Pumas Acatlán Campeón de Intermedia de la ONEFA

Pumas Acatlán derrotó 26-0 a Lobos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en la categoría Intermedia de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA), de esa forma se coronó campeón en duelo celebrado en el estadio de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, que lució colmada la tribuna norte.

De esta forma, la escuadra universitaria cerró la campaña sin descalabro alguno; con seis triunfos en la temporada regular, uno más en semifinales (31-13, contra Centinelas de Guardias Presidenciales) y una victoria más, contra Lobos BUAP, en la final de la Conferencia II-B.

Las anotaciones de Pumas Acatlán se registraron de la siguiente forma:

En el primer cuarto, con carrera de 55 yardas de Javier Chávez Rubio (24) y punto extra de Omar Rodríguez Díaz-Greene (26), 7-0.

Tercer cuarto, pase de 32 yardas del quarterback Héctor Quezada Montiel (5), al receptor Jorge Luis Navarro Zaldo (88), punto extra de Omar Rodríguez, 14-0.

Intercepción del cornerback José Pablo Sánchez Martínez (21), atrapó el ovoide y lo regresó 83 yardas, 20-0; el cuadro local falló una conversión, en esa mismo cuarto, el linebacker Daniel Isai Navarrete Medina (19); recuperó un balón suelo.

En el último cuarto, carrera de 1 yarda de Vicente Alexander García Alvarado (22). Otro intento fallido de conversión. Y Juan Pablo Sánchez Martínez obtuvo una segunda intercepción, dejando el ovoide en la yarda 15 de su propio campo, para cerrar el duelo por el título de Intermedia de la ONEFA.

Al terminar el juego, y luego de entregar el trofeo de campeones, el doctor Manuel Martínez Justo, Director de la FES Acatlán señaló a los jugadores “Estoy muy orgulloso de ustedes, se los digo a nombre de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán”. Y agregó, “Ustedes son un equipo ganador. Son un ejemplo, que quiero aprovechar para que lo transmitan a toda la comunidad estudiantil, el valor del deporte; valores que necesitamos que tengan los jóvenes”.

Luego destacó la condición de invicto de Pumas Acatlán Intermedia, “trabajaron mucho para llegar hasta aquí. Los campeonatos son el fruto de un trabajo, dedicación y un gran esfuerzo; de creerse que pueden ganar”.

En la temporada regular, Pumas Acatlán derrotó 26-0 a Lobos BUAP, en la tercera fecha, duelo celebrado en el estadio de la FES Acatlán.

Con el sello de la campaña

Pumas Acatlán obtuvo cuatro blanqueadas en la temporada regular: 9-0 a Centinelas; 44-0 a Búhos del IPN, 38-0 a Halcones de la Universidad Veracruzana y 17-0 a Toros Salvajes de la Autónoma de Chapingo.

Con esta victoria, Pumas Acatlán obtiene un segundo título de Intermedia. El anterior lo consiguió en 2011, con el Head Coach Sergio Olvera, derrotando a Linces de la Universidad del Valle de México, campus Querétaro.

 

La contaminación del aire en el Valle de México es un problema de salud pública

En el Valle de México, los efectos de la contaminación del aire son un tema preocupante de salud pública, informa el Centro de Ciencias de la Atmósfera (CCA) de la UNAM.

El deterioro de la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), indica el CCA, se relaciona con diferentes factores como la densidad poblacional, el nivel de desarrollo económico, el consumo energético, la industrialización, el volumen de emisiones de contaminantes, la química de la atmósfera, los incendios forestales, quemas agrícolas y las condiciones meteorológicas, entre otros.

Ante esta problemática, precisa que los tres niveles de gobierno deben asumir las tareas que les corresponden: monitoreo de la calidad del aire; conservación y protección de los recursos naturales; reducción de emisiones precursores de ozono, partículas suspendidas y gases de efecto invernadero, así como el control de incendios forestales y la protección a la salud de la población.

