Categoría: Nacional

Víctor Manuel Toledo, nuevo titular de la Semarnat, es un experto en biología

Posted on mayo 27, 2019mayo 27, 2019 by archivo
Víctor Manuel Toledo, nuevo titular de la Semarnat, es un experto en biología

Víctor Manuel Toledo, nuevo titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), nació en la Ciudad de México en 1945 y es investigador del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

El experto en ecología y cuidado del medio ambiente es el primer académico que llega a la Semarnat como su titular desde que fue designada Julia Carabias Lillo en el sexenio de Ernesto Zedillo, de 1994 a 2000.

El recién designado secretario, Víctor Manuel Contreras Toledo, ha trabajado en áreas de ecología tropical, etnoecología, conservación, desarrollo sustentable, ecología política y manejo de recursos naturales de México y Latinoamérica.

Su principal área de interés es la relación entre las culturas indígenas y la biodiversidad, aunque carece de experiencia en la función pública.

El nuevo titular de Medio Ambiente y Recursos Naturales realizó estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde cursó la carrera de Biología en la Facultad de Ciencias.

Su formación en biología y ecología le han permitido contribuir de manera sobresaliente en el campo de la etnoecología y etnobiología, en lo que es uno de los pioneros en México y uno de los líderes académicos en el área en el mundo.

Entre sus obras escritas están Ecología y Autosuficiencia Alimentaria (1985); La Producción rural en México: alternativas ecológicas (1989); La Paz en Chiapas: ecología, luchas indígenas y modernidad alternativa (2000); La Modernización rural en México: un análisis socioecológico (2002); Espiritualidad, Conocimiento (2003), y con Martí Boada, el Planeta es Nuestro Cuerpo.

Doctor en Ciencias por la Facultad de Ciencias de la UNAM, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1985 (investigador nacional nivel III). Ha impartido clases a nivel posgrado de Ecología Humana, Etnoecología y Desarrollo Sustentable en una docena de instituciones mexicanas y ha sido profesor invitado en Estados Unidos (Universidad de California, Berkeley), España, Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Brasil.

El ahora funcionario federal ha ofrecido más de 300 conferencias, charlas y cursos y es asesor de varias organizaciones sociales en México, especialmente cooperativas, uniones y agrupaciones indígenas.

Su labor ha sido especialmente importante en la formación de recursos humanos, pues ha impartido más de 30 cursos de licenciatura y posgrado en temas de etnobiología, etnoecología, ecología rural, desarrollo sustentable, manejo de recursos naturales y otros.

En 1985 fue distinguido con el Premio Nacional del Medio Ambiente; en 1992-1993 fue becario de la J.S. Guggenheim Foundation; en 1997 le fue concedida la Cátedra UNESCO del Medio Ambiente y Desarrollo por la Universidad de Barcelona, España.

En 1999 recibió el Premio al Mérito Ecológico por el gobierno de México y en el 2000 el Premio Luis Elizondo del Instituto Tecnológico de Monterrey, México.

En 2001 fue elegido por la revista Medio Ambiente de Barcelona, España, junto con 10 personalidades más, como una de las referencias del pensamiento ambiental contemporáneo.

Posted in Nacional, NewsFeedTagged México, Instituto de Ecología, SEMARNAT, Víctor Manuel Toledo, UNAM

Lanzan campaña La biotecnología te beneficia

Posted on mayo 23, 2019mayo 27, 2019 by Beto Torres
Lanzan campaña La biotecnología te beneficia

En acción conjunta, la Academia de Ciencias de Morelos (Acmor), el Instituto de Biotecnología (iBT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la  Sociedad Mexicana de Biotecnología y Bioingeniería (SMBB) lanzaron la campaña el 15 de mayo del presente año “La biotecnología te beneficia“, con el fin de exponer la importancia de esta ciencia en el desarrollo del país.

En México hay 400 empresas biotecnológicas que desarrollan o utilizan biotecnología moderna, 33% están en el segmento de la salud, 19% en el de la industria, 14% en el de alimentos, 13% en el del medio ambiente y el resto en otras áreas.

La biotecnología cubre todos los sectores, y es fundamental para el cuidado de la salud, desarrollo de nuevo medicamento y tratamientos de diagnóstico, detección de enfermedades y otros.

También hicieron un llamado al Gobierno de México y al Senado de la República para reconsiderar el presupuesto a ésta y otras áreas de investigación.

Por ello mediante campaña difundida en redes sociales de las asociaciones e institutos mencionados, darán a conocer material informativo, como postales y vídeos, el cual muestre la función de la biotecnología en la  sociedad; dicho material informativo es avalado por científicos y expertos en la materia.

#LaBiotecnologíaTeBeneficia

 

Posted in Tecnología, Nacional, Ciencia, SociedadTagged Biotecnología, Campaña, LaBiotecnolgiaTeBeneficia

Factores clave que determinan el éxito a futuro de los niños que viven en pobreza

Posted on mayo 20, 2019 by Beto Torres
Factores clave que determinan el éxito a futuro de los niños que viven en pobreza

Los científicos sociales han comprendido durante mucho tiempo que el entorno de un niño, en particular cuando crece en la pobreza, puede tener efectos duraderos en su éxito en el futuro. Lo que no se comprende aún, es exactamente cómo.

Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard está comenzando a abrir esa caja negra.

El estudio, apunta a un puñado de indicadores clave, incluida la a niveles altos de plomo, violencia y encarcelamiento, estos son factores predictivos clave del éxito posterior de los niños.

El estudio fue publicado en durante el mes de abril en la revista PNAS.

“Lo que este documento está tratando de hacer, en cierto sentido, es ir más allá de los indicadores tradicionales que usa la gente, como lo es la pobreza”, dijo Robert Sampson, profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Hardvard. “Durante décadas, las personas han demostrado que la pobreza es importante … pero no nos dice necesariamente cuáles son los mecanismos y cómo el hecho de crecer en vecindarios pobres afecta el desarrollo de los niños“.

Para explorar vías potenciales, Sampson y Manduca, estudiante doctoral en Sociología y Política Social, recurrieron a los registros de impuestos sobre la renta de los padres y aproximadamente 230,000 niños que vivían en Chicago en los años 80 y 90, compilados por el proyecto Opportunity Atlas de Harvard.

Integraron estos registros con los datos de las encuestas recopiladas por el Project on Human Development en los vecindarios de Chicago que mide datos de violencia y encarcelamiento, los indicadores del censo y los niveles de plomo en la sangre en los vecindarios de la ciudad en la década de 1990.

