Brexit, asunto que cansa y empantana proyectos

En entrevista con CNN en Español, María Cristina Rosas González, académica de la Universidad Nacional Autónoma de México, comentó que la derrota de Theresa May ante el Parlamento Británico por el Brexit complica el panorama de la Primera Ministra.

Indicó que May pospuso la presentación del plan dado que en diciembre calculó que no obtendría el apoyo necesario, sin embargo, el resultado hoy fue el mismo. Este resultado indica que habrá un “hard Brexit”, un Brexit sin negociación.

En cuanto a la posición de la Unión Europea, afirmó que se nota un cansancio político de ambas partes, la Gran Bretaña y la UE, dado que este tema impide abordar otros de gran importancia, uno de ellos son las elecciones de la Unión Europea en mayo, en las que se calculaba que la Gran Bretaña ya no participaría.

Afirmó que una de las posibilidades de la Gran Bretaña es realizar un segundo referéndum, sin embargo, esta opción requiere tiempo que es lo que menos tiene la Unión Europea y el Reino Unido para definir el Brexit, ya que el próximo 29 de marzo es el día en que debe concretarse la salida de la Gran Bretaña, pero si aún no se han definido los términos sería complicado llevarla a cabo.

Consulta la entrevista con la académica universitaria en el siguiente enlace: https://t.co/Pw30M1JC67 pic.twitter.com/Pvg8VEgOrA

— María Cristina Rosas (@mcrosasg) 16 de enero de 2019

El laberinto de Twitter

Vine a Twitter porque me dijeron que aquí encontraría con quien pelearme. Que a cualquier hora del día podría descargar mi neurosis y exhibir mis prejuicios. Incluso podría colisionar con algunos tuiteros que atacan a otras personas sin dar a conocer su identidad. Se refugian en el anonimato desde un alias, no ponen su foto y a veces atacan en manada.

Nos hemos etiquetado: trolls, chairos, fifís, etcétera. Hay encono. Quien decida entrar en alguna polémica en la que estén vinculadas empresas profesionales dedicadas a controlar granjas de bots, esos zombis del ciberespacio, perderá su vida peleando contra la nada. Al menos no contra un ser humano, es el laberinto del algoritmo, sin minotauros. Ocurrencias, posiciones políticas, intereses que son promovidos para crear falsas polémicas y sembrar a la opinión pública de noticias falsas.

Vine a Twitter pero no tuve tiempo de pelearme porque me encontré a Roger Michelena, librero venezolano (Libreros) que desde muy temprano comparte ligas de artículos sobre textos de escritores. Lo único que hice fue agradecerle sus horas de búsqueda y su afán de compartir el conocimiento. Otro día que tenía dudas sobre las misiones espaciales a Marte, agujeros negros, hoyos de gusano y otras cuestiones del Universo encontré a Alex Riveiro.

Ayer mismo la “Mujer que toma café” me recordó el olor a zapote y el café de Oaxaca. Después, junto con la reportera Mariana Morelos, “cantamos” la canción La Maza. Ella prefiere la versión de Silvio Rodríguez, yo la de Mercedes Sosa.

Y a inicios del 2019, cuando el pesimismo podría haber imperado, leí fragmentos de La Ilíada. La sabiduría de Aurelio Asiain (@aasiain) será una gran compañía si deciden seguirlo en Twitter.

Vine a Twitter y sólo veo desde la barrera los pleitos. A veces divertidos, otras veces estresantes. He estado a punto de pelearme por nada pero me he detenido por segundos.

Pregunté a varios amigos sus razones para usar esta red social. Deyanira Morán me dijo: “Porque obtengo información de manera inmediata. Es fácil acceder a datos de primera mano o declaraciones. Desde el presidente, expresidentes, funcionarios públicos, secretarios de Estado, y sobre todo, periodistas y empresas informativas. Además, es una conexión hacia el mundo que me permite seguir los grandes temas internacionales a través de la comunidad tuitera”.

Hugo Maguey por su parte me escribió: “Twitter te deja ver una diversidad de opiniones que a veces es difícil ver en vivo. En teoría, puedes comunicarte con cualquiera que tenga una cuenta, y también es increíble cómo potencia ambas: inteligencia y estupidez”.

Y el poeta, maestro y amigo querido Israel Ramírez: “En mi caso no sé si sean ventajas, pero sí me es útil. Para estar informado, para mantener comunicación, para desahogarme, distraerme, para conocer nuevas cosas”.

Vine a Twitter y me siento acompañado, por el momento no pienso dejarlo, y por supuesto, a ninguno de mis “1,003 seguidores”.

Semilla de algodón brota en la Luna

Las semillas de algodón transportadas por el módulo de aterrizaje lunar Chang’e 4 de China han germinado en el otro lado de la luna, convirtiéndose en los primeros brotes de plantas en crecer allí, según los jefes de misión que sentaron las bases de una base en el único satélite natural de la Tierra.

Las semillas de algodón transportadas por el módulo de aterrizaje lunar Chang’e 4 de China han germinado en el otro lado de la luna, convirtiéndose en los primeros brotes de plantas en crecer allí, según los jefes de misión que sentaron las bases de una base en el único satélite natural de la Tierra.

UNAM educa a niños con juegos sobre la importancia del agua

El Observatorio Hidrológico (OH) en Tiempo Real del Instituto de Ingeniería de la UNAM crea un programa para educar a los niños y jóvenes sobre la importancia del agua.

La UNAM cuenta con 54 estaciones de monitoreo de lluvia en la Ciudad de México, y algunas están instaladas en los techos de diversas escuelas. Fue así que surgió la idea de explicar a los pequeños sobre el cuidado del vital líquido.

Mónica Gutiérrez, del área de Comunicación del observatorio, narró que ofrecen charlas a niños y adolescentes para que conozcan cómo funciona el sistema instalado en su escuela, la huella hídrica, la captación de lluvia, cómo se mide el agua, cómo cuenta las gotas, en qué unidades se mide.

“Al platicarles de nuestro trabajo buscamos que se contagien del entusiasmo que tenemos acerca de la ingeniería y así generar avances para mejorar la sociedad”.

De acuerdo con la entrevistada, a los niños les gusta mucho el sistema diseñado con juegos. “Primero les damos una charla cortita para que no se aburran y después pasamos a los juegos”.

Roberto Joao Favero Junior, del área de Educación del OH, creó un sistema de aprendizaje especial para este programa. Por ejemplo, cada persona tiene una forma distinta de aprender.

Esto se llama “Circuito del Conocimiento”, donde se aprende a través de los sentidos. Por ejemplo, el sentido conceptual es a través de la charla, el sentido del tacto lo hacen a través de una maqueta que los pequeños tocan.

Para Favero Junior, los niños pueden hacer la magia de la ciencia a través de los objetos de la tecnología que les muestran. “Jugar es una estrategia de aprendizaje, donde los niños obtienen mayor conocimiento”.

Por eso, nuestro circuito combina todas estas actividades, desde la parte del concepto, hasta la parte interactiva de los juegos.

El sistema

Jorge Blanco, quien trabajó en la creación del aparato que mide el agua, señaló que se trata de un sistema único en el mundo. Su propósito es informar tanto a las autoridades como a la ciudadanía la cantidad de lluvia que cae en ciertas zonas para prevenir desastres y mantener a salvo a los ciudadanos.

El sistema de forma automática publica tuits con la información de las zonas donde llueve, y en los casos en donde el agua cae con mayor fuerza envía correos electrónicos a las autoridades competentes para que tomen decisiones y se eviten desastres.

Blanco explicó que la ventaja del sistema desarrollado por ellos es que pueden modificarlo a su gusto, y toma en cuenta las necesidades de la población.

