Donación de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia al CIALC

La UNAM además de ser una de las mejores instituciones de educación superior del continente se ha distinguido también por formar lazos académicos con otros países, como muestra de ello el próximo martes 19 de junio a las 11:00 hrs. en el auditorio Leopoldo Zea del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) el exmo. Sr. José Vladimir Crespo Fernández, embajador de Bolivia en México hará entrega de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia  como donación para la Biblioteca Simón Bolívar de la entidad.

Este evento pone de manifiesto el valor de la relación entre la Universidad y los países latinoamericanos, además de contribuir con el acervo de la Biblioteca Simón Bolívar, especializada en temas de América Latina lo que la hace única dentro de la UNAM y entre todas las bibliotecas del país. El evento se realizará en la Torre II de Humanidades.

 

El IPN desarrolla prototipo de reactor capaz de disminuir el consumo de combustible

Un equipo multidisciplinario, integrado por investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica (Esime), unidades Azcapotzalco y Zacatenco, y de la Escuela Superior de ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE), desarrollaron un propotipo de reactor de gas oxihidrógeno (HHO), que puede ser instalado en automóviles y motocicletas con motor de combustión interna, dicho dispositivo es capaz de diminuir el consumo de combustible de 15-20 %.

El proyecto, realizado con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), le valió al equipo, el Premio a la Investigación 2017 del IPN en la categoría Desarrollo tecnológico.

“Hasta ahora, este tipo de reactores en México se desarrolla de manera empírica, de una forma insegura y peligrosa; por ello nos dimos a la tarea de documentar qué es el gas HHO, bajo qué leyes de la ciencia se rige, cuál es la relación hidrógeno-oxígeno a partir del agua, qué implica su volumen, su densidad, e hicimos un manual con toda esta información”, dijo la Dra. Rosa de Guadalupe González Huerta, investigadora miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), quien se involucró en el tema en conjunto con el doctor Juan Manuel Sandoval Pineda.

Con esa información y la inquietud de los alumnos, más el conocimiento científico que ya existía donde se reportan dos tipos de electrolizadores: los de membrana de intercambio protónico que generan un gas muy puro y cuyo problema es su costo, pues utilizan metales nobles en sus electrodos; y los alcalinos que son muy baratos porque funcionan con placas de acero inoxidable, el equipo avanzó en la construcción de su propio reactor.

Un aspecto importante del desarrollo de estos prototipos es que se calculó la eficiencia energética, es decir, la energía que da el gas oxihidrógeno producido entre la energía que consume el electrolizador, cuyos tamaños son reducidos, de 15 x 20 x 20 cm3, y que pueden instalarse en serie desde seis hasta 10 reactores para el caso de los motores que demandan mayor potencia.

«Con base en el conocimiento teórico generado y los primeros prototipos básicos, nos dimos a la tarea de desarrollar, desde el campo del diseño industrial, un prototipo más robusto, considerando materiales más eficientes y la geometría ideal para que se pueda adaptar fácilmente a los motores de combustión interna», dijo el Dr. Juan Manuel Sandoval Pineda, profesor investigador de la ESIME-Azcapotzalco miembro del SNI.

En una fase inicial, los prototipos fueron sometidos a pruebas de laboratorio -hidrostáticas, corrosión, estructurales y vibración- para determinar qué tanto HHO generan, la resistencia de los materiales y el ahorro de combustible que reportan. Entretanto, en una segunda fase se instaló a tres motores de combustión interna: dos a diesel y una motocicleta con motor a gasolina.

«Hemos realizado la instalación para operarlos e inyectar el gas a los motores de combustión interna y al ponerlos a funcionar medimos su desempeño a través de flujómetros, rotámetros y fuentes de poder. Al mismo tiempo hemos registrado los gastos de gasolina y se han realizado análisis de gases generados», dijo Pineda.

Foto: Agencia Conacyt

Fuente: Agencia Informativa Conacyt

Desarrollan sistema artificial que da a dispositivos protésicos y robots sentido del tacto

Investigadores de la Universidad de Stanford y de la Universidad Nacional de Seúl, han desarrollado un sistema nervioso artificial que podría proporcionar reflejos en las extremidades protésicas o en robots y la capacidad sensible del tacto. Utilizaron dichos nervios mecanosensoriales artificiales para activar el reflejo de contracción en una cucaracha e identificar letras en el alfabeto Braille.

El trabajo, publicado en Science, es un paso hacia la creación de piel artificial para extremidades protésicas, restaurar la sensación de los amputados y, quizás, algún día darles a los robots algún tipo de capacidad de reflejo.

«Damos por hecho la piel, pero es un sistema complejo de detección, señalización y toma de decisiones», dijo Zhenan Bao, profesor de ingeniería química y uno de los autores principales. «Este sistema nervioso sensorial artificial es un paso hacia la creación de redes neuronales sensoriales similares a la piel para todo tipo de aplicaciones».

El nuevo artículo de Science describe cómo los investigadores construyeron un circuito nervioso sensorial artificial que podría integrarse en una futura cubierta similar a la piel para dispositivos neuro-protésicos y robótica blanda. Este circuito nervioso artificial rudimentario integra tres componentes previamente descritos.

El primero es un sensor táctil que puede detectar incluso fuerzas minúsculas. Este sensor envía señales a través del segundo componente: una neurona electrónica flexible. El sensor táctil y la neurona electrónica son versiones mejoradas de invenciones informadas anteriormente por el laboratorio de Bao.

Las señales sensoriales de estos componentes estimulan el tercer componente, un transistor sináptico artificial modelado según las sinapsis humanas. El transistor sináptico es una creación de Tae-Woo Lee de la Universidad Nacional de Seúl, que pasó su año sabático en el laboratorio de Bao en Stanford para iniciar el trabajo de colaboración.

«Las sinapsis biológicas pueden transmitir señales, y también almacenar información para tomar decisiones simples», dijo Lee, que es un segundo autor principal del artículo. «El transistor sináptico realiza estas funciones en el circuito nervioso artificial».

Lee utilizó un reflejo de rodilla como un ejemplo de cómo los circuitos nerviosos artificiales más avanzados algún día podrían ser parte de una piel artificial que daría a los dispositivos protésicos o robots sentidos y reflejos.

En los humanos, cuando un golpe repentino hace que los músculos de la rodilla se extiendan, ciertos sensores en esos músculos envían un impulso a través de una neurona. La neurona a su vez envía una serie de señales a las sinapsis relevantes. La red sináptica reconoce el patrón del estiramiento repentino y emite dos señales simultáneamente, una provoca que los músculos de la rodilla se contraigan de forma refleja y una segunda señal, menos urgente, para registrar la sensación en el cerebro.

