobiología es una parte de la Biología que estudia los efectos que inducen en los seres vivos las radiaciones ionizantes. Uno de los efectos de estas radiaciones es la generación de mutaciones genéticas, algunas de las cuales pueden inducir tumores. Por otro lado, también pueden destruir un tumor al incidir sobre él con las dosis adecuadas, de ahí que sea de gran interés conocer con profundidad qué posibles daños pueden generar estas radiaciones.

En el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) en España, existe actualmente un sistema para irradiar células con protones de bajas energías, por debajo de 5 MeV, en uso; este trabajo ha buscado la puesta a punto de un dispositivo que alcanza energías superiores, haciendo uso para ello del acelerador Ciclotrón, que proporciona protones de 18 MeV.

Estas energías de los haces de iones del ciclotrón que se emplearán para irradiar células y estudiar los daños inducidos, siguen siendo bastante menores comparadas con las que recibe un paciente en el propio tratamiento con protones, donde se puede llegar a alcanzar hasta los 200 MeV.

A pesar de esta gran diferencia de energía de radiación, las energías que llegan al tumor una vez el haz ha penetrado en el paciente son del orden de las que podemos generar en el CNA y por tanto se puede obtener algunas conclusiones del efecto de la radiación en la zona tumoral.

Varios estudios indican que la eficacia biológica relativa de los protones no es constante como se suele considerar, sino que crece conforme los protones se van frenando en los tejidos y alcanzan energías muy bajas.

No hay muchos datos biológicos en este rango de energía, ya que no es fácil hacer experimentos a energías muy bajas en centros clínicos, donde la energía nominal de los protones es de varias decenas de MeV o superior. Por ello, es interesante hacer este tipo de medidas en los aceleradores tándem y ciclotrón del CNA.

Hasta ahora, en el ciclotrón, se han estudiado las características del haz (energía, perfiles, homogeneidad), estableciéndose un sistema para la irradiación de cultivos celulares monocapa.

Para monitorizar la dosis y medir los perfiles del haz, se hizo uso de una cámara de ionización y películas radiocrómicas EBT3, que se oscurecen de forma proporcional a la dosis cuando incide la radiación, comparando los resultados de nuestras medidas con simulaciones Monte Carlo (SRIM). Se ha conseguido obtener un perfil lo suficientemente grande y homogéneo, con desviaciones máximas en la homogeneidad de alrededor de un 5%.

Este trabajo ha sido desarrollado por investigadores del Departamento de FAMN de la Facultad de Física de Sevilla y del Centro Nacional de Aceleradores, dentro del marco de trabajo existente gracias al proyecto europeo Optimization of Medical Accelerators (OMA) en la Universidad de Liverpool, y al proyecto nacional Física Nuclear y Aplicaciones Médicas en el CNA e Instalaciones Internacionales.

El estudio fue publicado en la revista MDPI-Instruments.

Con levadura del antiguo Egipto fabrican “CERVEZA de 5,000 años de antigüedad”

Nota publicada por UNAM Global: https://unamglobal.unam.mx/con-levadura-del-antiguo-egipto-fabrican-cerveza-de-5000-anos-de-antiguedad/
Fecha de publicación de la nota original: 27 de mayo de 2019.
Si desea caminar como un egipcio borracho, no busque más, un nuevo estudio realizado por investigadores israelíes de la Universidad Hebrea de Jerusalenencontraron descendientes microscópicos que aún sobreviven de las levaduras que utilizaban para hacer cerveza hace aproximadamente 5.000 años en la arcilla de los recipientes utilizados para producir o guardar la bebida.

Una de los recipientes encontrados, que se presume eran usados para elabor cerveza. Imagen: HAARETZ

La levadura puede haber pasado al menos parte de ese tiempo en forma de esporas, dice Ronen Hazan, un microbiólogo del Instituto de Ciencias Odontológicas de la Universidad Hebrea de Jerusalén. O, cuando las circunstancias no eran propicias, las células pueden simplemente haber entrado en un modo de bajo metabolismo, respirar, comer y procrear extremadamente lento. De cualquier manera, las colonias de levadura sobrevivieron miles de años para llegar a este día.

