Transformar a México en una nación de tecnología innovadora: Enrique Graue


Enrique Graue Wiechers, rector de la UNAM, llamó la atención para que los sectores gubernamental, empresarial y académico unan esfuerzos en aras de transformar a México en una nación de tecnología innovadora.

Durante la inauguración del encuentro Iinnnnovación en la Industria de Dispositivos Médicos en la Facultad de Ingeniería, Graue Wiechers resaltó la importancia de esta industria, que en el 2015 generó más de 64 mil millones de pesos, lo que representó el dos por ciento del Producto Interno Bruto manufacturero.

Por su parte, Juan Manuel Romero Ortega, titular de la Coordinación de Innovación y Desarrollo de la UNAM, destacó que nuestro país es el exportador más importante en Latinoamérica, y subrayó la importancia de esta industria, la cual incorpora investigación y desarrollo tecnológico creado en nuestras instituciones educativas.

Misiones análogas pueden ser realidad en México

En México “se deben evaluar sitios para que se lleven a cabo misiones análogas, que haya colaboración: industria-gobierno- academia, voltear a ver a los jóvenes y tomar en cuenta sus ideas, para que este tipo de misiones sean una realidad en México”, afirmó Carmen Félix, científica mexicana destacada por su incursión en la exploración espacial con la NASA en el Primer Congreso México hacia Marte, llevado a cabo en septiembre en el Centro Nacional de las Artes (CNA).

Hoy día, el tema del viaje tripulado a Marte ha tomado relevancia en los medios de comunicación y se ha vuelto de mucho interés, no sólo para la industria espacial norteamericana, sino también para otras latitudes. Y sobre misiones análogas y su preparación es en lo que Carmen Félix, mujer apasionada de los secretos del universo y la inmensidad espacial, es experta.

Ha estado involucrada por más de ocho años en misiones análogas al Planeta Rojo en diferentes países: España, Austria, Estados Unidos, Holanda, entre otros. Ha participado como ingeniero de pruebas en sitio, control de misión, capitán de comunicación, y el año pasado fue parte de la tripulación análoga en el desierto de Utah.

Durante su participación en el congreso, apuntó que “las misiones son complejas, caras y se realizan para minimizar los riesgos en misiones reales”. Cada misión evalúa diferentes aspectos psicológicos, cuyo fin les permita a los astronautas ser emocionalmente estables, que realicen trabajo en equipo y reaccionen ante emergencias.

Al abordar el papel de México en  estas misiones, Carmen Félix destacó la participación de jóvenes universitarios de la UNAM en la última simulación análoga llevada a cabo en Polonia, la Poland Mars Analogue Simulation (PMAS), organizada por la Space Generation Advisory Council (SGAC), en la que jóvenes científicos de 35 nacionalidades participaron.

En la PMAS, estudiantes de la UNAM presentaron los proyectos: Chaleco medidor de signos vitales, el vehículo Rover desarrollado por UNAM SPACE, y un proyecto sobre reacción cognitiva de los astronautas en el hábitat.

Estos proyectos tienen el objetivo de desarrollar tecnología para “avanzar en la exploración y llegar a colonizar Marte, a partir de la selección de experimentos que puedan cumplir con los objetivos que se habían propuesto”.

“Es muy importante apoyar y participar en misiones análogas, ya que es imprescindible realizar estas pruebas antes de realizar un viaje real”, concluyó la experta.

Noche de las Estrellas celebrará 60 aniversario del Sputnik 1

 

Hace 60 años, desde el cosmódromo de Baikonur, se lanzó al espacio sideral el primer objeto construido por el ser humano, capaz de orbitar la Tierra, fue llamado el Sputnik 1. Desde entonces los horizontes de la ciencia se ampliaron y en ese momento todo cambió.

A través de los años, el hombre fue capaz de llegar a grandes avances tecnológicos, y para conmemorar esta gran hazaña se llevará a cabo la novena edición de la Noche de las Estrellas, el próximo 25 de noviembre, en una fiesta astronómica y de ciencia con aproximadamente 90 sedes en todo el país.

La sede principal será Las Islas de Ciudad Universitaria donde la entrada será gratuita, así lo informó Brenda Arias, coordinadora general del evento del Instituto de Astronomía.

Así, los visitantes encontrarán diversas actividades, desde talleres, telescopios, hasta charlas con reconocidos expertos como Manuel Peimbert, Guadalupe Cordero, Silvia Torres, Antígona Segura, entre algunos otros.

Además, se realizarán 60 actividades con distintas temáticas, entre las que destacan los misterios de la Vía Láctea, los enigmas del Sol, los exoplanetas, mujeres astrónomas, ondas gravitacionales, los modelos del cosmos en el siglo de la física, hasta crónicas extraterrestres.

Por primera vez, la Noche de las Estrellas tendrá un programa especial para personas con distintas discapacidades (intelectual, visual, auditiva); en algunas carpas, en diferentes horarios, habrá un intérprete de lengua de señas mexicanas para incluir a todos en el evento.

Asimismo, los visitantes encontrarán 58 carpas temáticas donde conversarán directamente con los astrónomos de diversos temas como: fenómenos estelares, buscando exoplanetas, la vida terrestre y los viajes al espacio, nebulosas, robótica móvil, y hasta una exposición de nebulosas en tres dimensiones.

Anuncian a los ganadores de los Premios Bellas Artes de Literatura 2017

La Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes, en coordinación con los gobiernos de los estados de Baja California, Campeche, Chihuahua, Coahuila, Durango, Michoacán, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala, así como con la Casa de la Cultura de Gómez Palacio, el Museo Francisco Cossío, la Casa Ramón López Velarde, la Universidad de Colima y el Patronato del Teatro Isauro Martínez, anuncian a los ganadores de los Premios Bellas Artes de Literatura 2017.

Alonso Fiallega Suárez obtuvo el Premio Bellas Artes Baja California de Dramaturgia por La princesa y el ministro, que presentó con el seudónimoPapel bond blanco.

Grisel Okairi Cutz Gómez es la ganadora del Premio Bellas Artes de Cuento Infantil Juan de la Cabada por El fabuloso mundo de monstruotopía, firmado con el seudónimo El lobo errante.

Adán Medellín es merecedor del Premio Bellas Artes de Cuento San Luis Potosí por Blues vagabundo, que presentó bajo el seudónimo Ezequiel Johnson.

Karen Álvarez Villeda es la ganadora del Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas por Visegrado. Microensayos literarios de Hungría, Polonia, República Checa, firmado con el seudónimo Adam Mickiewicz.

Iván Ríos Gascón obtuvo el Premio Bellas Artes de Ensayo Literario Malcolm Lowry por Kerouac y los solitarios Bartelebies. 6 décadas de En el camino, que presentó con el seudónimo PIP.

Fabio Morábito es el ganador del Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada por su libro Madres y perros, editado por Sexto Piso.

Marco Tulio Aguilera Garramuño obtuvo el Premio Bellas Artes de Novela José Rubén Romero por Formas de luz, que firmó con el seudónimoProcusto.

El Premio Bellas Artes de Obra de Teatro para Niños fue declarado desierto.

María Magdalena Vázquez Aquino es la ganadora del Premio Bellas Artes de Testimonio Carlos Montemayor por ¡No pierda el tiempo con su hijo, pues no tiene remedio! Una crónica acerca de la discapacidad en México, que firmó con el seudónimo Martina Pérez.

Conrado A. Vásquez Jr. obtuvo el Premio Bellas Artes Juan Rulfo para Primera Novela por Ausencio, que presentó bajo el seudónimo Juan Preciado.

Luis Cortés Bargalló ganó el Premio Iberoamericano Bellas Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada con su libro La lámpara hacia abajo,coeditado por la Secretaría de Cultura y Ediciones Sin Nombre.

La entrega de cada premio se realizará en las sedes correspondientes en las fechas que sean acordadas con los ganadores.

Retransmisión: plática “La Habana, la ciudad de las letras. Encuentro con estudiantes de la UNAM”, con Leonardo Padura

https://www.facebook.com/DescargaCultura/videos/10155061919841570/

La Universidad Nacional Autónoma de México, le invita a la plática “La Habana, la ciudad de las letras. Encuentro con estudiantes de la UNAM”,
con Leonardo Padura, filólogo, periodista, escritor, narrador, novelista, crítico, ensayista y guionista de cine,
quien recibirá el Honoris Causa por la UNAM

La charla se llevará a cabo mañana miércoles 8 de noviembre a las 18:00 horas, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.

