Segundo Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En el marco del Día del Trabajador Social, y por segundo año consecutivo, el Sistema Nacional de Salud hizo entrega del Reconocimiento Nacional de Trabajo Social en el Sistema Nacional de Salud.

De las tres categorías que se consideraron (Investigación en Trabajo Social, Docencia en Salud y Buenas Prácticas de Intervención en Trabajo Social), las profesoras de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, Ángeles Rodríguez Casillas y Georgina Suzanna Volkers Gaussmann recibieron un diploma como incentivo al desempeño y por su destacado nivel en investigación y docencia, respectivamente.

Durante la entrega, Leticia Cano Soriano, directora de la ENTS, afirmó que “reconocer al trabajo social en México es visibilizar su vocación humanista, su convicción de inclusión social, apego a la defensa de los derechos humanos y, por supuesto, su trabajo constante con perspectiva de género”.

Por su parte, José Narro Robles, secretario de Salud, señaló que la directora de la ENTS le insistió para que, desde el sector salud, planteara un reconocimiento a la profesión. “Ella ha sido quien ha generado este movimiento, y el doctor Meljem se dio a la tarea para que, por segundo año, se entreguen estos reconocimientos y, su entrega, se vuelva tradición”.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1534988238347-37ff4f0b-2773-7″ include=»46363,46364,46365,46366,46367,46368,46369″][/vc_column][/vc_row]

Académicos de la UNAM participan en Congreso Mundial de Filosofía

Seis académicos de la UNAM participaron en el 24 Congreso Mundial de Filosofía, el más importante evento de la disciplina que organiza cada lustro la Federación Internacional de Sociedades Filosóficas, y que por primera vez tuvo su sede en China, con el auspicio de la Universidad de Pekín.

Más de 6 mil filósofos y académicos de 121 países se dieron cita a la sede del Congreso, en Beijing, para participar en sesiones plenarias, simposios, conferencias y mesas redondas con el fin de reflexionar en torno al tema escogido para esta edición, «Aprender a ser humano», así como dialogar sobre los resultados de investigaciones y conocer el estado de la Filosofía en el desarrollo global.

“Para este año propusimos a los organizadores la inclusión de un simposio sobre la Filosofía Mexicana dentro del contexto de Iberoamérica, considerando que es un sistema-mundo que debe ser revalorado y actualizado, con motivo de los 500 años de La Conquista, ya que éste es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de la humanidad porque con ello inició el camino a la modernidad”, explicó Ambrosio Velasco, académico de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

Refirió que las ponencias de los filósofos mexicanos se presentaron en español “porque estamos convencidos de que la Filosofía en la lengua propia tiene que ser reconocida, además de que el Congreso lo incluye como uno de los cinco idiomas de trabajo”.

Por su parte, Xóchitl López Molina, catedrática de la FFyL y vicepresidenta de la Asociación Filosófica de México, comentó que se ha conformado un grupo de investigación cuya intención es plantear un programa filosófico nacional, fuera de las visiones Europeas. “Nos interesa mostrar cómo se ha construido una visión crítica iberoamericana”, agregó.

Sobre el desarrollo de la filosofía en un mundo hiperconectado digitalmente, Raúl Alcalá, quien imparte cátedra en el Posgrado de Filosofía de la Ciencia en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, explicó que internet ha sido usado para comunicar y generar identidades incluso entre las comunidades indígenas.

Recordó que el movimiento zapatista tuvo una proyección internacional gracias al uso de internet, y del mismo modo los migrantes que van a Estados Unidos pueden mantener contactos con sus comunidades a través de los medios digitales. En este contexto, se ha desarrollado una filosofía de la tecnología para reivindicar los valores dentro de los usos tecnológicos.

Las investigaciones filosóficas han demostrado que incluso el desarrollo de la ciencia está determinado por un conjunto de valores y tradiciones y que no es completamente neutral, como los científicos consideran. “Así como las comunidades indígenas se mueven por usos y costumbres, nosotros también lo hacemos, aunque no somos conscientes de ello”, argumentó.

Los académicos coincidieron en que la Universidad ha contribuido a lo largo de la historia al desarrollo de la filosofía mexicana desde que Alonso de la Vera Cruz, cuya estatua se encuentra en la FFyL, fue el primer profesor de Filosofía de América, en 1553, en la entonces Real y Pontificia Universidad de México. Él fue un crítico de La Conquista y defensor de los pueblos originarios.

“La Universidad también nos dio el concepto de Nación, que fue producto de las humanidades y la filosofía desarrolladas en diversos momentos de la historia por diversos estudiosos, cuyas ideas fueron retomadas por los ideólogos de la Independencia y la Reforma, detalló Velasco, quien también es investigador en el Instituto de Investigaciones Filosóficas.

López Molina abundó que con la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, en el Siglo XIX, se incorporaron tres materias obligatorias de Filosofía, lo que motivó a los jóvenes a seguir estudiando la disciplina en la licenciatura, formando a una generación de filósofos mexicanos.

Por su parte, Alcalá consideró que la UNAM otorga toda la libertad para generar programas de investigación y actualmente los jóvenes filósofos mexicanos trabajan en proyectos relevantes.

En las sesiones plenarias del Congreso también participaron Guillermo Hurtado, especializado en el estudio de la filosofía de la historia y Mercedes de la Garza, especialista en la cultura maya y la cultura náhuatl, ambos son investigadores del Instituto de Investigaciones Filológicas.

Paralelo a las actividades del Congreso, los académicos sostuvieron un encuentro con el equipo de la Sede de la UNAM en China con el fin de conocer las diversas oportunidades de vinculación con universidades de este país para desarrollar proyectos académicos en Filosofía.

Estar “gordito” va más allá de la apariencia física

Por dentro el cuerpo tiene alteraciones debido al exceso de grasa y esto perjudica la salud de una manera que tal vez no imaginas.
Se puede tener sobrepeso u obesidad, todo depende de la cantidad de grasa almacenada que tengamos en nuestro cuerpo. Generalmente, se utiliza el Índice de Masa Corporal junto con la medida de la circunferencia abdominal para determinar si una persona tiene sobrepeso u obesidad.

Si tu índice es mayor a 25, significa que posiblemente tienes sobrepeso, pero si llega a ser igual o mayor a 30 indica obesidad.

Ahora bien, tu cintura debe medir menos de 80 centímetros si eres mujer y en hombres menos de 90.

Si tienes alguna duda sobre tu salud, puedes acudir a la Dirección General de Atención a la Salud para una consulta médica.

Te recordamos que el sobrepeso y la obesidad tienen que ver con diversos factores, y a veces no sólo es comer adecuadamente y hacer ejercicio, sino también tener tranquilidad emocional y mental, por lo que es importante que cuides todos estos aspectos en tu vida diaria.

Destacan universitarios en Campeonato Nacional de Tenis de Mesa

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Una estupenda participación tuvieron los representantes de tenis de mesa de la UNAM, quienes alcanzaron dos primeros sitios, en el marco del Campeonato Nacional de Tercera Fuerza, efectuado en Guadalajara, Jalisco.

Se consiguió el primer lugar por equipos varonil, con Óscar Hernández Ortiz, alumno de la Facultad de Ingeniería; Julio Alberto Raygosa Olivares, de Contaduría y Administración; Andrés González Barrera, de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 “José Vasconcelos”; y Emilio Romero Rangel, de la ENP 6 “Antonio Caso”. Además del primer lugar en la modalidad de dobles varonil, con Hernández Ortiz y Raygosa Olivares.

“Poco a poco estamos viendo los frutos del trabajo que se viene realizando dentro de la Asociación, así como de la importancia que reviste el poder tomar parte en este tipo de certámenes a nivel nacional, que organiza la Federación Mexicana de Tenis de Mesa”, señaló Héctor Castillo, entrenador y presidente de esta asociación deportiva, dentro de la UNAM.

Para Julio Raygosa, es un orgullo poder representar a la Universidad. “Es una forma de retribuirle todo lo que nos brinda, tanto en la parte académica, como en todos los servicios que nos ofrece como estudiantes. Es una satisfacción enorme poder entonar una Goya al momento de ganar una medalla y, en general, me produce mucha satisfacción”, señaló el atleta con seis años de experiencia practicando esta disciplina, misma que descubrió desde su etapa como estudiante de la Prepa 6.

