La UNAM, oportunidad para potenciar nuestras metas: aspirantes con mayor puntaje

Hace unos meses su meta era ingresar al bachillerato de la UNAM, y lo lograron al obtener el más alto puntaje en el examen de ingreso: 126 de 128 aciertos. Los tres jóvenes, ahora universitarios, confían en encontrar en su nueva casa de estudios el apoyo y recursos que les ayuden a potenciar sus sueños.

José Daniel Castillo Crescencio, Edgar Alan Miranda Morales y César Eduardo Manuel Sánchez fueron asignados a su primera opción de estudios. Los dos primeros son ya alumnos de la Preparatoria 6 “Antonio Caso”, y el tercero, de la Preparatoria 3 “Justo Sierra”.

“Espero que la UNAM sea gran parte de mi vida, un nuevo camino que me permita obtener más logros y ser el orgullo de mi familia”, expresó José Daniel, quien desea cursar la carrera de Medicina Forense.

Edgar Alan manifestó su orgullo por formar parte de esta “institución viva”, en la que espera convertirse en ingeniero o físico y hacer investigaciones de física cuántica.

En tanto, César Eduardo confió en que en la UNAM lo ayudará a alcanzar metas más altas, a aprender más y a desarrollarse para ser un buen químico.

En conferencia de medios, relataron que algunos de sus familiares ya han estudiado en la Universidad Nacional, lo que los motivó a ser parte de esta comunidad. Para lograrlo, reforzaron sus estudios en la secundaria y con cursos extraescolares, pues estaban decididos a llegar lejos.

Los tres, que obtuvieron en la secundaria un promedio mayor de 9, coincidieron en que el examen de ingreso es un poco difícil, pero no imposible de resolver. Historia, química y español son algunas de las áreas en las que tuvieron dudas, pero finalmente las superaron para lograr un examen casi perfecto.

En la Torre de Rectoría, también compartieron las emociones que los envolvieron, a ellos y a sus familias, al saber que habían obtenido el mayor puntaje en el examen. Sus padres pegaron gritos de alegría al recibir la llamada de tan agradable noticia, los abrazaron y celebraron. “Por un momento parecía que había un muerto en la casa, pues todos nos pusimos a llorar”, recordó sonriente José Daniel.

Los nuevos pumas hicieron un llamado a los jóvenes de su edad para continuar con sus estudios, tener presente que los alumnos son los que hacen a una escuela, y que piensen que sus padres, maestros y amigos son importantes para alcanzar sus metas.

César Eduardo dijo que en sus ratos libres lee novelas de misterio y artículos científicos; a José Daniel le gusta escuchar música y navegar por las redes sociales, mientras que Edgar Alan confesó que le agrada la música y jugar futbol: “No digo que sea bueno en el fut, pero me gusta”.

Finalmente, pidieron que se brinde apoyo a los jóvenes del país para que no abandonen su formación por cuestiones económicas ni dejen atrás la posibilidad de aspirar a una mejor vida.

Expulsadas del mundo de la cultura, como Eva del paraíso

Narradora, poeta, dramaturga y ensayista, Rosario Castellanos Figueroa es considerada como una de las escritoras más importantes del siglo XX. Nace en la Ciudad de México el 25 de mayo de 1925, a los pocos días de nacida sus padres la llevan a vivir a Comitán, Chiapas, donde transcurre su infancia y adolescencia.

Durante este periodo, la escritora queda marcada por la forma de vida en la provincia chiapaneca y la figura de su nana, quien es la encargada de, prácticamente, toda su educación ante la indiferencia paterna hasta la edad de 16 años, cuando retorna a la Ciudad de México junto con sus padres. Estudió la carrera de Filosofía y Letras así como la maestría en Filosofía en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Laboró en el Instituto de Ciencias y Artes de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, como promotora cultural; en el Instituto Nacional Indigenista donde dirigió el Teatro Guiñol del Centro Coordinador Tzeltal-Tzotzil; se desempeñó como Directora General  de Información y Prensa de la UNAM (durante el rectorado de Ignacio Chávez Sánchez, 1960-1966); impartió las cátedras de Literatura comparada, Novela contemporánea y Seminario de crítica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Máxima Casa de Estudios (1962-1971). Fue becaria Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores de 1954 a 1955. Obtuvo el Premio Chiapas 1958, por Balún Canán, y en 1961 se le otorgó el Xavier Villaurrutia por Ciudad Real. En 1962, Oficio de tinieblas obtuvo el Premio Sor Juana Inés de la Cruz. Mereció también los premios Carlos Trouyet de Letras 1967 y Elías Sourasky 1972.

A lo largo de su obra, Rosario Castellanos abordó su mayor inquietud: las desventajas sociales y culturales que enfrentan las mujeres y los grupos minoritarios. Fiel a su estilo, en su mayoría autobiográfico (aun en sus novelas y poesía) y su forma de pensar, irrumpió en la escena intelectual mexicana y rescató la figura de las mujeres a través de una serie de temas que nadie había explotado hasta entonces, no al menos ninguna mujer que gozara de prestigio o reconocimiento intelectual.

El feminismo representó para ella una indagación intelectual duradera, merecedora de una reflexión profunda, su originalidad radicó en abordar el tema ignorado por muchos hasta entonces: la  ausencia de una cultura femenina.

La reflexión feminista llevó a la autora a plantearse la escasa autoridad intelectual concedida a las mujeres, así como las dificultades que enfrentan para ser reconocidas como sujetos productores de cultura. La ausencia de una cultura femenina fue la pregunta que no sólo puso a debate en la mesa, sino que buscó responder en toda su obra, incluso, en su trabajo académico.

Su tesis de maestría Sobre cultura femenina, plantea como pregunta eje: ¿Existe una cultura femenina?, a la cual respondió “sé, por ellos, que la esencia de la feminidad radica fundamentalmente en aspectos negativos: la de la debilidad del cuerpo, la torpeza de la mente, en suma, la incapacidad para el trabajo. Las mujeres son mujeres porque no pueden hacer esto ni aquello y lo de más allá está envuelto en un término nebuloso y vago: el término de cultura. Aquí, precisamente, es donde me doy cuenta que mi pie gravita en el vacío”.

La angustia y sus influencias encontraron un espacio propio dentro de su escritura, esta actitud le valió el respeto de sus colegas escritores, quienes reconocieron que su  visión feminista, lejos de ser un estigma que la opacara, significaba una crítica seria acerca de los problemas de las mujeres.

En ese contexto, José Emilio Pacheco señaló: “Nadie en este país tuvo, en su momento, una conciencia tan clara de lo que significa la doble condición de ser mujer y ser mexicana, ni hizo de esta conciencia la materia prima de su obra, la línea central de su trabajo”.

Su legado va más allá de su obra literaria. En el caso de su obra periodística, publicó una serie de ensayos en la página Editorial de Excélsior de 1963 a 1974. En sus ensayos incluyó cuestiones culturales, sociales, políticas, económicas, jurídicas, el problema indígena, el papel de la mujer, la academia, entre otros, los cuales siempre ligó desde diferentes perspectivas al tema de la marginalidad de las mujeres. Una vez más, su caso fue excepcional pues la sección Editorial estaba acaparada en su gran mayoría por hombres.