Se han realizado esfuerzos importantes en la reducción de emisiones por combustión vehicular, pero además de estas medidas, el CCA ha elaborado una serie de recomendaciones necesarias para abatir este problema de salud pública:

  • Reducir emisiones por combustión residencial (quemado eficiente en calentadores de agua, uso de energías alternas para calentamiento de agua y reducción de fugas de gas LP, entre otras) y controlar las emisiones de compuestos orgánicos volátiles
  • Establecer políticas públicas sobre el uso y las emisiones de las motocicletas
  • Incrementar la movilidad mediante la sincronización de semáforos
  • Aumentar la frecuencia y el número de vehículos de transporte colectivo
  • Reconsiderar la entrada a clases y trabajos de forma escalonada
  • Reubicar a los trabajadores, tanto en la iniciativa privada como del sector federal, en sucursales cercanas a sus viviendas y hacer un reordenamiento territorial
  • Realizar una verdadera gestión ambiental a nivel de cuenca atmosférica en el Valle de México
  • Revisar las normas oficiales de calidad del aire y el diseño de planes de contingencia adecuados a las condiciones locales
  • Contribuir como sociedad mediante la modificación de los estilos de vida, y exigir y ser corresponsables en la protección del ambiente

Las condiciones meteorológicas en el centro del país en los últimos días han mostrado la presencia de un sistema de alta presión sobre la meseta central, hecho que ha favorecido una atmósfera estable con cielos despejados, temperaturas relativamente altas para la media típica del Valle de México, y vientos débiles que no han permitido la ventilación de contaminantes.

Todo esto ha favorecido la producción fotoquímica de contaminantes secundarios como el ozono, que alcanzan sus valores máximos después del mediodía.

De acuerdo con datos de la Red Automática de Monitoreo Atmosférico (RAMA) sobre la calidad del aire y las condiciones meteorológicas, el 15 de mayo se rebasó el nivel de los 150 IMECA (Índice Metropolitano de la Calidad del Aire) de ozono, aun cuando fue un día sin actividad escolar por ser festivo.

Los días subsecuentes, del 16 al 19 de mayo, y ya con la aplicación de la Fase 1 de la contingencia ambiental, que reduce la circulación vehicular, nuevamente se rebasaron los 150 IMECA, con niveles mayores al registrado el 15 de mayo. Esto se debe a un fenómeno meteorológico común: un sistema de alta presión que ha estado presente desde el 15 de mayo y ha influido en los niveles de calidad del aire.

 

¿La caída de Trump?


En las últimas semanas, el presidente Donald Trump ha estado en el centro del debate político de los Estados Unidos por una serie de escándalos en su corta presidencia, situación que abre la posibilidad de un impeachment, dijo Dámaso Morales Ramírez, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

El impeachment es un procedimiento que existe en los Estados Unidos para destituir a un presidente. Sin embargo, se necesitan dos terceras partes del congreso norteamericano para lograrlo, añadió.

Actualmente este organismo está controlado por los republicanos, y difícilmente iniciarían un proceso de este tipo, porque vulnerarían al mismo partido y a los Estados Unidos como nación.
En este contexto, sabemos que Trump pidió la renuncia de James Comey, director del Federal Bureau of Investigation (FBI), y después en un twitter mencionó que fue por la investigación sobre Rusia.

Además, Comey filtró un memorándum donde el propio Trump solicitó detener la investigación realizada a su propio asesor de seguridad, Michael Flynn, agregó.

De acuerdo con algunos analistas, estos dos casos significarían la obstrucción de la justicia, razones suficientes para una destitución, pero es poco probable que suceda.

La solución
La Casa Blanca en su búsqueda por una solución realiza una gran labor de comunicación para desmentir todas esas incongruencias, añadió Damaso Morales.

Seguramente lo que viene es tratar de contener a Donald Trump, sus tuits, y además llevar una política de encapsulamiento, de tal suerte que ya no tenga otros tropiezos y que con el tiempo se olviden todas esas situaciones, concluyó.

Puedes tocar las estrellas desde el IPN

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/pKWDn5rf45U”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Si quieres conocer las estrellas que vagan en el Universo, todas sus características y prácticamente tocarlas desde tu cómoda butaca, visita el planetario Luis Enrique Erro, del Instituto Politécnico Nacional.