El nuevo trabajo tiene un largo camino por recorrer antes de alcanzar ese nivel de complejidad. Pero en el artículo de Science, el grupo describe cómo la neurona electrónica entregó señales al transistor sináptico, que fue diseñado de tal manera que aprendió a reconocer y reaccionar a las entradas sensoriales en función de la intensidad y frecuencia de las señales de baja potencia, como una sinapsis biológica.

Los miembros del grupo probaron la capacidad del sistema para generar reflejos y sentir el tacto.

En una prueba conectaron su nervio artificial a una pata de cucaracha y aplicaron pequeños incrementos de presión a su sensor táctil. La neurona electrónica convirtió la señal del sensor en señales digitales y las transmitió a través del transistor sináptico, lo que provocó que la pierna se moviera más o menos vigorosamente a medida que aumentaba o disminuía la presión sobre el sensor táctil.

También mostraron que el nervio artificial podía detectar varias sensaciones táctiles. En un experimento, el nervio artificial fue capaz de diferenciar las letras de Braille. En otro, hicieron rodar un cilindro sobre el sensor en diferentes direcciones y detectaron con precisión la dirección del movimiento.

Los estudiantes de posgrado de Bao, Yeongin Kim y Alex Chortos, además de Wentao Xu, un investigador del laboratorio de Lee, también fueron fundamentales para integrar los componentes en el sistema nervioso sensorial artificial funcional.

Los investigadores dicen que la tecnología del nervio artificial se encuentra en su infancia. Por ejemplo, la creación de recubrimientos artificiales para dispositivos protésicos requerirá nuevos dispositivos para detectar el calor y otras sensaciones, la capacidad de insertarlos en circuitos flexibles y luego una forma de conectar todo esto al cerebro.

El grupo también espera crear redes de sensores artificiales de baja potencia para cubrir robots, con la idea de hacerlos más ágiles al proporcionar algunos de los mismos comentarios que los humanos obtienen de su piel.

Estructuras magnéticas tridimensionales impresas que se arrastran, ruedan, saltan y atrapan.

Durante décadas, los científicos han estado trabajando en materiales que pueden cambiar de forma. Ya sea doblándose, contrayéndose o retorciéndose, este tipo de materiales «inteligentes» podrían ser útiles para: robótica, ingeniería y medicina.

Hasta ahora, muchos de estos materiales se transforman con relativa lentitud. A veces necesitan estar conectados a un controlador con cables o tubos, o tienen un rango limitado de movimientos.

Ahora, científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado un material inteligente flexible que se activa de forma remota, puede moverse de múltiples maneras y puede transformarse rápidamente, cambiando su forma por completo en menos de un segundo. Este material se puede imprimir en 3D y los científicos usan imanes para cambiar su forma.

El estudio fue recientemente publicado en la revista Nature.

La técnica utiliza una goma de silicona blanda incrustada con diminutas partículas de hierro. Instalaron un electroimán alrededor de la boquilla de una impresora 3-D, lo que hizo que las partículas magnéticas giraran en una sola dirección a medida que la tinta pasaba a través de la boquilla. Al controlar la orientación magnética de secciones individuales de la estructura, los investigadores pueden producir estructuras y dispositivos capaces de cambiar casi instantáneamente de forma, e incluso moverse, a medida que las diversas secciones responden a un campo magnético externo.

Debido a que el campo magnético se aplica de forma remota, estos materiales se pueden usar en lugares pequeños e inaccesibles. En medicina esto podría ser útil dentro del cuerpo, para administrar medicamentos o en cirugía. En robótica, los cambios de forma complejos podrían dar a los robots apéndices flexibles.

Este material posee una polaridad no uniforme, lo que significa que cada parte de la estructura puede responder de manera diferente a una carga magnética. Los científicos agregaron un filtro rojo para filmar los movimientos.

El sistema es tan preciso que los investigadores pueden programar un modelo de computadora para moverse de cierta manera, imprimirlo y el mismo movimiento puede replicarse exactamente en la estructura física.

El equipo ya ha creado formas que pueden contraerse, deformarse, detenerse, atrapar una pelota e incluso saltar. Pero hay muchas más posibilidades. Si se puede modelar, se puede hacer.

De hecho, junto con los materiales inteligentes existentes, esta tecnología veloz de cambio de forma tiene numerosos usos potenciales en una amplia gama de industrias, todo con solo un interruptor magnético.

Diseñan bioestructuras «mínimas» para crear nanomateriales

Las proteínas son macromoléculas que desempeñan un papel fundamental para la vida, son las biomoléculas más diversas y versátiles.  Están formadas por cadenas lineales de aminoácidos, éstos funcionan como «bloques de construcción», existen 20 aminoácidos esenciales.

Ahora, investigadores del Instituto de Biotecnología y de Biomedicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (IBB-UAB) han generado 4 péptidos (moléculas más pequeñas que las proteínas, formadas por menos de 100 aminoácidos) capaces de autoensamblarse de manera controlada para formar nanomateriales.

La investigación, publicada en la revista ACS Nano, fue realizada por Salvador Ventura, Marta Díaz y Susanna Navarro (IBB-UAB) y ha contado con la colaboración de Isabel Fuentes y Francisco Tejedor (Instituto de Ciencia de los Materiales de Barcelona , ICMAB-CSIC).

Las nuevas moléculas están formadas por una cadena de 7 aminoácidos, cada una de sólo dos tipos diferentes de aminoácidos, lo que agiliza y abarata significativamente los procesos de creación de estas estructuras sintéticas funcionales, para fabricar nanomateriales de aplicación en biomedicina y nanotecnología .

En los organismos vivos, las fibras amiloides son agregados proteicos estables y ordenados, pero en determinadas circunstancias son capaces de ensamblarse para formar hebras insolubles y resistentes, asociadas a diversas enfermedades, como el alzheimer.

En biotecnología, generar estructuras amiloides sintéticas funcionales basados en cómo se crean de manera natural no es nuevo. El ensamblaje de proteínas en fibras estables permite generar arquitecturas supramoleculares que ninguna proteína aislada no puede alcanzar y que se usan como nanoconductores, estructuras fotovoltaicas, biosensores o catalizadores.

