Aristegui regresa a su casa

La periodista Carmen Aristegui regresó a su alma mater, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, donde ofreció la charla Ecuación poselectoral: avances y retos a futuro perteneciente al ciclo de conferencias Encuentros 2018, organizado por alumnos de esa entidad académica.

El auditorio Ricardo Flores Magón celebró su regreso a la radio mexicana, “fue ganar una lucha contra la impunidad y el autoritarismo en este país”, expresó María Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la FCPyS, quien le dio la bienvenida.

En su análisis sobre la elección federal de este año, Aristegui la calificó como la más grande de la historia y como una herramienta de transformación, “un giro político histórico esperado por una lucha de 30 años”.

Sin embargo, apuntó que a Morena se le ha entregado un poder inmenso en el espectro político y “si queremos que suceda un cambio profundo y de raíz, hay que vigilar para que se cumpla todo lo que se dijo en campaña”.

Señaló que el principal desafío del nuevo gobierno es acabar con la violencia en el país, pues la actual administración ha sido incapaz de esclarecer los asesinatos y ha dejado una profunda crisis humanitaria y de derechos humanos.

Carmen Aristegui les recordó a los jóvenes que son un pilar importante para cuestionar a los gobiernos y contagiar al resto de la sociedad. Los exhortó a sacudirse el paternalismo y el modelo político y social que ha imperado por años para construir uno nuevo.

“La democracia no es cosa fácil, pero es mejor que la sociedad esté participando a que sea un mueble. No sólo es salir a votar un domingo, es ser activos, en el momento que la sociedad entienda eso México habrá cambiado”.

Se le cuestionó sobre el papel de los medios de comunicación con el nuevo gobierno y expresó que en México no hay condiciones para que los periodistas sean periodistas. “El diseño mediático ha sido para no favorecer la libertad de prensa e información, pero no permitiremos que haya hechos de impunidad que queden abajo del tapete”.

Observó que Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, son los machos alfa, “dos personajes muy fuertes que, o se llevarán muy bien o se matarán, pero por lo pronto están en una ‘luna de miel’ discursiva”.

Finalmente, los estudiantes le regalaron una sudadera en nombre de toda la comunidad de Políticas. Aristegui prometió regresar pronto y mencionó que debe continuarse con la consigna de luchar como estudiantes, periodistas y sociedad en general en la construcción de un país mejor y una democracia participativa.

Pensar los movimientos estudiantiles en América Latina

Los movimientos estudiantiles son un fenómeno social presente en América Latina desde hace al menos cien años. Todos nosotros, así como también nuestros padres y abuelos, participaron de un movimiento estudiantil. Así como en México la historiografía recuerda, entre otros grandes movimientos estudiantiles, a los que sucedieron en 1929, 1968, 1986 y 1999-2000, en cada país de América Latina son varios los movimientos estudiantiles que se han sucedido desde fines del siglo XIX. Lo que se hará en la conferencia, por tanto, será identificar los puntos en común que presentaron algunos de los principales movimientos estudiantiles de los últimos cien años en América Latina, más puntualmente los sucedidos en Argentina 1918, Brasil 1968, México 1968 y Chile 2011. Y a partir de dichos puntos en común se propondrán algunas líneas de interpretación que permitan comprender, articuladamente, a estos fenómenos sociales que, todo indica, seguirán irrumpiendo en América Latina durante las próximas décadas.

Enlace de la transmisión en vivo: https://buff.ly/2Af5WyH

Hace 50 años, la gloria olímpica y el puño en alto

Hace 50 años Tommie Smith ganó la carrera de los 200 metros planos en 19.83 segundos en la pista del Estado Olímpico Universitario. Rompió el récord mundial de ese entonces. Nadie había corrido esa distancia en menos de 20 segundos. El triunfo lo celebró, junto con John Carlos, medalla de bronce, con el puño en alto. Smith recuerda en entrevista para UNAM Global: “lo que hicimos en el podio lo planeamos sólo minutos antes de subir a él”. Agrega que estaba preparado para hacer algo, “pero aún no sabía qué. Me decidí en uno de los túneles. Yo los llamo así, en algún túnel de los que están aquí. Estoy un poco desubicado, pero fue en el túnel por el que salimos a recibir nuestras medallas. Lo planeamos minutos antes. Así que John Carlos, Tommie Smith y Peter Norman charlamos acerca de esto, y de lo que podría pasar si los tres hacíamos lo mismo. Porque de esa forma nuestra proclamación sería mucho más fuerte. Pensábamos que hacerlo sería innegablemente algo positivo para nuestra lucha por los derechos humanos. Pero fue visto de manera negativa por la gente, debido a que se le asoció con el saludo del Black Power. Se le miró como una crítica a los procesos de igualdad. Pero no lo era, se trataba precisamente de lo contrario. Era sobre la esperanza por la libertad, sobre el proyecto olímpico por los derechos humanos, no los derechos de los negros, no los derechos de los hispanos, ni de los asiáticos, nuestra causa eran los derechos humanos, que viene a ser la culminación de la especie humana.

Añade que “ahí es donde reside el poder de lo que hicimos. También en la oración -Tommie Smith siempre ha sido un hombre de oraciones-, mi cabeza estaba inclinada en oración, con el brazo estirado hacia el cielo, el símbolo del poder, sin calcetines, sin zapatos, en representación de los oprimidos del mundo y abogando por la no violencia contra nuestros jóvenes.

Respecto a la matanza de los estudiantes en 1968 afirma que “fue algo muy lamentable, lo único que ellos buscaban era lograr un cambio en lo social. Cambiar un status quo que estaba profundamente arraigado en el gobierno. Es muy triste cuando eso ocurre. Pero algo sabíamos, y mi carrera, para la mayoría de los casos, la corrí en favor de las tragedias y sacrificios de los estudiantes”.