Al respecto, Antonio Romero Hernández, subdirector de dicho recinto explicó que en su 50 aniversario renovaron el sitio con la última tecnología.

“Contamos con un sistema nuevo de proyección láser, donde se manejan seis proyectores en tecnología 4k, dándonos una imagen de más de 500 metros de domo 8k”.

El hardware y software permiten visualizar en tiempo real observaciones con telescopios ópticos externos de gran tamaño, cirugías, exploraciones petroleras, así como también sesiones de educación a distancia.

Además, agregó el entrevistado, tenemos un nuevo sistema sofisticado de butacas donde los visitantes podrán sentarse cómodamente y reclinarse a más de 52 grados para ver directamente hacia el domo de inmersión digital.

Estas butacas han sido diseñadas especialmente para que los espectadores se sientan dentro del espacio, señaló.

Al mismo tiempo, tenemos un equipo de sonido de primer nivel, donde escucharán cada una de las proyecciones para poder vivir las emociones de viajar al espacio.

Adicionalmente a los viajes estelares, nuestros visitantes tendrán la oportunidad de conocer otras temáticas como son el cuerpo humano, entornos biológicos, entre algunos otros.

En el recinto se encuentra el mural gráfico de la astronomía, que es muy luminoso, y llevará a sus observadores a un recorrido visual por la historia de esta ciencia.

Y para completar este maravilloso proyecto, tenemos eventos especiales como son observación de los astros, pláticas con referencias a nuestro Universo y áreas adicionales como talleres lúdicos, especificó.

Más estrellas

Aunado al planetario, el Politécnico también alberga la esfera de la ciencia. Se trata, como su nombre lo dice, de una esfera de tamaño gigante que se convierte en cada planeta de nuestro sistema solar, todas sus lunas y hasta el propio Sol.

Así, en este espacio los visitantes realizarán un espectacular viaje por nuestro Sistema Solar e identificarán cada característica que forma cada planeta, desde sus colores, manchas, condiciones climáticas, hasta los elementos de los cuales cada uno está compuesto.

En el edificio Constelaciones los visitantes conocerán al primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, originario de Chilpancingo, Guerrero y gran ingeniero que logró su sueño de llegar al espacio. Escucharán su voz y podrán admirar el traje espacial que usó en su viaje interestelar.

Además, podrán identificar el Sputnik, el primero de varios satélites lanzados por la entonces Unión Soviética, la estación espacial internacional, además de otros modelos de naves espaciales a escala mayor.

Por último, todo el público interesado en asistir tiene la oportunidad de llevar a los pequeños a un taller donde crearán naves espaciales a pequeña escala, estrellas y otros objetos estelares, con la idea de ayudarlos a comprender lo que significa este gran universo.

Para mayor información revisar el siguiente link:
http://www.cedicyt.ipn.mx/Planetario/Paginas/Planetario.aspx[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1495418085161-cffac78f-41fd-5″ include=”17259,17260,17261,17262,17256″][/vc_column][/vc_row]

El origen de la vida y los meteoritos


Los meteoritos, que en su enorme mayoría son remanentes de nebulosas de donde se formaron los planetas, nos brindan información sobre los procesos químicos de la Tierra antes de la aparición de la vida, explicó Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias.

En ese sentido, existen meteoritos metálicos como aquellos que se encuentran en el Palacio de Minería, muy interesantes para conocer el origen del Sistema Solar y de la Tierra, pero también tenemos los meteoritos llamados pétreos, señaló el académico universitario.

Esta última clasificación resulta de gran interés para aquellos científicos dedicados al estudio del origen de la vida, porque algunos pueden contener compuestos orgánicos como aminoácidos, bases purinas (adenina y guanina) que encontramos en el ADN, e incluso remanentes de azúcares.

En realidad, esta es la única prueba que tenemos de las moléculas orgánicas comparables, y en algunos casos, son idénticas a las que vemos en los seres vivos, pero que se han formado en procesos extraterrestres.