Piense en los osos que hibernan durante el invierno. Duermen mientras no comen durante meses, y sobreviven al ayuno porque sus sistemas entran en un estado de metabolismo extremadamente bajo. Lo mismo ocurre con la levadura, aunque sea por estar atrapado en una olla de barro enterrada, no durante un fuerte invierno.

Más importante aún, estos microorganismos unicelulares resistentes aún son capaces de producir las bebidas alcohólicas que una vez fermentaron para los reyes, faraones y la gente simple del Levant, en algunos casos hace más de 5.000 años.

El equipo de arqueólogos y microbiólogos elaboró ​​varios tipos de “cerveza aromática y sabrosa” utilizando cepas de levadura que se extrajeron de la cerámica que se encuentra en diferentes sitios arqueológicos de Israel, informan.

Las mejores cervezas fueron “tomadas para análisis de sabor y compuestos adicionales”, y los resultados se publicaron el mes pasado en mBio, una revista de la Sociedad Americana de Microbiología.

El equipo de investigadores degustan su cerveza. Imagen: Sciencealert.com

De todos modos, el objetivo del estudio no era solo lograr que los investigadores se dieran un buen trago de cerveza. Sino como una prueba para un nuevo método que podría ayudar a los arqueólogos a comprender mejor las dietas, los hábitos y las vidas diarias de los pueblos antiguos, dice Hazan.

El concepto es que las colonias microbianas aisladas del medio ambiente pueden sobrevivir, ya sea por esporulación o metabolizando a velocidades glaciales, durante miles de años, y los descendientes microscópicos de los microbios originales podrían arrojar luz sobre cómo vivían las personas en ese entonces.

Ellos asumieron que, las levaduras utilizadas para fermentar líquidos en recipientes de cerámica, jarras y otros recipientes de cerámica habrían colonizado los poros de los recipientes antiguos, explica Hazan.

Según los investigadores, al utilizar microscopía óptica y la secuenciación del genoma, los investigadores pudieron localizar e identificar a los descendientes de la población original de levaduras escondidas en los poros cerámicos.

Los investigadores tomaron muestras de cerámica de diferentes ubicaciones y períodos, seleccionando recipientes que podrían estar relacionados con la producción o el consumo de alcohol, ya sea por su forma o por el contexto en el que se encontraron.

Las embarcaciones más antiguas procedían de Ein Besor, un sitio egipcio en el norte del desierto de Negev, y de los restos de una cervecería egipcia descubierta durante los trabajos de construcción en Tel Aviv. Ambos sitios han sido fechados hace más de 5.000 años.

En la cerámica de todos los sitios, los científicos identificaron cepas de levadura asociadas con la producción de bebidas alcohólicas: cerveza en la mayoría de los casos y aguamiel en Ramat Rahel. La secuenciación del genoma mostró que la mayoría de las cepas todavía se usan comúnmente en la producción de bebidas tradicionales en África, dice el artículo en mBio.

Fuente: HAARETZ
Fecha de publicación de la nota original: 27 de mayo de 2019.

Victoria de tribu amazónica, “el agua es un tesoro que vale más que el oro”

Con los rostros pintados, ataviados con los trajes tradicionales de su cultura y portando lanzas y hachas ceremoniales, miembros de la etnia indígena Waorani desfilaron el mes pasado ante la sede del Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables de Ecuador.

Según la organización Amazon Frontlines, los Waorani son una etnia que reúne cerca de 2000 integrantes que se ubican en los municipios de Orellana, Napo y Pastaza, en este último pretendían adelantar el proyecto de explotación de hidrocarburos. Dice la ONG ambientalista que esta comunidad fue contactada por primera vez en 1958 por un grupo de misioneros estadounidenses y que hasta entonces habían sido mayoritariamente nómadas.

Amazon Frontlines dice que los negocios de extracción han dificultado el acceso al agua y disminuido el territorio de esta población. Hoy mientras algunos Waorani se sirven de los instrumentos occidentales para reivindicar sus derechos, otros se siguen adentrando en la selva, fieles a su tradición itinerante.