Smith señala que “hay relevancia en luchar contra el status quo. Pero debes tener un propósito claro para hacerlo, ya que el status quo siempre tendrá a la ley de su lado. Las leyes se pueden cambiar. Tienes que sacrificarte para cambiarlas. No alientes la protesta si no tienes la intención de vivir una experiencia formativa, si no buscas un resultado positivo. Habrá problemas. Y ojalá que aquellos que quieren hacer el cambio no formen parte del problema, ya que ya han sido identificados como problemáticos precisamente por querer ese cambio en primer lugar. Y mientras el mundo siga girando los cambios continuarán siendo relevantes para el avance de la humanidad”.

Las únicas noticias… “son las malas noticias”

Al menos dos tercios de la población global no se consideran representados por sus gobiernos o parlamentos. En esta era de la globalización se ha intensificado  la problemática de la identidad en las naciones, además de vivirse una crisis de las instituciones democráticas, y con ello, del modelo de democracia liberal, aseveró el sociólogo y economista Manuel Castells, quien impartió la conferencia Crisis global de la democracia liberal en la Universidad Iberoamericana.

Para el investigador español, hoy día la profesión más despreciada es ser político, “las personas piensan que ellos, lo políticos, ven más por sus intereses que por la de los ciudadanos, por ello, más del 80 por ciento de la población mundial desconfía de ellos”.

Asimismo, señaló que los procesos políticos se han convertido en política mediática e informacional, “mediática en el sentido de que lo que no está en los medios no existe, e informacional porque la organización y manipulación de la información hacia el electorado es el arma clave”.

El autor de La era de la información argumentó que hay una construcción de política del escándalo y a través de ésta se destruye a las personas, hay una continua sucesión de escándalos y se discute quién es peor, lo que aprovechan los medios de comunicación para amplificarlo porque es lo que vende.

En ese contexto, el investigador de la Universidad de California refirió que las redes sociales aparecieron como medida de corrección para los medios de comunicación, ya que éstos son parte de una empresa, “la redes aparecieron como una primera forma de corrección porque no controlan los contenidos, su negocio es vender los datos no los contenidos y generar tráfico”.

A pesar de los beneficios múltiples de las redes sociales, Castells sentenció que también se han utilizado para manipular la información.

¿Las redes sociales amenazan a la democracia?

Las redes sociales fueron aclamadas como herramientas que crearían nuevas oportunidades de difundir la democracia y la libertad, sin embargo, en la actualidad todo lo relacionado con aquéllas tiene dos caras: una buena y una mala.

“La parte negativa de las redes sociales son la desinformación, noticias falsas, gente sexista, racista y toda democracia aspira a ser un sistema en el cual la ciudadanía toma decisiones de manera consciente e informada, bajo el panorama negativo de las redes sucede lo contrario y lleva a la manipulación”, afirmó Roberto Duque Roquero, académico de la Facultad de Derecho de la UNAM.

El abogado constitucionalista expresó que antes el racismo se quedaba en una charla de sobremesa, pero ahora ha adquirido voz con las redes sociales y las expresiones de odio son diseminadas a través de ellas, en consecuencia, han servido como un megáfono.

Por otro lado, la tecnología le puede hacer mucho bien a la democracia y a los procesos electorales, “la democracia se tiene que beneficiar de la tecnología, pero enfrenta un reto muy grande en la desinformación y manipulación de las redes sociales”.

En ese sentido, Duque Roquero refirió que es cierto que las redes son una amenaza para la democracia porque son empleadas para desinformar, difundir propaganda y mentiras, pero no influyen para considerar que el sistema de gobierno vaya en decadencia.

“La democracia es una forma de gobierno que ha funcionado mejor que las otras, ha demostrado tener menos defectos que otros sistemas de gobierno, pero sí tiene como un desafío que la manipulación puede privar a una colectividad de tomar decisiones de manera racional, informada y consciente”.

Finalmente, el académico universitario dijo que en estas dos caras de las nuevas tecnologías tiene que imperar la positiva. “El debate abierto y la difusión de información veraz, valiosa para ser un instrumento al servicio de la democracia, los Estados tienen que estar atentos a este fenómeno para evitar la proliferación de mentiras que desinforman y dañan todo un proceso democrático”.

“Creo que falté a una cita muy importante en mi vida ese 2 de octubre”

En 1968, Gustavo Ontiveros Amador tenía apenas 17 años, estudiaba en la Vocacional 5 ubicada en Balderas, por cuestiones escolares tenía que trabajar con otros cinco compañeros durante el semestre, llevarían una relación cercana entre cada actividad académica.

Gustavo estaba involucrado en el movimiento estudiantil del 68, y una de las actividades que tenia encomendada era botear en los alrededores del Centro Histórico para seguir con la impresión de volantes.

“Entregábamos volantes a la gente, algunos no los recibían de buena gana, sin embargo, otros sí eran solidarios con el movimiento, incluso nos daban ánimos para seguir”.

Las manifestaciones seguían y él y sus compañeros de equipos asistían a todas, ya que las clases seguían suspendidas en la Vocacional. Creían que era el momento para demostrar su inconformidad ante la represión.

Un día que estaba boteando con sus compañeros, cansados del camino y el clima, se detuvieron en la reja de la Vocacional 3, “teníamos la costumbre de que cuando veíamos a la policía cantar una cancioncita que descompusimos, me voy pal´pueblo, hoy es mi día, que chingue a su madre la policía.

Ellos pasaron como si nada, de repente, uno de ellos regresó hacia nosotros y nos encañonaron con una metralleta y nos dijo “quiero que me mientes la madre ahorita”, recuerda Gustavo.

Para el 2 de octubre fueron convocados a un mitin en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco. Gustavo se levantó y alistó para ir al mitin, él y sus compañeros tenían planes, después de la marcha irían al cine. Al comentarle a su madre, ella no le dio permiso de salir, sintió que no era coherente con lo que hacía y decía, sintió que le daba la espalda a sus compañeros. Creo que falté a una cita muy importante en mi vida, confiesa y sus ojos se llenan de lágrimas.