Así, los meteoritos son una especie de fósiles de la química del Sistema Solar primitivo, y cuando los estudiamos y analizamos identificamos información sobre una época muy temprana, de cuando la vida estaba apareciendo en la Tierra, concluyó.

Globe had 2nd warmest April and year to date on record

For the third consecutive month, the monthly temperature and year to date ranked second warmest in the 138-year record. At the poles, sea ice extents were at or near record low levels.

Climate by the numbers
April

The average global temperature for April 2017 was 1.62 degrees F above the 20th-century average of 56.7 degrees, according to the analysis by scientists from NOAA’s National Centers for Environmental Information. This was the second highest for April in the 1880-2017 record, behind last year by 0.31 degrees.

Year to date | January through April 2017

The year-to-date average temperature was 1.71 degrees F above the 20th-century average of 54.8 degrees. This was the second-highest for this period on record; 0.34 of a degree cooler than the record set in 2016.

img_9296

De Colombia para México y el mundo

Cuando estudias en el extranjero, el periodo de adaptación puede tardar varios años. Generalmente es la primera vez que vas a vivir solo; llegas a un medio adverso, desconocido para ti, pesa mucho la distancia, hace falta la familia. Es un cambio radical, estás solo en un mundo nuevo. Al principio te la pasas comparando y hasta que dejas de hacerlo empiezas a disfrutar y a conocer más la cultura de otro país. Este proceso toma su tiempo, y poco a poco lo vas logrando, tanto, que en mi caso terminé por ser mexicano.

Soy colombiano, y por lo tanto el choque cultural no es tan grande. Llegué a México porque la Universidad EAFIT de Medellín y el IIUNAM han tenido una relación informal pero estrecha. En especial el área de mecánica de suelos es muy reconocida allá (al igual que en el resto del mundo), debido al tipo de problemas que se tienen que enfrentar. Además México, por medio del IIUNAM, me dio la oportunidad de estar becado y tenía que aprovecharlo.

Lee entrevista completa aquí: http://bit.ly/2qFfUVD

Polytechnic students create innovative material for burn treatment

The National Polytechnic Institute (IPN) was able to create a biomaterial to treat injuries caused by skin burn, which regenerates the tissues and prevents infections during recovery.

The Center for Research and Advanced Studies (Cinvestav), Queretaro unit, reported that it is a plant material obtained from shrimp, lobster and lobster waste.

Scientists were able to combine debris with silver nanoparticles to form compounds that upon contact with bone, cartilage and skin cells allow regeneration, as demonstrated with laboratory mice.

“We have found that a burn injury that normally takes 21 days to heal, with this film the healing is three times faster than with conventional treatments,” said Cinvestav researcher Gabriel Luna Barcenas.

He emphasized that the importance of the project is to have achieved the balance, size, shape and composition of an intelligent material that besides allowing the regeneration of the cells prevents the attack by bacteria that can affect the process of healing of a person.

The statement said that with this advance an implant in vitro with cells of the patient to help heal injuries from burns of first and second degree can be generated.

Ciudad Universitaria provee agua segura

Proveer de agua segura a la comunidad universitaria es una de las prioridades del Programa de Manejo, Uso y Reuso del Agua en la UNAM. Con este propósito, en Ciudad Universitaria, en 2012, la Dirección General de Obras y Conservación instaló un sistema de desinfección con hipoclorito de sodio al 13% en los tres pozos que abastecen al campus. Desde entonces, PUMAGUA monitorea continuamente la calidad del agua, mediante tres procedimientos: (1) Cada seis meses un laboratorio certificado externo a la Universidad realiza un análisis de todos los parámetros de la NOM-127-SSA1-1994 (2000): “Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización”. ; (2) Conforme a lo establecido en la NOM-179-SSA1-1998: Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público, se realizan muestreos semanales de cloro residual libre y coliformes fecales en despachadores y bebederos, tomas y cisternas.; (3) Se cuenta con un monitoreo en tiempo real de 6 parámetros: cloro residual libre, nitratos, sólidos disueltos, turbidez, temperatura y conductividad.