La escritura fue terreno fértil donde plasmó su pensamiento comprometido con el hecho de lo que significa ser mujer, y los problemas que se enfrentan al tratar de incursionar con autoridad en la producción de un mundo social propio, que parta de la visión femenina y no que sea una añadidura de la masculina.

Murió el 7 de agosto de 1974 en Israel, donde fungía como embajadora de México en ese país. Su cuerpo reposa en la Rotonda de las Personas Ilustres.

¿Cómo podemos protegernos del sol?

Una opción es usar un filtro solar, pero ¿cuál elegir? Existen dos formas de protección: una física, en la cual el bloqueador refleja los rayos del sol; y otra química, gracias a ciertos compuestos que absorben la energía de los rayos.

Todos los bloqueadores están sujetos a pruebas para determinar su factor de protección solar, conocido como FPS por sus siglas, que es, en esencia, la cantidad de tiempo que pasa antes de que comiences a quemarte después de su aplicación. Es recomendable utilizar bloqueador diario, pero debes poner especial atención en ciertas situaciones, como cuando estás en la playa o en la nieve, ya que el agua y el hielo reflejan y amplifican los rayos del sol.

Entonces, aplícate bloqueador de 15 a 30 minutos antes de salir; luego, vuelve a aplicarlo cada dos o tres horas, o más seguido después de nadar o sudar. Recuerda escoger los lugares con sombra, como debajo de los árboles o sombrillas, y evita el sol en las horas más intensas, como desde las 10 hasta las 16 horas. Y entonces me preguntarán, ¿cuál es el mejor tipo de protector solar? Todos tienen sus preferencias, pero busca el que tenga las siguientes características: rango de protección (o FPS) de al menos 30 y que sea a prueba de agua o sudor.

Sé que a muchos de ustedes jóvenes (entre los cuales estaba yo hace unos años) piensan que “nunca me va a dar cáncer” o “que flojera estarme poniendo diario una cremita” y que además “están muy caras”; pero, como todo en la vida, siempre hay que hacer un esfuerzo ANTES, como estudiar, trabajar, comer sano, hacer ejercicio y protegerse del sol, para poder disfrutar DESPUÉS de unas merecidas vacaciones, sin tener enfermedades como diabetes, hipertensión, infarto y cáncer, mismas que te cuestan mucho más curarlas, o a veces ni con todo el dinero del mundo. La DGAS te invita a seguir estas medidas.

Así que, disfruta del sol, pero ¡hazlo con protector solar! Y recuerda: #PumasPorLaSalud.

Nos hace mucha ilusión el arranque del torneo: Alan Mendoza

“Como veo al grupo tan unido, trabajando y con la ilusión que nos hace este arranque, yo creo que sí podemos ganarle al Atlas (en Guadalajara). Es para nosotros muy satisfactorio que empecemos así el torneo. Lo que hemos trabajado ha dado frutos en cuanto a los puntos que queríamos”, afirmó el canterano Alan Mendoza, este miércoles por la mañana en conferencia de prensa, previo al entrenamiento en las instalaciones de la Cantera.

El defensor universitario, quien marcó un tanto en el partido contra Necaxa, dejó claro que tienen los pies en la tierra tras el paso perfecto en el torneo de Liga y Copa MX. “En esta campaña veo que el grupo no tiene exceso de confianza, por el contrario, somos más responsables. Creo que eso es fundamental para no perder el ritmo”, explicó.

Mendoza, quien destacó que el estratega David Patiño es el indicado para consolidar el proyecto de la directiva, sabe que el encuentro ante los rojinegros es un paso más para seguir en busca de los objetivos que se trazaron. “Es normal la presión por el título, pero no nos volvemos locos. Es un torneo que buscamos ganarlo, queremos ser campeones, pero vamos de a poco. Sabemos lo que puede generar Atlas, tiene gente joven que corre mucho, pelea siempre y no será nada fácil para nosotros”, mencionó.

[envira-gallery id=»44787″]

Universitaria representará a México en el Panamericano Juvenil de Ciclismo en Bolivia

Luego de conquistar tres bronces para la UNAM en el Nacional Juvenil de ciclismo en junio pasado, Yareli Acevedo Mendoza, alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo, tenía como objetivo llegar a la selección nacional y su meta se ha cumplido.

Tras haber destacado en la competencia juvenil más importante del país, la ciclista universitaria ha hecho realidad su sueño, pues del 5 al 12 de agosto próximo representará a México en el Campeonato Panamericano Juvenil de Ciclismo de Pista y Ruta, que se realizará en Cochabamba, Bolivia.

La competencia internacional es avalada por la Confederación Panamericana de Ciclismo (COPACI), así como por la Unión Ciclista Internacional (UCI).

Acevedo Mendoza, de 17 años, intentará demostrar a nivel continental su calidad sobre la bicicleta en las pruebas de Ruta, Persecución, Puntos y Scratch, en las cuales, a lo largo de sus participaciones en Olimpiada y Nacional Juvenil ha quedado dentro del top 5 del país.

“Ella tiene mucho talento. Su llamado a participar en el Panamericano no es solo por lo que logró en el Nacional de Aguascalientes, su trayectoria en competencias federadas es vasta y creo que puede, mínimo, subir al podio en cualquiera de las pruebas donde competirá”, señaló Edmundo Alpizar, entrenador de la joven ciclista.

En el certamen, que se llevará a cabo en el Velódromo de la Villa Suramericana Zona la Tamborada para las pruebas de pista, mientras que el Circuito Bolivia será el escenario para la de ruta, participarán 16 países y 180 competidores.

[envira-gallery id=»44763″]

Héctor Zagal recrea las contradicciones de la Nueva España del siglo XVIII con la novela El inquisidor

A Héctor Zagal le gusta decir que lleva una doble vida: una es la de todos conocida, ésa que hace que la gente lo tenga presente como novelista, analista político o titular de un programa de radio, y la otra, mucho más secreta, es la académica y transcurre en las aulas, donde imparte clases para jóvenes de bachillerato, licenciatura y posgrado.

“Estas facetas se complementan y son reflejo de una inquietud mía de adolescente, cuando me debatía entre estudiar Filosofía, Letras o Historia. Al final hice la primera carrera, pero mi inclinación por las otras opciones me ha acompañado siempre”.

Un ejemplo de cómo el doctor Zagal ha hecho confluir sus vocaciones se aprecia en las páginas de su libro más reciente, El inquisidor, donde retrata a una sociedad novohispana escandalizada por una serie de asesinatos inspirados en el Nuevo Testamento y por constatar que entre el clero y la aristocracia hay quienes leen a los filósofos franceses y a Lutero, pero que al mismo tiempo se solaza cuando uno de los suyos es condenado a arder en la hoguera.