“Regresar a la escuela fue muy difícil, ir con la esperanza de encontrar a tus amigos, a tus compañeros, incluso, maestros que desgraciadamente estuvieron ahí, todo fue muy difícil. A dos de los cinco compañeros de equipo, jamás los volví a ver”, dice Gustavo con voz entrecortada. Una prohibición que si bien le salvo la vida, se convirtió en una consternación que ha cargado en su corazón y en su conciencia toda su vida.

El relato de Gustavo es desgarrador y no es el único, los protagonistas —cuyas edades oscilan entre los 65 y 80 años— los cuales, algunos, ya no están con nosotros. Libros y películas nos cuentan la historia, algunos de los protagonistas del movimiento nos dejaron sus testimonios, pero nada de esto es suficiente para acercarnos a la verdad, la angustia que experimentaron, la frustración y el miedo que vivieron.

Gustavo se lamenta y se siente responsable de no haber asistido al mitin. Siente haber traicionado sus principios, aquellos por los que luchaba, sin embargo, es una voz más que no permite que perezca el recuerdo de aquellos que persiguieron la libertad y fueron víctimas de la intolerancia.

Hoy tiene tres hijos, dos nietos, pero el dolor no lo abandona cada vez que cuenta su experiencia. Cada vez que se para en la Plaza de las Tres Culturas, revive esa cadena de eventos que determinaron la ruta que tomó su vida.

Hay heridas que jamás se curan, la que lleva Gustavo es una de esas. Su voz resuena entre muchas otras y son testimonio necesario para los que no conocían esta historia.

Al terminar la entrevista, su pareja Laura lo abraza fuertemente. Gustavo rompe en llanto una vez más al recordar aquel fatídico 1968.

La apuesta por el cambio

 

Genera escepticismo la afirmación de una “cuarta transformación” de la nación mexicana, tan importante como la independencia, la reforma o la revolución de 1910. Durante las campañas esta afirmación incluso provocaba burla, se la tomaba como indicio de mesianismo, muestra del delirio de un ego desorbitado. Ahora, después de las elecciones, ya no suena descabellado que la sociedad mexicana pueda estar en posibilidades de avanzar hacia cambios importantes.

Se ha convertido rápidamente en lugar común afirmar que el proceso electoral tiene dimensiones históricas, lo cual no es exageración, debido a la alta participación (63 % del padrón electoral), a su desarrollo con civilidad y, al parecer, con pocas irregularidades y enfrentamientos (lo que contrasta con la rispidez y violencia que en muchas zonas del país se vivieron durante las campañas), pero fundamentalmente por los resultados en las preferencias: 53 % a favor de Andrés Manuel López Obrador (ante la debacle de las otras dos candidaturas y los partidos que las sostuvieron en coalición), un triunfo a lo largo y ancho del país, mayoría en las elecciones de gobernadores, senadores, diputados, jefe de gobierno y alcaldías en la Ciudad de México. Algo por completo inédito en la historia del país.

En el triunfo intervinieron factores de buen juego político por parte de Andrés Manuel, su equipo y el partido político, el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena): una propuesta de transformación sostenida desde hace muchos años, una extensa operación de alianzas, disminución del radicalismo de oposición, un inteligente manejo de las controversias con las otras candidaturas, así como un buen aprovechamiento de las redes sociales.

Por contraparte, el triunfo tan amplio es también claro resultado de la evaluación negativa de los mexicanos sobre la situación que ha prevalecido en nuestro país durante los últimos dos sexenios (escándalos de corrupción, inseguridad siempre a la alza, violencia del crimen organizado, etc.), de lo cual son directamente responsables los últimos gobiernos panistas y priísta.

Como ya dicen los analistas, se trata de un voto de castigo y un voto de esperanza.

En condiciones de amplia y plena legitimidad democrática, el mensaje explícito del candidato electo es de reconciliación y unidad. Se esperaría entonces, en el tiempo que se abre de aquí a la toma de posesión de la presidencia de la república en diciembre, una mayor definición las propuestas de gobierno, de los procesos para llevarlas adelante, así como de las personas que colaborarán en primera línea con López Obrador.

Seguirán siendo temas de controversia asuntos como el TLC y la relación con el gobierno de los Estados Unidos, el nuevo Aeropuerto, el combate a la corrupción, la impunidad, el narcotráfico y el crimen organizado.

Por otro lado, otra de las líneas que mayores expectativas genera el próximo gobierno es recuperar rápidamente terreno en términos de justicia social. “Por el bien de todos, primero los pobres”, ha reafirmado Andrés Manuel la noche del primero de julio. Esto en un país en el que más de 53 millones de personas viven en la pobreza (cifras del Coneval), y en el que el 1 % de la población concentra un tercio de la riqueza nacional (según Oxfam y la CEPAL).

Podemos dejar de lado la exagerada sentencia sobre el inicio de la “cuarta transformación”; lo cierto es que las actuales circunstancias políticas y sociales pueden constituirse en condiciones históricas para un viraje en las formas en que se ha orientado el devenir de nuestro país desde hace décadas. Esto depende de López Obrador, de la actuación y recomposición de las distintas fuerzas políticas, pero de igual manera de la participación múltiple de la sociedad mexicana, pues a fin de cuentas esta ventana de oportunidades ha sido un triunfo de ella.

La sociedad mexicana se ha dado a sí misma un voto de confianza y de esperanza. La crítica, la vigilancia y el reclamo, siempre que sean necesarios, deben ser una obligación de los ciudadanos, grupos y sectores sociales. Las elecciones generales del primero de julio han sido una demostración de fuerza social; la exigencia de la sociedad mexicana hacia el próximo gobierno debe ser igualmente fuerte y constante.