Estos datos arrojaron resultados de que cuanto mayor era el grado en que los niños varones negros pobres estaban expuestos a ambientes hostiles, mayores eran sus posibilidades de ser encarcelados en la edad adulta y menores sus ingresos de adultos, a sus 30 años.

Un patrón de ingresos similar también surgió para los blancos.

Entre las niñas negras y blancas, los datos mostraron que una mayor exposición a ambientes hostiles predijo tasas más altas de embarazo adolescente.

A pesar de la similitud de los resultados a lo largo de las líneas raciales, la segregación de Chicago significa que muchos más niños negros fueron expuestos a ambientes hostiles, en términos de toxicidad, violencia y encarcelamiento, factores que son perjudiciales para su salud mental y física.

“Se trata realmente de tratar de entender algunos de los hallazgos anteriores, la experiencia vivida de crecer en un entorno pobre y racialmente segregado, y cómo eso se introduce en la mente y el cuerpo de los niños“.

“Este estudio tiene [varias] implicaciones políticas“, dijo Sampson. “Porque cuando se habla de los efectos de la pobreza, suele conducirnos a un tipo particular de pensamiento, que tiene que ver con las oportunidades bloqueadas y la falta de recursos en un vecindario“.

“Eso no significa que los recursos no sean importantes“, continuó, “pero lo que este estudio sugiere es que la política ambiental y la reforma de la justicia penal se pueden considerar como políticas de movilidad social. Creo que eso es provocativo, porque es diferente a decir que solo se trata de la pobreza en sí misma y de la educación infantil y la inversión en capital humano, que ha sido a donde tradicionalmente se dirige la conversación“.

El estudio sugirió que algunos factores, como la cohesión de la comunidad, los lazos sociales y las redes de amistad, podrían actuar como baluartes en entornos hostiles.

Muchos investigadores, incluido el propio Sampson, han demostrado que la cohesión comunitaria y las organizaciones locales pueden ayudar a reducir la violencia. Pero Sampson dijo que su capacidad para hacerlo es limitada.

“Una de las maneras positivas de interpretar esto es que la violencia está cayendo en la sociedad“, dijo. “La investigación ha demostrado que las organizaciones comunitarias son responsables de una buena parte del problema. Pero cuando se trata de lo que está afectando a los niños directamente, es el homicidio que ocurre en la esquina, es el liderazgo en su entorno, es la encarcelación de sus padres, aquello que tiene una influencia más inmediata y directa“.

En última instancia, Sampson dijo que espera que el estudio pueda revelar las innumerables formas en que la pobreza da forma no solo a los recursos disponibles para los niños, sino también al mundo en el que se encuentran creciendo.

Posted in Sociedad, Humanidades, NewsFeed, políticaTagged Encarcelamiento, Exposición al plomo, Violencia, contaminación, pobreza, ciencias sociales

La magia de Macondo se verá en streaming

Posted on mayo 15, 2019mayo 16, 2019 by Beto Torres
La magia de Macondo se verá en streaming

La obra maestra de Gabriel García Márquez (Premio Nobel de Literatura 1982), Cien Años de Soledad,será parte del catálogo de la plataforma de contenido multimedia bajo demanda Netflix.

La noticia provocó revuelo en el ambiente literario y suscitó debates pues “el escritor colombiano se rehusaba a vender los derechos de su obra para hacerla en cine, sin embargo, sus hijos han decidido que llevando la adaptación en formato de serie se estaría sorteando el obstáculo más grande que le veía el escritor a cualquier adaptación, la del tiempo suficiente para el desarrollo de la historia”, explicó Ivonne Sánchez Becerril, investigadora del Centro de Poética del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF) de la UNAM.

Para la fundadora del Seminario de Estudios sobre Narrativa Latinoamericana Contemporánea (SENALC), hay muchos retos que sortear en la adaptación, pues hay muchos elementos del lenguaje de Cien Años de Soledad que sería difícil llevarlos al ámbito audiovisual.

Sin embargo, Sánchez Becerril acotó que la historia de la industria del cine ha demostrado su competencia para resolver esos retos.

No es la primera vez que se trata de adaptar la historia al cine o la televisión, el escritor recibió diversas ofertas para hacer la adaptación, y aunque hubo películas inspiradas, siempre le preocupó que su historia no mantuviera su esencia a la hora de la adaptación a la pantalla grande.

“No hay que ser fatídicos en torno a los resultados, la literatura y el cine han tenido una relación de idas y venidas ya que no son los únicos libros que se han tratado de  producir a través de series. Cien Años de Soledadgenerará nuevos lectores y expectativas del universo complejo de Macondo”.

Finalmente, la investigadora universitaria señaló que la narrativa cambia, vive una transformación y la propuesta de Netflix es una forma de expandir la experiencia literaria, “le da difusión en públicos internacionales por el alcance que tiene la plataforma”.

 

Posted in Cultura, Nacional, CampusTagged Gabriel García Márquez, Netflix, La magia de Macondo, streaming

Persiste mala calidad de aire en el Valle de México con 145 puntos

Posted on mayo 13, 2019 by archivo
Persiste mala calidad de aire en el Valle de México con 145 puntos

La contaminación del aire en el Valle de México registra esta madruga 145 puntos de Partículas menores a 2.5 micrómetros (PM 2.5), y se está a solo cinco de que se declare contingencia ambiental, informó el Sistema de Monitoreo Atmosférico (Simat).
En su reporte de las 05:00 horas, el organismo sugirió que los niños, adultos mayores, personas con intensa actividad física o con enfermedades respiratorias y cardiovasculares limiten esfuerzos al aire libre.

Indicó que la Ciudad de México amanece con 17 grados Celsius por lo que se pueden realizar actividades en exteriores sin protección alguna.

 

⚠⚠ ATENCIÓN
Toma en cuenta estas acciones para hacer frente a la contaminación del aire ocasionada por los incendios 👉 https://t.co/Xv56XYYFjw
🔸 Evita actividades al aire libre.
🔸Se recomienda que grupos vulnerables permanezcan en hogares.

— CAMegalópolis (@CAMegalopolis) May 13, 2019

 

 

Sigue estas recomendaciones para proteger tu salud 👉👉 http://132.247.70.191/wordpress/?p=65072

 

Posted in Nacional, NewsFeedTagged CDMX, contaminación, contingencia ambiental, SIMAT

Presencia de la UNAM en la República Mexicana 2019

Posted on mayo 9, 2019junio 7, 2019 by archivo
Presencia de la UNAM en la República Mexicana 2019

La presencia universitaria se extiende en todos los estados de la República Mexicana, a través de distintas entidades de investigación científica, académica y difusión cultural. Asimismo, la UNAM se encarga de servicios nacionales, de utilidad práctica e inmediata para la población como el Sismológico Nacional, la Red Mareográfica, el Observatorio Astronómico, y el monitoreo del volcán Popocatépetl. Además, resguarda el Jardín Botánico, Biblioteca, Hemeroteca y el Herbario nacionales, así como tres reservas ecológicas.

