El primer debate presidencial en México

Nos equivocaremos una vez más si creemos que el cambio del país depende de quien llegue a la Presidencia de México. Si no hay un músculo de la sociedad, que decida por sí misma, se organice, participe, incida, en lo que ocurre en México, la dinámica política no será la que aspiremos, agregó.
La periodista platicó ante cientos de personas en la Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM. Aristegui no necesita presentación entre el público universitario. Minutos antes de que comenzara su charla la gente había ocupado todas las sillas disponibles y el resto escuchaba de pie, en los pasillos, parado en las jardineras, sentados en el pasto. Quien caminaba rumbo a las carpas donde estaban los estands de las editoriales y el resto de los eventos alcanzaba a oírla y comentaban en voz baja: es ella, es Carmen Aristegui. Y sí, era ella como la visualizaban siempre: con el micrófono en la mano y hablando ante un auditorio.
Hasta hace unos meses encabezaba el rating de los noticieros radiofónicos y marcaba la agenda nacional. Hoy ya sin presencia en la radio continúa ejerciendo el periodismo desde las trincheras de internet y desde CNN y el periódico Reforma.
Aristegui manifestó su temor ante la Ley de Seguridad Interior. Indicó que ante un escenario negativo de manifestaciones e inconformidades poselectorales dicha ley ayudaría a que las fuerzas armadas se encargaran de contener a los inconformes.
Recordó una de las batallas más importantes que dio la sociedad para lograr la democratización del sistema político mexicano, la batalla de 1968. Hace 50 años los estudiantes tomaron las calles y desafiaron al poder “para desmontar un sistema”, “hecho clave, fundacional en algunos sentidos para un nuevo impulso que, desde la tragedia, se dio en México”.
El 68 no es sólo una efeméride, “es una fuerza inspiracional para un país que tiene que honrar la memoria de esos jóvenes, de aquellos que fueron abatidos en la plaza pública cuando estaban en una manifestación buscando mejores circunstancias para los ciudadanos”, concluyó.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_images_carousel images=”37653,37644,37651,37645,37652,37646,37643,37647,37650,37648,37649″ img_size=”large” speed=”3500″][/vc_column][/vc_row]
El debate es una oportunidad privilegiada para expresarse con mayor amplitud y dar a conocer las propuestas de los candidatos, tomando en cuenta que los debates son algo nuevo en nuestra historia política, señaló María Marván Laborde, doctora en sociología y coordinadora del área de Derecho Electoral y Procesos Democráticos del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Para la especialista en temas de política y desarrollo democrático en México, la democracia también es nueva en la historia política del país: “el primer debate que existió fue el de 1994, ya fundado el IFE, y después de la desastrosa elección de 1988 donde realmente hubo un cambio sustancial en México”.
Tuvo que quebrarse el sistema de partido hegemónico para que tomaran sentido los debates y de ahí para acá en todos los ejercicios de elecciones los hemos visto, en los cuales, se confrontan los candidatos. “Las elecciones son un periodo de confrontación, de contraste de propuestas, de trayectorias, de decirle a alguien: tú hiciste eso y lo hiciste mal, y deben ser capaces de confrontar con hechos, no con insultos y al mismo tiempo proponer”.
Comentó que como espectadores tendremos que juzgar y analizar a los candidatos, desde cómo se comportan, quién tiene capacidad de respuesta, quién no es hábil para contestar, quién es irascible y ver la posibilidad de propuestas concretas en temas específicos.
Asimismo, aclaró que lastima y da coraje el mal desempeño de los políticos, “hay un reclamo importante hacia los candidatos pero hoy en día México sí es un país que cree en la política”.
Hay que mirar el debate y reaccionar en redes sociales porque ahora puede hacerse, “hay que romper el acartonamiento al que estamos acostumbrados”.
Espera haya propuestas, cuestionamientos y no insultos y denostaciones personales porque eso no abona nada al debate. “En la medida que veamos el debate y reaccionemos vamos a poder exigir para que los dos posteriores debates sean mejores y puntuales. “participando en ellos vamos a tener una mejor democracia”.
Será en la UNAM donde los candidatos a la Presidencia de México debatan su proyecto de nación. Es en las universidades donde se genera el conocimiento y las propuestas para resolver los problemas del país.
El Palacio de Minería de la Universidad Nacional Autónoma de México será sede del primer debate presidencial de 2018 el próximo domingo 22 de abril a las 20:00 horas.
