Nuevo sistema capaz de transformar el dióxido de carbono en combustibles industriales

Imagine un día en el que las emisiones generadas por las centrales eléctricas y la industria puedan ser capturadas y usadas para alimentar a los reactores catalíticos que transforman químicamente los gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, en combustibles industriales o productos químicos que solo emiten oxígeno.

Es un futuro que, según Haotian Wang, investigador de la Universidad de Harvard, puede estar más cerca de lo que muchos creen.

Así como sus colegas del Instituto Rowland en Harvard, quienes en conjunto desarrollaron un sistema para usar electricidad renovable y reducir el dióxido de carbono (CO2) a monóxido de carbono (CO), un producto clave utilizado en varios procesos industriales. El sistema se describe en un artículo publicado en Joule, una revista hermana recientemente lanzada de Cell Press.

«La idea más prometedora podría ser conectar estos dispositivos con centrales eléctricas de carbón u otra industria que produzca una gran cantidad de CO2», dijo Wang. «Aproximadamente el 20% de esos gases son CO2, por lo que si puede bombearlos a esta celda … y combinarlos con electricidad limpia, entonces potencialmente podemos producir químicos útiles a partir de estos desechos de una manera sostenible, e incluso cerrar parte del ciclo del CO2.»

El nuevo sistema, dijo Wang, representa un paso decisivo hacia adelante desde el que él y sus colegas lo describieron por primera vez en un artículo durante el 2017 en Chem.

El sistema anterior apenas tenía el tamaño de un teléfono celular y dependía de dos cámaras llenas de electrolitos, cada una de las cuales contenía un electrodo. Éste funcionó utilizando un electrodo en una cámara para dividir las moléculas de agua en oxígeno y protones. A medida que el oxígeno burbujeaba, los protones conducidos a través de la solución líquida se moverían a la segunda cámara, donde, con la ayuda del catalizador de níquel, se unirían con CO2 y separarían la molécula, dejando CO y agua. Esa agua podría luego ser devuelta a la primera cámara, donde nuevamente se dividiría, y el proceso comenzaría nuevamente.

El nuevo sistema es más barato y se basa en altas concentraciones de gas CO2 y vapor de agua para operar de manera más eficiente. Sólo una celda de 10 por 10 centímetros puede producir hasta cuatro litros de CO por hora, dijo Wang.

El nuevo sistema aborda los dos desafíos principales, el costo y la escalabilidad, que se consideraron como limitantes de la técnica inicial, dijo.

«En el trabajo anterior, descubrimos los catalizadores de un solo átomo de níquel que son muy selectivos para reducir el CO2 a CO … pero uno de los desafíos que enfrentamos fue que los materiales para la síntesis eran caros», dijo Wang. «El soporte que utilizamos para anclar átomos de níquel individuales se basó en el grafeno, lo que hizo que fuera muy difícil producirlo a escala de gramos o kilogramos para su uso práctico en el futuro».

Para abordar ese problema, dijo, su equipo recurrió a un producto comercial que es miles de veces más barato que el grafeno como soporte alternativo: el negro de carbón.

«En este momento, lo mejor que podemos producir son gramos, pero antes solo podíamos producir miligramos por lote», dijo Wang. «Pero esto solo está limitado por el equipo de síntesis que tenemos; Si tuvieras un tanque más grande, podrías hacer kilogramos o incluso toneladas de este catalizador».

El otro desafío que Wang y sus colegas tuvieron que superar fue el hecho de que el sistema original solo funcionaba en una solución líquida.

Un día en un futuro no muy lejano, los gases provenientes de las centrales eléctricas y la industria pesada, en lugar de arrojarse a la atmósfera, podrían ser capturados y transformados químicamente de gases de efecto invernadero (como el CO2) en combustibles industriales o químicos gracias a un nuevo sistema que puede usar electricidad renovable para reducir el dióxido de carbono a monóxido de carbono, un producto clave utilizado en varios procesos industriales.

Realizarán en EU primera misión análoga a Marte con tripulación 100% mexicana

La Agencia Espacial Mexicana (AEM), organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), informó de la próxima realización de la Misión de Exploración 1 (MEx-1), en lo que será la primera Misión Análoga a Marte con tripulación compuesta totalmente por jóvenes mexicanos en la historia del país, ello en coordinación con la “Mars Society” (MS), de los Estados Unidos.

El Director General de AEM, Dr. Javier Mendieta Jiménez, explicó que este suceso tendrá lugar del 15 al 30 de diciembre de este año, en la estación de investigación “Mars Desert Research Station“ (MDRS) de la MS en Utah, EU, y destacó que estos jóvenes se convierten en gran motivo de orgullo para nuestro país, continuando su incansable esfuerzo para traer los beneficios sociales de la ciencia y tecnología espacial a nuestra población, articulando industria, academia, y gobierno.

Este inédito entrenamiento espacial, con apoyo de la AEM, la Sociedad de Científicos Anónimos y The Mars Archive, tendrá seis tripulantes in situ, en EU, con un equipo de acompañamiento y soporte “en Tierra” desde México, y será orgullosamente liderado por una mujer, Tania María Robles Hernández, estudiante de Ingeniería Mecánica (Comandante de la tripulación), con Juan Carlos Mariscal Gómez, Ingeniero en Computación, como su Oficial Ejecutivo.

Al igual que por César Augusto Serrano Baza, Ingeniero Mecatrónico e Ingeniero Mecánico (Tripulante Ingeniero); Genaro Grajeda López, Ingeniero Aeroespacial (Oficial de Seguridad y Salud); Federico Martínez Espinoza, Ingeniero Mecatrónico (Tripulante Astrónomo), y Walter Abdías Calles Glass, Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica (Oficial de Hábitat Verde); jóvenes que son ejemplo del capital humano que se ha logrado formar en muchas actividades coorganizadas por la AEM desde 2013, y de quienes sus historias son altamente inspiradoras.

Tania Robles es cofundadora de la Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería de la FES Aragón, y una representante en México del Space Generation Advisory Council (SGAC). Ha colaborado con la Agencia Informativa CONACYT, la Red de Ciencia y Tecnología del Espacio, la Sociedad Mexicana de Ciencia y Tecnología del Espacio, el Programa Espacial Universitario y la AEM. En 2017 formó parte de la tripulación análoga a Marte Crew 287 LATAM-II en el Mars Desert Research Station con apoyo de Fundación UNAM y FES Aragón, y en 2018 fue reconocida con el Space Generation Leadership Award en Bremen, Alemania.

Juan Carlos Mariscal es emprendedor en el sector espacial.  Fundador y mentor de UNAM Space, equipo al que guió en competencias de robótica de la NASA.  En 2016 fue reconocido por la International Astronautical Federation con el Hans von Muldau Team Award y nombrado Estudiante-Investigador por la AEM ante el International Student Education Board. Actualmente es uno de los dos Puntos Nacionales de Contacto del Space Generation Advisory Council en México y CEO de Dereum Labs, startup que desarrolla robótica espacial y sus aplicaciones para la Tierra.