Para los Waorani, la suya es una lucha a la vanguardia en la defensa de los territorios indígenas, debido a que servirá para proteger unas 200.000 hectáreas de selva tropical de la extracción petrolera.

La selva no se vende” y “el agua es un tesoro que vale más que el oro” eran algunas de las consignas que llevaban escritas en sus pancartas durante una protesta reivindicativa con la que buscaban ejercer presión para que no les fuera arrebatada la inesperada victoria judicial que obtuvieron hace menos de un mes ante el poderoso gobierno ecuatoriano.

La etnia alegaba que una consulta realizada en 2012 en esa región estuvo “viciada”, que fue “mañosa”, y que no garantizó el principio de información y libertad de la consulta porque fue un “engaño a comunidades para justificar la licitación petrolera en el territorio”.

El pasado 26 de abril, un tribunal de tres miembros en Puyo dictaminó que el Ejecutivo no podía ofrecer en subasta para la exploración de hidrocarburos parte de la tierra ancestral de la etnia, sin contar con el consentimiento previo de sus miembros.

La decisión judicial les devolvía, por lo pronto, el control sobre sus tierras y abría las puertas para favorecer a otros grupos indígenas en situación similar.

Hemos enseñado al gobierno a respetarnos a nosotros y a otros pueblos indígenas del mundo, que somos los guardianes de la selva y nunca vamos a vender nuestro territorio“, dijo Nemonte Nenquimo, una líder de los waorani, al día siguiente de conocerse la decisión en declaraciones a The New Yorker.

Y ahora, ya cuentan con el apoyo de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, así como de otras etnias que supuestamente han sido también afectadas por las fallas en el mecanismo de la consulta previa, incluyendo a las etnias shuar, achuar, zápara y quichua.

Así, de ser ratificada durante la apelación, la sentencia que favorece a los waorani podría convertirse en una decisión de mucho mayor impacto.

Fuente: BBC, France24

Primer mexicano en ganar el premio Reginald Fessenden en geofísica

El Premio Reginald Fessenden es uno de varios reconocimientos que entrega la sociedad internacional de geofísicos aplicados, la Society of Exploration Geophysicists (SEG), pero a diferencia de otras categorías, este premio es el único asociado a una innovación puntual; a algo que cambió la forma de analizar e investigar. Incluso se le considera como un equivalente del Nobel de la Geofísica, ya que es de alto reconocimiento internacional.

Un inventor es alguien que ve la aplicación de medios para satisfacer la demanda que habrá en cinco años, antes de que sea obvio para aquellos expertos en el arte“.

Reginald A. Fessenden, 1925

El premio se otorga desde 1961 a una persona que tiene una idea ingeniosa e innovadora que cambia la historia de cómo se hacen las cosas en la geofísica. Para ser un candidato a este premio, las postulaciones deben hacerse por el comité de premios y reconocimientos y el comité ejecutivo de la SEG y debe contar con el apoyo de la comunidad académica internacional.

Este año el Premio Reginald Fessenden, fue otorgado por primera vez a un investigador mexicano, el Dr. Luis Alonso Gallardo Delgado investigador del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), Baja California, así como al Dr. Maxwell Meju, investigador y asesor del Dr. Gallardo durante sus estudios de doctorado.

Tras inventar y desarrollar la metodología de Inversión Conjunta de Gradientes Cruzados (Cross-gradient joint inversion), que hizo posible la integración de datos geofísicos para la exploración del subsuelo.

Este trabajo fue el primero en exploración geofísica que tuvo la capacidad de integrar varios tipos de datos para un mismo objetivo del subsuelo“, comentó el Dr. Gallardo.

Muchas veces es difícil distinguir un objeto con un solo tipo de observación. De manera natural, lo que hacemos es usar varios de nuestros sentidos como observar, tocar, oler, simultáneamente. Toda esta información la integra e interpreta nuestro cerebro, el cual nos indica de qué objeto se trata. En Ciencias de la Tierra pasa lo mismo, ‘sentimos’ el subsuelo con todo tipo de campos y ondas; lo vemos con ondas electromagnéticas, lo escuchamos con ondas sísmicas, lo olemos con muestreos geoquímicos, lo tocamos midiendo su campo gravitacional. Sin embargo, antes de mi aportación, todos estos sentidos trabajaban de manera separada y producían su propia imagen; podríamos decir que faltaba un cerebro capaz de integrar la información que cada sentido reportaba. La técnica que yo desarrollé integra toda esta información en un sólo objeto del subsuelo, definido por una estructura común“, explicó.