Muy recientemente se han imitado secuencias de proteínas priónicas (Los priones son los agentes causantes de un grupo de patologías neurodegenerativas letales características de mamíferos, también conocidas como encefalopatías espongiformes transmisibles) para formar nanomateriales. El interés de estas secuencias radica en que se ensamblan de manera más lenta y controlada, formando nanoestructuras muy ordenadas y no tóxicas. Pero al ser secuencias muy largas, de más de 150 aminoácidos, resultan muy difíciles y caras de sintetizar.

«Con nuestro trabajo hemos demostrado que con un diseño adecuado el tamaño de las secuencias priónicas sintéticas se puede reducir hasta sólo 7 aminoácidos, conservando las mismas propiedades. Los 4 péptidos que hemos fabricado son las estructuras más cortas de este tipo alcanzadas hasta ahora y capaces de formar ensamblajes fibrilares estables», explica Salvador Ventura, investigador del IBB y del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la UAB.

En su investigación, han comprobado la estabilidad y funcionalidad de los cuatro péptidos fabricados. Han construido uno de los nanomateriales de carácter biológico más resistentes a la degradación descritos hasta ahora, unos nanocables recubiertos con plata que podrían actuar como nanoconductors eléctricos y unas minienzimas fibrilares capaces de catalizar la formación de nanomateriales orgánicos.

Las aplicaciones de las nuevas moléculas son múltiples, pero los investigadores quieren centrarse en «la generación de nanoconductors eléctricos, y aprovechar nuestro conocimiento de la estructura amiloide para generar fibras sintéticas que puedan catalizar nuevas reacciones químicas. El objetivo final sería generar materiales híbridos peptídicos-inorgánicos que puedan hacer reacciones complejas, como las que hacen, por ejemplo, los fotosistemas de las plantas», indica el investigador.

Para generar los nuevos péptidos, los investigadores del IBB se han basado en unas secuencias específicas de las proteínas priónicas, llamadas regiones de priones (PrDs). «Hemos estudiado qué aminoácidos son más frecuentes y cómo están distribuidos en estas regiones, demostrando que sólo con cuatro tipos de aminoácidos diferentes distribuidos de manera específica y combinados siempre con un mismo quinto tipo, es suficiente para tener el código completo que permite formar fibras priónicas sintéticas. De hecho, cada uno de los heptapéptidos diseñados (mini-PrDs) consta sólo de dos tipos diferentes de aminoácidos «, señala Salvador Ventura.

El trabajo demuestra la capacidad que tienen los mini-PRDS para formar nanoestructuras muy ordenadas, algo que se pensaba era imposible, debido a la gran presencia de aminoácidos polares. Los péptidos conseguidos son más polares que ningún otro de tamaño similar utilizado hasta ahora para formar amiloides sintéticos, lo que permite, por ejemplo, que funcionen en las mismas condiciones que las enzimas naturales.

Con este estudio, los investigadores del grupo de Plegamiento de Proteínas y Enfermedades Conformacionales del IBB que dirige Salvador Ventura, se abre una nueva línea de investigación, centrada en el diseño de nanomateriales. «Durante mucho tiempo hemos estado trabajando para elaborar estrategias que eviten este fenómeno en enfermedades neurodegenerativas. Este conocimiento nos ha permitido poder llegar a diseñar las nuevas moléculas que proponemos ahora para fabricar nuevos nanomateriales», concluye Ventura.

Egresada de la UNAM obtiene primer lugar en el IRONMAN 70.3 Hawaii

Amalia Sánchez, egresada de la Facultad de Arquitectura y triatleta de la CdMx, obtuvo el primer lugar en la categoría 25-29 del pasado IRONMAN 70.3 Hawaii , y quedó en 13er lugar general femenil, clasificando al Campeonato Mundial 2018.

Fotos: Asociación de Triatlón CDMX

 

Amalia recuerda cómo empezó formalmente su aventura en este deporte en el 2008.

“Yo competía por la Ciudad de México en natación y la entonces presidenta de la Asociación de Triatlón de esa entidad pidió apoyo para conformar una delegación en dicha disciplina, porque no era muy reconocido. De hecho solo había dos chicos. Acepté y competí en estatales y regionales y quedé en primer lugar. En la Olimpiada del 2008 gané bronce en acuatlón”, dijo la triatleta.

La determinación de un deportista, además de su pericia, son piezas clave para salir airoso de una competencia, pero también cuenta la organización, sobre todo si se combina el deporte con una carrera universitaria. Amalia es egresada de la Facultad de Arquitectura.

“Me encanta el contacto con la naturaleza, por eso también estoy en triatlón. Me gusta diseñar y crear. Es complicado poderte partir en dos para estar bien tanto en la escuela como en el deporte, pero no lo haría si no me gustaran ambas”, mencionó Sánchez Albo en entrevista con Deporte Universitario de la UNAM en el 2012.

No obstante, Amalia dice que hay tiempo para todo y está convencida de que nada es para siempre; en el ahora está el triatlón, pero desarrollarse en su carrera es otra de sus metas.

“No me veo como entrenadora, siento que de ser así, en vez de seguir disfrutando mi deporte me presionaría. Como atleta sientes adrenalina cuando compites, como entrenadora me preocuparía porque a lo mejor no están saliendo bien las cosas a mis pupilos, ya no le encontraría el gusto”, declaró la triatleta puma.

 

¿Por qué los romanos bebían la sangre de gladiador?

En la Antigua Roma era común que los empleados de los gimnasios recogieran la sangre, el sudor y los aceites que se quitaban de la piel los atletas y gladiadores romanos, para guardarlos y venderlos después. Pero, ¿por qué?

Se tenía la creencia de que si un hombre epiléptico bebía la sangre caliente de un gladiador recién muerto, se curaría de su enfermedad.

Incluso se sabe que Julio César (militar y político Romano) a veces sufría ataques de algo parecido a una epilepsia, enfermedad considerada entonces divina y muy característica de grandes hombres, que tenía como causa la irrupción de un dios en el cuerpo de la víctima.

Actualmente se sabe que una crisis epiléptica es un evento transitorio con presencia de signos y síntomas secundarios a una actividad neuronal anormal excesiva y sincrónica. Una única crisis epiléptica o recurrente debida a factores corregibles o evitables no es necesariamente una epilepsia. (Crisis epiléptica por fiebre o hipoglucemia).

En la actualidad, gracias a la ciencia, sabemos que tomar la sangre de un valeroso gladiador caído en combate no tendría una repercusión directa en el tratamiento y por ende curar la epilepsia, contando con una amplia cantidad de fármacos y terapias para controlar la enfermedad.