“Esta novela es una ficción documentada, es decir, una trama que inventé y erigí sobre una urdimbre histórica (aunque con ciertas licencias), lo cual me permite explorar el enfrentamiento intelectual que pudo darse entre los jesuitas, que leían a pensadores modernos, y los dominicos, mucho más conservadores. Para ello me valí de dos protagonistas, el padre Xavier Goñi, de la Compañía de Jesús, y fray Joaquín Salazar, el inquisidor mayor”.

Sobre por qué elegir la Colonia como telón de fondo para este relato, el profesor de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM responde que un poco por hartazgo, “y lo digo porque ya basta que Walt Disney venga a contarnos nuestra historia y nos venda aventuras de piratas que tienen lugar en Campeche y Veracruz. El periodo novohispano es fascinante y ha sido poco explorado, por ejemplo, en esa época hubo revueltas de esclavos negros y un grupo de samuráis que vino desde Japón, pero de eso se habla muy poco”.

A fin de afianzar el andamiaje de su novela, el autor realizó una serie de investigaciones que lo llevaron a revisar documentos de la época, cotejar mapas de la Ciudad de México —“entonces ya más grande que París”— y a generar debates hipotéticos entre los filósofos medievales y escolásticos y la Ilustración francesa.

“No quise escribir un libro costumbrista y nostálgico, sino dibujar una Nueva España opulenta y apestosa donde las iglesias ornamentadas con oro colindaban con prostíbulos donde pululaba la sífilis, porque de eso está hecha la vida: de contraste y contradicción. Moverme en dichos escenarios me permitió hacer preguntas como ¿por qué los sacerdotes que predicaban la caridad torturaban a niños y ancianas?, ¿por qué hablaban de amor y quemaban a gente en la plaza pública? Justo eso es lo que posibilita la unión entre filosofía y literatura pues ambas persiguen un mismo objetivo: interpelar al ser humano”.

La ciudad como protagonista

En El Inquisidor los personajes caminan por escenarios fácilmente reconocibles, aunque trastocados por el tiempo, como la Plaza de Santo Domingo —donde estaba el Palacio de la Inquisición—; la fuente de Salto del Agua con todo y el ir y venir de los cántaros y el lodazal en derredor de ella, o la Calzada de los Misterios que, para unir a la capital con el Tepeyac se abría camino entre un pantano donde abundaban los mosquitos y las ranas.

“Viajar a Europa me abrió los ojos a lo importante de México. Por ejemplo, Madrid o París son impresionantes, pero sus centros históricos son de juguete al lado del nuestro, y a diferencia de Toledo, que es una ciudad museo, la nuestra es una ciudad viva que aún mantiene costumbres del Virreinato como la de agrupar gremios por calle, algo constatable cuando vamos a Victoria a comprar artículos eléctricos o Ayuntamiento si necesitamos algún artículo de plomería”.

Y es que, en su opinión, voltear al pasado es una forma de entender nuestro presente y a nosotros mismos. “Aquí llegaba la Nao de China, la plata de Zacatecas, la grana cochinilla de Oaxaca, el cacao de Guatemala y un dato no muy conocido es que en la Plaza de Santo Domingo teníamos el Consulado de Comerciantes, el cual era como el World Trade Center de Nueva York, pues en su momento fue uno de los centros comerciales más importantes del mundo”.

Por ello no extraña que la capital sea un personaje recurrente en todo lo que hace el autor, ya sea en su programa de radio (El banquete del doctor Zagal), en su producción teatral (el monólogo Imperio se presenta los fines de semana en al alcázar del Castillo de Chapultepec) y en libros como La ciudad de los secretos.

“No lo puedo evitar, soy orgullosamente chilango y me fascina no sólo vivir, sino haber crecido aquí. No obstante, la literatura mexicana no le ha hecho la suficiente justicia a la ciudad. Es cierto que tenemos la novela referencial La región más transparente, de Carlos Fuentes, y también algunos textos de Roberto Bolaño, pero aún no le hemos otorgado y reconocido su papel protagónico; es tiempo de hacerlo”.

Contra la barbarie del especialismo

Si le piden describir a un filósofo, Héctor Zagal suele hacer suyas las palabras de Daniel Innerarity y afirmar: “Es un especialista en conexiones”. Quizá por ello suele tender hilos entre los temas más diversos, además de ser un convencido de alternar lo creativo y lo académico y, en especial, la divulgación y la investigación. “Mi obra constantemente oscila entre lo filosófico y lo literario, y siempre busca puntos de encuentro entre asuntos aparentemente distantes”.

Y es que, para él, la capacidad de establecer puentes entre diferentes áreas y abrir vasos comunicantes entre disciplinas es crucial para erradicar un vicio enquistado en la academia, ese al que José Ortega y Gasset dedicó un capítulo en La rebelión de las masas y denominó “la barbarie del especialismo”, el cual lleva a ciertas personas a ser eruditos en un tema y pasmosamente ignorantes en todo lo demás.

En Estudio en escarlata, Sherlock Holmes se describe como el mejor detective y el mayor experto en criminalística y, sin embargo, confiesa no saber si la Tierra gira alrededor del Sol. Esta actitud, quizá no llevada a tales extremos, es la que el profesor critica en muchos académicos que, al ir acumulando grados, parecen olvidar su paso por el bachillerato y la formación general que éste conlleva.

El doctor Zagal se inició en la docencia hace 33 años, en una preparatoria, y aunque hoy imparte materias en el posgrado de la FFyL y en otras universidades, jamás ha dejado de dar clases a los adolescentes, y eso es por convicción, ya que el reto de enseñar a los muy jóvenes lo ha obligado a explicar lo complejo con lenguaje comprensible, “y eso, para mí, ha sido un gran aprendizaje”. 

A decir del académico, se necesitan maneras especiales para que un alumno de 16 años entienda a Husserl, uno de 17 a Heidegger o uno de 15 el modus ponendo ponens. “La tarea no es fácil, pero me gusta; además, esto me inserta en este vaivén de investigar lo que divulgo —de lo contrario sólo hablaría de generalidades— y de divulgar lo que investigo —no hacerlo sólo me encerraría en una torre de marfil”.

Por ello, para no perder la formación general en aras de ser muy académicos el autor propone evitar el aislamiento intelectual, observar cómo cada cosa entra en contacto con las demás, y contextualizar las especialidades. “Podría dar ejemplos, pero para exponerlo con sencillez diré que un profesor universitario, por más títulos acumulados, debe conservar su cultura de bachillerato”.

Héctor Zagal sabe escribir filosofía para expertos —“tengo artículos con títulos tan poco atractivos como La teoría de la inducción en Aristóteles o El papel de la eutrapedia en la Ética a Nicómaco”— y también hablarle a cualquier persona con libros lúdicos como Gula y cultura o a través de su programa sabatino de radio, y ello le ha ganado audiencias cada día más amplias. “Me gusta tocar todo tipo de asuntos —al menos en humanidades, divulgar ciencia no sé— y llegar a públicos variados. Al final eso hace un filósofo, establecer conexiones, y no sólo entre temas, sino con la gente”.