Esta técnica se aplica en la geofísica para hacer exploraciones someras, de hidrocarburos, de agua subterránea, así como en estudios globales y de tectónica de placas. Además, se ha aplicado en otras áreas para integrar múltiples fuentes de información, como en el área de medicina para obtener registros médicos que corrigen, registran o simplemente fusionan tomografías con rayos X o ultrasonidos, entre otras.

 

Estrés, un mal necesario; fomenta la creatividad y satisfacción

El estrés es una respuesta automática y natural del cuerpo ante situaciones desafiantes; los cambios positivos, negativos o imaginarios son capaces de detonarlo. Es necesario para tener estímulos y accionar ante la vida diaria, expuso Argentina Robledo Domínguez, psicóloga de la Dirección General de Atención a la Salud de la UNAM.

Es un mal de nuestro tiempo, pero si es moderado es positivo y útil para levantarnos de la cama y realizar actividades cotidianas, y cuando se vuelve crónico puede causar trastornos emocionales y enfermedades gastrointestinales y cardiovasculares.

Generalmente es detonado por separaciones, pérdidas, cambios (de trabajo, casa o escuela), acontecimientos que ocurren de forma inesperada, hablar en público, el tráfico vehicular, un viaje, exceso de actividades y la incertidumbre.

Mucho estrés es igual a cansancio, ansiedad y enfermedad; poco equivale a aburrimiento, apatía y frustración, pero cuando es óptimo, con equilibrio y moderación es igual a creatividad, satisfacción y éxito”, dijo en la conferencia “Estrategias contra el estrés”, dentro del Ciclo de Promoción de la Salud y el Autocuidado de la Facultad de Ingeniería (FI).

via GIPHY

 

Síntomas de estrés crónico

Respecto a las señales o síntomas físicos de estrés crónico, Robledo destacó la tensión muscular, sobre todo en cuello y hombros; cefalea localizada en la nuca; malestar estomacal; sequedad de boca; taquicardia; sensación de falta de aire y temblores.

Los síntomas también pueden ser emocionales y expresarse con irritabilidad, impaciencia, nerviosismo, falta de concentración, negativismo (percepción de una vida gris) y falta de interés con disminución del deseo de realizar actividades que antes eran consideradas placenteras.

Las señales también pueden ser de comportamiento, como trastornos del apetito, abuso de drogas, insomnio, ansiedad con ataques repentinos de “acelere” y malas relaciones interpersonales.

via GIPHY

Estrategias para combatirlo

Para manejar el estrés, la terapeuta recomendó practicar dos tipos de respiración con los ojos cerrados: la diafragmática, en la que lentamente se dirige el aire hacia el estómago y se conserva ahí por un momento antes de soplar, y la inhalación y exhalación por la nariz hasta escuchar el paso del aire. “Repetir este tipo de respiraciones cinco veces seguidas ayuda a reducir la ansiedad”.

Sugirió adoptar el hábito de practicar ambas cada día, acostados en el suelo, después levantarse. También aconsejó la relajación muscular progresiva, que consiste en tensar cada parte del cuerpo para luego liberarla, así como reír con frecuencia.

“Es fundamental tener una visión de dónde estamos y a dónde queremos llegar, y de acuerdo a ello establecer plazos y acciones para llegar a metas realistas; también, delegar responsabilidades; ser cordiales; decir no a tareas que no podemos cumplir; descansar lo suficiente; hacer ejercicio; definir las cosas importantes en la vida y desechar las banales; no preocuparse por lo que no se puede controlar; dormir entre 7 y 8 horas y llevar una buena dieta”.