Sin embargo, esto no era algo exclusivo de epilépticos sino que podía verse a gente comprando en un stand la sangre aún caliente de un glorioso gladiador vencedor en combate para así tener más salud y suerte, o a las mujeres pagar gran suma de dinero para pasar una noche con ese valeroso guerrero, con la condición de que no se duchara después de la lucha y poder recoger su sudor con el fin de elaborar cremas corporales.

Y si el sudor no era suficiente para sus fines y al igual que existen trasplantes hepáticos en la actualidad, a ese gladiador vencido sobre la arena también se le extraía el hígado en trocitos para otros usos terapéuticos…

Mckeown J.C. Gabinete de curiosidades romanas: Relatos extraños y hechos sorprendentes (Tiempo de Historia). Ed Critica. 2011.P 336
Hughes J. Dictator Perpetuus: Julius Caesar—Did he have seizures? If so, what was the etiology? Volume 5, Issue 5, October 2004, Pages 756-764
Vo.Bo. Dr. Gabino Sánchez Rosales, Coordinador de Investigación del Departamento de Historia y Filosofía de la Facultad de Medicina

Los mundiales de futbol, un escaparate de los países sede

El deporte tiene manifestaciones sociales, históricas y económicas que deben estudiarse dentro de las ciencias sociales, “es una manifestación social de un momento dado de la construcción histórica, depende de la evolución del hombre en la sociedad y responde a las condiciones externas”, explicó Patricia Martínez Torreblanca, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Para la investigadora del Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación, los mundiales tienen parteaguas distintos a lo largo de la historia, el futbol es el deporte más visto en el mundo, “es el rey de ellos”.

La pionera en el estudio del deporte dentro de las ciencias sociales señaló que cada cuatro años se celebra una fiesta que implica la participación de representativos nacionales, “se conforma con la élite futbolística de cada uno de los países, los jugadores representan condiciones sociales, culturales y políticas más allá del aspecto de la cancha”.

El futbol se ha convertido en un espectáculo, por consecuencia, convergen en los mundiales una serie de agencias que negocian con el espectáculo, los ingresos, “la ganancia de los clubes no está en el boletaje sino en la transmisión de este evento, la infraestructura”.

Para la especialista, salvo la infraestructura que se queda en los países sede de los mundiales, solamente puede tomarse “la marca país”, ya que no reciben una ganancia económica. Por ejemplo, a pesar de los problemas de la economía brasileña se llevó a cabo su mundial, sin embargo, las pérdidas que ahora tiene por la infraestructura construida son importantes.

Sin embargo, en las ciencias sociales no todo es malo, pues tiene que hacerse un análisis serio del fenómeno. “Qué se hace después con los escenarios creados especialmente para que se lleve a cabo el mundial, no hay políticas públicas ni capacidad gubernamental de deporte social para que pueda ser utilizada la infraestructura y mantener vivos los espacios”.

Acotó que los mundiales sirven también como escaparate de los países, “el próximo mundial, en 2022, será en Qatar y esa nación se quiere presentar al mundo como un lugar en el que se puede vivir, que hay buena inversión y en el que muchos inversionistas del mundo están poniendo los ojos como un polo de desarrollo importante, está abriéndose al mundo un hemisferio que no precisamente participaba en la fiesta del mundial”.

Así, desde el ámbito de las ciencias sociales, el futbol es un fenómeno de estudio significativo, el cual se divide entre el deporte-espectáculo y lo social, “representa las aspiraciones y sueños, a nivel mundial, que no se pueden configurar de otra manera sino a través del futbol”, finalizó.

Cruz Azul realiza pruebas físicas y exámenes médicos en la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/1lf7kb19VFk»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El equipo de futbol Cruz Azul de la primera división nacional se realizó durante dos días las pruebas físicas y de evaluación morfofuncional en la Dirección de Medicina del Deporte, adscrita a la Dirección General del Deporte Universitario de la UNAM.

En el primer día fue evaluado un grupo de 10 jugadores del plantel cementero y en el segundo día otro grupo de 8 futbolistas. Dicha evaluación consiste en efectuar distintas pruebas físicas y médicas, las cuales permiten conocer el estado físico y de salud de los deportistas.

El doctor Ernesto Prado López, médico del primer equipo del Club Cruz Azul, comentó que las pruebas que se realizaron son muy completas y por ello decidieron realizarlas en la Universidad Nacional Autónoma de México.

“Son estudios que nos sirven mucho, sobre todo en la parte de la biomecánica y la parte de la ergometría y son en general pruebas y estudios bastante completos. Nos gustó mucho el servicio, los aparatos y la atención que recibimos, por eso determinamos asistir a la UNAM”, expresó el galeno.

“Los datos y resultados que arroja la evaluación morfofuncional son para nosotros, como cuerpo médico del equipo, extremadamente útiles, pues nos permiten poder planificar las cargas de trabajo y la prevención de lesiones. Los jugadores vienen de un periodo de vacaciones y descanso, ahora se reintegrarán al trabajo de pretemporada y estas pruebas nos dan el parámetro a seguir para iniciar la preparación y el trabajo con los muchachos de cara al próximo torneo”, añadió.

Por su parte, la doctora Cristina Rodríguez Gutiérrez, directora de Medicina del Deporte, señaló: “Este es uno de los mejores lugares para hacer este tipo de evaluaciones. Contamos con todo el equipo que se requiere, sobre todo en deportistas profesionales y para clubes como el Cruz Azul es importante saber en qué condiciones se encuentran sus jugadores, previo al inicio de los trabajos de pretemporada”.

En la evaluación morfofuncional se realizan pruebas de bioquímica (sangre), para medir los niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos y ácido úrico. Se realiza una historia clínica para evaluar el estado de salud por medio del interrogatorio médico. Se toma un electrocardiograma en reposo, con el cual se registra la actividad del corazón y permite detectar o descartar alteraciones en este órgano.

En la prueba de espirometría, se valora la capacidad pulmonar y en la evaluación antropométrica, mediante mediciones, se obtiene la composición corporal de grasa, músculo y hueso, así como las tendencias de la constitución física en los jugadores.

En el laboratorio de ergometría se realiza la prueba de esfuerzo en una banda caminadora, donde se evalúa la adaptación del corazón y la capacidad física del individuo.

La evaluación morfofuncional incluye también estudios de odontología, psicología, biomecánica y nutrición. Al final, todos los resultados que arroja la prueba se manifiestan en un diagnóstico integral, el cual permite orientar sobre un acondicionamiento físico-deportivo adecuado, objetivo final de estos exámenes.