En tanto para Óscar Hernández, representar a la UNAM ha sido motivo de orgullo y responsabilidad en cada competencia. “Practicar un deporte ha sido también una manera de complementar mi formación académica y me ha dado un sentido de identidad con la institución, más allá de las aulas”.

Asimismo, Óscar coincide con su compañero de equipo, en el sentido de que no ha sido fácil llevar a cabo tanto la escuela, como la práctica deportiva. “Combinarlos ha sido complicado, son varios años de estar dedicando tiempo a este deporte que me apasiona y al igual que Julio, pues ambos lo practicamos desde que estudiábamos en la Prepa 6”.

“Invitamos a los alumnos de nuevo ingreso a que aprovechen la oportunidad de poder practicar un deporte dentro de la Universidad, les garantizamos que no se arrepentirán y será una de las mejores experiencias que se puedan llevar, a su paso por su etapa universitaria. Además de practicar el deporte que les agrade, podrán tener la oportunidad de conocer y formar a quienes pueden ser sus amigos para toda la vida”, concluyó Julio Alberto Raygosa Olivares.

Si te gustaría practicar tenis de mesa en la UNAM o cualquier otra disciplina deportiva, consulta la página de la Dirección General del Deporte Universitario www.deporte.unam.mx o también puedes seguir sus redes sociales como Deporte UNAM en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram, donde encontrarás diferentes opciones para realizar deporte o alguna actividad física en la Universidad.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1534988060694-26084edb-3563-3″ include=»46356,46358,46359,46360,46361″][/vc_column][/vc_row]

Conciencia y educación, pueden prevenir la obesidad

Preocupados por crear conciencia ante el crecimiento y desarrollo de la obesidad en nuestros días, mismo que se ha convertido en un auténtico problema de salud pública en nuestro país, la Dirección General del Deporte Universitario (DGDU), ofrece a la comunidad universitaria el Curso Manejo Integral de la Obesidad, el cual es impartido por diversos especialistas de la salud, la nutrición y la psicología, enfocado al combate de este mal sistémico que ha tenido un auge en los últimos años.

Al respecto, Irma Pérez Domínguez, docente del curso y especialista en medicina del deporte, señaló que el objetivo es hacer conciencia para “atacar una patología tan importante como lo es la obesidad, la cual presenta una morbilidad importante en años recientes, tanto en niños, como en adolescentes y no únicamente en la población adulta”.

“Tristemente en la actualidad, tenemos un lugar trascendente de obesidad en el mundo. Un lugar nada grato en materia de salud. Ello implica un riesgo muy alto, pues esta condición presenta riesgos asociados, como el desarrollo de la diabetes, además de hipertensión y otros problemas, y es por ello como especialistas, debemos atacar este grave problema, desde la prevención y no únicamente, cuando ya se presentan las patologías”, sostuvo la especialista de la Dirección de Medicina del Deporte de la DGDU.

“Son al menos ya dos décadas las que venimos arrastrando con la agudización de este problema en nuestro país. Detecto dos razones para que ese aumento se haya dado: el alto sedentarismo y la mala nutrición, copiadas del extranjero, con el aumento de las porciones en cada comida. Una mezcla de malos hábitos que ha traído como consecuencia el aumento de los casos de obesidad mórbida”.

Todo ello, dijo la especialista, de la mano con los espacios públicos inseguros para que los niños salgan a jugar o hacer deporte y provocado también, por el aumento del uso de las nuevas tecnologías, como tablets, consolas de videojuegos, redes sociales, etcétera, que condicionan y favorecen el sedentarismo.

Aunado al consumo cada vez mayor de comida industrializada y con alto contenido de azúcares y grasas, es que se presenta este problema en la actualidad.

“Soy de la idea de que debemos ocuparnos en promover una vida sana, tanto en los niños, como en los adultos. Crear hábitos de cuidado en la alimentación, hábitos de sano esparcimiento y fomentar una cultura física para practicar algún deporte o bien, realizar ejercicio regularmente”, señaló.

De la mano con campañas en beneficio del cuidado de la salud, tanto en medios electrónicos, como impresos, la especialista considera que se deben realizar constantemente este tipo de cursos que promuevan la educación y el conocimiento para llevar a cabo una vida sana.

“El ocuparnos de estos temas forma parte de la batalla frontal contra este mal que desencadena tantos padecimientos y que ocupa un gasto económico, tanto para las familias, como para los gobiernos”.

“Las estrategias para el cuidado y fomento de la salud se están llevando a cabo y resulta importante ahora como medio de prevención y no cuando ya se presenta o se tiene un problema de salud, derivado por estos malos hábitos”, concluyó la especialista.

Actualmente, el Curso Manejo Integral de la Obesidad se imparte en las instalaciones del Centro de Educación Continua y Estudios Superiores del Deporte (CECESD), inició el pasado 16 de agosto y tiene una duración de 20 horas, dividido en sesiones de cuatro horas durante cinco días, las cuales son impartidas por especialistas de la salud, la nutrición y la psicología.

Si quieres asistir a uno de los diferentes cursos que la DGDU ofrece a la comunidad universitaria, visita el sitio www.deporte.unam.mx o también puedes seguir sus redes sociales como Deporte UNAM en Facebook, Twitter, YouTube e Instagram, donde encontrarás diferentes opciones para realizar deporte o alguna actividad física en la Universidad.

Jorge Fons recibirá la Medalla Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM

Realizador de películas emblemáticas dentro de la cinematografía nacional, como Los albañiles (1976) o El callejón de los milagros(1994), el realizador Jorge Fons recibirá este año la Medalla Cátedra Ingmar Bergman, con la que ya han sido reconocidos otros creadores mexicanos como Alejandro Luna (2016) y Julieta Egurrola  (2017), cuyo quehacer artístico toca las fronteras del arte teatral y cinematográfico.

 

Este 2018 el Consejo Académico decidió otorgar la Medalla Cátedra Ingmar Bergman a Jorge Fons en una ceremonia que contará con la presentación de Rojo Amanecer en versión restaurada, como parte de un proyecto de protección al patrimonio fílmico gestionado por la Filmoteca de la UNAM.

 

Además se tendrá la presencia del primer actor Héctor Bonilla, de Jorge Volpi Escalante, coordinador de CulturaUNAM y de otros importantes invitados, en un magno evento que se realizará el jueves 30 de agosto, a las 5 pm, en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario de la UNAM.

 

Como antecedente, la Medalla Cátedra Ingmar Bergman fue instaurada en el 2016 por la Coordinación de Difusión Cultural, a través del Consejo de Difusión Cultural y el Consejo Académico de la Cátedra Ingmar Bergman, como un reconocimiento a la nutrida aportación de creadores de nuestro país a la cultura teatral y cinematográfica.

 

El primer creador homenajeado con la Medalla Cátedra Ingmar Bergman fue el escenógrafo Alejandro Luna, en 2016, seguido de la primera actriz Julieta Egurrola, en 2017. Este año ha llegado el turno al cineasta Jorge Fons, quien con su obra ha forjado un diálogo virtuoso entre el teatro, la literatura, el cine y la televisión.

 

Jorge Fons se formó en las artes escénicas con los maestros Seki Sano y Enrique Ruelas. En su paso por los escenarios mexicanos, creó el grupo Teatro de Tlalnepantla; asistió a José Luis Ibáñez; dirigió diversas obras de teatro y ópera, además de haber sido un colaborador cercano de Ludwik Margules.

 

También egresado del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) y tres veces ganador del Premio Ariel, Fons marcó desde sus albores una nueva brecha en el cine mexicano, como se puede advertir en su cortometraje Caridad, de 1973.

 

Su cine, siempre en constante diálogo con importantes obras literarias, se ha caracterizado por romper con los esquemas de una narrativa lineal, como puede apreciarse en Los albañiles, basada en la novela de Vicente Leñero y El callejón de los milagros (1995), esta última basada en el libro homónimo de Naguib Mahfuz, de 1947.

 

En Rojo amanecer, Fons ofreció el primer abordaje ficcional de la masacre del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco. También se le conoce por películas como Los cachorros (1972), basada en la novela del premio nobel peruano Mario Vargas Llosa; o El atentado(2010), adaptación de la novela de Álvaro Uribe sobre los sucesos del atentado a Porfirio Díaz en 1897, que se estrenó en agosto del 2010.