CulturaUNAM presenta la primera edición de Vértice. Experimentación y vanguardia

  • Vértice. Experimentación y Vanguardia explora los puntos de intersección entre las distintas líneas de la vanguardia, la experimentación artística y la incorporación de recursos tecnológicos que generan nuevas propuestas marcadas por la transdisciplina 
  • Como parte del festival se realizará el homenaje más grande hasta el momento al compositor mexicano Conlon Nancarrow. El programa incluye conciertos, mesas redondas, conferencias, intervenciones, un taller de escritura sonora y una exposición 
  • La artista alemana Ute Wassermann realizó una intervención vocal, en la que mostró su técnica de “enmascaramiento” de voz en la que explora diversos sonidos, como parte de la preinauguración de Vértice. El festival se inaugura con un concierto del Ensamble Vértice, creado exprofeso para el festival. Interpretarán Professor Bad Trip Lessons 1, 2 y 3 de Romitelli y el estreno de una obra de Andrés Solís 
  • Durante el festival, que busca fomentar colaboraciones para generar nuevas propuestas en el marco de las vanguardias, se estrenarán 6 comisiones: una obra musical de Andrés Solís, una pieza transmedia coordinada por Jacaranda Correa, una obra dancística de Sarah Matry-Guerre, la puesta en escena Fragmentos de Kafka, el proyecto de hackeo El Catalizador, a cargo de Jens Kull, y #Otraveznosotros, proyecto de Colectivo Vaca 35. 

Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural UNAM presentó el programa del Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia, el cual se llevará a cabo del 8 de noviembre al 3 de diciembre y que, con más de un centenar de actividades en numerosos espacios universitarios, será un muestrario de disciplinas artísticas en diálogo que exploran las distintas líneas de la vanguardia, la experimentación y la incorporación de recursos tecnológicos.

Se trata de un festival que también busca involucrar de forma más precisa a jóvenes y estudiantes con los aspectos más contemporáneos y actuales del arte para que la Universidad siga siendo ese gran laboratorio de ideas críticas de experimentación y vanguardia desde donde se piensa e imagina el mundo del siglo XXI, comentó durante la conferencia el Coordinador de Difusión Cultural UNAM, Jorge Volpi.

Por su parte,  Roberto Frías, uno de los coordinadores del evento, agregó que este festival es una continuación de la tradición de la ruptura, presente en la Universidad. Además hizo énfasis en la intención de llevar el festival a otras sedes universitarias como son la Facultad de Filosofía y Letras, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, las instalaciones de Radio UNAM, Casa del Lago, entre otros, para acercar estos aspectos de las vanguardias culturales a un público más amplio.

José Wolffer, director de la Casa del Lago Juan José Arreola, habló de Mecánica Nancarrow, el homenaje más ambicioso que se realizará a la vida y obra del músico México-Estadunidense Conlon Nancarrow.

Este homenaje es un acto de justicia histórica y de reflexión sobre lo que significa su legado en la creación musical contemporánea, señaló Wolffer.

Luis Vargas, del Museo Universitario Arte Contemporáneo habló sobre el proyecto El Museo Digital. Futuro y posibilidades, el cual es el primero en su tipo en nuestro país y América Latina, donde se busca generar, a través de un encuentro internacional y una feria digital, la reflexión e intercambio de conocimientos con más de cuarenta países, en torno al futuro y posibilidades que pueden ofrecer los museos ante la revolución tecnológica que cobra cada vez mayor presencia tanto en las salas de museos del mundo, como en las mismas obras de arte.

El evento fue presidido con un acto performático de música y danza contemporánea que contó con la participación de la coreógrafa y bailarina Sarah Matry-Guerre y el músico Mariano Malamud, del Cuarteto de Cuerdas UNTref.

Más tarde la solista, compositora e intérprete, Ute Wassermann realizó una intervención vocal como parte de la preinauguración del festival.

Wassermann  quien es conocida por su extraordinaria y polifónica voz y por su lenguaje musical que ha llevado a diferentes contextos de la música experimental y contemporánea, mostró su técnica de «enmascaramiento» de voz mediante señuelos sonoros, silbatos y objetos resonantes, con los cuales remitió a sonidos orgánicos.

Festival Vértice

 

La innovación tecnológica y la experimentación artística se han caracterizado, a lo largo de la historia, por ser campos del conocimiento que suscitan vanguardia. Dicha confluencia puede representarse con el concepto geométrico del vértice, en el  que dos o más líneas convergen o divergen.

A partir de esta noción surge Vértice. Experimentación y Vanguardia, festival que explora los puntos de intersección entre las distintas líneas de la vanguardia, la experimentación artística y la incorporación de recursos tecnológicos que generan nuevas propuestas marcadas por la transdisciplina.

Este espacio busca fomentar el trabajo colaborativo entre los artistas y especialistas invitados para desarrollar propuestas y acciones en el marco de las vanguardias artísticas. Las disciplinas que incluye el programa son música contemporánea, teatro experimental, literatura expandida, arte sonoro, transmedia y danza.

Cabe destacar que se estrenarán 6 comisiones de obra: una pieza musical de Andrés Solís que interpretará el Ensamble Vértice, un proyecto transmedia sobre agresiones a periodistas coordinado por Jacaranda Correa, la puesta en escena Fragmentos de Kafka, la obra dancística Vi… Cuerpos en voz de Sarah Matry-Guerre, el proyecto de hackeo El Catalizador, a cargo de Jens Kull y estudiantes de sistemas e ingeniería de la UNAM, y #Otraveznosotros, un proyecto de Colectivo Vaca 35 elaborado a partir de videotestimonios de estudiantes que compartieron su experiencia en torno al 19 de septiembre pasado.

El festival, que fue curado por Juan Ayala, secretario de Programación y Planeación de Culturaunam; José Wolffer, director de la Casa del Lago Juan José Arreola; así como Alberto Chimal, Zável Castro, Pablo Gómez, Cinthya García Leyva y Jacaranda Correa, se llevará a cabo del 8 de noviembre al 3 de diciembre.

Las sedes serán el Centro Cultural Universitario, la sala Julián Carrillo de Radio UNAM, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Foro Experimental José Luis Ibáñez de la Facultad de Filosofía y Letras, el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), la Escuela Nacional Preparatoria, la Facultad de Ciencias Políticas, el Teatro Santa Catarina, el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Vallejo y la Facultad de Música.
 

Música contemporánea

Las últimas tendencias y corrientes en este género musical son parte de la propuesta, que tiene el propósito de promover a compositores universitarios, mexicanos, así como las tendencias y algunas de las obras más importantes del género a nivel internacional.

El festival inicia con la presentación del Ensamble Vértice, creado exprofeso para el festival. El miércoles 8 de noviembre a las 7 pm, en el Foro Experimental José Luis Ibáñez de la Facultad de Filosofía y Letras, interpretará las piezas Professor Bad Trip Lessons 1, 2 y 3 de Fausto Romitelli, ícono de la vanguardia de los 70.

Además estrenará una obra comisionada de Andrés Solís, basada en un acorde de Professor Bad Trip Lesson 1. La presentación del Ensamble Vértice será un diálogo entre la vanguardia de los 70 y la vanguardia contemporánea.

El International Contemporary Ensamble (ICE) de los Estados Unidos ofrecerá un concierto de cámara electroacústica en el que interpretará repertorio de Chaya Czernowin, Anna Thorvaldsdottir, Rand Steiger, Pauline Oliveros, Ashley Fure y Vicente Hansen Atria, en el Foro Experimental José Luis Ibáñez de la Facultad de Filosofía y Letras.

El Cuarteto de cuerdas UNTref (Argentina), dedicado a la interpretación de música contemporánea, ofrecerá un recital que incluye piezas de Krzysztof Penderecki, Giacinto Scelsi, Garth Knox, Jorge Horst, Julio Estrada y King John.

Dentro del programa musical destaca una serie de propuestas y acciones en torno a la voz humana que se realizará en la sala Julián Carrillo de Radio UNAM. Tal es el caso de Fragmentos de Kafka, una producción creada a partir de la obra de György Kurtág.

Esta pieza, en la cual participan Irasema Terrazas, una de las sopranos más importantes del país; Humberto López en el violín; Carlos Rodríguez en video, multimedia y efectos, así como Jaime Matarredona como responsable de la puesta en escena, busca acercar la interpretación de esta composición contemporánea al performance.

En el contexto de las acciones en torno a la voz, se llevará a cabo Velocidade II. La garganta, el grito y la voz, espacio dedicado a la revisión, el estudio y el archivo de prácticas sonoras ligadas a la voz, la legibilidad y las materialidades de la escucha en nuestro país. Se realizarán intervenciones sonoras a cargo de Bonequi, Bárbara Lázara y Diego Espinosa.

También tendrá lugar la mesa de discusión La garganta, el grito y la voz: aproximaciones a partir de las (in)disciplinas en el que participan Fernanda López Escobedo, investigadora de lingüística forense; José Luis Díaz, investigador de neurolingüística aplicada y María Antonia González Valerio, investigadora de ontología estética.

El compositor, performer y poeta Jaap Blonk (Holanda) realizará el performance de experimentación sonora Canciones para la falta de sueño, el viernes 17 de noviembre en la Sala Julián Carrillo de Radio UNAM. Durante dos décadas Blonk utilizó su voz como medio principal para descubrir y desarrollar nuevos sonidos, además ha desarrollado investigación en torno a las posibilidades de la composición algorítmica.

