¿Sabes cómo daña un cigarro al medio ambiente?

 

El 31 de mayo la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el Día Mundial Sin Tabaco. En este contexto, debe resaltarse que fumar es un factor que contribuye a la contaminación del aire; los fumadores involuntarios respiran partículas suspendidas entre las que se encuentran 40 carcinógenos y monóxido de carbono que favorecen la aparición de enfermedades cardiorrespiratorias.

Asimismo, la producción de cigarrillos (factor de la deforestación por la cantidad de madera que se usa para curar las hojas de tabaco), y el uso de pesticidas inciden en el cambio climático. Además, los materiales empleados en la elaboración de los filtros no son biodegradables y las colillas encendidas provocan incendios forestales.

Por último, México signó el 12 de agosto de 2003 el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT) y fue el primer país latinoamericano en ratificarlo el 28 de mayo de 2005. Este convenio constituye el primer instrumento jurídico diseñado para reducir las defunciones y enfermedades relacionadas con el consumo del tabaco.

El fumador respetuoso

¿Sabías que el 98% de los mexicanos que fuman reconocen y aceptan las consecuencias del cigarro en sus vidas? Este 31 de mayo con motivo del Día Mundial sin Tabaco dedicamos a todos ellos estas recomendaciones con el objetivo de promover prácticas responsables de consumo que no afecten a terceros.

 

Desarrollan sistema de análisis para contaminación marina por cosméticos

Un nuevo sistema de análisis consigue identificar contaminantes provenientes de cosméticos que afectan aguas marinas.

El sistema fue desarrollado por las universidades de Córdoba y de las Islas Baleares y se basa en nanotubos de dióxido de titanio recubiertos con carbón que analizan muestras afectadas por parabenos procedentes de cremas y champús en concentraciones muy bajas.

El equipo de la Universidad de Córdona en colaboración con la Universidad de Islas Baleares, se interesó en los conservadores usados en jabones, cremas o desodorantes, que acaban llegando al mar.

Los parabenos o el triclosán evitan que hongos y bacterias deterioren champús o pastas de dientes, pero resultan un verdadero problema cuando llegan al mar, pues afectan al ecosistema acuático.

La clave de este nuevo método basado en la nanotecnología está en el sistema denominado “Lab-on-Valve”, utilizado por la comunidad científica para el análisis de muestras.

El equipo de investigación coordinado por la catedrática de Química Analítica Marisol Cárdenas introduce en este sistema nanotubos de dióxido de titanio recubiertos con carbón.

Hasta la fecha, el uso de nanomateriales en el sistema “Lab-on-Valve” no había sido posible debido a la tendencia que tienen estos materiales a agregarse en medios acuosos.

Sin embargo, el grupo de investigación de la Universidad de Córdoba consiguió sintetizar nanopartículas compatibles con el sistema “Lab-on-Valve” debido a la fácil dispersión que presentan.

El nuevo sistema fue publicado recientemente en la revista “Analytical Chemistry”.

La primera autora del artículo, la investigadora de la UCO María Teresa García Valverde, señaló que “la combinación del sistema ‘Lab-on-valve’, los nanotubos de titanio modificados con carbón amorfo como fase extractiva y el instrumento de medida al que se conecta el sistema, permite la cuantificación de parabenos y triclosán, a muy bajas concentraciones”.

García explicó que con el sistema “Lab-on-Valve”, los nanotubos se manipulan de forma automática, reduciendo el error producido en la medida y “su tamaño nanométrico los hace más eficaces que otros materiales sólidos adsorbentes comerciales”.

Células que sobreviven tras la muerte podrían ayudar a resolver crímenes

Las células sobreviven por breve tiempo luego de que el cuerpo fallece, pero se sabe poco o casi nada sobre qué sucede a nivel celular tras la muerte.
Hasta el momento se conoce que no mueren enseguida las células que reaccionan al estrés, a las bacterias, virus y sustancias que extrañas y dañinas, así como aquellas que producen inflamaciones y cáncer, pero se ignora la causa.

En 2016 los científicos descubrieron que aunque el corazón dejó de latir, no haya registros de ningún tipo de actividad cerebral y no se respire, hay un período de conciencia en el que se es capaz de reconocer que se ha muerto.

Estudiar por qué de ese periodo, podría servir para calcular el momento exacto del fallecimiento, lo que mejoraría los cuidados a los órganos que se donan para trasplantes, e incluso explicar porqué algunas personas que reciben órganos están en riesgo mayor de desarrollar cáncer.

Además serviría a la criminología, ya que la hora precisa de fallecimiento sería una prueba más fehaciente. También es importante investigar la actividad de los genes en los tejidos que únicamente pueden obtenerse después de a muerte.

Para saber por qué esas células prevalecen cierto tiempo, los científicos estudiaron más de mil genes de peces cebra y ratones durante cuatro días después de su muerte.

Descubrieron que las células que reaccionan al estrés, las que producen inflamaciones y cáncer, así como las que dan una respuesta inmune aumentaban su nivel de actividad.

En la actualidad no hay suficiente información como para saber con exactitud por qué, pero según la revista Science, hay algunos estudios que analizaron 36 tipos de tejido humano de nueve mil muestras obtenidas de personas muertas, y hallaron que los genes de los músculos se volvían locos en comparación con la de los tejidos del brazo y las expresiones cerebrales que eran “estables”.