Voces del Telar

Originario de Coatzacoalcos, Miguel Ángel Sosme Campos, doctorando del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, ha trabajado durante ocho años para que se visibilice y reconozca el trabajo de las mujeres pertenecientes a comunidades indígenas.

Para darles voz a las mujeres indígenas de la sierra de Zongolica, Veracruz, Sosme Campos ha escrito cinco libros y realizado un documental sobre esta problemática, donde las mujeres son las protagonistas y platican todo lo que implica crear en situaciones de marginación y violencia.

“Hay que revitalizar el trabajo textil, ahora viven en condiciones de pobreza y su obra no es valorada, son invisibilizadas en todos los espacios”, explicó el antropólogo.

Por su investigación Tejedoras de esperanza. Empoderamiento en los grupos de tejedoras de la sierra de Zongolica, Sosme Campos recibió el Premio Nacional de la Juventud 2018 en la categoría de Compromiso Social.

“Vivir así ha sido un reto para ellas, con el regateo constante no valoran su trabajo creativo y artístico. Aunado a la resistencia de museos mexicanos de mostrar su trabajo, han sido excluidas de sus comunidades y sistemas tradicionales de herencia de la tierra, se han enfrentado a los valores culturales de sus propias comunidades, lo que las pone en situación vulnerable”.

Finalmente, acotó que es importante desarrollar investigaciones que produzcan cambios, que atiendan los problemas estructurales y donde se reconozcan las situaciones adversas que viven las mujeres, “no solamente atender la parte creativa, porque el hecho de que más mujeres creadores del arte popular en el país sean mujeres indígenas pobres, las convierte en triple víctimas de una situación enraizada en México”.

Estudia en el extranjero con la Beca de Movilidad de la UNAM

La UNAM  a través de la Dirección General de Cooperación e Internacionalización  (DGECI) convoca a los alumnos de nivel licenciatura para cursar estudios en el extranjero durante el semestre 2020-1 (Otoño 2019), con una beca de colegiatura en las Instituciones de Educación Superior (IES) enlistadas en el sitio web www.unaminternacional.unam.mx y con la posibilidad de obtener adicionalmente una beca económica.

 

 

Los resultados se publicarán el 12 de febrero de 2019, en el sitio web www.unaminternacional.unam.mx  

 

Consulta las instituciones participantes: https://www.unaminternacional.unam.mx/doc/convocatorias/general/ies-2020-1.pdf

Pasos a seguir para la Convocatoria General

Debes iniciar el proceso de postulación para que seas admitido en la universidad destino. En primer término, establece contacto con el responsable de movilidad estudiantil de tu facultad o escuela, quien te ofrecerá la asesoría pertinente e integrará tu expediente. Para obtener un lugar exento de colegiatura es indispensable hacer los trámites desde tu facultad o escuela. Cada universidad tiene procesos de admisión, requisitos y fechas límite distintos.

Pasos a seguir:

  1. Selecciona junto con el coordinador de carrera y el responsable de movilidad estudiantil de tu Facultad o Escuela, las materias que cursarás en el extranjero.
  2. Integra tu expediente (documentos académicos probatorios, carta compromiso, etc) y revísalo con tu responsable de movilidad estudiantil.
  3. El responsable de movilidad estudiantil, enviará tu expediente a la DGECI.
  4. La DGECI te presentará ante la institución extranjera. No contactes a la universidad. Contactar a la universidad de destino por parte del alumno, puede cancelar la solicitud de exención de pago; todo el procedimiento se realiza a nivel institucional
  5. Espera la carta de aceptación. El tiempo de respuesta de las universidades es variable; mientras tanto, sigue revisando información sobre el país, la ciudad y la institución en la que resultaste preseleccionado. Cotiza costos de alojamiento, boleto de avión y seguro médico internacional
  6. Cuando recibas la carta de aceptación, ¡prepárate! es el momento de tramitar tu visa, comprar el boleto de avión y contratar el seguro médico internacional.
  7. Envía copia de tu itinerario y seguro médico internacional a la DGECI.
  8. Asiste a la sesión de despedida que organiza la DGECI para ti, en la que recibirás información útil para tu movilidad.

Visas

El país en el que realizarás tu movilidad puede solicitarte una visa o permiso de estudio. También considera que en tu itinerario de viaje, el avión puede efectuar escalas en naciones que soliciten visa o permiso de entrada, aunque seas únicamente visitante en tránsito. Por ello, te facilitamos el siguiente vínculo para que efectúes la consulta con la representación diplomática correspondiente.
https://acreditadas.sre.gob.mx/

Es muy importante que el gobierno de México tenga conocimiento de que te encuentras en el extranjero. Por ello, antes de realizar tu viaje, revisa estos vínculos:
Sistema de Registro para Mexicanos en el Exterior

Si quieres más información sobre el país al que vas a irte puedes consultar la: Guía del Viajero.

Clínica de Atención al Viajero

La Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV////+) está especializada en prevenir y reducir los riesgos a la salud relacionados con los viajes. Es importante que consultes si requieres algún tipo de vacuna o medida preventiva para el país al que te vas en intercambio.

Viajero prevenido vale por dos

Estados Unidos sin liderazgo

A dos años de que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, su gobierno se resume en que “Trump sigue siendo Trump, así ha sido siempre, y como resultado de su gestión en la política exterior ha declinado como potencia. Rusia ha tomado su lugar porque está mejor posicionada, Estados Unidos está solo, distante, sin liderazgo”, señaló María Cristina Rosas González, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

De acuerdo con la internacionalista, Trump sigue en campaña aunque no le fue tan bien en el referéndum de noviembre pasado, ya que perdió la Cámara de Representantes y se le van a complicar las cosas.

“Se viene la ratificación del Tratado de Libre Comercio, tienen una confrontación en su Congreso por el tema del muro, razón por la que cerraron el gobierno, pero Trump no va a cambiar, lo que podría cambiar la situación será el impeachment”, explicó Rosas González.

Abundó que el presidente de EEUU hizo negociaciones a la fuerza, ofendió, descalificó, sacó de balance al adversario, “es su estilo de hacer las cosas pero un estilo muy arriesgado de hacer política que genera muchas enemistades, se ha burlado de sus aliados y ha despotricado contra la OTAN y Japón. Su estilo es provocador”.

En lo comercial ha declarado una guerra que se sustenta en la necesidad de reposicionar a EEUU en términos de empleo y competitividad. “Cree que Estados Unidos puede sobrevivir implantando sus propias reglas y dejando de interactuar con las naciones, va navegando solo. Es cierto que tiene su base de apoyo pero no todos están de acuerdo con él”, sentenció la académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios.

Rosas González observó que si bien desde el 11 de septiembre de 2001 se criminalizó la migración, no todos son criminales y terroristas pero es un discurso que vende internamente, por lo que para los próximos años “esperaremos más de lo mismo”.

De las cartas que Trump jugará durante los próximos dos años, el tema migratorio seguirá presente, “es de las pocas que le quedan y apostará a que esa le alcance para reelegirse”.

Finalmente, la experta refirió que no hay una figura en el Partido Demócrata que dé batalla a los republicanos, “los demócratas están desgastados e indecisos y si no hay una propuesta clara nos vamos a tener que quedar con lo que hay”.

Trump es el síntoma

Para quienes crecimos con el cuento de que fue el valiente periodismo del Washington Post la fuerza que derrumbó a un presidente de Estados Unidos —versus la amarga venganza de Mark Felt, el brazo derecho de la mafia policiaca encabezada por Edgar Hoover–, resulta casi imposible entender lo que ha ocurrido con la presidencia de Donald J. Trump.