Este recinto es obra del arquitecto Manuel Tolsá, considerado como el mejor exponente de la arquitectura neoclásica en México y como uno de los mejores ejemplos de esta corriente arquitectónica en el continente americano.
Actualmente forma parte del patrimonio de la UNAM, y en él se realizan distintas conferencias, diplomados y eventos, entre ellos la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, uno de los mayores eventos literarios de la ciudad, en el que se dan cita editoriales de todo el mundo de habla hispana.
El Palacio de Minería ha sido escenario de eventos de gran relevancia: el VI Congreso Nacional de Ingeniería Civil, en 1964, el cual fue inaugurado por el presidente Adolfo López Mateos. En sus patios y salones se conmemoró, en 1967, el centenario de la fundación de la Escuela Nacional de Ingenieros, actual Facultad de Ingeniería y el 175 Aniversario del Real Seminario.
Estuvo ocupado desde 1877 y hasta 1974 (97 años) por la Secretaría de Agricultura y Ganadería, sucesora de la Secretaría de Agricultura y Fomento, que a su vez lo había sido de la Secretaría de Fomento, la cual, abandonó el ala oriente del edificio hasta el año de 1974, cuando el proceso de restauración exigió su traslado.
Por su parte, la Sociedad de Ex-Alumnos de la Facultad de Ingeniería ha promovido la utilización del Palacio como centro de actividades de difusión cultural.
El próximo domingo será el escenario donde los cinco candidatos presidenciales debatirán, durante 120 minutos, sobre Política y Gobierno; Combate a la corrupción e impunidad; Seguridad pública y violencia; y Democracia, pluralismo y derechos de grupos en situación de vulnerabilidad.
Torneo mixto intercarreras en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Esta competencia fue llevada a cabo con la intención de fomentar el deporte en nuestra comunidad, y se logró gracias a la participación de Consejerías, estudiantes, personal y voluntarios de la Coordinación de Atención a Estudiantes. ¡Muchas gracias a todos los que participaron en esta edición!
Este domingo 22 de abril, el Palacio de Minería de la UNAM será sede del primer debate presidencial de las elecciones 2018.
“México no ha podido vivir lo que, en un sentido estricto, sería una elección libre, llevada conforme a las reglas, honesta y con resultados creíbles”. Así lo señaló Lorenzo Meyer Cossío, catedrático de El Colegio de México, en conferencia con alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Ante la necesidad de abrir el análisis sobre la coyuntura política de las próximas elecciones en nuestro país, el coordinador del Centro de Estudios Sociológicos de la facultad, Sergio Varela, invitó a Meyer Cossío y al secretario General, Arturo Chávez, a exponer sus puntos de vista en la charla Democracia 2018, régimen político, corrupción y tendencia electorales.
Meyer Cossío enfatizó que en todos los países del orbe la distribución del ingreso es un indicador fundamental del bienestar político y social; en este marco, añadió que en nuestro país —en el que las familias mexicanas reciben sólo el uno por ciento del Producto Interno Bruto— es evidente la distribución inequitativa y desigual de los ingresos, y por ende, el descontento y desconfianza hacia los procesos electorales se acentúan visiblemente.
Aunado a esto, el tema de la corrupción, que lleva a una duda generalizada sobre las instituciones, permea toda la idea que se tiene sobre la democracia. Con cifras y gráficas ilustrativas, el analista político mostró cómo la población considera que aquéllas encargadas de que se lleve a cabo el proceso electoral son los organismos con más alto índice de corrupción, en contraste con otros países donde se tiene una mejor imagen de éstas.
Consideró que México tiene un sistema político híbrido (mezcla de uno autoritario y uno democrático), además, mostró la parte del autoritarismo que se conserva todavía en el ejercicio del gobierno y cuestionó qué tanto, en función de la democracia, se ha logrado avanzar en el país.
Aunque destacó que México goza ya de un pluralismo político, señaló que aún existen limitaciones para evitar que las elecciones se lleven a cabo libremente, además de la necesidad de un público informado.
En su intervención, Arturo Chávez habló sobre el tema de la corrupción y refirió que “la intervención de los recursos privados en los procesos electorales es algo que todo mundo sabe y que difícilmente se puede documentar”.