En vivo. Representantes de los candidatos a la Presidencia responden a los jóvenes

Este encuentro se llevará a cabo el próximo martes  29 de mayo a las 20:00 horas, y participarán los representantes de las diferentes alianzas políticas para exponer sus planes y propuestas culturales.

El programa será moderado por  el  periodista, académico y director General del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, Ricardo Raphael,  y por la catedrática y escritora Rosa Beltrán, electa como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 2014, directora de Literatura UNAM. También contará con la participación  de los jóvenes Mariana Vega y Daniel Zúñiga, conductores del programa ¡Ton’s Qué? y representantes de la comunidad universitaria.

César Moheno representará a la  coalición Todos por México.  Moheno ha sido coordinador de Asesores del Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (Conaculta)  y secretario técnico del  INAH  en  2013. También ha trabajado como investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán, de la Maison des Sciencies de l’Homme, en París, y de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

Por la alianza Juntos Haremos Historia,  estará Alejandra Frausto quien es egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. En 1998 fue directora del Departamento de Difusión Cultural del Claustro de Sor Juana. Asimismo, creó la Coordinación de Circuito de Festivales para impulsar el acceso a la cultura en zonas marginadas durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno del Distrito Federal, y en 2013 fungió como directora del Departamento de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Por la coalición Por México al Frente estará Raúl Padilla, exrector de la Universidad Autónoma de Guadalajara  de 1989 a 1995.  Ha trabajado como presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, fue  director del Departamento de Intercambio Académico, director del Departamento de Investigación Científica y Superación Académica y coordinador de la Feria Internacional del Libro.

Encuentro por la Cultura  será transmitido por Radio UNAM, facebook live de TV UNAM y nuestra plataforma en tv.unam.mx

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 de televisión abierta, 20 de Izzi y Totalplay, 120 de Axtel TV, Dish, Sky y Megacable. Nuestras redes sociales: facebook TVUNAM, Instagram TVUNAMoficial  y twitter @tvunam 

Carrera por la Salud de la ENTS reunió a decenas familias

Con la participación de decenas de familias, el pasado fin de semana se llevó a cabo la Carrera por la Salud, que organiza el Departamento de Cultura, Deporte y Recreación de la Escuela Nacional de Trabajo.

Reunidos en el Estadio de Prácticas Roberto “Tapatío” Méndez, niñas, niños, adolescentes, personal académico y administrativo vivieron una jornada de fiesta deportiva y de recreación al participar en cinco categorías de competencia. En la rama infantil: 50, 100, 200 y 400 metros; y en la libre: caminata de 1.5 kilómetros y carreras de 3 y 5 kilómetros.

El banderazo de salida estuvo a cargo de la maestra Leticia Cano Soriano, directora de la Escuela, quien afirmó que carrera se inscribe en el programa integral de salud que promueve el rector Enrique Graue Wiechers con el propósito prevenir enfermedades, fomentar la cultura del deporte pero, sobre todo, fortalecer la convivencia familiar y el tejido social.

Asimismo, agradeció el apoyo que ofreció la Dirección General del Deporte Universitario para la realización del evento.

¿Qué se espera para el tercer debate presidencial?

Para el periodista Jairo Calixto Albarrán, el tercer y último debate presidencial tiene un reto: superar al segundo.

Quizá los candidatos opten por representar a algún personaje de circo, o tal vez piensen en montar un show en vivo con stripers. Está por verse.

Universitarios preparan a delegación que participará en Olimpiada de Física

Con tan sólo 20 años y con el propósito de contribuir a la enseñanza de la física en el país, dos becarios del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) UNAM, preparan a jóvenes de bachillerato en el Taller Rumbo a las olimpiadas de la Física que se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias de la UNAM.

Se trata de Antonio García Torres y David Silva Roy, ambos originarios del estado de Oaxaca, quienes llegaron a la Ciudad de México a los 18 años para estudiar en la Facultad de Derecho y en la Facultad de Ciencias de la UNAM, respectivamente.

Por su interés en ayudar a las generaciones jóvenes de Oaxaca en las materias relacionadas con la física, y en la búsqueda de materiales para desarrollar un proyecto de divulgación de la ciencia en sus comunidades, recibieron la invitación de la doctora Rosa Sosa Fonseca, de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, para preparar a jóvenes de esa universidad que participarían en la Olimpiada Metropolitana de Física.

En ese contexto, debido a su buen trabajo, fueron nombrados entrenadores oficiales para preparar a la delegación de la Ciudad de México para competir en la Olimpiada Nacional. Asimismo, recibieron la invitación del doctor Víctor Romero Rochín, investigador del Instituto de Física de la UNAM, para trabajar en el taller que se imparte en la Facultad de Ciencias de la Máxima Casa de Estudios.

Romero Rochín, coordinador de la Olimpiada Mexicana de Física e integrante de la Sociedad Mexicana de Física, afirmó que desde la creación del taller en 2015 “no había pegado hasta que llegaron ellos, ahora el taller es suyo y ya ha tenido frutos”.

