De la UNAM, científico que sintetizó compuesto para la píldora anticonceptiva

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Nota original de: DGCS UNAM
Fecha de publicación: 23 de septiembre de 2019
https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2019_645.html

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
• Luis Ernesto Miramontes Cárdenas es considerado uno de los cinco investigadores latinoamericanos más sobresalientes de todos los tiempos y uno de los ingenieros químicos que cambiaron el mundo
• Sintetizó la noretisterona, ingrediente activo de los anticonceptivos orales, que empoderaron a las mujeres de todo el mundo y ayudan en la planificación y control natal
• Por sus aportes, ha sido propuesto para recibir la Medalla Belisario Domínguez
• Hoy se conmemora su 15 aniversario luctuoso

Los grandes descubrimientos logran cambios trascendentes en la humanidad, y el de Luis Ernesto Miramontes Cárdenas, estudiante de Química de la UNAM, empoderó a las mujeres de todo el mundo, ayudó a los gobiernos en el control de la natalidad y contribuyó la planeación familiar: sintetizó la noretisterona, ingrediente activo de la píldora anticonceptiva que toman millones de mujeres en casi todo el mundo.

Hace aproximadamente 70 años (15 de octubre de 1951), cuando apenas tenía 26 años de edad y estudiaba el posgrado en la UNAM, el investigador mexicano desarrolló los primeros anticonceptivos orales, que contribuyeron al cambio de la formación y concepción social de la sexualidad, con lo cual la mujer asumió el control.

A 15 años de su deceso (13 de septiembre de 2004), y propuesto como candidato a obtener la Medalla Belisario Domínguez, la Universidad Nacional recordó su legado en conferencia de medios, a la que asistieron sus hijos Luis, Pedro y Gabriela Miramontes Vidal; además de Blas Flores Pérez, jefe del Departamento de Química Orgánica de la Facultad de Química (FQ); y Ruth Jaimez Melgoza, coordinadora de Investigación en el Departamento de Farmacología, de la Facultad de Medicina (FM).

Gran impacto

El trabajo de Miramontes Cárdenas, alumno, académico e investigador de esta casa de estudios, es equiparable con aquéllos que han logrado el Premio Nobel; aunque no obtuvo el galardón, sí fue consciente del cambio social que generó, por lo que se sentía muy orgulloso.

“El poder de la mujer para decidir qué hacer con su cuerpo le dio gran satisfacción”, comentó su hijo Luis en el edificio Mario Molina, de la FQ. “Él decía que no creó la píldora, pero sí la hizo posible”.

Gabriela Miramontes añadió: “era una época diferente. La educación sexual no existía, recibíamos orientación de la madre, de la abuela o las tías. Él manifestó su orgullo al ver que en muchos países las mujeres podían controlaran su cuerpo y el momento de tener o no tener hijos”, lo que las catapultó en el mercado de trabajo y detonó su diversificación laboral.

De los inventos más importantes

Por su trabajo, Miramontes Cárdenas es considerado uno de los cinco investigadores latinoamericanos más sobresalientes de todos los tiempos (BBC, 2009) y uno de los ingenieros químicos que cambiaron el mundo (revista TCE Today, 2010).

En 2000, la noretisterona fue nominada una de las invenciones más significativas en los últimos dos mil años por personajes que incluían a Premios Nobel. En 2003 fue nombrada una de las 17 moléculas más importantes en la historia. En 2004, la vigésima más relevante de todos los tiempos, en Reino Unido. En su momento, la oficina de patentes de Estados Unidos también consideró la píldora uno de los 60 inventos más importantes de la humanidad.

Jaimez Melgoza refirió que en los países en desarrollo hay unas 214 millones de mujeres en edad fértil que desean posponer o detener la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo moderno.

En México, una de cada dos adolescentes (12 a 19 años) ha iniciado su vida sexual y podría quedar embarazada si no utiliza algún tratamiento preventivo, por lo que el trabajo de Miramontes Cárdenas abrió la puerta para que tengan mayores oportunidades, afirmó.

En 2005, una evaluación de la Academia Mexicana de Ciencias concluyó que la síntesis de la noretisterona es la mayor contribución científica de nuestro país al mundo, y en 2010, Innovadores de América nombró a Miramontes Cárdenas como uno de los iconos y leyendas de este continente. En una lista de grandes inventores, USA Inventors Hall of Fame, aparece junto a Pasteur, Alba Edison, los hermanos Wright, Goodyear.

Hace algunos años surgió la iniciativa para que la Cámara de Senadores le otorgue la Medalla Belisario Domínguez, por lo que sus hijos se han acercado a las instituciones en las que trabajó, como la UNAM, laboratorios especializados y otras instituciones, para apoyar la propuesta.

Los inicios

Miramontes Cárdenas nació el Tepic, Nayarit (1925); sus primeros años los pasó en un ambiente rural, con apoyo de su madre y su tía, ambas profesoras, quienes fomentaron en él la curiosidad científica.

Llegó a la Ciudad de México becado por el gobierno de Nayarit para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria, en San Ildefonso, y después a la Escuela Nacional de Ciencias Químicas, hoy Facultad de Química, donde se tituló como ingeniero químico.

Luego de la Segunda Guerra Mundial se buscaban mejores fármacos para el control y curación de diversas enfermedades, entre las sustancias de interés se encontraba la norestisterona, poderoso agente antiovulatorio que se podía obtener del barbasco o cabeza de negro (Dioscorea composita), utilizada por mujeres indígenas por sus efectos en la reproducción.

Pero obtenerla era sumamente costoso, por tratarse de una planta trepadora silvestre que difícilmente puede ser domesticada, lo que hacía urgente conocer el compuesto activo que tenía el efecto antiovulatorio, expuso Flores Pérez.

Hacia 1949, George Rosenkranz (químico mexicano especialista en esteroides) recibió el encargo del laboratorio Syntex para integrar un equipo de trabajo en México y hacer estudios de síntesis de progesterona; así, en colaboración con la UNAM iniciaron este trabajo en el que se incluyó a Miramontes, entonces estudiante de posgrado, quien dos años después sintetizó la noretisterona.

En agosto de 1961 salió al mercado de Estados Unidos la píldora anticonceptiva y generó polémica con los conservadores y la Iglesia. Hubo una oposición más grande que la de ahora sobre la legalización de drogas como la mariguana.

Usar “la pastilla” era pecado y era causa de excomunión. Muchas feministas, que tenían clínicas de educación sexual, acabaron en la cárcel. Un caso muy sonado fue el de Margaret Sanger, que fundó una clínica de planificación familiar, algo prohibido.

Finalmente, Pedro Miramontes Vidal rememoró: “sintetizar la noretisterona no le representó ingresos adicionales, aun así siempre fue generoso. Ayudaba a quien se lo pidiera. Mi mamá le decía que debía cobrar porque iban a patentar, pero a él no le importaba. Hace falta gente como él, con su nivel de conocimiento, humildad y generosidad”.

Miramontes Cárdenas tuvo 10 hijos, muchos dedicados a la ciencia: químicos, científicos, médicos, historiadores, bibliotecólogos, veterinarios; nueve de ellos estudiaron en la UNAM. Sus 15 nietos son resultado del poder de decisión que otorga el anticonceptivo; dos de ellos, José Antonio e Isabel (geofísico e historiadora, respectivamente), acompañaron a su madre, Gabriela Miramontes, experta del Instituto de Investigaciones Estéticas.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Aún sin cura, la infección por VIH

• La detección temprana es la herramienta más efectiva para asegurar su mejor control, afirma Leonor Huerta
• El 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial del Sida

En el mundo, aproximadamente, 38 millones de personas viven con la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), la cual, de no ser tratada apropiadamente, causa el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Leonor Huerta, especialista del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, menciona que, según datos del Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el SIDA (CENSIDA), en México han padecido esta enfermedad cerca de 342 mil individuos.

La científica del laboratorio de Inmunología y Virología de esa entidad universitaria señala que desde 1983 -cuando se tuvo la primera notificación de casos en nuestro país- ha fallecido 37 por ciento de las personas afectadas.

Cada año, en nuestra nación se registran, en promedio, ocho mil nuevos casos de infección por el VIH. Puesto que se trata de una enfermedad controlable, pero no erradicable del organismo, los individuos afectados requerirán terapia antiviral y vigilancia médica durante el resto de su vida. Es importante asegurar que el individuo reciba dicha atención desde el momento del diagnóstico a fin de evitar la evolución desfavorable de la infección, con los costos subsecuentes en términos de la calidad de vida de los pacientes y de demanda de cuidados en los sistemas de salud, puntualiza.

En la actualidad, del total de pacientes en el mundo con VIH, 20 por ciento son mujeres; es decir uno de cada cinco, lo cual muestra que la infección no solo ataca a personas homosexuales. Su transmisión y evolución clínica no distinguen sexo, sino que obedecen a prácticas de riesgo y al momento en que se inicia la atención médica.

Resalta que en ese contexto, es recomendable realizar campañas de sensibilización sobre el riesgo de contraer la infección y para hacer conciencia de que esta es prácticamente asintomática durante años. Por tanto, es importante practicarse una prueba diagnóstica si se tiene cualquier sospecha de haberse infectado. Se debe insistir también en que, en caso de un resultado positivo, es necesario solicitar atención médica aunque no se perciban síntomas o bien estos sean leves. El inicio temprano del tratamiento es esencial para aumentar la posibilidad de una evolución favorable del paciente.