Agregó que, contrario a la opinión del candidato Andrés Manuel López Obrador de que el pueblo mexicano es sabio, existe un sector amplio de la población que no tiene nada de sabiduría y muchas necesidades en la vida cotidiana.
Asimismo, dijo que también está aquel sector de la población con mayor formación —por ejemplo la comunidad universitaria— vigilante de que la corrupción no sea el elemento central de decisión política. Finalmente, acotó que el miedo y la violencia serán elementos centrales en el próximo proceso electoral.
En lo que va del 2018 se han registrado 18 tiroteos en Estados Unidos, sin embargo, se destaca la “Masacre de San Valentín” acaecida en la escuela secundaria Marjory Stoneman Douglas de Florida, donde el exalumno Nikolas Cruz disparó un rifle semiautomático y mató a 17 personas y 14 más resultaron heridas.
Estas cifras revelan datos alarmantes sobre el control de armas, además de una descomposición social de la sociedad estadounidense, afirmó Juan Daniel Garay Saldaña, maestro en Relaciones Internacionales y especialista en estudios México-Estados Unidos de la UNAM.
Garay Saldaña subrayó que el entorno de dicha sociedad es de molestia y violencia, aunado a ello, sus ciudadanos —si así lo deciden— portan armas sin mayores restricciones, lo que se traduce en una combinación explosiva. El internacionalista explicó que con la Segunda Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos de América, convirtió a esa nación en uno de los países con menores limitaciones para adquirir y portar armas de fuego.
Sin embargo, la génesis de dicha enmienda se explicó a partir de una defensa de los estadounidenses ante algún intento de los británicos por reconquistar a su excolonia. “Hoy el contexto es distinto, las personas tienen derecho a las posesión de las armas y se ha convertido en un gran negocio”, resaltó Garay Saldaña.
El negocio de las armas en ese país es el más grande y es el motivo principal para que no exista una restricción, “las empresas invierten mucho para salir beneficiadas con leyes que eviten las restricciones, Obama había impuesto una restricción que Trump quitó a los pocos días de llegar al poder”.
Para el especialista en estudios México-Estados Unidos, Trump no promoverá ninguna restricción de armas pues la Asociación Nacional del Rifle lo apoyó cuando estaba en campaña y difícilmente la afectará.
El docente de la Facultad de Estudios Superiores Aragón señaló que el panorama para Estados Unidos no es muy alentador, pues estos eventos violentos seguirán presentándose si no se trabaja en un control de armas eficiente que incluya estudios psicológicos.
Finalmente, Garay Saldaña advirtió de la insensibilidad del mandatario estadounidense frente a su población, “se tardó muchas horas en manifestar sus condolencias y postura frente al suceso y esto le cobrará factura en las próximas elecciones legislativas”.
Ha llegado la hora de los pueblos, de cambiar al país desde abajo a través de las personas que mejor lo conocen. Sin embargo, a medida que un candidato se degrada, hace acuerdos y pactos con personas ajenas a su causa, tiene mayores posibilidades de llegar a la Presidencia. Esa es la gran paradoja, declaró en entrevista el escritor Juan Villoro.
A pesar de que en México existen muchos partidos políticos, la candidatura de María de Jesús Patricio “Marichuy” es una opción cuya pureza y ética es incontestable. Sabe que no va a ganar, pero representa la voz de quienes necesitan hablar y quieren ser escuchados.
“Esta es una sociedad de discriminación. Discrimina a las mujeres, a los indígenas, a la gente de piel morena y ‘Marichuy’, como mujer indígena, representa a los más discriminados. En el país nunca ha habido una verdadera candidata indígena, por eso, su candidatura no sólo es simbólica, sino histórica”, sostuvo el también integrante de Llegó la hora del florecimiento de los pueblos, asociación constituida para respaldar a “Marichuy”.
Villoro le apuesta a esta nueva alternativa política a pesar de los problemas que han surgido en torno a las candidaturas independientes. El Instituto Nacional Electoral (INE) exige a un candidato 866 mil 593 firmas para que aparezca en la boleta electoral de 2018. De esta situación surge un problema: las rúbricas deben hacerse a través de teléfonos celulares de gama media, “lo cual es inmoderado e impropio”, pues algunas comunidades ni cuentan con servicio de internet, ni podrían invertir tres salarios mínimos para adquirir un aparato de estos.