En 2017, el trabajo de estos jóvenes logró por primera vez que seis de ocho participantes de la Olimpiada Metropolitana obtuvieran reconocimiento, estos resultados llevaron a la Sociedad Nacional de Física a invitar a los dos estudiantes de la UNAM como profesores entrenadores.

“Ahora mismo preparan a los jóvenes que representarán a México en la Olimpiada Internacional de Física y en la Olimpiada Iberoamericana de Física que se llevarán a cabo el mes de julio en Portugal, y en noviembre en Puerto Rico”, explicó Romero Rochín.

El Taller Rumbo a las olimpiadas de la Física se imparte todos los sábados con el apoyo del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias, es gratuito y no se necesita inscripción, “sólo las ganas de aprender”.

Lo que buscan Antonio y David es contribuir al mejoramiento de la enseñanza de la física en el país y que eso permee a la sociedad. Antonio, de familia campesina, reconoce el gran apoyo que ha recibido de sus padres quienes lo han impulsado a llegar tan lejos. Apuntó que regresará a su comunidad para llevar a cabo talleres y que más niños se interesen, “sembrarles la semilla de la curiosidad para que sigan estudiando”.

Por su parte, David refirió que mientras el tiempo se lo permita, trabajará para aportar algo a las nuevas generaciones interesadas en ciencias. “Inicié con asesorías y espero seguir como entrenador de la olimpiada, resolver dudas y ayudar a crear un razonamiento en los alumnos”, finalizó.

 

 

SAINT-EX, proyecto único en México de búsqueda de exoplanetas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Desde el descubrimiento del primer exoplaneta alrededor de una estrella como el Sol en 1995, los astrónomos han encontrado más de 3 mil 700 nuevos mundos que se encuentran fuera de nuestro Sistema Solar. El estudio de estos exoplanetas ha dado como resultado conocer cómo se forman y evolucionan los sistemas planetarios, y al mismo tiempo, saber qué tan común es el Sistema Solar, nuestro planeta, y la vida en el mismo.

En 2017, científicos pertenecientes al Telescopio Espacial Kepler de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) informaron que 10 exoplanetas tienen condiciones similares a la Tierra, es decir, existe la posibilidad de hallar agua en sus superficies rocosas.

En ese contexto, el Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, a través del Observatorio Nacional Astronómico de San Pedro Mártir en Baja California, participa en la búsqueda de planetas pequeños con el proyecto denominado SAINT-EX (Search and Characterisation of Transiting Exoplanets), un telescopio de un metro de diámetro con instrumentación de vanguardia.

Yilen Gómez Maqueo Chew, investigadora del IA y coordinadora de SAINT-EX, apuntó que “la importancia de este proyecto es que es el primero en México dedicado específicamente a la búsqueda de exoplanetas, y lo estamos haciendo con los investigadores de primer mundo, personas que están a la vanguardia en este tipo de investigación”.

Abundó que el objetivo de SAINT-EX es la búsqueda de planetas alrededor de las estrellas más pequeñas y frías del universo. El método para hacerlo es “midiendo el brillo de las estrellas y vemos cuando un planeta eclipse a su estrella, hay una caída de luz, la cual sucede cada tanto tiempo porque el planeta está dando vueltas alrededor de su estrella, nos dice que allí hay un planeta, y además, nos da información del tamaño del exoplaneta”.

La doctora, especialista en sistemas planetarios extrasolares y estrellas de baja masa, detalló que la construcción para el SAINT-EX empezó en octubre de 2017 en el Observatorio Nacional Astronómico de San Pedro Mártir, y expresó que para el verano de este año llegará el telescopio para su instalación y así comenzar las observaciones astronómicas.

Finalmente, Gómez Maqueo destacó que SAINT-EX es un proyecto de colaboración entre el Instituto de Astronomía de la Máxima Casa de Estudios, las universidades suizas de Berna y Ginebra, el grupo de trabajo PlanetS, también de Suiza, y la Universidad de Cambridge del Reino Unido.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_media_grid grid_id=”vc_gid:1527553352155-76783966-a2c3-4″ include=”40297,40294,40296,40292,40298,40293,40295″][/vc_column][/vc_row]

Conoce los efectos del tabaco en el medio ambiente

El tabaco impacta de forma importante en el medio ambiente. En los cultivos de Nayarit, Jalisco y los Tuxtlas, usan más de 10 pesticidas que están prohibidos en otros países, pero los aplican porque necesitan hojas grandes y libres de plagas, apuntó Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Por otro lado, en Nayarit y Jalisco se ha detectado el trabajo infantil asociado a esta producción. “La industria de este sector utiliza no sólo a los niños, sino a familias enteras de etnias huicholes, exponiéndolos a los químicos de los pesticidas”.

Además, las colillas de los cigarros que dejan los 300 millones de fumadores a nivel mundial producen toneladas de basura al año, y este factor se convierte en el principal contaminante de las playas, pues dichas colillas no son biodegradables.

En el caso del campus de Ciudad Universitaria, existe un dato interesante, donde un tipo de gorrión levanta las colillas para llevarlas a su nido y con eso alejar a los insectos de sus polluelos. Sin embargo, esos huevos también se encuentran en contacto con la nicotina, a final de cuentas, una sustancia tóxica y que en el ser humano detona la enfermedad del cáncer.