 

Entre sus distinciones, de 1998 a 2002 Fons fungió como Presidente de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, y en 2011 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Bellas Artes, y el Ariel de Oro por su trayectoria. De igual manera son invaluables sus aportaciones como maestro universitario e integrante de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas.

 

 

Egresado de la UNAM recibe premio internacional por su tesis doctoral sobre los Juegos Olímpicos de 1968

Los Juegos Olímpicos movilizan a millones de personas en todo el mundo, no sólo atletas, cuerpos de arbitraje, administradores y empresas asociadas al ámbito deportivo, sino también espectadores visitantes y ciudadanos del país sede. La década de 1980 vio un incremento en el interés académico por estudiar estos fenómenos desde los campos de la economía, la geografía, las ciencias políticas, la sociología y la historia, entre otras disciplinas. Este tipo de estudio revela la manera en que la ciudadanía percibe los eventos deportivos internacionales y cómo éstos modifican su conducta cívica.

Axel G. Elías Jiménez estudió la licenciatura en Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y fue atleta representativo de la ésta desde el año 2002. Obtuvo varias medallas como gimnasta puma, además de representar a México en diversas competencias internacionales. La práctica deportiva enriqueció su desarrollo académico, pues logró compaginar ambas vertientes.

Después de la licenciatura estudió la maestría en el Instituto Mora y el doctorado en King’s College London; en ambos casos realizó investigaciones acerca del deporte como fenómeno sociopolítico, cultural y económico.

La tesis doctoral de Axel titulada Everyday Politics and Sports: Citizenship and State Formation during the 19th Olympiad in Mexico City, 1963-1968 [Política y deportes en la vida cotidiana: ciudadanía y la conformación del Estado durante la décimo novena Olimpiada en la Ciudad de México, 1963-1968] estudia el impacto político de los Juegos Olímpicos de 1968, y vincula la historiografía del movimiento estudiantil con la historia deportiva. Plantea como hipótesis que las campañas de preparación para la Olimpiada de México ’68 crearon una cultura visual y sensorial en México que influyó en la participación política cotidiana de la ciudadanía mexicana. Las ideas expuestas en su tesis lo llevaron a recibir, en primer lugar, el Premio Pierre Arnaud en 2016 al mejor artículo de investigación escrito por un joven académico por la Societé Francaise pour la Histoire du Sport [Sociedad Francesa para la Historia del Deporte] y este año, el Premio Pierre de Coubertin 2018 a la mejor tesis doctoral sobre olimpismo, otorgado por el Comité Internacional Pierre de Coubertin.

Se trata de un premio bianual creado en 2008 para promover la publicación de estudios que hagan una aportación significativa al análisis y conocimiento del espíritu olímpico. El jurado se compone principalmente de profesores universitarios procedentes de los cinco continentes. Lleva ese nombre en honor de Pierre de Coubertin, pedagogo e historiador francés, considerado el padre de las Olimpiadas modernas, pues fue el fundador del Comité Olímpico Internacional y el impulsor de la primera Olimpiada moderna que tuvo lugar en Atenas en 1896.

Es significativo que se le haya otorgado el premio justamente este año en que conmemoramos el quincuagésimo aniversario de una gran gama de eventos trascendentales que marcaron 1968. Desde aquel año, investigadores de diversas disciplinas han estudiado la cultura juvenil, las dinámicas de protesta y los cambios en la democracia representativa. En el siglo XXI los investigadores plantean también preguntas sobre género, el impacto de las prácticas culturales en la política y la economía, así como la vinculación de procesos locales con tendencias globales. El estudio de los Juegos Olímpicos vincula estos temas ya que tanto hombres como mujeres, participaron en la vida política del país, y al aceptar o rechazar los proyectos asociados con este acontecimiento, inevitablemente pusieron de manifiesto sus creencias políticas. Esta participación ciudadana no hubiera sido la misma sin una conciencia global, incrementada por la transmisión televisiva en directo. La investigación de Axel G. Elías Jiménez sugiere que el deporte no está aislado de la esfera política, ya que forma parte de las discusiones sobre nación, género y raza. Premios como éstos nos muestran la pertinencia de seguir pensando en el actuar político en las urnas, pero también más allá de éstas.

La violencia en México requiere de nuevas narrativas desde el arte: Jorge Volpi

“México es un Estado fallido sin justicia (…) y el arte, que nunca es inocente y a veces contribuye a la narrativa del poder, (…) tiene la posibilidad de jugar un papel importante hacia la justicia y la reconciliación”, declaró Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, en el conversatorio Violencia y violación de los derechos humanos en México, con el que comenzó este miércoles una nueva sesión de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes.

 

Volpi explicó cómo el poder y un círculo de artistas han forjado la narrativa de la “narcocultura” y otras escenas de agresividad y muerte que sólo contribuyen a una imagen estereotípica de la crisis de violencia sin precedentes que vive México. Ante esta situación, propuso crear nuevas narrativas desde el arte.

 

Creada en 2015 por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes es un espacio de reflexión y encuentro interdisciplinario que tiene el objetivo de explorar y profundizar en el vínculo entre la práctica artística y la defensa de los derechos humanos.

 

“El arte importa, el arte impacta, el arte puede incidir en la vida pública del país y en la transformación social”, destacó Enrique Díaz Álvarez, coordinador de la Cátedra, al presentar el primer conversatorio.

 

Comentó que son brutales las cifras de distintas violaciones a los derechos humanos desde 2006, cuando se declaró la guerra al narcotráfico durante el gobierno de Felipe Calderón. Se calculan más de 170 mil asesinatos, más de 35 mil desaparecidos y las denuncias ciudadanas por asesinato, desaparición, secuestro, extorsión, amenazas y cateos ilegales se acumulan. “Y son muchos los artistas que han dedicado parte de su obra a enfrentar la violencia desde sus trincheras”.

 

Esas cifras, agregó Volpi, son frías y muchas veces no generan empatía, por lo que urge una búsqueda de historias que se acerquen a la verdad tanto de las víctimas como de sus victimarios. “Necesitamos saber quiénes son los victimarios, por qué lo hicieron”, indicó.

 

Pedro Salazar, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, explicó la grave situación de Estado de excepción de facto que vive México, como un abuso de la figura jurídica que solo tendría que ser temporal para lidiar con las crisis de un país, y urgió por un camino hacia la justicia ante cifras tan alarmantes de desapariciones forzadas, desplazamientos, homicidios y torturas. “En medio de una institucionalidad democrática, nos enfrentamos con la crisis humanitaria más grave del país (…) y no saben cómo (lidiar con esto)”.

 

Tras alertar sobre la Ley de Seguridad Interior aprobada en 2017 y el empoderamiento de las Fuerzas Armadas en detrimento del poder de las autoridades civiles, Salazar sugiere fortalecer las instituciones empezando por nombrar a un Procurador de Justicia, por un repliegue digno de las Fuerzas Armadas, a las que será difícil recortarles presupuestos y quitarles territorios bajo su control, y en general, por justicia ante tanta impunidad. “Esto llevará más de 10 años, no es tarea fácil”, indicó.

 

Por su parte, Santiago Aguirre, subdirector del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, urgió a romper con la impunidad y la indiferencia social para reparar a las víctimas por medio de un esfuerzo coordinado de políticos, académicos, activistas y artistas. “Hemos sido indiferentes a la violencia hacia el Otro (…) Hay un cúmulo de atrocidades que supera a las instituciones del Estado y la voluntad política no es suficiente (… Hay que hacer uso de) todas las vías disponibles para luchar contra el dolor”.

 

Darle rostro a las víctimas, como un vehículo para generar empatía y romper con la indiferencia, será clave para combatir esta violencia y hacer valer los derechos humanos en un México, donde abuelos y nietos han sido asesinados o desaparecidos, donde la respuesta no es sencilla y para la que no se pueden calcar modelos de reconciliación o pacificación de otros países, destacó Aguirre.