El matemático, programador y profesor de música estadounidense, mejor conocido por haber desarrollado el programa de computación Max/MSP, un entorno de desarrollo gráfico para la interacción entre la música y los recursos multimedia, Miller Puckette, ofrecerá un concierto junto a Julianna Snapper, la cantante de ópera contemporánea investigadora y artista internacionalmente reconocida, quien destaca por el desrrollo de técnicas para extender el paladar sonoro y expresivo en la voz operística.

 

Encuentro Narrativas Documentales Transmedia

Este espacio tiene como propósito explorar y experimentar a partir del lenguaje documental audiovisual. En el vestíbulo de Radio unam se mostrará un documental sonoro con narrativas de periodistas que han sido acosados o agredidos por desempeñar su trabajo. El estado de ánimo del público al escuchar estas narraciones se convertirá en imágenes que serán proyectadas. También se realizará un ciclo de conferencias.

 

Teatro experimental

 

El músico y compositor Zypce (Argentina) presentará las obras Una mesa y Lo mejor de la vida, que incluyen elementos que devienen sonido, algunos descontextualizados de su funcionalidad y objetos de uso cotidiano. En tanto, el Colectivo Vaca 35 presentará la propuesta #Otraveznosotros. Estos planteamientos alternativos retoman nuevos lenguajes tecnológicos y buscan fomentar una actitud crítica en los espectadores para que reflexionen sobre la liminalidad del teatro.

 

Literatura expandida

Los alcances y las posibilidades que los nuevos medios otorgan a la literatura serán explorados en este encuentro, por medio de diferentes presentaciones, entre las que destacan la del poeta experimental Christian Bök (Canadá), quien hablará sobre la forma en la que combina su poética con la ciencia. Tal es el caso de su proyecto The Xenotext en el que intenta cifrar poesía dentro del genoma de una bacteria.

La poeta Rocío Cerón hará un acercamiento a las escrituras expandidas que traspasan medios y disciplinas para crear poemas espaciales, visuales, epidérmicos y sónicos. Además impartirá el taller Materialidades subversivas: Objetos, acciones, lenguajes, que busca detonar reflexiones desde la poesía expandida sobre la materialidad del lenguaje, el cuerpo y la instalación.

En este segmento también participan Alicia Kopf (España), Yásnaya Aguilar (México), Benjamín Moreno (México), José Luis Zarate (México) y Minerva Reynosa (México), entre otros. Además se darán talleres sobre booktubers, remezcla y escritura extendida, minificción y escritura en línea, poesía experimental y videoensayo.

Miller Puckette y Mark Coniglio —este último, artista de medios de comunicación, compositor y programador, reconocido pionero en la integración de performance en vivo y tecnología digital interactiva—, realizarán un conversatorio-performance.

El 18 de noviembre, en La Espiga del Centro Cultural Universitario, se llevará a cabo Vectorial, una acción que congrega distintos elementos del festival: propuestas de transdisciplina, arte sonoro, el uso de la tecnología desde la perspectiva del hacking y arte conceptual.

El evento comienza con la premiación de #HackingRap, a partir de una convocatoria que toma como escenario la tecnología informática y como protagonista al hacker. Más tarde se presenta El Catalizador, proyecto de hackeo a cargo del artista Jens Kull, en colaboración con estudiantes de ingeniería y sistemas de la UNAM; más adelante se presentará Mauricio Valdéz con un set de guitarra electroacústica que estará acompañado de visuales. El músico Ali Momeni y la artista visual Jenny Schmid realizarán una ejecución visual con intervención sonora, mientras que el compositor Pablo Gav presentará su obra Mufonía de beat.

 

 

Mecánica Nancarrow

 

Como parte de Vértice. Experimentación y vanguardia se realizará un homenaje sin precedentes al compositor mexicano de origen estadounidense Conlon Nancarrow que tendrá lugar en la Casa del Lago Juan José Arreola. Dentro de las actividades que destacan está el Maratón de Estudios (versión piano mecánico), un concierto en el que se hará un recorrido por los Estudios de Nancarrow en su versión original, mediante un piano mecánico muy semejante a los que tenía el compositor en su casa de Las Águilas.

También se realizará el recital Percusiones y polirritmias. A partir de la pieza para cinta compuesta por Nancarrow, alrededor de 1949, y la versión realizada por Dominic Murcott para percusionista, este concierto plantea un recorrido por distintas obras de percusión que incluye autores como Garland, Murcott, Gordon y Adams.

Mediante la utilización de herramientas que ofrece la tecnología actual, como el remix y el procesamiento, se realizará Nancarrow Remixed, con intervenciones multicanal de Alejandro Castaños, Alejandra Hernández, Carlos Iturralde, Nonis Prado, Manuel Rocha y Tania Rubio.

Se impartirá el Taller de Escultura Sonora impartido por el escultor y artista sonoro Trimpin (Alemania), dirigido a músicos, artistas y público en general, en el cual se mostrarán las bases para construir esculturas cinéticas que puedan activar de forma mecánica un entorno sonoro.

El Cuarteto Latinoamericano y el Trío Neos ofrecerán un concierto que plantea una revisión de las contadas obras que escribió Nancarrow para ensambles de cámara. El recital Dedos mecánicos retoma algunos de los compositores que retomaron ciertas prácticas composicionales del músico, pare ello se utilizará el Vorsetzer de Trimpin.

El homenaje brindará una mirada documental a la relación entre Nancarrow y O´Gorman por medio de una exposición que reúne documentos, objetos, partituras, imágenes y obras sonoras que dan cuenta de su amistad y los aspectos que vinculan sus intereses estéticos.

Además se llevarán a cabo mesas redondas en las que se reflexionará sobre el legado musical del compositor y su obra vista desde otras disciplinas.

El Museo Digital

 

El MUAC organiza este evento —que incluye un encuentro internacional—, el cual busca generar una revisión crítica de sucesos sobresalientes alrededor del mundo, y una feria de creativos digitales que se convertirá en un escaparate inigualable para la divulgación y la adquisición de servicios, innovaciones digitales y equipo tecnológico.

El evento en el que participan especialistas de la ARTLENS Gallery, el Cleveland Art Museum, el Walker Art Center, el Tate, el Museo do Amanha, Brasil y la American Association of Museums se realizará el 14, 15 y 16 de noviembre.

 

Ciclo de cine

 

El artista Carlos Amorales presentará su más reciente obra cinematográfica, La aldea maldita, y conversará con el curador e investigador Miguel Errazu acerca de las posibilidades expresivas de los diferentes medios y campos artísticos que utiliza en su trabajo, como parte de la programación de cine.

Además, en las salas de cine del Centro Cultural Universitario, se proyectarán películas como Méliès, el mago del cine: La magia de Méliès, de Jacques Mény; El hombre de la cámara, de Dziga Vertov; Nanook el esquimal, de Robert Flaherty; Un perro andaluz, de Luis Buñuel y Adiós al lenguaje, de Jean Luc Godard.

MIT joins court brief in support of “Dreamers”

MIT, together with 18 peer institutions, has filed an amicus curiae brief in a federal court lawsuit challenging the repeal of the Deferred Action for Childhood Arrivals (DACA) program — part of a growing set of Institute actions designed to support MIT community members affected by changes to federal immigration policy.

In the brief, the schools focus on the effects the repeal of DACA will have on their DACA-protected students and recent graduates whose status as U.S. residents depends on the program; the impact that ending DACA would have on the institutions’ ability to attract the most talented students; and the loss to the nation if these individuals are not able to stay in the U.S. and use their talents and education to contribute to society.

Those students, the brief notes, are some of the most gifted and motivated young people in the world. However, with the repeal of DACA, the brief adds, many students now risk being unable to obtain the “full and complete education” they have been working toward since being brought to the U.S. as children.

U.S. residents dependent on DACA are often referred to as “Dreamers,” after the proposed legislation known as the “DREAM Act,” which was introduced in Congress over a decade ago but has not yet passed.

The brief highlights the real-life situations of a number of undocumented students and recent graduates, including two MIT students — one a recent graduate, the other still enrolled — who have benefited from the protections afforded by DACA.

One of them, Jose Gomez ’17, an aerospace engineering major who participated in NASA research as an MIT student, was brought to the U.S. by his family at age 5; he is now working for a robotics startup and is a public advocate for DACA. The other, sophomore Johan Villanueva, is a chemical engineering major who graduated second in his class from Chicago’s largest public high school after serving as a co-captain of the math team, volunteering to help the homeless, and being named to the National Honor Society.

“Though they are called Dreamers, these young people are doers, in the best American tradition,” says MIT President L. Rafael Reif. “They are undocumented through no fault of their own. And when our government offered them an opportunity to come out of the shadows, they did — because they trusted that they would not be punished for doing so. I believe that as a nation we owe them fairness and certainty.”