César Serrano es Miembro Fundador y mentor de UNAM Space, con el que participó en competencias de la NASA. Diseñó y colaboró en la mejora de Rover-2 para la validación de tecnología en la Poland Mars Analogue Simulation. Ganador del Hans Von Muldau Award en IAC 2016, fue nombrado Estudiante-Investigador por la AEM.  Participante en Space Studies Program, SSP17 en Cork, Irlanda, por la International Space University, y staff en SSP18, como Asistente de Tecnologías de la Información en Delft, Países Bajos. Fundador y CTO de la compañía Dereum Labs.

Genaro Grajeda cuenta con 6 años de experiencia en el sector espacial trabajando en comunicaciones satelitales. Fue implementador en el proyecto México Conectado de la SCT para el estado de Oaxaca, y de la primera demostración de un sistema de comunicación de órbita media. En Eutelsat es encargado de la ingeniería de venta donde se soporta el diseño y validación de soluciones satelitales e híbridas a nivel global. Con el SGAC coordinó la mesa de trabajo de satélites pequeños para el Space Generation Congress en Guadalajara 2016; coorganizador del primer SpaceUP México, y ganador de la beca Global Grants para el Simposio Espacial 2018 en Colorado.

Federico Martínez, es Cofundador del club de robótica UVM en Mexicali y participante en diversas competencias nacionales de robótica. Reconocido por la AEM y la Universidad Autónoma de Baja California en el desarrollo de satélites educativos. Delegado del SGAC en Guadalajara en 2016. Becado por la Universidad Espacial de Samara, Rusia, en su programa de gestión de altas tecnologías, en 2017. Organizador del primer concurso estatal de satélites educativos en Baja California 2017. Fundador de 3Dynamicx, empresa de desarrollo de nuevas tecnologías en el sector aeroespacial, e implementador de un programa de educación espacial en Baja California.

Walter Calles, desarrolló en la AEM la Computadora de Vuelo y Estación Terrena del proyecto CanSat AEM Base 1. Finalista del 4th Mission Idea Contest for Micro/Nano satellite Utilization 2016, desarrolló la misión ION-CubeSat. Student Representative de México en el 4th UNISEC Global Meeting 2016. Desarrolla proyectos de transformación digital y soluciones de sistemas en la nube para empresas a nivel global en la firma Deloitte Digital como Consultor Senior, desarrolló el proyecto de Telemedicina “Monitoreo Remoto de Signos Vitales” para la Poland Mars Analogue Simulation 2017, e imparte conferencias y seminarios sobre diseño de misiones nanosatelitales.

A su regreso a México, estos jóvenes pioneros, ingenieros inspirados hacia el espacio por la AEM, desean a su vez acercar más vocaciones tempranas de niños y jóvenes a nuestro sector aeroespacial, e incentivar a estudiantes y emprendedores a desarrollar actividades empresariales enfocadas en la creación e integración de proyectos mediante recursos espaciales o de alta tecnología.

Esta misión MEx-1 también validará tecnología de exploración espacial desarrollada por emprendedores mexicanos, documentando y generando la información histórica necesaria para poder realizar iteraciones posteriores de este hito, en preparación de una MEx-2, e incluso, para llegar a lograr el proyecto de construir una estación de entrenamiento análoga de astronautas en nuestro país.

‘Roma’, la segunda mejor película del 2018: Spike Lee desde Los Cabos

 

La séptima edición del Festival Internacional de Cine de Los Cabos (CIFF, por sus siglas en inglés) cerró con sus actividades con la proyección de El Infiltrado del KKKlan (BlacKKKlansman, 2018), el trabajo más reciente detrás de la cámara del cineasta afroamericano Spike Lee.

 

El realizador visitó la costa mexicana para presentar, asimismo, su clásico de 1989: Haz lo correcto (Do The Right Thing), un fábula racial sobre conflictos que explotan en un barrio de Nueva York durante uno de los veranos que se recuerden en la legendaria ciudad estadunidense.

 

Acompañado por el actor Roger Guenveur Smith, uno de sus colaboradores frecuentes, y Maru Garzón, programadora del CIFF, el director charló unos minutos con el público y aseguró al ser cuestionado sobre su cineasta favorito mexicano que éste era Alfonso Cuarón, al menos actualmente, y que sin duda había hecho la segunda mejor película del año, porque la primera es El infiltrado del KKKlan.

 

Roma “es una gran película, es la primera vez que veo mexicanos ‘negros’ en una película, porque ustedes los han estado escondiendo, ¡vamos! ¿Dónde están? Nunca los veo, siempre están en el fondo, ustedes esconden a los mexicanos ‘negros’, ¿no es verdad? Hablo de sus películas, de su televisión, ¿dónde están? ¿Sí o no?”, apuntó el realizador de He Got Game.

 

“Cuando veo a mi ‘hermana’ de piel oscura como la protagonista de Roma tengo que aplaudir, es algo que nunca había visto antes y felicité a mi hermano cineasta por haber hecho eso, nunca había actuado antes y dio una gran actuación”, aseguró Spike sobre Yalitza Aparicio, que en la cinta de Cuarón interpreta a una nana que cuida a una familia durante el México de los años 70.

 

Añadió que otros de sus cineastas favoritos son Akira Kurosawa, Elia Kazan, Billy Wilder, Martin Scorsese, Francis Ford Coppola, Sidney Lumet, Jean-Luc Godard, Roberto Rossellini, Federico Fellini, entre muchos otros.

 

También se dio tiempo de recordar el gesto que el atleta John Carlos realizó durante las Olimpiadas de 1968 en México. Una señal que para Spike representa perfectamente el lema del Black Power: “poder para todas las personas” y que se usa como un mantra en BlacKKKlansman.

 

Lee seguro frente a la pantalla, cuestionó a su público: “¿Quién nunca ha visto esta película?”, exclamó, “estoy feliz de que estén aquí, disfruten la película y el próximo año, el 30 de junio, será su 30 aniversario y sus temas todavía están vigentes”, expresó Lee respecto a las políticas racistas y la segregación que todavía se vive en su país de origen.

 

Ese aspecto une a la cinta homenajeada con su trabajo próximo a estrenarse, El infiltrado del KKKlan, ambas abordan temas diferentes y hablan de cómo el racismo no ha desaparecido en Estados Unidos, al contrario, ha encontrado nuevas formas de seguir existiendo y expandiendo su influencia.

 

“Es bueno estar de este lado de la frontera, especialmente en estos tiempos, venimos en paz,” aseguró Guenveur al tomar el micrófono para agradecer a todos los mexicanos por su estancia en el país y criticar las políticas migratorias del actual presidente de los Estados Unidos. “Venimos a mostrar una película que muestra la importancia de la paz y la justicia, estoy muy orgullo de colaborar con Spike desde hace años,” agregó.”

Desarrollan barra nutritiva con amplios beneficios para la salud

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Por: FES Cuautitlán

Tener un sistema inmune fuerte capaz de disminuir nuestra susceptibilidad a enfermedades es una de las muchas ventajas que nos proporciona una buena alimentación, un factor importante para garantizar el buen funcionamiento de nuestro cuerpo.

