¡Ven a apoyar al equipo de Voleibol de Playa de la UNAM!

Inicia el programa de Servicio Social “Comunidad Solidaria-Comunidad Saludable UNAM”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Treinta y cinco médicos pasantes forman la primera generación del Servicio Social “Comunidad Solidaria-Comunidad Saludable UNAM”, el cual surge de dos proyectos que trabajan en conjunto la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO) de la máxima casa de estudios y la Facultad de Medicina.

El primero, “Comunidad Solidaria”, se originó a partir del terremoto del 19 de septiembre de 2017, por el cual se generó un centro de acopio y brigadas de salud. “Nos dimos cuenta que los voluntarios salían con muchas ganas de apoyar, pero no sabían cómo hacerlo, entonces surge la necesidad de preparar brigadistas que puedan atender de forma asertiva y rápida en situaciones de desastre en diferentes lugares del país, y como parte de ello está incluida la salud, que es el eje que nosotros estamos desarrollando”, explicó el doctor Carlos Andrés García y Moreno, coordinador de Servicios a la Comunidad de la Facultad de Medicina y tutor del Programa.

La segunda parte, “Comunidad saludable”, busca que los médicos pasantes realicen actividades de concientización en un principio en las sedes académicas de la Facultad y entre la comunidad universitaria, sobre los principales aspectos de salud y fomentar la prevención primaria, sobre temas como salud sexual y reproductiva, salud mental, buenos hábitos de vida y actividades que ofrece la UNAM.

Durante su Servicio Social, los médicos pasantes aprenderán sobre primeros auxilios, manejo de heridas y hemorragias, aspectos éticos y legales, evaluación de la escena y aspectos psicológicos. No sólo se formarán como brigadistas sino también para ser líderes de voluntarios.

“Mis palabras son para que ustedes se den cuenta del impacto y la responsabilidad que eso conlleva. Para ello, nos comprometemos a capacitarlos; lo que queremos es enseñarles a enseñar cosas muy específicas de la Medicina y de la salud. En sus manos queda la responsabilidad de que toda esa gente represente a la Universidad dignamente, y eso quiere decir con su conocimiento y habilidad”, indicó la doctora Irene Durante Montiel, secretaria General de la Facultad, durante la bienvenida a los pasantes reunidos en el auditorio “Doctor Fernando Ocaranza”.

Por su parte, la maestra Mireya Ímaz Gispert, titular de la DGACO, resaltó el compromiso de la Facultad de Medicina no sólo de formar excelentes estudiantes y egresados de una alta calidad, sino la oportunidad de que éstos “dejen una impronta y tengan un compromiso con nuestra sociedad, y creo que eso caracteriza en mucho a los médicos que se forman en esta casa de estudios”, afirmó.

En la capacitación de los médicos pasantes participarán diferentes áreas de la Facultad, como el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, el Centro de Enseñanza y Certificación de Aptitudes Médica y el Centro de Enseñanza por Simulación de Posgrado. También intervendrán instancias de la UNAM, como las facultades de Psicología y Derecho, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, así como Protección Civil, entre otras.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1549588146404-3a44fe43-8c97-7″ include=»57712,57713,57714,57715,57716,57717,57718″][/vc_column][/vc_row]

The Beatles marcaron la música popular del siglo XX

La música de The Beatles es génesis de muchos géneros musicales. Sus creaciones van del rock progresivo al pesado, incluyendo música y elementos de otras partes del mundo, por ejemplo de la India en sus propias canciones. The Beatles es un crisol extraordinario de riqueza musical, consideró José Miguel Ordoñez Gómez, académico de la Facultad de Música.

Entusiasmado de analizar la música popular, sobre todo el rock, aseguró que The Beatles es un grupo icónico que marcó la música popular del siglo XX.

De acuerdo con el guitarrista, el último concierto que ofrecieron en la azotea del edificio de Apple Records es entrañable. Está documentado en la película Let it be y puede considerarse un adiós a la banda que fue central para el desarrollo de la música popular, así como del estilo de muchas bandas.

En efecto, el 30 de enero de 1969, hace 50 años, el grupo decidió poner fin a un proyecto que había revolucionado la sensibilidad musical de toda una generación. El célebre concierto en la azotea, que sorprendió a los inquilinos del barrio londinense, incluso a la policía, marcó el rompimiento de la banda y el sendero de cada uno de los miembros (John, Paul, George y Ringo) hacia posiciones estéticas y políticas distintas, consideró el concertista.

Al abundar sobre los géneros musicales, Ordoñez Gómez aseguró que en ellos su desarrollo es sorprendente. “Toda su discografía. Desde el primero hasta el último disco. Pasan del rock más puro a la experimentación con obras de vanguardia como Revolución 9 (Revolution number nine) del llamado Disco blanco, o expandir el lenguaje más allá del sonido atemperado a sonidos de la naturaleza o ruidos, como es el caso de La Banda del Club de Corazones Solitarios del Sargento Pimienta (Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band) donde hay una búsqueda y experimentación extrema, cercana a la vanguardia musical del siglo XX.

Arte y política

Respecto al contexto cultural en que la creatividad musical del grupo alcanzó un punto alto, el académico lo definió como un momento de efervescencia de ideas y de las posiciones estéticas, donde el arte se relaciona con la política. “Es la idea del arte cumpliendo una función política central en el desarrollo del rock”.