* Dr. en Ciencias Políticas y Sociales, UNAM

[envira-gallery id=”43203″]

AMLO llama a la reconciliación nacional

 

Andrés Manuel López Obrador llamó a la reconciliacion y a poner por encima de los interes personales el interes superior federal: “La patria es primero”.

El mensaje del candidato de la coalición “Juntos haremos historia” se dio minutos después de que el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral, Lorenzo Córdova, difundiera el conteo rápido en el que AMLO obtuvo más del 50 por ciento de los votos.

López Obrador señaló que habrá un proceso de cambio verdadero y reiteró que respeta a quienes votaron por otros candidatos, así como a sus contrincantes.

[envira-gallery id=”43073″]

El día siguiente de las elecciones

Para analistas políticos, este 1 de julio de 2018 es una fecha histórica. Meses previos a esta jornada electoral, se proyectaban escenarios demoniacos si Andrés Manuel López Obrador, candidato por la coalición Juntos Haremos Historia, llegaba a la presidencia de México. Hoy ya no es una especulación y se ha convertido en presidente electo del país.

Sin embargo, el triunfo de AMLO en esta jornada electoral “marca las necesidades de una sociedad que no aguantaba más, es el cauce histórico necesario para transitar a algo mejor, más allá de los miedos que puedan causar este resultado”, aseguró Alejandro Peña García, académico del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Para Peña García, la sociedad mexicana es extraña porque demuestra un perfil conservador. “AMLO es un animal político y le viene bien al país, somos una sociedad en emergencia y este hecho marca la pauta para el cambio que el país necesita, tiene todo para ser un gran estadista”.

Por su parte, Fernando Cruz Quintana, doctor en Ciencia Política por la UNAM, afirmó que los comicios de este domingo —donde se eligieron un total de 18 mil 299 cargos federales y locales— se convierten en los más grandes en la historia de México, y “confirman lo que estuvimos viendo en la mayoría de las casas encuestadoras durante los últimos meses, todo apuntaba a una catástrofe pero no lo es, es una elección histórica”.

Para el académico e investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Máxima Casa de Estudios, hay muchos ánimos encontrados en la sociedad pero refiere que no habrá ningún cambio drástico, “no nos estamos convirtiendo en Venezuela, su victoria por sí sola no va a solucionar todos los problemas del país”.

En ese contexto, AMLO será más bien moderado y advirtió que se van a necesitar años para que se cristalicen las modificaciones que propone, “ahora nos corresponde como ciudadanos asumir un papel distinto, ser críticos de todo lo que haga”.

Desde el punto de vista psicológico, el hombre es un ser conservador y de costumbres arraigadas. Ante esto, Ricardo Trujillo Correa, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, recomendó a las personas que sienten miedo por estos eventos de carácter político que “si sienten desesperanza por esta victoria, la vida en lo general continúa como la conocemos, su movimiento representa una necesidad de nuevas formas de comportamiento, nada más”.

Aseguró que las personas tienen ahora la responsabilidad de volverse críticos porque ésa será la mejor manera de apoyar al país y al proyecto. “Las condiciones en que hemos estado viviendo durante muchos años no dejan oportunidad al cambio, pero este es el mejor momento para acceder a la vida política e iniciar acciones para ser crítico”.

Finalmente, Trujillo Correa refirió que aunque es un duro golpe para la estructura política, se crearán nuevas lógicas de comportamiento y competencias sociales, “una gran mayoría de la población se acaba de dar cuenta que la inequidad social e injusticia social nos está afectando a todos, es un triunfo histórico no para López Obrador, sino para todos nosotros porque puede ser el parteaguas para que modifiquemos realmente a la sociedad”.

Llama el rector de la UNAM a la unidad nacional

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, aseguró que a partir de mañana mismo debemos ver un México unido, en torno a quien gane las elecciones, y trabajar juntos para crear una nueva nación.

“El día de hoy concluye un gran periodo, es la gran encuesta de la nación, pero a partir de mañana debemos ver un México unido en torno a quien haya ganado las elecciones, unido para poder crear una nueva nación honorable, trabajando, esforzándose por crecer”, afirmó tras emitir su voto.

La jornada electoral de este domingo, prosiguió, es la más numerosa que el país ha registrado en los últimos años, pero también la más polarizada y en la que se está decidiendo qué nación queremos ser.

Por ello, Graue Wiechers llamó a los ciudadanos a acudir a las urnas pues dijo que la mejor forma de tener paz es participando y la votación de millones de mexicanos “harán patente que esto ha sido una elección democrática ejemplar”.

“Lo que pase con Colombia marcará la dinámica al interior de la región latinoamericana”


El próximo 17 de junio se realizarán las elecciones presidenciales de segunda vuelta en Colombia, luego de que el pasado 27 de mayo ningún candidato  alcanzó más del 50 por ciento de los votos emitidos.

En los comicios del domingo, el candidato ganador gobernará por un periodo de cuatro años (de 2018 a 2022, después de que la reelección presidencial fuese eliminada por el Congreso de la República en 2015). Dicha jornada se destaca por la caída en la participación del electorado, derivado de la disminución del abanico de posibilidades, la cual se circunscribe a los aspirantes Iván Duque y Gustavo Petro, apuntó el doctor Fernando Neira Orjuela, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Para el investigador un sector de la población ha manifestado la posibilidad de votar en blanco, pues “viene el proceso de las alianzas, de reconfigurar el mapa político y replantear el bando que eligen”.

Neira Orjuela explicó que, por un lado, Iván Duque tiene a su favor varios factores, uno de ellos es que en Colombia siempre han mandado los mismos sectores políticos, “los liberales y conservadores mantienen un control del poder y él representa ese tradicionalismo, representa los intereses de Álvaro Uribe, un presidente que le hereda su caudal político, aunado a que han sabido desarrollar una campaña de miedo contra el candidato de izquierda al que muestran como representante del castrochavismo y de  favorecer a la guerrilla”.