En los últimos años, las entidades y dependencias universitarias han instalado más de 20 despachadores de agua recomendados por PUMAGUA, el Programa publica la información sobre la calidad del agua de éstos y los bebederos instalados previamente, en el Observatorio del Agua de la UNAM: www.observatoriodelagua.unam.mx.

Como resultado del monitoreo, se ha determinado que el agua de Ciudad Universitaria es confiable y se exhorta a la comunidad a beberla directamente de la llave. PUMAGUA ha estimado que en CU la comunidad gasta casi un millón de pesos al día en la compra de agua embotellada (excluyendo las compras de las dependencias/entidades universitarias). Es decir, cada persona gasta alrededor de $200.00 al mes por este concepto. Además, en el campus se generan alrededor de 2 toneladas al día de plásticos, materiales que tarda cientos de años en degradarse.
Cambiemos nuestras conductas en nuestro propio beneficio: ¡Consumamos agua de la llave, que la UNAM nos ofrece gratis!

Trump stole Ellie Woods’ speech

Journalists drink too much

Tara undertakes studies into the mental resilience of professions that experience particularly high levels of stress. Projects Tara has been involved with include:

The results of the study into the mental resilience of journalists were published on 18th May 2017. Click here to read the full report. A press release summarising the results is also available here.
A study in collaboration with the Corinthia Hotel, London, examining the mental resilience of teams both front and back of house in the fast paced 24-7 hospitality industry. The results of this study will be published in the Summer of 2017.
Tara is also co-author of the award-winning book, Neuroscience for Leadership: Harnessing the Brain Gain Advantage. The book uses new evidence that positive leadership can be learned and how by harnessing key competencies and creativity, leaders can make better decisions and improve performance.
A research paper with Dr Michael Hurley, Senior Researcher at Imperial College, London on treatment for Parkinson’s Disease.
Please watch this space for details of future projects.

News Coverage of Donald Trump’s First 100 Days

A new report from Harvard Kennedy School’s Shorenstein Center on Media, Politics and Public Policy analyzes news coverage of President Trump’s first 100 days in office.

The report is based on an analysis of news reports in the print editions of The New York Times, The Wall Street Journal, and The Washington Post, the main newscasts of CBS, CNN, Fox News, and NBC, and three European news outlets (The UK’s Financial Times and BBC, and Germany’s ARD).

Findings include:

President Trump dominated media coverage in the outlets and programs analyzed, with Trump being the topic of 41 percent of all news stories—three times the amount of coverage received by previous presidents. He was also the featured speaker in nearly two-thirds of his coverage.
Republican voices accounted for 80 percent of what newsmakers said about the Trump presidency, compared to only 6 percent for Democrats and 3 percent for those involved in anti-Trump protests.
European reporters were more likely than American journalists to directly question Trump’s fitness for office.
Trump has received unsparing coverage for most weeks of his presidency, without a single major topic where Trump’s coverage, on balance, was more positive than negative, setting a new standard for unfavorable press coverage of a president.
Fox was the only news outlet in the study that came close to giving Trump positive coverage overall, however, there was variation in the tone of Fox’s coverage depending on the topic.

La OMS trabaja contrarreloj para frenar el ébola en la República Democrática del Congo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo que este jueves que trabaja contra reloj en un área remota de la República Democrática del Congo, ubicada en la frontera con la República Centroafricana, para contener el brote de ébola.

Hasta el momento se han reportado 20 casos, dos de ellos confirmados por pruebas de laboratorio, además de tres personas muertas, informó el organismo.

Se trata del octavo brote de la enfermedad en el país desde el año 1976. El más reciente ocurrió en 2014, coincidiendo con la época en que el virus causó estragos en África occidental y dejó más de 11.000 muertos.

El doctor Peter Salama, director ejecutivo del programa de emergencias de la OMS, ofreció una conferencia de prensa en Ginebra para actualizar sobre la situación. Explicó la complejidad de las operaciones en la zona:

“Es importante mencionar que Likati es una de las localidades más apartadas en la República Democrática del Congo. Se encuentra a 1.400 kilómetros de Kinshasa y a 350 de la ciudad más cercana, Kisangani. Solamente cuenta con 20 kilómetros de rutas pavimentadas y prácticamente se encuentra incomunicada. El área también ha estado sometida a inseguridad y desplazamientos. Se cree que en la zona opera el Ejército de Resistencia del Señor y residen personas desplazadas por el conflicto en la República Centroafricana”, detalló el especialista.