Enfrentado abiertamente con los principales medios de comunicación de su país y reprobado por la mayor parte de la sociedad estadounidense, Mr. Trump inicia su segundo acto de un show que comenzó oficialmente hace dos años cuando, con el brazo derecho extendido y con el puño cerrado, juró “make America Great again”.

A la mitad de su periodo presidencial Trump ha logrado develar a Estados Unidos como una democracia de caricatura. Su capacidad de mentir e insultar supera los estándares de cualquiera. A pesar de la montaña de evidencias sobre el complot ruso que lo convirtió en inquilino de la Casa Blanca, a pesar de que perdió el control de la Cámara de Representantes, Trump sigue montado en esa gigantesca ola de frustración y odio que recorre buena parte del mundo.

Aferrado a una retórica antinmigrante y anti-minorías digna de los peores momentos del siglo pasado, el presidente Trump mantiene su promesa de que construirá un “gran muro” a lo largo de los 3 mil kilómetros de su frontera sur. Y, además, que México lo pagará.

Dispuesto a todo –cerrar el Gobierno Federal e incluso utilizar dinero del fondo de emergencias para desastres naturales–, Trump utilizó el pulpito de un mensaje en prime time desde la Oficina Oval y la propia línea fronteriza, para intentar contagiar el miedo y el odio a los inmigrantes que su base electoral le ha comprado desde el primer día que anunció su intención de convertirse en presidente de Estados Unidos.

Como lo hizo aquel canciller alemán de la tercer década del siglo pasado, a partir de la trinchera de los “crazies” de su partido, Trump no se detiene ante nada para satisfacer la enfermedad de su ego.

Luego de 2 años de escándalos y disparates, no resulta sencillo descifrar las causas por las que la economía estadounidense ha mantenido un desempeño positivo. Desde el valor de los mercados hasta las tasas de desempleo, la oligarquía Americana ha sabido aprovechar los torbellinos generados por El señor de los twitts.

El que un multimillonario con severos problemas de personalidad se mantenga como Comandante en Jefe de la principal fuerza militar de la historia, en abierto desafío a la propia élite política estadounidense, es un enigma imposible de entender a partir de los paradigmas del mundo anterior. Un par de ejemplos:

Los medios. Ni durante el Watergate, ni ahora, la maquinaria mediática –social media incluida–, tienen la capacidad de remplazar al mundo real. Ni siquiera el humor social. El hecho es que vivimos tiempos de polarización. Tiempos interesantes.

La política. Suponer que los políticos pueden generar grandes transformaciones resulta, por lo menos, ingenuo. Sobre todo, si el tema involucra al bien común.  Ni el partido demócrata, ni el republicano detendrán la enfermedad que Trump representa, hasta que el beneficio personal de sus líderes dependa de ello.

Al filo de sus primeros dos años en el poder, Donald Trump ha demostrado que, a pesar de todo y todos, él ha sabido aprovechar mejor esos movimientos de las placas tectónicas de la sociedad moderna que han generado una economía global que al mismo tiempo que pretende aislarse de las mismas personas en las que se sustenta todo el sistema; desde la producción hasta el consumo.

En el improbable caso de que fuera destituido, o derrotado en las urnas en noviembre de 2020, el daño está hecho. Personaje de farándula, Trump ya logró más de lo que merecería. Populismos y polarización parecen ser los signos de nuestro tiempo. Ah, ¡feliz año!

Pásame la sal

El 4 de abril de 2013será recordado como el día en el que las mesas de los restaurantes de la Ciudad de México se quedaron sin saleros, pues justo en esa fecha entró en vigor la campaña Menos Sal, Más Salud, impulsada por la Secretaría de Salud del entonces Distrito Federal a fin de —como señalaba uno de sus boletines— generar conciencia sobre cómo un consumo elevado de sodio (Na) termina por agravar ciertas enfermedades crónico-degenerativas.

Sin embargo, al hacer un corte de caja en cuanto al impacto de la iniciativa a nivel poblacional, ¿ha mejorado el escenario?, pregunta el profesor Gregorio Benítez Peralta, del Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la UNAM. “Ni la hipertensión ni los padecimientos cardiovasculares han mermado y esto se debe a que la sal representa sólo una parte de nuestro consumo de sodio, mineral que terminamos ingiriendo por otras vías sin darnos cuenta”.

A decir del académico, parte del error consiste en no entender que no es lo mismo hablar de sal que de sodio, pues la primera se compone de dos quintas partes de Na y el porcentaje restante es cloro (Cl), además de que el primero suele estar en diversos comestibles bajo distintas formas, por lo que la mera exclusión de este condimento no equivale a una dieta con niveles sódicos bajos.

De hecho, según datos de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), más del 70 por ciento del sodio que entra en nuestros organismos proviene de alimentos preparados o envasados y no de los saleros, por lo que a decir del doctor Benítez es mejor generar conciencia sobre aquello que nos llevamos a la boca en vez de imponer a los negocios qué condimentos colocar al centro de sus mesas.

Para Omar Hernández, gerente del restaurante Francachela y quien tiene una amplia experiencia en el ramo, la efectividad de la campaña impulsada por la Secretaría de Salud es acotada, pues según su experiencia “muchos comensales lo primero que hacen es pedir el salero, incluso antes de ver la carta (y si lo hacen no se los podemos negar), por lo que se debería replantear la estrategia”.

El doctor Benítez Peralta es del mismo parecer y, para lograr un efecto real, propone enseñar a las personas no sólo a leer las etiquetas nutricionales estampadas en los comestibles, sino instruirlos sobre cuáles son ricos en sodio a fin de no abusar de ellos. “Las sopas preparadas, los embutidos y los enlatados son productos a los cuales deberíamos prestar atención, ya que suelen emplear preservativos como el glutamato de sodio y casi nadie repara en ello”.

Según estudios consignados en el reporte de la FDA citado con anterioridad, la mitad del sodio consumido por los estadounidenses proviene de panes y bollos, quesos, pastas, pizzas, hamburguesas, aves de corral (frescas y procesadas) y aperitivos como las papas fritas o pretzels y, sobre este punto, el profesor de la UNAM añade que la gastronomía de Asia no se queda a la zaga, pues cocinas como la china o la japonesa se basan en lo salado.

De hecho, a los cuatro sabores tradicionales los nipones agregaron un quinto, el umami (うま味), palabra traducida como ‘sabroso’ y que describe algo que sabe a sal y a azúcar al mismo tiempo. Este regusto suele lograrse echando mano del glutamato monosódico, compuesto que para algunos es adictivo e invita a comer de más, por lo cual en un plazo no muy largo abulta los niveles de Na ingeridos.

“Si vamos a un restaurante y pedimos algún platillo con glutamato, agregamos embutidos o usamos salsa de soya sería bueno solicitarle al mesero la cuenta, pero no en dinero, ¡sino en sodio! Saber cuánto hay en nuestro almuerzo sería benéfico para nuestra salud y no es tan difícil obtener dicha cifra, sólo se requiere algo de curiosidad”.

Falta de acuerdos sobre la sal

Desde 1962 se realiza el Simposio Mundial de la Sal, encuentro donde salineros, hombres de negocios, investigadores, académicos y periodistas de todas las regiones se reúnen para discutir sobre diversos temas relacionados con el cloruro de sodio (NaCl) y, en su edición de 2018 (celebrada en esta ocasión en Park City, Utah, EU), uno de los debates giró en torno a un asunto sobre el que aún no existe consenso: ¿cuánta sal debemos ingerir?