Por otra parte, la generación de nuevas tecnologías. “Recordemos que el rock es una música hija de la tecnología de la grabación. En este sentido, serán otros los criterios, otros los elementos musicales lo que permite desarrollar la grabación, algo que no posibilita la notación. The Beatles marcan esa efervescencia política, cultural juvenil. Ellos son los primeros artistas que hacen su propia música. Antes, “era hecha por adultos, gente que sabía componer, que estaba educada en la música clásica, que hacía música para cantantes. Así funcionaba el mercado. De repente llegan cuatro jóvenes que, aparte de interpretar, hacen su música. Esa es una novedad que surge con ellos. Antes de The Beatles, ahondó el concertista, “la música que había era hecha por compositores clásicos, como Irving Berlin o el propio George Gershwin, para Hollywood, donde el intérprete popular solamente cantaba. De pronto llegan estos músicos ingleses que tienen una influencia híbrida. Sólo hay que ver canciones como Can’t buy me love donde hay música cercana al lenguaje del swing, de la balada blanca, que va por círculos de quintas, a una fusión con la música negra, sobre todo con el blues de doce compases. Esta hibridez es la que será característica de la música del siglo XX, presente en The Beatles”.
190207-Cult2-f2-beatles-azotea-concierto

Otros géneros

Aún más: “ellos desarrollan y van incluyendo otros géneros. Empiezan como un grupo de rock y poco a poco se van interesando por los instrumentos de la tradición clásica; incorporan el cuarteto de cuerdas o metales, música sinfónica y, finalmente, instrumentos de otras tradiciones musicales como la de India”.

En la perspectiva de Ordoñez Gómez, “el rock, en su tiempo, tiene la particularidad de ser una música contestataria, rebelde, inquisitiva ante el poder, cuestionadora, y creo que The Beatles representan eso en muchos sentidos, el discurso de John Lennon, abiertamente político, sobre todo al final de la última etapa, junto con el discurso musical también ecléctico, heterogéneo, híbrido con la música negra es un replanteamiento no solamente de valores políticos sino sociales”.

Finalmente, el académico planteó que The Beatles serán los clásicos de clásicos en la música popular. “Ahora que hablamos del aniversario del último concierto, hay que darnos cuenta de que es un grupo que dejó de tocar en vivo para dedicarse a grabar. En este sentido, el rock en especial, es una música que ha hecho de la grabación su obra maestra de arte.

“Al contrario de la música clásica donde la obra de arte es el texto escrito, en The Beatles son específicamente sus grabaciones que son maravillosas. No sólo se estudia el texto, la armonía, cercana a la forma musical y ritmo, sino también se habla de otras cosas importantes: organización de los sonidos, espacio de la grabación, así como profundidad, capas y texturas. No sólo melodías sino también timbre y espacialización. De modo que escuchar una canción no solamente refiere a melodías y armonías sino a contextos muy amplios, a una creación sonora que lograron.”

La música de The Beatles es una hibridación de diversas tradiciones musicales mezcladas. “Eso es lo que los hace originales, y enriquece la obra y el genio melódico de McCartney y, obviamente, la originalidad de las letras y la música de Lennon”, concluyó.
190207-Cult2-f3-beatles-azotea-concierto

Evidencia, una dieta saludable puede ayudar a combatir la depresión

De todas las muchas formas en que el abundante ecosistema de microbios del intestino y otros tejidos  (microbioma) de una persona pueden afectar la salud, su influencia potencial en el cerebro puede ser las más provocativa.

Eso demuestra un estudio donde se ha observado que faltan varias especies de bacterias intestinales en las personas que sufren depresión. Los investigadores no pueden decir si la ausencia es una causa o un efecto de la enfermedad, pero mostraron que muchas bacterias intestinales podrían producir sustancias que afectan la función de las células nerviosas, y tal vez el estado de ánimo.

«Es la primera prueba real de cómo los químicos liberados por los microbios podrían afectar el estado de ánimo en los humanos«, dice John Cryan, neurocientífico de la Universidad Colegio Cork en Irlanda, que ha sido uno de los defensores de una conexión microbio-cerebral.

Para probar el enlace microbio-cerebro en un grupo más grande, Jeroen Raes, microbiólogo de la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, y sus colegas observaron de cerca a 1054 belgas que habían reclutado para evaluar un microbioma «normal». Algunos en el grupo, 173 en total, habían sido diagnosticados con depresión o se habían desempeñado mal en una encuesta de calidad de vida, y el equipo comparó sus microbiomas con los otros participantes. Dos tipos de microbios, Coprococcus y Dialister, faltaban en los microbiomas de los sujetos deprimidos, pero no en aquellos con una alta calidad de vida. El hallazgo se mantuvo cuando los investigadores permitieron factores como la edad, el sexo o el uso de antidepresivos, todos los cuales influyen en el microbioma, informa el equipo en Nature Microbiology.

 

La incertidumbre como factor económico

Millones de toneladas de residuos plásticos podrían convertirse en combustibles limpios u otros productos

Un nuevo proceso de conversión química podría transformar los desechos de poliolefina del mundo, una forma de plástico, en productos útiles, como combustibles limpios y otros artículos. El proceso de conversión incorpora extracción selectiva y licuefacción hidrotermal. Una vez que el plástico se convierte en nafta, se puede utilizar como materia prima para otros productos químicos o se puede separar en solventes especiales u otros productos.

«Nuestra estrategia es crear una fuerza motriz para el reciclaje mediante la conversión de los residuos de poliolefina en una amplia gama de productos valiosos, incluidos polímeros, nafta (una mezcla de hidrocarburos) o combustibles limpios«, dijo Linda Wang, profesora de en la Escuela Davidson de Ingeniería Química en la Universidad de Purdue y líder del equipo de investigación que desarrolla esta tecnología. «Nuestra tecnología de conversión tiene el potencial de aumentar las ganancias de la industria del reciclaje y reducir el volumen de desechos plásticos en el mundo«.

El proceso de conversión incorpora extracción selectiva y licuefacción hidrotermal. Una vez que el plástico se convierte en nafta, se puede utilizar como materia prima para otros productos químicos o se puede separar en solventes especiales u otros productos. Los combustibles limpios derivados de los residuos de poliolefina generados cada año pueden satisfacer el 4% de la demanda anual de gasolina o diesel.

Algunos resultados del estudio de Wang se publicaron en ACS Sustainable Chemistry and Engineering. Un vídeo sobre el proceso está disponible aquí.