El mapa fue elaborado con información de la Dirección General de Planeación a partir de los datos proporcionados por los subsistemas de investigación en Humanidades, Investigación Científica y Difusión Cultural. También participó la Dirección General de Obras y Conservación.

 

Entidad

Número de Unidades

Entidad

Número de Unidades
Aguascalientes

3

Morelos

18

Baja California

10

Nayarit

4

Baja California Sur

6

Nuevo León

6

Campeche

5

Oaxaca

35

Chiapas

14

Puebla

19

Chihuahua

8

Querétaro

22

Ciudad de México

430

Quintana Roo

16

Coahuila

3

San Luis Potosí

3

Colima

4

Sinaloa

23

Durango

3

Sonora

12

Estado de México

75

Tabasco

6

Guanajuato

8

Tamaulipas

2

Guerrero

21

Tlaxcala

4

Hidalgo

6

Veracruz

14

Jalisco

14

Yucatán

22

Michoacán

33

Zacatecas

2

 Total: 851 dependencias

 

Ver mapa desde Google Earth aquí: https://earth.app.goo.gl/LjuAc2

Posted in Nacional, NewsFeedTagged UNAM en México, presencia de la UNAM

Conversatorio: Memoria e historia a debate

Posted on mayo 5, 2019mayo 6, 2019 by Beto Torres
Conversatorio: Memoria e historia a debate

El programa tiene como objetivo abordar problemas y temas específicos presentes en la agenda pública de México desde una perspectiva histórica.

Conversatorio es una producción del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, cuyos programas de 30 minutos son transmitidos por su canal de YouTube (youtube.com/user/historicasunam), y moderados por el historiador Silvestre Villegas Revueltas.

En entrevista para UNAM Global, Villegas Revueltas comenta que “el Instituto de Investigaciones Históricas ideó la manera de crear unos conversatorios de temas de actualidad, que son tratados no solamente por historiadores, sino por diversos científicos sociales a través de las redes sociales”.

Señala que los intereses del IIH son “temas del mundo contemporáneo, y en ese sentido, los conversatorios sobrepasan la frontera de la historia y nos llevan a discusiones que nos motivan a los mexicanos, que son muy importantes y que van más allá de nuestro territorio nacional”.

A la fecha, el IIH ha producido cinco programas que versaron sobre los flujos migratorios, el establecimiento de una Guardia Nacional, entre otros.

Para consultar los programas da clic en youtube.com/user/historicasunam, o visita la página del instituto http://www.historicas.unam.mx/

Posted in Nacional, Campus, políticaTagged Instituto de Investigaciones Históricas, Conversatorio, Silvestre Villegas Revueltas

Intento de golpe de Estado en Venezuela apoyado por Estados Unidos

Posted on abril 30, 2019mayo 7, 2019 by Beto Torres
Intento de golpe de Estado en Venezuela apoyado por Estados Unidos

El que Juan Guaidó, autoproclamado presidente interino de Venezuela, haya exhortado a los venezolanos a movilizarse para terminar con el gobierno de Nicolás Maduro, “es un intento más, por parte de la oposición venezolana, para dar un golpe de Estado que es apoyado por países como Estados Unidos, Colombia y Brasil para desestabilizar al gobierno y derrocarlo por vía inconstitucional. Están aprovechando el descontento social generado por la crisis económica y utilizan a la población civil como carne de cañón”, aseguró José Antonio Hernández Macías, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

El especialista en Relaciones Internacionales y Procesos de Integración Latinoamericana, expresó que quien piense que Estados Unidos y el Grupo de Lima están interesados en la población venezolana “pecaría de ingenuo”. Abundó que hay intereses económicos de las empresas petroleras y mineras estadounidenses y “lo han expresado abiertamente”.

En ese contexto, señaló que los medios de comunicación son utilizados para dar la imagen de Venezuela como un Estado fallido. “Son brotes pequeños, focalizados, en general el país está en calma y los militares siguen respaldando a Maduro, los medios de comunicación son muy importantes para presentar esta imagen de un país desestabilizado, en el caos y que necesita un cambio de gobierno urgente”.

Hernández Macías mencionó que “las redes sociales juegan un papel importante para conocer la cotidianeidad, nos damos cuenta que esto no es así, medios alternativos como Telesur han dado una cobertura neutral de lo que ha sucedido en el país”.

Asimismo, la imagen de Guaidó junto a los militares va dirigida a ese sector, “pretendiendo que cambien de opinión y traicionen a su patria que hasta ahora ha sido infranqueable. Es cierto que ha habido desviaciones pero si vemos los números son unos 300 militares frente a 12 mil, el porcentaje es mínimo”.

Finalmente, el investigador apuntó que a Estados Unidos “le prende” que Venezuela haya recibido apoyo militar de Rusia y China. “Los militares son una columna que sostiene al gobierno venezolano, tienen una fuerte ideología a favor de la constitucionalidad, legalidad y las instituciones, es un gobierno democrático, con grandes deficiencias es cierto, pero no por eso, si uno se asume como demócrata, se debe apoyar un golpe de Estado”.

Posted in Internacional, Campus, políticaTagged Estados Unidos, Golpe de Estado, Venezuela, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Nicolás Maduro

Día Internacional del Trabajo

Posted on abril 30, 2019abril 30, 2019 by Beto Torres
Día Internacional del Trabajo

El 1 de Mayo de 1886 en la ciudad de Chicago estalló una huelga en demanda de la jornada laboral de 8 horas. Tres días después, cuando la policía reprimía con violencia una manifestación pacifica, el estallido de una bomba provocó un juicio contra 8 trabajadores, 5 de los cuales fueron condenados a muerte. Durante la Segunda Internacional de Paris de 1889, en buena parte del planeta se celebra una jornada de lucha en honor a los Mártires de Chicago.

Hace poco, en los pasillos de la Organización de las Naciones Unidas en Nueva York, la OIT presentó esta colección de caricaturas de artistas de varios países en referencia al tema de la explotación laboral en nuestro tiempo.