Todos estos factores llevan a un electorado poco conocedor a darle al candidato más posibilidades de ganar. “Lo que queda claro es que si llega a ganar, lo hará con tan solo el 30 por ciento de la representación de su país, una minoría”, advirtió.

Por otro lado, Gustavo Petro, el candidato opositor, representa a una izquierda desacreditada gracias a lo que ha pasado con Venezuela. “Hablar de izquierda para los sectores de oposición es hablar de Venezuela, lo que demuestra una ignorancia del devenir político en América Latina. Uruguay y otros países han tenido gobiernos izquierdistas y no se volvieron castrochavistas”.

En ese contexto, la derecha colombiana utiliza un discurso de temor pues les reditúa más. “Hablar así, y de forma tan agresiva, le cala a la población, describen un entorno que favorece un ambiente de visiones catastróficas”.

El experto en temas latinoamericanos refirió que el mundo y la izquierda han tenido que cambiar, y lo que Gustavo Petro pretende es la redinamización del campo colombiano, sector más golpeado en aquel país, “no es que los ricos dejen de ganar sino que los pobres ganen más, tiene ideas más progresistas pero sin renunciar a las inversiones privadas, sino darle representación a otros sectores, no tiene nada que ver con el socialismo sino entender las estrategias, sería un gobierno más democrático e incluyente”.

Aseguró que el panorama con la victoria de Duque sería de un mayor problema de derechos humanos, de muerte de líderes, los derechos de grupos sociales se verían restringidos, así como el control de los medios de comunicación, y habría un retroceso en el proceso de paz.

Finalmente, Neira Orjuela enfatizó que el caso de Colombia no puede verse de lejos, ya que es representativo de lo que sucede en América Latina, “de la derechización que no está llevando al desarrollo prometido, lo que pase con Colombia marcará la dinámica al interior de la región latinoamericana”.

 

El futbol tiene la capacidad de crear historias e imaginarios

No son once, son cuatro científicos de la UNAM que saltaron al campo verde rectangular para analizar, desde disímbolas disciplinas, un “remate de cabeza”, un abordaje multidisciplinario del futbol, al cual “es imposible reducirlo a un solo fenómeno”, coincidieron.

Jorge Flores, investigador emérito del Instituto de Física (IF), explicó que el movimiento de una pelota en el aire es un proceso físico muy complejo, que aún no se entiende al cien por ciento, por lo que se continúa experimentando al respecto.

“Interviene la mecánica, la aerodinámica; la pelota tiene gajos, una superficie que no es completamente lisa, y en su movimiento arrastra el aire. Como va girando, se mueve de manera diferente de un lado y del otro, porque la arrastra el viento”, explicó.

La manera más sencilla de explicar este fenómeno es el principio de Bernoulli: a mayor velocidad del fluido (aire), menor presión; entonces, si de un lado de la pelota la velocidad es mayor que del otro, conforme gira, la presión del aire es diferente, y eso hace que el balón se mueva, y salga del plano de donde surgió originalmente, detalló.

Desde el siglo XIX, el físico alemán Heinrich Magnus se percató de que había otro proceso, incluso más complicado, vinculado con la turbulencia que produce la bola en el aire al girar; este efecto, dijo, producía una fuerza perpendicular a la velocidad del movimiento de la pelota, y eso se pudo comprobar mejor de manera experimental.

“Creo que los futbolistas no tienen nada de físicos, pero sí una gran experiencia empírica; saben bien qué ocurre con los balones, según como se les golpee. No es que sepan del movimiento de los cuerpos rígidos esféricos en un fluido como el aire, lo que sí saben, como Leo Messi o Cristiano Ronaldo, es que dependiendo de cómo gira la pelota se moverá a la derecha, a la izquierda, arriba o abajo, y eso lo conocen porque lo han visto miles de veces”, aclaró Flores.

‘Calcio’ italiano

Tommaso Gravante, originario del país de la “bota”, ha vivido en tres de los países más futboleros: Italia, España e Inglaterra. Es investigador del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) y uno de los ganadores de la Séptima Competencia Mundial para Jóvenes Sociólogos.

El futbol, comentó, ha tenido desde sus inicios (durante la concepción británica victoriana, a mediados del siglo XIX) dos propósitos paralelos: uno político y otro pedagógico.

“Por un lado, el uso del deporte como estrategia en el proceso de civilización, y por el otro, como nuevo orden social incrustado en la idea de Estado-nación. De esta manera se entiende cómo el futbol ha sido utilizado no solamente como metáfora de la política, sino también como otra forma de hacer política. “Podemos decir que no es ajeno a los conflictos sociales y a las guerras, y si miramos su historia podemos percatarnos de estos vínculos”.

Sin duda, añadió, nos gusta imaginar que puede tener un carácter pacificador, como lo fue el “partido de la paz” en la Navidad de 1914, cuando, en plena Primera Guerra Mundial, los soldados alemanes e ingleses decidieron dejar esa noche las armas y jugar por algunas horas. Esto es muestra de que el futbol tiene la capacidad de crear historias e imaginarios, ya sea de paz o de guerra, que a su vez pueden ser utilizados para contribuir a un cambio social.

“El desprecio que tuvo Jorge Luis Borges u otros intelectuales por el futbol, creo que reside esencialmente en el uso que se hace de este deporte para fortalecer los nacionalismos, los fascismos o distintas ideologías”, subrayó.

Elemento pacificador

Naief Yehya, colaborador de la Revista de la Universidad de México, aseguró que el balompié abre espacios de conciliación, inimaginables en la política.

“No sólo el futbol aporta a ese propósito, pero dada su universalidad, es más espectacular cuando se trata de abrir frentes de contacto y apertura entre naciones antagonistas. Cómo olvidar el partido entre Irán y Estados Unidos en el Mundial de 1998, en Francia, cuando los persas ganaron 2 a 1. Creo que el futbol puede ser un elemento pacificador, aunque no podemos olvidar la guerra del futbol entre el Salvador y Honduras, en 1969”, rememoró.