“Cuando le tomé la firma a Jorge Castañeda, me dijo que él nunca se imaginó que estas candidaturas tuvieran trabas. Él pensaba en candidaturas independientes como las que hay en países donde es muy fácil organizar un grupo político y cualquier ciudadano tiene derecho a presentar una candidatura. Esto hace pensar que la democracia que se ejerce en México está hecha para la gente rica”.
Para el autor del poema El puño en alto, el autoritarismo y la verticalidad de la sociedad mexicana favorece el temor individual. La gente tiene miedo a pronunciarse a favor del cambio porque cree que puede perder algún beneficio, “y desafortunadamente no tenemos muchas opciones políticas”; además recalcó que los políticos quieren acceder al poder a como dé lugar.
La fusión PAN-PRD revela la falta de convicciones. Desde su punto de vista, son dos partidos antitéticos, contradictorios, que no podrían estar juntos si verdaderamente creyeran en sus postulados. Su unión responde a un interés electorero.
Por otro lado, la alianza que Andrés Manuel López Obrador ha sostenido con los pentecostales y evangelistas del Partido Encuentro Social (PES), así como la relación que tiene con el yerno de Elba Esther Gordillo, ha demostrado que ya no es un candidato verdaderamente de izquierda.
“Eso no tiene nada que ver con la izquierda, sin embargo, ese tipo de enchufes le ofrece más posibilidades de ser presidente”, concluyó después de su participación en la presentación del libro Arde Josefina, ganador del Premio Mauricio Achar.
La utilización de menores de edad como recurso propagandístico en una campaña política es una vileza, así lo afirmó Roberto Duque Roquero, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM.
El abogado constitucionalista expresó que los niños no participan en la política porque no tienen la madurez suficiente. “No están en posibilidad de defenderse y se les está involucrando en la política, quiérase o no”.
Esta situación de involucramiento de menores en temas políticos ocurrió en 2009 cuando Jesús Ortega, exdirigente nacional del Partido de la Revolución Democrática, protagonizó un spot con una niña de nombre Mariana con quien preparaba recetas para mejorar al país. En ese sentido, en 2014 se expidió la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que regula su participación.
Duque Roquero denunció que el contexto en el que los partidos políticos han utilizado una avalancha de spots ha brillado por la falta de contenidos, “deberían estar planteando su propuesta de país y no lo hacen, se venden al electorado como si fueran un frasco de mayonesa y hacen campañas peleando por cual es la mejor mercadotecnia para que el consumidor se los lleve del estante”.
El experto en derecho constitucional expresó que en las precampañas “vemos una política con bajo contenido, se ha vuelto una especie de certamen a ver quién tiene el mejor jingle o quién pone la mejor sonrisa de anuncio de pasta dental con su esposa o con su familia, no están las ideas que necesitamos para que México mejore”.
Asimismo, el docente aseguró que el voto tiene que estar basado en las propuestas y las precampañas tienen un componente emotivo en el que han trabajado los aspirantes, “pero con emociones no es como debe votarse porque genera catástrofes como colectividad”.
Finalmente, Duque Roquero resaltó que el hecho de utilizar a niños en un contexto de contienda política deviene en una acción violatoria de sus derechos, “un niño es su escuela lo asocian con un partido político y es inaceptable, debería ser eliminado por la autoridad electoral y retirarse del aire este tipo de spots”.
Por ser un país con niveles de pobreza similares a los del África Subsahariana, y de riqueza equiparables a los de Oslo, Noruega, México es un laboratorio de las desigualdades, expuso el profesor Lukasz Czarnecki, integrante del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la UNAM.
“A diferencia de los economistas que piensan la pobreza en términos de distribución del ingreso, los sociólogos la concebimos a partir de las inequidades, desde una perspectiva mucho más holística. La pobreza es fruto de las desigualdades y no al revés”.
Para entender este fenómeno, el doctor en Ciencias Políticas ha estudiado cómo viven las personas con diabetes en Nuevo León y en Chiapas y ha encontrado discrepancias. “¿Por qué estudiar esto a partir de una enfermedad?, porque éstas favorecen la reproducción de la pobreza, además de que el contraste geográfico hace evidente la diferencia entre ser pobre en el norte y en el sur del país.
“Y no debemos ir tan lejos para observar esto, basta caminar por la Ciudad de México para ver que en una misma urbe conviven los lujosos edificios de Polanco con las casas de lámina de Iztapalapa o Tláhuac, lo cual, inevitablemente, genera cierta tensión”, agregó.