 

EJERCICIO DE REPARACIÓN EN ECATEPEC

 

Con el performance Ensayando la libertad o el arte de ser yo misma, un grupo de 11 estudiantes de la escuela preparatoria General Francisco Villa de Ecatepec, Estado de México, conmovió de forma muy especial al público del segundo conversatorio de la Cátedra Nelson Mandela, titulado Pedagogías contra el daño y la violencia.

 

El acto arrancó con la imagen de ocho jóvenes mujeres que una por una se fue envolviendo en bolsas de plástico negras y gritando frases como “¡Ayúdenme!”, “¡Sálvenme!”, “¡Justicia!” y “¡Sáquenme de aquí!”, como reflexión a la violencia de género y los feminicidios que se viven cotidianamente en su entorno social y familiar en el Estado de México. Al finalizar, las jóvenes compartieron los sentimientos de miedo, incertidumbre e inseguridad que viven todos los días por el simple hecho de ser mujeres, de salir a la calle o de vestirse de forma libre. “El otro día violaron a una chica en nuestra colonia y no pasó nada”, dijo una de ellas.

 

El grupo es coordinado por el profesor y promotor de los derechos humanos Manuel Amador, quien al inicio del conversatorio habló sobre la urgencia de nombrar la violencia por su nombre, de verbalizarla ante el enorme silencio y abandono que existe en una sociedad tan desvinculada y dañada.

 

En una reflexión junto con la periodista y documentalista Daniela Rea, ambos convocaron a construir memoria y a no perder la capacidad de indignarnos ante las injusticias para no deshumanizarnos. “No dudemos. Insistamos. ¿Por qué tendría que ser más fuerte la intolerancia? No, que no sea así”, dijo Amador. “No dudemos. Hay que tener ánimo para hacer lo que tenemos que hacer”, indicó Rea.

 

CICLO DE CINE

 

La Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes continúa sus actividades este jueves 23 de agosto en la Sala José Revueltas del CCU con un ciclo de cine que incluye la proyección de la película Las elegidas, de David Pablos, que aborda el tema de la trata de blancas, a las 16 horas; el documental La libertad del Diablo, de Everardo González, en el que se entrevista tanto a víctimas de la violencia como a sus victimarios, a las 18 horas; y el documental No se mata la verdad, de Coizta Grecko, sobre la violencia contra periodistas en México, a las 19:30 horas.

 

Todas estas películas fueron seleccionadas por ser un ejemplo de cómo el arte está enfrentando el problema de la violación a los derechos humanos en México.

Del olvido al no me acuerdo ¿te ha pasado?

En algún momento todos nos hemos preguntado ¿en dónde puse mis llaves?, ¿qué es lo que iba a hacer antes de levantarme?, ¿qué iba a decir hace un segundo? Estas situaciones son muy comunes durante la vida cotidiana pero, ¿por qué nos ocurren?

Selene Cansino Ortiz, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que de acuerdo a la ciencia es normal olvidar los detalles durante la vida cotidiana porque es una función del ser humano para adaptarse.

De hecho, es imposible experimentar nuevamente una experiencia tal como la vivimos la primera vez, por ello, la memoria es selectiva y ocurre como en otras funciones.

Cansino Ortiz señaló que la memoria usa el pasado para adaptarse al presente, donde le es más fácil mantener cierta información. Por esta razón, nunca almacenamos una copia fiel de nuestras experiencias. Así, el olvido no debe considerarse una función fortuita o al azar que nos pasó de repente, por el contrario, se trata de una situación que por naturaleza ocurrirá.

En la vida cotidiana 

De acuerdo con la académica universitaria, existen varias razones por las cuales la memoria olvida los detalles. Uno de ellos es cuando nuestro cerebro no puede atender todo lo que ocurre a nuestro alrededor, entonces tiene que ser selectivo, y la memoria usa el control cognitivo para excluir la información que considera irrelevante.

Un ejemplo es cuando leemos una nota en el periódico y alguien nos pregunta sobre algún tema, en ese instante, perdemos la atención y tendremos que releer el texto porque alguien interrumpió la codificación de nuestra lectura. También, cuando no recordamos dónde dejamos las llaves fue porque nuestra atención fue captada por otra situación, la cual nos distrajo.

Otra propuesta es que olvidamos por el paso del tiempo. Se trata de un fenómeno autónomo y espontáneo, sin embargo, no ha sido completamente estudiado. Por ejemplo, no sabemos si se trata de un desgaste de las conexiones sinápticas (la forma en qué se comunican las neuronas), pero no se ha entendido si al final la información desaparecerá por completo.

Otro caso más es cuando lo aprendido se suprime porque se sufre una interferencia de información nueva, es decir, lo aprendido se sobrescribe, se borra o se diluye debido a algo nuevo.

Si pusiéramos a un individuo en una situación sin interferencia de ningún tipo, entonces no existiría el olvido. “Por supuesto, esto es imposible de probar, porque constantemente estamos expuestos a diferentes eventos”.

En algunas ocasiones utilizamos una clave o un referente para recordar un suceso. Un caso más es cuando recordamos el año que conocimos a una persona, porque en esa fecha se encontró trabajo o se recibió un diploma importante.

Pero si el referente no está disponible, entonces no podemos recuperar la información relevante y ¿qué ocurre?, a veces reaparece la clave y así se puede recuperarse la información.

Otra propuesta mucho más reciente sobre por qué olvidamos, es aquella en donde podemos suprimir o inhibir información relevante de manera voluntaria. Por ejemplo, si presentamos una serie de personas a alguien y le mencionamos que tendrá que llamar a los que son médicos, en automático excluirá a los demás y sólo recordará a las personas con esa profesión.

Con la edad

Conforme avanza la edad, cierto tipo de información se olvida con mayor frecuencia, y una de ellas es la capacidad que tenemos de recordar el contexto en que ocurrieron ciertas experiencias personales. Por ejemplo, al realizar un viaje y conocer una nueva ciudad podemos olvidar lo que hicimos, los lugares que visitamos y hasta la persona que viajó con nosotros.

Cansino Ortiz acotó que en la Facultad de Psicología realizaron una investigación sobre este tema, y entrevistaron a más de mil 600 personas entre 21 y 80 años de edad. Descubrieron que con cada año que pasa es más frecuente olvidar el contexto en que ocurre una experiencia.

Mediante un procedimiento científico encontraron que la memoria del contexto disminuye de una manera lineal. “Este olvido es de aproximadamente 63 por ciento por cada año que pasa”, concluyó la académica universitaria.

 

Egresados de la Facultad de Química reciben el Premio de Investigación Pfizer 2018

Cristina Gil Cruz y Christian Pérez Shibayama, ambos egresados de la Facultad de Química, quienes desarrollan investigación en el Hospital Cantonal de St. Gallen, Suiza, recibieron el Premio de Investigación Pfizer 2018 en el área de Inmunología, Reumatología e Infectología, por un trabajo que permite entender los procesos que controlan las respuestas inflamatorias en el intestino.

 

Este reconocimiento es uno de los premios de investigación médica de mayor prestigio en Suiza y se otorga a jóvenes científicos que han hecho contribuciones destacadas y con visión de futuro a institutos de investigación u hospitales de esta nación europea.

 

Gil Cruz y Pérez Shibayama fueron distinguidos por su trabajo de investigación La detección de patógenos por células estromales modula la respuesta inflamatoria del intestino, el cual se enfocó a conocer el papel de los fibroblastos estromales (células intestinales específicas) en el reconocimiento de posibles gérmenes patógenos durante la respuesta inmune de los organismos.

 

Este proceso de reconocimiento es importante para mantener la integridad del intestino. En este caso, los investigadores eligieron un modelo de ratón para dirigirse específicamente a ciertas células y bloquear su capacidad para identificar determinadas señales microbiológicas.

 

Cristina Gil y Christian Pérez encontraron que una molécula (MyD88) permite a los fibroblastos reconocer los virus intestinales para evitar la activación excesiva de las células inmunes. Asimismo, la ausencia de moléculas de MyD88 en las células correspondientes del modelo de ratón conduce a respuestas inmunes incontroladas con lesiones intestinales graves.

 

El trabajo de investigación de los egresados de la licenciatura en Química Farmacéutico Biológica de la FQ también permitió determinar que estos fibroblastos estromales intervienen como reguladores de la carga inmune, modulando las respuestas inmunes en condiciones inflamatorias y, por lo tanto, previniendo lesiones inmunopatológicas en el intestino.