Por tanto, una dieta rica en nutrientes básicos, que se adecue a las necesidades alimenticias pero también económicas de las personas, junto con otros campos de acción como el ejercicio, puede reducir los efectos de padecimientos como la obesidad.

En este ámbito, el Laboratorio de Bioquímica y Fisiología de Granos (LABIFIGRAS) de la Unidad de Investigación Multidisciplinaria de la FES Cuautitlán, a cargo del doctor Enrique Martínez Manrique, se ha dedicado a elaborar diferentes productos que buscan tener un impacto positivo en la salud.

Recientemente, Ingrid Vianey Flores Pérez, estudiante de último semestre de Ingeniería en Alimentos, desarrolló una Barra nutritiva, cuyos ingredientes y método de preparación brindan un valor nutrimental muy por encima de productos que hoy están a la venta.

Preparación e ingredientes: punto clave

Actualmente, las barras energéticas son uno de los alimentos que por su tamaño, costo y componentes satisfacen los gustos y necesidades de los consumidores, por lo que esta industria crece un 10% anual y logra ventas de cerca de los siete millones de dólares.

La investigación de Ingrid surgió de este precedente, con la idea de desarrollar una formulación para elaborar una barra de harina de trigo, de chía y de amaranto más nutritiva que los productos comerciales. “Estas barras sólo contienen granos espolvoreados; sin embargo, se puedan realizar harinas con ellos y adicionarlos a una barra con un poco de trigo”, comentó la ingeniera Verónica Jiménez Vera, quien es parte del grupo de investigación del LABIFIGRAS.

La base de la Barra nutritiva de la FESC son dos semillas originarias de México: la chía, que tiene un alto contenido de fibra, grasas buenas y ácidos grasos Omega 3 y 6; y el amaranto, cuyos componentes le conceden grandes cantidades de proteína, fibra y vitaminas.

Una parte primordial fue el proceso de elaboración, en el que se usó harina de trigo y se preparó una harina de chía y otra de amaranto, a las que además se le añadieron granos enteros de ambos ingredientes así como de arándano.

Esta adición definió la creación de un alimento más benéfico para la salud, que demostró tener un mayor número de nutrientes que la barra energética comercial y otra de trigo que fue creada por el grupo de trabajo exclusivamente como control. “Obtuvimos que sí era un alimento funcional y un súper alimento. Beneficia al nutrirnos y también al ayudarnos contra algunas enfermedades”, mencionó Ingrid.

El súper alimento

Después de las pruebas químicas realizadas al producto, se supo que la Barra nutritiva de la FESC ofrece 50% más proteínas que la barra comercial y un 30% más de fibra, además de que tiene una mayor cantidad de antioxidantes y grasas buenas, beneficios asociados a sus ingredientes y preparación, pues ayudan a tener una mejor digestión, contrarrestar el envejecimiento, sentirse satisfecho y prevenir diversas enfermedades.

Sobre esto último, México se encuentra entre los países con los más altos índices de obesidad en el mundo, como lo reportó en 2016 la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), indicando que siete de cada 10 adultos, cuatro de cada 10 jóvenes y uno de cada tres niños sufría de este padecimiento.

En prospectiva, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), considera que para 2030 el 40% de los adultos de nuestro país sufrirá de esta enfermedad responsable de la mayoría de malestares crónicos, ya que siete de cada 10 muertes se debe a padecimientos cardiovasculares o diabetes.

Ante esta situación, el producto desarrollado se convierte en un alimento funcional que, además de sus nutrientes básicos (la harina de trigo, chía y amaranto), otorga un beneficio extra a nuestra salud, un producto que a su vez tiene un costo de manufactura menor y un mejor sabor.

A esto es importante señalar la gran diversidad de barras energéticas que dominan el mercado, muchas de las cuales contienen un alto porcentaje de azúcar o carbohidratos de muy poca o mala calidad nutritiva, lo que muestra la enorme popularidad que estos comestibles tienen hoy día.

Contario a ello, la Barra nutritiva elaborada por la estudiante de Ingeniería en Alimentos demostró científicamente su valor como un alimento con múltiples beneficios. “Va a ser muy rico y, a la vez, va a seguir cumpliendo las necesidades que los consumidores en este momento tienen”, afirmó Ingrid.

El aporte del Laboratorio

Uno de los objetivos del LABIFIGRAS de la FES Cuautitlán es desarrollar nuevos productos de panificación y botana que aprovechan todo el potencial nutrimental de los granos no convencionales, con los cuales no se pretende modificar los hábitos de los consumidores, sino ofrecer una alternativa realmente enriquecedora.

En este sentido, el grupo de trabajo encabezado por el doctor Martínez Manrique ha derivado múltiples comestibles como sopas, pan para hot dogs, bases para pizza, entre otros, que en palabras de la ingeniera Jiménez Vera “pueden sustituir un producto no saludable” o, según el caso, con menores propiedades benéficas. “Demostramos que se trata de realizar y desarrollar productos que realmente son benéficos para la salud y para todos”.

Gracias a este proyecto que constituye la tesis de licenciatura de la futura ingeniera en alimentos, la FES Cuautitlán reafirma, a través del trabajo de sus investigadores y estudiantes, su compromiso por construir una mejor sociedad a través de la creación de productos que favorezcan hábitos alimenticios y promuevan el consumo de granos y semillas originarios con un enorme valor para la salud.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=»1/2″][vc_column_text] Gracias a este desarrollo, Ingrid obtuvo el primer lugar en modalidad cartel, de entre 37 trabajos expuestos, en el 9° Simposio internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos “Dr. Mario Yánez García celebrado en Tabasco

[/vc_column_text][/vc_column][vc_column width=»1/2″][vc_column_text] El grupo de trabajo ha derivado múltiples comestibles como sopas, pan para hot dogs, bases para pizza, entre otros, que en palabras de la ingeniera Jiménez Vera “pueden sustituir un producto no saludable”[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1541995260449-5d1cb0e0-9ec7-2″ include=»52434,52433″][/vc_column][/vc_row]

Universitaria se titula en UNAM Los Ángeles

Para muchos mexicanos que viven en Estados Unidos regresar a su país con la intención de retomar o concluir sus estudios no es una opción. Ese es el caso de Onatta Lecona Tinajero, matemática y computóloga de la UNAM, quien se mudó a Estados Unidos sin haber concluido su maestría en docencia para la educación media superior en el área de Matemáticas.

Lecona Tinajero llegó a California en 2013 en compañía de su esposo, quien estaba a punto de iniciar un doctorado en la Universidad Purdue. Al encontrarse en un nuevo país, Lecona Tinajero experimentó la impotencia de no poder desempeñarse con la misma soltura que en México. “Es una sensación de abandono e invalidez que nos acompaña a quienes salimos de nuestro hogar”.

Desde el Silicon Valley, su lugar de residencia, Lecona Tinajero decidió seguir adelante con la tesis de posgrado que había iniciado antes de salir de su país, pero situaciones laborales y de salud complicaron su trabajo.