Wang se inspiró para crear esta tecnología después de leer sobre la contaminación de desechos plásticos de los océanos, el agua subterránea y el medio ambiente. De todos los plásticos producidos en los últimos 65 años (8,3 mil millones de toneladas), aproximadamente el 12% se incineró y solo el 9% se recicló. El 79% restante ha ido a los vertederos o los océanos. El Foro Económico Mundial predice que para 2050 los océanos tendrán más desechos plásticos que peces si los desechos continúan siendo vertidos en cuerpos de agua.

Wang dijo que la tecnología podría convertir hasta el 90% de poliolefina plástica en otros productos.

«La eliminación de residuos de plástico, ya sea reciclada o desechada, no significa el final de la historia«, dijo Wang. Estos plásticos se degradan lentamente y liberan microplásticos y productos químicos tóxicos en la tierra y el agua. «Esto es una catástrofe, porque una vez que estos contaminantes están en los océanos, son imposibles de recuperar por completo«.

2018 el cuarto año más caluroso registrado, y aumentando

Según los nuevos informes publicados en la página oficial de la NASA, los últimos cinco años, de 2014 a 2018, son los años más cálidos registrados en los 139 años en que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) ha rastreado el calor global. En general, 2018 fue el cuarto año más caluroso jamás registrado, y las tendencias del cambio climático sugieren que las temperaturas solo seguirán subiendo.

Un clima cálido no solo calienta los veranos y evita que los inviernos se tornen tan fríos como antes: también puede alterar los patrones climáticos, haciendo que las tormentas sean más fuertes y los eventos de lluvia más intensos. Puede cambiar cuándo y dónde cae la nieve o los lagos se congelan. Y puede reprogramar las mismas formas en que circulan los océanos.

El informe es la última entrega de un análisis anual que compara las mediciones de temperatura globales independientes de los dos organismos con datos históricos. Los conjuntos de datos de ambas agencias se producen exclusivamente a partir de observaciones recopiladas en estaciones terrestres de todo el mundo. Pero los satélites también desempeñan un papel importante en la validación de esos datos, ofreciendo información adicional sobre el clima y ayudando a las agencias a rastrear los procesos climáticos.

 

Esta gráfica muestra anomalías de temperatura anuales desde 1880 hasta 2018, con respecto a la media de 1951-1980. Imagen: NASA

Los datos de las agencias muestran que las temperaturas atmosféricas globales en 2018 fueron, en promedio, 0.79°C más cálidas que la temperatura promedio del siglo XX de 13.9 ° C.

«Es un viaje a largo plazo por el elevador del calentamiento«, dice Deke Arndt, el jefe de la rama de monitoreo global de los Centros Nacionales de Información Ambiental de NOAA en Carolina del Norte.

Desde la década de 1880, la temperatura media global de la superficie ha aumentado aproximadamente 2 grados Fahrenheit (1 grado Celsius). Según Gavin Schmidt, director del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (GISS, por sus siglas en inglés) en Nueva York, este calentamiento ha sido impulsado en gran parte por el aumento de las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero causados ​​por actividades humanas.

Las tendencias de calentamiento tienen mayor efecto en la región ártica, donde durante el 2018 se observó la pérdida continua de hielo marino. Además, la pérdida de masa de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida, que siguieron contribuyendo al aumento del nivel del mar. El aumento de las temperaturas también puede contribuir a temporadas de incendios más prolongadas y algunos fenómenos meteorológicos extremos.

«Los impactos del calentamiento global a largo plazo ya se están sintiendo, en inundaciones costeras, olas de calor, precipitaciones intensas y cambios en los ecosistemas«, dijo Schmidt.

¡Cuidado con el calor! Se prevén 29 grados en la Ciudad de México

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) pronosticó para este jueves en el Valle de México condiciones climáticas estables.

Indicó que se prevé cielo parcialmente nublado y sin lluvia en la Ciudad de México y el Estado de México.

Se estima viento de componente este de 10 a 25 km/h con rachas.

En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 27 a 29 grados Celsius y mínima de 10 a 12 grados.

Para el Estado de México se pronostica temperatura máxima de 25 a 27 grados Celsius y mínima de 2 a 4 grados.

Superluna encabeza fenómenos astronómicos del mes de febrero

Venus, Saturno, Júpiter, Marte, el asteroide Bennu y la superluna llena del 19 de febrero, serán los protagonistas de los eventos astronómicos de este segundo mes del año.

El día 10, la Luna en su fase creciente y Marte estarán en su máximo acercamiento aparente llamado conjunción, ambos podrán ser observados en el oeste una hora después del atardecer.

Para el 14 de febrero, el asteroide Bennu y la nave espacial OSIRIS-Rex, encargada de explorar el objeto, estarán ubicados a la derecha de Marte.

Una hora antes del amanecer del día 18, Venus y Saturno estarán en su posición más cercana aparente, pues ambos se encuentran separados por millones de kilómetros.

La noche del 19 de febrero se engalanará con la superluna llena, pues el satélite natural de la Tierra se encontrará perigeo, es decir, a menor distancia con respecto al “planeta azul”.

Para la mañana del 27, la separación de Venus y Saturno formará una alineación con Júpiter, que a su vez se encontrarán en conjunción con la Luna, destacó la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

En febrero, los planetas y estrellas de color rojo y azul podrán ser observados de mejor manera. Durante este mes, Marte se podrá observar rojizo durante las dos primeras horas después de la puesta del Sol.

Enfermedad no detiene a universitario

[envira-gallery id=»57495″]

Desde pequeño le ha gustado nadar, practicar el box, ejercitarse en el ciclismo; tiene apego por la literatura, la divulgación científica, las ciencias duras. A los 13 años de edad empezó a escribir sus historias, de esa vida atribulada que ha padecido desde su nacimiento.

En su paso por el CCH Plantel Oriente aprendió a convivir con los amigos, pocos por cierto, a relacionarse con sus profesores, quienes le brindaron apoyo y conocimientos; a divertirse a su manera, asistiendo a la biblioteca, pues fue un asiduo visitante de ella. Del mismo modo, se interesó por el estudio de la medicina, pues uno de sus propósitos de vida es ayudar a sus semejantes.