IMG_0080Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0070Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0075Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0073Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0081Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0078Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0069Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0062Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0064Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0085Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0092Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0079Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0074Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0083Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0093Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0067Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0072Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0090Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0066Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0088Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0063IMG_0062Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMGIMG_0061Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0077Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0065Fashion-Cheap-UNAMGlobal
IMG_0095-tecnología-en-el-arte-UNAMGlobal
IMG_0089Fashion-Cheap-UNAMGlobal
Posted in NewsFeed, política, Humanidades, Internacional, Campus

España enfrenta una jornada electoral polarizada

Posted on abril 27, 2019 by Beto Torres
España enfrenta una jornada electoral polarizada


Con un electorado fragmentado, además de un contexto de crisis política, económica y casos de corrupción, este domingo 28 de abril 37 millones de españoles votarán en las elecciones generales donde Pedro Sánchez, presidente del gobierno y  candidato del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) a la reelección, se perfila como el ganador.

“Será un proceso cerrado, no habrá victorias contundentes”, señaló María Cristina Rosas González, doctora en Relaciones Internacionales por la UNAM, en el marco de una jornada electoral donde se renovarán los 350 escaños del Congreso español.

La investigadora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Máxima Casa de Estudios, quien ha seguido los procesos electorales en Europa y América Latina durante 2018 y 2019, expresó que “el común denominador es que los que gobiernan son corruptos y los que quieren llegar, muchos de ellos sin partido, llegan como el mesías, sin una plataforma política definida ni un plan de gobierno y ganan, pero luego viene el fiasco para la población porque como es gente que no está acostumbrada a gobernar o no pertenecen al ámbito político les va muy mal”.

Observó que aunque no es el caso de España sí hay una fatiga, “hay un cansancio de la población respecto a lo de siempre, donde se promete que será miel sobre hojuelas y después, ya instalados en el poder, cometen cualquier tipo de tropelías, esto explica el desencanto del electorado y la división tan fuerte que hay en los españoles en este proceso electoral”.

En ese contexto, a pesar de que el PSOE se perfila como el favorito, Rosas González mencionó que debe esperarse hasta el último minuto para conocer a los triunfadores de los comicios.

Posted in política, InternacionalTagged España, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, jornada electoral, Pedro Sánchez, Partido Socialista Obrero Español, María Cristina Rosas González

Finalmente México tendrá su propio acelerador de partículas

Posted on abril 12, 2019 by Beto Torres
Finalmente México tendrá su propio acelerador de partículas

Por primera vez, México verá colisionar partículas a velocidades similares a la de la luz, que será una poderosa herramienta para realizar investigación de frontera en áreas como la química, la física, la ingeniería, la biología, la medicina y las ciencias ambientales. En el proyecto también participará la UNAM.

Actualmente, la mitad de los sincrotrones del mundo se encuentran en Europa.

Esto será posible gracias a la construcción del Complejo Científico y Tecnológico Sincrotrón de Hidalgo.

El Sincrotrón es una máquina para acelerar electrones a velocidades cercanas a la luz. En el proceso se produce una luz intensa que es usada para estudiar la estructura y propiedades de cualquier objeto. Aunque lo que importa más no es la velocidad que alcanzan las partículas, sino la luz que emiten.

Esa luz permite conocer la estructura atómica de cualquier material, de manera que un sincrotrón puede dar grandes alcances en materias como la biomedicina, la producción de isótopos y la farmacología. Por ejemplo, el sincrotrón de Standford, en Estados Unidos, permitió conocer la estructura del virus de la gripe H1N1.

Gracias a la participación de la Universidad Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), el gobierno de Hidalgo y Conacyt se estaría logrando la durísima tarea de reunir 500 millones de dólares como inversión inicial. Se espera también el apoyo de organizaciones civiles y el sector privado.

Fuente: N+1, tecnología que suma

Posted in Tecnología, Nacional, NewsFeed, CienciaTagged Sincrotón, UNAM, cinvestav

Oro y plata para México en la VIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas

Posted on abril 11, 2019abril 14, 2019 by archivo
Oro y plata para México en la VIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas

La mexicana Ana Paula Jiménez Díaz, de 17 años, originaria de la Ciudad de México ganó medalla de oro en la VIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas (EGMO, por sus siglas en inglés) que se realizó esta semana en la ciudad de Kiev, Ucrania, donde se reunieron 200 participantes de 49 países.

El equipo de México, obtuvo también dos medallas de plata para Nuria Sydykova Méndez, de la Ciudad de México, y para Karla Rebeca Munguía Romero, de Sinaloa. La cuarta integrante, Nathalia del Carmen Jasso Vera, de Guanajuato, fue reconocida con una mención honorífica.

Es la segunda medalla de oro femenil que México gana en esa competencias internacionales que llevan realizándose ocho años con el fin de promover la participación de mujeres en las olimpiadas de matemáticas. La anterior campeona mexicana, Olga Medrano, de Jalisco, consiguió la presea dorada en la EGMO en 2016.

Por equipos, el país se colocó en el décimo lugar, apenas unos puntos abajo de Perú, el otro país latinoamericano que se ubica en el top ten de las naciones con las mejores jóvenes matemáticas del mundo.

Ana Paula cursa el segundo año de preparatoria en una escuela particular, mientras que Nuria es alumna de una vocacional del Instituto Politécnico Nacional. Ambas entrenan para las olimpiadas desde hace años en el Instituto de Matemáticas de la UNAM, como parte del programa académico de la Olimpiada Mexicana de Matemáticas que impulsa la Sociedad Matemática Mexicana.

Se trata de la tercera participación en la EGMO de Ana Paula Jiménez ( 2018 y 2017, donde obtuvo medallas de plata) y de Nuria Sydykova (2018, plata y 2017, bronce), quien además en 2016 representó a México en la International Mathematic Competition (IMC) que se realizó en Tailandia donde obtuvo medalla de bronce.

Para Karla y Nathalia es su primera participación en la EGMO, una competencia de alto rendimiento académico en matemáticas en la cual México ha destacado los recientes años. En este 2019 el país logró un mejor desempeño que Japón, Francia, Finlandia, España, Brasil, Italia, Alemania, Canadá, entre otros.

 

Posted in Nacional, CampusTagged Instituto de Matemáticas de la UNAM, Olimpiada Mexicana de Matemáticas, Sociedad Matemática Mexicana, VIII Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas, Ucrania

#MeToo da voz a las mujeres mexicanas violentadas

Posted on abril 2, 2019abril 3, 2019 by Beto Torres
#MeToo da voz a las mujeres mexicanas violentadas

El movimiento #MeToo vio la luz en redes sociales para denunciar el acoso y agresión sexual que sufren las mujeres, sin embargo, en los últimos días ha tenido cariz particular por mujeres, del ámbito académico, quienes levantan la voz.