Los jugadores del Cruz Azul que realizaron los estudios médicos fueron: Guillermo Allison, Jorge Lima, Juan Chávez, Jair Peláez, Julio Domínguez, Gerardo Flores, Jordan Silva, Josué Reyes, Adrián Aldrete y Josué Madueña, el primer día.

El resto del plantel que asistió el segundo día estuvo integrado por Javier Salas, Rafael Baca, Edgar Méndez, Rafael Nájera, Martín Cauteruccio, Kevin Montaño, Walter Montoya y Ángel Mena.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Descubren desde Chile tres planetas que orbitan una estrella

El radiotelescopio ALMA, ubicado en el norte chileno, permitió a dos grupos de astrónomos descubrir tres jóvenes planetas que orbitan la estrella HD 163296, informó hoy el Observatorio Europeo Austral (ESO, por su sigla en inglés).
Los científicos identificaron tres perturbaciones en el disco de gas que existe alrededor de la joven estrella, lo que constituye “la evidencia más fuerte hallada hasta el momento de que está siendo orbitada por tres planetas recién formados”, los primeros descubiertos con ALMA.

Según ESO, el conjunto Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), que opera en el altiplano chileno, “ha transformado nuestra comprensión de los discos protoplanetarios, las fábricas de planetas cargadas de polvo y gas que rodean a estrellas jóvenes”.

Para hacer sus descubrimientos, cada equipo de astrónomos analizó en forma independiente observaciones realizadas por ALMA de la estrella HD 163296, la cual está situada a unos 330 años luz de la Tierra, en la constelación de Sagitario.

Detalló que la estrella analizada tiene casi dos veces la masa de nuestro Sol, pero solo cuatro millones de años de edad, lo que equivale a una milésima parte de la edad del Sol.

Uno de los equipos científicos identificó dos planetas situados a 12 mil millones y 21 mil millones de kilómetros de HD 163296, mientras que el segundo identificó un planeta a unos 39 mil millones de kilómetros de la estrella.

El astrónomo de la Universidad de Michigan Richard Teague aseveró que “analizamos el movimiento localizado a pequeña escala del gas en los discos protoplanetarios de la estrella. Este nuevo enfoque podría descubrir algunos de los planetas más pequeños de nuestra galaxia, todo gracias a las imágenes de alta resolución de ALMA”.

ESO precisó que, “aunque se han descubierto miles de exoplanetas en las últimas dos décadas, la detección de protoplanetas se mantiene a la vanguardia de la ciencia y no ha habido detecciones claras hasta ahora”.

ALMA, distante unos mil 700 kilómetros al norte de Santiago, es una instalación astronómica internacional fruto de la colaboración entre ESO, la Fundación Nacional para la Ciencia de Estados Unidos y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón en cooperación con la República de Chile.

Participa Graue en actos conmemorativos del centenario de la autonomía de la Universidad Nacional de Córdoba

El rector de la UNAM, Enrique Graue, participa en los festejos del centenario de la autonomía de la Universidad Nacional de Córdoba.

Graue se reunió el día de hoy con Hugo Juri, rector de esta universidad argentina, anfitriona del evento, para tratar temas de intercambio académico entre ambas instituciones.

Mañana presentará una ponencia en la mesa “La reforma universitaria de Córdoba en 1918, su repercusión a nivel regional e internacional”, junto con el rector de la Universidad de la República de Uruguay, Roberto Markarian; el rector de la Universidad de São Paulo, Brasil, Marco Antonio Zago; y el rector electo de esa misma institución brasileña, Vahan Agopyan. También estará, en su calidad de presidente del comité, Alberto E. Barbieri, rector de la Universidad de Buenos Aires.

Además, se realiza la Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe, organizada de manera conjunta con el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe de la UNESCO.

Es el evento más importante del sistema de educación superior de la región, en el que rectores, directores, académicos y especialistas analizan y debaten a fin de delinear un plan de acción para la próxima década, orientado a la necesidad de reafirmar a la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado.

Universitaria luce en el ciclismo del Nacional Juvenil 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Con tres medallas de bronce colgadas en el pecho terminó Yareli Acevedo Mendoza, alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo, su participación dentro del Ciclismo en el Nacional Juvenil 2018, que se celebró en Aguascalientes.

La joven ciclista compitió en cuatro pruebas dentro de la categoría Juvenil C (17-18 años), una más arriba de la suya, pues ella tiene 16 años de edad, por lo que sus preseas cobran mayor valor por la complejidad de enfrentar a participantes mayores.

En la prueba por puntos consiguió su primera medalla, donde tras superar una caída, Yareli recuperó posiciones y se quedó con el tercer sitio. Posteriormente compitió en Persecución Individual 3 kilómetros, donde también quedó en tercer sitio. La última medalla la consiguió en Ruta 80 km, prueba en la que ella asegura fue la que mayores satisfacciones le dio, por la dificultad de la competencia.

“En la Ruta, cuando vino la fuga, íbamos 5 niñas y después yo quedé sola. Lideré gran parte de la prueba, pero mis rivales cerraron muy fuerte los últimos metros. Fue una medalla de bronce la que gané al final, pero me quedo satisfecha con mi actuación”, reveló Acevedo Mendoza, quien también logró un quinto sitio en la prueba de Scratch.

Con estos resultados mejoró su actuación de la edición pasada, donde sólo ganó una medalla de bronce, en la prueba de Scratch, así como dos cuartos lugares en la Ruta 60 km y Carreras por Puntos 10 km.

“Creo que ha sido mi constancia y disciplina con el deporte los que han sido la clave para estar siempre dentro de las mejores en el ciclismo. Todavía me queda un Nacional Juvenil más y trataré de seguir por este camino que me ha llevado al podio”, finalizó Yareli.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1528936827717-57832766-2c9b-3″ include=»41714,41715,41716,41717,41718,41719,41720,41721,41722,41723,41724,41725,41726,41727,41728,41729,41730,41731″][/vc_column][/vc_row]

Aranceles a México afectarían más a Estados Unidos

El pasado 01 de junio el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impuso aranceles del 25  y 20 por ciento al acero y al aluminio, respectivamente. Desde el mes de marzo anunció estas medidas pero exentó a la Unión Europea, México y Canadá.  En el caso de estos dos últimos países, lo hizo como un acto de buena fe en virtud de que se llevan a cabo las renegociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Sin embargo, después de un mes y medio la imposición de estos aranceles viola contundentemente el acuerdo salvaguardas de la Organización Mundial del Comercio, así como tres actos del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), dijo en entrevista Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

“Lo que estamos viendo en esta ocasión, es que por una razón de seguridad nacional Trump aplica estas medidas a quienes han sido sus aliados tradicionales precisamente en estas cuestiones”.