De acuerdo con el CENSIDA el peligro de adquirirla es 35 veces mayor entre quienes se inyectan sustancias psicoactivas; 30 veces más en trabajadora(e)s sexuales; 28 en hombres homosexuales; y 14 veces superior para las mujeres transgénero.

Leonor Huerta resalta que debido a la disponibilidad de tratamientos antirretrovirales, es muy factible que la calidad de vida de las personas infectadas sea similar a la de un individuo sano. Para lograr este propósito es importante que la salud del paciente sea monitoreada regularmente, incluyendo el seguimiento de la carga viral y de la cantidad de linfocitos T CD4 en la sangre. Asimismo, el médico puede recomendar la adopción de un estilo de vida saludable para prevenir la aparición de otras enfermedades crónicas que son frecuentes en la población infectada, como diabetes y padecimientos cardiovasculares.

En ocasión del Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, la experta precisa que la infección aún no tiene cura: “no hay vuelta atrás, lo que sí es posible, si se detecta a tiempo, es una evolución lo más favorable posible con la ayuda de los medicamentos, los cuales pueden controlar la infección”. De hecho, las terapias antivirales han reducido en un 50 por ciento las muertes por esta infección. El virus es manejable y controlable siempre y cuando la adherencia al tratamiento sea estricta.

En la entrevista, la especialista comenta que en la actualidad existe una amplia variedad de fármacos para el tratamiento de la infección por el VIH, y que su administración depende del perfil de cada paciente. Hoy, gracias a las nuevas terapias, los pacientes pueden llevar una vida prácticamente normal, vigilando siempre posibles efectos colaterales de la medicación.

Activación del virus

Detalla que el VIH infecta principalmente a las células denominadas linfocitos T CD4, las cuales son centrales para la inducción de respuestas inmunes específicas contra agentes extraños. Las partículas de VIH, o bien células ya infectadas que contienen al virus en su interior, se adhieren a la superficie de células sanas y les transmiten el material genético viral. Los genes del virus se insertan entonces en el genoma celular y se vuelve parte integral de este.

Más adelante puntualiza que, si bien existen muchos esfuerzos en el mundo para desarrollar una vacuna contra el VIH, aún no se puede asegurar que alguna estará disponible para la población en el corto plazo. Una de las principales causas de la dificultad para el diseño de vacunas, es que el virus se replica en el interior de células activadas del sistema inmune (los linfocitos T CD4). Por lo tanto, es necesario considerar un balance cuidadoso entre la inducción de una respuesta inmune efectiva y la replicación del virus.

Otra razón de la dificultad para la producción de una vacuna, es la capacidad del VIH para evadir la respuesta inmune debido a su extensa mutabilidad. A este respecto, la actual pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, nos ha familiarizado con las implicaciones de enfrentar un virus altamente mutante, puntualiza.

Asimismo, abunda, una circunstancia que impide detener esta pandemia, a pesar de que existen antivirales efectivos, es el retardo en el inicio del tratamiento. Ello tiene mucho que ver con el hecho de que en sus inicios la enfermedad es asintomática; las personas se dan cuenta de que están infectadas hasta que presentan síntomas significativos y su prueba resulta positiva.

Ello implica que sus posibilidades de mantener una buena calidad de vida se reducen, y por otra parte, que la infección ha tenido un tiempo largo para transmitirse a otras personas. Si alguien tiene sospecha de haber incurrido en una conducta de riesgo, por ejemplo, sexo no protegido con varias parejas, es importante que se realice una prueba. La detección temprana es lo más efectivo para el manejo favorable de la infección, puntualiza.

Cabe destacar que el 1 de diciembre las personas se reúnen para apoyar a quienes viven con VIH y recordar a los fallecidos. Esta efeméride se estableció a partir de 1988 y se constituyó en el primer día internacional en el cual se conmemora la lucha contra una enfermedad evitable.

Detectan asteroide antes de ingresar a la atmósfera de la Tierra

La noche del 18 de noviembre, justo antes de la medianoche en la hora del este, Catalina Sky Survey en Arizona detectó un pequeño objeto que se dirigía hacia la Tierra. Se trataba de un pequeño asteroide, que fue denominado 2022 WJ1.

Es el séptimo que se detectó antes de ingresar en la atmósfera. A partir de ese momento, muchos observatorios siguieron su trayectoria durante las siguientes tres horas antes de impactar en el sur de Ontario a las 3:26 a.m. Hora Estándar Oriental (EST) del 19 de noviembre.  

El meteoroide entró en la atmósfera de la Tierra justo al sur de Woodstock, avanzando hacia el este como una bola de fuego brillante hasta su final, a una altitud de 20 kilómetros al norte de la ciudad de Vineland.

Es probable que los fragmentos del meteorito hayan llegado al suelo cerca de la costa sur del lago Ontario, principalmente al norte de Santa Catalina.  

El descubrimiento de este meteorito en el cielo es importante porque al observar su ruptura en la atmósfera, se obtiene información sobre su estructura interna. De hecho, solo seis asteroides han logrado ser vistos antes de su impacto, y en todos los casos se detectaron unas horas antes de la entrada en la atmósfera terrestre.  

Además, se trata del primer evento de este tipo ocurrido en un área densamente poblada y dentro del alcance de los instrumentos para la medición de bolas de fuego de este tipo.

Seis cámaras de All-Sky Camera Network detectaron la bola de fuego junto con el Radar canadiense de Órbita de Meteoritos de Western, proporcionando un registro sin precedentes de la desintegración de este pequeño asteroide en la atmósfera. Además, permitirá a los astrónomos identificar cómo los pequeños asteroides se rompen en la atmósfera.Detectan asteroide antes de ingresar a la atmósfera de la Tierra

Solo falta recuperar los meteoritos asociados con el WJ1 de 2022. Por ello, los investigadores solicitan asistencia pública. Los residentes en el área entre Port Weller y Virgil, en particular, deben estar atentos. A partir de los registros de cámara y el radar meteorológico, se planeta que los escombros están cerca o al este de Grimsby.

Los meteoritos se pueden reconocer por su exterior oscuro, con una costra de fusión de un milímetro de profundidad que cubre un interior pedregoso gris. Por lo general, serán más densos que una roca normal y, a menudo son atraídos por un imán debido a su contenido de metal.

Los meteoritos no son peligrosos, pero sí se recuperan, es mejor colocarlos en una bolsa de plástico limpia o envolverlos en papel de aluminio. También deben manipularse lo menos posible para ayudar a preservar su valor científico.

En Canadá, los meteoritos pertenecen al propietario de la tierra en la que se encuentran. Si las personas planean buscar, siempre deben obtener el permiso del propietario antes de aventurarse en terrenos privados.

Fuente: Universidad de Ontario Occidental (Western University)

https://news.westernu.ca/2022/11/niagara-meteor/

Volcán Mauna Loa de Hawái erupciona después de casi 40 años

Después de casi 40 años, el famoso volcán Mauna Loa de Hawái entró en erupción el pasado lunes 27 de noviembre. Sin embargo, las erupciones de estas islas son muy dinámicas y cambian rápidamente, ¿por qué pasa esto?

Mientras que en México y otros países de Latinoamérica los volcanes surgen por el choque de placas, los de Hawái nacen de unas zonas mucho más profundas, en la interfase del manto inferior, es decir, muy cerca del núcleo externo de la Tierra, explicó Hugo Delgado Granados, investigador del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Dicha situación logra que los magmas, que surgen desde gran profundidad, salgan hasta la superficie. En el caso de la Isla grande de Hawái hay dos volcanes activos que son  el kilauea y ahora el Mauna Loa, que no tenía actividad desde 1984. Sin embargo, siempre fue estudiado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos.

A partir de abril del 2004 comenzó una serie de sismos que indicaban un posible ascenso de material magmático. Desde ese año y hasta el 2007 se detectó una deformación continua de las laderas del volcán de 3 cm. Es decir, se podía observar cómo se inflaba.

Posteriormente, comenzó un descenso en el ritmo de la inflación hasta el año 2010. Los científicos que estudiaron la zona interpretaron el suceso como un cuerpo de magma que había debajo del volcán,  y calcularon que estaba a aproximadamente cuatro kms de profundidad con un volumen de 5.5 kms³.

“Se trataba de mucho material, pero no todo el magma emplazado tiene que salir”, dijo el entrevistado. A partir de mediados de noviembre de este año surgieron sismos de pequeña magnitud, es decir, entre dos y cinco kms debajo de la caldera del volcán.Volcán Mauna Loa de Hawái erupciona después de casi 40 años

El magma hawaiano

Los volcanes hawaianos se caracterizan por tener una producción importante de flujo. Además, su composición es muy diferente a la de los volcanes resultantes por el choque de placas tectónicas, como lo sería con el Popocatépetl.

Esto se debe al contenido de sílice, que es bastante menor en los hawaianos. Es decir, es menos viscosa, le brinda mayor fluidez y puede salir y moverse con rapidez.

Así, el magma del volcán Mauna Loa (estimado en alrededor de 5.5 kms³) tiene buena calidad de gases para ser fluido, moverse sobre las laderas y llegar a las zonas más lejanas.

Los volcanes hawaianos rara vez tienen eventos explosivos. “Esto no quiere decir que no tengan potencial para una erupción que pueda resultar en la caída de cenizas sobre la vegetación y la infraestructura humana”.

De hecho, se han realizado algunos cálculos (pensando en eventos explosivos de este volcán) y han revelado que podría producirse un espesor de cenizas de entre 3 y 5 milímetros.