The brief was submitted in support of the plaintiffs in State of California, et al. v. U.S. Department of Homeland Security, et. al, and Regents of University of California, et al. v. U.S. Department of Homeland Security, et al., and was filed on Nov. 1. For purposes of the issues the court is currently considering, these cases have been consolidated with two other cases challenging DACA. MIT expects to join its peers in filing a similar brief in a lawsuit filed in New York by 16 states (including Massachusetts) and the District of Columbia.

Legal residents hope for permanent status

The DACA program, established by the Obama administration in 2012, applies to about 800,000 U.S. residents who were brought to the country as children but have not acquired legal immigration status. In September, the Trump administration announced the rescission of the DACA program, effective in March 2018.

Under DACA, Dreamers were permitted to reside in the U.S. without fear of deportation and were able to obtain authorization to work legally. DACA protection lasted for two years (with renewals possible) but did not include a standardized path to citizenship.

Under the specific terms of the rescission, those with DACA status could lose their protections as early as March 2018, although some have applied for a two-year extension of this protection before an October 2017 deadline.

MIT’s amicus brief makes the case that DACA recipients, who by definition are the product of this nation’s education system, have much to give back to the country that raised them. Rescinding DACA, the brief argues, would waste a tremendous national investment by forcing these talented young people to return to the shadows of our society.

“Every MIT student deserves the same opportunities to study, to work, to travel — in short, to thrive here,” says MIT Chancellor Cynthia Barnhart. “By joining our peer institutions in filing this amicus brief to preserve the DACA program, we are again showing that MIT stands firmly behind our nation’s Dreamers. And by continuing to provide MIT’s DACA students with the direct support and resources they need during this uncertain time, we are showing that our commitment to them will not change, regardless of what happens in Washington.»

In a Washington Post/ABC News poll released in September, 86 percent of respondents said they supported the DACA program.

Overview: MIT’s resources for Dreamers

The new amicus brief is one example of many activities MIT has engaged in to support international members of its community in the face of changing immigration policy. These measures include public advocacy on the subject by MIT President L. Rafael Reif, dedicated legal support for DACA students, information briefings on campus, an MIT working group to monitor post-election changes in federal policies, and multiple open letters to the entire MIT community informing them about the Institute’s evolving efforts and resources on this front. MIT has also joined with groups of colleges and universities to issue open letters in support of DACA and the Dreamers.

President Reif has emerged as a high-profile advocate on behalf of the Dreamers. In an opinion piece published in The Boston Globe on Aug. 31, he stated that pushing Dreamers out of the U.S. would constitute «throwing away a tremendous national investment.»

In the piece, Reif added, terminating the DACA program would also be «a violation of deep American principles. The plight of the Dreamers presents a profound question of fairness. Often starting from harsh personal circumstances, these young people have done what any American family might dream of for their child: Study hard, aim high, and earn a degree or a place in college or the military, on the road to a productive career.»

Reif also joined the Dream Coalition, a nonprofit advocacy group with national scope that is seeking a permanent legislative solution for DACA-eligible U.S. residents — a step he also endorsed in his Boston Globe piece.

This fall, MIT partnered with an outside immigration attorney to provide all DACA students with free legal consultations.

In January of 2017, MIT also established a Post-Election Working Group to monitor and evaluate the evolution of federal policy regarding immigration and other related topics. In coordination with the Office of the Chancellor and the Office of the General Counsel, the group, chaired by associate professor of history Christopher Capozzola, has hosted two on-campus immigration briefings to inform the community of current developments. MIT has also developed FAQ pages available to the community, and, through the International Students Office and International Scholars Office, provides travel advice and other guidance to students and community members.

This September, MIT joined a letter issued by 57 members of the Association of American Universities, calling for Congress to enact permanent legislation on DACA. In October, MIT was one of nearly 800 institutions signing on to a letter from the American Council on Education that also called for a “long-term legislative fix as soon as possible to protect Dreamers,” terming such a policy “in America’s best interest.”

Stanford researchers seek citizen scientists to contribute to worldwide mosquito tracking

A simple recording of a mosquito’s buzz on a cellphone could contribute to a global-scale mosquito tracking map of unprecedented detail.

The Prakash Lab at Stanford, led by Manu Prakash, assistant professor of bioengineering, is looking for citizen scientists to contribute to Abuzz, a mosquito monitoring platform the lab developed to produce the most detailed global map of mosquito distribution. All that’s required to participate is a cellphone to record and submit the buzz of a mosquito, which means almost anyone from around the world can take part in this work.

More than mere pests, mosquitoes can carry deadly diseases, including malaria, yellow fever, dengue, West Nile virus, chikungunya and Zika. Diseases spread by mosquitoes result in millions of deaths each year and the burden of their effects is carried most strongly by places with the fewest resources.

“We could enable the world’s largest network of mosquito surveillance – just purely using tools that almost everyone around the world now is carrying in their pocket,” said Prakash, who is senior author of a paper that demonstrates the feasibility of this approach, published in the Oct. 31 issue of eLife. “There are very limited resources available for vector surveillance and control and it’s extremely important to understand how you would deploy these limited resources where the mosquitoes are.”

With enough contributions from citizen scientists around the world, Abuzz could create a map that tells us exactly when and where the most dangerous species of mosquitoes are most likely to be present and that could lead to highly targeted and efficient control efforts.

“If you see a mosquito and you swat it, you’ve saved yourself an itch for one day. But if you see a mosquito and you record it and you send the data to the Abuzz project, then you’ve potentially contributed to an effort that can reduce the burden of mosquito-borne disease for many generations in the future, hopefully,” said Haripriya Mukundarajan, a graduate student in the Prakash Lab and lead author of the paper.

Abuzz is a low-cost, fast, easy way to gain an incredible amount of new data about mosquitoes. Contributing to this research is as simple as holding a cellphone microphone near a mosquito, recording its hum as it flies and uploading the recording to the Abuzz website. The researchers take the raw signal, clean up that audio to reduce background noise and run it through an algorithm that matches that particular buzz with the species that is most likely to have produced it.

Once the match is found, the researchers will send the person who submitted the recording information about the mosquito they found and mark every recording on a map on the website, showing exactly where and when that mosquito species was sighted.

Critical to the success of Abuzz is the fact that mosquito species can be differentiated by the frequency of their wingbeats, which is what produces their characteristic whine. Knowing this, Prakash and his team created a mosquito sound library, organized by species, which powers the matching algorithm. Overall, the researchers captured about 1,000 hours of mosquito buzzing from 18 lab-reared and two wild mosquito species, all of which were species relevant to human health.

Recognizing that people who could benefit most from Abuzz may not have access to the latest smartphones, the researchers designed the platform so that it can work off recordings from almost any model of cellphone. Most of the data they focused on in the study was recorded on a $20 clamshell-style cellphone from 2006.

Further simplifying the process, the Abuzz algorithm has worked using as little as one fifth of a second of sound – although recordings that are a second or longer are the most desirable. Such basic requirements mean that merely recording near a mosquito just as it takes off from a surface is enough to create an Abuzz-worthy recording.

To assure that Abuzz works the way they’ve intended, the researchers ran a field test with 10 local volunteers in a village in Ranomafana, Madagascar in 2016. It took about 10 minutes to train these citizen scientists. The next day, they returned with 60 recordings that spanned three hours.

“It was very easy to tell people what to do and people were very eager to participate,” recalled Felix Hol, a postdoctoral research fellow and co-author of the paper who helped conduct this field study. “Just 10 minutes of training and they could actually produce a lot of very usable data. That was a very beautiful experience for me.”

For any of the grandest aims of Abuzz to be possible, it needs engagement from citizen scientists. Without those contributions, it cannot reach its full potential. The group intends to release an app to facilitate community engagement in the near future and have already produced detailed training videos.

“What I would love to see is people engaging in the problem,” Prakash said. “Try to join the platform. Record mosquitoes. Learn about the biology. And in that process, you will be supporting the kind of research and scientific data that we and medical entomologists around the world so desperately need and, at the same time, you will be making your own community safer.”

Additional co-authors of this paper are Erica Castillo and Cooper Newby, both of Stanford. Prakash is also a member of Stanford Bio-X and Stanford ChEM-H, an affiliate of the Stanford Woods Institute for the Environment and senior fellow at Center for Innovation in Global Health.

This work was funded by Stanford University, the Stanford Woods Institute for the Environment, the Howard Hughes Medical Institute (HHMI), NWO Rubicon, the National Science Foundation, the Bill and Melinda Gates Foundation, the PEW Foundation, the MacArthur Foundation, the Coulter Foundation, the National Institutes of Health, and the United States Agency for International Development.

Conferencia magistral del Arq. Fernando Donis

Fernando Donis obtuvo el primer lugar en el concurso A New Landmark for Aldgate
Siete años trabajó con Rem Koolhaas en su despacho OMA y participó en proyectos como la torre Renaissance y las torres Porsche en Dubai, el edificio corporativo CCTV en Pekín y el aeropuerto internacional de Jeddah, Arabia Saudita.
“La arquitectura debe ser excepcional y bella, pero por su simpleza”, dice el arquitecto.