Fue un excelente alumno, obtuvo 9.9 de promedio en el bachillerato universitario que lo hizo merecedor a la Medalla Gabino Barreda, máximo galardón que la Universidad Nacional Autónoma de México otorga a sus estudiantes por su desempeño académico.

David Corona Fino es un joven de 20 años que, a través de esta entrevista, nos narra ese peregrinar que le ha puesto la vida desde que nació, pues según sus familiares “fue un niño muy enfermizo, que ha estado peleando por la vida”.

Con cierto pesar, nuestro entrevistado relata sus avatares y señala que su objetivo es ayudar a otros, “por eso ingresé a la carrera de Medicina en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, pero un padecimiento denominado microadenoma hipofisiario de 3 milímetros, entre la hipófisis y la silla turca, le ha impedido continuar sus sueños que apuntaban hacia la solidaridad con los otros.

Con nostalgia, pero con el orgullo de haber obtenido un reconocimiento universitario, David Corona menciona que aún le queda el aliento para seguir luchando contra esta enfermedad que de manera irónica le llama tomi, es decir, un tumor pequeño que le ha mermado sus facultades físicas, a partir del agotamiento, dolores de cabeza y brazo que le impiden continuar con su formación profesional.

Sin embargo, eso no lo arredra, por el contrario, continúa preparando “esa gran novela” que cambie la historia nacional, pues desde los 13 años de edad se ha inclinado por escribir la narrativa citadina de la Ciudad de México, a partir de la descripción de sus monumentos y de retratar lo bello de sus alcaldías en donde se encuentra Chapultepec, el Zócalo, Xochimilco, Coyoacán y, por supuesto, la Ciudad Universitaria.

David Corona destaca que esta novela es una sátira de la sociedad actual, un documento gráfico con la historia de dos personas que buscan hacer la diferencia, enfrentar y desterrar la violencia citadina, pero también retratar y exhibir la belleza de la ciudad.

Sabe que es difícil concluir esta tarea, por eso se sigue acercando a los libros, que son un apoyo invaluable para su formación académica y de vida. Bajo este contexto, recomendó a los universitarios, especialmente a sus compañeros cecehacheros, acercarse a la lectura, tener el hábito de leer bien y permanentemente. “No condeno a los videojuegos o las nuevas tecnologías”, señala, “pero siempre será más provechoso acercarse a un buen libro, y en la biblioteca del Plante Oriente se encuentra ese mundo de conocimiento e imaginación”.

Nuestro joven alumno cree en Dios y está agradecido con la vida, pese a todas las vicisitudes que ha padecido y ha tenido que enfrentar, por lo que no vaciló en enviar un mensaje a sus compañeros para que aprovechen la oportunidad que brinda la UNAM para trascender individual y socialmente. “Deben de comprometerse, seguir alcanzando metas y sueños, prepararse para afrontar los retos que nos pone la vida”.

Por último, destaca que si se le desea comparar con un animal, él sería un jaguar, pues es poco sociable, con pocos amigos, pero agradecido con la vida, con su familia y especialmente con su madre, con quien ha recorrido caminos para encontrar cura a esos males como la alergia al polen de fresno, o a la humedad. “También soy asmático, y cada vez los males por caminar grandes distancias, se hacen más recurrentes, además de que soy susceptible a ciertas vibraciones de sonido que producen un dolor de cabeza por los ruidos intensos”.

Actualmente, David Corona Fino ha suspendido sus estudios de Psicología, pues su enfermedad lo orilló a dejar la medicina. Tiene en alta estima a su madre “que se ha partido el alma y es la gran guerrera de su vida”. Médicamente se sigue tratando, a partir del factor de transferencia que ayuda al mejoramiento de las células. Corre poco, anda en bicicleta, colabora con la familia, pero continúa con el entusiasmo y la ilusión de terminar su etapa universitaria.

Del ritual republican al circo político

Apenas dos días después del tortuoso Super Bowl LIII que marcó la entrada al Olimpo deportivo de Tom Brady y sus Pats, se celebró otro espectáculo de gran impacto televisivo: el segundo State of The Union del presidente Donald Trump. Fueron 82 minutos de discurso de un personaje que en 700 días en el cargo ha producido poco más de 8,000 mentiras o mensajes alejados de la realidad.

Con algo así como la mitad de audiencia que reportó el duelo entre Carneros y Patriotas en Atlanta, el SOTU-19 reunió a la clase política de la capital del país en el salón de sesiones de la Cámara de Representantes. En el imponente escenario que representa lo mejor de la historia y la retórica de esa nación, lo más notable era la presencia de una gran cantidad de legisladoras que decidieron vestirse de blanco para celebrar los primeros 100 años de la Decimonovena Enmienda constitucional que consiguió el derecho al voto de las mujeres.

Durante la sesión solemne del Legislativo, Trump pronunció un discurso de más de cinco mil 200 palabras y consiguió aplausos, sobre todo, al recurrir al truco teatral de presentar a numerosos invitados heroicos por una u otra razón: viejitos y hasta una niña enferma de cáncer. No fue posible confirmar si estaba programada la presentación de algún encantador perrito o gatito.

Sin embargo, los momentos cumbres dentro del recinto fueron enmarcados por el silencio. Uno de ellos ocurrió cuando el presidente, luego de hacer una exaltada presentación sobre los avances económicos del país en los últimos dos años, intentó condicionar el crecimiento económico al cese de las investigaciones en contra de su gobierno (que realiza el fiscal especial Robert Mueller), por presuntos vínculos con la mafia rusa (Vladimir Putin y sus intereses).

“An economic miracle is taking place in the United States — and the only thing that can stop it are foolish wars, politics, or ridiculous partisan investigations. If there is going to be peace and legislation, there cannot be war and investigation. It just doesn’t work that way!”.

En lugar de obtener un mar de aplausos, al menos de los congresistas y senadores republicanos, lo que más pesó en el escenario fue el silencio de la mayoría, incluidos muchos de sus correligionarios.