El pasado 17 de mayo partió, con el apoyo de la ONU, rumbo a Likati, el primer equipo de expertos del ministerio de salud que se encargará de buscar a los infectados. Su prioridad es hacer seguimiento a los más de 400 contactos de los casos sospechosos de ébola.

También se ha instalado el primer centro de tratamiento y los equipos de protección para el personal están en camino, dijo la OMS.

El organismo estimó que el riesgo de propagación del mal es alto a nivel nacional, medio para la región y bajo a nivel global.

Cronología del brote

El 22 de abril, un hombre de 39 años se registró en una clínica en Likati, con síntomas de fiebre, nausea y diarrea hemorrágica.
Murió camino al hospital. Sus contactos más cercanos, una persona a su cuidado y un motociclista, también fallecieron.

Un mes después, el 9 de mayo, la OMS notó que en la zona se estaban registrando enfermedades fatales inexplicables, todas con síntomas sangrantes.
Inmediatamente, tanto la OMS como el Gobierno, enviaron un equipo al terreno. Luego, los casos de ébola fueron confirmados en laboratorio.

“Carne y Arena” de González Iñárritu y Lubezki llega a la UNAM

El Centro Cultural Universitario Tlatelolco será sede de CARNE y ARENA, una obra que enfrenta al espectador con una experiencia emocional potente sobre la vivencia que miles de migrantes mexicanos y centroamericanos tienen cuando intentan cruzar la frontera sur de los Estados Unidos

CARNE Y ARENA (Virtually present, Physically invisible) es una experiencia sensorial inédita creada por el cineasta Alejandro González Iñárritu en colaboración con el fotógrafo Emmanuel Lubezki, cuya tecnología de punta es capaz de volver real la travesía por el desierto que millones de migrantes mexicanos y centroamericanos tienen todos los días.

Mediante el uso de la realidad virtual y de un tratamiento narrativo múltiple –inspirado por historias verdaderas–, los creadores logran una instalación de 400 metros cuadrados que borra la frontera entre los personajes y el espectador.

Esta producción de Mary Parent y ILMxLAB de Lucasfilm, financiada por Legendary Entertainment y Fondazione Prada, se exhibirá en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco a partir de agosto de este año, después de su presentación durante el 70 Festival de Cannes. Además de la CDMX se montará en la Fundación Prada, en Milán, y en el museo LACMA en la ciudad de Los Ángeles.

Durante cuatro años, González Iñárritu conoció y entrevistó a migrantes. Sus historias lo persiguieron al punto que decidió crear esta pieza artística única en su género gracias a la cual el público se ve obligado a caminar por el desierto para presenciar y compartir la condición humana de quienes cruzan ilegalmente las fronteras entre naciones.

Los actores que participan en este trabajo son migrantes reales que decidieron compartir su historia personal. Trabajar con tecnología de realidad virtual permite que el espectador se vuelva personaje de la instalación. Después de vivir la experiencia resulta imposible no empatizar con los dolores y fatigas de la migración.

CARNE y ARENA es resultado de la colaboración entre Iñárritu y Lubezki, dupla que se encuentra detrás de aclamadas películas ganadoras del premio Óscar como Birdman y The Revenant. Podrá visitarse en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco a partir del mes de agosto.

La presentación de esta pieza en la Ciudad de México es posible gracias al trabajo conjunto y a los acuerdos alcanzados entre sus realizadores Iñárritu y Lubezki, el Gobierno de la Ciudad de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y los productores.