 

Publicado en la revista Nature Immunology, en el estudio se demuestra que las células de estroma pueden reconocer directamente al virus en el tracto digestivo y ello es importante para modular la velocidad de la respuesta inmune contra el patógeno.

 

“Nuestro hallazgo contribuye de manera importante a resolver cómo nuestro organismo regula la respuesta inmune en contra de patógenos en el intestino. Es decir, respondiendo de manera equilibrada en contra del patógeno y evitando reacciones inflamatorias que puedan ser dañinas y comprometan la funcionalidad del tejido”, explicaron los investigadores en entrevista.

 

Esta investigación, agregaron, “permite entender de manera básica, a nivel molecular y celular, los procesos que controlan las respuestas inflamatorias en el intestino”, por ello, teniendo como potencial blanco terapéutico a las células de estroma (fibroblastos intestinales), podría pensarse en “estrategias dirigidas en el campo médico de las enfermedades inflamatorias del intestino, como la enfermedad de Crohn (padecimiento intestinal inflamatorio crónico) y la colitis ulcerativa”.

 

Para Cristina Gil Cruz, obtener el premio Pfizer 2018 “significa una satisfacción muy grande, pues es el reconocimiento a muchos años de trabajo y esfuerzo, además de una excelente oportunidad para reflejar la capacidad de trabajo y de calidad que tenemos los mexicanos en diversas áreas, entre ellas la ciencia”.

 

En tanto, para Christian Pérez Shibayama, representa “un gran logro profesional y la sumatoria de años de preparación y dedicación a la pasión por encontrar algo nuevo en el campo de la Inmunología. El hecho de que un premio tan importante nos haya sido entregado refleja el grado de apreciación a la calidad del trabajo, lo cual es de gran orgullo y muestra la calidad científica y potencial de investigadores mexicanos a nivel internacional”.

 

Gil Cruz se refirió a las ciencias como disciplinas que requieren de una gran cantidad de tiempo y esfuerzo; por ello, el trabajo arduo es importante para salir adelante: “La ciencia requiere vocación y mucho amor a lo que se hace, de lo contrario, ésta se vuelve una competencia sin sentido. Mi recomendación para los estudiantes de la FQ es que traten de cultivar siempre esa fascinación por lo que hacen, de mantener siempre esa chispa que los empujó a estudiar una carrera en el área química; ésa es la mejor herramienta para lograr lo que se propongan”.

 

Pérez Shibayama expresó que “pertenecer a la Facultad de Química y a la UNAM debe llenar de orgullo a todos los universitarios, además de generar una gran responsabilidad. Juntos debemos mantener la excelencia académica de nuestra institución y reflejarla en cualquiera de las especialidades y ramas; siempre marcar la diferencia y el cambio por el bien de la institución y, por supuesto, de México. El cambio siempre estará en nosotros y, en estas etapas de transformación del país, debemos convertirnos en un ejemplo fuerte y tangible de cambio y progreso, como lo ha sido históricamente nuestra Facultad”.

 

Premio de Investigación Pfizer

 

El Premio de Investigación Pfizer se otorga anualmente desde 1992. Es uno de los galardones más prestigiosos en el campo de la investigación médica en Suiza, con repercusión internacional. Recompensa a científicos jóvenes que trabajan en institutos de investigación u hospitales en ese país europeo y contribuyen a importantes avances que abren nuevas perspectivas en el campo de la investigación básica o clínica.

 

El Premio de Investigación Pfizer otorga reconocimientos en áreas como Sistema Cardiovascular, Urología y Nefrología, Infectología, Reumatología e inmunología, Neurociencia y Enfermedades del sistema nervioso, Oncología y Pediatría.

Este galardón anual ha sido otorgado por la Pfizer Research Prize Foundation, a propuesta de comisiones científicas independientes, en los campos de investigación básica y clínica.

 

José Martín Juárez Sánchez

(con información de la Pfizer Research Prize Foundation)

 

Encuentran restos de hija entre especies humanas distintas

Los neandertales y los denisovanos son grupos extintos de homínidos que se separaron el uno del otro hace más de 390,000 años 1 , 2 . Aquí presentamos el genoma de ‘Denisova 11’, un fragmento de hueso de Denisova Cave (Rusia) 3 y muestra que proviene de un individuo que tenía una madre de Neanderthal y un padre de Denisovan. El padre, cuyo genoma tiene huellas de ascendencia neandertal, provenía de una población relacionada con un Denisovan posterior hallado en la cueva 4 ,5 , 6 . La madre provenía de una población más relacionada con los neandertales que vivieron más tarde en Europa 2 , 7 que con un neandertal anterior hallado en la cueva de Denisova 8. 

 

El hallazgo de una descendencia neandertal-Denisovan de primera generación entre el pequeño número de especímenes arcaicos secuenciados hasta la fecha sugiere que la mezcla entre los grupos de homínidos del Pleistoceno tardío era común cuando se encontraron.

 

Estudio completo: https://www.nature.com/articles/s41586-018-0455-x 

Retransmisión: Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la entrega del documento
Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación al Presidente electo,

22 de agosto, 18:00 hrs.

Desde el Palacio de Minería, Centro Histórico de la Ciudad de México.

Hielo confirmado en los polos de la Luna

Los datos recogidos por el instrumento Moon Mineralogy Mapper (M3), utilizó datos de la NASA para identificar tres firmas específicas que definitivamente prueban que hay hielo en la superficie de la Luna, tal como ha informado la NASA en un comunicado. El equipo de científicos es liderado por Shuai Li de la Universidad de Hawai y Richard Elphic del Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley de California.

El hielo se encuentra en las regiones más frías y oscuras de los polos del satélite y, según las primeros indicios, se trata de agua muy antigua. Estos hallazgos se han publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

En las partes más oscuras y frías de sus regiones polares, un equipo de científicos ha observado directamente la evidencia definitiva de hielo de agua en la superficie de la Luna. Estos depósitos de hielo están distribuidos irregularmente y podrían ser antiguos. En el polo sur, la mayor parte del hielo se concentra en los cráteres lunares, mientras que el hielo del polo norte es más extenso, pero disperso.

El instrumento M3, se encontraba a bordo de la nave espacial Chandrayaan-1, que fue lanzada durante el 2008 por la Organización de Investigación Espacial de la India, esta se encontraba equipada de manera única para confirmar la presencia de hielo sólido en la Luna. Recolectó datos que no solo recogían las propiedades reflectivas que esperaríamos del hielo, sino que también podía medir directamente la forma distintiva en que sus moléculas absorben la luz infrarroja, por lo que puede diferenciar entre agua líquida o vapor y hielo sólido.

La mayor parte del hielo recién descubierto se encuentra en las sombras de los cráteres cerca de los polos, donde las temperaturas más cálidas nunca llegan a menos de -120°C. Debido a la muy pequeña inclinación del eje de rotación de la Luna, la luz del sol nunca llega a estas regiones.

 

Descubren un nuevo tipo de aurora que no es en realidad una aurora

Las delgadas cintas de luz púrpura y blanca que a veces aparecen en el cielo nocturno y que se distinguían fácilmente de las auroras boreales vistas en Canadá, fueron catalogadas como un nuevo tipo de aurora cuando llamaron la atención de los científicos en 2016. Pero nuevas investigaciones sugieren que estas misteriosas corrientes de luz no son una aurora sino un fenómeno celestial completamente nuevo.

Los fotógrafos aficionados habían captado el nuevo fenómeno, llamado STEVE, durante décadas. Pero la comunidad científica solo se enteró de STEVE en 2016. Cuando los científicos vieron por primera vez las imágenes de STEVE, se dieron cuenta de que las luces eran ligeramente diferentes a la luz de las auroras típicas, pero no estaban seguros de qué mecanismo subyacente las estaba causando.

Las auroras se producen cuando los electrones y protones de la magnetosfera de la Tierra, la región alrededor de la Tierra dominada por su campo magnético, llueven hacia la ionosfera, una región de partículas cargadas en la atmósfera superior. Cuando estos electrones y protones se excitan, emiten luz de diferentes colores, con mayor frecuencia verde, rojo y azul. Estas son visibles todas las noches si las condiciones de observación son correctas, pero las cintas de luz fina de STEVE solo se veían algunas veces al año. La luz de STEVE también se mostraba más cerca del ecuador que la aurora, que solo se puede ver a altas latitudes.