“El resurgimiento del movimiento pone en la escena pública cómo en los espacios de formación académica, cultural y artística del país hay una marcada violencia de género contra las mujeres”, enfatizó Nelly Lucero Lara Chávez, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Explicó que la violencia de género no es propia de ciertas clases sociales o ciertos sectores que no tienen formación académica, sino todo lo contrario, el movimiento está develando que la violencia en el patriarcado es un problema estructural y que existe más allá de que las personas tengan formación académica y capital económico.

Con respecto a que las denuncias sean anónimas, Lara Chávez expresó que “muchos hombres están haciendo este señalamiento de por qué hacerlo en el anonimato, se trata de una estrategia de revertir una de las imposiciones del patriarcado, ya que históricamente se les orilló a vivir en él, muchas de las formulaciones artísticas y creativas que ellas hicieron fue justamente desde ese lugar, nunca mencionar su nombre”.

Esa negación de su identidad, la no visibilización de sus condiciones se convierte en estrategia política para dar cuenta de lo que está sucediendo. Asimismo, se está develando también la manera desigual en que enseñan a relacionar a las mujeres, “estamos viendo hombres con poder económico que terminan relacionándose con mujeres más jóvenes y con menos poder, cuando existe desigualdad estructural sigue operando a lo largo de la vida de estos vínculos”.

En ese contexto, que sean mujeres ilustradas quienes hagan esa crítica en términos sociales, es para Lara Chávez el inicio de una posibilidad de transformar a la sociedad y a las estructuras.

“Hay que darle una dimensión jurídica para desarticular esas formas de violencia, tendríamos que ser más estratégicas y hacernos de un andamiaje en términos jurídicos y económicos para enfrentar la respuesta que articulará el patriarcado”.

Finalmente, la académica mencionó que “nuestra generación se está encargando de develar y transformar la violencia de género contra las mujeres desde el interior de las instituciones académicas, que son un eje prioritario a nivel social, porque es justamente aquí donde se construyen las posibilidades reflexivas de transformar lo que sucede allá fuera”.

Posted in Sociedad, Nacional, CampusTagged violencia de género, #MeToo, mujeres mexicanas, Nelly Lucero Lara Chávez, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Incremento en alerta volcánica no debe preocupar a la ciudadanía

Posted on marzo 28, 2019marzo 28, 2019 by Beto Torres
Incremento en alerta volcánica no debe preocupar a la ciudadanía

La ciudadanía no debe de estar preocupada por el incremento de la alerta volcánica del Popocatépetl de Amarillo fase 2 a fase 3, aseguró Robin Campion, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM, en entrevista con Milenio TV.

El vulcanólogo explicó que este cambio en el semáforo se debió más al comportamiento del volcán que a un incremento de su actividad. “Desde hace dos años han cambiado las características en la actividad volcánica, la microsismicidad debajo del volcán ha ido en incremento y hay cambios en la composición de los gases, que indica que se está inyectando magma por debajo del volcán y está teniendo dificultades para salir (desgasificar), se está acumulando, por ello, las explosiones que hemos estado viendo”.

Sin embargo, refirió que por el momento no hay ninguna señal en los aparatos de monitoreo que indique una posible alerta mayor u otro cambio en el semáforo, pero “los volcanes son sistemas dinámicos y debemos adaptarnos a ellos y vigilarlos”, finalizó.

Posted in Nacional, CampusTagged UNAM, Instituto de Geofísica, Popocatépetl, alerta volcánica

Popocatépetl amanece con espectacular fumarola

Posted on marzo 28, 2019marzo 28, 2019 by archivo
Popocatépetl amanece con espectacular fumarola

Este jueves el volcán Popocatépetl inició su actividad a las 06:51 horas con una fumarola de explosión a 2.5 km de altura, dejando a la vista una maravillosa postal.

Hasta el momento el semáforo permanece en Amarillo Fase 2.

Actividad #Popocatepetl: En los últimos 30 minutos se han presentado varias exhalaciones con emisión continua al suroeste, con altura máxima de 500 m y ligeras cantidades de ceniza. pic.twitter.com/c545oKxouj

— ProtecciónCivilSeguridad (@CNPC_MX) 28 de marzo de 2019

06:50 h Explosión con contenido de ceniza y altura aproximada de 2.5 km del volcán #Popocatépetl, la columna eruptiva se desplazó hacia el Sur. @webcamsdemexico Altzomoni #CENAPRED pic.twitter.com/d1vgbTiXR3

— PC Estatal Puebla (@PC_Estatal) 28 de marzo de 2019

Esta mañana el #Popocatépetl pic.twitter.com/8y6oVvv2q9

— sirpyerre (@sirpyerre) 28 de marzo de 2019

⚠️ #Alerta

Así despierta el Popocatépetl #PCInforma || Explosión del volcán #Popocatépetl a las 06:51 horas con una altura de 2,500 metros, con moderado contenido de ceniza en dirección sureste.
🚥 Se mantiene amarillo fase 2#CENAPRED pic.twitter.com/l0zwBNNvUm

— Expresión Digital TV (@EXPRESIONDTV) 28 de marzo de 2019

Así amanece el #Popocatepetl y así lo vemos desde #cholula pic.twitter.com/Pb0L1xkhfl

— Cesar Jimenez L (@Cesarjl) 28 de marzo de 2019

#Popocatépetl iniciando el día 🌋 pic.twitter.com/XAZuLDXCWb

— RobRivera (@RiverBetto) 28 de marzo de 2019

.DaBanher nos comparte esta imagen del #Popocatépetl en el instante de la fumarola #Red5Radio pic.twitter.com/RhMqrhQWPk

— Cinco Radio (JavierLopezDiaz) March 28, 2019

via JavierLopezDiaz

— Lalo MasterPoX (@masterpox) 28 de marzo de 2019

Buenos días dijo don Goyo #popocatepetl #cholula #puebla #mexico #tonantzintla #mexigers #volcano pic.twitter.com/N8QjVOJvni

— Eduardo De la Vega (@EduardodlVega) 28 de marzo de 2019

#Popocatepetl pic.twitter.com/KgclfMtKOw

— Jesus Mario Sosa (@Sosamar88) 28 de marzo de 2019

#Popocatépetl #fumarola pic.twitter.com/Ntn5cMjejy

— rebollaldelia (@rebollaldelia) 28 de marzo de 2019

Posted in Nacional, NewsFeed

Colocan marcas acústicas y satelitales a tiburones

Posted on marzo 20, 2019 by Beto Torres
Colocan marcas acústicas y satelitales a tiburones

El Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), colocó marcas acústicas y satelitales a 158 tiburones de 12 especies diferentes (de los cuales 79 son blancos), para dar seguimiento a sus rutas migratorias y obtener datos de sus hábitos y trayectorias, ya que estos animales son los encargados de mantener el equilibrio en el ecosistema marino.