La Luna, esa gran aventura

This short film is dedicated to all people who believe in peaceful expansion of our borders.
In the year 1957 the cold war expands to space. The Soviet-Union sends Sputnik as the first manmade object into earth-orbit.
3 years later Yuri Gagarin enters space as the first man in space. The so called “Space Race” seems to be decided.
But in 1961 President Kennedy promised to send American Astronauts to the moon.
The Apollo Project was born. A space ship had to be built that is strong enough to escape earth’s gravitation, land on the moon and bring the crew safely back to earth.
Motion Designer Christian worked with his brother and Composer Wolfgang for 18 months on this shortfilm.
The foundation were thousands original NASA photographies, taken from the Astronauts during the Apollo Missions, which were released in September 2015. It is an animated collage using different techniques to bring the stills to life.

Shortfilm by Christian Stangl
christianstangl.at
Soundtrack by Wolfgang Stangl
wolfgangstangl.com
Photographic Footage:
Flickr Project Apollo Archive
flickr.com/photos/projectapolloarchive/
Original recordings from the Apollo missions:
NASA audio collection
Archive.org/details/nasaaudiocollection

Incrementa número de internautas y tiempo de conexión

El número de internautas mexicanos en 2016 ascendió a 70 millones de personas, con lo que su penetración llega a 63 por ciento de la población, informó un estudio de la Asociación de Internet .MX.

Al presentar los resultados de su XIII Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet, el vicepresidente de Investigación de Mercados de dicha asociación, Sergio Carrera Riva Palacio, explicó que esa cifra representa seis por ciento más internautas que un año antes.

El estudio realizado por la empresa Estadística Digital y presentado en el marco de la celebración del Día del Internet en instalaciones del Instituto Nacional Electoral (INE) indica que 74 por ciento de los usuarios se conecta por dispositivos móviles.

Detalló que 85 por ciento de los usuarios tiene menos de 44 años de edad. Indicó que, en edades de población, 21 por ciento de personas conectadas corresponde al segmento entre 12 y 17 años, 18 por ciento a los que tienen entre 18 y 24 años y otro porcentaje igual entre 25 a 34 años.

Además siete de cada 10 usuarios llevan más de ocho años como internautas activos; el tiempo promedio de conexión es de ocho horas y un minuto, lo que significa 47 minutos más que el año anterior.

En la distribución por nivel socioeconómico, 17 por ciento corresponde a niveles altos, 34 por ciento a nivel medio alto y 36 medio bajo, destaca entre los resultados.

El estudio muestra que Facebook se mantiene como la principal red social en México, seguida de WhatsApp, YouTube y Twitter, y los usuarios están inscritos en un promedio de cinco redes sociales, mientras que sólo uno por ciento declaró no pertenecer a ninguna.

El estudio incluyó una serie de reactivos sobre las búsquedas de información sobre sucesos de política y procesos electorales que revelan que seis de cada 10 entrevistados consideran que Internet los acerca a los procesos democráticos en México.

Asimismo que 92 por ciento de los usuarios llegó a realizar búsquedas específicas de información sobre procesos electorales en Internet, lo que demuestra que existe un gran interés en la evolución de los procesos electorales.

También que los sitios preferidos para buscar información sobre procesos electorales son las redes sociales (97 por ciento), portales de noticias (79) y buscadores (74).

El tipo de información más buscada fueron: propuestas de campaña, información sobre actores políticos y sobre líderes de opinión, seguida por búsquedas de información sobre casos de corrupción e información sobre transparencia.

Inicia Cuerpos en Revuelta. Festival Internacional de Danza Butoh en América Latina

 La reflexión corporal sobre lo extraño y lo decadente que los japoneses articularon después de la Segunda Guerra Mundial como una disciplina dancística, conocida como danza butoh, es el tema centralde la segunda edición deCuerpos en Revuelta. Festival Internacional de Danza Butoh en América Latina, que se realizará en el Museo Universitario del Chopo con la participación de reconocidos artistas internacionales.

El programa del festival está integrado por cinco funciones con artistas extranjeros; dos funciones con artistas mexicanos; cinco talleres intensivos; una clase magistral; una conferencia magistral; un conversatorio; y una convocatoria de alcance nacional: Variaciones Butoh: plataforma escénico-experimental.