Programa General Educational Development en español

El examen de GED (General Educational Development) en español tiene como propósito evaluar los conocimientos de quienes lo presentan y otorgar un reconocimiento por lo aprendido en las experiencias educativas. El examen de GED evalúa que tanto una persona ha desarrollado las habilidades y los conocimientos generales que se adquieren en los cuatro años de educación preparatoria. Este examen otorga un certificado de equivalencia de estudios de nivel bachillerato como un indicador del nivel de preparación para continuar con estudios profesionales. No se espera que quienes presentan este examen tengan que recordar numerosos detalles, definiciones o hechos sino que demuestren su capacidad de razonamiento con respecto a una variedad de temas. La prueba del GED incluye cuatro asignaturas: Razonamiento a través de las artes del lenguaje (Redacción y Lectura), Razonamiento Matemático, Ciencias y Estudios Sociales. Todos los exámenes se presentan en formato electrónico en un Centro de Prueba Autorizado por el Departamento de Educación del estado de Texas (Texas Education Agency) y solo se podrá acceder a ellos a través de Centros Autorizados de Evaluación de Pearson VUE, la UNAM ya forma parte de ellos en donde podrás presentar tus exámenes. El curso consiste en ejercicios de práctica y estrategias para poder aprobar la prueba con éxito.

Razonamiento matemático

La Prueba de Razonamiento matemático evalúa la comprensión de los aspectos matemáticos y la aplicación de estos a varias situaciones de la vida cotidiana. Esta prueba evalúa los siguientes aspectos principales: el sentido numérico y sus operaciones, medición y análisis de datos, álgebra, funciones, patrones y geometría. .

Las preguntas de opción múltiple constituyen la mayor parte de los reactivos que conforman la prueba de razonamiento matemático. Otra parte está conformada por una serie de ejercicios en los que el estudiante debe de elegir la respuesta correcta a partir de un menú desplegable o completar los espacios en blanco, es otra manera de responder a las preguntas; marcar el punto clave en una gráfica o en una recta numérica.

Razonamiento a través de las Artes del Lenguaje

La mayor parte del contenido en el examen de razonamiento a través de las artes del lenguaje son textos informativos y textos literarios. Las preguntas sobre las obras de ficción y no ficción pondrán a prueba tu capacidad de leer e interpretar pasajes y también el análisis del argumento y la comparación de textos. La respuesta extendida la integran la lectura y la escritura en tareas que requieren que respaldes tu análisis escrito con evidencia extraída de los textos. La prueba evalúa también los componentes gramaticales, uso de mayúsculas y puntuación, tiempos verbales y la concordancia entre el sujeto y predicado. La prueba incluye ejercicios en los que el estudiante debe de elegir la respuesta correcta a partir de un menú desplegable, completar los espacios en blanco, arrastrar y soltar elementos e ingresar una respuesta extendida.

Ciencias

El contenido de ciencias está relacionado con ciencias de la vida, ciencias físicas, además de ciencias de la tierra y del espacio. En las ciencias de la vida las preguntas evalúan la capacidad de interpretar textos o gráficas y responder sobre ellos empleando habilidades de razonamiento, como identificar causas y efectos y sacar conclusiones. Las ciencias físicas están divididas en química (el estudio de la materia) y física (el estudio de la relación entre la materia y la energía). Las preguntas de ciencias físicas evalúa la destreza para interpretar con éxito pasajes y elementos visuales. Las ciencias de la tierra y el espacio están relacionadas con la vida cotidiana como son; pronósticos del tiempo, informes sobre los cambios climáticos, historias sobre la energía renovable, que nos brindan información sobre el mundo que nos rodea. Destaca también la interpretación de las teorías científicas, patrones y otros contenidos esenciales. La prueba incluye reactivos en los que el estudiante debe de elegir la respuesta correcta a partir de un menú desplegable, completar los espacios en blanco, arrastrar y soltar elementos e ingresar una respuesta breve.

Estudios Sociales

La mayor parte de las aéreas de contenido en Estudios Sociales está relacionada con la educación cívica y el gobierno, historia de los Estados Unidos, economía, geografía y el mundo. La sección de educación cívica y el gobierno evalúa tu capacidad para interpretar la información en diferentes niveles de conocimiento mediante el uso de destrezas complejas de lectura y razonamiento y pensamiento crítico. En la historia de los Estados Unidos se evalúa la capacidad para interpretar textos e imágenes como tablas, graficas y líneas cronológicas. En economía se considera que se encuentra ligado a esta área. Por ejemplo, ganamos un salario, depositamos y retiramos dinero del banco y, por lo tanto, reconciliamos nuestra chequera, hacemos compras y pagamos cuentas e impuestos. La economía es el estudio de las decisiones relacionadas con la producción, la distribución y el consumo de bienes y servicios. La prueba incluye ejercicios en los que el estudiante debe de elegir la respuesta correcta a partir de un menú desplegable, completar los espacios en blanco y arrastrar y soltar elementos.

Marcas caras: ¿baja autoestima?

Utilizar marcas costosas de renombre es la preferencia de algunos consumidores, y a pesar de que éstos carecen de ingresos suficientes, gastan su salario en ropa y productos que no están a su alcance. ¿A qué se debe esto?, ¿podría ser baja autoestima, falta de identidad, alcanzar un estatus social que los demás no tienen, o incluso, la búsqueda de un símbolo de pertenencia?

Mirna Ongay Valle, profesora de la Facultad de Psicología de la UNAM, explicó que al hablar de una marca se hace referencia a una palabra, símbolos, sonidos e ideas que representan productos y servicios específicos con cauce y dirección a las decisiones de compra.

Hoy, la mayoría de las marcas dedican sus esfuerzos de marketing para vender la idea que con su producto o servicio las personas alcanzan un estatus o estilo determinado que los demás no tienen. “Entonces son aspiracionales, ayudan a alcanzar estándares, metas, ideales, emociones y formas”.

Convencen a la población de lograr la felicidad cuando adquieren su producto. Además, implantan en los consumidores la idea de quiénes son y a qué clase pertenecen. Así, los apoyan para definir su identidad. “Nos hacen sentir que pertenecemos a cierto grupo social y que se usa algo casi exclusivo”.

De hecho, las personas que gustan de adquirir estas marcas son jóvenes y son influenciados fácilmente. Además, se encuentran en busca de su identidad y algunos presentan autoestima baja.

Un estudio 

Ongay Valle señaló que hay un estudio de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración (ALAFEC) en el 2012, en donde se abordan las razones del por qué las personas compran o usan ropa de marca. Los resultados arrojaron 10 puntos:

1.- Amistad. Los jóvenes entablan conversaciones con sus amigos sobre la ropa de marca y consideran que se ven mejor y logran hacerse notar en el grupo.

2.- Belleza.   Existen estándares de belleza que de alguna manera son determinados por la sociedad. Por ejemplo, las personas eligen las prendas en función de lo que “ellas” consideran bello, tiene que ver con colores, texturas y “cómo se les ve una determinada prenda”.

3.- Competencia al ser de calidad. A pesar de que los productos cumplen estándares nacionales e internacionales de calidad, la palabra del consumidor es quien determina si los tienen. Así, esta percepción genera lealtad y la compra constante de una marca.