El narrador e ingeniero industrial por la Facultad de Ingeniería (FI), señaló que actualmente el futbol, como deporte, goza de buena salud y calidad, pero como industria y negocio es una máquina cruel y devastadora, que pasa por encima de cualquier cosa con tal de monetizar. “No creo en las esencias de los deportes, creo que sólo es nostalgia, opio del pueblo”.

Tildarlo de actividad superflua, desdeñarlo, se debe a su corporalidad y al viejo antagonismo entre lo cerebral y lo físico, que data de Platón en Occidente, y de Buda en Oriente, consideró.

Leer letras rusas

El futbol abre espacios de convivencia entre países, pero no podemos pensar que sólo esta actividad sea un camino para llegar a la paz, precisó Felipe Garrido, académico del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) y director adjunto de la Academia Mexicana de la Lengua.

Con 45 años de docencia, en los que editó a Juan José Arreola, Juan Rulfo, Carlos Fuentes y a Miguel León-Portilla, Garrido fue también mediocampista seleccionado amateur. Sus compañeros de cancha a la postre estuvieron en la selección de la Copa del Mundo de México 1970: Carlos Albert, José Luis González, Miguel Mejía Barón y Javier ‘Chalo’ Fragoso, entre otros.

El universitario confesó que ha dejado de asistir a los estadios porque no entiende “esa animosidad con la que la porra se comporta. Por ejemplo, “ese grito de p…, cuando el portero contrario va a despejar, en una actitud no deportiva, es más un insulto que un grito amistoso”.

España requiere llamar a elecciones anticipadas

El 1 de junio se llevó a cabo en el congreso de España, una moción de censura que quita del poder a Mariano Rajoy debido a cargos de corrupción. Es la primera vez que se aplica este procedimiento desde que este país es una democracia, y el movimiento fue llevado a cabo por Pedro Sánchez del Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

¿Qué significa esto? En entrevista Dámaso Morales Ramírez de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, de la UNAM, respondió que el gobierno de Rajoy inaugurado en 2011, había estado en la mira por dichos actos de corrupción. No fue la primera vez que las fuerzas políticas le pidieron que dimitiera y llamara a elecciones generales.

En este escenario tenemos un gobierno español con una gran crisis política, no sólo por los casos de corrupción y por este acto de moción de censura, sino también por el asunto catalán. 

Al llegar Pedro Sánchez, del PSOE, que no tiene una mayoría en el congreso, estará al frente de un partido en minoría, por lo cual tendría que llamar a las demás fuerzas para lograr ciertos acuerdos. “Aquí es donde se puede complicar el asunto, porque sólo fue apoyado por estar en contra de Rajoy”. 

Gran parte de esos partidos buscan una agenda de separatismo en España, y Pedro Sánchez se ha manifestado en contra de esto. ¿Podrá lograr los acuerdos en el congreso? Seguramente será un tema bastante complicado.

Además, sólo le quedarían dos años del actual congreso, y tendrá que llamar a elecciones, debido a la gran presión por parte de su partido. No obstante, hay que recordar que el PSOE al frente de Pedro Sánchez, y su candidatura obtuvieron los resultados más bajos en las elecciones pasadas del 2016.

Así, Pedro Sánchez estaría coordinando una política y un congreso fracturados, con un problema de Cataluña fuerte, y una tasa de desempleo muy alta, particularmente entre los jóvenes. “No es una tarea fácil”.

Finalmente, tendrá que decidir junto con su partido y otras fuerzas políticas cuando llamará a elecciones anticipadas, precisamente para poder dar una mejor salida democrática a España. “Esto debido a que se le acusa de llegar al poder no por votos sino por entrar por la puerta trasera, y con ello se debilita su gestión”. 

Arancel impuesto al acero y aluminio es una medida electorera


El pasado jueves 31 de mayo Estados Unidos tomó la decisión de imponer aranceles al acero y aluminio importado, medida que reavivó los temores de una guerra comercial. “Estamos viendo una guerra comercial y es un escenario que no debería darse porque tendría un impacto en la economía mundial, aunque quien recibió la respuesta con júbilo fue el sector siderúrgico, al que Trump busca empoderar y recuperar”, afirmó María Cristina Rosas González, doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM.

En entrevista para UNAM GLOBAL, la experta en relaciones internacionales explicó que esta acción económica es una medida política de cara a los comicios de noviembre: “casi podría apostar que después de ellas se revisarán estas acciones y las eliminará. Serán medidas temporales, aunque eso no le quita lo mediático a la nota. Trump es muy mediático, no creo que sea capaz de mantener esto de manera permanente por los costos económicos, por las fricciones que esto le crea con sus socios estratégicos y por simples consideraciones de seguridad nacional”.

En ese contexto, una vez más le está mostrando a su electorado y a su base de apoyo que cumple sus promesas. Si bien, esta decisión no es dirigida exclusivamente contra México, para Cristina Rosas era algo que se veía venir: “Estados Unidos importa cuatro veces más de lo que exporta, es una decisión que afecta a varios países, entre ellos México, quien tomará represalias en productos importantes que serán sancionados y me parece una medida correcta”.

México impondrá arancel a la lámina, acero, tuberías y aluminio, del que es un importador neto de Estados Unidos. En ese sentido, la especialista explicó que hay déficit comercial en este rubro, habrá un impacto de las ventas que hace México, pero abre una ventana de oportunidad ya que se podrían derivar estas exportaciones a otros países: “podríamos volvernos competitivos en exportaciones a otros mercados”.

Sin embargo, lo más grave es que no habrá Tratado de Libre Comercio antes de las elecciones del 1 de julio, “lo que nos debilita y esta decisión abona al hecho de que ha sido muy difícil avanzar en las reglas de origen, y del comercio agrícola”. Habrá que esperar a que pasen los comicios de Estados Unidos, “aunque no la tenemos fácil y esto se viene a sumar al estancamiento de la negociación del TLCAN, sobre todo por la dependencia comercial que seguimos teniendo respecto al país”.