“Desarrollé una serie de padecimientos autoinmunes que me impidieron trabajar con la celeridad que yo hubiera deseado”, afirma. En el 2016, retomó su proyecto de titulación que fue un reporte de práctica docente en el cual trabajó por dos años.

Se especializó en presentar posibles soluciones a tres áreas de oportunidad en la enseñanza de matemáticas en la educación media superior: elevar el puntaje obtenido en la prueba PISA, disminuir las deficiencias en matemáticas cuantificadas en la prueba ENLACE, y abrir un espacio que integre conocimientos desde una perspectiva práctica. Lo anterior, mediante la enseñanza de fractales en los sistemas de bachillerato de la UNAM.

Este 2018, concluyó su labor y decidió buscar los medios para titularse sin salir de California. Así, contactó a la sede de la UNAM en Los Ángeles. “La gente de la UNAM-LA se ha portado de la manera más solidaria, servicial y comprensiva en torno a la preparación de mi examen desde el primer día”, afirma Lecona Tinajero.

Asimismo, agradece el apoyo administrativo de la UNAM en México y, en particular, de su tutor Agustín Ontiveros, maestro en Ciencias. “También resultó invaluable la colaboración de los doctores María Esther Urrutia, Fernando Paz Brambila y los maestros Sara Alejandra Pando Figueroa y Alejandro Bravo de la Facultad de Ciencias”.

La  ceremonia se llevó a cabo el 5 de noviembre a las 12 del mediodía, tiempo de la Ciudad de México, en uno de los salones de la UNAM Los Ángeles. Estuvo presente la directora de la sede, Paula de Gortari y personal del centro. Finalmente, Lecona Tinajero apunta que quiere profesionalizarse en la enseñanza de las matemáticas y, en un futuro, continuar sus estudios de posgrado en el área de las ciencias exactas.

UNAM estudia sismos para salvar vidas

Con la finalidad de crear un reglamento de construcción más seguro y salvar vidas, el Instituto de Ingeniería de la UNAM estudia los movimientos sísmicos del país, a través de una red de 100 estaciones ubicadas a lo largo de 15 estados de la República, desde Tepic hasta Chiapas.

La tarea se realiza con acelerógrafos, instrumentos que convierten la energía generada de un sismo en datos, de esta manera, puede conocerse la intensidad de cada temblor. Al respecto, David Almora Mata, académico del Instituto de Ingeniería de la Máxima Casa de Estudios y especialista en el tema, dijo que estas redes fueron colocadas estratégicamente en las zonas sísmicas del país.

En la Ciudad de México, después de 1985, los ingenieros de la UNAM decidieron estudiar la zona. Así, hoy día existen 10 instrumentos ubicados en diversas partes, entre ellas la Catedral Metropolitana, el Centro Cultural Universitario de la UNAM, un edificio típico de la colonia Roma y en la estación del Metro Impulsora, entre otros lugares.

“Las redes acelerográficas son fundamentales porque brindan datos muy valiosos a la comunidad científica, con ello, se obtienen los elementos adecuados para dar parámetros que incidan en las nuevas normas y durante un sismo de gran intensidad no se colapsen los edificios, y no se pierdan vidas humanas”.

Una vez que la UNAM obtiene los datos los entrega al Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred). “Participamos en las reuniones donde se proponen las nuevas normas con voz, pero no con voto porque no somos una institución gubernamental”.

A juicio de Almora Mata, la Universidad Nacional es el actor principal en México en la disciplina del estudio del fenómeno sísmico. “En el país, la UNAM es la que tiene la tecnología más desarrollada, es pionera de esta red y es una de las más importantes, si no es que la más importante”.

La mayoría de los instrumentos que maneja la Máxima Casa de Estudios provienen del extranjero, algunos de Estados Unidos y otros de origen japonés. No obstante, la Facultad de Ingeniería desarrolla su propia instrumentación enfocada en investigación de prototipos.

Retransmisión: La UNAM a la vanguardia científica: primer Condensado de Bose-Einstein mexicano

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios
La UNAM a la vanguardia científica: investigadores del Instituto de Física producen el primer Condensado de Bose-Einstein mexicano,
un nuevo y extremo estado de la materia,

12 de noviembre, 10:00 hrs.

Participarán el doctor Manuel Torres Labansat, director del Instituto de Física; la doctora Rocío Jáuregui Renaud, responsable técnica del Laboratorio Nacional de Materia Cuántica: Materia Ultrafría e Información Cuántica; y el doctor Jorge Seman, responsable del Laboratorio de Materia Ultrafría del Instituto de Física.

Desde el auditorio Alejandra Jáidar del Instituto de Física, en Ciudad Universitaria.

Pumas CU venció a Águilas Blancas en una fiesta deportiva universitaria

Más de 30 mil aficionados del futbol universitario formaron parte de la fiesta deportiva y familiar que protagonizaron Pumas CU y Águilas Blancas en el Estadio Olímpico Universitario, partido con el que cierra la temporada regular de la Conferencia Verde, en la Liga Mayor de ONEFA, y cuyo resultado favoreció a los auriazules por 31-10.

Con un comportamiento ejemplar de ambas aficiones, que no dejaron de apoyar a sus equipos con “huelums” y “goyas”, fue Pumas CU el que abrió el marcador luego de que Marcó Durán conectara pase de anotación de cuatro yardas con Alejandro Prado para el 7-0, pero la visita descontó con gol de campo de 29 yardas de Ángel Corona (7-3).

Para el segundo período, las Águilas Blancas pudieron irse arriba en el marcador pero la defensiva universitaria provocó un balón suelto de Alejandro Narváez en la yarda 1 y que recuperaron los auriazules.

A partir de ahí, de la mano de Durán gestaron una larga serie ofensiva que los colocó en primero y gol para que Víctor Hernández, en acarreo de 1 yarda, timbrara las diagonales para el 14-3. Antes de irse al descanso, Diego Reyes conectó gol de campo de 35 yardas para extender la ventaja 17-3.

Para el complemento, los locales ampliaron su ventaja con pase de anotación de 23 yardas de Marco Durán con Óscar Villagrán para el 24-3, mientras que para el último periodo, los guindiblancos recortaron distancias tras un envío de Yair Márquez, de 19 yardas, con Mauricio García, para el 24-10.

Abraham Tello, en acarreo de 1 yarda consiguió el touchdown que significó el 31-10 y aunque los visitantes buscaron otra anotación, Esteban Solares, con una intercepción, truncó las esperanzas del cuadro de Santo Tomás.

De esta manera, la serie histórica entre ambas escuadras, desde 1998, favorece a los Pumas CU con 25 triunfos y siete derrotas, mientras que como local, los auriazules tienen 10 victorias.

Será la siguiente semana cuando se jueguen las semifinales de la Conferencia donde Pumas CU enfrente como local a los Burros Blancos, mientras que la otra será disputada entre Auténticos Tigres y Águilas Blancas.

[envira-gallery id=»52522″]

Joaquín Cosío en La hora elástica

Por: TV UNAM

No te pierdas este lunes 12 de noviembre, a las 8:30 de la noche, La hora elástica. Fernando Rivera Calderón y Luisa Iglesias tendrán como invitado a Joaquín Cosío.