La Conquista provocó la muerte de casi el 90% de los indígenas

 

Es difícil pensar en una transformación tan radical de México como la dada en el siglo XVI, aunque a diferencia de lo que señalan la mayoría de los historiadores, las cambios más drásticos no fueron a nivel político o cultural, sino en lo ambiental y demográfico, y esto se dio tan rápido que si alguien tuviera una máquina del tiempo, viajara a la región antes de 1519 y luego regresara, pero 100 años después, difícilmente creería que se trata del mismo lugar, explica la profesora Gisela von Wobeser, del Instituto de Investigaciones Históricas.

“En ese entonces había pocos españoles y sus ciudades eran escasas y muy chicas, por lo que el resto del territorio quedó casi igual en cuanto a lo administrativo, lo económico y el ejercicio de la justicia. Sin embargo, en ese breve lapso murieron alrededor del 90 por ciento de los indígenas; millones de vacas, borregos y ovejas vagaban en planicies vírgenes destruyendo el entorno para saciar su hambre, y la agricultura extensiva de estilo europeo se apropió de inmensas extensiones, algo jamás visto, pues los mesoamericanos sembraban de forma intensiva en pequeñas parcelas”.

Fue a mediados de los años 80 cuando Miguel León-Portilla acuñó la expresión “encuentro de dos mundos” para evitar el uso de la palabra “descubrimiento” en referencia a aquel 12 de octubre de 1492, cuando Colón desembarcó en la isla de San Salvador, aunque para la doctora Von Wobeser esta frase es sumamente certera y va más allá de la efeméride “porque América había permanecido aislada del continente euroasiáticoafricano desde hacía 300 millones de años, cuando se desprendió de aquella gran masa de tierra conocida como Pangea, y eso se ve en sus enfermedades, en sus plantas y animales. Así, lo acontecido hace cinco siglos sí es el equivalente a dos mundos encontrándose, con todo lo que eso conlleva”.

En su Historia general de las cosas de la Nueva España, fray Bernardino de Sahagún escribía sobre los indígenas: “Las gentes se van acabando con gran prisa, no tanto por los malos tratamientos que se les hacen, como por las pestilencias que Dios les envía. En 1520, cuando echaron de México por guerra a los españoles, hubo una pestilencia de viruelas donde murió casi infinita gente. Después de haber ganado los españoles esta Nueva España, en 1545 hubo una pestilencia grandísima y universal, donde murió la mayor parte de la gente que en ella había. Ahora, en agosto de 1576, comenzó una pestilencia universal y grande, la cual ha ya tres meses que corre, y ha muerto mucha gente, y muere y va muriendo cada día más”.

A decir de la académica, aunque las poblaciones originarias de América son producto de migraciones provenientes de Asia, tales desplazamientos se dieron hace decenas de miles de años y luego no hubo más intercambios, por lo que los patógenos traídos por los europeos resultaron nuevos y fatales para los nativos. “Muchos fallecieron en las guerras y otros por los excesos de la esclavitud a la que fueron sometidos, pero no cabe duda de que la principal causa de mortandad fueron las enfermedades”.

Paisajes en transformación

Apenas había pasado un año y un mes desde el descubrimiento de América y los europeos estaban de vuelta en las Indias Continentales —era noviembre de 1493— con 17 naves cargadas de granos, frutas y verduras jamás vistas en la región, pues en su segundo desembarco en las Antillas Cristóbal Colón ya traía consigo viñas, garbanzos, melones, hortalizas y cañas de azúcar que de inmediato fueron plantadas en el lugar, y el ganado no tardaría en llegar.

“En las dos décadas que los españoles pasaron en esas islas antes de aventurarse a la Conquista de México todas estas especies se aclimataron a las nuevas latitudes. Por ello, cuando fueron transportadas de ahí a la incipiente Nueva España (la mayoría así lo hizo, ya que era más sencillo transportarlas desde las Antillas que desde la península ibérica), no tardaron en adaptarse y prosperar”.

A decir de la académica, la variedad de ecosistemas de nuestro país permitió que casi todas las plantas traídas crecieran, con contadas excepciones —como los cerezos y tulipanes, que necesitan de inviernos gélidos y primaveras cálidas—, y ello hizo que los españoles replicaran aquí la agricultura extensiva, basada en monocultivos que ocupan grandes extensiones y que contrasta con la siembra intensiva practicada por los antiguos mexicanos, quienes trabajaban en pequeños terruños que además de producir mucho eran capaces de sostener policultivos, como se ve en las chinampas.