Mientras algunos estudios sugieren un máximo de mil 500 miligramos por día otros aseguran que cinco mil son aceptables, ¿a cuál cifra atenerse? A decir del profesor Benítez falta indagar más pues, aunque se han realizado pruebas en aproximadamente 400 mil individuos, este número es muy bajo como para extrapolarlo a los casi siete mil 445 millones de individuos que hay en el planeta.

“A fin de hacer una recomendación válida para todos se precisan estudios controlados y aleatorios más representativos, o al menos esa fue la conclusión a la que se llegó en el World Salt Symposium” (evento en el que el Mort Satin, biólogo molecular y exejecutivo de Naciones Unidas calificó a la reducción de sal en la dieta como el mito más grande en la historia de la salud pública moderna).

Y así como se insiste en lo dañino del exceso del sodio para la salud, el doctor Benítez pide recordar que, en cantidades adecuadas, este electrolito es crucial para el organismo, ya que resulta útil para mantener el equilibrio de los líquidos y permite el buen actuar de músculos y nervios, entre otras funciones, por lo que en vez de desterrar la sal de los recetarios pide hacer un uso prudente de ella.

Expresiones como “compartir el pan y la sal” para exaltar el compañerismo, “estar salado” como indicador de mala suerte o llamar a alguien “saleroso” para denotar su garbo y gracia tan sólo denota la fuerte raigambre de este ingrediente en nuestra cultura, por lo que, para el experto, es casi imposible pedir a las personas que no la usen, y por ello considera más efectivo el plantear alternativas.

“Si necesitamos condimentar podemos emplear sal de potasio o sazonadores sin glutamato, y también es factible usar pimienta, ajo, limón, laurel, menta o hierbas finas. Además, es importante revisar las etiquetas nutrimentales de los alimentos antes de comprarlos. Se considera que un producto tiene niveles altos si, por cada 100 gramos, hay más de 1.25 gramos de sal. A la larga resultaría más beneficioso hacer estos cálculos que quitar los saleros de la mesa”.

Luz y Movimiento, muestra itinerante de fenómenos ópticos

La exposición Luz y Movimiento, que constituye una forma atractiva y visual de divulgar conceptos de óptica, así como las características de las ondas y la forma en que se propagan la luz y el sonido, llega a la zona oriente de la Ciudad de México y del Estado de México de la mano de su autor Luis Mochán Backal, del Instituto de Ciencias Físicas de la UNAM.

La muestra que ha estado itinerante en varios museos de la capital mexicana, visitará escuelas, casas de cultura y lugares “olvidados” de la  capital mexiquense  con el propósito de promover la ciencia y la cultura. “Para que se diviertan y aprendan en todos los niveles”, aseguró Mochán Backal.

Luz y Movimiento convoca a los espectadores a caminar y observar las imágenes,  éstas deben verse en movimiento, como parte de un ejercicio lúdico y divertido que invita a interactuar con ella. Ese desplazamiento permite aflorar el significado que encierra la exhibición. La muestra utiliza el efecto moiré y una serie de conceptos físicos relacionados con los fenómenos ondulatorios.

Finalmente, el investigador universitario aseguró que “es fundamental fomentar el gusto por la ciencia y transmitir la cultura científica”.

Analizan relación entre el envejecimiento, ejercicio y conexiones neuronales

Con la actividad física y mental el cerebro produce lactato, una substancia capaz de potenciar la comunicación neuronal involucrada en la generación de nuevas memorias

El ejercicio se entiende como un trabajo físico que involucra movimiento muscular; y cuando una persona lo realiza, su cerebro produce y libera lactato, una sustancia capaz de modular la actividad neuronal.

Pero el ejercicio intelectual o mental también produce lactato que se libera directamente en el cerebro, donde tiene la capacidad de modular la actividad neuronal; por lo tanto “nos dimos a la tarea de determinar cuál es el papel de esa sustancia en el sistema nervioso central, y más específicamente, cómo modula la comunicación neuronal en una región del cerebro involucrada directamente en la generación de nuevas memorias, como lo es el hipocampo” explicó Emilio Galván Espinosa.

El lactato es un monocarboxilato, una molécula que se produce continuamente en los músculos, pero también en el cerebro. “De hecho, el lactato es un intermediario metabólico universal, una pequeña molécula que se encuentra en todos lados, incluso en el yogurt”, sostuvo Galván Espinosa, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav Sede Coapa.

El trabajo científico demuestra que pequeños incrementos en la concentración de lactato extracelular, facilita la plasticidad neuronal en una región del cerebro que participa de manera crítica en la generación y recuperación de memorias. Más aún, se está demostrando por primera vez que esta molécula actúa, a través de mecanismos muy específicos, en selectos grupos de neuronas.

El grupo de investigación encabezado por Emilio Galván analiza cómo los metabolitos glucólisis, fermentación o ciclo de Krebs (una sucesión de reacciones bioquímicas, que producen la energía que consume el cerebro a partir de glucosa) modulan diferentes procesos de comunicación neuronal. En una primera instancia, tratan de entender cómo los elementos de este ciclo metabólico facilitan o disminuyen la comunicación entre neuronas del hipocampo.

“Demostramos, por primera vez, que metabolitos muy específicos como el lactato, que se produce durante el ejercicio, modula la transmisión sináptica en el cerebro”; sostuvo el investigador, quien realizó su posdoctorado en el Departamento de Neurociencias de la Universidad de Pittsburgh.

Este descubrimiento llevó al investigador, que tiene un interés científico en el envejecimiento, a hacerse una pregunta adicional: por qué un cerebro viejo, de un adulto mayor, le cuesta trabajo y prácticamente tiene cerrada la posibilidad de aprender cosas nuevas, pero puede recuperar memorias de su infancia.

“Empezamos a ver que, en el caso específico de lactato, modula la actividad neuronal durante los procesos de aprendizaje y ahora estamos tratando de entender lo que pasa con el lactato durante el envejecimiento”, expuso Emilio Galván.

El investigador parte de la hipótesis de que cuando la gente hace ejercicio produce más lactato y con esto, de alguna manera, las células se vuelven más eficaces en trasmitir su información, entonces busca todas las alternativas detrás de esta posibilidad para tratar de explicar por qué el ejercicio durante el envejecimiento resulta benéfico para la memoria y el aprendizaje.

El estudio en progreso analiza el impacto del lactato en el envejecimiento cerebral no patológico, que se caracteriza únicamente por una pérdida generalizada de las capacidades cognitivas.

“En el momento que entandamos cuáles son las alteraciones mecanísticas que experimentan las redes neuronales envejecidas, tendremos una ventana de oportunidad para poder atacar su deterioro. Sin embargo, es necesario entender de manera puntual cómo se modifica la comunicación neuronal a lo largo de la vida para poder determinar si el cerebro deja de ser eficiente al envejecer”.

“Se debe identificar qué cambia para poder proponer herramientas farmacológicas dirigidas a revertir esa pérdida; es decir, en el futuro se podría traducir en un fármaco y es una carrera contra el tiempo, porque actualmente sabemos que al restituir ciertos elementos celulares que se pierden al envejecer, las neuronas vuelven a ser funcionales y recuperan sus capacidades plásticas perdidas durante el envejecimiento”, señaló el investigador.

Al envejecer se debe usar el cerebro activamente, “úsalo o piérdelo”, mediante cualquier actividad que lo mantenga funcionando, para permitir que sus redes sigan trabajando y generando sus productos metabólicos; lo mejor es la lectura, resolver crucigramas y también se recomienda caminar porque promueve la activación de todos los procesos bioquímicos del cuerpo, consideró Emilio Galván Espinosa.

Nombramientos en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM informa de tres nombramientos en las direcciones de Teatro, Publicaciones y Fomento Editorial y TV UNAM, así como en la coordinación de Comunidad CulturaUNAM.