“Eso sería en el caso de un evento explosivo del Mauna Loa, pero la probabilidad es muy baja”.

No fue sorpresivo que el volcán erupcionará y esto se debe a la investigación científica. Por ello, es importante el desarrollo de la ciencia básica, que al final de cuentas se convierte en ciencia aplicada para servir a la sociedad. “Es fundamental tanto en Hawai como en México”.

El suceso

El 28 de noviembre se reportó que salía una serie de flujos de lava, pero su fuente productora estaba todavía confinado al interior de la caldera del volcán. 

Posteriormente, el 29 de noviembre se informó que los cuerpos de lava salían de la caldera del volcán por unas fisuras del lado noreste por las laderas.

Por ello, el parque nacional y todas las carreteras están cerradas, además la población se encuentra a la espera de alguna indicación del Servicio Sismológico de Estados Unidos para evacuar la zona. Aunque de momento no es necesario.

Sin embargo, se pide a todos los residentes de las poblaciones cercanas se mantengan informados en caso de una mayor eventualidad. Volcán Mauna Loa de Hawái erupciona después de casi 40 años
 

¿Por qué es tan peligrosa la meningitis?

El fin de semana pasado la Secretaría de Salud de Durango dio a conocer que el actual brote de meningitis que afecta a la entidad ha afectado a 68 personas y causado la muerte de 16. Hasta el momento, se desconoce a ciencia cierta cómo nació el brote.

Para entender que es la meningitis y cómo se da, el Dr. Sergio Alberto Mendoza Álvarez de la Facultad de Medicina de la UNAM explicó que el cerebro está envuelto por un tejido de tres capas llamadas meninges (duramadre, piamadre y aracnoides), las cuales están encargadas de protegerlo.

La meningitis aparece si este tejido sufre algún daño, ya sea por medio de una infección, una situación autoinmune o un neoplásico (que es cualquier crecimiento descontrolado de células o tejidos anormales en el organismo), y se inflama generando riesgos muy grandes al sistema nervioso central.

De igual forma, la meningitis puede provocar en nuestro organismo distintos malestares (algunos similares a los de la influenza). Los síntomas comprenden:

Fiebre alta repentina
Rigidez en el cuello
Dolor de cabeza intenso que parece diferente del usual
Dolor de cabeza con náuseas o vómitos
Confusión o dificultad para concentrarse
Convulsiones
Somnolencia o dificultad para caminar
Sensibilidad a la luz
Falta de apetito o sed
Erupción cutánea (a veces, como en la meningitis meningocócica)

Para detectar la meningitis, los médicos usan la tomografía computada, la cual ayuda a dictaminar si es posible o no hacer una punción lumbar al paciente (una prueba que se utiliza para diagnosticar determinadas afecciones médicas).

Si se realiza o no la punción, depende en gran parte de si se presenta hipertensión endocraneana y consiste en la obtención de líquido encefalorraquídeo para realizar cultivos por medio de la tinción de Gram; de esta manera se puede determinar si la inflamación es de origen bacteriano, micótico o micobacteriano”, mencionó el doctor.

De igual forma se realiza otros estudio como el de Reacción de la Cadena de la Polimerasa (PCR) que consiste en identificar si la infección es ocasionada por un virus y el de Adenosina Desaminasa, que es útil en caso de cuyo origen sea una micobacteria como la causante de la tuberculosis.

La meningitis debe tratarse de manera inmediata y lo más pronto posible, puesto que está afección puede generar grandes daños en nuestro sistema neurológico como en el motor, así como pérdida de memoria.

Para evitar contraer meningitis es necesario realizar ciertos pasos para prevenir como lavarse las manos de manera frecuente, seguir las prácticas de higienes adecuadas, comer sanamente y cubrirse la boca. De igual manera, es importante prevenirse con alguna de estas vacunas como contra el haemophilus influenzae tipo b (Hib), vacuna neumocócica conjugada (PCV13), vacuna polisacárida neumocócica (PPSV23), vacuna meningocócica conjugada, así como  contra tuberculosis que se aplica en los infantes.

Anorexia y bulimia, problemas de salud que ponen en riesgo la vida

Cada año se registran en México unos 20 mil casos. Afectan más a mujeres de entre 15 y 19 años. Los medios de comunicación publicitan estereotipos de belleza que ayudan a propiciar los trastornos de la conducta alimentaria

Se ven gordos en el espejo, aunque su peso es más bajo de lo normal. Quien así se ve (mayormente son mujeres) padece un trastorno de la conducta alimentaria (TCA).

¿Cuál es su conducta? Todo el tiempo están preocupadas por estar delgadas y continuamente están pesándose para ver si no han engordado.

Padecen un control obsesivo por los alimentos que consumen.

Creen conocer cuantas calorías tienen cada alimento y cuáles deben evitar para no engordar.

Siempre están ansiosas, antes de sentarse a comer. Por eso comen poco y en consecuencia, se vuelven peligrosamente delgadas.

A este trastorno de la conducta alimentaria se le llama anorexia. Hay otros como bulimia: comen mucho alimento en poco tiempo, luego sienten culpa y temen engordar. Por eso se provocan vómito o recurren a medicamentos para purgarse.

Dos trastornos de cuidado

La anorexia y la bulimia son un problema serio de salud, ya que ponen en riesgo la vida. En México, cada año se registran unos 20 mil casos de anorexia y bulimia. Quienes más padecen estos TCA son las mujeres de entre 15 y 19 años.

Su origen es una combinación de factores psicológicos (baja autoestima, depresión y ansiedad, entre otros), biológicos (factores genéticos y desajuste de los neurotransmisores que controlan el hambre) y socioculturales (presión de los demás para tener un “cuerpo perfecto”, estereotipos impuestos por los medios de comunicación y la publicidad, etcétera).

Que hacer para prevenir los TCA

1. Mantener una actitud crítica para no dejarse llevar por los estándares de belleza que promueven los medios de comunicación. Nos dicen que para ser atractivo, exitoso y feliz se debe tener un cuerpo perfecto o delgado como el de una modelo de pasarela.
2. Hay que estar consciente de que cada uno tiene un cuerpo diferente al de los demás, que no es necesario ser en extremo delgado para lucir bien, pero tampoco es recomendable tener sobrepeso y menos obesidad.
3. También ayuda a prevenir un TCA mantener un estilo de vida saludable, que incluye una alimentación balanceada, ejercicio sin exceso y un reforzamiento de la autoestima.

El tratamiento de los TCA

Si algún familiar o amigo tienen las siguientes conductas:

1. Evita la comida para no subir de peso.
2. En ocasiones come en exceso.
3. Con frecuencia sufre desmayos, dolores de cabeza o mareos.
4. Todo el tiempo está cansado.
5. Aunque la temperatura sea agradable, siempre tiene frio.
6. Ha perdido peso o está sumamente delgado.

¡Cuidado!, podría padecer algún trastorno alimentario y necesita ayuda.

Quien padece anorexia o bulimia debe acudir conlos especialistas que tratan los TCA: el médico, el psicólogo y el nutriólogo.

La meta del tratamiento es que quien padece uno de esos TCA modifique los pensamientos distorsionados sobre la comida y la imagen corporal. Tenga también una nutrición adecuada y un peso adecuado. Evite las purgas y atracones. Asimismo, haga ejercicio sin exceso.

Fuente: Una mirada a la ciencia

 

 

Artemisa I llega a la mitad de su viaje en el espacio sideral

A partir de su despegue desde la Tierra, la nave espacial Orión ha viajado por el espacio sideral una distancia de un millón 268 mil 563 millas (es decir 2 millones 41 mil 554 kms.aproximadamente). Actualmente se encuentra en su día 13 y se trata del punto medio de su viaje.

Desde entonces, la cápsula Orión ha capturado imágenes de la Tierra y la Luna; entró al movimiento retrógrado (acción en dirección opuesta que le permitirá regresar a la Tierra); e incluso en su día ocho perdió comunicación durante 47 minutos con la Deep Space Network (red internacional de antenas que sirve de apoyo a misiones interplanetarias de naves espaciales).

La nave Orión que tiene planeado un viaje con una duración de 25.5 días permanece en buenas condiciones, mientras tanto continúa su viaje en la órbita retrograda distante. Se trata de un tramo de aproximadamente seis días a miles de millas más allá de la Luna.

Los ingenieros habían planeado un encendido extra del sistema de propulsión mientras pasaban este movimiento, pero determinaron que no era necesario debido a la trayectoria precisa de Orión en la órbita retrógrada distante.

De hecho, los científicos han considerado agregar siete pruebas adicionales en el entorno térmico y el sistema de propulsión de la nave espacial. Con esto reducirán el riesgo antes de volar en futuras misiones con la tripulación.Artemisa I llega a la mitad de su viaje en el espacio sideral

Hasta el momento, los controladores de vuelo han logrado completar el 37.5 por ciento de los objetivos de la misión, pero quedan algunos restantes para ser evaluados durante la entrada, el descenso, el amerizaje y la recuperación de Orión.

Mientras tanto el equipo de Sistemas Terrestres de la NASA y la Marina del gobierno de Estados Unidos han comenzado operaciones para la recuperación de Orión cuando esté en el mar del Océano Pacífico. El equipo se desplegará el martes para entrenar en el mar y hacer los preparativos finales antes del amerizaje.