La seducción de los libros

Investigación y participación: Daniela Pamatz
Realización: Berenice Maltos

Cada 12 de noviembre, por decreto presidencial desde 1979, se celebra el Día Nacional del Libro. De esta manera, el libro es un instrumento primordial para el crecimiento y progreso de los pueblos, educa a los lectores, fomenta valores, entretiene y crea hábitos como la reflexión, el análisis y la concentración.

Sin embargo, datos del  Módulo de Lectura (MOLEC), generados en el censo de 2018 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reportan que en México sólo el 45 por ciento de la población lee, al menos, un libro al año.

En ese contexto, la Universidad Nacional Autónoma de México ha advertido, desde hace tiempo, la necesidad de fomentar el hábito de la lectura entre los mexicanos, y trabaja con dos iniciativas de la Coordinación de Difusión Cultural.

Universo de Letras. Proyecto que surgió en 2014 como el primer programa de fomento a la lectura. Busca despertar el lado lúdico y propiciar la lectura y escritura voluntarias. Involucra a los universitarios y genera espacios, plataformas y aplicaciones web para quienes comparten la pasión por la lectura.

Abuelos Lectores y Cuentacuentos. Surgió en 2011 con el objetivo de fomentar la lectura y capacitar a adultos mayores en narración oral y charla literaria, para que acudan a hospitales, guarderías, escuelas, jardines y casas de retiro, entre otros lugares, a compartir lo aprendido. Mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad es, sin duda, un logro de este programa.

Finalmente, la lectura se convierte en gozo, crea vínculos generacionales, los libros brindan un universo de conocimiento, seducen y apasionan.

La música nos hace más inteligentes: Richie Hawley

 

Por:Hugo Maguey / Andrés Otero

“La música te hace más inteligente, sin duda, es muy parecido a un idioma, que reta a tu cerebro y ejercita tu habilidad de pensar de maneras distintas”, apunta en entrevista, Richie Hawley, clarinete solista que se presenta este fin de semana como invitado con la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM).

El músico nacido en California, fue nombrado clarinete principal con la Orquesta Sinfónica de Cincinnati apenas a los 23 años, en 1994. “Fui nombrado clarinete principal de la orquesta de Cincinnati a los 23 años. Ya sabes, uno reza y espera, y fue un buen momento porque el director, Jesús López Cobos, aceptó el reto de poner a alguien tan joven; algunas orquestas ven a alguien joven y no los quieren, pero yo estuve agradecido entonces y estoy agradecido ahora”, señala Hawley.

El clarinetista, quien se presenta con la OFUNAM el sábado 10 y domingo 11 de noviembre en la Sala Nezahualcóyotl, comenta que la forma en que escuchamos música ha cambiado en un mal sentido, pues ahora se escucha música sólo a través de youtube, o con las bocinas del teléfono, y con eso se pierde el impacto total, y recuerda que cuando era niño, ahorró cada centavo para poder comprarse un aparato de alta fidelidad, así comi vinilos usados y agujas que tuvieran el mejor sonido.

Sobre la música y los niños, Hawley señala que es importante que los niños, “aunque estén en el nivel más elemental, tienen que experimentar tocar con otras personas, no sólo aprenderse el libro Suzuki en su cuarto; se trata de interacción humana, y así piensan que ese lenguaje que están aprendiendo les permite comunicarse con otras personas, y eso les hace ver que pueden comunicarse con ese nuevo lenguaje”. “No es sólo para mí cuando estoy en mi cuarto cuando mi mamá me hace practicar, es muy importante que pueden practicar tan pronto como sea posible con otras personas”.

– ¿Por qué ser clarinetista en un mundo donde el piano es más popular?

– En mi casa había un clarinete, porque mi padre era clarinetista. Me hubiera gustado tocar el acordeón, pero no había un acordeón en mi casa, ahora lo toco, muy mal, pero lo toco. En realidad, tomé el clarinete porque era lo que había en mi casa. Creo que mucha gente ve el sonido universal del piano, e instantáneamente dicen: esto es muy bueno para estudiar música porque aprendes todas las partes, muchas voces y puedes tocar muchas obras completas solo, pero hay muchas cosas buenas de un instrumento solista que la gente debería probar.

Al ser cuestionado sobre qué podemos hacer para que los niños y jóvenes se acerquen a la música, Hawley dice que estudiar música en las escuelas tiene un efecto profundo en el desarrollo de los niños, por eso es importante que haya clases de música como forma de política pública. También apunta que es importante que escuchen música en vivo, pues nada vence a la música en vivo, “porque no sólo la escuchas, sino que la sientes, en un salón como este, sientes el sonido en tu cuerpo, hay mucho más que escucharla en tus earpods, la música vibra desde un instrumento a 60 metros y te golpea, y es una gran sensación”.

– ¿Qué faceta de músico es la que más le gusta?

– Ser maestro es lo que más me gusta, soy muy afortunado de haber tenido grandes maestros, así que me encanta compartir mi experiencia y lo que pude hacer en mi vida y cómo me inspiraron muchísimo.

Para terminar la entrevista, el clarinetista comenta que el fin de semana tocará una pieza de Georgina Derbez, “una historia sobre la muerte de su madre. Tiene muchas emociones, todos tienen esa referencia de algún ser querido muriendo. Así que escribe su emoción, su sentimiento en su música, conocemos la sensación, es horrible, es una tragedia, y escuchamos la versión de alguien de ponerla en notas, en su música, en su voz y eso hace la diferencia.”

Richie Hawley se presenta este sábado y domingo en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM a las 20:00  y 12:00 respectivamente.

La música está dirigida a las emociones

La compositora y pianista mexicana Georgina Derbez Roque estrenará este fin de semana una de sus obras más representativas: su Concierto para Clarinete y orquesta Ascenso al Celeste junto a la Orquesta Filarmónica de la UNAM en la Sala Nezahualcóyotl, en el marco del Festival Universitario de Clarinete.

La música la ha acompañado siempre, la considera su forma de vida, desde muy pequeña la escuchaba en casa. A los siete años empezó a tocar el piano, de hecho, su primera pieza la compuso a esa edad: “la música es una de mis grandes pasiones”.

Desde esa edad y hasta los 23 años se dedicó al piano y compuso de manera intermitente hasta que una tendinitis la llevó a dedicarse de lleno a la composición. Su formación musical la lleva a cabo con el profesor Arturo Márquez y Ana Lara, “la música está dirigida a las emociones y produce sensaciones de todo tipo”.

Su catálogo comprende obras para solos, dúos, tríos, cuarteto de cuerdas, ensambles de cámaras y orquesta sinfónica. Sus obras han sido tocadas en países como Francia, Alemania, España, Brasil, Italia Holanda, Dinamarca, Japón, Canadá, Holanda y los Estados Unidos.

Pero Ascenso al Celeste es especial ya que es una pieza que está dedicada a la memoria de su madre, mujer que se entregó a sus hijos y con la que busca rendirle un pequeño homenaje “y que mejor que la sala Neza y la OFUNAM para hacerlo”.