 

Juan Meliá, artista visual, académico y gestor cultural especializado en artes escénicas, será el nuevo director de Teatro UNAM, anteriormente a cargo de Lorena Maza. Meliá fue hasta noviembre de 2018, secretario ejecutivo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

 

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, encabezada hasta 2018 por Joaquín Díez-Canedo, la ocupará Socorro Venegas, escritora, editora y especialista en políticas culturales, ex coordinadora de Obras para Niños y Jóvenes y Formación Lectora del Fondo de Cultura Económica (FCE).

 

Para ocupar el cargo que desempeñababa Armando Casas en la dirección general de TV UNAM, se incorpora el cineasta Iván Trujillo Bolio, quien fue director general de Filmoteca UNAM de 1989 a 2008. De 2010 hasta ahora, fungió como director general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

 

Marcela Diez-Martínez Franco será la nueva coordinadora del programa Comunidad CulturaUNAM. Psicóloga, pedagoga y promotora cultural, fue directora del Festival Internacional Cervantino (FIC) y de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura. Angélica Aguilera Figueroa, fallecida hace unos meses, fue la anterior coordinadora de dicho programa.

 

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM agradece a sus colaboradores el destacado trabajo realizado durante su gestión, así como su esfuerzo siempre comprometido con la misión y los objetivos de la Universidad.

 

 

Juan Meliá

 

Artista visual, académico y gestor cultural especializado en artes escénicas, con estudios en Arquitectura y Comunicación.

 

En el ámbito cultural, se ha desempeñado tanto en cargos públicos como en iniciativas independientes, entre los que destacan la direccción de Difusión Cultural de la Universidad de Guanajuato, así como del Instituto Cultural de León, Guanajuato, en el que participó como uno de los iniciadores del Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC). Fue socio-fundador de la Galería de Arte Contemporáneo Arte3.

 

De 2009 a 2017, fue coordinador nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), instancia donde desarrolló proyectos como la Muestra Nacional de Teatro, el Programa Nacional de Teatro Escolar, la Feria del Libro Teatral y la programación de los espacios escénicos del Centro Cultural del Bosque. Además, impulsó la internacionalización del teatro mexicano actual.

 

Fue representante, de 2009 a 2017, de Antena México del Fondo de Ayudas para las Artes Escénicas Iberoamericanas (IBERESCENA), y de 2012 a 2017 fue presidente de su Comité Intergubernamental.

 

De 2011 a 2017 fue coordinador y representante del INBA para el Estímulo Fiscal a la Producción Teatral Nacional (EFITEATRO).

 

Ha participado en mercados, intercambios y encuentros internacionales de artes escénicas, tales como FiraTàrrega en Cataluña, España; MICA de Buenos Aires, Argentina; MIC Sur, Argentina; Encuentro de Artes Escénicas del FONCA en México; VÍAS Bogotá, Colombia; Festival Internacional Cervantino de México; Santiago a Mil, Chile; Festival Mirada SESC, Brasil y el Heidelberger Stückemarkt, en Alemania, entre otros.

 

También fue invitado como conferencista y panelista para temáticas vinculadas a las gestión y financiación cultural, así como a la programación y producción de las artes escénicas en múltiples ocasiones. Durante 2018 destacó su intervención en la Cumbre Cultural de las Américas (IFACCA), en Ottawa, Canadá, y su participación en MAPAS, Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, en Tenerife, Islas Canarias, España.

 

De marzo de 2017 a noviembre de 2018 fue Secretario Ejecutivo del FONCA de la Secretaría de Cultura.

 

Socorro Venegas

 

Es escritora, editora y especialista en políticas culturales.

 

Ha sido coordinadora de Obras para Niños y Jóvenes y Formación Lectora del Fondo de Cultura Económica y directora general adjunta de Fomento a la Lectura y el Libro del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).

 

Entre sus libros están las novelas La noche será negra y blanca (Era/UNAM, 2009) y Vestido de novia (Tusquets, 2014). Recibió una Mención Especial en el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz que otorga la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara en 2009; el Premio Nacional de Novela Ópera Prima Carlos Fuentes 2004; el Premio Nacional de Cuento Benemérito de América 2002; y el Premio al Fomento de la Lectura de la Feria del Libro de León en 2012. En 2007 recibió la medalla al Mérito Académico de la Universidad Autónoma Metropolitana.

 

Además de dirigir las colecciones para niños y jóvenes del FCE, creó un modelo de gestión para una cultura de paz a partir de la experiencia de abrir el Centro Cultural La Estación, del propio FCE, en Apatzingán, Michoacán.

 

Estudió la licenciatura en Comunicación Social en la UAM Xochimilco. Realizó estudios de maestría en Literatura en el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades de Morelos. Cursó el posgrado en Políticas Culturales y Gestión Cultural de la UAM y la Organización de Estados Iberoamericanos, y la Especialización Editorial en el Centro Editorial Versal. Es miembro del Consejo Académico del Departamento de Letras de la Universidad Iberoamericana. Fue miembro del consejo editorial de la revista R del periódico Reforma.

 

Escribe la columna Modo Avión en la revista electrónica de literatura Literal Magazine.

 

Iván Trujillo Bolio

 

Licenciado en Biología y cineasta egresado de la UNAM.

 

Fue director general de la Filmoteca de la UNAM de 1989 a 2008. De 2008 a 2010 se desempeñó como agregado cultural de México en Cuba, y de 2010 a la fecha como director general del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

 

Cuenta con amplia experiencia en la producción y difusión audiovisual en México. En 1988 obtuvo el Ariel al mejor cortometraje documental con la película Mariposa monarca adivinanzas para siempre.

 

Fue realizador y conductor de la serie Vida en peligro, sobre la fauna y flora mexicanas, la cual se transmitió de junio de 1982 a mayo de 1983 por Canal 11. Productor de 18 lustros del siglo XX, serie estructurada con base en materiales de archivo, de la que cuatro de sus capítulos obtuvieron el Ariel como mejor documental.

 

En el plano internacional, ha participado en relevantes muestras de cine mexicano en el extranjero y ha sido miembro del jurado en reconocidos festivales en todo el mundo. Presidió la Federación Internacional de Archivos Fílmicos, de 1999 a 2003.

 

En mayo de 1999 recibió la condecoración de Caballero de la Orden de las Artes y Letras, que le confirió el gobierno de Francia, y en 2006 la Encomienda al Mérito Civil, que le otorgó España.

 

Marcela Díez-Martínez

 

Psicóloga con posgrado en Educación de la Universidad Libre de Bruselas, y promotora cultural. Gran viajera. Desde su infancia supo que el lenguaje universal son las artes, y a ellas se dedicó.

 

Dirigió una galería de arte y la Casa de Cultura Jaime Sabines. Fue coordinadora de Programas Especiales en la embajada de Canadá. Participó en la organización de los Festejos del Bicentenario; en la difusión y relaciones públicas del Sistema Nacional de Fomento Musical, y llevó a cabo una colaboración con la Fundación Cultural del Banco Interamericano de Desarrollo.

 

Fue directora de relaciones públicas, subdirectora de programación, directora de programación y directora general del Festival Internacional Cervantino. Durante 2017 y 2018 estuvo al frente de la Dirección de Promoción y Festivales Culturales de la Secretaría de Cultura.

 

Células de sangre ayudarían a la detección temprana de Alzheimer

El análisis de plaquetas (en sangre) podría servir para determinar si una persona es más proclive a desarrollar Alzheimer, enfermedad que será la demencia con mayor prevalencia en los mexicanos adultos mayores para el 2050, con el envejecimiento poblacional que se espera en el país, pasarán de un millón de adultos mayores con demencia a 3.5 millones en México.