El académico universitario afirmó que Estados Unidos tiene un superávit con México, por ello, esta imposición es un despropósito y jugará en contra del gobierno estadounidense.

En contraparte, nuestro país ha anunciado que tomará medidas equivalentes para ciertos productos como las uvas, arándano, carne de cerdo, algunos embutidos, manzana, lo cual afectaría a las regiones que tradicionalmente han apoyado a Donald Trump.

Algunos analistas suponen que esta acción no es tanto por cuestiones comerciales hacia México, que en realidad es un socio minoritario en el rubro (apenas representa el dos por ciento del comercio total con aquel país), sino que es política, en vísperas de las elecciones de noviembre de este año.

En este sentido, el gobierno mexicano, al aplicar estos aranceles, podría vulnerar la base electoral del presidente estadounidense, y por otro lado, México acudiría a la Organización Mundial del Comercio para obtener una resolución de controversias.

¿Qué puede esperarse a futuro? Morales Ramírez expresó que se vulneraría, sensiblemente, todo el proceso de renegociación del Tratado de Libre Comercio. De hecho, Trump ha dado ciertos indicios de querer dividir el TLCAN, y tener diferentes acuerdos paralelos con Canadá y México.

“Sin lugar a dudas, se mira hacia el futuro un escenario nada bueno para la economía mexicana”, concluyó.

 

Alerta de lluvia en tiempo real, proyecto único en el mundo

A poco más de un año de su creación, el Observatorio Hidrológico (OH) en tiempo real del Instituto de Ingeniería de la UNAM, cuenta ya con 47 estaciones de medición de lluvia.

Este proyecto tiene como propósito esencial dar a conocer los lugares donde llueve y la cantidad de precipitación pluvial, y de esta manera, prevenir los desastres, mantener a salvo a los ciudadanos y proveer a las autoridades de herramientas para la toma de decisiones.

La expansión del OH se ha dado gracias al apoyo de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, “a final del año tendremos 55 estaciones”, afirmó el doctor Adrián Pedrozo Acuña, investigador del Instituto de Ingeniería y responsable del Observatorio Hidrológico.

Aseguró que el reto es seguir construyendo un sistema de aguas inteligente, no solamente medir la lluvia, sino medir los niveles en los ríos que aún fluyen de manera natural (río San Buenaventura y río Magdalena) e instrumentarlos.

Asimismo, están interesados en trabajar con la información del radar hidrometeorológico perteneciente a los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM), que se usa para monitorear tormentas que dificultan el aterrizaje de los aviones, “lo que  pretendemos es corregir los informes de ese radar para que se tenga una información cuantitativa de la lluvia”.

En ese contexto, otro proyecto que complementará la función del OH es el de procesos hidrológicos en zonas urbanas, liderado por el doctor Agustín Breña Naranjo, el cual medirá el caudal de los ríos y la calidad del agua, “mediremos la calidad del agua de lluvia, qué contaminantes, qué nutrientes llevan esos ríos”, señaló.

Pedrozo Acuña destacó que el OH es un proyecto único a nivel mundial, pues no hay ninguna zona urbana que cuente con una red de medición de lluvia en tiempo real de esta calidad. “Una serie de eventos afortunados para su expansión con el apoyo de personas, vieron el valor de esa información, su utilidad y las ventajas de tomar decisiones con base científica y es lo que ha hecho el OH”.

Finalmente, consideró que se espera que el modelo del OH se transfiera a otros estados o países, que la sinergia entre universidades y gobierno se lleve a cabo  porque “está probado que funciona”.

De la cerveza al pulque… ¡y hasta el otro lado!

La cerveza Dos Equis, una marca de 1897, era símbolo de la modernidad, Macuiltochtli (Cinco Conejo), al contrario, era el dios azteca pulque. A través del siglo XX los grupos cerveceros desarrollaron una intensa estrategia publicitaria que, denostando el consumo del pulque, modificó el gusto y la identidad en México. La mayor parte de las pulquerías cerraron, llevando su consumo al borde de la extinción, mientras, por otra parte, la industria cervecera se fortaleció y se convirtió en una de las industrias más prósperas. Cinco Conejo es la primera cerveza artesanal Latina en los Estados Unidos, hecha por un mexicano inmigrante, esta bebida se convierte así en un elemento de reconquista cultural capaz, quizá, de re-diseñar la identidad mexicana.

Jeffrey Pilcher de la Universidad de Toronto, Canadá, abordará este tema como parte de su conferencia: Dos Equis o cinco conejo: la cerveza, el gusto y la identidad mexicana junto con Tommaso Gravante (CEIICH, UNAM) y Miriam Beltrán Vilá (UAM-Xochimilco), el próximo 21 de junio de 2018, en el Centro de Investigaciones Interdisciplianrias en Ciencias y Humanidades , como parte de las actividades del programa de investigación: Cibercultur@ y  Desarrollo de Comunidades de Conocimiento.

Transmisión en vivo:

www.tv.ceiich.unam.mx

 

Más información en:

https://www.ceiich.unam.mx/0/60EncPro.php?id=1579

Las sociedades deben respetar a sus “viejos”

Tanto los organismos internacionales como los Estados y las diversas sociedades han reconocido que el maltrato hacia las personas envejecidas es una realidad que trastoca tanto el ámbito de lo privado como el público, que impacta negativamente a las personas y colectivos dañanado la salud, la forma en la que nos relacionamos con la vejez, los viejos y el envejecimiento y, finalmente, las relaciones que establecemos como comunidad.

En la Declaración de Toronto para la Prevención Globlal del Maltrato de las Personas Mayores, se define al maltrato en la vejez como “la acción única o repetida, o la falta de respuesta apropiada, que ocurre dentro de cualquier relación donde exista una expectativa de confianza y la cual produzca daño o angustia a una persona anciana. Puede ser de varios tipos: físico, psicológico/emocional, sexual, financiero o simplemente reflejar un acto de negligencia intencional o por omisión”.