Actualmente es candidato a doctorado por el Instituto Berlage y la Universidad Tecnológica de Delft, en Holanda, con la tesis: ‘Clasicismo en producción masiva: repensando la relación entre la economía y la arquitectura’.

Marichuy, la candidata incómoda

Para Vania, movimientos como el #Yosoy132 les ha permitido a los jóvenes apostar por la acción política, y al mismo tiempo, les ha servido para conocer los “muchos Méxicos” que perviven en nuestro país.

Prueba de ello, es lo que sucede en las comunidades indígenas, donde María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena (CNI) constituido en 1996, se ha postulado como candidata independiente a la Presidencia de la República.

“Vi en las redes sociales cómo se están desquiciando los partidos políticos porque una mujer indígena está en la contienda por la presidencia en México. Hasta las ‘izquierdas’ más ‘izquierdas’ pareciera que algo les incomodó que haya sido ella, por ello, con más fuerza nosotros los universitarios decidimos que había que entrarle”.

Para apoyarla, es necesario contar con tu INE vigente a uno de los más de 3 mil gestores o auxiliares registrados en el equipo de Marichuy en todo el país y ellos son los encargados de recabar las firmas de apoyo a través de la aplicación que el INE dio de alta.

La app muestra el nombre de Marichuy, de te toma una foto por ambos lados de tu credencial y la app captura de forma automática tu nombre, clave de elector. El proceso es relativamente rápido y los datos no se guardan en nuestros celulares.

En todo el país están instaladas mesas móviles para ir a registrar tu firma en apoyo a Mari. En la CDMX existe una red de delegaciones y la red interuniversitaria.

Los Simpson siguen vigentes

Los Simpson son transgeneracionales: han sido vistos por los baby bommers, después por la generación X y ahora por los millenials y, a 30 años de su primera aparición en televisión, siguen estando en el gusto de la gente, en gran parte porque representan a una familia de otros tiempos, aquella formada por papá, mamá e hijos, algo que hoy llama a la nostalgia, expuso María Cristina Rosas, profesora en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

“Homero, Marge, Bart, Lisa y Maggie son una familia nuclear y sus historias giran en torno a problemas que amenazan con separarlos, pero al final siguen juntos. Eso se llama añoranza, pues aunque digamos ‘soy libre de hacer mi voluntad’, en realidad vivimos en una sociedad cada vez más violenta, solitaria y neurótica, siempre pegada a la pantalla del celular e incapaz de dialogar o convivir. Extrañamos interactuar y saber que le importamos a alguien”.

Para la académica, justo esta nostalgia es la que le ha ganado popularidad a estos cinco springfieldianos entre en las nuevas generaciones, las cuales usualmente proceden de familias en las que sólo hay un padre o a veces ninguno, o que están formadas por individuos del mismo sexo o por personas sin hijos. “En este sentido, Los Simpson responden a un modelo ya no existente o, como dice el filósofo Santiago Navajas, son una familia tradicional en el preciso instante en que las familias han dejado de serlo”.

Y es que desde aquel 19 de abril de 1987, en que estos personajes aparecieron como cortos animados en el Show de Tracey Ullman, el mundo y la gente han cambiado en demasía y para darnos una idea de ello basta recordar que en ese entonces aún existían la Unión Soviética y el Muro de Berlín, y que faltaban dos años, dos meses y un día para que México se conectara por primera vez a internet.

“Ha transcurrido mucho tiempo y ello hace que nos planteemos ‘ninguna serie debería durar 30 años… ¿o sí?’. Yo lo he pensado y de hecho he tomado esa pregunta como subtítulo de mi libro más reciente: Los Simpson: sátira, cultura y poder suave, un texto académico con mucha investigación detrás, al grado de que el día que lo llevé a prensa la bibliografía consultada abarcaba 70 cuartillas. Además, me vi obligada a dejar fuera unas dos mil páginas para quedarme con las 469 que terminaron por conformar el ejemplar”.

Y nada volvió a ser igual

“Es verdad, existió alguna vez un mundo sin Los Simpson. Parece imposible, es difícil de describir, pero por improbable que suene es cierto; puedo afirmarlo porque lo viví”, escribió en el prólogo del libro el actor de doblaje Humberto Vélez, quien diera voz a Homero en México durante 15 años, de mayo de 1990 a mayo de 2005.

Por ello, hacer una obra con estas características es pertinente, pues hablamos de personajes parte ya de nuestra cultura. “Originalmente el programa se basaba en la sociedad para escribir sus aventuras y hoy estamos en un punto opuesto: ahora somos nosotros quienes referenciamos a Los Simpson para contar nuestras historias. ¿Quién no ha recurrido a uno de sus capítulos o frases para ejemplificar una anécdota propia o alguna noticia?”, añadió María Cristina Rosas.

Sobre la importancia de Los Simpson, la ganadora en tres ocasiones del Premio en Investigación Económica Maestro Jesús Silva Herzog subrayó que es indudable, pues no sólo se trata de una franquicia valuada en 13 mil millones de dólares, sino de la serie más longeva en la historia de la TV, la cual desde siempre ha marcado tendencias.

“Esta familia de Springfield se inspira en Los Picapiedra y en otras emisiones de live action, sólo que en sus aventuras emplean de manera reiterada la sátira, un recurso literario usado por Molière o Aristófanes, pero poco frecuente en la pantalla chica y menos en dibujos animados de entonces. Ya después serían copiados”.

Si nos pusiéramos a detallar hasta dónde llega su influencia no terminaríamos, pero sí debemos acotar que Homero y compañía no sólo han sido fuente de inspiración para productos y manifestaciones culturales, sino que han servido para apuntalar de manera definitiva a cadenas como la Fox, en Estados Unidos, o a televisoras como TV Azteca, en México, agregó la internacionalista.

“La Fox es conservadora, aunque cuando empezó decidió invertir en productos nuevos como Los Simpson y con esta intención dieron a Matt Groening y James Brooks algo impensable hoy: total libertad creativa. Por ello vemos un desfase entre las actitudes de la empresa y las del programa, el cual ha llegado a burlarse de la compañía e incluso de sus principales accionistas, como Rupert Murdoch”.

Y la apuesta le salió bien a la Fox, pues después de esto se posicionó como una de las grandes cadenas de cable en el mundo. De hecho, si revisas su programación en Latinoamérica verás que la sexta parte está constituida por Los Simpson: los pasan de las 15 a las 22 horas, a la medianoche, a las seis de la mañana y hay maratones los fines de semana, refirió María Cristina Rosas.

“Debemos señalar que en México pasó algo curioso, porque la serie fue adquirida por Televisa, pero Miguel Alemán, al ver el primer episodio doblado, se horrorizó, lo consideró obsceno y canceló un contrato millonario ya suscrito. En ese tiempo Imevisión era una televisora propiedad del Estado y estaba en proceso de privatizarse. Cuando salió a la venta hubo dos licitaciones y nadie parecía interesado, hasta que alguien de ahí, con mucha visión, compró los derechos de transmisión de Los Simpson, lo que despertó el interés de Ricardo Salinas Pliego y se logró así una venta en mejores condiciones de lo que cualquiera hubiera esperado”.

¿Y por qué una académica escribe sobre Los Simpson?

María Cristina Rosas es profesora en la UNAM, doctora en Relaciones Internacionales y Estudios Latinoamericanos, integrante del Sistema Nacional de Investigadores, columnista en diversas revistas, miembro del Consejo Consultivo de la Agencia Espacial Mexicana y, además, una gran fanática de Los Simpson.

“Desde siempre me gustó esta caricatura y eso hizo que hace 10 años, cuando estaba de visita en San Diego trabajando en algunos asuntos de política internacional, comenzara a pensar: estoy muy cerca de Los Ángeles y me gustaría conocer a quienes dan voz a Homero, Marge, Bart y Lisa, así como a su creador, Matt Groening. Con esta idea en mente comencé a escribir correos a Al Jean, uno de los creativos del programa. Calculo que le envié unos dos mil y después de mucho tiempo sin recibir respuesta, me contestó”.

Sobre sus intenciones, la universitaria confesó que éstas eran charlar con los actores y nada más. “Para hacerlo necesitaba una coartada y se me ocurrió decir que preparaba un libro sobre Los Simpson y que necesitaba material. En realidad estaba actuando más como admiradora que como académica, pues al principio mi propuesta no era seria, pero el plan funcionó”.

De esta manera y a lo largo de tres semanas la internacionalista concertó entrevistas, tomó notas y tuvo acceso a las entrañas mismas de la maquinaria en donde se hacen Los Simpson. “De esa experiencia me llevo grabaciones, fotografías y todo aquello que un fan podría desear, aunque también una gran decepción, pues me di cuenta de que la mujer que da voz a Bart, Nancy Cartwright, es una racista, una supremacista blanca”.