Evidencias experimentales en pacientes y en modelos animales de la enfermedad sugieren que, en el cerebro afectado, disminuye el consumo de glucosa: la fuente principal de energía para las neuronas. Los investigadores creen que esa alteración puede ser detectada en las plaquetas, uno de los componentes de la sangre involucrados en el proceso de coagulación y en la reparación de vasos.

«Las plaquetas podrían reflejar en la periferia los déficits energéticos y los procesos de estrés inflamatorio y oxidativo que tienen lugar en el cerebro de los pacientes con Alzheimer«, afirmó la doctora Laura Morelli, integrante del Laboratorio de Amiloidosis y Neurodegeneración que lidera el doctor Eduardo Castaño en la Fundación Instituto Leloir (FIL).

Tal como lo publicaron en la revista Neurochemical Research, los investigadores de la FIL y sus colaboradores comprobaron que las ratas que reflejan algunos aspectos del Alzheimer presentan, en sus plaquetas, menor actividad de una de las vías de producción de energía de las células: la respiración mitocondrial.

«Sin embargo, se requieren estudios adicionales para validar su utilidad como potencial biomarcador de Alzheimer (en humanos)«, advirtió.

Investigadores del MIT crean una forma inhalable de ARN mensajero

La forma inhalable de ARN mensajero (ARNm) serviría para pacientes con enfermedad pulmonar, que podrían encontrar alivio al respirarlo.

El ARN mensajero, puede inducir a las células a producir proteínas específicas, por ello, es una vía muy prometedora para tratar una variedad de enfermedades (pues son proteínas que los pacientes requieren para «recuperarse o aliviar» sus enfermedades). El mayor obstáculo para esta técnica hasta ahora, ha sido encontrar formas seguras y eficientes de transportar las moléculas de ARNm a las células que las requieren. Debido a que el ARNm se puede descomponer fácilmente en el cuerpo, y debe transportarse dentro de algún tipo de portador protector.

Por ello, investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), han diseñado una forma inhalable de ARNm. Según los investigadores, este aerosol podría administrarse directamente a los pulmones para ayudar a tratar enfermedades como la fibrosis quística.

Los investigadores demostraron que podían hacer que las células pulmonares en ratones produjeran una proteína objetivo (24 horas después de la inhalación), en este caso, una proteína bioluminiscente. Según los investigadores se podría lograr, con la misma tasa de éxito, que se generaran proteínas terapéuticas, las suficientes para tratar muchas enfermedades pulmonares. Sus resultados fueron publicados en la revista Advanced Materials.

El equipo del MIT se propuso desarrollar un material que pudiera estabilizar el ARNm durante el proceso de suministro de aerosol. Para ello recurrieron a un tipo de polímeros cargados positivamente llamados polímero hiper-ramificado (beta amino ésteres), que además son biodegradables.

«La inhalación se usa como una vía de administración simple pero efectiva hacia los pulmones. Una vez que se inhalan las gotitas de aerosol, las nanopartículas contenidas dentro de cada gotita entran a las células y le indican que produzca una proteína particular a partir del ARNm«, dice Asha Patel, profesora asistente en el Imperial College de Londres y autor principal del artículo.

TranslateBio, una compañía que desarrolla terapias de ARNm, financió parcialmente este estudio y también comenzó a probar una forma inhalable de ARNm en un ensayo clínico de Fase 1/2 en pacientes con fibrosis quística.

Crean técnica que identifica bacterias productoras de electricidad

Examinan bacterias con una nueva técnica de microfluidos, para revisar su potencial llamado de polarizabilidad, que es la capacidad de las bacterias para producir electricidad, éstas podrían usarse en la generación de energía o en la limpieza ambiental.

Vivir en condiciones extremas requiere adaptaciones creativas. Para ciertas especies de bacterias que existen en ambientes privados de oxígeno, esto significa encontrar una manera de respirar que no implique oxígeno. Estos microbios resistentes, que se pueden encontrar en las profundidades de las minas, en el fondo de los lagos e incluso en el intestino humano, han desarrollado una forma única de respiración que consiste en excretar y expulsar electrones. En otras palabras, estos microbios pueden producir electricidad.

Por ello científicos e ingenieros están explorando formas de aprovechar estas plantas de energía microbiana para operar celdas de combustible y purificar las aguas residuales, entre otros usos. Pero determinar las propiedades eléctricas de un microbio ha sido un desafío: las células son mucho más pequeñas que las células de mamíferos y son extremadamente difíciles de cultivar en condiciones de laboratorio.

En este sentido, los ingenieros del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado una técnica de microfluidos que puede procesar rápidamente pequeñas muestras de bacterias y medir una propiedad específica que está altamente correlacionada con la capacidad de las bacterias para producir electricidad. Dicen que esta propiedad, conocida como polarizabilidad, se puede usar para evaluar la actividad electroquímica de una bacteria de una manera más segura y eficiente en comparación con las técnicas actuales.

«La idea es elegir a los candidatos más fuertes para hacer las tareas que los humanos quieren que hagan las células«, dice Qianru Wang, postdoctorado del Departamento de Ingeniería Mecánica del MIT.

Y Cullen Buie, profesor asociado de ingeniería mecánica del MIT agregó: «Una herramienta que te permita probar que esos organismos productores de electricidad, podría ser mucho más importante de lo que pensábamos, ya que no es solo un pequeño puñado de microbios lo que puede hacer esto«.

Buie y Wang publicaron sus resultados en la revista Science Advances.

Las bacterias productoras de electricidad son capaces crear electrones dentro de sus células y liberarlos a través de pequeños canales en sus membranas celulares en un proceso llamado transferencia extracelular de electrones, o EET (por sus siglas en inglés). Los procesos actuales para identificar las capacidades de producción de electricidad de las bacterias implican la medición de la actividad de las proteínas EET, pero este es un proceso lento.

Los investigadores a veces usan un proceso llamado dielectroforesis para separar dos tipos de bacterias según sus propiedades eléctricas, sin embargo, es un proceso que separa bacterias muy diferentes.

El estudio realizado en el MIT separó las células en función de una diferencia mucho más pequeña, su capacidad para producir electricidad. Al aplicar pequeños voltajes a las cepas de bacterias en un canal de microfluidos (con forma de reloj de arena), el equipo pudo separar y medir los diferentes tipos de células estrechamente relacionadas.

Su estudio concluyó que las bacterias con una mayor polarizabilidad también eran productores de electricidad más activos. Este descubrimiento podría servir para medir la polarización de otras bacterias que ya saben son productoras de electricidad y que tienen mayor potencial para otras aplicaciones en la vida real.

«Esta técnica puede tener una aplicación más amplia, en generación de energía limpia, biorremediación y producción de biocombustibles«, finaliza Wang.

Desarrollan lentes de contacto biodegradables

Expertos de la UNAM desarrollaron lentes de contacto que se disuelven en minutos en el ojo y liberan gradualmente un fármaco auxiliar en afecciones como la uveítis, que podría ocasionar ceguera si no se trata de manera adecuada. Son unas lentillas biodegradables para padecimientos inflamatorios oculares.

Esa película oftálmica, cargada con dexametasona, permite la liberación controlada del principio activo y una mejor dosificación para una recuperación óptima.

El equipo de científicos de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán, encabezado por José Juan Escobar Chávez, especialista en farmacia y tecnología farmacéutica, logró un desarrollo con la forma y dimensiones de los lentes tradicionales de contacto, por lo que su aplicación es relativamente fácil; además, sus polímeros son solubles en agua, se desintegran con el fluido ocular y los residuos son expulsados.