Aunque no existen suficientes datos respecto a la problemática, algunos estudios señalan que entre el 2.2 y el 14 por ciento de la población envejecida en el mundo ha sufrido algún tipo de maltrato. Entre los más frecuentes encontramos el abuso financiero, el maltrato emocional, la violencia sexual y la negligencia. Sin embargo, hay grupos en los que el maltrato es aún más frecuente, tal es el caso de las personas con deterioro cognitivo o aquellos que viven en residencias o centros de cuidado de largo plazo (OMS, 2015).

El maltrato por sí mismo, constituye una violación de los derechos humanos, pues afecta los principios de igualdad y dignidad y violenta el derecho de las personas envejecidas a vivir en condiciones de vida adecuadas. Sin embargo, se ha constituido en una práctica cotidiana que encuentra espacios para reproducirse en contextos de desigualdad e inequidad de género, pobreza, falta de oportunidades para el desarrollo personal y colectivo, ausencia de espacios de participación social y, en contextos en los que el marco jurídico y el sistema de impartición de justicia es débil o inexistente para atender esta situación.

El 19 de septiembre de 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas aprobó la resolución 66/127 en la que estableció el 15 de junio como el Día Mundial de la Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez. La pregunta es: ¿Qué podemos reflexionar hoy como universitarios y como miembros de una sociedad que envejece?

En principio es importante que reconozcamos que el maltrato se da como resultado en muchos casos de una discriminación, del hecho de pensar al otro como un ser inferior, débil, como objeto o incluso, dejar de considerarlo persona. La discriminación hacia las personas por el hecho de ser viejas, se denomina viejismo y las prácticas viejistas constituyen formas de maltrato que en muchos casos son más comunes de lo que pensamos. De hecho, la mayor parte de nosotros maltratamos aún sin darnos cuenta.

Entre las formas de viejismo más comunes encontramos:

  • Burlas: Cuando hacemos comentarios negativos sobre la edad, sobre algunas enfermedades asociadas a la vejez o que resaltan ciertas características. “Ya déjalo, ya está chocheando”, “Es el alemán, que la trae así..”
  • Rechazo: Cuando expresamos abierta o veladamente la idea de que la vejez es negativa. “Yo no quiero llegar a viejo”, “Ojalá me muera antes de los sesenta”.
  • Inferiorización: Cuando se usan expresiones o se les habla como seres inferiores, como cuando decimos “los viejitos vuelven a ser como niños”, les hablamos de manera pausada como si no fuesen capaces de comprender o les hablamos usando un tono y lenguaje infantil. Estas formas de trato denotan una actitud de superioridad de quien habla y al mismo tiempo la inferioridad de quien envejece. El uso de diminutivos es también una forma de inferiorizar: “Ya vienen los abuelitos a su clase”, o llamar al señor Juan, Juanito, porque ya cumplió sesenta años
  • Cosificación: Cuando tratamos a las personas como objetos que se pueden mover de un lado a otro, quitar, eliminar o guardar. “Ya que se lo lleven a su casa, que le deje el lugar a los más jóvenes”.
  • Invisibiliación: Cuando no les preocupan los viejos, no tienen en la mente la idea de llegar a viejos y simplemente los tienen fuera de sus pensamientos y sentimientos. Cuando los viejos no existen.
  • Homogeinización o normalización: Cuando las personas e instituciones asumen que todas las personas envejecidas son iguales y tienen las mismas necesidades (requieren bastones, lentes, pañales o dar por hecho que todos tienen alguna discapacidad o son pobres).

Las anteriores son solo algunas formas de viejismo que son cotidianas y que se traducen en maltrato, pues finalmente dañan y causan angustia a las personas envejecidas. Este día, podemos comenzar a tomar conciencia de aquello que hacemos, que decimos, de la forma en la que nos relacionamos con los viejos, con la vejez y con el envejecimiento. Podemos hacer concientes aquellas acciones y pensamientos que, sin aparente intención, colaboran en la reproducción del maltrato y entonces, evitarlas. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad en la que los viejos sean siempre considerados personas, sus derechos sean respetados y su dignidad preservada.

*Profesora de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM

Referencias

World Health Organization. World report on ageing and health. Geneva: WHO; 2015. Disponible en http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/186463/1/9789240694811_eng.pdf

1968 en las artes y las ciencias sociales

La crítica al sistema capitalista ha sido una parte crucial en la historia, pero en el año de 1968 una movilización (internacional) fue clave para entender que era una constante la criminalización de estudiantes que se oponían al sistema económico y político. A cincuenta años de la represión, es elemental analizar cómo ésta ha influido en la realidad actual. El coloquio 50 aniversario del movimiento estudiantil del de 1968: una mirada crítica desde la literatura, las artes y las ciencias sociales pretende hacer una paroximación al entendimiento de esta época, a partir de las las disciplinas artísticas y humanísticas.

Este encuentro que coordina la Dra. María Eugenia Alvarado Rodríguez, se llevará a cabo los días 18 y 19 de junio de 2018 en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y contará con la participación de:

Pierre Gaussens/Centro de Estudios Sociológicos-COLMEX
Sergio Zermeño Garcia Granados/Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM
Alfredo Sanchez Castañeda/Defensoría de los Derechos Universitarios- UNAM
Jorge Ortiz Leroux/ UAM-Azcapotzalco
Alejandro Karin Pedraza Ramos/ Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM

Más información en:

https://www.ceiich.unam.mx/0/60EncPro.php?id=1590

Transmisión en vivo:

www.tv.ceiich.unam.mx

 

 

 

Una nueva manera de reparar el corazón roto

Un equipo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) espera detener la progresión de los ataques cardíacos hacia la insuficiencia cardíaca, esto con un nuevo dispositivo pequeño llamado «Therepi«.

El dispositivo contiene un reservorio que se adhiere directamente al tejido dañado del corazón. Una línea de recarga conecta el reservorio a un puerto en o debajo de la piel del paciente donde las terapias pueden ser inyectadas por el paciente o por un profesional de la salud.

Esquema del uso clínico de Therepi. Imagen: MIT

Durante un estudio publicado en Nature Biomedical Engineering, un grupo de investigadores del MIT, Universidad de Harvard, el Real Colegio de Cirugía en Irlanda, Colegio Trinity de Dublín, el Centro de Materiales Avanzados e Investigación en BioIngeniería (AMBER) y la Universidad Nacional de Irlanda-Galway, detalla cómo Therepi puede ser utilizado para restaurar la función cardíaca.

«Después de un ataque cardíaco podríamos usar este dispositivo para administrar terapia y evitar así que el paciente sufra insuficiencia cardíaca», explica Ellen Roche, coautora del estudio y profesora asistente del Departamento de Ingeniería Mecánica y del Instituto de Ingeniería Médica y Ciencia del MIT. «Si el paciente ya tiene algún grado de insuficiencia cardíaca, podemos usar el dispositivo para atenuar la progresión».