4.- El desempeño social. Por ejemplo, los jóvenes respondieron: “Me hace ver y lucir bien”, “me ayuda a decir a los demás quién soy y mi lugar en el grupo”, “me siento distinguida”, “me gusta que los demás se fijen en mí cuando asisto a una reunión social”.

5.- La diversidad. Es donde se elige una marca para encontrar variedad en sus diseños. “En el caso de la ropa, no deseamos usar uniforme, por lo que la variedad de estilos, colores, texturas, líneas de costura y submarcas dan variedad y diversidad que desean los usuarios”.

6.- La economía. Es un valor que se encuentra sólo en los mayores de 30 años. Ellos requieren encontrar opciones que hagan rendir su dinero, por ello, sólo compran promociones de marcas que saben son duraderas por su calidad.

7.- La elegancia. Los encuestados respondieron: “La ropa de marca me hace ver elegante”, “uso ropa de marca porque me siento elegante”.

8.- La euforia. La gente se mostraba alegre y emocionada al referirse al uso de ropa de marca. Algunos respondieron: “Me siento admirada por los demás”, “me siento cómoda y segura, contenta con la ropa que uso”.

9.- La influencia de los valores inculcados por su familia. Determinan las formas en las que los consumidores eligen su ropa y productos de marca, sobre todo en los adolescentes.

10.- Individualismo. Se representa la independencia en el estilo y la toma de decisiones. En el caso de los participantes de 19 a 30 años, expresaron que dejaron de comprar acompañados por sus familias porque su estilo no representa lo que ellos querían ser, por lo que iniciaron un proceso de compra independiente.

La realidad

La académica universitaria destacó que hasta el momento la sociedad no ha entendido que “la autoestima está en función de lo que tú eres y lo que sientes, de tus propios valores, es una cuestión interna y no externa”.

Lo externo puede ayudar siempre a sentirse y verse bien, pero no es el punto clave ni fundamental. Lo realmente importante es “sentirse con un autoconcepto grande y fuerte, y que de alguna manera proyectemos a partir de lo que soy, mis propias competencias y destrezas”.

Por ello, debe reafirmarse en estos jóvenes quiénes son y fortalecer desde pequeños el verdadero valor de lo que ellos son, no en función de dónde viven o las marcas que compran. Es un trabajo que empieza desde casa, en el núcleo familiar y en compañía de las instituciones educativas y religiosas.

Videoconferencia: Urge plan de manejo integral del sargazo, desastre natural permanente en el Caribe

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la
videoconferencia de medios Urge plan de manejo integral del sargazo, desastre natural permanente en el Caribe,

2 de agosto, 12:00 hrs.

Desde la sala 2 de la planta baja de la Torre de Rectoría, en Ciudad Universitaria.

Anuncian los nombres de los nuevos medallistas Fields

Hoy, 1 de agosto, se ha inaugurado en Río de Janeiro el XXVIII Congreso Internacional de Matemáticos (ICM), el evento de mayor importancia de esta disciplina. Es el primero que se celebra en el hemisferio Sur, y también en Latinoamérica. En esta primera jornada se han conocido los nombres de los ganadores de las medallas Fields, la medalla Chern, el premio Leelavati, el premio Carl Friedrich Gauss y el premio Rolf Nevanlinna, todos ellos otorgados por la Unión Matemática Internacional (IMU), quién organiza el evento.

Las Medallas Fields, consideradas ‘el Nobel’ de las matemáticas han sido concedidas a Akshay Venkatesh (36 años), catedrático de la Universidad de Stanford, EE UU; Alessio Figalli (34), catedrático de la ETH en Zúrich, Suiza; Caucher Birkar (40), catedrático de la Universidad de Cambridge, Reino Unido y Peter Scholze (30), catedrático de la Universidad de Bonn (Alemania). “Son investigadores de enorme prestigio en sus respectivos campos, entre los que predominan la geometría algebraica y la teoría de números”, declara Alberto Enciso, científico titular en el ICMAT.

Todos ellos son varones, catedráticos de grandes universidades europeas y estadounidenses, y tienen entre los 30 y los 40 años (el límite de edad de la medalla son los 40). Todos ellos han desarrollado carreras meteóricas: Scholze fue nombrado catedrático con solo 24 años; Figalli completó su tesis doctoral en solo un año; y Venkatesh fue el estudiante más joven admitido por la Universidad de Western Australia (con 13 años). En conjunto, han sido grandes promesas de las matemáticas desde muy jóvenes: en sus currículums aparecen las grandes instituciones matemáticas internacionales (Stanford, MIT, Princeton, Harvard, o École Polytechnique de París, por poner algunos ejemplos) y acumulan numerosas distinciones de las sociedades europeas y estadounidenses de matemáticas.

Sus investigaciones se centran en la geometría aritmética, geometría algebraica, teoría de números y ecuaciones en derivadas parciales. Aunque Birkar tiene origen iraní y Venkatesh, indio, todos están nacionalizados en países europeos (Alemania, Reino Unido e Italia), y Australia.

Además de las medallas Fields, en la ceremonia se ha conocido al ganador del premio Leelavati, de divulgación de las matemáticas, que ha sido Ali Nesin, fundador de Village of Mathematics y catedrático de la Universidad Bilgi, Tuquía. Masaki Kashiwara, profesor emérito de la Universidad de Kioto, Japón, ha recibido la medalla Chern, que reconoce con 250.000 dólares (y otros 250.000 para entregar a organizaciones de apoyo a la ciencia, la divulgación o la educación de las matemáticas) toda una carrera matemática. David Donoho, catedrático de la Universidad de Stanford (EE.UU) ha sido distinguido con el premio Carl Friedrich Gauss, a científicos cuyo trabajo haya tenido un importante impacto fuera del campo de las matemáticas. Por último, Constantinos Daskalakis, catedrático del Massachusetts Institute of Technology (EE UU) ha sido reconocido con el premio Rolf Nevanlinna a matemáticas aplicadas a la computación.

Los nuevos medallistas Fields

Peter Scholze (Dresde, Alemania; 1987) era uno de los favoritos en todas las quinielas. Fue el catedrático más joven de la historia de Alemania, y recientemente ha sido nombrado director del Instituto Max Plack de Matemáticas de Bonn, el centro de investigación en matemática pura más prestigioso de Alemania. Tardó solo tres semestres en finalizar el Grado de Matemáticas y el máster, en dos semestres más.

“Está considerado como uno de los matemáticos más brillantes de su generación”, asegura José Ignacio Burgos, investigador del ICMAT y experto en geometría aritmética, una disciplina a caballo entre la teoría de números y la geometría algebraica, al igual que Scholze. “En este campo se estudian tres tipos de situaciones (más geométricas, más aritméticas, y las que funcionan como puente entre ambas), y las analogías entre ellas. Sin embargo, dadas las diferencias fundamentales que presentan, no es fácil transferir información de una a otra”, explica.