Finalmente, el tabaquismo es uno de los problemas de salud pública más importantes a nivel mundial. Por ello, actualmente existe un convenio para el control del consumo del cigarro que ha sido firmado por los 180 países pertenecientes a la Organización Mundial de la Salud.

50 aniversario del Hemisfair Park y el edificio de la UNAM en San Antonio, Texas

Este año, Hemisfair Park celebra su 50 aniversario y la Universidad Nacional Autónoma de México se une a esta celebración. Durante las últimas 5 décadas, la presencia de México en Hemisfair Park ha sido de suma importancia.

Los indígenas payayas que vivían en la zona de lo que hoy es el condado Bexar, llamaban Yanaguana al río que corría por sus tierras, hasta que los primeros exploradores españoles lo rebautizaron como San Antonio tras llegar a estas latitudes en el día consagrado a este patrono “San Antonio de Padua” en el año 1691.

En lo alto del Teatro Lila Cockrell, a lado del río, se aprecia una escena dibujada con miles de piedras en color. Se trata del mural La confluencia de las civilizaciones en las Américas, creado por Juan O’Gorman para la exposición HemisFair de 1968, cuando se celebraban los 250 años de la fundación de la ciudad.

Al otro lado del río, hay una obra de igual importancia que, a pesar de medir más de tres pisos de altura, es poco conocida. Se trata de un muro vitral en el que, mediante figuras geométricas de inspiración precolombina, Carlos Mérida recreó su particular visión del encuentro de dos mundos.

En 1986 el Dr. Jorge Carpizo, Rector de la UNAM, inauguró el nuevo edificio construido exprofeso para la UNAM en San Antonio. Este edificio fue otorgado por la Ciudad de San Antonio bajo el gobierno del alcalde Henry Cisneros y con el apoyo de “Amigos de Plaza México”

Felicidades HemisfairPark por 50 años de ser el corazón de la ciudad y por preservar esta riqueza cultural única de San Antonio.

Mueren en México más de 40 mil personas al año por tabaquismo

Más de 40 mil personas mueren cada año en México por enfermedades asociadas al tabaquismo, lo que equivale a un promedio de 110 fallecimientos diarios, apuntó Horacio Rubio Monteverde, director de Atención Médica de la Dirección General de Atención a la Salud.

La cifra mundial anual de decesos es de unos seis millones de personas; de éstas, 600 mil son fumadoras pasivas. “Si no actuamos para combatir esa adicción, a partir del 2030 cada año perderán la vida más de ocho millones en el orbe”, alertó.

Con motivo del Día Mundial sin Tabaco, que se conmemora este 31 de mayo, el universitario comentó que una de las metas de las tabacaleras es atraer, por lo menos, a cinco mil niños y adolescentes diarios en el planeta para iniciarlos en este hábito y así tener reemplazos de los fumadores que mueren.

Nicotina, altamente adictiva

Esta efeméride fue establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer hincapié en los riesgos sanitarios asociados al consumo de tabaco, y abogar por políticas eficaces que contribuyan a reducir su consumo. Sin embargo, aunque en México se prohibió la publicidad relacionada, ésta sigue apareciendo en los medios.

Al respecto, Horacio Rubio destacó que la publicidad es un poderoso instrumento que contribuye a que los adolescentes fumen, “el problema es que la nicotina los vuelve adictos; farmacólogos de Inglaterra demostraron que es igual de adictiva que la cocaína. Entonces, cuando un fumador busca dejar de serlo, sufre lo mismo que un cocainómano”.

Cada cigarrillo contiene, en promedio, dos miligramos de nicotina, por lo que quien quiere dejar de ser dependiente difícilmente lo logrará sin ayuda farmacológica. “Hay tratamientos que ayudan a inhibir el deseo de fumar”, subrayó Rubio Monteverde.

En cuanto a las enfermedades asociadas, indicó que cada vez se diagnostican más. Ya no sólo se vincula con la bronquitis crónica, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) y el enfisema, sino además con el cáncer de próstata, estómago, hígado, colon y páncreas; con la disfunción eréctil (el tabaco bloquea las arterias pudendas), así como con la degeneración macular (el fumador podría quedar ciego), entre otras.

Cigarros electrónicos, una mala opción

Rubio Monteverde advirtió sobre el uso de los cigarros electrónicos (vaporizador o vapeador), cuya venta va en crecimiento, sobre todo en naciones donde hay regulación del consumo de tabaco.

Contienen una gran cantidad de nicotina, superior a la de un cigarrillo común: 12 miligramos contra dos, por lo que generan mucha más adherencia a esa sustancia y mayor resistencia a dejar de fumar.

Algunos de estos sistemas electrónicos podrían generar bronquiolitis (enfermedad inflamatoria de los bronquiolos), “a pesar de ello las mismas tabacaleras promueven su venta. Actualmente se analiza la posibilidad de que quizá sean precursores de una nueva variedad de tumor”.

Según estudios de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos, una sustancia química (diacetil) utilizada en los líquidos saborizantes de estos dispositivos electrónicos podría ocasionar una condición llamada “pulmón de palomitas de maíz”, enfermedad irreversible y altamente mortal, refirió.

Por último, dijo que debería sensibilizarse a los adolescentes de secundaria y preparatoria en torno a los efectos nocivos del cigarrillo, así como incluir el tema del tabaquismo en los programas de estudio de las facultades de medicina del país, entre otras acciones para contrarrestar este mal hábito.