Con todo este material en la maleta, María Cristina Rosas regresó a casa y comenzó a pensar, “si escribiera sobre esto, ¿cómo sería? ¿Desde el punto de vista de una fanática o del de una profesora de la universidad? Me decidí por la última opción. Estaba tentada a decir que Los Simpson es la serie más grande de todos los tiempos, pero cuando afirmamos algo debemos sustentarlo, por ello este texto es de corte académico”.

El texto fue objeto de muchas escrituras y reescrituras hasta obtener un producto que satisficiera las exigencias de la autora y que, sobre todo, le ayudara a resolver esa pregunta que le ha rondado por la cabeza desde entonces: Ninguna serie debería durar 30 años, ¿o sí?

“He llegado a la conclusión de que todas deberían tener un fin: Por ejemplo, me gustaría que ya se acabara The Walking Dead, que cayó ya en el absurdo, aunque con Los Simpson no pasa eso. Quizá tres décadas sean demasiado, pero si hay una serie que puede durar 50, 100 o 200 años no me cabe duda, esos son Los Simpson”.

Abre UNAM espacio de reflexión para la cultura editorial extraña, mórbida y cruel

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, organiza el Coloquio “Páginas extrañas, mórbidas o crueles” que se celebrará este viernes 10 de noviembre de 2017, en el Anfiteatro Simón Bolívar del Antiguo Colegio de San Ildefonso.

El coloquio es un espacio de reflexión sobre la cultura editorial y la cultura escrita, pero también es una oportunidad para celebrar al libro y la lectura.

Comportamientos inusuales, a veces insanos y en ocasiones monstruosos son también parte de la cultura libresca. Hay ejemplos connotados de bibliopatías, pero también encontramos casos insólitos y en ocasiones atroces en la creación escritural, la edición y la distribución.

Existen libros raros y peligrosos, y los hay legendarios o, aunque inexistentes, han sido citados, suscitaron una impronta formidable y son una referencia cultural. Históricamente han existido bibliotecas y libros perseguidos o destruidos; así como han pasado por la imprenta autores infames, vengativos o apropiadores.

El programa lo componen Rafael Pérez Gay, Odette Alonso, Ricardo Bernal, Otto Cázares, Teresita Cortés Díaz, Francisco de León, Hilda Leticia Domínguez Márquez, Gerardo Gervasio, Cecilia López Ridaura y Camilo Ayala Ochoa, entre otros. Es un evento gratuito previa inscripción al correo camilum@libros.unam.mx

Para mayor información comuníquese con Edson Alamilla,
Coordinador de Comunicación y Mercadotecnia de Libros UNAM:
ealamilla@libros.unam.mx

Los videojuegos educan y llevan a un mundo mítico

Los videojuegos resultan trascendentales en nuestra vida cotidiana en tres niveles: el educativo, de entretenimiento y el mítico en donde le damos sentido a la vida a partir de héroes y hazañas sobrenaturales. No obstante, debemos tener cuidado para no caer en la ludopatía y la adicción, planteó José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En el nivel educativo, destacan los videojuegos como la saga del Profesor Layton, donde el jugador debe resolver acertijos, y también está Brain Age, avalado por el famoso neurocirujano Ryuta Kawashima. En esta categoría aprendemos a pensar y ejercitamos partes del cerebro que comúnmente no usamos.

En cuanto al entretenimiento se encuentra toda la saga de Mario Bros, donde debemos pasar varios niveles llenos de obstáculos y vencer diversos enemigos, agregó el también creador del Centro de Investigación Científica de Videojuegos, Anime, Cómics, Manga y Lucha Libre, La Finisterra.

En el nivel mítico, le damos sentido a nuestra vida con cuestiones épicas, desde donde entendemos el mundo, y a partir de héroes y hazañas sobrenaturales nos formamos una visión de nosotros mismos, añadió el entrevistado. Algunos ejemplos son el Halo o World of Warcraft.

Assassin’s Creed, el juego que gusta a muchos, es un híbrido entre aprendizaje y entretenimiento, dirigido a mayores de 17 años, destacó el académico universitario.

Su éxito radica en que se trata de una ficción ubicada dentro de hechos reales, donde podemos ver unos asesinos interactuar con personajes históricos en lugares también reales. Es un tipo de enciclopedia interactiva, añadió el profesor universitario.

Por su importancia e impacto dentro de la sociedad, Garfias Frías organiza el III Coloquio de Investigadores de Videojuegos que se llevará a cabo el 16 de noviembre en el auditorio Pablo González Casanova de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

En el evento, estarán presentes especialistas tanto de la Universidad Nacional como de otras instituciones, entre ellos destacan Ruth M. Contreras, especialista de la Universidad de Barcelona, además de la presencia de otras entidades académicas como la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de Baja California y especialistas de las facultades de Ingeniería y Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

Décimo aniversario de la Unidad de Química en Sisal

La Facultad de Química (FQ) cumplió un exitoso ciclo en su historia al conmemorar el décimo aniversario de su Unidad de Química en Sisal, Yucatán (UQS) –uno de sus dos polos de investigación foráneos–, reconocido a nivel nacional e internacional por sus contribuciones al conocimiento y desarrollo sustentable de las zonas costeras de México.

Como parte de los festejos, el pasado 27 de octubre, el Director de la FQ, Jorge Vázquez Ramos, participó en el Coloquio La Unidad de Química en Sisal: una mirada retrospectiva a diez años de su fundación y, además, inauguró el Laboratorio de Ecotoxicología y Ecología Microbiana, así se amplió a cinco el número total de laboratorios con los que cuenta la Facultad en Yucatán, de los cuales tres se ubican en la sede Sisal y dos más en el Parque Científico Tecnológico de Yucatán (PCTY).

En presencia del Coordinador General de la Unidad Académica de Ciencias y Tecnología de la UNAM en Yucatán, Xavier Chiappa Carrara, así como académicos y alumnos, Vázquez Ramos hizo un reconocimiento a Santiago Capella Vizcaíno, quien fundó la UQS, la cual, dijo, a diez años de distancia cuenta con una planta académica fuerte y consolidada.

En su oportunidad, la coordinadora de la UQS, Gabriela Rodríguez Fuentes, señaló que son dos las principales líneas de investigación que se realizan en esta Unidad: Productos naturales marinos, consiste en identificar productos naturales de fuentes marinas con potencial farmacológico o industrial, y Ciencias ambientales costeras, la cual estudia la presencia, el movimiento y el efecto de contaminantes (plaguicidas, hidrocarburos y metales) en diversos componentes bióticos (seres vivos presentes en un ecosistema, incluido el hombre) y abióticos (agua, sedimento y suelo) de los sistemas costeros.

Gabriela Rodríguez precisó que en la sede del PCTY existen otros dos laboratorios de la Facultad de Química: el Laboratorio de Análisis de Isótopos Estables, encabezado por Santiago Capella Vizcaíno –quien dio una conferencia sobre su funcionamiento–, que ofrece servicios de calidad en el análisis de la razón de los isótopos estables de los elementos ligeros para la investigación y las actividades productivas y de servicios, y el Laboratorio de Genómica de la Diabetes, grupo que lleva varios años investigando el fondo genético de susceptibilidad a diabetes en comunidades indígenas mayas.

Rodríguez Fuentes explicó que, desde su creación, la UQS ha realizado proyectos con financiamiento de la Facultad de Química y externo, además de que todos los académicos de la Unidad están involucrados en cursos de licenciatura y posgrado; por ejemplo, la Licenciatura en Manejo Sustentable de Zonas Costeras de la Facultad de Ciencias y el posgrado de Ciencias del Mar y Limnología.

Su red de colaboración incluye a instituciones regionales, nacionales e internacionales; asimismo, la UQS ha generado 48 artículos indizados, 29 tesis de licenciatura, 28 tesis de maestría y una de doctorado, así como tres libros de divulgación y cinco capítulos de libro. Gabriela Rodríguez concluyó que, dentro de los planes a futuro, la Unidad busca ampliar las dos líneas de investigación existentes, con aspectos como Biorremediación y Metabolómica/Biotecnología.

En su oportunidad, el fundador de la sede Sisal y ex director de la Facultad de Química, Santiago Capella Vizcaíno, relató que desde 2004 comenzaron los primeros contactos académicos y a partir de 2007 inició su construcción, la aprobación de plazas académicas y el presupuesto ordinario por parte de la UNAM, así como la selección del personal académico y el Acuerdo del Consejo Técnico para la Creación de la Unidad de Química y la entrega de la obra.

Explicó que, actualmente, el personal académico que realiza investigación pertenece al Sistema Nacional de Investigadores; cuenta con laboratorios que brindan servicios de calidad y contribuyen a los proyectos de investigación y a la generación de ingresos extraordinarios.

En el Coloquio, participaron los integrantes del personal académico de la Facultad de Química con sede, tanto en la UQS, como en el PCTY. Durante su ponencia, Flor Árcega Cabrera, quien ha realizado estudios de Geoquímica Ambiental y Contaminación, aseveró que en Yucatán existe un problema de contaminación de agua y suelo que ha llegado a las personas. Indicó que se han encontrado en niños concentraciones de metales tales como cadmio, cromo, mercurio, cobre y arsénico, que rebasan los valores recomendados.