«Nuestra principal conclusión es que STEVE no es una aurora», dijo Bea Gallardo-Lacourt, un físico espacial de la Universidad de Calgary en Canadá y autora principal del nuevo estudio en Geophysical Research Letters, una revista de la Unión Americana de Geofísica (AGU). «Así que ahora mismo, sabemos muy poco al respecto. Y eso es genial, porque esto ha sido conocido por los fotógrafos durante décadas. Pero para los científicos, es completamente desconocido».

Los autores del estudio han llamado a STEVE una especie de «brillo celeste», o luz brillante en el cielo nocturno, que es distinta de la aurora. Estudiar STEVE puede ayudar a los científicos a comprender mejor la atmósfera superior y los procesos que generan luz en el cielo, según los autores.

Los científicos juntaron las imágenes con los datos del satélite ambiental Polar Orbiting Satellite 17 (POES-17) de la NOAA, que pasó directamente sobre las cámaras terrestres durante el evento STEVE (28 de marzo del 2008). El satélite está equipado con un instrumento que puede medir partículas cargadas que precipitan en la ionosfera.

Los investigadores dijeron que STEVE es un nuevo tipo de fenómeno óptico que llaman «brillo celeste«. Su siguiente paso es ver si las corrientes de iones rápidos y electrones calientes en la ionosfera están creando la luz de STEVE, o si la luz se produce más arriba en el atmósfera.

STEVE aparece en el cielo sobre Invermere, B.C. Esta foto provocó la conversación que condujo al inicio de la investigación científica sobre STEVE.
Foto: Universidad de Calgary

Los maestros de educación básica: botín político

Ante la liberación y reaparición de Elba Esther Gordillo en los medios de comunicación, los focos rojos de la política sindical se han encendido. Aunado al inicio de un caótico y desalentador ciclo escolar 2018-2019 –marcado por diversos y nada halagüeños cambios en el currículo–, parecen aproximarse futuras batallas por el poder político del magisterio. Pero ¿qué opinan los maestros de base de este nuevo escenario? y ¿hacia dónde parece inclinarse la balanza con el gobierno entrante?

 

La respuesta a la primera pregunta en voces de muchos colegas es “¡nada! Los maestros seguirán trabajando y la pelea se dará como siempre a nivel de cúpulas”. De la segunda he escuchado muchas especulaciones, desde que AMLO y Esteban Moctezuma ya pactaron con Elba Esther su retorno como lideresa del SNTE, hasta que –ahora sí– la CNTE tendrá un mejor lugar en la interlocución con la SEP.

 

La educación en México vive tiempos difíciles y el gobierno entrante, sin duda, necesitará de interlocutores para plantear el Nuevo Acuerdo Nacional por la Educación. Bajo este panorama político ¿quiénes serán los elegidos? Me atrevo a especular un posible regreso al pasado; aunque no lo deseamos ni yo ni miles de maestros de base cuya participación en las decisiones de su vida laboral y profesional es nula. Y cuando digo que es posible que tengamos una vuelta al pasado, me refiero al reforzamiento del SNTE como un sindicato del Estado y para el Estado. También a la existencia de un “nuevo” diálogo con la CNTE para jugar a la democracia y por último a la consulta y realización de foros para llevar a cabo un Acuerdo que es probable ya se haya decidido y planeado de antemano.

 

Durante años, los docentes de la Ciudad de México hemos vivido y asumido –aunque sea a regañadientes– las decisiones de las cúpulas del SNTE con la SEP y también hemos vivido las distintas campañas de movilización de la CNTE. Pero la realidad es que miles de maestros no nos identificamos con ninguno de los dos. El “ya para qué”, “siempre es lo mismo”, “que me den un crédito y ya” son expresiones comunes entre los maestros cuando se habla del sindicato.

 

Por eso es probable que, desde las gradas, los maestros seamos solo observadores de las pugnas entre distintos grupos de poder que buscan representarnos. De hecho, desde el triunfo de AMLO, el asunto se torna surrealista. ¿Quién es el bueno y el malo de esta historia? Nada puede responderse a la ligera y sin analizar varios escenarios; aquí expongo mis hipótesis:

 

– ¿Elba tiene futuro? Si así fuera tendría que agradecérselo a los errores de Peña Nieto y a Aurelio Nuño. Si bien muchos docentes no están a favor de la maestra, desde que empezó la implementación de la reforma educativa, en las escuelas se escuchaban comentarios con tono de broma a favor de ella: “liberen a Elba”, “Carrera magisterial fue mejor”, “más valía mala por conocido”, “estábamos mejor con Elba”. En su reaparición en los medios el día 20 de agosto, la maestra expresó las mismas demandas que la CNTE al posicionarse en contra de la Reforma y el Nuevo Modelo Educativo. ¿Qué maestro no apoyaría estas demandas en la actualidad? Demos un poco más de tiempo y tal vez Elba Esther sea instituida como mártir y presa política del gobierno peñanietista.

 

– ¿Juan Díaz de la Torre tiene posibilidades de conservar el control político del SNTE? Parece tener la mayor desventaja porque apoyó de forma total al gobierno saliente. La mayoría de maestros desaprueba su gestión por haber negociado a favor de la Reforma y no haber defendido los derechos laborales de los docentes.  Bajo ese antecedente será difícil que gane más adeptos. Pero como el poder es el poder, seguro este grupo jugará en la contienda con los recursos que tiene y con un probable –aunque no seguro– respaldo institucional.

 

– ¿La CNTE? Aunque sus demandas siempre han sido a favor del magisterio, tampoco se escapan de imponer algunas prácticas corporativas a los maestros. Recuerdo a un colega del sur de México quien me contó que se le ponía de condición asistir a marchas por obligación o se le descontaría el salario. Por otro lado, sus tácticas a veces ultraradicales del todo o nada, ahuyentan a maestros deseosos de participar, pero de formas distintas. Si la CNTE no renueva sus discursos y estrategias, seguirá con los mismos afiliados de siempre. Sin embargo, al representar una fuerza importante de contrapeso, el gobierno de AMLO les dará interlocución, aunque está en veremos qué tan amplia y seria.

 

– Miles de maestros sin filiación política. La situación educativa y laboral es cada vez más compleja. Sería oportuno que todos los maestros que no se han interesado en estos temas dialogaran en las escuelas. Algunos lo hacen en la medida de sus posibilidades, pero falta mucho por avanzar. Es cierto que los tiempos ahí son limitados, que el estrés y la dinámica escolar imponen obstáculos para intercambiar diálogos y experiencias, pero también es cierto que se necesita mayor participación y congruencia con la formación cívica que se imparte a los alumnos.

 

¿Qué pasará entonces con el control político del magisterio? Como dije antes, se corre el riesgo de volver al pasado que aunque fue mejor que el presente, tampoco era el idóneo. ¿Esperanza? Aun vive en mí y espero no dejarla morir a pesar de las sorpresas que nos ha dado el gobierno entrante.[1] La ausencia de voces que conocen la realidad de las escuelas, que respetan la diversidad y que quieren un mejor futuro, aún se miran ausentes.

 

[1] El nombramiento de Gilberto Guevara a la SEP, por ejemplo, quien maltrató de forma verbal a los maestros de Básica en varios foros públicos a favor de la Reforma. La gestión de Esteban Moctezuma como Secretario de Educación Pública para la mayoría de docentes está a prueba y hechos como éste disminuyen las expectativas de un cambio para mejorar.

 

 

**Profesora de Educación primaria en la Ciudad de México y Doctorante del DIE-CINVESTAV.

Océanos, al límite de su explotación

Actualmente se ha llegado al límite de la explotación del océano, sin posibilidad de incrementar fuertemente sus recursos. La pesca sostiene muchas actividades económicas, lo que origina una creciente presión sobre los bienes vivos del mar, por lo que es preciso emprender acciones para el uso sustentable de esos ecosistemas, indicó Adolfo Gracia Gasca, investigador del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICML).