Feria Selección, el arte de la edición en la Casa Universitaria del libro

Obras como el Atlas de la Nueva España de Alejandro von Humboldt, Juárez, su obra y su tiempo de Justo Sierra; hojas volantes originales con grabados de José Guadalupe Posada, así como una reproducción del Nican Mopohua, que versa sobre la aparición de la Virgen de Guadalupe, fechado en 1548, son algunas de las joyas bibliográficas que se exhibieron durante la segunda edición de la Feria Selección. La Edición como Obra de Arte, dedicada al libro mexicano.

Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM; Luis Fernández-Cid, embajador de España en México; Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades;

así como representantes del Centro Asturiano de México, asistieron a la Casa Universitaria del Libro para inaugurar las actividades de la feria, cuyo programa fue constituido por más de una veintena de actividades entre talleres, conferencias, presentaciones de libros, conversatorios, obras de teatro y un homenaje al artista plástico Jan Hendrix.

Paralelo a la exhibición de originales y facsimilares de libros antiguos mexicanos, también fueron expuestos facsímiles de excelente factura como La Divina Comedia di Alfonso d’Aragona, el Libo de la caza de Gaston Fébus, el Libro de las horas de Enrique IV de Francia y III de Navarra, la Biblia de San Luis y el Beato de Liébana de Burgo de Osma.

Participaron, entre otras editoriales, M. Moleiro, Niphus Arte, Rosa Ma. Porrúa Ediciones, la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial y el Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades.

Probarán nuevo sistema de separación de líquidos en el espacio

Un nuevo sistema de separación de líquidos será uno de los experimentos que pronto se harán dentro de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), el cual representa un avance para la síntesis química.
Este método elaborado por Zaiput Flow Technologies, podría ayudar a mejorar de manera significativa el desarrollo y producción de fármacos, explica la página de Internet del Centro para el Avance de la Ciencia en el Espacio (CASIS).

Los métodos tradicionales empleados en la separación de líquidos se basan en la sedimentación líquida. Sin embargo, el sistema de Zaiput depende de las fuerzas de la superficie para obtener la extracción líquido-líquido.

De acuerdo con CASIS, se piensa que la separación basada en la tensión superficial es un método independiente de la gravedad, pero nunca se ha probado, mientras la física del proceso continúa sin ser clara.

Explorar los efectos de la microgravedad en el proceso podría mejorar la comprensión de la física involucrada y permitir a Zaiput desarrollar y perfeccionar la tecnología.

Estudiantes crean ladrillos con PET que triplican la vida de viviendas

Clarissa Viveros López y Diego González León, estudiantes de la Licenciatura en Arquitectura de la BUAP, desarrollaron un ladrillo adicionado con PET, además de ventajas ecológicas, reduce el uso de aditivos (cemento) y supera al block tradicional, al triplicar la vida de las construcciones.
Al llevar a cabo un estudio sobre los efectos de la construcción se percataron que la vivienda social en Puebla está mal diseñada, mal construida y con materiales sin la calidad suficiente, indicaron en un comunicado.

Si bien la industria de la construcción es el motor del desarrollo económico, es también la principal fuente de contaminación ambiental, al respecto el Programa de Naciones Unidas para el Ambiente, contribuye hasta con 30 por ciento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero y consume 40 por ciento de toda la energía.

“Si en algún momento sale al mercado, será muy buena opción. Cumple todas las características al ser más económico, resistente e impermeable, repele la humedad y el olor”, destacó Viveros López.

Clarissa Viveros manifestó que lo anterior resuelve el problema de qué hacer con los residuos PET e incrementa hasta 65 años el promedio de vida de las casas.

Resaltó que con este prototipo se dejará de usar mucha arena y aditivos, como el cemento, para utilizar algo que actualmente solo desechamos como es el PET.

Sustituir el cemento es buena idea, ya que según estudios de Awadhesh Pratap Singh University Rewa, India, este puede contener metales pesados como níquel, cobalto, plomo y cromo, contaminantes peligrosos para el ambiente, con impacto negativo para la salud vegetal, animal y humana, así como para los ecosistemas.

La institución educativa enfatizó que los estudiantes fabricaron tres prototipos, uno con siete por ciento de PET (porcentaje en lugar de arena), otro con 20 por ciento y el último con 25 por ciento, todos con la forma de un block normal.

Agregaron que esperaron 28 días para que contaran con la resistencia necesaria para las pruebas de comprensión y absorción en donde los tres blocks pasaron ambas, al igual que los tradicionales, pero “tronaron mucho antes que los nuestros”, apuntó Viveros López.

Explicó que el que mejor resistencia tuvo a la comprensión fue el de 25 por ciento PET.

La resistencia a la ruptura por compresión es uno de los parámetros más importantes desde el punto de vista estructural, debido a que con la prueba ven si la mezcla cumple con los requerimientos especificados para la construcción.

Tras comparar un block con PET y otro tradicional, el primero tuvo una resistencia de 45 kilogramos por centímetro cuadrado, cinco más que el de totalmente concreto.