Georgina funge como maestra de composición, análisis y orquestación en la Escuela Superior de Música del INBA. También trabaja en un concierto para flauta que estará listo el próximo año.  A los estudiantes que aspiran a incursionar en esta carrera musical les aconseja “ser tercos y perseverar, es lo más importante para esta carrera, seguido de apasionarse y ser disciplinado”.

Capacita la UNAM en bioenergía a expertos de Centroamérica

Este proyecto es una iniciativa de la Unidad de Energía y Recursos Naturales (UERN) de la CEPAL en México, con el apoyo de la Secretaria General del Sistema de la Integración Centroamericana (SG-SICA) y la Universidad Nacional Autónoma de México con el apoyo y capacitación del equipo de trabajo del Dr. Adrián Ghilardi, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental.

El proyecto considera la participación de representantes de ministerios de ambiente y energía de nueve países entre los que se incluye a Costa Rica.  El pasado 29 y 30 de octubre los expertos de éste país recibieron una capacitación sobre la herramienta que el Dr. Ghilardi ha desarrollado para evaluar de manera geoespacial, el potencial energético de los recursos de éste país centroamericano.

 

El curso fue gestionado por la Secretaría de Planificación del Subsector Energía (SEPSE), el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) de Costa Rica, y participaron el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y la sede UNAM en Costa Rica.

 

Las superocheras, un relato de cómo las latinoamericanas se abrieron camino en los medios audiovisuales

Con la aparición de la Súper-8 —lanzada por la Eastman Kodak en abril de 1965— estalló esa burbuja en la que sólo los cineastas tenían los medios para grabar una película y, de pronto, la gente se vio con la posibilidad de adquirir un artefacto portátil a un precio no tan barato, pero sí accesible, y registrar en video lo que su imaginación les sugería. “El primer filme latinoamericano data de 1967, preámbulo de los movimientos feministas. Hasta entonces el cine era un medio muy masculinizado y ello explica el que muchas artistas aprovecharan esta nueva tecnología para crear algo nuevo, explica Regina Tattersfield, investigadora del Museo Universitario del Chopo.

“Como historiadora del arte me gusta trabajar con cosas que se pueden leer a contrapelo y, al empezar a indagar en este capítulo, vi que tal lectura era posible, pues el cruce entre una cámara tan accesible y los albores del feminismo nos remite a una época donde las mujeres comenzaron a posicionarse política y socialmente, y en la que se empezaron a transformar sus figuras y paradigmas. Lo que ellas lograron al ponerse detrás de la lente, más que de feminismo, nos habla de un deseo por generar espacios para lo femenino”.

Este hallazgo es el germen de la muestra Las superocheras. El quehacer de artistas latinoamericanas en formato Súper-8, que actualmente se exhibe en el Museo Universitario del Chopo, donde a través de 26 filmaciones se recoge la mirada de 20 creadoras que, sin agendas pactadas y con muchas ganas de experimentar, le dieron cabida al teatro, el documental, la instalación, el performance, lo conceptual y el autorretrato en sus carretes de ocho milímetros.

“Así como hoy con los celulares, esta cámara se convirtió en una extensión del cuerpo: la podías tener en la mano, atarla en lo alto de un árbol o aventarla y atraparla”, agrega Regina Tattersfield, quien como ejemplo claro de esta versatilidad en cuanto a la manipulación y lo narrativo seleccionó la pieza Caída libre, de la chilena Rosario Cobo, quien en 2013 arrojó al vacío una Canon desde el carrillón de la Torre Insignia, en una reinterpretación del mito de Cuauhtémoc.

Justo con esta pieza abre Las superocheras, exposición que, más que seguir un orden cronológico, consta de una serie de núcleos temáticos donde las grabaciones reflejan aspectos diferentes del quehacer artístico, pero que juntas relatan historias de esas que gustan tanto a Tattersfield, pues todas se pueden leer a contrapelo.

“Al hacer esta curaduría mi intención fue que el visitante tuviera la impresión de que, a medida que se adentra en un archivo visual de la Súper-8, le salen al paso cinco décadas de quehacer artístico. Cuando trabajo estos temas yo, al menos, siempre me pierdo y, para evitarle eso al público decidí agrupar el material por sus aspectos en común, paradigmas y horizontes. Así fue como, de manera natural, surgieron los ejes articuladores que dan rumbo a la muestra”.

En busca del tiempo perdido

Uno de los libros más exhaustivos en cuanto a la irrupción de este formato en México es El cine súper-8 en México. 1970-1989, de Álvaro Vázquez Mantecón; sin embargo, al consultarlo, Regina Tattersfield notó que prácticamente no había mujeres en él, si acaso se mencionaba a la mexicana Silvia Gruner, por lo que decidió hacer una investigación propia a fin de llenar estas lagunas, lo que la llevó a hurgar, literalmente, en los armarios de decenas de creadoras.

“Alguien me prestó una moviola, un aparato que, para eliminar el riego de incendio, te permite ver las cintas sin necesidad de proyectarlas. Con este artefacto en mano me presenté en casa de las artistas y juntas comenzamos a revisar los carretes, pues con frecuencia ni ellas mismas sabían lo que tenían. Esta parte y la de ir peinando bibliotecas y archivos tomó su tiempo, pero fue así como, poco a poco, se fue conformando Las superocheras”.

El primer núcleo de la exposición lleva por nombre Autogeografías y narra cómo la mujer latinoamericana se conecta con sus raíces prehispánicas y cuenta historias a partir de ello, lo que además de servir como pretexto para repasar las nacionalidades de las autoras: México, Cuba, Brasil, Chile y Argentina, permite observar los cambios en la región a lo largo de las últimas cinco décadas.

“Al empezar esta investigación me di cuenta de que, en nuestro país, las mujeres comenzaron a usar la Súper-8 para experimentar en la década de los 80; por su parte las argentinas ya habían hecho esto en los 70 y las brasileñas en los 60, así que este trabajo no sólo relata parte de la historia de estas creadoras, sino que es un retrato de cómo la Súper-8 se fue abriendo paso en América Latina”.

La segunda estación del recorrido es Cámara-espejo y es el registro de cómo ellas utilizaron estos aparatos para retratarse a sí mismas o a sus colegas y familiares, dando pie a ficciones, imágenes poéticas y a narrativas coloquiales, provocando así la única reacción posible de alguien al colocarse de frente a un espejo: la reflexión.

La tercera sección, Subir el volumen, es un paseo por la historia, pues aprovecha el hecho de que, en un principio, la Súper-8 no grababa sonido, pero luego se le anexó un micrófono, para aludir así al hecho de que las mujeres, tras un largo silencio en demasiadas esferas sociales, comenzaron a empoderarse a nivel discursivo, a ganar lugares políticos, a ser escuchadas y a elevar cada vez más su voz.

La siguiente parada es Situar lo cotidiano, colección de instantáneas donde Vivian Ostrovsky da testimonio del culto al cuerpo de los brasileños en la playa de Copacabana, la mexicana Ximena Cuevas filma a una mujer en lucha con un electrodoméstico, y la tapatía Dalia Huerta comparte la relación erótico-afectiva de una pareja.