Precisó que en diversos estudios se encontró arsénico en la orina y la sangre de niños de la zona de Mérida. Árcega Cabrera señaló además que el arsénico se libera vía la industria avícola, a través de las heces de los pollos. Por otra parte, el mercurio se asocia con el agua para tomar y cocinar.

El académico Sergio Rodríguez Morales reportó que ha trabajado y busca resultados en las siguientes líneas de investigación: la primera relacionada con el uso de bloqueadores solares utilizados por el turismo y cómo contaminan los cenotes. La segunda se enfoca en la búsqueda de moléculas antiparasitarias presentes en organismos marinos endémicos de la costa yucateca, y una más, relativa al estudio de los neuropéptidos en la saliva del pulpo Octopus maya, para su posible empleo en la enfermedad de Alzheimer.

Posteriormente, la académica Gabriela Rodríguez Fuentes habló sobre el caso de los guayacones yucatecos, peces que resultan útiles como organismos bioindicadores en estudios de biomonitoreo para cuerpos de agua de Yucatán; es decir, son bioindicadores de la contaminación en cenotes de esa entidad.

Por su parte, Alejandra Prieto Davó se refirió a la Ecología Química y la Metagenómica para el descubrimiento de productos naturales marinos. Estableció tres aspectos importantes: optimizar los métodos tradicionales de cultivo del microorganismo productor; establecer estrategias ecológicas para aumentar la probabilidad de obtener microorganismos productores, y contar con tecnología de punta para explorar el potencial de producción en microorganismos marinos.

Marta Menjívar cerró el Coloquio con el tema Genómica de la diabetes en los mayas. Reveló dos datos de reciente publicación: aquellos genes que codifican para enzimas que depuran los fármacos no funcionan adecuadamente en los indígenas de la zona maya; es decir, los mayas depuran lentamente los medicamentos comunes para tratar esta enfermedad, esto les ocasiona malestar.

Asimismo, se encontró en once grupos indígenas una alta prevalencia de polimorfismos asociados con la diabetes en la población maya; esto es, en un reciente artículo publicado en colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), donde participó el también investigador de la FQ, Samuel Canizales, se encontró que el genoma maya es diferente, con particularidades que no tienen los caucásicos. En niños mayas, por ejemplo, el 50 por ciento de éstos tiene síndrome metabólico, que es la antesala de la diabetes, por ello propuso nuevos criterios diagnósticos.

Al concluir el Coloquio, se realizó una exposición de carteles sobre los principales temas de investigación de la UQS.

Transmisión en vivo: ¿Qué es la ecología política?

 


Desde que Eric Wolf propusiera el concepto de “ecología política” en 1972, la idea ha tomado cada vez más fuerza. La conformación de la ecología política como campo de conocimiento, intrínsecamente complejo e interdisciplinar, ha ido de la mano de la agudización del extractivismo a escala global. En este encuentro, dialogaremos sobre las diversas concepciones, enfoques y tradiciones que caracterizan a la ecología política con referencias a casos de México, América Latina y la zona fronteriza de Estados Unidos de América.

Participan:

Casey Walsh / Universidad de California – Santa Bárbara
Víctor M. Toledo Manzúr / Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad-UNAM
Enrique Leff / Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM
Mina Lorena Navarro Trujillo / Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, BUAP
Gian Carlo Delgado Ramos / Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades-UNAM

En colaboración con: la Dirección General de Atención a la Comunidad

Transmisión en vivo: http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

La UNAM se corona en la Liga de Escalada Estudiantil

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El equipo representativo de la Universidad Nacional Autónoma de México se proclamó campeón por segunda ocasión consecutiva en la final de la Liga de Escalada Estudiantil con 4,970 puntos, más de mil unidades que el segundo lugar, que fue para el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Estado de México, que sumó 3,795, y el tercer sitio fue para el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con 2,660.

En esta justa compitieron también los campus Santa Fe, Hidalgo y Ciudad de México, del Tec de Monterrey, además de la Universidad Iberoamericana, el Tecnológico de Estudios Superiores de Jocotitlán del Estado de México y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

La escuadra Puma conformada por 30 alumnos de distintas entidades académicas de esta Casa de Estudios compitieron durante un mes en cuatro diferentes muros de escalada para obtener la mayor cantidad de puntos, que se otorgan por resolver cada una de las diferentes ocho rutas de escalada de distintos grados de complejidad.

En las categorías individuales, en la rama femenil, Natalia Tonantzin Salgado, alumna de la Facultad de Filosofía y Letras, obtuvo el tercer lugar, detrás de Elisa Cáceres del ITAM y de la actual campeona nacional Mariana Fierro, de la Ibero.

“Siento que puedo dar más de mí, tengo que entrenar más fuerte para dar mejores resultados, pero a pesar de todo disfruté mucho este formato de competencia, tienes todo un equipo apoyándote”, señaló Natalia minutos después de bajar del podio de ganadores, y quien también es estudiante de la carrera de Geografía en la UNAM.

“Ganamos gracias a que el equipo fue muy constante y también a que escalamos muy bien”, expresó por su parte el escalador Patricio Suárez, alumno de la Facultad de Ingeniería.

Cabe mencionar que la Liga de Escalada Estudiantil, además de promover el crecimiento de la comunidad escaladora, tiene también como objetivo apoyar a proyectos con valor humano y, en esta edición, gracias al aporte de los estudiantes y los organizadores se realizó un donativo económico al proyecto Escalando Fronteras de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, que apoya a niños marginados por las drogas y en su readaptación por medio del deporte.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1509932325224-f7ae6e65-95a1-1″ include=»27657,27658,27659,27660,27661″][/vc_column][/vc_row]

UAM diseña silla de ruedas “todo terreno”

Con el objetivo de que las personas con discapacidad tengan acceso a todos los lugares, incluso aquellos con superficies irregulares, Víctor Mayén y Ángel Eslava, estudiantes de Ingeniería en Electrónica de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, diseñaron la silla de ruedas Jansen.

A diferencia de una silla de ruedas convencional, con Jansen el usuario puede moverse en terrenos difíciles como pasto, arena, grava, tierra y subir escalones hasta de 12 centímetros.

Debido al sistema mecánico con el que cuenta, las personas tienen acceso a sitios imposibles para sillas de ruedas convencionales o eléctricas, lo que provocaba “no estar insertados en el mercado laboral, porque las soluciones que existen y la infraestructura urbana no permite que con las sillas de ruedas puedan salir”, explicó Mayén.

“El diseño de la silla permite a los usuarios una mejor inclusión social y menos dependencia de otros individuos”, destacó Ángel Eslava. Por el momento, los estudiantes tienen un prototipo funcional que tiene como objetivo de mercado a Canadá y Estados Unidos, pero esperan tenerlo pronto también en México.

Con Jansen lograron el segundo lugar en el Premio Santander de Innovación Empresarial 2017 en la categoría de  Proyectos de Negocio con Impacto Social, lo que consideran como un gran logro en su carrera, no sólo por la unión de la Iniciativa Privada y la Academia, sino porque su esfuerzo se ve recompensado.

“Que se junten gobierno y empresa es bueno, no sólo porque salen buenas ideas, sino porque se materializan. Es importante ver que tu idea funciona, rinde frutos y que puede cambiarle la vida a otra persona”.

Los ingenieros señalaron que es muy importante creer en esta red de emprendedores, aunque hay que fortalecerla. “Hay que fomentar en la UAM un ambiente y cultura emprendedora, es una muy buena universidad, pero desde la parte del alumnado se necesitan fortalecer esas cosas”.

A quienes tienen una idea y aún no la llevan a cabo, estos jóvenes emprendedores aconsejan que sigan adelante y no se decepcionen, “el esfuerzo  y tener un objetivo claro para que otros se sumen a él es muy importante para que un proyecto se materialice”.

Mujeres y hombres captan las bromas de manera distinta

 

 

Una broma es para generar risa, para hacernos sentir bien pero no siempre podemos tener el mismo efecto. De hecho, una mujer puede interpretarla de tres formas distintas en comparación a un hombre que sólo capta una, explicó Eduardo Calixto, profesor de la Facultad de Psicología.

La gran mayoría de las bromas logran que se liberen dopamina y endorfinas en nuestro cerebro, nos encanta reírnos y es un proceso por el cual prácticamente homogeneizamos todas las conductas, las personas que ríen evidentemente contagian a los demás, añadió el también académico de la Facultad de Medicina.

Se trata de una de las emociones que más rápido se percibe, y que al mismo tiempo, podemos contagiar entre nosotros, aclaró el investigador universitario. Sin embargo, una broma nos hace sentir que controlamos lo que decimos y hacemos. Si nos reímos es porque sabemos cuál es la intencionalidad de este evento, pero para la mujer cambia a lo largo del mes, apuntó.