Premio Eulalio Ferrer en UNAM Global

 

Daniel Innerarity, catedrático de filosofía política y social presentó en mayo de 2018 su obra más reciente, Política para perplejos, libro en el cual reflexiona en torno al malestar generalizado hacia la política, sus actores y el desconcierto social ante el fin de las seguridades que los viejos paradigmas políticos establecieron por décadas dando paso a un estado de perplejidad.

En entrevista para UNAM Global, el autor advirtió que “hemos pasado de una época de indignación a una en la cual nuestras referencias políticas fundamentales están bastante desdibujadas. El libro reflexiona sobre conceptos cuya clarificación nos puede ayudar a combatir esa perplejidad”.

Considerado como uno de los 25 grandes pensadores del mundo por la revista francesa Le Nouvel Observateur, el investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, explicó la incapacidad de las instituciones políticas para responder a las múltiples demandas sociales. Lo anterior propicia un desfase entre los tiempos de deliberación y acuerdos para la oportuna actuación de las instituciones políticas en sincronía con la velocidad del cambio social. Innerarity señaló que “hace falta una gran innovación para conseguir que nuestras instituciones políticas no se conviertan en meros espectadores de una aceleración social que no controlan”.

Asimismo, este desencanto hacia las instituciones políticas y sus viejos actores ha dado paso al arribo de políticos improvisados. “Hay un tipo de políticos que gestionan muy bien las emociones, los sentimientos populares, la rabia, la cólera de la gente y tiene poca competencia técnica. Hay otros políticos que ofrecen soluciones técnicas, tecnocráticas a los problemas, pero conectan muy poco con la gente y comunican mal. Esa ruptura entre un ámbito populista y un discurso tecnocrático, es una ruptura que mientras no consigamos suturarla no daremos lugar a opciones políticas satisfactorias para la gente”.

Al cuestionar al catedrático sobre la dificultad de las mujeres para posicionarse en estos escenarios políticos el experto advirtió que el argumento para promocionar la función de la mujer dentro de la política es aportar cercanía a la gente, cuidado y protección frente a un mundo masculino, es erróneo. No contribuye a su legitimación como actor político, cosificando el papel histórico de la mujer como simple cuidadora, “no es que la mujer esté más cerca de la gente, lo que pasa es que la mujer está más lejos del poder y lo que la democracia paritaria tiene que corregir es precisamente esa lejanía de la mujer respecto de los centros de poder de los centros de decisión”.

Para Innerarity el sistema de cuotas ha contribuido a la paridad política y la inclusión numérica de las mujeres en los espacios políticos, pero no su permanencia y acceso real al poder. El catedrático subrayó que se debe examinar el contrato sexual que mantiene a las mujeres en la esfera privada y a los hombres en la esfera pública, no habrá un avance real para las políticas en los puestos de decisión real y efectivo.

Por último, consideró que vivimos en una época de inmediatez, de sobreabundancia informativa no necesariamente verificada, pero sí ampliamente difundida, así como la ausencia de oficio y rigor de algunos medios de comunicación. El también columnista de El País consideró que “las malas prácticas de los medios de comunicación sirven a la polarización, es decir, informa del proceso político como si el gran protagonista fuera el antagonismo, la crítica, la negatividad e informan muy poco de esa otra parte de la política que es el ámbito de los acuerdos del gobierno normal”.

Ante este vacío de análisis y explicaciones que permitan comprender la escena política en todas sus tesituras el filósofo añadió: “En la política hay mucho menos confrontación de la que los medios están transmitiendo”.

Ofrece Pedro Sánchez trabajar con consenso para transformar España

El recién designado presidente del gobierno español, el socialista Pedro Sánchez, ofreció hoy trabajar con consenso y entrega para abordar los desafíos que tiene España en este momento.
En sus primeras declaraciones después de la votación de la moción de censura contra Mariano Rajoy, quien fue destituido y al que sustituirá en el cargo, el líder del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) expuso que trabajará “para transformar y modernizar el país”.

“Soy consciente de la responsabilidad que asumo en un momento tan complejo que vive nuestro país. Lo que puedo manifestar además es que voy a abordar los desafíos a los que se enfrenta España con humildad, entrega y mucha determinación”, expresó.

“Primero, para transformar y modernizar España que es lo que siempre ha hecho el PSOE cuando ha gobernado; y segundo para atender las urgencias sociales de mucha gente que sufre precariedad y desigualdad”, aseveró Sánchez.

“Y voy a hacerlo desde el consenso, con humildad, con mucha capacidad de trabajo y con mucha entrega, que es lo que merece el país”, destacó.

El Congreso de los Diputados aprobó la moción promovida por el PSOE contra Rajoy, debido a la sentencia del caso “Gürtel”, que vincula al Partido Popular (PP) como parte de una red de corrupción.

La sustitución de Rajoy fue aprobada por 180 votos a favor, 169 en contra y una abstención, con lo que Sánchez se convierte en el nuevo presidente del gobierno.

Tras la votación, el Congreso de los Diputados informa al rey de España del nuevo presidente a fin de preparar su nombramiento y su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), que se prevé para este sábado, y pueda prometer su cargo previsiblemente el lunes.

En vivo. Representantes de los candidatos a la Presidencia responden a los jóvenes

Este encuentro se llevará a cabo el próximo martes  29 de mayo a las 20:00 horas, y participarán los representantes de las diferentes alianzas políticas para exponer sus planes y propuestas culturales.

El programa será moderado por  el  periodista, académico y director General del Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, Ricardo Raphael,  y por la catedrática y escritora Rosa Beltrán, electa como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua en 2014, directora de Literatura UNAM. También contará con la participación  de los jóvenes Mariana Vega y Daniel Zúñiga, conductores del programa ¡Ton’s Qué? y representantes de la comunidad universitaria.