El último núcleo, Apropiación documental, habla de cómo el arte contemporáneo se hermana con el surrealismo o el dadaísmo al usar documentos reales como vehículo de expresión. En este apartado destaca la pieza Una familia ikoods (1988) de Teófila Palafox, artista de origen huave a quien el Instituto Nacional Indigenista (hoy Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) le encargó fotografiar a la gente de San Mateo del Mar, comunidad costera a la que ella llegó cargando con su cámara Súper-8.

“Teófila Palafox es una cineasta ikoods que no sólo tuvo acceso a una herramienta nueva, sino que se apropió de ella y la canibalizó, logrando una narrativa muy particular y, desde su realidad inmediata, plasmó un pensamiento muy distinto al de alguien de la ciudad”.

Para Regina Tattersfield era importante que el inicio y término de la muestra se tocaran de algún modo y, en una alegoría del eterno retorno, eligió el filme Caída libre, de Rosario Cobo, para marcar el fin del recorrido, por lo que el espectador podrá ver de nuevo como una cámara es arrojada desde el edificio más alto de Tlatelolco para dar tumbos y terminar por estrellarse en el suelo.

“Por su versatilidad, la Súper-8 se convirtió en una herramienta que sirvió para que las artistas encontraran nuevas formas de expresarse y ese ímpetu continúa hasta nuestros días, pues pese a que el revelado de estos carretes es cada vez más caro, aún hay quienes se niegan a que esta cámara muera. Las superocheras es una muestra en la que se exhiben no sólo diversas propuestas estéticas, sino en la que se reflexiona sobre este formato y su gran impacto”.

La UNAM abre centro de acopio en apoyo a caravana migrante

La UNAM instalará  y operará un espacio para el “Apoyo a la caravana migrante”, con el propósito de dar cauce a la solidaridad de nuestra comunidad con las personas migrantes que se encuentran actualmente en la Ciudad de México, en el albergue del Estadio Jesús Martínez “Palillo”, en forma transparente, expedita y eficiente.

  • Lugar: Estacionamiento del Museo Universum
  • Fechas: del viernes 09 de noviembre al sábado 01 de diciembre (ajustable de acuerdo con la situación)
  • Horario de operación: lunes a sábado, de 08:00 a 20:00 h
  • Responsables: Dirección General de Servicios Generales y Movilidad y Dirección General de Atención a la Comunidad.
  • La Dirección General de Servicios Generales y Movilidad (DGSGM) es el área responsable del sitio donde se emplazará el Apoyo a la caravana.
    • Coordinará el operativo vial en los alrededores del Centro de acopio.
    • Facilitará el acceso vehicular de las personas donantes.
    • Proporcionará vehículos y personal para el transporte de los bienes acopiados al albergue.

La DGACO reunirá y suministrará el equipo, material y mobiliario necesarios para la instalación y el personal a cargo de la operación del Centro:

  • 12  Mesas tipo tablón 2.00 x 0.90 m
  • 60  Sillas plegables
  • 1 Carpa 10×15 m
  • 4 Torres de reflectores
  • 10 Radio comunicadores
  • 30 Pares de guantes de carnaza
  • 5 Linternas
  • 1 Altavoz/megáfono
  • 40 Cinta canela o similar
  • 10 Carretes de rafia
  • 2 Extintores
  • 1 Botiquín
  • 50 Plumones indelebles
  • 150 Cajas 60 x 60 x 30 cm
  • Cinta gaffer
  • Cinta de precaución
  • Baterías para linternas y megáfonos
  • Extensiones de energía eléctrica
  • Cubetas
  • Escobas
  • Bolsas de basura
  • Jergas

 

  • Sólo se recibirán los insumos enlistados a continuación NUEVOS y DEBIDAMENTE EMPACADOS. NO ROPA, NI MEDICAMENTOS (ajustable de acuerdo con la situación).


Alimentos NO PERECEDEROS

  • Desechables (vasos, platos, cubiertos)
  • Café
  • Azúcar
  • Avena
  • Arroz
  • Alimento para bebé
  • Dulces empacados
  • Atún lata/sobre
  • Frijoles lata/sobre
  • Fruta y verdura en lata
  • Sardinas en lata
  • Galletas
  • Chocolates
  • Cereal en caja (individuales)
  • Agua embotellada debidamente sellada
  • Leche en polvo o ultra pasteurizada
  • Leche en polvo para bebé
  • Jugos tetrapack
  • Lentejas
  • Tés
  • Mermelada
  • Mayonesa
  • Sal
  • Salsas enlatadas
  • Sopas
  • Agua de sabores

Artículos de higiene personal

  • Cepillos de dientes
  • Pasta de dientes
  • Talco
  • Toallas húmedas
  • Toallas sanitarias
  • Jabón neutro
  • Shampoo
  • Papel de baño
  • Gel antibacterial
  • Bálsamo labial
  • Pañales desechables niño y adulto
  • Cloro para desinfectar alimentos
  • Rastrillos

Otros

    • Biberones
    • Juguetes nuevos

«La UNAM nos pone en el plano internacional del ambiente académico»

Cuando era niño, José Luis Gallegos, egresado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, mostró una predilección especial por la política. Por ello, gracias a los contactos que mantiene el Centro de Estudios Mexicanos UNAM Boston con distintas entidades académicas de los Estados Unidos, el joven universitario cursa una maestría en Administración Pública en la Harvard Kennedy School.

“Decidí estudiar la política desde una perspectiva científica. Diseñar las políticas públicas, comparar los sistemas políticos de diferentes partidos”. Destacó que la Máxima Casa de Estudios es una universidad reconocida en el plano internacional. “Estoy seguro que cualquiera que se lo proponga puede entrar a estas universidades”.

UNAM Canadá realiza programación académica y cultural sobre el M68

La UNAM Canadá recuerda los movimientos del 68 y se ha unido, con una programación especial en su sede, a las conmemoraciones que la Máxima Casa de Estudios ha llevado a cabo a través de sus sedes en México y en el mundo.

En ese contexto, UNAM Canadá inauguró la exposición Hace 50 años… M68 y la UNAM, la cual ofrece una recopilación de imágenes y textos que contextualizan los hechos de aquella época.

La muestra podrá apreciarse hasta febrero de 2019 y formará parte de las actividades académicas que vivirán los alumnos del Invierno Puma, quienes llegarán en enero para aprender inglés o francés, pues esta exhibición es trilingüe (español-francés-inglés).

Asimismo, acompañan a la muestra talleres, actividades teatrales y musicales, que ponen sobre la mesa el fenómeno ocurrido e impulsan la reflexión de los visitantes sobre lo que pasó en aquel año no sólo en México, sino también en otros rincones del planeta.

Los talleres se extenderán hasta noviembre y se hará una conexión con el ciclo de cursos de Grandes Maestros (5 y 12 de noviembre), el cual abordará la misma temática.

De esta manera, gracias a una programación integral —desde el acto de conmemoración por el 2 de octubre, hasta la exposición y las sesiones culturales que se extenderán por varios meses—, la UNAM Canadá es una de las sedes en el extranjero que más ha promovido el M68 con los públicos no mexicanos para la comprensión de nuestra historia.