En los últimos años, mencionó, han surgido algunas tendencias en el uso de los recursos acuáticos; por ejemplo, la pesca se ha movido a niveles tróficos menores. “Antes se atrapaban peces como el bacalao y ahora se piensa en explotar organismos tan pequeños como el krill, y tal vez en algunos años lleguemos a comer fitoplancton”.

“Se han diversificado los recursos y ya se consumen erizos, pepinos de mar o medusas. Si bien no se ven muy atractivos, muchos de los invertebrados se comen, y a veces se sobreexplotan, cuando apenas se están estableciendo medidas para su manejo”, aseguró.

En niveles más profundos

Durante la conferencia Los Recursos Pesqueros en México y la Alimentación, organizada por el Seminario Permanente sobre Agricultura, Alimentación y Nutrición, del Programa Universitario de Alimentos de la UNAM, Gracia Gasca señaló que “debido a que hemos agotado las especies de la plataforma continental, en muchos países ya se pesca a niveles más profundos.

“A lo anterior se aúnan las presiones que tiene el ecosistema marino por la contaminación por hidrocarburos, plaguicidas, pesticidas y basura, además de la pérdida de hábitats, invasión de fauna exótica, eutrofización y acidificación por el cambio climático.”

Por ello, remarcó Gracia Gasca, debe mantenerse la viabilidad de sus bienes por medio del uso sustentable. Una opción es la utilización óptima de la diversidad biológica, que implica un balance entre la acuicultura y el manejo adecuado de la captura silvestre.

Otro aspecto importante es el aprovechamiento de diferentes especies. “No todo es huachinango o robalo, hay peces que tienen alto contenido proteínico como la mojarra, lisa, sardina, bagre o biajaiba, que sí están en el mercado pero generalmente se les considera de menor valor”, subrayó.

Es necesario buscar un balance: “Eso contribuirá a que haya seguridad alimentaria, nos permitirá mantener la capacidad productiva de los océanos y tener desarrollo económico”, resumió.

Misión al Sol de la sonda Parker

Es la estrella más próxima, y entender su física ayudará a comprender la de todas las estrellas: Juan Américo González, de la Unidad Michoacán del IGf, y responsable del Laboratorio Nacional de Clima Espacial

La sonda solar Parker inició su viaje al Sol con la meta de aproximarse lo más posible, más que cualquier nave hasta ahora, a nuestra estrella. Se espera que este noviembre alcance la corona solar y que llegue al punto más cercano en 2025.

Luego de tres intentos fallidos, la Agencia Aeroespacial de Estados Unidos (NASA) logró el lanzamiento desde Cabo Cañaveral, Florida. La sonda analizará la atmósfera de la estrella de la que depende la vida en la Tierra.

“Estamos muy contentos. Es una misión importante que responderá preguntas que nos han intrigado por más de 60 años. Con los datos que se obtengan esperamos saber el porqué su atmósfera es tan caliente, uno de los cuestionamientos de la física solar aún sin respuesta”, afirmó Juan Américo González Esparza, investigador del Instituto de Geofísica (IGf).

El también jefe del Servicio de Clima Espacial del IGf y responsable del Laboratorio Nacional de Clima Espacial indicó que la superficie del astro rey tiene una temperatura de seis mil grados, por eso emite luz visible y en amarillo, principalmente.

“Pero su atmósfera, una capa más externa, está mucho más caliente y alcanza un millón de grados. Cómo se produce este calentamiento de la corona solar es algo que aún no tiene respuesta científica. Esto es relevante porque el Sol es nuestra estrella más cercana, y entender su física nos ayuda a comprender cómo es la de todas las estrellas”, explicó.

A una gran velocidad

La sonda solar Parker se convertirá en la nave más rápida construida por el ser humano: alcanzará casi los 700 mil kilómetros por hora. “Ha sido lanzada con uno de los cohetes más poderosos de la NASA, porque tenía que lograr una gran velocidad para acercarse al Sol”, detalló el doctor en Física.

González Esparza precisó que la misión se hace sobre la Tierra, que se desplaza a 30 kilómetros por segundo alrededor de la estrella. “Para lanzar algo hacia el Sol primero tenemos que cancelar esa velocidad tangencial, y es por eso que es tan difícil hacerlo”.

Para sacar un satélite al espacio, el cohete debe alcanzar una velocidad aproximada de 11 kilómetros por segundo, pero nuestro planeta gira alrededor del Sol a 30 kilómetros por segundo, así que se requiere de un aparato muy poderoso, que además acelere y logre la máxima velocidad posible saliendo de la Tierra.

Después, la sonda Parker se dirigirá a Venus y aprovechará la atracción de ese cuerpo celeste, que le dará un “jalón gravitacional” y la acelerará rumbo a nuestra estrella. “Dará vueltas alrededor de Venus y del Sol para tener mayor velocidad y poder acercarse cada vez más”.

En la yarda tres

Además de la velocidad, Parker batirá un segundo récord: será la nave con mayor aproximación al Sol, siete veces más que Helios 2, la que más se aventuró en el pasado. La sonda aprovechará la gravedad de Venus para frenarse hasta en siete ocasiones, y gracias a estas maniobras se colocará a sólo 6.16 millones de kilómetros de su objetivo, más o menos 16 veces la distancia que hay entre la Tierra y la Luna. En sus siete años de misión programados, que pueden prorrogarse, completará 24 órbitas en torno a la estrella.

Para saber qué tanto se acercará, la investigadora principal de la misión, Nicola Fox (compañera de González Esparza en el Imperial College de Londres), ejemplificó que si pensáramos en la distancia entre el Sol y la Tierra como un campo de futbol americano con cien yardas, la misión Parker se aproximará a la yarda tres: “estará muy cerca del Sol”, refirió González Esparza.

Características

La sonda está diseñada para soportar altas temperaturas, y una de las claves es un escudo térmico de 2.4 metros de diámetro y 14 centímetros de grosor, de una composición similar a las placas cerámicas de transbordadores espaciales, que frenará el viento solar y se calentará hasta los mil 400 grados Celsius, una temperatura mayor que la lava.

En esta misión, por primera vez en su historia la NASA honra a un científico vivo al designar su nombre a una nave espacial: Eugene Newman Parker, el padre del viento solar, es un astrofísico de la Universidad de Chicago de 91 años de edad y pionero en 1958 al acuñar la teoría de los vientos supersónicos solares.

“Parker hizo un modelo que explicó que el Sol no iba a ser capaz de contener su atmósfera (muy caliente), y que ésta se empezaría a escapar formando un viento. Esto iba en contra de lo que los astrofísicos pensaban en aquel momento. Él demostró que la atmósfera de las estrellas se escapa como un viento con velocidades muy altas, y a esto le llamó viento solar”, finalizó González Esparza.

Libertad de expresión y uso del espacio público, legado del 68

El movimiento del 68 estuvo compuesto por fuerzas disímbolas y agrupó a instituciones diversas: UNAM, IPN, Colegio de México, Universidad Autónoma Chapingo, entre otras. Su duración fue de 67 días, “los 67 días más intensos de mi vida”, aseguró el doctor Hira Simon Eli de Gortari Rabiela, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM.

Durante la conferencia A 50 años del movimiento de 1968: su contribución a la democratización de México realizada en el IIS, el historiador señaló que el contexto externo de aquella época era de simpatías al socialismo y al Mayo francés.

Acotó que imperaba un contraataque de la prensa y la televisión, sin embargo, una de las mayores aportaciones del movimiento fueron la libertad de expresión y el uso del espacio público para manifestarse, “en esa época llegar al Zócalo era inimaginable”.

De Gortari Rabiela recordó que en ese entonces, durante las marchas y largas caminatas, mucha gente les gritaba “denles duros”, y otros, al verlos caminar bajo la lluvia, les lanzaban periódicos por las ventanas para cubrirse, “había de todo”.

Por su parte, Gilberto Guevara Niebla, líder estudiantil del 68 y Consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), expresó que es muy difícil reproducir lo que sucedió con el movimiento.

“Fue conformado por masas heterogéneas, muy desigual, en escuelas estatales se les amenazó a las autoridades de quitarles el presupuesto, pero todos los jóvenes de México se sintieron identificados con los estudiantes, era una sociedad reprimida, tanto en lo político como en lo familiar”.