El segundo gran momento de la noche fue más visual, y sin abrir la boca lo protagonizó Nancy Pelosi, líder de la mayoría demócrata en la Cámara de Representantes, quien supo frenar el deal que proponía Trump: reabrir el gobierno a cambio de cinco mil millones de dólares para su muro fronterizo. Sentada detrás del mandatario con su atuendo blanco y la experiencia de vida de sus más de 70 años de edad, en un momento en que Trump hablaba de la necesidad de acuerdos políticos que pusieran el interés nacional por encima del partidista, la legisladora de San Francisco se puso de pie, extendió los brazos y esbozó un pequeño aplauso que, por su expresión facial, se convirtió en una imagen viral que, en la mayoría de los casos, sirvió para mostrar la pequeñez del hombre del peluquín de colores.

En balance, luego de casi tres años del surgimiento del fenómeno Trump, resulta verdaderamente asombrosa su obsesión con México: con más pena que gloria ocupó 14 minutos completos para promover su muro de dos mil millas. Y sin embargo, buena parte de sus proclamas de nacionalismo radical y, sobre todo, el énfasis en la supremacía militar de Estados Unidos frente al resto del planeta, sí entusiasmaron a su audiencia (republicanos y demócratas). Un botón de muestra: cuando habló del presupuesto militar anual —140 veces más dinero de lo que exige para su muro fronterizo—, el aplauso fue prácticamente unánime y de pie.

El Río: cuando el hombre no ama ni pesca a su propia trucha

¿El lugar? El interior de una cabaña ubicada cerca de un río. ¿Los protagonistas? Él, ellas y la trucha que “el hombre” nunca logra pescar. Una trucha llena de metáforas. Una trucha que bien podría ser su propio espejo: tan escurridiza entre las aguas dulces como sus poemas en el aire; tan escurridiza del anzuelo de su caña como las mujeres a las que pierde en una sola noche; tan escurridiza de sus malas carnadas como de las verdades insípidas que tanto le gusta saborear.

El Río nos muestra a un muy mal pescador de la vida. A un hombre que, quizás, ni siquiera es pescador, aunque él insista. A un hombre que ha tejido una idílica historia de sí mismo, de su idea de amor y de su idea de ser. A un hombre que sabe seducir a las mujeres más bellas, pero que se ha extraviado en una red de mentiras vestidas con una lógica que más bien se podría interpretar como patológica.

“El hombre”, con el que muchos otros seres masculinos se podrían identificar, es aquí una especie de fantasma. Invisible hasta para sí mismo. Incapaz, incluso, de sentir su tedio y su miseria ante una escena que se repite frente a sus ojos una y otra vez en el mismo lugar: la cabaña. Ese “romántico” lugar a donde el tío llevaba a todas sus “potrancas”.

“El hombre” de El Río es un ser minúsculo y pequeño. Está extraviado. No avanza. Vive atorado en una escena de su vida. En un momento. Como si permaneciera atrapado dentro de un bucle del tiempo. ¿Será a causa de un viejo y fallido amor? ¿Será a causa de él?

¿Y ellas quiénes son? Ellas tampoco tienen nombre, pero son ellas, en plural. Ellas son “la mujer”, la “otra mujer”, la “nueva mujer” y “una mujer”. Para “el hombre” fantasma ellas dan lo mismo. En un instante pueden ser todo, pero, en otro, pueden ser nada. Sólo son un capítulo más de su triste historia. ¿Las corteja?, sí. ¿Las ama? Quizás. En su lógica-patológica todo es real. ¿Les habla con la verdad? Sí, su verdad. La verdad que habita en los seres sin alma y sin amor. Sin trucha.

El Río es una obra escrita por el dramaturgo y guionista de cine británico Jez Butterworth. Fue estrenada en Londres, en 2012, y ahora puede ser vista en la Ciudad de México gracias al gran trabajo de Teatro UNAM y del director de esta puesta en escena, el también actor y maestro Enrique Singer.

El elenco está conformado por Sergio Bonilla, Ana Isabel Esqueira, Inés de Tavira, Norma Flores y Sofía Sanz, quienes retratan con gran talento a estos personajes tan anónimos como comunes.

La obra estará disponible en cartelera hasta el próximo 3 de marzo en el Teatro Santa Catarina, de Coyoacán, todos los jueves y viernes, a las 20:oo horas; los sábados, a las 19:00, y, los domingos, a las 18:00 horas. Aprovecha los descuentos de la UNAM como estudiante, académico o ex alumno y trae a un invitado. La duración de la obra es de apenas 60 minutos.

 

 

Lo que necesitas saber de Conta

Para los alumnos, el regreso a clases viene acompañado de la expectativa por los profesores, las nuevas materias y la tarea, pero también, por el gusto de regresar a las aulas, ver a los amigos y disfrutar del tiempo libre en aquellos rincones favoritos de la Universidad.

A veces, también llega con inquietud, sobre todo si eres de nuevo ingreso, por saber cómo será la estadía en la nueva escuela y si habrá sido una buena elección.

En esta ocasión, visitamos la Facultad de Contaduría de Administración (FCA) de la UNAM. Allí estudia Mariana Ortiz Franco, alumna del cuarto semestre de la carrera de Administración, quien nos habló de los lugares más emblemáticos de Conta.

Si eres de nuevo ingreso, refiere Mariana, los lugares más importantes que debes ubicar son la Oficina de Servicios Escolares, las cajas y la Sala de Profesores, ubicados en el Edificio A. Los espacios donde se venden artículos de papelería son básicos, “están más surtidas que cualquiera de fuera de la facultad”.

Asegura que la comida de la FCA es de las mejores de Ciudad Universitaria, los sábados se venden las mejores quesadillas y tacos de canasta. También están las caballerizas, como se les conoce a las cafeterías de la FCA, que atienden a una plantilla de 18 mil alumnos.

Las aéreas de juegos también son importantes y las pimponeras son las áreas más concurridas. La facultad representa éxito, progreso, esfuerzo, desarrollo, responsabilidad y familia, “todo eso lo encontramos y representamos con Los Búfalos, el equipo de futbol americano representativo de la facultad  y uno de los mejores de la UNAM”.