Precisamente con ese complicado objetivo, Scholze creó los llamados espacios perfectoides. “Quise capturar algunas de las propiedades extrañas que tienen los números p-ádicos [propuestos a finales del siglo XIX para resolver problemas algebraicos clásicos], y relacionarlos con una situación más geométrica”, explicaba en una entrevista realizada por el ICMAT en 2016. “Desde su introducción, los espacios perfectoides han resultado ser una herramienta muy fructífera en geometría aritmética y en particular en el programa de Langlands”, asegura Burgos. Este programa es una red de conjeturas que pretenden relacionar conceptos de las matemáticas hasta hace poco separados: objetos aritméticos (cuerpos de números) con objetos analíticos (formas automorfas); y es un tema central en la teoría de números moderna.

Aquí el artículo completo.

El movimiento de 1968 hizo posible el avance de la democracia en México

Hablar del movimiento estudiantil de 1968 hoy día, permite aseverar que el triunfo de Andrés Manuel López Obrador no se habría dado de no haber existido un antecedente como el ocurrido hace 50 años. Este movimiento dio inicio a una serie de avances en materia de democracia que han permitido, al paso del tiempo, mostrar que si fue una utopía, los hechos la volvieron realidad.

En ese contexto, México cuenta con mayor apertura y nuevas formas de organización política. Su esquema pluripartidista hizo posible que, a través de un proceso limpio y democrático, una opción de izquierda ganara.

Con estas palabras, el doctor Juan Ramón de la Fuente inauguró el ciclo de conferencias 50 años, Tlatelolco, el 68 visto en el 2018 en las instalaciones de la Fundación Elena Poniatowska. Sostuvo que entre el movimiento de 1968 y el del Consejo General de Huelga de 1999, no existe una línea de continuidad.

El exrector de la UNAM apuntó que 1968 era la época de los conciertos de la OFUNAM a cargo de Eduardo Mata, de los estudiantes lectores de José Agustín y Gustavo Sainz. Helen Escobedo, Vicente Rojo, Armando Cohen, José Luis Cuevas, Francisco Toledo, entre otros, eran los artistas de la época y la voz de Carlos Monsiváis se escuchaba en Radio Universidad. Quizá esto contribuyó a generar el ambiente propicio para lo que ocurrió.

Hace 50 años el blanco de la protesta no sólo fue el sistema político antidemocrático y demagogo imperante en México, sino la estructura autoritaria que compartían tanto el gobierno en turno como los diferentes sectores de la sociedad.

“El autoritarismo se hallaba en muchas familias y en muchas instituciones públicas y privadas. Evitaba el desarrollo genuino e integral de las personas y la autogestión de espacios como la Universidad. Por tanto, el movimiento del 68 tenía un espíritu liberador que asumió la idea de un futuro abierto que pensó que era posible transformar el mundo”.

Ante más de 150 asistentes y la presencia de Elena Poniatowska, De la Fuente mencionó que intelectuales como Heberto Castillo, José Revueltas y Javier Barros Sierra legitimaron y dieron contenido ideológico al movimiento estudiantil.

Dijo que así como lo hizo en su momento el dramaturgo y primer presidente de la República Checa, Václav Havel, Barros Sierra antepuso la inteligencia a la violencia. “Supo darle dignidad al movimiento debido al mensaje que dio a la sociedad al defender al movimiento desde una perspectiva institucional. Hizo posible que los diferentes sectores sociales que no simpatizaban con el movimiento terminaran por solidarizarse con él”.

El exrector de la Máxima Casa de Estudios aseguró que el movimiento no fue una lucha de clases, sino un encuentro generacional contra esas estructuras rígidas y contra la represión sexual, de ahí el impulso que tomó la lucha de las mujeres por la igualdad y su derecho a decidir sobre su cuerpo.

Si bien hubo elementos que han permitido la transición a la democracia, el movimiento estudiantil dejó huellas permanentes en aquellos que vivieron de cerca la violencia.

“El elemento bárbaro fue y sigue siendo la represión, la matanza, no la protesta. Eso no tiene justificación. Y si a todo eso le agregamos que hoy México vive una crisis de derechos humanos, nos damos cuenta que el movimiento del 68 está inconcluso”.

Para De la Fuente, nombrado embajador de México ante la ONU por López Obrador, el gobierno y la sociedad en su conjunto tienen un compromiso importante que acatar: darle continuidad a algunos de los puntos que se plantearon en el 68, como el reconocimiento a quienes “son diferentes”, que en muchos casos siguen siendo minoría.

“Yo creo que hay que seguir con la utopía, esa utopía actualizada del 68; la promesa social que no se ha cumplido, la promesa cultural y educativa que tampoco se ha cumplido. Yo suscribo como planteamiento que hay que llevar la imaginación al poder”, concluyó.

CulturaUNAM presenta la segunda edición del festival IM•PULSO

El repertorio de la edición 2018 de IM•PULSO Música Escena Verano UNAM constituye una muestra representativa de la historia de la música vocal y escénica, desde la época barroca hasta propuestas que armonizan la tradición operística con el rock y el techno, pasando por el Clásico, el Bel canto, la tradición operística de finales del siglo XIX y la vanguardias musicales del siglo XX, explicó el Coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi, al presentar la programación de la segunda edición del festival.

“Quien tenga ganas de observar el desarrollo casi completo de la historia de la música vocal y escénica podrá oír desde Vivaldi hasta Romitelli, dos compositores italianos que ejemplifican los extremos de esta historia”, dijo en rueda de prensa realizada en el Centro Cultural Universitario.

IM•PULSO Música Escena Verano UNAM, es un festival de creación escénica único en el país que incentiva la producción de un lenguaje escénico de vanguardia, a partir de obras originales en distintos formatos. Se distingue porque acompaña a creadores escénicos jóvenes para que desarrollen sus propuestas y da oportunidad a compositores y artistas profesionales de presentar fragmentos de sus obras.

La segunda edición del festival, que se llevará a cabo del 25 de agosto al 9 de septiembre incluye 8 espectáculos y 2 muestras de trabajos en proceso en diversos formatos: teatro de calle, danza, canciones escenificadas, video ópera, ópera, oratorio dramático y recital escénico, con la finalidad de mostrar al público un panorama diverso de cómo las artes escénicas y la música se encuentran a través de estéticas y épocas distintas.

El objetivo formativo IM•PULSO apunta en tres direcciones, explicó Volpi: al público en general, para que se acerque a obras no tan conocidas y pocas veces representadas en México; para los integrantes de los grupos artísticos de la UNAM, quienes participarán de forma colaborativa en obras de gran producción, y para los jóvenes estudiantes, quienes trabajan con personalidades experimentadas en retos de gran calado, además de que reciben retroalimentación constante para pulir sus obras.

En esta segunda edición el festival crece, ya que se incorporan todos los grupos artísticos de la UNAM, además de que la programación cuenta con más actividades que el año pasado: 41 en total, 9 más que en 2017, y con la participación de 690 artistas, el doble que el año anterior. También se incluyen más proyecciones de cine y asesorías especializadas, destacó Juan Ayala, Secretario Técnico de Planeación y Programación de CulturaUNAM y director del festival.