La uveítis es la inflamación de la úvea (capa vascular del ojo), una de las causas del enrojecimiento de ese órgano; suele acompañarse de ardor, picazón, lagrimeo y disminución de la agudeza visual. Es causada por agentes infecciosos como bacterias, parásitos, hongos y virus, y no infecciosos como la contaminación o el uso excesivo de dispositivos móviles. Al respecto, el universitario resaltó que en los últimos años se han incrementado los casos de esa enfermedad, sobre todo en adultos jóvenes y niños, debido al estilo de vida en combinación con las condiciones ambientales y el uso excesivo de aparatos electrónicos. “Pasan mucho tiempo frente a monitores de televisión, tabletas, laptops y teléfonos celulares”.

Mayor eficacia

El también responsable del laboratorio 12 de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES Cuautitlán comentó que se pretende aumentar el tiempo que el fármaco permanece en la mucosa ocular para optimizar su eficacia.

Con procedimientos convencionales como las gotas, el líquido con la sustancia activa se mantiene poco tiempo, pues se expulsa casi de inmediato mediante las lágrimas y sólo se aprovecha cinco por ciento.

En tanto, las lentillas creadas en la UNAM se desintegran en minutos, así que la dosis se aprovecha al máximo, sin necesidad de administrarlas de manera frecuente.

La FES Cuautitlán ya inició la solicitud de patente de este desarrollo, que en 2017 obtuvo el tercer lugar del Premio Canifarma en la categoría de innovación tecnológica.

Carlos Arturo Velázquez Tapia y Abel Esaú Peña Cuevas, egresados de la licenciatura en Farmacia, fueron los encargados del diseño, elaboración y caracterización de las lentillas poliméricas biodegradables.

Ahora, junto con la estudiante de posgrado Karla Stella Constantino, trabajan en laboratorio insertos oculares de uso veterinario (para perros), también con dexametasona. “Ya tenemos caracterizada la forma farmacéutica, la probaremos primero en conejos y luego en canes”, concluyó Escobar Chávez.

Un astronauta en Palenque

 

Hay mucha gente alrededor del mundo que cree en la existencia de vida extraterrestre. Hasta ahí todo bien, es normal, el Universo es tan inmenso que resulta posible que haya vida en otro planeta. El problema es que a veces esa creencia se sale de control.

Un ejemplo es la teoría de los antiguos astronautas que plantea que seres de inteligencia superior procedentes de otros planetas visitaron la Tierra en la antigüedad, y que fueron ellos los responsables del avance del conocimiento, la cultura y la tecnología de la humanidad, es decir, vinieron a enseñarnos todo. Algunos sostienen que incluso fueron los extraterrestres quienes nos crearon, siendo ellos en realidad, las deidades que las antiguas culturas veneraban.

Para sostener dicha hipótesis, se han encontrado supuestas pruebas, principalmente iconográficas, en diversas representaciones culturales de los pueblos antiguos como los mayas.

Existe un bajorrelieve en particular al que partidarios de esta teoría han llamado “El astronauta Maya”. Según ellos, nos encontramos con la representación de un ser extraterrestre en una nave espacial, cuyas manos manipulan un tablero de control, sus pies unos pedales, y que tiene la nariz conectada a un dispositivo para respirar, mientras que en la parte inferior se observan las llamas producidas por su despegue rumbo al espacio exterior.

Pero nada más alejado de la realidad. Se trata de una lápida descubierta en 1949 por el arqueólogo Alberto Ruz en el interior del Templo de las Inscripciones en Palenque, en la que se representa a K’inich Janahb Pakal, un importante gobernante maya. En realidad, la imagen representa su ascenso del inframundo hacia las alturas celestiales, su renacer como una entidad divina al seguir el camino de la ceiba sagrada, ataviado con los elementos del gobernante y rodeado por elementos característicos de la iconografía maya.

Además de carecer de pruebas sólidas, las interpretaciones extravagantes no hacen más que negar la capacidad creativa de la humanidad atribuyéndosela a seres extraños y supuestamente superiores. Afortunadamente, años de investigación ardua nos ofrecen explicaciones científicas sobre las obras y el pensamiento ancestral humano.

“Dios no es justo”

“Estoy aquí para matarte”, dice una voz del otro lado de la línea telefónica. Los miles de kilómetros de huida no fueron suficientes. De Irak a Siria, Líbano, Egipto y Marruecos. De nuevo la persecución “por decir la verdad”.

Durante el conflicto entre Irak e Irán, el periodista y poeta iraquí Hatem Abdulwahid Saleh escribió muchos artículos a favor de su país. Con la entrada del ejército estadounidense a Bagdad en 2003, también llegaron muchas milicias con sus “listas negras”.

“Yo era uno de los que estaban en esas listas, por eso trataron de matarme. Iban a quemarme vivo, me rociaron de gasolina y me quemaron, quedé en el hospital 43 días. Un día el enfermero me dijo: ‘Hay unos militares en la puerta, quieren entrar a visitarte’, pero yo no tenía amigos militares”.

Querían matarlo, salió del hospital rumbo a su casa en una ambulancia como una momia. Estuvo ahí como dos meses y luego escapó a Siria, después a Líbano, Egipto y Marruecos.

En Marruecos trabajó como periodista en la ciudad de Agadir, pero en octubre de 2007 “recibí la llamada de un iraquí: Estoy aquí para matarte”. Avisó a las autoridades, tomaron el número y me llamaron a los tres días y me dijeron que era un número telefónico de la calle, público, “no sabemos quién es”.

Acudió a una organización internacional con sede en Inglaterra para buscar protección. Hizo el trámite, envió documentos. Se comprometieron a estudiar su caso. Después de tres meses le dijeron: “Felicidades, ya te aceptamos como miembro en nuestra organización y te vamos a buscar una ciudad”.

A los diez días le dijeron que México lo había aceptado como escritor huésped. Y desde hace 10 años está aquí. Llegó en 2008 y no hablaba español. Entró al Centro de Enseñanza Para Extranjeros, estudió un año e hizo su examen para dar clases de árabe en la UNAM y desde 2010 es profesor.

Decir la verdad siempre ha provocado que lo persigan. Escribió contra Estados Unidos cuando invadió su país, contra los grupos tribales, los fundamentalistas.

Extraña el olor de su ciudad, ese penetrante olor a naranjo, “aquí no huele a nada”. Hatem Abdulwahid  Saleh no cree en los términos medios. O eres su amigo o su enemigo. Se queda pensativo cuando le digo que sus enemigos ganaron.

No le agrada hablar de su vida, “es muy triste”, dice. Pero el poeta la cuenta en trozos, no sólo atentaron contra él, también su familia fue afectada, y por supuesto, está lejos de ella. “Dios no es justo”, repite cuando recuerda el momento en que le prendieron fuego a su cuerpo.

Iluminando el papel de las mujeres en la creación de manuscritos medievales

Hace alrededor de mil años, una religiosa de mediana edad del tranquilo convento de Dalheim en Alemania lamió el extremo de un pincel y el pigmento azul quedó impregnado en la placa de sus dientes. El equipo internacional de arqueólogos, dirigido por el Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y la Universidad de York, que estudió su esqueleto enterrado en el pequeño cementerio cercano, descubrió que la sorprendente mancha, la única irregularidad en los restos, era lapislázuli, una valiosa piedra azul utilizada para iluminar manuscritos en la Edad Media.

De forma inesperada, el sorprendente hallazgo ha revelado a una artista de escritos medievales de alta calidad, la primera identificada por su esqueleto y una evidencia añadida de que probablemente las mujeres también escribían y pintaban los antiguos libros en Europa.