Además de los edificios A, B, C, D y E, la FCA cuenta con un edificio inteligente, el K, con novedosas aulas equipadas con 738 computadoras distribuidas en 12 laboratorios donde se imparten distintos cursos. El espacio está disponible para los estudiantes de las cuatro carreras que se imparten en Contaduría, pues tanto informáticos, contadores, administradores e integrantes de la nueva carrera en Negocios Internacionales, requieren un soporte tecnológico fuerte.

Su centro de idiomas ofrece cursos de inglés, francés e italiano en cómodos y variados horarios. La biblioteca Alfredo Adam Adam “es de las más completas y no hay necesidad de trasladarse a la Biblioteca Central”, acota Mariana. La FCA es una facultad joven (90 años) que ha forjado generaciones exitosas.

2018, cuarto año más cálido en registros modernos

México, 6 Feb (Notimex).- La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) indicó que 2018 fue el cuarto año más cálido en los 139 años de registro.

El informe donde también participa la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) destaca que las temperaturas globales el año pasado fueron 0.83 grados Celsius más altas que la media de 1951 a 1980.

De acuerdo con científicos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS) de la NASA en Nueva York, a nivel mundial, las temperaturas de 2018 están por detrás de los registros de 2016, 2017 y 2015, los cuales son de manera colectiva, los más cálidos de datos contemporáneos.

“2018 es nuevamente un año extremadamente cálido además de una tendencia a largo plazo al calentamiento global”, precisó el director de GISS, Gavin Schmidt.

 

El reporte señala que las tendencias de calentamiento son más fuertes en la región ártica, donde en 2018 se observó la pérdida continua de hielo marino.

Además, el decremento de masa de las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida contribuyó al incremento del nivel del mar.

Según Schmidt, el aumento de las temperaturas también puede contribuir a temporadas de incendios más prolongadas y algunos fenómenos meteorológicos extremos.

“Ya se están sintiendo los impactos del calentamiento global a largo plazo: inundaciones costeras, olas de calor, precipitaciones intensas y cambios en los ecosistemas”, dijo el experto.

Esta gráfica de líneas muestra anomalías de temperatura anuales desde 1880 hasta 2018, con respecto a la media de 1951-1980.

También resaltó que desde la década de 1880, la temperatura media global de la superficie se ha elevado cerca de 1 grado Celsius, esto en gran parte porque en la atmósfera hay más emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero causados por actividades humanas.

 

Suman robot submarino a la protección de arrecifes

Gracias al uso de sistemas de visión y al desarrollo de algoritmos de visión por computadora, investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) Unidad Saltillo, emplean un robot submarino para generar mapas topológicos de zonas arrecifales, y con ello poder contribuir a su estudio y recuperación.

De acuerdo con la titular de la investigación, Luz Abril Torres Méndez, la plataforma robótica es capaz de moverse en el ambiente marino de una manera poco invasiva, a diferencia de otros robots de usos similares, debido a que la tecnología que emplean se basa solo en visión computacional para desenvolverse en el mar; es decir, no usan sonares, infrarrojos o láser para estimar su ubicación ni tampoco genera mucho ruido, a fin de evitar alterar el ecosistema.

«Para poder navegar, usualmente el robot requiere conocer su posición en el mundo. Sin embargo, al no existir actualmente tecnología accesible para estimar de manera exacta dicha posición, nosotros optamos por realizar exploraciones del tipo reactivo, que consiste en primero detectar y posteriormente monitorear la zona de interés con métodos de atención visual. Para ello desarrollamos programas de control electrónico que permitan al robot moverse de forma autónoma, evitando a la vez colisionar con tan delicado hábitat», señaló la especialista.

Esa combinación de los datos representa un reto, ya que el sistema debe reconocer las características de las imágenes que se capturan con diferentes dispositivos e identificar a qué zona del arrecife pertenecen. “Como se sabe, los ambientes coralinos tienen formas y estructuras muy repetitivas, por lo que el sistema debe identificar con precisión a qué lugar o área  pertenece la imagen analizada”, señaló Torres Méndez.

Si bien a nivel mundial existen proyectos similares de mapeo topológico de arrecifes, la novedad que presentan los investigadores del Cinvestav Unidad Saltillo reside en que se genera y se mejora el mapa topológico de manera incremental, es decir que la información que captura el robot se sube al sistema en tiempo real (o en línea), a diferencia de otros proyectos que requieren sacar la información del robot y subirla al sistema.

Nueva herramienta de vigilancia que ayuda a detectar cualquier virus capaz de contagiar a la especia humana

Un nuevo método computacional llamado ‘CATCH‘ (del inglés ‘Compact Aggregation of Targets for Comprehensive Hybridization‘) diseña ‘cebos‘ moleculares para los virus conocidos por infectar a los humanos y todas sus cepas, incluidas las que están presentes en abundancia en muestras clínicas, como el Zika.

Este método puede ayudar a los pequeños centros de secuenciación en todo el mundo a llevar a cabo la vigilancia de enfermedades, lo cual es crucial para controlar los brotes.

Durante el brote del virus Zika (2015-2016), funcionarios de salud pública lucharon para contener la epidemia y frenar los efectos devastadores del patógeno en las mujeres embarazadas. Al mismo tiempo, científicos de todo el mundo intentaron comprender la genética de este misterioso virus.

El problema era que simplemente no hay muchas partículas de virus Zika en la sangre de un paciente enfermo. Buscarlo en muestras clínicas puede ser como pescar una aguja en un pajar.

Actualmente para analizar todo el material genético en una muestra clínica, se utiliza una técnica conocida como secuenciación «metagenómica», pero dicha técnica a menudo omite el material viral que se pierde por microbios más abundantes y por el ADN del paciente.