A decir del también poeta, las desigualdades están por doquier, pues son distintos los niveles de violencia enfrentados por un hombre o una mujer, y no todos tenemos la misma posibilidad de acceder a la salud, la cultura o la educación. “¡Vamos!, hasta el año de nacimiento influye, yo lo veía con mis alumnos, quienes no podían aspirar a un futuro mejor, mientras que los universitarios de los años 50 o 60, tan sólo por cursar una carrera, tenían un porvenir más alentador”.
Por ello, Czarnecki sugiere replantear muestro acercamiento al tema. “Gerardo Esquivel presentó el texto Desigualdad extrema en México; Joseph Stiglitz tiene el libro El precio de la desigualdad; Anthony Atkinson escribió el ensayo Desigualdad, ¿qué podemos hacer?, y François Bourguignon es el autor de La globalización de la desigualdad. ¿Qué tienen estos trabajos en común? Que conciben la desigualdad en singular, cuando el enfoque debería ser en plural, con una s final. Es decir, deberíamos estar hablando de desigualdades”.
Una visión múltiple e interdisciplinaria
Latinoamérica es la región más desigual del mundo, al grado de que el 10 por ciento de su población concentra siete décimas partes de la riqueza total de la zona y estas inequidades se dan tanto a nivel vertical como horizontal. “Las hay en el acceso a la salud, educación, trabajo y cultura, por género, por ser indígena, por el color de la piel, por ser joven o por ser viejo, entre otros factores”, indicó Czarnecki.
“Y en México se observan circunstancias peculiares, como el que la pobreza se acentúa más en el sur que en el norte y ello tiene que ver, en cierto grado, con el poder y su reproducción. Las zonas sureñas donde vemos mayor agravamiento de las desigualdades son justo aquellas con mayor presencia de un partido del cual no quiero decir el nombre, pero que ha mantenido su hegemonía desde 1929”.
Para arrojar luz sobre un asunto tan complejo se requiere una visión interdisciplinaria y para dar voz a algunas de las voces académicas con mayor autoridad en el tema, Czarnecki organizó el encuentro internacional Inequalities and Families, en el Edificio de Posgrado de la Facultad de Economía de la UNAM.
“Hablar de desigualdades en México nos da otra idea de su proporción, como expresó una de las invitadas, Patrizia Albanese, al señalar que tan sólo el número de pobres mexicanos supera por mucho al total de la gente que vive en Canadá”, recordó el docente.
Las inequidades crean desventajas que se acumulan y pasan de una generación a otra. Repensarlas en AL y el Caribe nos ayudará a entender cómo se dan en Asia, África, Europa y Norteamérica, pues compartimos los mismos problemas globales, dijo Czarnecki al presentar esta conferencia auspiciada por la Asociación Sociológica Internacional y el Comité de Investigación sobre la Familia (RC06).
“Quienes nos dedicamos a las ciencias sociales no podemos creer, como los economistas, que podemos resolver esto con la mera distribución del ingreso y las tasas progresivas; debemos ser más sensibles y entender que las desigualdades son un problema que se reproduce en forma jerárquica y múltiple. Hacerlo nos pondrá en el camino correcto”.
A un par de días de cumplirse un año de la toma de posesión de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, durante todos esos 365 días no pasó una semana sin que el mandatario se viera involucrado en alguna polémica o disputa.
Para Juan Daniel Garay Saldaña, maestro en Relaciones Internacionales y especialista en estudios México-Estados Unidos por la UNAM, Trump gobernó con una política de retirada, desaciertos y aislacionista que “no engrandece a Estados Unidos y cede posiciones a China y Rusia”.
Garay Saldaña refirió que Donald Trump se ha salido de lo políticamente correcto, “sus estrategias políticas y diplomacia las conocemos a través del twitter”.
El presidente republicano con menor aprobación en la historia de Estados Unidos salió del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, del Acuerdo Transpacífico, de la UNESCO por apoyar a su aliado Israel; amenazó con finalizar el acuerdo con Irán y con Cuba, “acabo con negociaciones que se habían logrado en administraciones pasadas”.
Su forma de gobierno ha estado llena de desaciertos en la política interna, “su gabinete ha sido inestable, pelea con sectores de la sociedad, con la prensa y arremete contra su propio ejército”.