Eran las instituciones religiosas, en gran medida, las que se ocupaban de la alfabetización y los textos escritos durante la Edad Media europea. De los monasterios salían manuscritos ricamente ilustrados, creados para ser utilizados por miembros de instituciones religiosas y la nobleza. Algunos de estos textos iluminados fueron adornados con pinturas y pigmentos lujosos, incluyendo la hoja de oro y el ultramar, un pigmento azul raro y caro como el oro hecho de piedra de lapislázuli.

El uso de pigmento ultramarino hecho de lapislázuli se reservaba, junto con el oro y la plata, para los manuscritos más lujosos. «Solo a los escribas y pintores con habilidades excepcionales se les habría confiado su uso«, dijo Alison Beach, de la Universidad Estatal de Ohio e historiadora del proyecto.

Quedan pocos registros del lugar y se desconoce su fecha exacta de fundación, aunque una comunidad de mujeres pudo haberse formado allí ya en el siglo X. Los primeros registros escritos conocidos del convento se remontan al año 1244.

Se cree que el centro albergaba a aproximadamente 14 religiosas desde su fundación hasta su destrucción por fuego después de una serie de batallas durante el siglo XIV.

Los científicos descubrieron que una mujer enterrada en el cementerio tenía numerosas manchas de pigmento azul incrustadas dentro de su cálculo dental (sarro o placa dental que se fosiliza en los dientes durante la vida). La religiosa tenía entre 45 y 60 años de edad cuando murió alrededor de los años 1000-1200. No tenía patologías esqueléticas particulares, ni evidencias de trauma o infecciones. El único aspecto notable de sus restos fueron las partículas azules que se encuentran en sus dientes.

Datos sobre el clítoris que deberías conocer

Muchos poseen información básica sobre el clítoris, que lo tienen las mujeres, dónde se encuentra, que ayuda a lograr el placer, al menos eso se esperaría…

Dejando lo básico a un lado, la Dra. en Psicología y sexóloga Alejandra Hubin, que publicó ‘Entre mis labios, mi clítoris: confidencias de un órgano misterioso‘. Este libro hace un repaso de los primeros avances en anatomía del clítoris, y cómo este experimentó avances y retrocesos hasta situarse donde debe estar, en el centro del placer femenino.

Historia

El hecho de que el clítoris sea un órgano que sirve exclusivamente al placer sexual ha frustrado durante siglos a los científicos, que trataban de buscar una función reproductiva, relacionada con el coito; para ellos, tenía mucho más sentido que el placer se obtuviera de la estimulación vaginal.

Siglos de historia de discriminación de la principal fuente de placer femenino ha dado como resultado una colección de mitos, falacias, frustraciones y conceptos erróneos.

Discriminado, el clítoris fue desconocido en la antigüedad y no fue hasta 1559 que fue identificado oficialmente, cuando el cirujano italiano Mateo Realdo Colombo lo diseccionó por primera vez, como plasmó en su obra De re anatomica. Este descubrimiento fue discutido por Gabriel Falopio (quien dio su nombre a otra parte de la anatomía femenina), que de no ser por la publicación de Realdo tal vez hubiéramos llamado de otra forma.

Más allá de lo que ves

Hoy sabemos que es clítoris no es sólo una pequeña área visible, sino que es un órgano mucho más grande y complejo, que se extiende varios centímetros bajo la piel, y que puede estimularse desde diferentes angulos. Por supuesto, aunque de manera indirecta, también desde el interior de la vagina. Sin embargo, la manera más efectiva de obtener un orgasmo es la estimulación directa de la parte externa del clítoris, que es en realidad el glande de un aparato más complejo que se extiende interiormente.

Órgano del cuerpo humano exclusivo para el placer

Durante décadas se ha especulado sobre la función reproductiva del clítoris en general, la conclusión, no la hay. Este órgano no tienen otra función más que proporcionar placer.

Es como un pene

Ubicación y anatomía interna del clítoris. Imagen: Wikipedia

Efectivamente, el glande del clítoris (esa parte visible) situada por encima de la abertura de la vagina y de la uretra, se encuentra cubierto de una especie de capuchón de piel, llamado capuchón y posee aproximadamente 8 mil terminaciones nerviosas (el doble que el pene).

El glande, que mide entre 3-4 mm de ancho, y entre 4-5 mm de largo, en estado de reposo, y al igual que el pene, en erección aumenta su tamaño, puede alcanzar de 10 a 15 mm de longitud.

Pero el glande es solo la punta del iceberg, completo mide alrededor de 10 cm (aproximadamente el tamaño de un pene en su estado flácido). Lo que vemos es sólo la punta del iceberg. En realidad, casi tres cuartas partes del clítoris están escondidas dentro de la vagina y parecen un «hueso de la suerte», pues se divide en dos ‘piernas’ (cuerpos pareados o crura) que miden cerca de 10 cm de largo y se extienden alrededor de las paredes vaginales.

Durante la fase REM del sueño, como ocurre de igual manera en hombres, es posible que el clítores se hinche y esta reacción se acompañe de lubricación vaginal, un hecho que no tiene por qué ir relacionado con sueños de carácter erótico, se trata de una reacción natural del cuerpo.

Eres clitoridiana o vaginal

En realidad, el órgano destinado al placer 100% es el clítoris de la mujer y podemos estimularlo por vía externa o por vía interna gracias a las presiones que se pueden ejercer sobre la pared vaginal. Hoy podemos afirmar que no existen dos tipos de orgasmo, sino uno solo. Eso sí, existen diferentes formas de obtenerlo.

El tamaño sí importa y la ubicación

El glande, como el pene se encuentra en diferentes tamaños, tipos y ¿’ubicación‘?.

Las mujeres que tienen un glande de mayor tamaño y situado más cerca de la entrada de la vagina disfrutan de orgasmos con más facilidad.

El primer estudio revolucionario que se hizo para establecer esta relación lo hizo la sobrina bisnieta de Napoleón Bonaparte, la princesa Marie Bonaparte. Estaba frustrada por su incapacidad para alcanzar el orgasmo durante el coito. Examinó y entrevistó a 243 mujeres y encontró esta relación. Este estudio se publicó en Europa en 1924 con un seudónimo, y con base en sus descubrimientos, en 1927 la princesa Marie solicitó la ayuda de un cirujano vienés que removió su clítoris y lo colocó más cerca de la apertura de la vagina. Desafortunadamente no tuvieron éxito porque ella no conocía el tamaño y el alcance del clítoris.

Poco divulgado

Si bien el órgano reproductivo femenino se ha representado con frecuencia, y de hecho es materia importante en los libros de texto escolares, no ocurre lo mismo con el órgano del placer.

Según la publicación de la Dra. Hubin, el 84% de las niñas de 13 años no sabe representar su sexo (aunque el 54% sí sabe representar el masculino). Por otro lado, una de cada cuatro chicas de 15 años desconoce la existencia de su clítoris.

No conoces el punto G, no importa te presentamos el C

De hecho, lo que antes se consideraba el punto G es en realidad el punto C. De acuerdo con esta teoría, al igual que el glande, la parte interna del clítoris tiene un tejido eréctil que se llena de sangre cuando una mujer está excitada, lo cual presiona las paredes vaginales y otras partes del clítoris Cuando esto sucede, la presión adicional que provoca la penetración durante el sexo provoca el orgasmo de la mujer. En pocas palabras, esto quiere decir que todos los orgasmos femeninos están relacionados con el clítoris. Y lo que hemos venido llamando el punto G es la presión placentera del clítoris interno.

Primera recreación del clítoris en 3D realizada por la investigadora Odile Fillod durante el 2015.
Imagen: Imprimalia 3D

Fuente: Muy Interesante y Huffpost.