Para evitar estas situaciones, científicos del Instituto Broad construyeron en el laboratorio de la investigadora Pardis Sabeti, el método ‘CATCH’ el cual diseña «cebos» moleculares, éstos ayudan a inmovilizar el material genético del virus objetivo, de modo que otro material genético pueda ser lavado y eliminado.

Los científicos habían ya utilizado con éxito estos ‘cebos’, que son sondas moleculares hechas de cadenas cortas de ARN o ADN que se emparejan con fragmentos de ADN viral en la muestra, para analizar los genomas del virus Ébola y Lassa. Sin embargo, las sondas siempre se dirigieron a un solo microbio, lo que significa que tenían que saber exactamente lo que buscaban y no estaban diseñadas de manera rigurosa y eficiente.

Lo que necesitaban era un método computacional para diseñar sondas que pudiera proporcionar una visión integral de los diversos contenidos microbianos en muestras clínicas, mientras que enriquecían a los de baja abundancia como el Zika.

Su nuevo método permite a los usuarios diseñar conjuntos personalizados de sondas para capturar material genético de cualquier combinación de especies microbianas, incluidos virus o incluso todas las formas de todos los virus que se sabe que infectan a los humanos.

Así, los usuarios pueden ingresar genomas de todas las formas de todos los virus humanos que se han cargado en la base de datos de la secuencia GenBank del Centro Nacional de Información Biotecnológica. El programa determina el mejor conjunto de sondas según lo que el usuario desea recuperar, ya sea que se trate de un solo virus o de un conjunto.

Los científicos e investigadores clínicos que buscan detectar y estudiar los microbios pueden usar las sondas como los anzuelos de pesca para capturar el ADN microbiano deseado para la secuenciación, enriqueciendo así las muestras para el microbio de interés.

Utilizando CATCH, Hayden Metsky y sus colegas generaron sondas víricas dirigidas a Zika y chikungunya, virus transmitidos por mosquitos que se encuentra en las mismas regiones geográficas. Los datos que generaron les ayudaron a descubrir que el virus Zika se había introducido en varias regiones meses antes de que los científicos pudieran detectarlo, un hallazgo que puede mejorar el control de futuros brotes.

El método también es una forma poderosa de investigar las fiebres no diagnosticadas con una causa viral sospechada. «Estamos entusiasmados con la posibilidad de utilizar la secuenciación metagenómica para aclarar esos casos y, en particular, la posibilidad de hacerlo a nivel local en los países afectados«, dijo Katherine J. Siddle, coautora del proyecto publicado en Nature Biotechnology.

Una de las ventajas del método CATCH es su adaptabilidad. A medida que se identifican nuevas mutaciones y se agregan nuevas secuencias a GenBank, los usuarios pueden rediseñar rápidamente un conjunto de sondas con información actualizada.

Sabeti y sus colegas investigadores están entusiasmados con el potencial de CATCH para mejorar los estudios a gran escala de alta de comunidades microbianas. También tienen la esperanza de que el método algún día pueda ser útil en aplicaciones de diagnóstico, en las cuales los resultados ayudarían a tomar decisiones clínicas.

Cerebro de mujer «más joven» que el del hombre

Washington, 5 Feb (Notimex).- Un equipo de investigadores estadunidenses encontró que, al menos en una medida, los cerebros de las mujeres serían biológicamente «más jóvenes», en promedio tres años, que los de los hombres de la misma edad.

Científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington analizaron escáneres cerebrales de más de 200 adultos, observando específicamente una medida del metabolismo del cerebro que se sabe cambia con la edad.

Encontraron que, en función de esos niveles metabólicos, los cerebros de las mujeres parecían ser tres años más jóvenes, en promedio, que los de los hombres con la misma edad cronológica.

Los hallazgos, publicados en la revista científica Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), sugieren que tener un cerebro metabólicamente más joven podría brindar a las mujeres “un cierto grado de resistencia a los cambios relacionados con el envejecimiento”.

Esto, a su vez, ayudaría a explicar porqué las mujeres experimentan una disminución menor en la capacidad de pensamiento a medida que envejecen, escriben los investigadores en un artículo, en el cual advierten que los resultados de este estudio aún deben ser confirmados por otros de seguimiento.

“No sabemos lo que significa”, dijo el doctor Manu Goyal, autor principal de la investigación y profesor de radiología en la Escuela de Medicina, aunque estimó que ello explicaría porqué “las mujeres no experimentan tanto deterioro cognitivo (como los hombres) en años posteriores”.

La principal fuente de combustible del cerebro es el azúcar o la glucosa, pero aún es incierto cómo es exactamente que este utiliza los cambios de niveles con la edad.

Cuando las personas son más jóvenes, dedican más glucosa a un proceso metabólico llamado glucólisis aeróbica, que se cree que ayuda al desarrollo y maduración del cerebro, incluido el crecimiento de las células cerebrales.

Sin embargo, a medida que las personas envejecen, su cerebro experimenta una reducción de la glucólisis aeróbica, que alcanza niveles muy bajos para cuando llegan a los 60 años.

Hasta ahora se sabe poco acerca de cómo el metabolismo cerebral difiere entre hombres y mujeres. Así que en el nuevo estudio, los investigadores analizaron las imágenes de cerebro de 121 mujeres y 84 hombres que tenían entre 20 y 82 años de edad.

Con un algoritmo de aprendizaje automático encontraron una relación entre la edad de las personas y su metabolismo cerebral, y descubrieron que ese algoritmo podría predecir de cerca la edad cronológica de una persona basándose en la “edad metabólica” de su cerebro.

Luego, utilizaron solo datos de edades de las mujeres y del metabolismo cerebral, encontrando que el algoritmo producía edades metabólicas cerebrales para las mujeres que eran 3.8 años más jóvenes que su edad cronológica.

Posteriormente, los investigadores cambiaron su análisis para calcular las edades cerebrales de los hombres y los resultados arrojaron que los cerebros de los hombres eran aproximadamente 2.4 años más viejos que sus edades cronológicas reales.