Añadieron que en las pruebas de absorción (que mide la cantidad de agua que absorbe un block en 24 horas) y eficiencia térmica (la cual verifica la durabilidad de un block ante el fuego), el de PET registró una capacidad de 14 por ciento y la observación “buena eficiencia”, respectivamente, mientras que el de concreto apenas 10 por ciento y “nula eficiencia”.

El block de PET demostró una buena resistencia a la humedad, a diferencia del de concreto, que necesita forzosamente de protección adicional, señalaron.

El ladrillo creado en la BUAP demostró ventajas en otros parámetros, como impermeabilidad, densidad, resistencia al desgaste, es decir, que no pierde sus propiedades con el tiempo y los cambios climáticos; estabilidad dimensional como es la capacidad de mantener las dimensiones pese a cambios de temperatura o humedad, entre otros.

Para determinar el proyecto, comenzaron a investigar los problemas de Puebla, en donde uno de ellos, es de los principales estados con desechos de plásticos.

Los universitarios analizaron las maneras como se da tratamiento a los residuos PET y notaron que el tratamiento mecánico, que no es otra cosa más que su trituración para producir una especie de hojuelas plásticas, podría ser ventajoso para la obtención de un material que podría terminar en la mezcla.

En un molino trituraron el PET hasta dejarlo granulado, es decir, hojuelas de aproximadamente dos centímetros cuadrados, esa forma fue la que mejor se adaptó a la fabricación de los ladrillos.

Las dificultades para encontrar instrumentos adecuados para la fabricación de este bloque no representan incrementos en su costo de producción, aun así, el ladrillo plástico es más económico.

Viveros López consideró que si se produjera en millar, su precio unitario sería de 3.5 pesos, contra los 4.5 pesos que cuesta un ladrillo de concreto, en promedio.

“La construcción daña mucho al medio ambiente, estamos buscando algo que ayuda a reducir eso”, expusieron.

Pianista Uriel Guzmán tendrá recital en la Fonoteca Nacional

El destacado pianista internacional Uriel Guzmán Mora ofrecerá un recital al piano solo con un programa conformado por obras de Johann Sebastian Bach, Ludwig van Beethoven, Franz Liszt; Claude Debussy y György Ligeti, en la Fonoteca Nacional.
Las obras serán presentadas de manera cronológica a fin de ofrecer un viaje temporal a través del arte pianístico, que tendrá lugar este lunes 28 de mayo a las 19:00 horas en la sala Murray Schafer, de forma gratuita, indica un comunicado.

Uriel Guzmán, quien egresó del Centro de Iniciación Musical de la Escuela Nacional de Música de la UNAM, ha sido integrante de diversos ensambles de música de cámara (música para flauta y piano, piano a cuatro manos, violonchelo y piano y voz y piano).

También ha participado como solista en ciclos organizados por la estación radiofónica Opus 94, la sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario de la UNAM y la Sociedad de Compositores de Música de Concierto de México, en la que ofreció un ciclo de música mexicana para piano en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

Telescopio Hubble observa cúmulo de galaxias

El telescopio espacial Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés), tomó una imagen de un cúmulo de cientos de galaxias ubicadas a unos siete mil 500 millones de años luz de la Tierra.
La galaxia más brillante dentro de este grupo es SDSS J1156 + 1911, la cual se aprecia en la mitad inferior de la instantánea, fue descubierta por el Sloan Giant Arcs Survey que estudió mapas de datos que cubren partes del cielo tomadas por Sloan Digital Sky Survey.

Fueron halladas más de 70 galaxias que parecen verse afectadas de manera significativa por un fenómeno cósmico conocido como lente gravitacional, una de las predicciones de la Teoría de la Relatividad General de Albert Einstein.

El físico plantea que la masa contenida dentro de una galaxia es tan inmensa que en realidad puede envolver y doblar la misma tela de su entorno (conocido como espacio-tiempo), forzando a la luz a viajar a lo largo de caminos curvos.

Como resultado, la imagen de una galaxia más distante aparece distorsionada y amplificada para un observador, pues la luz que la rodea se ha doblado alrededor de la galaxia intermedia, de acuerdo con el sitio de internet de Hubble de la ESA.

Este efecto puede ser de utilidad en astronomía, ya que permite a los expertos ver galaxias oscurecidas o demasiado distantes para que puedan ser detectadas por los instrumentos actuales.

La agencia espacial detalló que los cúmulos de galaxias son estructuras gigantescas que contienen de cientos a miles de galaxias con masas de alrededor de un millón de millones de veces la masa del Sol.

SDSS J1156 + 1911 es sólo 600 mil millones de veces la masa del Sol, es menos masivo que la galaxia promedio. Sin embargo, es suficiente masiva para producir la veta verdosa difusa que se observa debajo de la galaxia más brillante.

NTX/ICB/MAG/ASTRO16

Lava del volcán Kilauea cubre pozo de planta geotérmica en Hawái

La lava expulsada por el volcán Kilauea cubrió al menos un pozo “potencialmente explosivo” de la planta geotérmica de la Isla Grande de Hawái, aunque las autoridades descartaron hoy cualquier riesgo.
“La lava del Kilauea cubrió el domingo por la noche un pozo potencialmente explosivo de una estación de energía geotérmica Puno Geothermal Venture (PGV) y amenazó a otro, después de fluir hacia el sitio”, informó este lunes la Agencia de Defensa Civil de Hawái.