La cápsula Orión también lleva unos rastreadores de estrellas ubicados en la nave espacial, y se determinó que este hardware funciona como se esperaba.

Los controladores de vuelo también completaron 9 de 19 encendidos transnacionales y ejercitaron los tres tipos de motores de Orión: el motor principal, los propulsores auxiliares y los propulsores del sistema de control de reacción.

De hecho, la nave utilizó aproximadamente 5 mil 640 libras (2558.261 kilos) de propulsores, que son aproximadamente 150 libras (68 kilos) menos de lo que se esperaba antes del lanzamiento.

Así, quedan disponibles más de 2 mil libras (907kilos) de margen más allá de lo que los equipos planearon usar para la misión. Se trata de un aumento de más de 120 libras (54 kilos) con respecto a los valores esperados previos al lanzamiento. Hasta el momento, los equipos ya han enviado más de 2000 archivos desde la nave espacial a la Tierra.

Justo antes de las 8 pm en la Hora Estándar del Éste (EST) la nave Orión estaba a 268 mil 457 millas (432, 039 kms.) de la Tierra y a 43 mil 138 millas (69, 423 kms.) de la Luna, navegando a mil 679 millas (2702 kms.) por hora.

Para las personas que deseen ver la misión en tiempo real, pueden seguir a Orión durante su misión alrededor de la Luna y de regreso a través del calendario de televisión de la NASA. Las últimas imágenes y videos pueden encontrarse en el Centro Espacial Johnson Flickr.

Fuente:

https://blogs.nasa.gov/artemis/

De bajo costo y a la medida, UNAM ofrece servicio integral de órtesis y prótesis

Cada año en México, más de 25 mil personas pierden una extremidad por enfermedades crónicas, cáncer o accidentes. Sin embargo, hay pocos especialistas en órtesis y prótesis que pueden brindar una atención de calidad en el país.

Por ello, la UNAM creó la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis, en Juriquilla, Querétaro, donde los estudiantes realizan sus prácticas y también se hace investigación para mejorar estos dispositivos.

La Unidad se inauguró a finales de septiembre y Felipe López de Jesús, de 53 años, es el primer paciente, quien actualmente recibe atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas.

“De los retos que uno enfrenta al perder una extremidad es verte al espejo y aceptar la nueva situación de discapacidad; o ir por la calle y ver que la gente no te saluda o se voltea. En lo personal algunos caemos en un momento de duelo en el que muchos duramos días, otros meses, años o incluso, nunca se llega a superar”, asegura López de Jesús.

Actualmente para trasladarse se apoya de una prótesis en la pierna izquierda. Trabajaba en una empresa de alimentos como montacargas, pero a su vez se dedicaba a verificar que los contenedores con productos de exportación estuvieran limpios, sanitizados y bien sellados; así como que salieran en tiempo y forma. Desafortunadamente hace seis años un resbalón haciendo sus labores hizo que su rodilla izquierda comenzara a inflamarse.

“La burocracia de la institución de salud a la que pertenecía me obligó a buscar otras opciones para atender mi rodilla, pues no dejaba de dolerme. Fui con un ortopedista en la Ciudad de México, vieron mi expediente y me dijeron que era un tumor de células gigantes; pero por la agresividad de este se trataba de cáncer. Para evitar que este se fuera a otros órganos y salvar mi vida la mejor opción era amputarme la extremidad’”, indicó.

No fue fácil, dijo, pero este hecho lo tomó como una nueva oportunidad y una etapa más de su vida, gracias al apoyo de su familia y amigos, así como de la religión. Ahora Felipe se dedica, entre otras cosas, a disfrutar a su familia y a jugar futbol, donde un conocido le recomendó acudir a la UNAM Juriquilla, en Querétaro, para que le hicieran algunas evaluaciones.

Ahí le realizaron una resonancia magnética con el fin de conocer cómo le afectó la amputación de su extremidad a nivel cerebral, entre otros estudios. Sin embargo, en septiembre del 2022 Felipe presenció la inauguración de la nueva Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM, que es única en México y Latinoamérica porque además de atender pacientes, realizan desarrollos tecnológicos y estudios sobre nuevos materiales y técnicas para estos dispositivos.

De esta manera Felipe es el primer usuario en recibir atención de médicos, psicólogos y fisioterapeutas en esta Unidad, que a su vez pertenece a la Licenciatura en Órtesis y Prótesis que imparte la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) Unidad Juriquilla, de la UNAM.

“A partir de esta realidad a nivel nacional la necesidad de tener espacios asistenciales que puedan ayudar a las personas a volver a la vida con toda independencia de la que gozaban antes de la escisión es nuestra razón de ser”, afirmó Alina Jiménez Solórzano, responsable de la Unidad de Investigación en Órtesis y Prótesis de la UNAM.

En este recinto, indicó, se retoma la enseñanza teórica de la Licenciatura, porque los estudiantes aprenden la tecnología que se necesita para elaborar dispositivos ortésicos y protésicos. La Unidad cuenta con instalaciones y equipos de vanguardia con el fin de ofrecer un mejor servicio a la sociedad, a través de atención multidisciplinaria con al menos cinco valoraciones: ortoprotésica, fisioterapéutica, de trabajo social, biomecánica y neuropsicológica.

Destacó que para los especialistas de la nueva Unidad la parte medular es el desarrollo socioemocional de los pacientes, por lo que también generan grupos de atención en los que unos a otros se motivan a seguir adelante, comparten sus historias, le dan una resignificación al dolor y hasta aprenden a andar en bicicleta o a ser emprendedores.

“Nuestras aspiraciones son generar más investigación en esta materia y atender a la mayor cantidad de personas posible con precios razonables; generar un modelo de atención único para que los usuarios confíen en nosotros, e invitar a más jóvenes a que realicen servicio social, voluntariado o prácticas profesionales acá para que sumemos fuerzas y apoyar a este sector de la población”, comentó Jiménez Solórzano.

Formación de profesionistas

“Tuve una caída cuando estaba en la secundaria y estuve en el hospital un buen rato. Ahí me tocó ver de cerca a personas que tenían alguna discapacidad o con alguna amputación y me di cuenta de que la atención no era la más adecuada. Entonces me sembró la semillita de querer trabajar con este sector para apoyarles”, compartió Silvia Alejandra Vargas Vidal, estudiante de la Licenciatura en Órtesis y Prótesis de la UNAM.

Mencionó que al encontrar esta carrera de inmediato se convenció y a pesar de que ella es oriunda del Estado de México, sus padres la apoyaron para irse a Juriquilla a comenzar a realizarse como ortesista protesista. Aunque confesó que en un inicio fue difícil porque entró cuando la pandemia por COVID-19 estaba en su auge, y tuvo que tomar algunas clases en línea; pero posteriormente comenzó a practicar en la Unidad.

“Lo que más disfruto de mi carrera ha sido la parte práctica, porque trabajamos ya en los laboratorios y maniobramos los equipos, lo que nos sirve bastante para reforzar el conocimiento que adquirimos en los primeros semestres; ahora sí vemos la aplicación de todo ello. Ya tuvimos un primer acercamiento con una usuaria de la Unidad y nos fue bastante bien, porque dijo sentirse cómoda con las plantillas que le hicimos”, sostuvo.

Vargas Vidal manifestó sentirse orgullosa de pertenecer a la Universidad Nacional, sobre todo a la ENES Juriquilla, porque dijo que en la Licenciatura en Órtesis y Prótesis se abren un sinfín de puertas, ya que se trata de una carrera nueva y de vanguardia con la que ha podido ayudar a más personas.

De acuerdo con la Academia Nacional de Medicina, en 2016 se calculaba que en México había menos de 300 especialistas en órtesis y prótesis, y representaban el 15 por ciento de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud.

“Hoy en día la labor de un ortesista protesista es dar solución a la necesidad específica de una persona con una función alterada y que no solo necesita apoyo de un dispositivo, sino también de otras áreas para que salga adelante y vuelva a retomar su vida; y es por eso que la UNAM forma profesionistas en esta área”, aseveró Ajelet Itiel Alvarez Bustamante, académica de la Unidad y la Licenciatura en Órtesis y Prótesis.

Además externó que para agendar citas en este nuevo recinto se puede enviar un correo electrónico a unidadinvestigacionoyp_enesj@unam.mx o a través de las redes sociales de la ENES Juriquilla: Facebook: ENES Unidad Juriquilla UNAM o Twitter: @EnesJuriquilla.

“La nueva Unidad está muy bien equipada y sus instalaciones son de primera. Aquí no solamente vienes a que te tomen medida para una órtesis o prótesis y ya, sino que llevamos un tratamiento completo e integral desde psicología o medicina hasta fisioterapia para ayudarnos a este nuevo cambio en nuestras vidas”, enunció Felipe López.

Querer a nuestro cuerpo significa alimentarlo bien

• Las mujeres adolescentes son las más propensas a los trastornos de la conducta alimentaria; el número de pacientes que buscan atención se triplicó y cada vez son más jóvenes: Rocío Ivonne de la Vega Morales
• El 30 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la lucha contra estos desórdenes

Los trastornos de la conducta alimentaria son desórdenes mentales que presentan quienes tienen una imagen distorsionada de su cuerpo y experimentan insatisfacción con este, por lo que modifican su alimentación. Además, se relacionan con la autoestima y el aislamiento social.

Suelen padecerlos más las mujeres, en una proporción de 10 a uno frente a los hombres, afirma la académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, Rocío Ivonne de la Vega Morales.