Descubren dinosaurio que utilizaba sus espinas del cuello como defensa

Los dicraosaurósidos son un grupo de dinosaurios saurópodos caracterizados por una columna vertebral distintiva con espinas neurales pareadas y largas, presentes de manera extrema en la forma sudamericana Amargasaurus cazaui . Esta morfología distintiva se ha interpretado como una estructura de soporte para una vela termorreguladora, una cresta acolchada para exhibición, una joroba dorsal que actúa como depósito de grasa e incluso como núcleos internos para cuernos dorsales.

Figura 1

Otras funciones inferidas (si las hay) de esta estructura se relacionaron con la exhibición sexual y / o las estrategias de defensa. Aquí describimos un nuevo saurópodo dicraeosaurido , Bajadasaurus pronuspinaxgen. et sp. nov., de la Patagonia, que conserva el cráneo más completo del grupo y tiene espinas neurales cervicales bífidas extremadamente alargadas que apuntan permanentemente hacia adelante, independientemente de la posición del cuello.

Figura 2

Aunque ya se registraron versiones mucho más cortas de esta configuración de la espina neural para otros taxa de dicraeosauridos, las espinas largas y dobladas anteriormente de este nuevo dinosaurio apoyan la hipótesis de que estas espinas alargadas de saurópodos de dicraeosauridos sirvieron como estructuras de defensa pasiva.

 

Texto completo: https://www.nature.com/articles/s41598-018-37943-3

Estamos en los albores de la genómica

De acuerdo con Esperanza Martínez, coordinadora de la Licenciatura en Ciencias Genómicas de la Unidad Morelos de la UNAM, los seres humanos estamos expuestos a múltiples mutágenos (agentes que alteran la información genética).

La exposición constante a los mutágenos “seguramente tiene efectos no aditivos sino multiplicativos”, por lo que se potencian, es decir, el efecto de un mutágeno más otro es mayor que la suma de los dos. Por tanto, “mutamos porque hemos llegado a niveles de contaminantes nunca antes vistos en la historia de la humanidad”.

En este contexto, Esperanza Martínez resaltó lo “delicado” de esta situación debido a que la probabilidad de padecer cáncer o cualquier otra enfermedad degenerativa es mayor.

¿Cómo podemos saber si estamos mutando? Con la secuenciación de nuestros genomas podemos saberlo. La genómica es un área emergente del conocimiento que arroja datos sobre nuestra información genética, que debe ser decodificada para entender lo que nos dicen los genomas.

Al respecto, la investigadora comentó que “lo que le enseñamos a los alumnos es que puedan sumergirse, entender, descifrar, extraer conocimiento de todos estos datos genómicos que están revolucionando la medicina, la biología, la agricultura, los conceptos de evolución que tenemos”.

Martínez Romero señaló que los análisis completos de los genomas han permitido identificar cuáles son los genes que determinan ciertas enfermedades, o en el caso de los animales (como los perros) identificar cuáles son esos genes que determinan ciertas características: patas cortas, caras planas, etcétera.

De esta manera, los genes que causan las enfermedades se pueden contra-seleccionar, es decir, que los individuos que portan esos genes no se reproduzcan. Otra alternativa es tratar editar el genoma: la persona sabe de qué gen es mutante y que es probable que sus hijos padezcan cierta enfermedad, por lo que puede intentar que le reparen su genoma para “quitarle” el problema.

Esta segunda opción desemboca en una situación controversial pues, de acuerdo con la académica, el riesgo de alterar otros sitios del genoma y tener efectos secundarios no deseados es grande. Sin embargo, refirió que serían benéficos para aquellas personas con enfermedades letales o enfermedades donde no existe una cura con medicamentos.

Sostuvo que los países desarrollados serán los primeros en tener acceso a esta tecnología de manera casi rutinaria antes de tomar la decisión de tener hijos.

El poder de la genética ha sido tal que “lo que nos imaginamos que nos darían y dirían los genomas se ha quedado corto”. Los estudios genómicos también han arrojado descubrimientos de mutaciones de novo, es decir, aquellas que surgieron en el proceso de generar un nuevo ser vivo.

Finalmente, la investigadora aseguró que los retos de esta ciencia son enormes. “Estamos prácticamente en la prehistoria de la genómica, desconocemos la función de los genes de muchos organismos”.

Festival Internacional de Teatro en la UNAM

 

La edición XXVI del Festival Internacional de Teatro Universitario (FITU) se celebrará del 9 al 17 de febrero de 2019 en el Centro Cultural Universitario, con presentaciones de obras, conferencias, talleres y lecturas dramatizadas.

El FITU es organizado por Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro UNAM, evento que se ha consolidado como la muestra de teatro universitario más importante a nivel nacional, al mostrar el talento artístico de alumnos de nivel bachillerato, superior y escuelas teatrales del país.

En ese contexto, la Cátedra Ingmar Bergman colaborará nuevamente con el FITU a través del seminario El espectador frente a las nuevas teatralidades, impartido por Jorge Dubatti y Luz Emilia Aguilar Zinser.

Se llevarán a cabo cuatro lecturas de dramaturgos jóvenes de México, Uruguay y España, desde la mirada de cuatro directores mexicanos: Maric Mawá, dramaturgia de Adriano Madriles (México), bajo la dirección de Martha Mega; Siglo mío, dramaturgia de Lola Blasco (España), dirección de César Ortiz; MW, la vaca que baila tap, dramaturgia y dirección de Jimena Eme Vázquez (México), y Argumento contra la existencia de vida inteligente en el Cono Sur, dramaturgia de Santiago Sanguinetti (Uruguay), dirección de Armando Luna.

Asimismo, participará el Carro de Comedias que finalizará temporada y develará placa de la obra Jarry y la máquina del tiempo, de Hugo Alfredo Hinojosa, bajo la dirección de Emiliano Cárdenas.

XXVI Festival Internacional de Teatro Universitario

Del 9 al 17 de febrero

Centro Cultural Universitario

Países invitados: Canadá, Argentina, Perú y Estados Unidos

Mayores Informes en la página www.teatro.unam.mx

Entrada libre