En una declaración, la Agencia aseguró que los pozos “son estables y seguros”, debido a que se desconectaron con éxito en anticipación a la llegada del flujo de lava del Monte Kilauea, uno de los volcanes más activos del mundo, según reporte de la cadena Hawaii News Now.

Además, personal del complejo PGV, una planta de energía geotérmica que proporciona alrededor del 25.0 por ciento de la energía en la Isla Grande de Hawái, aseguró un segundo pozo contra la liberación de gas, que podría volverse tóxico si se mezcla con la lava.

David Mace, vocero de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, explicó que la lava llegó a la propiedad durante la noche, a unos 200 metros del pozo más cercano, aunque “las precauciones de seguridad entraron en vigencia antes”, subrayó.

“Creo que es seguro decir que las autoridades se han preocupado por el flujo de lava en la propiedad de la planta desde que comenzó la erupción”, destacó Mace, tras insistir que la estación de energía geotérmica es “suficientemente segura”.

La planta Puno Geothermal Venture (PGV), propiedad de Nevada Ormat Technologies, fue cerrada poco después de que Kilauea entró en erupción el 3 de mayo pasado, a fin de reducir las posibilidades de explosiones de Petano, un gas inflamable que se usa como parte del proceso para generar energía.

Los funcionarios eliminaron a principios de este mes 50 mil galones del gas y bloquearon los 11 pozos en la propiedad para tratar de evitar que la lava llegara al complejo.

El portavoz de la planta Mike Kaleikini confirmó a Hawaii News Now que por ahora no hay indicios de la liberación de sulfuro de hidrógeno, un gas venenoso que se podría generar al golpear la lava a alguno de los pozos.

“La preocupación principal es el dióxido de azufre de la erupción y la lava que llega al lugar. Controlamos el sulfuro de hidrógeno y el dióxido de azufre en forma continua”, destacó Kaleikini.

El Observatorio Volcánico de Hawai (OVH) destacó en su más reciente reporte sobre la erupción del Kilauea que una fisura activa en la comunidad de Leilani Estates, comenzó a eructar lava a un ritmo más rápido, forzando a algunos residentes a salir de la zona.

Las fisuras de lava han destruido amplias zonas del lado sureste de la Isla Grande de Hawía, durante las últimas tres semanas a medida que Kilaeau se ha vuelto más activo y peligroso, apuntó el OVH, dependiente de Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

El Observatorio destacó que durante el fin de semana, hubo más de 250 terremotos en la cumbre de Kilauea, con cuatro potentes explosiones el sábado pasado, que enviaron cenizas a una altura de entre los 12 mil y 15 mil pies.

El OVH prevé que este lunes y mañana martes, los vientos en la zona del volcán cambien provocando concentraciones más altas de ceniza y humo volcánico que se extenderán al oeste y al noroeste, lo que podría afectar áreas más pobladas.

El Kilauea, ubicado en el sureste de Hawái, en su extremo suroriental, en la Isla Grande del archipiélago, donde viven unas 185 mil personas, entró en erupción tras un terremoto de 6.9 grados, que generó pequeñas olas de tsunami.

La actual erupción del Kilauea ha sido comparada por las autoridades con la registrada en mayo de 1955, que duró meses y abrió al menos 24 respiraderos volcánicos a lo largo de varias comunidades costeras desde Kalapana hasta Kapoho.

Preeclampsia, primera causa de muerte materna

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la preeclampsia sigue siendo la primera causa de muerte materna en los países en vías de desarrollo y en Latinoamérica; y según una encuesta de la Secretaría de Salud (SS), no ha dejado de ser la primera causa de muerte materna, fetal y perinatal en México.

“La SS estima que, más o menos, cuatro mil mujeres y 20 mil bebés mueren al año a causa de ella en el país”, señala Patricia Canto Cetina, investigadora de la Unidad de Investigación en Obesidad de la Facultad de Medicina de la UNAM, con sede en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Para la OMS, de 2 a 8% de las embarazadas puede presentar esta complicación médica del embarazo; en México, su prevalencia es de 5 a 10%.

“La preeclampsia está asociada a bajas condiciones económicas. Si bien la atención materno-fetal es prioritaria, muchas embarazadas mexicanas que viven en lugares remotos no la reciben a tiempo y otras no asisten a revisiones médicas periódicas por prejuicios; y cuando por fin consultan al médico, ya presentan bastantes problemas”, dice Canto Cetina.

Hipertensión

La hipertensión es el principal síntoma de la preeclampsia; se presenta en embarazadas sin antecedentes de presión arterial alta después de la vigésima semana gestacional; si aparece antes se considera hipertensión gestacional.

Otro síntoma obligado para el diagnóstico de la preeclampsia es la proteinuria, falla renal que se manifiesta en una pérdida de proteínas vía la orina.

Si las embarazadas sufren convulsiones, se considera que presentan eclampsia, y la forma más grave es el síndrome de HELLP (acrónimo inglés de hemolisis, elevación de enzimas hepáticas y bajo recuento de plaquetas).

Hay dos tipos de preeclampsia: leve y severa. En esta última, el daño final es la disfunción endotelial (desequilibrio en la biodisponibilidad de sustancia activas de origen endotelial, que puede predisponer a la agregación plaquetaria y la trombosis).