Se trata de: anorexia y bulimia nervosa -relacionada con trastorno mental-, y trastorno por atracón. Los dos primeros son más recurrentes en las adolescentes, mientras que el último en personas mayores de 25 años.

De acuerdo con la Secretaría de Salud federal, en México se registran, cada año, aproximadamente 20 mil casos de anorexia y bulimia; la población de 15 a 19 años es la más afectada.

Con motivo del Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de la Conducta Alimentaria -que se conmemora el 30 de noviembre-, la experta universitaria detalla que quienes presentan anorexia nervosa perciben su cuerpo más ancho de lo que en realidad es, y al no sentirse a gusto, limitan su alimentación.

“Comen una manzana al día, toman mucha agua para bajar de peso, pero no se perciben delgados, por lo que caen en un círculo vicioso donde restringen más su alimentación y siguen bajando de peso. Retiran los carbohidratos, las grasas de su dieta por la creencia de que todo engorda”, expone.

Con ellos se trabaja a partir del ámbito nutricional para que se den cuenta que los alimentos no los engordarán, y es importante que se nutran. A nivel psicológico se les explica que estas ideas irracionales de dejar de comer ponen en riesgo su vida.

Dentro de estos trastornos también se presenta inestabilidad emocional, ya que pueden pasar de la tristeza al llanto, y luego a la alegría, además de padecer depresión y ansiedad.

La bulimia nervosa se registra cuando hay una ingesta voraz de alimentos en un lapso corto. Las personas comen de todo, no importa, por ejemplo, que esté echado a perder, incluso planean los atracones. Estas acciones les generan culpa y/o vergüenza que las conduce a “hacer algo”, a tener conductas compensatorias como realizar ejercicio en exceso.

“Son las chicas que pasan de estación en estación en los gimnasios, traen estos relojes marcapasos que les indican la cantidad de calorías que queman. Todo el tiempo están pensando en la alimentación, el ejercicio excesivo, los ayunos prolongados, el vómito u otras conductas para bajar de peso”, comenta De la Vega Morales.

Otro trastorno es el atracón, en el cual no hay conductas compensatorias. Comer está ligado a las emociones; las personas lo hacen si se sienten tristes, enojadas, solas o con ansiedad. El objetivo es disminuir el malestar emocional.

Este desorden también se relaciona con los altos índices de obesidad que hay en México. Por ello, es importante detectar si los pacientes son obesos debido a sus malos hábitos alimenticios o porque sufren trastorno por atracón.

“Los psicólogos debemos ayudarles precisamente a detectar cuáles son las señales de hambre: el dolor de cabeza, pensar en comida, el tener regurgitaciones en el estómago, que es distinto a querer controlar la vida a través de la alimentación”, explica.

Además, se enfocan en cambiar las ideas distorsionadas en torno a la alimentación, la imagen corporal, el control de peso; sobre todo, les ayudan a la regulación emocional.

Los psicólogos trabajan de la mano con psiquiatras, pues los pacientes con estos trastornos suelen presentar también depresión. Con apoyo de nutriólogos se les hace saber que todos los grupos de alimentos son necesarios para su desarrollo y bienestar físico.Querer a nuestro cuerpo significa alimentarlo bien

Cada vez más jóvenes

La académica de la UNAM afirma que a partir de la pandemia por coronavirus se registra aumento significativo de depresión, ideación suicida, adicciones y trastornos de la conducta alimentaria en los jóvenes. En su experiencia clínica, el número de pacientes que buscan atención por estos últimos prácticamente se ha triplicado, y cada vez llegan más jóvenes.

“Lamentablemente estamos atendiendo población infantil, de siete, ocho años, por anorexia nervosa. Son niñas que expresan que quieren estar delgadas para usar ombliguera, que si no hacen ejercicio van a subir de peso. Eso se presenta, normalmente, durante la pubertad, la adolescencia, cuando experimentan cambios físicos, pero la misma sociedad ha hecho que los pequeños empiecen con estas problemáticas”, insiste.

En los medios de comunicación y redes sociales se manejan mensajes sobre el ideal corporal. Por ejemplo, hoy en día están de moda los estereotipos orientales y hay quienes buscan operarse las mejillas para que su cara sea más parecida a la de personas asiáticas.

“Hay que tener mucho cuidado con los comentarios que se hacen sobre el cuerpo de los niños y/o adolescentes. Hay que insistir que son bellos tal cual son, que pueden vestirse, arreglarse, sentirse bien con lo que quieran”, subraya.

Además, que deben observar una alimentación saludable, cuidar su cuerpo y quererlo al proporcionarle una buena alimentación, efectuar ejercicio y adecuado descanso.

Persisten mercados ilegales de cannabis en EUA y Canadá, pese a la legalización

• Especialistas del CISAN de la UNAM; del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Los Ángeles, y de la Universidad Estatal de California, en Long Beach, analizaron esta problemática

En Estados Unidos como en Canadá son costosas las licencias para establecer un negocio de venta legal de marihuana y se privilegia a las grandes corporaciones, por lo que continúa la existencia de mercados ilegales, afirmaron los especialistas Aarón Díaz Mendiburo y Robert Chlala.

Al participar en el conversatorio “La industria de la cannabis y su fuerza de trabajo en Estados Unidos y Canadá”, organizado por el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, resaltaron que incluso hay compañías que operan en los dos ámbitos: tanto en el formal como en el ilegal.

Díaz Mendiburo, académico del CISAN, expuso que de acuerdo con el Global Cannabis Report, en 2019 se estimó que aproximadamente 263 millones de personas en el mundo eran consumidoras de esta planta. Ante ello, la industria “del oro verde” necesitó incrementar el número de empleados. Para 2020 se proyectaban 238 mil empleos, sólo en los lugares donde su consumo se ha legalizado.

En Canadá, por ejemplo, en 2018 se calculaba que existían cerca de 10 mil trabajadores en este sector, pero aumentarían hasta 150 mil en los años siguientes.Persisten mercados ilegales de cannabis en EUA y Canadá, pese a la legalización

Una cantidad importante de ellos son temporales, quienes provienen de naciones como México, Guatemala y/o Jamaica, y enfrentan condiciones salariales y de vivienda precarias. Es una industria naciente, pero sin seguridad para sus trabajadores.

Otro porcentaje considerable llega como turista y trabaja en los campos de cultivo pensando que como en esa nación hay estados que legalizaron el uso recreativo y/o medicinal de la planta, los agricultores cuentan con licencia para sembrarla, pero no es así. “Gran parte sigue siendo ilegal, en términos jurídicos”, dijo.

En tanto, el profesor adscrito al Departamento de Sociología Urbana de la Universidad Estatal de California en Long Beach, Robert Chlala, comentó que en Estados Unidos se estima que hay cerca de medio millón de empleados en ese sector. En Los Ángeles podría haber aproximadamente 200 mil, pero no se sabe con certeza ya que no todos declaran laborar en este rubro, debido a que todavía existe mercado ilegal. En 2015, añadió, se estimaba que había cerca de dos mil dispensarios en esa ciudad, con cinco o seis personas trabajando en cada uno.

Persisten mercados ilegales de cannabis en EUA y Canadá, pese a la legalizaciónEl encuentro a distancia fue moderado por la directora del Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Los Ángeles, e investigadora del CISAN, Silvia Núñez García, quien se pronunció porque haya acercamiento entre México, Estados Unidos y Canadá para abordar las problemáticas en torno al mercado laboral de la cannabis, así como para trabajar por erradicar la estigmatización a quienes la consumen.

Díaz Mendiburo, doctor en antropología y quien estudia el tema de la responsabilidad social empresarial en la industria de la marihuana, agregó: hace falta transparencia en este sector de la economía, pues los trabajadores deben firmar acuerdos para no hablar acerca de su labor, por lo que las investigaciones suelen realizarse con personas que fueron despedidas.

El también documentalista compartió que estudia cómo las artes logran “deconstruir” el estigma en torno a que la cannabis genera violencia y la criminalización de grupos como los afrodescendientes, latinos y asiáticos.

Robert Chlala, también profesor visitante en la Universidad de California en Los Ángeles, aseveró que la línea entre lo formal e informal en este mercado es delgada, borrosa. Además, la policía efectúa “redadas” para cerrar tiendas que luego surgen en otros lugares, por lo que estimó que existen compañías que trabajan en “los dos mundos”: el legal e ilegal.Persisten mercados ilegales de cannabis en EUA y Canadá, pese a la legalización

Asimismo, apuntó que en los vecindarios de alto poder adquisitivo no son bien vistos estos negocios y suelen cerrar pronto.

Luego de las pasadas elecciones intermedias en la Unión Americana, dijo, 21 estados aprobaron el uso recreativo de esta planta y 38 su utilización en el rubro medicinal. En Nueva York está la legislación más progresiva, mientras que en Florida son cinco grandes empresas las que controlan las licencias.

Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

• Buscamos que esta disciplina sea cercana a la gente, dijo Norma Angélica Corado Nava
• El cambio climático es el problema principal del planeta sobre el cual debemos estar informados para modificar hábitos, estimó

La vida moderna es cómoda y está rodeada de tecnologías derivadas de la ciencia que la facilitan. “Pero hoy tenemos que pagar un costo muy alto, sobre todo en las grandes ciudades, donde se producen elevadas emisiones de dióxido de carbono y estamos abonando contaminantes que derivaron en el cambio climático”, afirmó en entrevista Norma Angélica Corado Nava, doctora en Biología por la Facultad de Ciencias y colaboradora de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, de la UNAM.