En los últimos ocho años, el investigador del CICIMAR, Edgar Mauricio Hoyos Padilla y su equipo de trabajo realizan una labor de foto-identificación y colocación de marcas acústicas y satelitales de los especímenes que llegan a la Isla Guadalupe, Baja California (Reserva de la Biósfera y Área Natural Protegida), para obtener datos de su hábitat, comportamiento e identificar amenazas potenciales.

Hoyos Padilla enfatizó que el tiburón blanco está en riesgo debido a que su mandíbula puede cotizarse en el mercado negro en 50 mil dólares y el conjunto de la aleta dorsal y dos pectorales hasta en mil dólares, a pesar de estar protegido por leyes nacionales e internacionales. Indicó que en el mundo existen 500 especies de escualos, de los cuales 104 se pueden apreciar en México.

El especialista calificó al tiburón blanco (Carcharodon carcharias) como un animal muy evolucionado, toda vez que lleva más de 450 millones de años en el planeta sin que haya sufrido cambios considerables. “Es un depredador tope que se alimenta de peces, focas y lobos marinos; mantiene el equilibrio en su hábitat, pero su principal enemigo es el hombre“, aseguró.

México tiene los mejores lugares para observar al tiburón blanco, como es el caso de la Isla Guadalupe (Reserva de la Biósfera), con una longitud de 32 kilómetros, la cual se ubica a 260 kilómetros de la Península de Baja California Sur y a 335 kilómetros de Ensenada, donde en un solo día se pueden apreciar hasta 33 animales diferentes.

Subrayó que en caso de disminuir aún más esta especie, habría consecuencias inimaginables, porque se ocasionaría un efecto dominó a nivel mundial en los ecosistemas marinos.

 

Posted in NewsFeed, Ciencia, Medio Ambiente, NacionalTagged IPN, Tiburón blanco, Isla Guadalupe, CICIMAR

Cosas que debes saber sobre la Ciudad de México

Posted on marzo 14, 2019marzo 14, 2019 by Beto Torres
Cosas que debes saber sobre la Ciudad de México

La Ciudad de México es uno de los destinos más disfrutables del mundo y corazón de una cultura viva que exuda todo lo acumulado desde su fundación de Tenochtitlán, sin embargo hay datos poco conocidos y extraños para muchos. Estas son las cosas que te pueden sorprender:

  • Es la segunda ciudad del mundo con más museos

Cuenta con 151 museos reconocidos oficialmente. Cuenta con más museos que Madrid, Nueva York o París.

Sin embargo el Informe de Competitividad Global 2016-2017 del Foro Económico Mundial. México ocupa el número 102 de 137 de la lista. Los países fueron listados según un puntaje individual del 1 al 7, basado en distintos factores: calidad del sistema educativo, nivel en ciencia y matemática, calidad de las escuelas de negocios y el acceso a internet en las escuelas.

  • Todo, absolutamente todo lo que quieras comer, lleva picante.

En 2013, el Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (SINAREFI) lanzó la segunda edición del mapa Diversidad de chiles en México, el cual contempla 64 variedades distintas distribuidas a lo largo del país, aunque se estima que son más de 200 las variedades criollas.

Es el primer lugar del mundo con mayor diversidad de esta especie, es también un país cuya cultura ha estado influenciada fuertemente por este, incluso el carácter y la personalidad colectiva tienen qué ver con el chile, una especie de la familia de las Solanáceas.

  • Viajar en metro es como caminar por 100 tiendas de todo tipo.

El sistema de transporte Metro, es tremendamente útil por cuanto es capaz de transportar a un número infinitamente mayor que otros medios de transporte y aunque no es el más grande del mundo, ni siquiera figura en los diez primeros. Pero sí el más grande de América Latina.

Sí es el sitio donde sin bajarte del vagón puedes adquirir cualquier tipo de cosas, desde herramientas, cosas para el hogar, botanas, sí mire, damita, caballero va a llevarse a la venta excelentes regalos para el niño o la niña, el artículo de moda, de novedad…

Aunque no se recomienda perder de vista ningún objeto durante el trayecto, ya que entre el 2012-2018 se denunciaron 5,916 robos.

  • Fundad en 1325, la ciudad de México es la ciudad más antigua de las Américas.

El nombre original en el idioma indígena local (náhuatl) era Tenochtitlán que significa “entre las tunas“. Fue reconocida por la Corona Española en el siglo XVI. Posteriormente, los habitantes de la ciudad la llamaron simplemente México.

  • Fue la capital del Imperio Azteca, que contaba con la población más grande que cualquier ciudad europea en ese momento.

Tenía alrededor de 300 mil habitantes cuando fue conquistada por España. Posteriormente, fue la capital del Virreinato de la Nueva España, los dos imperios mexicanos (en el siglo XIX), la República Mexicana y de la nación actual de México.

  • Es la sexta ciudad más poblada del mundo.

La primer ciudad más poblada es Japón con 38.1 millones de habitantes, mientras que la CDMX cuenta con 20.9 millones, según cifras actualizadas en Mayo del 2018.

  • Es uno de los principales centros financieros y culturales no sólo de América, sino del mundo.

Su población y la economía son más grandes que las de más de cien países en el mundo y tiene, más o menos, la misma cantidad de habitantes de toda la región de América Central.

  • La UNESCO ha declarado: el Centro Histórico de la CDMX; Xochimilco; la UNAM; y la Casa de Luis Barragán como patrimonio Cultural de la Humanidad.

México cuenta con 34 sitios inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, de los cuales, 6 bienes son naturales (N), 27 bienes son culturales y 1 mixto (m).

  • La plaza central de la ciudad, el Zócalo, es la segunda más grande del mundo y la primera entre latinoamérica.

El Zócalo o Plaza de la Constitución se localiza en el corazón del Centro Histórico, en el primer cuadro de la ciudad. Hoy sigue siendo el punto neurálgico de miles de personas y lugar de eventos. El Zócalo está rodeado por la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, el Palacio Nacional, el Antiguo Palacio del Ayuntamiento y el Edificio de Gobierno. En el centro, la enorme bandera realza el sentimiento nacional. Aquí se conmemora la Independencia de México cada 15 de septiembre.

  • La UNAM es la universidad más grande del mundo, reconocida como la más hermosa de América Latina y el proyecto cultural más importante de México.