Universitario logra segundo lugar en ultramaratón de seis días consecutivos

Marco Antonio Zaragoza Campillo, alumno de doctorado en Ciencias Bioquímicas de la UNAM, terminó en segundo lugar en la rama varonil y tercer lugar general del ultramaratón de seis días consecutivos sobre un circuito de 1.1 kilómetros que se realizó en el autódromo de la ciudad de Mercedes, al oeste de Uruguay, dentro de un evento denominado Festival Ultra.

“Sin duda, ha sido la competencia más dura que he corrido en mi vida, pero también la que me ha hecho más fuerte. Ahora sé que puedo correr por varios días consecutivos a gran nivel competitivo. Mi cuerpo y mente son capaces de una alta recuperación”, asevera el atleta auriazul.

El recorrido que hizo el también profesor de la Facultad de Ciencias de la UNAM fue de 590.384 kilómetros, durante esta competencia de la Asociación Internacional de Ultramaratonistas (IAU), avalada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF).

En la rama varonil, el atleta felino terminó sólo por detrás del argentino Santiago Escobar (617.727 km); el tercer lugar fue para el uruguayo Choviatt Sheiler (557.093 km). La competidora charrúa Carla Dadomo (690.485 km) fue la ganadora absoluta de la competencia.

“Nada mal (el recorrido logrado), tomando en cuenta que sólo tuve 22 días de recuperación después de correr el Spartathlon 2018 bajo un huracán. Corrí con muchas reservas para evitar una lesión, mi objetivo principal era experimentar correr por seis días continuos y sobre la marcha modificar mi estrategia de carrera”, explica Marco Zaragoza.

La travesía en tierra charrúa requirió un esfuerzo que además de extenuante fue doloroso para el atleta felino, quien tuvo que sobreponerse a una lesión en el tendón de Aquiles.

“Tuve un dolor muy intenso en el tendón de Aquiles al final del día dos que me hizo pensar seriamente en abandonar la carrera. Definitivamente no era un dolor normal, pero afortunadamente pude resolver el problema gracias a los consejos de ultramaratonistas experimentados, al Dr. Héctor Trinidad Delgado y a los masajistas y enfermeros que nos atendieron durante los seis días de competencia.

“Este ultramaratón me ha dejado muchas enseñanzas, tuve seis días para aprender a borbotones, ahora sé que puedo correr por más tiempo y más kilometraje sin lastimarme y llegar al punto de disfrutarlo, porque correr es disfrutar, pero también sufrir, correr es entrar a un mundo en donde la pasión, el dolor, el placer, la fatiga y el estrés coexisten, esa es la razón de por la cual corremos”, finalizó el atleta auriazul.

[envira-gallery id=»52329″]

Estamos motivados y vamos a proponer el juego en Toluca: Luis Quintana

[vc_row][vc_column][vc_column_text]»No hay presión en el equipo. Hay motivación por enfrentar a un gran equipo, que seguramente estará en la Liguilla, como es Toluca. Será un parámetro para medirnos y corregir algunas cosas que dejamos de hacer contra Cruz Azul», declaró el defensor Luis Quintana, en conferencia de prensa antes del entrenamiento del primer equipo de los Pumas en las instalaciones de la Cantera.

«La mentalidad y unión del grupo están muy bien. Somos el mejor visitante y ellos son un gran equipo de local, por lo que va a ser un gran partido y trataremos de sacar los tres puntos. Tendremos que estar atentos», enfatizó.

De igual forma, reconoció que «por momentos hemos dejado de mostrar la intensidad con la que empezamos en los partidos. Hay detalles que tenemos que mejorar para encontrar nuestro mejor nivel. Si queremos clasificar matemáticamente, tenemos que ganar este partido y vamos con la mentalidad de proponer el partido».

«Creo que hemos hecho un gran torneo y creo que Pumas debe ser considerado para grandes cosas. Hay gran calidad en el equipo. Si seguimos haciendo bien las cosas, van a llegar las convocatorias (a la Selección Nacional). Por eso, nos enfocamos en clasificar y, como dije, nuestra mentalidad es proponer el juego en Toluca», concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»52320,52321,52322,52323,52324″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Terry Gilliam, homenajeado en el Festival de Cine de Los Cabos

La séptima edición del Festival Internacional de Cine de Los Cabos (CIFF, por sus siglas en inglés) recibió la visita del cineasta inglés Terry Gilliam, famoso por su trabajo detrás de la cámara en películas como Miedo y asco en Las Vegas, Brazil y Los hermanos Grimm, asimismo por su participación en el legendario grupo de comedia británica Monty Phyton.

El realizador recibió el reconocimiento Exceptional Contribution to Cinema History por parte del festival en la gala de inauguración, donde se dijo contento por estar en nuestro país y agradeció en medio de la algarabía del público ser objeto de dicho galardón.

Asimismo, el realizador presentó su más reciente producción: El hombre que mató a Don Quijote, cinta que fungió como la función de clausura de la edición más reciente del Festival de Cine de Cannes. El proyecto tardó 25 años en concretarse y sufrió repetidas veces problemas durante su filmación.

El largometraje cuenta con las actuaciones de Adam Driver y Jonathan Pryce, narra la historia de un director de cine (Driver) que se encuentra en España filmando un comercial inspirado por Don Quijote de la Mancha, eso provoca que recuerde sus tiempos de juventud en el país, cuando filmó una versión artística y de bajo presupuesto basada en el texto de Miguel de Cervantes Saavedra.

La comedia firmada por Gilliam es un fábula sobre la identidad y la manera en que el trabajo obliga a los artistas a comprometer su visión artística. El hombre que mató a Don Quijote se estrenará a principios del próximo año en nuestro país.

Gilliam también se dio tiempo de presentar uno de sus clásicos: Miedo y asco en Las Vegas, cinta que marcó un hito en la carrera de los actores Johnny Depp y Benicio del Toro. Antes de iniciar la proyección, el cineasta británico recordó que el libro de Hunter S. Thompson en que se basa la cinta fue muy importante para él durante la década de las 60.

“Durante muchos años mucha gente quiso hacer una película de ese libro, como Jack Nicholson o Martin Scorsese, pero parecía que no había manera de lograrlo. Yo estaba haciendo otro trabajo y recibí una llamada telefónica, Alex Cox, el director original del proyecto había sido despedido, y Hunter S. Thompson deseaba que lo reemplazara,” comentó el director.

Al mismo tiempo, Gilliam rememoró que Thompson le comentó antes de morir que los Estados Unidos se convertirían en una tierra llena de ovejas en pánico, “y en eso se han convertido, tienen un pastor llamado Donald Trump que los protege de todos sus falsos miedos al sur de la frontera”, exclamó el realizador con una mueca de ironía.

Por la tarde, Terry Gilliam sostuvo una plática con el escritor mexicano Juan Villoro en la cual recordó varias de sus vivencias en el set y algunos de los momentos más difíciles que ha sufrido a lo largo de su carrera.