César Moheno representará a la  coalición Todos por México.  Moheno ha sido coordinador de Asesores del Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (Conaculta)  y secretario técnico del  INAH  en  2013. También ha trabajado como investigador del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán, de la Maison des Sciencies de l’Homme, en París, y de la Dirección de Estudios Históricos del INAH.

Por la alianza Juntos Haremos Historia,  estará Alejandra Frausto quien es egresada de la Facultad de Derecho de la UNAM. En 1998 fue directora del Departamento de Difusión Cultural del Claustro de Sor Juana. Asimismo, creó la Coordinación de Circuito de Festivales para impulsar el acceso a la cultura en zonas marginadas durante el mandato de Andrés Manuel López Obrador como jefe de gobierno del Distrito Federal, y en 2013 fungió como directora del Departamento de Culturas Populares del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Por la coalición Por México al Frente estará Raúl Padilla, exrector de la Universidad Autónoma de Guadalajara  de 1989 a 1995.  Ha trabajado como presidente de la Federación de Estudiantes de Guadalajara, fue  director del Departamento de Intercambio Académico, director del Departamento de Investigación Científica y Superación Académica y coordinador de la Feria Internacional del Libro.

Encuentro por la Cultura  será transmitido por Radio UNAM, facebook live de TV UNAM y nuestra plataforma en tv.unam.mx

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 de televisión abierta, 20 de Izzi y Totalplay, 120 de Axtel TV, Dish, Sky y Megacable. Nuestras redes sociales: facebook TVUNAM, Instagram TVUNAMoficial  y twitter @tvunam 

¿Qué se espera para el tercer debate presidencial?

Para el periodista Jairo Calixto Albarrán, el tercer y último debate presidencial tiene un reto: superar al segundo.

Quizá los candidatos opten por representar a algún personaje de circo, o tal vez piensen en montar un show en vivo con stripers. Está por verse.

Ayotzinapa, el paso de la tortuga: documental de una verdad inconclusa

Han pasado casi cuatro años desde que 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron sin, hasta ahora, una explicación satisfactoria.

¿Quiénes fueron los responsables? ¿Por qué desaparecieron y bajo qué condiciones? Esas son las preguntas con las que, durante este tiempo, muchos han tratado de indagar buscando una posible respuesta. Estas cuestiones son las principales que se intentaron plasmar en el documental Ayotzinapa, el paso de la tortuga, el cual fue dirigido por Guillermo del Toro, en colaboración con TV UNAM, y presentado en nuestra Facultad.

Con la presencia del director de TV UNAM, Armando Casas, y la directora de la FCPyS, Angélica Cuéllar, la cinta fue proyectada ante cientos de estudiantes que, invadidos por un sentimiento de empatía, identidad y desconcierto ante los hechos de aquel septiembre de 2014,  verificaron el impacto de este trabajo que aborda delicadamente el tema.

Ayotzinapa, el paso de la tortuga ahonda en las investigaciones sobre los 43 desaparecidos, a través de imágenes, testimonios cercanos e hipótesis de especialistas, quienes al formular explicaciones y resolver incógnitas, han encontrado un profundo contraste con las averiguaciones institucionales.

La reconstrucción de los hechos a través de esta labor cinematográfica motiva sentimientos de perplejidad, insatisfacción e indignación ante la siempre incesante búsqueda de justicia, algo que atañe a la población entera.

Luego de la proyección que impactó a muchos, Angélica Cuéllar compartió sus reflexiones en torno al tema y recalcó la importancia de éste para las disciplinas que se imparten en esta institución. Mencionó su molestia ante la falta de pruebas consistentes declaradas por parte de las autoridades encargadas de dar resolución al caso, y expresó que todas ellas, pareciera ser, están encaminadas a ocultar la verdad.

Por su parte, Armando Casas dijo que el caso Ayotzinapa es sólo el reflejo del estado de descomposición en el que se encuentra el gobierno federal mexicano, y que la finalidad de hacer el documental fue dar voz a todos aquellos que han tratado, de manera particular y con un firme compromiso con la verdad, dar respuesta a todo el mar de cuestionamientos que hay alrededor.

El documental estará disponible próximamente a través de plataformas como Netflix y será transmitido el preciso 26 de septiembre por TV UNAM, para recordar el terrible suceso. Casas enfatizó la importancia de presentar la cinta en esta Facultad, afirmando que “como estudiantes, es un tema que nos conmueve, emociona y nos indigna”.

El Túnel Memoria y Tolerancia por primera vez en la UNAM

El Túnel Memoria y Tolerancia, pasillo itinerante que muestra algunos de los hechos más sombríos de la humanidad, como la persecución y asesinatos de judíos por la Alemania nazi, los genocidios registrados en Guatemala, Camboya, Ruanda y Armenia, o la discriminación por color de piel, discapacidad y preferencia sexual, llegó a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Esta gruta museográfica, proyecto impulsado por el Museo Memoria y Tolerancia (MyT), permanecerá en la explanada baja de la facultad del 14 de abril al 10 de mayo, cuyo propósito es motivar la reflexión de estudiantes y académicos.

Este pasaje ambulante, que empezó su viaje en 2016 y continuará su recorrido durante algunos años más, ha estado en distintas universidades del país donde ha sido visitado por numerosos jóvenes, siendo la FCPyS la primera institución pública que la recibe.

Durante la inauguración de este recorrido estuvieron presentes Jarek Korczynski, consejero cultural y político de la embajada de la República Federal de Alemania en México; Vivian Silberstein Vogel, directora de Relaciones Institucionales del Museo Memoria y Tolerancia; Bruno Chávez, encargado de Proyectos Especiales del Museo Memoria y Tolerancia, y la directora de esta casa de estudios, Angélica Cuéllar Vázquez.

El Debate, 2018