La preeclampsia se caracteriza por un desarrollo deficiente de la placenta y una isquemia placentaria (flujo sanguíneo reducido), lo cual hace que aquélla ya no pueda sostener el crecimiento del bebé.

Marcador genético

En busca de un marcador que apunte hacia algún gen más asociado a la preeclampsia, Canto Cetina ha estudiado esta enfermedad a nivel genético en mestizas embarazadas de la Ciudad de México y en embarazadas mayas de Yucatán.

El estudio lo realizó en colaboración con el Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, de la Universidad Autónoma de Yucatán, y con el Hospital Materno Infantil de la Secretaría de Salud de Yucatán.

En un primer estudio genético en 127 mujeres con preeclampsia y en 263 sin preeclampsia se encontró que un polimorfismo del gen de la metilentetrahidrofolato reductasa estaba más asociado a esta enfermedad.

Este estudio se replicó en 650 mayas embarazadas a las que se siguió desde su primera consulta prenatal. Sin embargo, solo 7.6% desarrolló la enfermedad, porcentaje insuficiente para afirmar que dicho polimorfismo es un marcador genético de la preeclampsia.

“Para proponerlo como un marcador genético necesitamos mil 200 mujeres embarazadas y que al menos 12% de ellas desarrolle esta enfermedad”, comenta Canto Cetina.

De acuerdo con este estudio, en el que se analizaron otros factores clínicos que podrían estar interviniendo en la preeclampsia, la obesidad juega un papel más decisivo que el posible marcador genético, ya que esta enfermedad se asocia con más frecuencia a mujeres con obesidad que a mujeres con un peso normal.

Impacto en niños

Por ello, Canto Cetina y sus colaboradores se enfocan ahora en el impacto de la obesidad en el desarrollo de la preeclampsia, sobre todo severa. También estudiarán su impacto en los niños, pues se observó que, una vez que nacen, los bebés de mamás con preeclampsia tienen menos peso y un test de Apgar más bajo que los que nacen de madres sin preeclampsia.

El test de Apgar se usa en todo el mundo para determinar el bienestar de un bebé al nacer. Cuando los resultados que arroja son más bajos de lo normal, indica que el recién nacido tardó más tiempo en respirar, anomalía que puede ocasionarle daño neuronal.

“Lo más recomendable es que las embarazadas cuiden su peso. Definitiva y contundentemente, tener sobrepeso u obesidad, e incrementarlo(a) mucho durante la gestación son condicionantes para desarrollar preeclampsia”, finaliza Canto Cetina.

Depresión y ansiedad aceleran el envejecimiento cognitivo científicos

Las personas con desórdenes afectivos, como depresión y ansiedad, aumentan el riesgo de demencia, pero una revisión británica de estudios previos sugiere que esos individuos pueden estar en riesgo significativo mayor de deterioro cognitivo.
Aunque las evidencias advierten de la relación entre problemas afectivos con la demencia, se desconocía hasta qué punto influían en el deterioro cognitivo, incluso muchos años antes del diagnóstico clínico de ese trastorno, así que un equipo de investigadores revisó los estudios para tratar de determinarlo.

Los investigadores de la Universidad de Sussex y el Colegio Universitario de Londres realizaron una revisión sistemática y sintetizaron la evidencia de la asociación entre desórdenes afectivos y la disminución de la función cognitiva no específica en adultos mayores.

Utilizaron un total de 34 estudios longitudinales, con un enfoque en el vínculo entre depresión o ansiedad y el deterioro cognitivo a lo largo del tiempo, por lo que se combinó y revisó la evidencia de 71 mil 244 participantes, con síntomas de decaimiento anímico o clínicamente diagnosticados como ansiosos.

El grupo investigador, que excluyó a las personas con diagnóstico de demencia para evaluar mejor el impacto de la depresión, analizó la tasa de disminución del estado cognitivo general, que abarca la pérdida de memoria, la función ejecutiva (como toma de decisiones) y la velocidad de procesamiento de información.

Los resultados de la revisión, publicados en la revista especializada Psychological Medicine, mostraron que las personas con depresión experimentaron un mayor declive en el estado cognitivo en la adultez mayor, que aquellos sin depresión.

Debido a que hay un largo período preclínico de varias décadas antes d que se pueda diagnosticar la demencia, los hallazgos son importantes para las intervenciones tempranas, ya que actualmente no hay cura para la enfermedad.

“Este estudio es de gran importancia, ya que nuestras poblaciones están envejeciendo a un ritmo acelerado y se espera que la cantidad de personas que viven con capacidades cognitivas decrecientes y demencia crezca sustancialmente en los próximos 30 años”, dice la doctora Darya Gaysina.

“Nuestros hallazgos deberían darle al gobierno más razones para tomarse en serio los problemas de salud mental y garantizar que las provisiones de salud cuenten con los recursos adecuados”, afirma Gaysina, del Laboratorio de Medio Ambiente, Desarrollo, Genética y Epigenética en Psicología y Psiquiatría en Sussex.

Gaysina, autora principal del estudio, subraya la importancia de proteger el bienestar mental de los adultos mayores y proporcionar servicios de apoyo robustos a quienes sufren depresión y ansiedad, a fin de salvaguardar la función cerebral en la vida posterior