Este fenómeno global, expuso, es el gran problema del planeta y un reto urgente a resolver, razón por la cual la comunicación de la ciencia tiene mucho que decir para allegar información a los ciudadanos y se puedan entender los principales efectos e identificar posibles soluciones.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

“El reto es lograr un planeta sostenible, pero ya hemos superado los 1.5 grados que debimos combatir. Y los más afectados son los países más vulnerables, además de otros que ya padecemos sequías, huracanes, falta de agua y una descomposición general de los ecosistemas terrestres y marinos”, indicó.

Asimismo, insistió en que se necesita llegar a la conciencia social para entender que el cambio climático está afectando a todos los sistemas y formas de vida en la Tierra.

En este sentido, recordó que la Organización de las Naciones Unidas requiere de las ciencias básicas para el desarrollo sostenible, pues sus aplicaciones son fundamentales para lograr avances en la medicina, industria, agricultura, recursos hídricos, planificación energética, medio ambiente, comunicaciones y cultura.

“Es importante generar ciencia para el progreso sostenible, y que los conceptos principales de estos estudios lleguen a la gente a través de la divulgación científica, para que puedan comprenderlos, concientizarse y cambiar de hábitos”, refirió.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

Conciencia social

La ciencia ayuda al ser humano a entender más lo que está a su alrededor para tomar decisiones bien informadas y con un sustento sobre su diario acontecer, apuntó.

Sobre todo, precisó, el método científico ayuda a tener un pensamiento crítico, desarrollar hipótesis, verificar fuentes fidedignas de información y saber si un fenómeno es replicable.

“Lo más importante es darle a la información que estamos recibiendo una reflexión sobre si puede ser real, y hacernos esa pregunta central para poder responder desde la veracidad de los hechos”, consideró en entrevista.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

En este pensamiento impera la lógica, la claridad para conocer si puedo tener una respuesta. Trata de alejarse de prejuicios o creencias a veces heredadas que aquí se ponen en duda, es decir, rompe esos círculos viciosos y nos facilita mantenernos como ciudadanos críticos, aunque no seamos científicos, acotó.

Para que las nociones de esta disciplina lleguen a todas las personas es esencial su divulgación, toda vez que es puente de unión entre el conocimiento científico formal y el entendimiento cotidiano. “Buscamos hacer ciencia cercana a la gente, despertar la curiosidad y lograr explicar conceptos básicos que pueden adquirir mayor grado de complejidad”, aseveró Corado Nava.Ciencia, indispensable para formar pensamiento crítico

Reducen adolescentes mexicanas uso de anticonceptivos

 

• Las mujeres casadas, de 15 a 19 años, lo disminuyeron en nueve por ciento: María del Rosario Fátima Juárez Carcaño
• La maternidad adolescente en nuestro país se relaciona con el nivel socioeconómico, dijo Paula Martes Camargo

Las relaciones sexuales esporádicas y los efectos secundarios son las razones más comunes que expresan las mujeres de 15 a 24 años para no usar métodos anticonceptivos, destacó la investigadora de El Colegio de México (COLMEX), María del Rosario Fátima Juárez Carcaño, al participar en el seminario “Procesos y actores de la población”, organizado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM.

La investigadora explicó que, al revisar las tasas de fecundidad adolescente en el mundo, África registra los niveles más altos, seguida de América Latina. Si bien en México hay mejoras, aún la tasa es alta, pues se registran 70.6 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

La experta emérita del Sistema Nacional de Investigadores detalló que según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica en México, las casadas han reducido en nueve por ciento el uso de anticonceptivos, especialmente en aquellas que tienen de 15 a 19 años al pasar de 64.9 por ciento en 2014 a 55.3 por ciento, en 2018; en tanto, las solteras incrementaron poco su utilización al registrar 57.5 por ciento en 2014 y 60.5 por ciento, en 2018.Reducen adolescentes mexicanas uso de anticonceptivos

Entre las razones para no emplearlos, las solteras de ese rango de edad que argumentaron el sexo poco frecuente, pasó de 39.3 por ciento a 69.2 por ciento; las de 20 a 24 años, de 30.09 a 62.1 por ciento. El siguiente motivo son los efectos en la salud: en este caso la tasa se redujo para las jóvenes de 15 a 19 años de 13.2 por ciento en 2014, a 5.6 por ciento en 2018.

“Llama la atención los cambios que se observan en las mujeres casadas. En 2014 rara vez las casadas mencionaban como motivo las relaciones sexuales esporádicas con 11.4 por ciento, pero para 2018 este motivo aumenta fuertemente, siendo cuatro veces mayor que en el periodo anterior, con 52 por ciento”, señaló Juárez Carcaño.

Al ofrecer la charla “Tendencias de las razones del no uso de anticonceptivos entre las mujeres jóvenes y el papel de las relaciones sexuales esporádicas en México”, dijo que es sorprendente que nuestro país tenga tasas de embarazo adolescente mayores a las de Colombia, Brasil, República Dominicana, o Jamaica.

Por ello, la profesora e investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales del COLMEX estimó importante que el inicio de la vida sexual sea de forma tardía para reducir los embarazos no planeados y el número de parejas sexuales; incrementar el uso de condón y anticonceptivos, además de disminuir los abortos inducidos.

Aunque en el mundo ellas han retrasado el inicio de la vida sexual, las estimaciones indican que en México -además de que es a edad más temprana- hay un millón 26 mil abortos inducidos cada año, de los cuales medio millón corresponde a adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años.Reducen adolescentes mexicanas uso de anticonceptivos

Recordó que en los años 70 del siglo pasado se transitó de una tasa de fecundidad de 7.1 hijos por mujer a dos, a mediados de los 90. El problema es que se estancó ahí y hay pocas investigaciones sobre el uso de anticonceptivos, así como de las razones del no uso de estos métodos.

La investigadora aclaró que, aunque el uso de anticonceptivos es relativamente alto, su adopción es desigual entre los grupos de edad, pues en las jóvenes la prevalencia es relativamente baja, y los embarazos no planeados siguen siendo elevados.

Con ella coincidió la maestra en Estudios de Población y Desarrollo Regional por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias CRIM de la UNAM, Paula Mercedes Martes Camargo, quien realiza un estudio comparativo de las tasas de embarazos adolescentes en nuestra nación y Colombia.

Su trabajo “Elementos clave para el análisis de la maternidad temprana: El caso de Colombia y México” indica que en 2019 el 15 por ciento del total de nacidos vivos en nuestro país y 10 por ciento en Colombia, fueron de mujeres menores de 20 años.

La maternidad adolescente es un evento que ocurre en todos los municipios mexicanos. La principal concentración se presenta en Sonora, Chihuahua y Coahuila; mientras que en el sur es en Campeche, Guerrero y Chiapas, explicó la doctorante en El Colegio de México.Reducen adolescentes mexicanas uso de anticonceptivos

“La maternidad adolescente a nivel municipal en México se asocia con el nivel socioeconómico bajo, el porcentaje de mujeres que trabajan y el número de nacidos vivos reportados. Lo que puede explicarse por la alta concentración en municipios con bajo nivel socioeconómico. Además, se asocia con el hecho de no haberse casado nunca, de asistir actualmente a la escuela, y de tener acceso a los servicios de salud”, detalló.

Las investigadoras fueron las encargadas de cerrar el ciclo 2022 del Seminario “Procesos y actores de la población”, que reiniciará actividades en febrero de 2023.

Las editoriales huyen de la poesía como alma que lleva el diablo: Mircea Cărtărescu

Estimados amigos,

En su diálogo La República, Platón imagina lo que para él sería la ciudad ideal, pero que nosotros, con la desventurada experiencia de todas las sociedades utópicas puestas en prácticas desde aquella época, denominamos más bien una cárcel ideal. Era la ciudad cuyos dirigentes tenían derecho a mentir por el bien del pueblo, en la que el control sobre cada ciudadano era total y abarcaba todos los aspectos de la vida, en la que no existía el derecho a la libertad de expresión, en la que los mejores guerreros eran recompensados con las mujeres más bellas en un proceso de eugenesia social que anticipaba el nazismo. Todo ello en nombre de una sociedad inerte, paralizada, donde el individuo era tan solo una pieza indispensable en el mecanismo del estado. Todos los estados totalitarios imaginados a lo largo del tiempo han compartido algo de la pesadilla de la república de Platón.

En aquel mundo, el filósofo incluía también a los artistas, poetas y músicos, cuyo papel era celebrar el estado y a sus dirigentes. Solo se admitían, en la música, las tonalidades mayores, heroicas, optimistas, y estaba terminantemente prohibido alejarse de ellas. Una modificación del modo musical, decía Platón en una de sus páginas más asombrosas, era peligrosa porque podía provocar el vuelco del sistema social. El poder del arte no ha sido jamás expuesto con tanto recelo y espanto. Para el filósofo griego, la música no es un placer de los sentidos, tampoco puro hedonismo, sino que es una fuerza terrible, revolucionaria, que los estados deben temer. Estamos acostumbrados, gracias al pensamiento marxista, a creer que “la base determina la superestructura”. Pues bien, para Platón la supraestructura musical y artística de la ciudad ideal podía minar su base totalitaria.