Dentro de la programación, bajo la curaduría de Yuriria Fanjul y Valeria Palomino, destaca la ópera de gran formato Juana de Arco en la hoguera de Arthur Honneger, pieza emblemática del repertorio sinfónico vocal francés que no se ha montado en México en más de 30 años.

Este montaje contará con más de 250 artistas bajo la dirección escénica de Claudio Valdés Kuri. Sylvain Gasançon participará como director concertador frente a la OFUNAM y la coreografía estará a cargo de Vladimir Rodríguez, con el debut de la Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM.

A partir de la colaboración entre diversos grupos artísticos de la Universidad e invitados que vinculan la música y la escena de una manera compleja con otras disciplinas como la danza, lo cual fomenta la creación interdisciplinaria, se desarrollaron diversas propuestas como Propitia Sydera.

Esta obra integra el trabajo creativo de destacadas compañías como el Taller Coreográfico de la UNAM, dirigido por Diego Vázquez, y la Academia de Música Antigua de la UNAM, dirigida por Raúl Moncada, quien con esta pieza celebra la creación de su coro. En esta propuesta, la música de Muffat, Boyce y Vivaldi será trastocada por un planteamiento de danza contemporánea, lo cual permite explorar diversos lenguajes de las artes escénicas.

La frontera vagabunda es una obra teatral seleccionada durante la edición pasada del festival, a través de la convocatoria IM•PULSO Futuro. La propuesta creada por La Quinta Teatro, Quesillo Teatro y Alejandro Preisser contó con acompañamiento profesional durante un año para ser montada en formato extendido durante esta edición del festival. Se trata de un espectáculo de teatro visual de gran formato para espacios abiertos construido a partir de la sonoridad tradicional latinoamericana.

También se podrá disfrutar la ópera El Castillo de Barbazul, de Béla Bartók con la dirección de escena de Jesús Delgado y música interpretada por la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata (OJUEM). Estrenada en 1918, se basa de manera parcial en el cuento La Barbe-Bleue de Perrault, quien a su vez se inspiró en la leyenda del mariscal Gilles de Rais, al que se le atribuyó una serie de asesinatos en Bretaña. 

An Index of Metals de Fausto Romitelli, dirigida por José Luis Castillo, contará con la participación del Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC). Esta ópera para soprano, ensamble y multimedia incorpora como recurso el video elaborado por los artistas Paolo Pachini y Leonardo Romoli. En ella convergen sonidos de la tradición clásica con resonancias del rock y el techno en un lenguaje musical único que permite al espectador sumergirse en un mundo incandescente, sonoro y lumínico. Destaca la participación de la soprano norteamericana Tiffany DuMouchelle.

Se presentará una producción renovada de Fragmentos de Kafka, de Kurtág, que incluye video. La soprano Irasema Terrazas y el violinista Humberto López nos conducen hacia la intimidad del autor de La metamorfosis, un hombre melancólico, lleno de angustia, soledad y desesperación.

Alumnos y exalumnos del Centro Universitario de Teatro (CUT) estarán presentes con la pieza Desobediencia sonora, exploración escénica que acopia una selección de los Song Books del estadounidense John Cage, compuestos en 1970 y estrenados en París en octubre del mismo año.

En la clausura, el tenor Javier Camarena, acompañado por la Orquesta Sinfónica de Minería, bajo la dirección de Carlos Miguel Prieto, ofrecerá un homenaje al tenor y compositor Manuel García.

Cabe destacar que este año participan más de 700 artistas, entre ellos compositores, cantantes, directores de orquesta, libretistas, coreógrafos, músicos, bailarines, actores, productores y diseñadores de iluminación, video, escenografía y vestuario.

Como parte del festival, la Dirección General de Actividades Cinematográficas organizará un ciclo de cine que vincula lo escénico con lo musical. Las películas que se proyectarán son Pink Floyd: The Wall, de Alan Parker; Tercera Llamada, de Francisco Franco; Carmen, de Carlos Saura, y West Side Story, de Robert Wise y Jerome Robbins.

Además se llevarán a cabo dos conferencias magistrales: 100 años de La historia del soldado, en la que Raúl Zambrano (México) reflexionará sobre la última obra del periodo revolucionario de Igor Stravinski, y Las óperas de Benjamin Britten, impartida por Sam Brown (Inglaterra). Esto se llevará a cabo los miércoles 29 de agosto y 5 de septiembre en la Sala Carlos Chávez. La entrada será libre.

En la parte académica, se impartirán también los talleres Narrativa forte, cómo escribir un libreto de ópera, a cargo de Verónica Musalem, y Pasos del teatro a la ópera, que ofrecerá Sam Brown. Los cursos se realizan en colaboración con la Cátedra Ingmar Bergman en cine y teatro UNAM, la Cátedra Extraordinaria de Fomento a la Lectura José Emilio Pacheco y el Sistema de Lectura Universo de Letras. Informes e inscripciones en www.universodeletras.unam.mx y www.catedrabergman.unam.mx

.

Las sedes donde se llevará a cabo el festival son: el Centro Cultural Universitario, el Foro Experimental José Luis Ibáñez de la Facultad de Filosofía y Letras, el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura, las Islas de Ciudad Universitaria y la Casa del Lago Juan José Arreola.

 

IM•PULSO Futuro

Una de las particularidades del festival es que brinda un espacio a jóvenes creadores para que, respondiendo a una convocatoria, presenten una muestra de su trabajo en proceso de creación (work in progress) y puedan ser seleccionados para recibir asesoría y acompañamiento por parte de expertos durante un año con el objetivo de desarrollar y concretar sus obras.

Este año participaron 20 propuestas y se seleccionaron 5 compañías que presentarán 15 minutos de su puesta en escena, para lo que trabajaron durante dos meses con especialistas. La entrada a esta función es libre y se pedirá al público asistente que retroalimente por escrito a cada una de las 5 compañías.

La mejor creación recibirá apoyo durante un año para ser desarrollada en un formato extendido de hasta sesenta minutos y presentada en la siguiente emisión del Festival. También contará con lugares adecuados para los ensayos. La idea es promover la creación y colaboración escénica y brindar asesorías a los artistas, de forma que construyan su texto dramático y revisen sus composiciones con la finalidad de pulirlas en el camino.

 

IM•PULSO Emerge

 

Este año se lanzó la convocatoria IM•PULSO Emerge, que apoya a compositores musicales para la escena con una trayectoria mayor a 10 años al ofrecerles un espacio para probar una obra nueva frente al público y recibir retroalimentación de especialistas y estudiantes universitarios. Fueron recibidas 8 propuestas y se eligieron 4 que se presentarán en recintos universitarios.