Asimismo, muestra abiertamente actitudes racistas y xenófobas al exterior e interior de su país para lograr “la superioridad de los americanos, de desprecio hacia otras razas: la comunidad latina, musulmana, afroamericana, que fue el discurso que manejó en campaña”.
El también docente de la Facultad de Estudios Superiores Aragón apuntó que en términos de política exterior la calificaría como errónea, fallida, en donde la relación se ha tensado con los aliados y ha empeorado con los que no lo son, lo que ha vuelto al mundo inseguro.
Sin embargo, también ha logrado aspectos positivos, “hay éxitos en la parte económica, hay crecimiento de 3 por ciento en la economía americana, arriba de Obama, el desempleo bajó durante estos meses, la reforma hacendaria está teniendo resultados”, aunque el académico advirtió que esto podría crear un déficit a largo plazo.
Las elecciones internas del país más poderoso del mundo, a celebrarse el próximo noviembre, serán un parámetro para saber qué sucederá en los próximos años con la administración Trump, “si los demócratas obtienen las legislativas, Trump tiene posibilidades de reelegirse, no hay que descartarlo”, mencionó Garay Saldaña.
Una de las razones para una probable reelección es que en Estados Unidos “el ciudadano promedio va a votar desde el bolsillo, y eso podría mantener a Trump en un segundo mandato ya que ha logrado un crecimiento en la economía”.
Él continuará con ese estilo de gobernar porque fue lo que lo llevó a la Casa Blanca, una parte de la sociedad comparte ese estilo, no se va a moderar, seguiremos viendo a un Trump que dará nota y mucho más activo en sus redes sociales, finalizó el internacionalista.
La intensidad del frío es directamente proporcional al ímpetu del espíritu juvenil que no se arredra ante las injusticias y los eventos de violencia que azotan a nuestra sociedad. Espíritu rebelde, contestatario, que refleja la impronta por antonomasia del ser político, del sujeto universitario.
A la espalda de la Torre de Rectoría, a la entrada de la Biblioteca Central, en los alrededores del Espejo de Agua, estudiantes de las facultades de Filosofía y Letras, Derecho, Psicología, Economía, entre otras, esperan pacientemente el arribo de María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno y aspirante a candidata presidencial independiente.
El “Marichuy” se reproduce de boca en boca, imparable, semejante a una corriente incesante de murmullos. Además, el aderezo inobjetable de cualquier mitin político en el seno de Ciudad Universitaria adquiere carta de presentación: la música.
Productos musicales de manufactura disímbola, desde el reggae de Lengualerta, el Guacarock de la Botellita de Jerez, el poder vocal femenino de Makila 69, hasta la interpretación minimalista de Flores de color de la mentira de Rubén Albarrán y Emmanuel del Real de Café Tacvba.
La petición era una y el discurso florido: la firma estampada en apoyo a Marichuy, para dar vida a la voz de los otros, de los de abajo. Ponerle freno al éxtasis devorador del capitalismo rampante, y al parecer, la empresa se antoja imposible: el Instituto Nacional Electoral solicita a todos los candidatos sin partido la captura de 866 mil 593 firmas en al menos 17 entidades del país.
Finalmente y después de un recorrido por facultades del campus, María de Jesús Patricio Martínez llega al templete, la acompaña Araceli Osorio, madre de la joven Lesvy Berlín fallecida en las inmediaciones de Ciudad Universitaria, e inmediatamente la indignación y el reclamo por la violencia en contra de las mujeres es ostensible: “Ni una más ni una más, ni una asesinada más”.
Las consignas de lucha, de resistencia son las mismas. Clamores de 1968, 1986, 1999, se repiten incesantemente con una particularidad: el hartazgo de los partidos políticos. Ya no importa el color, blanquiazules, tricolores, amarillos, “morenos”, todos representan la categoría de la corrupción, la impunidad.
Ésa es la principal razón de este acto, los aquí reunidos saben que llegó el momento de castigar a los institutos políticos y la imagen de María de Jesús encarna ese deseo. Así, la mujer indígena exhorta a los estudiantes a poner el conocimiento al servicio de los desprotegidos y concluye: “Nunca más un México sin nosotros”. El periplo de Marichuy por la universidad pública ha comenzado.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=”vc_gid:1511964255594-57427be6-165c-4″ include=”29317,29318,29319,29320,29321″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1511964299951-8fc0b9a9-f4ab-6″ include=”29357,29356,29355,29354,29351,29349,29346,29345,29344,29343,29342,29341″][/vc_column][/vc_row]
Después de 37 años en el poder, el presidente de Zimbabwe, Robert Mugabe, renunció al cargo. Asegún, el presidente del Parlamento, Jacob Mudenda, quién interrumpió la sesión legislativa en la que se estaba iniciando el proceso de destitución del dictador, para leer una carta que le fue entregada en ese momento. “Yo, Robert Gabriel Mugabe, presento formalmente mi renuncia, con efecto inmediato”. En el acto los diputados estallaron en aplausos y la celebración se extendió a las calles de la capital del país.