Por su belleza arquitectónica y la riqueza cultural de sus edificaciones, la UNAM es la universidad más hermosa de América Latina, de acuerdo con la revista Times Higher Education, con sede en Londres, Inglaterra.

Además la UNAM cuenta con tres orquestas, cines, teatros, un equipo de fútbol, campus en Francia, los EE.UU. y Canadá y más de 30 museos en México. En sus 170 hectáreas de construcción, se pueden encontrar murales de Siqueiros, dos estaciones de bomberos, un canal de televisión y 300 mil estudiantes.

  • El Castillo de Chapultepec es el único castillo real en el continente Americano.

Fue el hogar de los españoles virreyes y el emperador de Austria, Maximiliano de Habsburgo.

  • El Parque de Chapultepec es el parque urbano más grande de América Latina.

Le pese a quien le pese, el Parque de Chapultepec es dos veces mayor que el Central Park de Nueva York.

  • La calle más antigua de América se encuentra en la CDMX.

Fue construido alrededor de 1377-1389 por un emperador azteca y hoy tiene cinco nombres diferentes: Tacuba, Avenida Hidalgo, Puente de Alvarado, Ribera de San Cosme y México-Tacuba.

  • Es la “ciudad de los palacios”.

Puesto que fue la capital de la Nueva España y el centro financiero de América durante tres siglos.

  • Posee ocho importantes zonas arqueológicas en la CDMX y sus alrededores.

Podemos encontrar en ella a: Cuicuilco, Santa Cruz Acalpixca (en Xochimilco), del Templo Mayor (en el Zócalo), Tlatelolco, Santa Cecilia, Tenayuca, Teotihuacan y Acozac.

 

Fuente: Hello DF

Posted in Cultura, Nacional, HistoriaTagged Historia, México, turismo, CDMX

Muerte de corales pone en riesgo arribo de turistas

Posted on marzo 14, 2019 by Beto Torres
Muerte de corales pone en riesgo arribo de turistas

El Dr. Eric Jordán Dahlgren, investigador en Biología Marina y responsable del Laboratorio 6 de Sistemas Arrecifales en la Unidad Académica de Puerto Morelos, explicó en una entrevista, qué tipo de enfermedades aquejan a los corales.

A nivel mundial, los corales se encuentran en riesgo por el impacto directo e indirecto que producen múltiples actividades humanas en su ambiente.

Los efectos del cambio climático provocan un sobrecalentamiento del agua de los mares. Cuando este fenómeno ocurre más allá de lo normal, los corales se encuentran en condiciones no óptimas. Sin embargo, para otros organismos como bacterias y probablemente virus, estas nuevas condiciones, con temperaturas más elevadas, son muy favorables. El problema es que muchos de estos microorganismos son o pueden convertirse en patógenos para el coral, causando enfermedades, muchas de ellas letales. Bajo dichas condiciones, el coral está fisiológicamente estresado, lo que a su vez causa que sus defensas naturales sean insuficientes a las infecciones.

Denominamos epizootias (epidemia en animales) a las enfermedades emergentes que llegan a invadir a una comunidad de seres vivos. Cuando se da una epizootia, hay un aumento significativo en el número de individuos enfermos. En el caso de los corales, se ha visto que la temperatura elevada rompe la simbiosis (la relación favorable) entre el coral y sus algas microscópicas. Una vez expulsadas las algas, el coral pierde su color, quedando completamente blanco (que es el color del carbonato de calcio). Este fenómeno es conocido como blanqueamiento del coral. Ésta es una enfermedad que no tiene por causa a un agente patógeno, como bacterias o virus, sino que se debe a condiciones ambientales desfavorables.

En el Caribe Mexicano se presenta un alto índice de mortalidad de corales por dicha razón. El blanqueamiento de corales probablemente ha ocurrido desde que existen los corales simbióticos, pero los eventos masivos de blanqueamiento letal que se han observado en numerosos arrecifes del Pacífico en años recientes, son sin duda alguna, efecto del calentamiento global.

La muerte de corales por blanqueamiento afecta actualmente a cerca de 3,600 hectáreas del Parque Marino de Cozumel, que es el 30% de las 11,987 hectáreas de los arrecifes coralinos de la localidad, poniendo en riesgo las actividades económicas en la zona.

Brenda Hernández Hernández, directora del Parque Marino Arrecifes de Cozumel (PMAC), habló del problema durante su ponencia en el IX Foro de Sostenibilidad Turística realizado en las instalaciones de la Universidad de Quintana Roo (Uqroo), Campus Cozumel, en donde la representante no descartó el cierre parcial en algunas zonas del parque, pero esto solo se determinará con una base científica (transparencia del agua, biodiversidad, aglomeración de turistas, etc).

Los servicios ecosistémicos que brindan los arrecifes del Parque Marino se valúa, según la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en 5,493 millones de pesos y su degradación representaría una pérdida de 12% de turistas que visitan Cozumel.

Investigadores del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMYL) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con sede en Puerto Morelos, fueron los primeros en detectar la que hoy se conoce como “Plaga Blanca” en los arrecifes de la zona oriental de la isla. El Arrecife Paraíso, localizado en la zona poniente, es el más afectado con esta enfermedad, en un 70% y sigue en aumento.

El avance de la enfermedad, por los pasos agigantados, no solo pone en riesgo a los arrecifes del PMAC, sino los de los 15 que existe en la isla y los del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM) completo. “Sin ser alarmistas, es un problema grave que se está atendiendo“, concluyó Brenda Hernández.

Fuente: Novedades Quintana Roo

Posted in Medio Ambiente, Nacional, NewsFeed, CienciaTagged Blanquemiento de corales, Sistema Arrecifal Mesoamericano, Medio Ambiente, contaminación

Legalizar interrupción del embarazo no incrementará tasas de aborto

Posted on marzo 13, 2019septiembre 27, 2022 by Beto Torres
Legalizar interrupción del embarazo no incrementará tasas de aborto

La discusión sobre la despenalización del aborto ha tomado un nuevo auge, luego de que el Congreso de Nuevo León aprobó la reforma al Artículo 1 Constitucional de la entidad para garantizar el derecho a la vida desde la concepción hasta la muerte.

En ese contexto, el aborto será motivo de cárcel para las mujeres que recurran a esta práctica en esa entidad. “Se necesita análisis y trabajo para entenderlo, los hombres ven a las mujeres como objetos de los cuales se puede hacer uso sin ninguna restricción y recae sobre ellas todo tipo de vejaciones”, apuntó Guadalupe  Fabiola Pérez Baleón, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

En entrevista para UNAM Global, Pérez Baleón explicó que, en primera instancia, la interrupción legal y el aborto no son sinónimos. El término Interrupción Legal del Embarazo (ILE) está permitido antes de las 12 semanas de gestación en la Ciudad de México. La mujer puede solicitarlo siempre y cuando cumpla con ciertos requisitos, entre ellos, ser residente de la ciudad. Así, se garantiza la gratuidad del aborto, el cual se lleva a cabo con medicamentos, o aspiración, cuando la mujer está en las 12 semanas.