Si la música tiene un potencial subversivo y es capaz de trastornar el orden social, la poesía es más temible aún. En la ciudad-estado platónica, los únicos poetas admitidos son los oficiales, los laureados, que cantan himnos y odas a la grandeza de la ciudad. Su partitura está estrictamente regulada, su discurso estético es uno e invariable. El poeta libre, con un discurso plural, ese que imita todas las voces de la ciudad, no encuentra hueco en el orden preestablecido. Él es llamado ante los gobernantes, que se inclinan ante él y reconocen su genio, pero le ruegan que abandone la ciudad, porque no resulta útil en ella.

No son genios lo que necesita la sociedad ideal, sino conformistas. El genio es incontrolable y, por ello, subversivo. Él provoca el cambio que más temen los legisladores. Él introduce en la ciudad el desasosiego, la duda, la ironía, el sarcasmo, la sublevación, a fin de cuentas. Él expresa, como decía Kafka sobre su propio arte, la “negatividad” en un mundo de sonrisas felices dibujadas en globos. La literatura, escribía también el autor praguense, no tiene que consolar ni alegrar, sino que debe despertar las conciencias. Debe ser un hacha que rompa el hielo de la mente de las personas.

Pero precisamente este hielo es el orden de la ciudad ideal. Esa incapacidad de evolucionar, esa muerte del alma sobre la que han escrito todos los contrarios a los sistemas totalitarios. El artista, en especial el poeta, se ha opuesto siempre al orden, a la disciplina, a las reglas, a los sistemas, en todas las épocas y en cualquier tipo de sociedad. Le han repugnado siempre el conformismo y la hipocresía. Ha refutado las verdades y los valores aceptados por la mayoría. Se ha alzado siempre contra todo aquello que asfixie la libertad humana.

La poesía no es entretenimiento y el poeta no es, como piensan tantos todavía, un inadaptado con la cabeza en las nubes. Incluso en las formas aparentemente inofensivas, como un soneto de amor o un poema sobre la naturaleza, la poesía resulta subversiva en los mundos sometidos a un control estricto, pues esos poemas están impregnados de libertad interior. Incluso en ellos existe el fermento de la insurrección y de la desobediencia.

Durante miles de años, desde La República de Platón hasta nuestros días, los poetas, aparentes pájaros cantores, inútiles e incluso un tanto ridículos a ojos de sus semejantes, han sido perseguidos sistemáticamente, acosados y muchas veces asesinados por sus ideas y sus visiones, y sus libros han sido censurados, prohibidos y quemados en numerosos momentos de la historia. El arte de la poesía, siempre a la búsqueda de la belleza, siempre agonizante y siempre resucitada, se ha encontrado invariablemente entre los medios más eficaces para reavivar las conciencias, para despertar la dignidad humana, para preservar la libertad siempre amenazada en nuestro mundo hobbesiano. La poesía es, de hecho, otro nombre para la libertad.

El poeta es temido y acosado, desde hace miles de años, no solo por su subversión fundamental. En un relato profético titulado El informe de Brodie, Borges habla sobre un mundo humano en profunda decadencia, aletargado, anárquico, lo opuesto a la ciudad platónica. Los miembros de la tribu descubierta por Brodie yacen en el barro, abúlicos, carentes de conciencia de sí mismos y de las instituciones.

Pero, de vez en cuando, cuenta Borges, uno de esos que yacen en el suelo se incorpora y, perturbado y alucinado, grita unas palabras que ni siquiera él mismo alcanza a comprender. Si estas asombran y conmueven a los demás, el que las ha pronunciado es llamado “poeta” y a partir de ese momento cualquiera tiene derecho a matarlo. La parábola borgesiana muestra una vez más cuánta energía sagrada encierra el extraño acto de la poesía.

Pues el poeta no es tan solo un revolucionario, es también un profeta. Es un médium a través del cual habla una criatura inapelable y extraña. Es un portal a través del cual lo milagroso, lo sagrado, lo demoníaco, lo extático, lo obsceno, lo divino y lo terrible penetran en nuestro mundo. Él no habla tan solo con sus palabras, para sus semejantes, sino con las enigmáticas palatales y las fricativas de la voz del más allá.

Él no es perseguido y asesinado únicamente como un simple contestatario de cualquier orden y de cualquier sistema social, sino también como una voz de lo incognoscible y de lo indomable que el filisteo, el burgués, el hombre materialista teme más que cualquier otra cosa. Los profetas bíblicos no profetizaban voluntariamente, sino obligados por la divinidad, de la que a menudo procuraban huir y esconderse, pues la profecía te quema por dentro como una llama que no se apaga. Del mismo modo, los poetas no pueden callar, tampoco cuando se encuentran bajo la amenaza del hambre, de la pobreza, del desprecio público o del poder arbitrario. Su voz interior debe hacerse oír a cualquier precio.

A pesar de todo esto, pocas veces el desinterés por la poesía, el olvido de su esencia revolucionaria y profética han sido más evidentes que hoy en día, cuando ser poeta y ser vagabundo, asocial, raro, son equivalentes para mucha gente. Una tercera característica de la poesía, tan importante como las dos primeras, se puede deducir de una soberbia página de J.D. Salinger. En el relato Levantad, carpinteros, la viga del tejado, Seymour Glass, el poeta y profeta de su familia, va de visita a casa de su prometida, Muriel, para conocer a sus padres. Estos saben que el joven Seymour ha regresado de la II Guerra Mundial con un síndrome postraumático y están preocupados por su hija.

Su intranquilidad se acentúa más aún cuando, al preguntarle qué quiere hacer ahora, una vez que la guerra ha finalizado, él responde: “Querría ser un gato muerto”. Ante esa respuesta, los padres se quedan estupefactos y piensan que el prometido de su hija ha perdido el juicio. Pero Seymour le explica posteriormente a su novia que él se ha referido a una antigua parábola zen. Cuando le preguntan a un monje Zen cuál es el objeto más valioso del mundo, él responde: “Un gato muerto, pues nadie puede ponerle precio”.

La poesía es el gato muerto del mundo consumista, hedonista y mediático en el que vivimos. No se puede imaginar una presencia más ausente, una grandeza más humilde, un terror más dulce. Nadie parece ponerle precio y, sin embargo, no existe nada más valioso. Solo la encontramos en las librerías si tenemos la paciencia de llegar hasta las últimas filas de las estanterías. Los poetas no tienen ya estatuas, como en el siglo XIX, ni reputación, como en el siglo XX. Obsesionadas por las ventas y la rentabilidad, las editoriales huyen de la poesía como alma que lleva el diablo.

No se puede imaginar hoy en día un destino más dramático que el del poeta que decida consagrar toda su vida al arte. Los antiguos arruinaban su vida (en muchas ocasiones también la de otros) por la locura de un verso hermoso, pero confiaban al menos en el reconocimiento de las generaciones venideras. Ellos podían creer sinceramente que la belleza —como dijo Dostoievski— es la salvación del mundo, pero hoy ya no sabemos qué es la belleza, ni tampoco el mundo, y no entendemos qué significa “salvar”. ¿Qué vas a salvar si vivimos en lo inmanente y lo aleatorio? Sin la perspectiva de conseguir algo a través del arte y, en definitiva, de su profesión, sin la esperanza en la gloria y en la posteridad, el poeta está condenado a la vida asocial y fantasiosa del consumidor de hachís.

“El poeta, como el soldado, no tiene vida propia, / su vida propia es polvo y pólvora”, escribía Nichita Stănescu. Hoy, cuando la civilización del libro agoniza y cuando penetramos con voluptuosidad en los espantosos desfiladeros de lo virtual, la poesía es menos visible aún. La modernidad implicaba una civilización centrada en la cultura, una cultura centrada en el arte, un arte centrado en la literatura y una literatura centrada en la poesía. La poesía en la época de Valéry, Ungaretti y T.S. Eliot era el meollo del meollo de nuestro mundo. Ahora, la descentralización postmoderna ha producido una civilización sin cultura, una cultura sin arte, un arte sin literatura y una literatura sin poesía. En cierto modo, los polos de la vida humana se han invertido de manera brusca y las primeras víctimas han sido los poetas

Y, sin embargo, humillada y disuelta en el tejido social, casi desaparecida como profesión y como arte, la poesía sigue siendo omnipresente y ubicua como el aire que nos envuelve. Pues, antes que una fórmula y una técnica literaria, la poesía es un modo de vida y una forma de mirar el mundo. Expulsados de nuevo de la ciudad-estado, los poetas han aprendido a luchar con las mismas armas de la civilización que los condena. Han comprendido la alegría del anonimato, la alegría de la autosuficiencia de producir textos para unos cuantos amigos, han aprendido a protegerse de la brutalidad del mundo circundante y de la vulgaridad del éxito. Nada es más discreto, más admirable y más triste, en cierto sentido, que el poeta de hoy, el último artesano en un mundo de copias sin original, como escribía Baudrillard, el último ingenuo en un mundo de arribistas.

Revolucionaria, profética y ubicua como el aire, la poesía ha iluminado también toda mi vida. No he sido nunca otra cosa que poeta. Incluso mis novelas son, de hecho, poemas. He escrito siempre poesía como una forma de libertad, de solidaridad, de empatía para con todos los hombres. He escrito en contra de las guerras y las discriminaciones de toda índole. He escrito para los que leen poesía y para los que jamás leen poesía.