Los hechos ocurrieron a una semana de que el Ejército tomó el control del país y tenía al presidente, de 93 años, retenido en su domicilio presidencial, el llamado “Tejado Azul”. Desde entonces, la presión política le estaba acorralando, sobre todo después que su propio partido, el ZANU-PF, le suspendiera de sus funciones en la dirección del partido y que lanzara, este martes por la mañana, el proceso de destitución en la Asamblea Nacional.
Hasta el dia de hoy, Mugbe fue el presidente más anciano del mundo. Y todavía ayer anunció por televisión que se quedaría en el cargo al menos hasta el próximo diciembre.
La “tragedia de los comunes” es un producto natural de lo que el economista escocés Adam Smith describió como la fuerza impulsora del capitalismo en ciernes, y que en sus palabras fue descrita como la “máxima vil de los amos de la humanidad, todo para nosotros y nada para nadie más”. De esta manera, el lingüista y filósofo Noam Chomsky denunció el estado de cosas de nuestra actualidad, la cual vive bajo el manto tutelar de esa sentencia.
Durante su participación en el panel Un gran debate del Proyecto Origins: cambio climático, consecuencias ambientales y sociales para México y el mundo, llevado a cabo en el Centro Cultural Universitario, el profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts apuntó que el principio rector de las instituciones capitalistas utilizan esa “máxima vil”, donde no se toma en cuenta el bien común de la mayoría.
“Aquí se personifica un conjunto de causas sociales tangibles que debe ser extirpado, si es que la sociedad humana organizada quiere sobrevivir de alguna manera tolerable”, destacó el fundador de la Gramática Generativa Transformacional.
La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y el triunfo de alas conservadoras en Europa, en medio de campañas elaboradas a partir de discursos de odio y bajo el uso de narrativas de segregación y exclusión, son el punto de partida del coloquio internacional Los acosos a la civilización. De muro a muro.
En meses recientes, la comunidad global ha llegado a cuestionarse si estamos ante un asedio a la civilización desde frentes diversos o, al menos, ante el fin de una era marcada de manera simbólica por dos muros: el de Berlín, derribado en 1989, y el que hoy se pretende terminar de construir en la frontera entre Estados Unidos y México.
Para plantear posibles respuestas a estos cuestionamientos, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Guadalajara (UDG) proponen un diálogo en el que participan voces lúcidas y plurales.
Los acosos a la civilización. De muro a muro se llevará a cabo del 15 al 23 de noviembre en Ciudad Universitaria, y del 25 al 27 del mismo mes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el encuentro editorial y literario más importante de habla hispana.
El coloquio surge con el propósito de hacer un diagnóstico y debatir acerca de las amenazas que representan las notables disrupciones que experimenta el panorama mundial. Se trata de tomar posición ante la voluntad de frontera y el incremento de la xenofobia, el racismo y la demagogia, para construir, desde la conciencia crítica, un frente que permita hallar soluciones y propuestas para superar esta afrenta que pone en peligro el desarrollo de una ciudadanía responsable y democrática.
Se trata, también, de una declaración de rechazo a todos los muros, tanto reales como metafóricos, que pretenden impedir el diálogo y la solidaridad entre seres humanos.
El debate se llevará a cabo en diversos ejes: los nuevos órdenes económicos, la democracia y el papel del internet en ella, el combate a la pobreza, el arte y la cultura como formas de resistencia, la equidad, la protección al medio ambiente, la inmigración y la ciudadanía, así como la persecución al periodismo y la libertad de expresión.
Este coloquio busca, por tanto, trascender las agendas coyunturales locales e imaginar las maneras de fortalecer y multiplicar las iniciativas que promuevan la inclusión y la diversidad en todas las facetas de la vida humana.