Por otro lado, el aborto es un término jurídico que está legislado en todas las entidades del país, de acuerdo con sus propios códigos penales, ya que no hay uno federal. Por ello, cada uno pone restricción en las causales para que las mujeres tengan acceso al aborto, una de ellas es la violación.

Pérez Baleón consideró que las restricciones se han endurecido y llevan a que la mujer sea doblemente víctima, “si tiene la fuerza de ir a denunciar al agresor le preguntan si lo provocó, si no hizo algo que lo incitara, quien las atiende no tienen perspectiva de género y no otorgan orientación, como darle la pastilla de emergencia o hacerle la prueba de VIH. Esto provoca que la persona no quiera denunciar en tiempo y forma por el shock. Cuando decida ir después, algunas de las pruebas ya se habrán borrado”.

Acotó que el Estado está obligado a dar seguros asequibles para llevarlo a cabo. “Hay que entender que no sabemos lo que esté viviendo la víctima y legalizar la interrupción del embarazo no va provocar que haya más abortos, sino que disminuya la tasa de mortalidad materna y las tasas de morbilidad materna asociadas al aborto, porque uno realizado en condiciones no higiénicas provoca pérdidas irreparables en la mujer”.

La académica de la ENTS enfatizó que las mujeres no son máquinas, pues no solamente gestarán un hijo, sino hay también un desgaste emocional y psicológico. Asimismo, señaló que es necesaria una educación sexual integral desde edades tempranas para que las personas tomen decisiones sobre su sexualidad de manera informada y responsable.

Pérez Baleón expresó que está en contra del discurso tendencioso de grupos que les niegan a las mujeres decidir sobre su propio cuerpo. “Legalizar la interrupción del embarazo no incrementará las tasas de aborto y se puede hacer con tranquilidad si el Estado dota de todos los seguros y circunstancias necesarias para llevarlo a cabo”, finalizó.

Posted in Salud, Nacional, CampusTagged Escuela Nacional de Trabajo Social, interrupción del embarazo, Guadalupe  Fabiola Pérez Baleón, Día de Acción Global por el acceso al aborto legal y seguro, aborto

Así amaneció el Popocatépetl

Posted on marzo 13, 2019marzo 13, 2019 by archivo
Así amaneció el Popocatépetl
.- Durante la madrugada de este miércoles el volcán Popocatépetl tuvo una explosión con emisión de fragmentos incandescentes, informó el coordinador General de Protección Civil del Estado de México, Luis Felipe Puente.

A través de su cuenta de Twitter @LUISFELIPE_P detalló que la ceniza generada por la explosión alcanzó al menos un kilómetro de altura y que los vientos la dispersaron hacia el noreste.

El funcionario del gobierno mexiquense indicó que el semáforo de alerta volcánica permanece en Amarillo Fase 2, y compartió una imagen del momento de la explosión, donde se observa incandescencia en el coloso.

Asi la actividad del volcán #Popocatépetl, esta mañana registró una explosión con emisión de fragmentos incandescentes.

El semáforo de alerta permanece en Amarillo Fase 2. 🚦 pic.twitter.com/wHdllxn9x5

— Faby García Villafaña (@fgavilla) March 13, 2019

A su vez, la Coordinación General de Protección Civil del Estado de Puebla reportó que el evento explosivo ocurrió a las 05:10 horas de este miércoles, lo que generó el lanzamiento de fragmentos incandescentes y emisión de ceniza.

En su cuenta @PC_Estatal abundó que de acuerdo con el modelo de dispersión de partículas, la ceniza podría dirigirse hacia los poblados de Tochimilco, Atlixco, San Nicolás, Calpan, Cholula, Xoxtla, Huejotzingo, Texmelucan, El Verde y Tlahuapan.

Posted in Nacional, NewsFeed

Navegación de entradas

Entradas anteriores
Entradas siguientes

Relevante

  • ¿Un meteoro en Michoacán? Esto dice la UNAM
  • Depresión, pandemia silenciosa
  • Dieta saludable y asequible: desafíos y soluciones en México
  • Especial: Día Mundial contra el Melanoma
  • USO DE VIDEOJUEGOS Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Comentarios recientes

    Archivos

    • abril 2025
    • enero 2024
    • junio 2023
    • mayo 2023
    • abril 2023
    • marzo 2023
    • febrero 2023
    • enero 2023
    • diciembre 2022
    • noviembre 2022
    • octubre 2022
    • septiembre 2022
    • agosto 2022
    • julio 2022
    • junio 2022
    • mayo 2022
    • abril 2022
    • marzo 2022
    • febrero 2022
    • enero 2022
    • diciembre 2021
    • noviembre 2021
    • octubre 2021
    • septiembre 2021
    • agosto 2021
    • julio 2021
    • junio 2021
    • mayo 2021
    • abril 2021
    • marzo 2021
    • febrero 2021
    • enero 2021
    • diciembre 2020
    • noviembre 2020
    • octubre 2020
    • septiembre 2020
    • agosto 2020
    • julio 2020
    • junio 2020
    • mayo 2020
    • abril 2020
    • marzo 2020
    • febrero 2020
    • enero 2020
    • diciembre 2019
    • noviembre 2019
    • octubre 2019
    • septiembre 2019
    • agosto 2019
    • julio 2019
    • junio 2019
    • mayo 2019
    • abril 2019
    • marzo 2019
    • febrero 2019
    • enero 2019
    • diciembre 2018
    • noviembre 2018
    • octubre 2018
    • septiembre 2018
    • agosto 2018
    • julio 2018
    • junio 2018
    • mayo 2018
    • abril 2018
    • marzo 2018
    • febrero 2018
    • enero 2018
    • diciembre 2017
    • noviembre 2017
    • octubre 2017
    • septiembre 2017
    • agosto 2017
    • julio 2017
    • junio 2017
    • mayo 2017
    • abril 2017
    • marzo 2017
    • febrero 2017
    • enero 2017
    • diciembre 2016
    • noviembre 2016
    • octubre 2016
    • septiembre 2016

    Meta

    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.org

    Acerca de nosotros

    • Directorio
    • Aviso de privacidad
    • Facebook
    • YouTube
    • Twitter
    • SoundCloud