El festival tendrá este jueves 18 de mayo a las 8 pmla función inaugural La noche del mundo, a cargo de la agrupación mexicana Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual(LEDTR), que presentará una propuesta dancística de Aura Arreola. La obra surge de una investigación en torno a experiencias colectivas de encierro y explora desde el cuerpo las sensaciones de amenaza, despojo, restricción o sometimiento.

 

Organizado por el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual, con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Cuerpos en Revuelta abrirá espacios para el diálogo, la reflexión, el entrenamiento y la producción artística para la comunidad de creadores escénicos interesados en esta disciplina.

Entre los invitados para esta edición se cuenta con cuatros artistas japoneses con una apropiación original del butoh basada en su investigación artística personal: Makiko Tominaga, Atsushi Takenouchi, Takao Kawaguchi y Taketeru Kudo.

De Latinoamérica participan Natalia Cuéllar (Chile), actriz y directora de la reconocida Compañía Ruta de la Memoria; Lola Lince (México), bailarina de trayectoria internacional; y el Laboratorio Escénico Danza Teatro Ritual (México), una de las principales compañías promotoras del butoh en México.

Entre las obras programadas está En silencio (In Silence), de MakikoTominaga, que se exhibirá el viernes 19 y el miércoles 24 de mayo a las 8 pm. En opinión de Tominaga, quien además interpreta la pieza, la danza butoh es un arte que conlleva la disposición de estar abierto a uno mismo; “y simultáneamente entregarme al instante en permanente transformación”.

Para recordar a uno de los bailarines de butoh más emblemáticos, TakaoKawaguchi presentará su trabajo Acerca de KazuoOhno (AboutKazuoOhno) el sábado 20 de mayo a las 7 pm en el Foro del dinosaurio. La polémica pieza se centra en homenajear fielmente el estilo de Ohno. El autor explica que si de acuerdo a Hijikata, el butoh no es más que la posibilidad de ser eso otro que no seauno mismo, para realizarAcerca de KazuoOhno, debía aspirar a ser él, transformación que logró a través de un proceso de vaciamiento.

Otra obra imprescindible esEl amor al terror (TheLove of Terror), de TaketeruKudo, que podrá verse el 28 de mayo en el Chopo, a las 18 horas. La obra parte de las condiciones de destrucción total y la reencarnación desde el interior de los escombros. En escena podrá verse al bailarín interactuando con un títere de tamaño humano en una danza cargada de emociones y violencia.

También se presentarán las piezas Los fragmentos de tu memoria, de Natalia Cuéllar y la Compañía Ruta de la Memoria, para el 26 de mayo; yThe Human Animal, de Lola Lince, el 28 de mayo. Durante el programa de Cuerpos en Revuelta también se desarrollarán otras actividades como la intervención escénica del taller de AtsushiTakenouchi, además de cinco talleres intensivos, un conversatorio, una clase magistral, una conferencia magistral, y una convocatoria de alcance nacional titulada Variaciones Butoh: plataforma escénico-experimental.

La mayoría de las obras están recomendadas para personas mayores de dieciocho años, las entradas a las funciones tienen un costo de 100 pesos, con descuentos a comunidad UNAM e INAPAM.Para mayor información consultar www.chopo.unam.mx.

 

 

 

 

Carne y Arena, de González Iñárritu y Lubezki, llega a la UNAM


Continue reading “Carne y Arena, de González Iñárritu y Lubezki, llega a la UNAM”

La OFUNAM presentará dos excepcionales obras

[vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/m0sG6zXz-JQ”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/xxaUKZcl9gk” align=”right”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El programa 3 de la Segunda Temporada 2017 de la OFUNAM ofrece dos obras excepcionales, con recursos musicales y extensiones muy distintas que, sin embargo, muestran sorprendentes afinidades musicales y orquestales en sus dos compositores: Silvestre Revueltas y Gustav Mahler, en conciertos que estarán bajo la precisa batuta del director artístico de la OFUNAM Massimo Quarta.

Como preámbulo de este estupendo programa, la OFUNAM y Massimo Quarta recuperan una de las estupendas obras de Silvestre Revueltas.

Sábado 20 de mayo, 18:00 horas
Domingo 21 de mayo, 12:00 horas
Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Universitario[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]