Todo esto alteró el ecosistema, aunque quienes tuvieron el mayor impacto ambiental fueron los mamíferos domésticos como vacas, caballos, cerdos, asnos, mulas, cabras y borregos, que se reprodujeron a niveles inusitados y que vagaban por la región, ya que en la época se les dejaba desatendidos y en pastoreo libre. De hecho, se sabe que las primeras 50 reses de México entraron por Veracruz en 1521 y que el nombre de quien las introdujo era Gregorio de Villalobos, uno de los allegados de Cortés quien —como se señala en un texto antiguo— “truxo cantidad de becerras para que oviere ganados y fue el primero que las traxo y passó á esta Nueva España”.

Al principio —explica la académica— estos animales tenían una gran disponibilidad de pastos y espacio, lo que provocó una multiplicación desmedida y desordenada al grado que, del medio centenar de reses que había en 1521, para 1620 eran ya un millón 300 mil, es decir, la población se hizo 26 mil veces más grande en apenas 99 años, mientras que con otros animales pasó algo similar: en la misma fecha las cabezas de borrego rebasaban ya los ocho millones

“El resultado de que estos animales merodearan y se alimentaran a libre demanda fue que hubo zonas en las que se comieron todos los recursos y que muchos de ellos, ya para finales del siglo XVI, murieran de sed y hambre. Esto condujo a la erosión de las tierras, a la destrucción de gran parte de la flora original, a una aniquilación de la biodiversidad y a desequilibrios ecológicos aún visibles en nuestro entorno y que, sumados a actividades como la tala desmedida aparejada a la instalación de la Nueva España hace que muchos parajes —como en Zacatecas— hoy luzcan áridos y con poca vida”.

Mestizaje acelerado y el México de hoy

Por estas razones, y pese a lo que nos han enseñado, los cambios más notorios en la Nueva España del siglo XVI no fueron de orden político o cultural, sino ambientales y demográficos, y de alguna forma estas transformaciones explican cómo nos constituimos como nación y por qué se aceleró el proceso de mestizaje que dio pie al México que conocemos, detalla la profesora Gisela von Wobeser.

¿Cuántos indígenas había antes de la llegada de Hernán Cortés?, pregunta la doctora Von Wobeser. “No tenemos censos exactos, pero con base a las matrículas de tributo recogidas por los españoles se calcula que eran 11 millones. No obstante, y debido a las enfermedades, la curva demográfica se desplomó a tal punto que, para mediados del siglo XVII, sobrevivían apenas un millón 500 mil. Hablamos aquí de una pérdida de entre el 85 y el 90 por ciento de la población originaria en apenas un siglo. Esto es muy rápido”.

La primera gran epidemia se registró en 1520, justo cuando se daba el asedio de Hernán Cortés contra la gran Tenochtitlan, y fue debida a la viruela y, a falta de cómo nombrarla, los nahuas la llamaron hueyzahuatl; hubo otra en 1531 atribuida al záhuatl tepiton y causada por el sarampión, y una tercera debida al cococliztli, afección que provocó más decesos que las dos anteriores y cuya identidad fue un misterio hasta hace poco, cuando estudios de ADN revelaron que se trataba de salmonela

El 11 de septiembre de 1545, fray Diego de Betanzos envió una carta a sus compañeros dominicos donde se leía: “Sepan Vuestras Caridades que después que desta Nueva España se partieron, desde ocho meses a esta parte ha habido tan gran mortandad de indios, mayormente en México e en 20 leguas alderredor, que no se puede creer. En Tascala mueren ordinariamente mil indios cada día y en Chulula día ovo de 900 cuerpos, y lo ordinario es 400, y 500, y 600, y 700 cada día. En Guaxocinco es lo mismo, que ya casi está asolada. En Tepeaca comienza agora, y así ha andado en derredor de México. Es cosa increíble la gente muerta y que muere cada día”.