 

Programación: www.culturaunam.mx/Impulso

#Festivalimpulso

¿Cómo se formó el Sol? La revista Nature te explica todo

Las observaciones astronómicas muestran que, al principio de su evolución, las estrellas experimentan etapas de alta actividad asociadas con flujos de partículas energéticas mejoradas 1 . La actividad inicial del Sol a menudo se deduce del registro de isótopos espalogénicos (por ejemplo, 10 Be) en los materiales más antiguos del Sistema Solar 2 , inclusiones ricas en calcio y aluminio (CAI) en los meteoritos 3 , 4 . Sin embargo, el registro de 10 Be podría verse afectado por procesos distintos a la irradiación in situ por partículas solares 5 . Los gases nobles pueden proporcionar información menos ambigua porque son volátiles inertes y, por lo tanto, no se incorporan a los CAI durante su formación 6. Aquí mostramos que los CAI ricos en hibonito, que se considera que se formaron antes de los CAI ricos en Al 7 7 , 8 , contienen excesos de helio y neón que pueden atribuirse inequívocamente a la irradiación in situ de partículas energéticas. Dada su naturaleza volátil, inferimos que los gases nobles se produjeron por irradiación en una región relativamente fría a una distancia considerable del Sol (no en el borde interno del disco), lo que requiere altos flujos de partículas y, por lo tanto, alta actividad solar temprana. Debido a que los CAI más evolucionados carecen de registros de irradiación de gases nobles comparables 9, concluimos que los materiales más antiguos del Sistema Solar experimentaron una fase de intensa irradiación no registrada por los materiales que se formaron más tarde. En consecuencia, las propiedades del disco o los flujos de partículas energéticas cambiaron significativamente durante las primeras fases de la evolución del Sistema Solar.

 

Texto completo: https://www.nature.com/articles/s41550-018-0527-8

Antologías, cuentos, ficción, crónicas y hasta rock and roll para leer este verano

La Dirección de Literatura de la UNAM tiene novedades para todos los gustos. Aprovecha este verano para leer algunos de los títulos más recientes y navegar por las letras de autores nuevos y viejos, de personajes entrañables y momentos que han marcado a generaciones enteras. A continuación, presentamos cinco recomendaciones literarias para quienes gusten de la lectura o para quienes empiecen a incursionar en ella.

 

Nunca seremos poetas, de Gustavo Ogarrio, serie Rayuela, 2018. Las narraciones que componen este volumen van de lo fantástico a las evocaciones de espacios y personajes perdidos y recobrados en los largos pasillos de la historia personal; del retorno y la derrota de un superhéroe de utilería a los púberes que nunca serán poetas; pero que en los pizarrones escolares hacen valer el derecho a la poesía en la solemnidad del aula. “En un espacio muy breve (Ogarrio) convoca diversas territorialidades y demuestra, en el avión de sus personajes, que el mejor medio de transporte es la lectura: tres o cuatro planos se intersectan con fuerza, gracias, entre otras cosas, a la prosa medida con la que redacta”, escribió Juan Villoro sobre el estilo del autor.

🛒Compra aquí: http://bit.ly/2LOS30J

 

 

 

Sólo cuento IX, compilación de Antonio Ortuño, 2017. Esta antología, conformada por los relatos de 27 autores, se divide en cuatro secciones: zonas privadas, sobre la autoficción; zonas públicas, una revisión de lo que hemos sido y seremos como humanidad; sediciones, se refiere a lo caótico, y ajuste de cuentas, cuentos que recurren al humor, lo absurdo y el surrealismo. “Hay una suerte de combate directo y salvaje al ensayar maneras de mirar desde otro punto de vista, periodístico, con microscopio, cuestionando la realidad”, afirmó Jaime Mesa en el prólogo de esta antología.

🛒Compra aquí: http://bit.ly/2LYZAKa

 

 

 

 

Primeros cuentos

Primeros cuentos. Joaquim Maria Machado de Assis, serie Rayuela, 2017. El poeta Eduardo Langagne reúne y traduce siete cuentos de este autor brasileño considerado uno de los grandes maestros del realismo y el primer gran cuentista latinoamericano. Un personaje admirado por Woody Allen y Susan Sontag, entre muchos otros. Machado de Assis nació en Río de Janeiro en 1839 y murió en 1908; hijo de mulatos libres pero huérfano desde pequeño, también fue un autodidacta de formación que dominó varios idiomas. Fundó la Academia Brasileira de Letras y escribió nueve novelas, múltiples relatos, crónicas y piezas teatrales. Un autor latinoamericano que no puede faltar en la biblioteca de cualquier apasionado de los libros.

🛒Compra aquí: http://bit.ly/2LVlT3E

 

 

 

Sombra del rock, de Carlos Mapes, Serie Diagonal, 2017. Este texto reúne una serie de relatos sobre una época inolvidable para toda una generación marcada por el nacimiento del rock and roll. “Álbum de asombros y antología de lados B de la nostalgia, compilación de prodigios y rarezas o instantes recobrados en un verso, un riff, una armonía, este libro es también un manifiesto personal y una declaración de fe en esa que José Agustín llamó alguna vez la nueva música clásica”, señaló el poeta y editor Víctor Cabrera, sobre este título.

🛒Compra aquí: http://bit.ly/2LRzybT

 

 

 

 

Crónica 2, compilación de Gustavo Jiménez, Serie Crónica, 2017. El segundo volumen de esta colección incluye textos publicados en el siglo XIX y principios del XX de diversos autores. Ignacio Manuel Altamirano, Manuel Gutiérrez Nájera, Justo Sierra, Laura Méndez de Cuenca y Enrique Camarillo, son algunos de los escritores reunidos en este número. Se favoreció la lectura placentera por encima de los textos curiosos e improvisados, indicó el compilador.

🛒Compra aquí: Crónica 1 http://bit.ly/2v7pdyS | Crónica 2 http://bit.ly/2LYZP82

Luis Felipe Lomelí gana el Premio Malcolm Lowry 2018

El Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry 2018 fue para el escritor mexicano Luis Felipe Lomelí, con su obra “Estética de la penuria”,  firmado con el seudónimo María Sybilla Merian.

La obra ganadora es una investigación de las crónicas del jesuita alsaciano Juan Jacobo Baegert, con múltiples referencias históricas, geográficas y antropológicas, recuperando el paisaje como parte esencial del viaje en la historia.

El jurado -conformado por Fabianne Bredu, Rose Corral y Elba Sánchez Rolón- consideró que el ensayo se ceñía completamente al perfil de la convocatoria, sugiriendo además que “para su publicación se añada un subtítulo que contenga el nombre y el título del libro del jesuita Baegert”.

Mediante un comunicado, Lomelí apuntó que, al escribir ensayos, el autor encuentra temas que pueden sonar disparatados, fantásticos e increíbles, en el sentido nato de la palabra: no se puede creer, como es el caso de «Estética de la penuria», donde habla de la desaparición de toda una población en Baja California y de Juan Jacobo Baegert, autor del libro «Noticias de la península americana de California».

Luis Felipe Lomelí obtuvo también el Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí 2001 por su libro «Todos santos de California». En 2004 fue galardonado con el Premio Latinoamericano de Cuento Edmundo Valadés por «El cielo de Neuquén», texto que se incluye en su segundo libro «Ella sigue de viaje».

Ha sido becario de diversas instituciones nacionales e internacionales, tanto por su labor científica y académica como por su trabajo en la literatura. Ha publicado novelas como «Cuaderno de flores» e «Indio borrado», así como el ensayo «El ambientalismo» y el libro de texto «Naturaleza y sociedad».