Existe un neurotransmisor llamado dopamina, y su liberación en el cerebro nos brinda felicidad. En el género femenino se libera más durante la etapa estrogénica, es decir, a la mitad del mes, cerca de su ciclo cuando está ovulando. Cuando una mujer está más cerca de la ovulación, se ríe más y tiene una intencionalidad de compartir más socialmente este proceso.

Eventualmente, agregó el académico universitario, cerca de la menstruación, la broma no se festeja de la misma forma. Pareciera que les cuesta más trabajo entender este proceso, de tal manera que, efectivamente, habrá que contarles tres o cuatro chistes más para que puedan entender la intencionalidad y pasar un buen rato.

“En cambio, la gran mayoría de los varones somos igual de simples en cualquier época del mes, pero debemos entender que somos simples en la medida que podamos controlarlo”, acotó.

De tal forma que el género masculino tiene la misma intencionalidad de reírse en cualquier época del año. En cambio, en las mujeres la risa cambia de acuerdo a la época y la broma.

Por ejemplo, un chiste que escuchen por la mañana, en la tarde le pueden dar otra interpretación. “Así de excelente es el cerebro femenino y así de maravillosas las interpretaciones de entenderlas”.

A mayor risa menos razonamiento

De acuerdo con el entrevistado, la broma se entiende en varias regiones del cerebro: en la memoria hipocampo; amígdala cerebral, donde se generan las emociones, y en la corteza prefrontal, que es la parte más inteligente.

Esta última región, ubicada por encima de los ojos, nos índica cómo reírnos, qué hacer cuando sucede e incluso cuando debemos parar porque ha sido demasiado, señaló.

Lo interesante es que entre más risas, más felices somos y menos lógicos y congruentes nos portamos. De tal manera que al reír mucho desaparece la parte objetiva e inteligente del cerebro, y paulatinamente, cedemos a muchos eventos sociales que en ese momento se pueden dar.

Cuando reímos por primera vez

¿A qué edad el cerebro empieza a interpretar la risa? Eduardo Calixto señaló que la risa aparece desde los tres meses de edad para nunca desaparecer.

Antes de esa edad los bebés sólo hacen muecas, pero gradualmente después del tercer mes respondemos a los procesos reactivos que nos dan risa, como son las cosquillas. Paulatinamente, el cerebro madura y desde los tres a cinco años comienza a entender las bromas y la intención de hacerlas, enfatizó.

“Claramente es un proceso que depende mucho del entorno social y de la interpretación de muchos eventos que socialmente pueden ser chistosos para algunas culturas y no para otras. No obstante, reírnos es un proceso de madurez cerebral”, concluyó.

 

Acercarse a Medio Oriente en un contexto libre de prejuicios

Carlos Martínez Assad, coordinador del Seminario Universitario de Culturas de Medio Oriente del Instituto de Investigaciones Sociales, subrayó que es difícil dar una definición de los países que componen dicha región, debido a criterios políticos, culturales, sociales, entre otros.

“Lo más importante, es ese acercamiento completamente libre de prejuicios, donde para nosotros lo importantes es saber qué ha sucedido, qué está sucediendo en esa región”, subrayó el experto.

Para el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, es necesario remontarse a la historia para conocer la conformación de realidades como Irak, Israel, Líbano —en un contexto de formación territorial— las cuales no existían previamente.

“Finalmente, han sido procesos que están tratando de concluirse a finales del siglo XX, pero aún en el siglo XXI hay cuestiones que aún no se terminan de conformar, como la posibilidad de una nación kurda y la posibilidad de un Estado palestino”, resaltó Martínez Assad.

 

Las representaciones sociales y culturales, ligadas a la diabetes en las comunidades mayas

Al regresar de Los Altos de Chiapas, región donde estudia los aspectos de índole cultural relacionados con la diabetes entre los mayas, el doctor Jaime Tomás Page Pliego no dejó de notar que en uno de los puntos más visibles y transitados de Tuxtla Gutiérrez había un gigantesco espectacular con un texto sospechoso: Comparte una Coca-Cola con Jesús.

Aunque dicho promocional era parte de una campaña en la que las latas de gaseosas reproducían nombres al azar, aquí la invocación religiosa era evidente y, por ende, preocupante, en particular porque esta publicidad mesiánica fue erigida en una región sumamente creyente, donde las comunidades indígenas han hecho de esta bebida un elemento ritual después de que el protestantismo y el catolicismo moderno satanizaran el uso del aguardiente en sus ceremonias, explicó el integrante del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur de la UNAM.

Y no sólo aquí se aprecia cómo el refresco ha permeado en la cotidianidad chiapaneca, pues a la entrada de diversos asentamientos Coca-Cola ha colocado letreros en la que se anuncia la llegada a un lugar con mensajes que dicen, por ejemplo, Bienvenidos a San Juan Chamula, al lado de una gigantesca botella rojinegra y logos que sobrepasan en tamaño al nombre del poblado.

Este tipo de señalamientos deberían ser colocados por las autoridades locales y no por una trasnacional. Las interpretaciones de esto son inequívocas: ello muestra cómo las gaseosas son una presencia cotidiana para los mayas de Chiapas, al grado de estar ligadas a muchas expresiones culturales y ser una de las principales causas de diabetes entre estos grupos.

Desde hace un lustro, Page Pliego analiza este tipo de escenarios tanto en Tenejapa y San Cristóbal de las Casas como en San Juan Chamula a fin de resaltar aquellos elementos de orden cultural, usualmente soslayados por la biomedicina, pero involucrados en el desencadenamiento de la enfermedad, su prevalencia y mortalidad.

“Y es que, vista desde la antropología médica, la epidemiología y la situación general de la salud en el país, y en particular en la de los pueblos originarios, durante años la diabetes ha sido la primera causa de muerte. Eso plantea una situación de emergencia nacional”.

Para este trabajo, el académico se abocó a poblaciones desprovistas de servicios de salud, donde los afectados intentan controlar el padecimiento mediante recursos propios, autoatención o incluso fármacos. “Nosotros, desde la antropología, trabajamos con las representaciones sociales de quienes viven con esta afección”.

Herramienta en el diseño de estrategias de salud

Un aspecto que ha llamado la atención de Jaime Page es que, a decir de los mayas de Los Altos de Chiapas, la diabetes no es un asunto de herencia, aunque sí una enfermedad natural, salvo en los muy contados casos de quienes refirieron que su padecimiento era un ak’chamel o mal echado, es decir, algo provocado por mala voluntad de un enemigo.

“Desde hace cinco años indagamos, por un lado, cuáles son las causas que se le dan a la enfermedad y, por el otro, cuáles son factores desencadenantes. En ambos rubros las respuestas fueron parecidas, pero los matices distintos. En los dos hubo referencia a la alimentación y consumo excesivo de Coca-Cola y cerveza, y también en los dos se citaron factores de orden emocional, pues muchas mujeres señalaron que la enfermedad era producto de la violencia sufrida desde la infancia”.

Asimismo, el investigador hizo una revisión de la incidencia del padecimiento en la región, aunque sin basarse en las estadísticas nacionales. “No confío en ellas por construirse a partir de lo registrado en hospitales, sin consultar archivos de los distintos registros civiles”.

Por esa razón, Page Pliego se dio a la tarea de revisar libros tanto de Tenajapa, San Cristóbal de las Casas y San Juan Chamula a fin de determinar la incidencia real reportada en las actas de defunción y la situación de la diabetes en los tres municipios. Así, descubrió que desde 2008 ésta es la principal causa de muerte en el primero y segundo.

“Sin embargo, en San Juan Chamula se nos oculta información y ello preocupa porque sabemos que se trata del lugar que más Coca-Cola consume en el mundo. Pese a ello, los reportes de mortalidad por diabetes ahí son mínimos, no más de cuatro defunciones en un año, lo que hace sospechar, pues de nuestras entrevistas se desprende que la cantidad de diabéticos en ese municipio es enorme”.

A decir de Page, una de las razones del trabajo es revelar este tipo de escenarios, donde la presencia de las refresqueras afecta a la población, así como incidir en el discurso del Estado en torno a esta enfermedad, pues éste no tiene aplicabilidad en regiones como Los Altos de Chiapas. “Queremos poner el foco en la pertinencia cultural al momento de diseñar acciones en el rubro”, acotó.

“Proponemos generar estrategias de orden educativo; la ventaja de esto es que al sector salud no le costaría tanto ni incrementarían el presupuesto. Asimismo, pedimos que los pacientes no sean atendidos sólo en el consultorio y enviados a casa con la petición de regresar en un mes, sino que se les den indicaciones sobre dieta, ejercicio y aspectos emocionales”.

Parte de nuestra lucha es modificar las cosas, ya sea señalando el daño provocado por el consumo excesivo de refrescos de cola, apuntando aquellos aspectos no considerados por la biomedicina o impulsando procesos educativos y de promoción adecuados, siempre con pertinencia cultural, concluyó.