A partir de testimonios como éste, historiadores como Robert McCaa han descrito al siglo XVI como “una catástrofe demográfica” y, sin embargo, este fenómeno, también incidió en cómo somos hoy, argumenta la profesora Gisela von Wobeser. “Al tiempo que se daba esta importante merma entre los indígenas hubo un aumento en cuanto al número de individuos de origen europeo y africano y esto aceleró el proceso de mestizaje a tal grado que, ya para el siglo XVII, se había consolidado la población mestiza que caracteriza a nuestro país. Los cambios fueron drásticos y lo modificaron todo, pero eso pasa cuando hay un encuentro entre dos mundos”.

China-EU, una guerra comercial en la que perdemos todos

Actualmente, Estados Unidos y China viven una disputa comercial. En los primeros días de mayo, Donald Trump decidió aumentar los aranceles a los productos chinos, que es casi la mitad de todo el comercio del país oriental, y “esto afecta a cerca de 300 mil millones de dólares”, apuntó Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

¿Por qué Donald Trump hizo esto? De acuerdo con el entrevistado, podría tratarse de una política interna. “Hacer grande de nuevo a América fortalece su discurso de campaña y la propia reelección”.

¿Pero cuáles son las consecuencias reales de todo esto? Primero, el consumidor norteamericano pagará varios productos de consumo cotidiano a precios que pueden ser hasta cuatro y cinco veces mayores.

Después, las grandes empresas norteamericanas (sector eléctrico o la industria automotriz) que se alimentan de varios suministros provenientes de China, y aquellas corporaciones de alta tecnología se verán seriamente afectadas.

La respuesta del gobierno chino fue aplicar aranceles equivalentes a 60 mil millones de dólares que afectarán a Estados Unidos. La gran apuesta de China es aguantar hasta donde sea posible y esperar a las próximas elecciones. “En una de esas ganan los demócratas y los chinos esperarían a volver a los términos de negociación abierta”.

Morales Ramírez  dijo que Donald Trump se equivocó porque no calculó cómo opera la política internacional. “China tiene un impacto muy fuerte en la economía norteamericana y viceversa. Esto también habla de una posible recesión mundial”.

Trump buscaba imponer aranceles aduaneros para una política netamente doméstica, pero “le puede salir muy mal el juego y más si sumamos en la tormenta política que ahora está en el Congreso por el posible impeachment que pudieran hacer”.

Abundó que “pareciera que inició una guerra de ver qué parte aguanta más, y a partir de que los aranceles se hagan efectivos, podríamos entrar en un escenario bastante oscuro, incluso, en una recesión mundial”.

 

La narrativa sobrenatural de Nervo

¿Alguna vez, al entrar a tu casa, has tenido la sensación de que las cosas han cambiado de lugar, de que ese objeto no está en el sitio en el que lo dejaste? Se sabe que Amado Nervo (Nayarit, 1870) creía en el espiritismo. Al autor de El bachiller le atraían desde pequeño las circunstancias sobrenaturales, lo fantasmagórico, el misterio de la muerte, los fines misteriosos de la ciencia y la religión, y lo que el futuro remoto podría deparar.

Justamente, alrededor de estas temáticas giraron la mayoría de sus obras narrativas, basta echar un vistazo, o más bien un oído, a la plataforma universitaria Descarga Cultura.UNAM, que en su serie Narrativa Mexicana concentra, con lecturas entrañables de Rosa Beltrán y Juan Villoro, las piezas literarias Al volver. Alguien ha entrado…, Fotografía espírita y La última guerra, además de una de sus más difundidas narraciones, El donador de almas.

“Nuestra época es la de la nouvelle. El tren vuela… y el viento hojea los libros. El cuento es la forma literaria del porvenir”, escribió Nervo en el apéndice de El donador de almas, una sentencia que viene de quien es mayormente conocido como poeta modernista, pero que en la narrativa no sólo fue prolífico, sino también referente en géneros como la ciencia ficción, el horror y la fantasía.

Sobre esa novela corta, el dramaturgo José Ramón Enríquez escribe “el humor que mantiene a lo largo de toda la historia, con guiños constantes entre autor y lector, resulta envidiable aún para los más audaces entre nuestros narradores contemporáneos”. Esta narración plantea la historia del médico Rafael Antiga, a quien su amigo, el filósofo Andrés Esteves, le hace un regalo peculiar: el alma de una religiosa que ha fallecido.