En esa época se escandalizaban con el divorcio, la apertura sexual, el fenómeno del rocanrol y los rebeldes sin causa, “ser joven era prácticamente un delito”, así como usar el cabello largo y una forma de vestir excéntrica, “se abrió una ventana y todos brincaron y salieron a la calle a pedir la solidaridad del pueblo”. Lo que sucedió en las dos semanas siguientes fue que el pueblo se solidarizó con los estudiantes, “la ciudad estaba saliendo de una noche de conservadurismo y represión muy larga”.

De Gortari Rabiela expresó que por fin México vivía cierta democracia participativa al interior para decidir el rumbo del país, sin embargo, hubo algunos protagonistas que no fueron tomados en cuenta; los muertos, los detenidos y los presos, con acusaciones de 20 delitos avalados por un juez federal, “éramos un grupo bastante mal visto”.

“La noche de Tlatelolco también mató la esperanza, los anhelos y la confianza de los muchachos en las instituciones, la ley y progresaron guerrillas. Fue un semillero de activismo político, lo que no logró el movimiento estudiantil lo lograría un gran movimiento del pueblo”, aseguró Guevara Niebla.

Los verdugos de Tlatelolco fueron las autoridades, “se argumentaba que los que habíamos matado a los estudiantes habíamos sido los propios estudiantes, ni hablar del control y la manipulación sobre los juicios que tuvieron que llevar los estudiantes con sentencias de cientos de años. Lo vivido fue planeado y hay que exigir justicia, no importan los años que han pasado desde ese 2 de octubre”, finalizó Guevara Niebla.

Filmoteca UNAM y Macabro FICH celebrarán 200 años de Frankenstein

Sin duda, el monstruo creado por la imaginación de Mary Shelley se ha convertido en una de las imágenes más persistentes de la cultura de occidente, su peso como figura literaria y, posteriormente, cinematográfica ha crecido con el paso de los años. Este 2018, Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley cumple dos siglos de haber sido publicado y Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror, en alianza con la Filmoteca de la UNAM, se encargará de rendirle tributo a su presencia en pantalla en las salas del Museo del Chopo.

La intención de la retrospectiva es notar cómo el personaje y sus diversas interpretaciones han mutado con el paso de los años. Es una historia que “ha rebasado la barrera del tiempo, se ha filtrado y anidado en un sinnúmero de manifestaciones culturales y artísticas, que incluyen la música, el comic, el teatro, y por supuesto, el cine”, detalla la curadora del ciclo, Cásandra Vicario.

La selección iniciará con dos de las primeras representaciones del personaje firmadas por el cineasta británico James Whale, Frankenstein (1931) y la Novia de Frankenstein(1935), ambas son consideradas claves dentro del popular ciclo de monstruos producido por Universal durante la década de los 30. Además, éstas convirtieron a Boris Karloff, protagonista de las dos cintas en una estrella mundial. La película de 1931 es considerada una de las adaptaciones más fieles a la novela de Shelley y es alabada por su estilo gótico.

El cine mexicano también se hará presente gracias al Archivo Permanencia Voluntaria que, fresco de su participación en la restauración de Santo contra el cerebro del mal junto al cineasta danés Nicolas Winding Refn, proporcionará los rollos en 35 milímetros de Santo contra la hija de Frankenstein. En la cinta, el enmascarado de plata enfrenta a una científica que ha desarrollado un elixir, a base de sangre de cadáveres, para rejuvenecer y desea la sangre del luchador para hacer permanente el proceso.

La retrospectiva también dará paso a versiones menos ortodoxas del monstruo creado por el Dr. Frankenstein, como lo son Frankenhooker (1990), de Frank Henenlotter, donde un estudiante de medicina intenta revivir a su novia usando partes de otras mujeres; Flesh for Frankenstein (1977), de Paul Morrissey, producida por Andy Warhol y con una inolvidable actuación de Udo Kier como el científico titular, quien crea un par especímenes de su monstruo para generar una raza de hombres perfectos; o Gothic (1986), del maestro del terror Ken Russell, en la que el matrimonio Shelley visita la casa de Lord Byron y compiten por escribir la mejor historia de terror, justo como sucedió en el verano de 1816, aunque con resultados más sangrientos.

El ciclo lo complementan The Curse of Frankenstein y The Revenge of Frankenstein (1957 y 1958), de Terence Fisher; Italian Style (1975), de Armando Crispino; y Haunted Summer (1988) de Ivan Passer.

Para complementar la muestra cinematográfica, Macabro FICH organizó, además, en espectáculo teatral titulado Muk, a cargo del artista Fernando Huerta Zamora. Éste mezcla música y humor para hacer un análisis de los orígenes del monstruo, así como su impacto en la cultura occidental.

La décimo séptima edición de Macabro: Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México iniciará el próximo 21 de agosto y terminará sus proyecciones el 2 de septiembre. Los horarios y programación completa están disponibles en http://macabro.mx/.

Acatlán hace el uno-dos en la XV Olimpiada Internacional de Lógica

[vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»46256,46257″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Óscar David Domínguez Dávila, de Matemáticas Aplicadas y Computación, y Daniel Rodríguez Flores, de Arquitectura, ambos de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, obtuvieron los dos primeros lugares, es decir, el uno-dos, en la categoría de licenciatura en la XV Olimpiada Internacional de Lógica que se llevó a cabo en Guanajuato.

La representación de la FES Acatlán incluyó, además de los dos ganadores, a dos estudiantes más de MAC, cinco de Filosofía y a los asesores Juan Carlos Chávez Paredes y Alejandro Ruelas Velázquez, encargados de sentar las bases teóricas y orientar a los estudiantes en aspectos lógicos, en la velocidad de los ejercicios y en las técnicas desarrolladas por el grupo.

La última parte de la competencia tuvo como sede la Escuela de Nivel Medio Superior de Guanajuato, bajo la organización de la Academia Mexicana de Lógica y a ella asistieron competidores de Brasil y Perú, así como de la Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Estado de México, Durango, Guanajuato, Jalisco, Puebla, Nayarit y San Luis Potosí. El acatleco Domínguez Dávila acumuló 22 puntos y Rodríguez Flores 20 unidades, para ubicarse en el primero y segundo lugares, respectivamente.

De la olimpiada, Domínguez Dávila señaló que “fue un examen difícil; me divierten los exámenes. La única dificultad que tuve fue el tiempo. Como estrategia, en los últimos 15 minutos revisé las respuestas. En la competencia todo tiene que ver con la lógica cuantificasional (extensión de la proposicional que añade los términos de cantidad de los objetos), teoría de conjuntos, meta lógica (la lógica de la lógica)”.

Obtener el primer sitio de la justa “denotó la constancia que tuvimos en la preparación. Los entrenamientos no fueron intensos, pero sí constantes. Adquirí buenos hábitos preparándome para la Olimpiada Internacional de Lógica, que me ayuda para otras materias”, expresó.

El próximo semestre Domínguez Dávila entrenará al grupo de estudiantes de nivel licenciatura que representará a nuestro campus en la Olimpiada. Internacional de Lógica; hará los exámenes para saber si puede competir pero sin entrenamientos formales.

El segundo lugar

Rodríguez Flores está satisfecho con el segundo lugar obtenido en la Olimpiada. El año pasado asistió como estudiante de la carrera de Filosofía; para este año cambió por la de Arquitectura.

Por comentarios de sus tutores se enteró de la Olimpiada de Lógica en las etapas preliminares, que tuvo como sede nuestro campus, en el que obtuvo el primer lugar, y enfrentar a estudiantes de diferentes partes del país le motivó a continuar.

“Me gustó el desempeño que tuve en la competencia, la forma en que avancé. Practicar la lógica tiene muchas aplicaciones en la vida diaria, en problemas y pensamientos cotidianos”, expuso.

Agregó que la lógica “ayuda a tener organizada la mente, ves las cosas de una manera más organizada, llegas más rápido a conclusiones. Es una habilidad para la que debes entrenar para solucionar cuestiones del transporte en el menor tiempo posible; ahora que estoy en Arquitectura sirve para resolver complicaciones en las maquetas”.

Entre sus planes figura asistir a la próxima edición en la categoría master, aunque podría postergarlo un año para concentrarse más en estudiar arquitectura.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]