En el marco de la reunión de la Asociación Económica de los Países del Pacífico (APEC), desarrollada en estos momentos en Da Nang, Vietnam, se barajea la posibilidad de retomar el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica (TPP), suscrito en febrero de 2016 con la intención de crear el mayor bloque comercial del mundo, el cual quedó en la indefinición después de que Donald Trump anunciara que Estados Unidos se retiraría a inicios de este año.
Este tratado fue hecho a la medida para ser liderado por EU y Japón y deliberadamente no incluyó a China. Por ello, de haber un replanteamiento en dicha plataforma de integración comercial, el gigante asiático buscaría integrarse a fin de erigirse como líder de la región y crecer hacia el Pacífico. Quizás podríamos hablar una la nueva Nao de China en el marco de una economía digital y sustentable”, señaló Alicia Girón, coordinadora del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África de la UNAM.
Además, el TPP es de particular interés para nuestro país, pues en los últimos 25 años le apostamos todo al Tratado de América del Norte (TLCAN) “y éste llegó a su fin, ya hay capítulos ya finiquitados. Por esta razón creo que México debería tener un plan B y un C”.
Impulsado en su momento por Barack Obama, el TPP sumaba a 12 naciones a fin de crear una zona de libre comercio que abarcaba a dos quintas partes de la economía mundial, lo cual —a decir de la también directora de la revista Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía— “legalizaba tanto a la globalización como a muchos acuerdos de integración fincados desde los años 80 y puestos en marcha en el marco del Consenso de Washington”.
Sin embargo, como la firma del TPP no se firmaría sino hasta días después de haber concluido la administración Obama, Trump tuvo tiempo de cancelarlo. Esta salida tuvo tintes políticos, pues con ello el magnate buscaba ganarse los votos necesarios para tener mayoría parlamentaria y fincar las bases de una hegemonía. Asimismo, era una forma de hacer regresar a las empresas norteamericanas que se habían instalado fuera de EU a través de una supuesta reforma fiscal e incentivos para el empleo y también fue una respuesta de la Unión Americana a su déficit con México, China, Japón y el resto del mundo.
“Todo esto significa no aceptar la transformación estructural a nivel mundial del sector industrial y del proceso de robotización, así como el cambio de energías no renovables a sustentables. Por ello es de esperarse que el TPP siga su curso ahora encabezado por Japón, quién era el beneficiario debido a que no se consideró a China en este acuerdo comercial”, detalló.
La injerencia de Estados Unidos
Y mientras, uno de los aspectos que inquietan respecto al rumbo de las negociaciones del TPP es la presencia de Donald Trump en Da Nang, quien hasta el momento se ha mostrado interesado en unir a Japón, Corea del Sur y China frente a la política de Pyongyang (centrándose en las provocaciones nucleares de Corea del Norte).
Sin embargo, apuntó Alicia Girón, se debe considerar que el presidente de EU ha mostrado desde el principio su intención de oponerse a los acuerdos de integración, de dañar a México y de ir más por acuerdos bilaterales que por regionales, pues éstos le dan un mayor margen de beneficios a sus empresas.
“De hecho, en su ruta a la reunión Trump visitó Japón, donde sugirió a los nipones comprar armas a los estadounidenses, luego se trasladó a Corea del Sur para manifestar su negativa a los misiles y finalmente se trasladó a Pekín, rodeado de más de una decena de directores ejecutivos de grandes empresas, lo que nos lleva a la siguiente pregunta: ¿y habrá acuerdo?”.
Carlos Martínez Assad, coordinador del Seminario Universitario de Culturas de Medio Oriente del Instituto de Investigaciones Sociales, subrayó que es difícil dar una definición de los países que componen dicha región, debido a criterios políticos, culturales, sociales, entre otros.
“Lo más importante, es ese acercamiento completamente libre de prejuicios, donde para nosotros lo importantes es saber qué ha sucedido, qué está sucediendo en esa región”, subrayó el experto.
Para el investigador emérito del Sistema Nacional de Investigadores, es necesario remontarse a la historia para conocer la conformación de realidades como Irak, Israel, Líbano —en un contexto de formación territorial— las cuales no existían previamente.
“Finalmente, han sido procesos que están tratando de concluirse a finales del siglo XX, pero aún en el siglo XXI hay cuestiones que aún no se terminan de conformar, como la posibilidad de una nación kurda y la posibilidad de un Estado palestino”, resaltó Martínez Assad.