Therepi se une directamente al tejido cardíaco dañado, se coloca sobre una moneda de diez centavos de dolar como referencia del tamaño del dispositivo. También se observa el puerto subcutáneo autosellante. Foto: MIT

Dos de los sistemas más comunes actualmente utilizados para administrar terapias para prevenir la insuficiencia cardíaca son ineficaces e invasivos. En uno de los métodos, los medicamentos se administran de forma sistémica en lugar de administrarse directamente al sitio del daño, el volumen de medicamentos utilizados puede llegar a producir efectos secundarios tóxicos y, a menudo, solo una pequeña cantidad llega al tejido cardíaco dañado.

El otro método alternativo implica un procedimiento invasivo para inyectar directamente terapias en el músculo cardíaco. Dado que se necesitan dosis múltiples, esto requiere múltiples cirugías invasivas.

«Desde el punto de vista farmacológico, es un gran problema que se inyecte algo que no permanezca en el tejido dañado el tiempo suficiente como para hacer una diferencia», dice William Whyte, primer autor del estudio.

Therepi aborda los problemas con los métodos actuales de administración de medicamentos mediante la administración de terapias localizadas y no invasivas tantas veces como sea necesario. El reservorio del dispositivo se puede implantar en el corazón en solo un procedimiento quirúrgico.

La oportunidad se hunde durante la tormenta de polvo

Las operaciones científicas para el rover Opportunity de la NASA han sido suspendidas temporalmente mientras espera una creciente tormenta de polvo en Marte.

El Orbitador de Reconocimiento de Marte de la NASA detectó por primera vez la tormenta el miércoles 30 de mayo. Cuando el equipo orbitador vio que la tormenta se acercaba a Opportunity, notificaron al equipo del rover que comenzara a preparar planes de contingencia.

En cuestión de días, la tormenta se había disparado. Ahora abarca más de 7 millones de millas cuadradas (18 millones de kilómetros cuadrados), un área mayor que América del Norte, e incluye la ubicación actual de Opportunity en Perseverance Valley. Más importante aún, el polvo arremolinado ha elevado la opacidad atmosférica, o «tau», en el valle en los últimos días. Esto es comparable a un día extremadamente smoggy que borra la luz del sol. El móvil utiliza paneles solares para proporcionar energía y recargar sus baterías.

Los niveles de potencia de Opportunity se habían reducido significativamente para el miércoles 6 de junio, lo que exigía que el móvil cambiase a operaciones mínimas.

Esta no es la primera vez que Opportunity se agacha con mal tiempo: en 2007, una tormenta mucho más grande cubrió el planeta. Eso llevó a dos semanas de operaciones mínimas, incluidos varios días sin contacto del rover para ahorrar energía. La gerencia del proyecto se preparó para la posibilidad de que Opportunity no pudiera equilibrar los bajos niveles de energía con sus calentadores de supervivencia de uso intensivo de energía, que protegen sus baterías del frío extremo de Marte. No es diferente a correr un automóvil en invierno para que el frío no agote la carga de la batería. Existe riesgo de rover si la tormenta persiste demasiado tiempo y Opportunity se enfría demasiado mientras se espera que los cielos se despejen.

Finalmente, la tormenta disminuyó y la oportunidad prevaleció. Se cree que el frío marciano causó la pérdida de Spirit , el gemelo de Opportunity en la misión Mars Exploration Rover, en 2010. A pesar de esto, ambos rovers han superado ampliamente las expectativas: solo fueron diseñados para durar 90 días cada uno. La oportunidad está en su décimo quinto año; el equipo ha operado el rover por más de 50 veces más de lo originalmente planeado.

Las tormentas de polvo completas como esta no son sorprendentes, pero son poco frecuentes. Pueden aparecer repentinamente pero las últimas semanas, incluso meses. Durante el verano austral, la luz del sol calienta las partículas de polvo, elevándolas más hacia la atmósfera y creando más viento. Ese viento levanta aún más polvo, creando un ciclo de retroalimentación que los científicos de la NASA todavía intentan comprender.

El Orbitador de Reconocimiento de Marte y otras dos naves espaciales de la NASA que orbitan alrededor del Planeta Rojo ( Odyssey y MAVEN ) sostienen rutinariamente rovers en el suelo.

Para obtener más información sobre Mars Exploration Rovers, visite:

https://mars.nasa.gov/mer/home/index.html

México, Canadá y EU serán sede del Mundial 2026

Unir al mundo alrededor del futbol buscarán México, Estados Unidos y Canadá cuando se realice la Copa Mundial 2026, afirmó Decio de María, presidente de la Femexfut.
«Juntos -con nuestras ciudades candidatas, las asociaciones miembro y la FIFA- usaremos esta plataforma para unir al mundo alrededor del futbol y ayudar a crear un plan nuevo y sostenible para futuras Copas Mundiales de la FIFA”, dijo Decio.

En declaraciones que compartió la Federación Mexicana de Futbol (Femexfut), el directivo mexicano dijo que él y los involucrados en la candidatura conjunta “estamos agradecidos por la oportunidad de darle vida a la nueva visión de la FIFA para el futuro del futbol”.

Este miércoles, durante el 68 Congreso de la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) en Moscú, a un día de la inauguración del Mundial Rusia 2018, la candidatura conjunta fue elegida para albergar la justa de 2026.

«Ser sede de una Copa Mundial de la FIFA es un honor y un privilegio extraordinario”, dijo Steve Reed, titular de Canada Soccer y copresidente de la Candidatura Conjunta, quien dijo que están listos para recibir al mundo.

“Canadá, México y Estados Unidos están listos para recibir al mundo en Norteamérica y organizar la Copa Mundial más grande en la historia. Nuestra visión es un mundo de oportunidad para nuestras ciudades candidatas y para la comunidad global del futbol”.

Por su parte, Carlos Cordeiro, presidente de la US Soccer, se mostró halagado por la confianza de recibir la justa mundial, primera que se jugará en Norteamérica en 32 años, la primera en la historia que tendrá como sede tres naciones y con 48 participantes.

“Organizar la Copa Mundial de la FIFA 2026 es un momento excepcional e importante para demostrar que estamos todos realmente unidos por medio del deporte. Nos sentimos halagados por la confianza que nuestros colegas en la familia FIFA han puesto en nuestra candidatura”.