Otra peculiar pieza también disponible en Descarga Cultura.UNAM en la voz de Juan Villoro, es el cuento La última guerra. Escrito en 1906, es para muchos críticos uno de los textos que inauguró el género de la ciencia ficción en México y ubica a Nervo como un antecesor de George Orwell. El relato se desarrolla en un futuro lejano en el cual los animales, cansados de ser explotados, se rebelan contra los humanos.

Fechado el 2 de septiembre de 1895, Fotografía espírita es un cuento en el que Amado Nervo repasa dos de los temas más fascinantes para las sociedades urbanas del fin del siglo XIX: la fotografía y los espíritus.

En un breve relato, que puede escucharse en voz de la escritora Rosa Beltrán, el narrador cuenta las técnicas que los fotógrafos de la época han desarrollado para captar a través de su instrumento las formas de los espectros de otra dimensión que rondan a los vivos. La tranquilidad y parsimonia con que el narrador da cuenta de la presencia de espíritus de antepasados en la vida cotidiana crea una atmósfera inquietante.

Por otro lado, la pieza Al volver cuenta las disquisiciones de un hombre que se pregunta sobre los misteriosos desplazamientos de los objetos de su habitación, cuando al regresar de un viaje los encuentra fuera del sitio donde los había dejado.

Amada Nervo es sin duda un referente de la literatura en todos sus géneros y en toda América; acercarse a su obra, leerla y escucharla, hará que a partir de estos cien años de su fallecimiento, no sólo conmemoremos ese hecho, sino que celebremos su inmortalidad.

Entra a descargacultura.unam.mx y escucha estos audios.

 

 

 

 

 

UNAM Boston presenta certificación del idioma español

UNAM Boston celebra la presentación oficial del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (SIELE), en Nueva Inglaterra.

El SIELE es un esfuerzo coordinado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Cervantes, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Buenos Aires para certificar el dominio del español panhispánico.

Su amplia cobertura internacional y su correlación con las organizaciones más prestigiosas de la pedagogía en lenguas, como la American Council on the Teaching of Foreign Languages (ACTFL), validan su reputación como el mejor servicio para certificar el grado de dominio del español de estudiantes y profesionales, con más de 70 universidades asociadas y 800 centros de aplicación en todo el mundo.

La acreditación SIELE continúa creciendo como la mejor herramienta para candidatos profesionales que desean proyectar su perfil internacional, y para empresas y universidades que procuran eficacia, flexibilidad, y fiabilidad para medir el nivel de capacidad de sus futuros empleados y estudiantes.

Benjamín Juárez Echenique, director de UNAM Boston, enfatizó la importancia de la lengua: “El español es el idioma del futuro y del presente. Casi 500 millones lo hablamos y unos 50 millones más lo estudian o lo han estudiado. Una lengua de poesía y narrativa que toca todos los continentes, una referencia en el entretenimiento y en la cultura popular, pero también un idioma en el que se crea conocimiento y se hacen muchos negocios”.

 

Museo Universitario del Chopo presenta Caminanta

El Museo Universitario Del Chopo inauguró el 23 de mayo la exposición Caminanta, una selección de la obra plástica y visual de la fotógrafa Lourdes Grobet Argüelles.

Para la artista mexicana, esta retrospectiva de 50 años de trabajo es motivo de alegría y mencionó que el Museo Universitario Del Chopo “es un lugar que conocí desde que era niña cuando era el Museo de Historia Natural y venía a ver a los animales”.

Refirió que la muestra presenta obras que hablan de desplazamientos, caminatas, movimientos y viajes, pues así “ha vivido toda su vida”, aseguró Grobet Argüelles.

Las torres del museo están enmarcadas por dos pendones que tienen impresas las huellas de las personas del barrio de Santa María la Ribera, los cuales son parte integral de la exposición.

Actualmente, la fotógrafa trabaja en un documental y acotó que encuentra inspiración en los sucesos de la vida, “de ahí me vienen las ideas”, finalizó.