Agradezco por ello, con modestia y reconocimiento, al jurado que me ha concedido el gran premio internacional de la FIL, es un honor y una alegría inconcebible encontrarme ahora en la lista de los escritores que, desde 1991, han tenido la oportunidad de recibirlo. Recorrer esa lista que abarca a algunos de mis héroes literarios, como Nicanor Parra, Juan Goytisolo, Antonio Lobo Antunes, Alfredo Bryce Echenique, Yves Bonnefoy o Enrique Vila-Matas es suficiente para demostrar la calidad y la importancia incomparables de este reputado premio. Muchas gracias, asimismo, a la presidencia del premio y al presidente de la Feria del Libro de Guadalajara, una de las ferias del libro más famosas del mundo. Y para acabar, gracias a todos los que se encuentran ahora junto a nosotros en esta sala.

Entrevista con Mircea Cărtărescu

Nota original de: Revista de la Universidad de México
Autor: Rodrigo Hasbún
https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/ec72d557-fa8b-47f7-a08a-14ad59fb1960/entrevista-con-mircea-cartarescu
Fecha de publicación de la nota original: marzo 2019

 

A sus sesenta y pocos años, Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956) conserva un aire juvenil intrigante. No se debe únicamente a su aspecto físico, en el que confluyen la mirada afilada y la sonrisa irónica, el cabello largo y una delgadez casi adolescente, sino también a su asombro constante ante eso que llama “el inmenso poema en el que vivimos”, y sobre todo a una pasión sin límites por la literatura. La suya —inclasificable, visionaria, contundente— ha sido reconocida con algunos de los premios más prestigiosos de Europa, y en nuestro idioma puede leerse gracias al esfuerzo sostenido de Impedimenta, que en la última década ha publicado Las bellas extranjeras, El ojo castaño de nuestro amor, Nostalgia y Solenoide, entre varios otros.

Me contaste en La Haya que sólo escribes una o dos páginas al día, siempre a mano, y que nunca corriges, lo que significa que las primeras versiones son también las finales. ¿Qué te ofrece esta forma de escritura? ¿Siempre trabajaste así o es un método que fuiste desarrollando?

Cuando tuvimos esas conversaciones tan gratas en La Haya, te dije que me avergüenza hablar de mi método de escritura, porque sé que nadie podría creerme. Yo mismo encuentro difícil de creer que a lo largo de catorce años pudiera escribir a mano una novela de 1,500 páginas, y que el manuscrito, reunido en cuatro grandes cuadernos, sea tan impecable como si me hubiera limitado a copiarlo. O, para decirlo mejor, como si el texto siempre hubiera estado ahí, pero cubierto por una capa de pintura blanca que yo borré para evidenciar lo que había debajo. Felizmente tengo los cuadernos como prueba.

Sí, sólo escribo una o dos páginas al día, siempre por la mañana, y no añado ni quito nada después. Pero lo verdaderamente importante es que nunca trabajo con un plan previo o una historia: las páginas me son reveladas cuando empiezo a escribirlas, y cada una de ellas puede transformarlo todo en mis libros. Es la única manera que tengo de escribir, dado que la escritura no es para mí un trabajo ni un arte, sino un acto de fe, una suerte de religión personal. Para seguir escribiendo no necesito saber adónde me dirijo, pero sí que puedo llegar, que soy el único que puede. Así es como escribí mis libros más importantes, Orbitor, El Levante, Nostalgia y Solenoide. Así es como escribí durante 45 años mi diario.

Aunque en un sentido estricto ya no escribas poesía, mencionaste en más de un momento que sobre todo te piensas como poeta. ¿A qué te refieres? ¿Y qué es para ti la poesía?

Para mí la poesía no está ligada a las palabras, sino a un modo especial de pensar y ver las cosas, a una mirada oblicua y casi infantil, al mismo tiempo inesperada y natural. Una mariquita, un puente o una ecuación a veces nos sorprenden con su gracia: eso es poesía. Una frase de Platón o un principio de biología (“la ontogenia recapitula la filogenia”), una sonrisa o un koan zen, son poesía. La poesía hecha de palabras no es diferente: es también parte del inmenso poema en el que vivimos.

Yo empecé escribiendo poesía y escribí muchísimos poemas en mi juventud. Incluso hoy en día soy considerado sobre todo poeta en mi país. Pero hubo un momento, cuando tenía más o menos treinta, en el que decidí que no escribiría un solo verso más en mi vida. Han pasado otros treinta años y he mantenido mi palabra. Desde entonces he escrito cuentos que en realidad son poemas, novelas que son poemas, ensayos que son poemas. Incluso mis artículos tienen algo inasible que llamo poesía. Para mí no hay diferencia. Escriba prosa o poesía, o no escriba nada, soy un poeta. Siempre lo he sido.

Un fuerte impulso autobiográfico parece motivar tu escritura. ¿Piensas la literatura como un camino de autoexploración? ¿Como una vía proustiana de recuperar el tiempo perdido y mantener vivos a los muertos?

Siempre he escrito sobre mí mismo “para entender mi situación”, como decía Kafka, o “para aliviar mi condición”, como decía Salinger. A los catorce años se me cruzó por la mente por primera vez la noción del solipsismo: no tenía pruebas (y no las hay) de que nadie más existiera excepto yo. Todos los demás podían ser personajes en un sueño. No soy egoísta en lo absoluto, pero sí soy egocéntrico, incluso ególatra como John Lennon decía de sí mismo. Sólo dispongo de una mina de la que extraer diamantes y barro: yo mismo. A veces paso días enteros cartografiando mis paisajes interiores cársticos, haciendo inventarios detallados de viejos recuerdos, sensaciones, alucinaciones, sueños, complejos, traumas. Siempre he querido hacerlo, para incluso recuperar mi memoria de cuando tenía uno o dos años, de cuando estaba en el vientre de mi madre, quizá de vidas pasadas.

Es autobiografía, pero una autobiografía de ficción, dado que no siento realmente que haya vivido mi vida, sino que la he construido, la he transformado en toda clase de anamorfosis, la he inventado y reinventado. La he vuelto una vida impersonal capaz de contenerlo todo.

Tu diario no se ha traducido todavía al español, aunque es un género que ha cobrado mayor visibilidad en los países hispanohablantes. ¿Qué representa para ti este tipo de escritura?

Mi diario está hecho de los mismos materiales que mi literatura. En el fondo toda es una especie de diario. Kafka solía escribir ambos en los mismos cuadernos, haciendo poca o ninguna distinción entre ellos. A mí me sucede casi lo mismo. No puedo decirte cuán importante es para mí escribir esas notas día a día, dibujar en mis cuadernos los tropismos de mi mente y mi cuerpo, cada pensamiento, cada sensación, cada síntoma, cada visión, cada uno de mis sueños. Es la piel de mi escritura, que recubre de manera topológica todas las protuberancias e intrusiones de mi cuerpo/mente/alma. Si en tres o cuatro días no escribo nada en mi diario, sufro ataques de pánico muy reales y dolorosos.

En rumano he publicado tres grandes volúmenes de mi diario. Cada uno de ellos cubre un periodo de siete años, así que veintiún años de mi vida han sido debidamente cartografiados. El próximo año publicaré otros dos volúmenes de siete años cada uno. Por ahora, sólo un volumen ha sido traducido al sueco. En Rumania mi diario siempre ha sido controvertido, y ha creado algún escándalo, debido a mi manera no conformista de lidiar con la vida y con la literatura. Sin embargo, creo en él y voy a seguir publicándolo. Muestra mi verdadero rostro, así como lo hacen mis poemas y novelas, a diferencia de la máscara de pétalos que suelo usar.

Me contaste que el diario de Kafka es tu favorito. ¿Qué es lo que más te interesa de él? ¿Hay algunos otros diarios que admires especialmente?

Para mí, como dicen los chicos en Facebook, Kafka es lo más. Fue el escritor más grande justamente porque no era un escritor en absoluto. Era más un sacerdote que le rendía culto a los demonios de la literatura, así como también lo era Sabato y la mayoría de la gente a la que admiro. Su diario, quizá más que sus cuentos y novelas, evidencia una mente especulativa formidable, y una firmeza para explorar los mismísimos límites del lenguaje, que son también, como decía Wittgenstein, su homólogo en el ámbito de la filosofía, los límites del mundo. Insisto que no era un escritor, sino más bien un oráculo. Borges lo intuyó cuando, en uno de sus cuentos, le puso Qaphqa a un oráculo.

Fabrica Club, Bucarest. Imagen de archivo

¿Cómo fue tu experiencia traduciendo a Dylan, al que algunos consideran una especie de oráculo?

Traduje a Dylan tres años antes de su controvertido pero a mi parecer bien merecido Nobel. Publiqué un libro con cien letras de sus canciones, y algunas de ellas son grandes poemas. Soy un traductor ocasional, y traduzco más que nada para mí mismo, pero es un placer ponerme a prueba con los poemas de otros escritores. También traduje a Charles Simic y a Leonard Cohen (sus poemas, no sus letras). La traducción es una de las artes elevadas y respeto mucho a la gente que se dedica a ella.

Por último, ¿cuál dirías que es el lugar de la ficción en tiempos difíciles (y quizá todos lo son)? ¿Crees que el escritor como tal tiene alguna responsabilidad?

A veces soy más optimista, pero ahora mismo tengo una visión amarga y oscura del mundo, de la literatura y de mí mismo. Pienso que nos estamos dirigiendo hacia el Armagedón, en distintos planos que sin embargo apuntan en la misma dirección. La literatura es para gente compleja, cultivada y madura, que piensa por sí misma. Este tipo de gente es ahora una minoría que no tiene ninguna incidencia en la política, en la vida social o en ningún otro tipo de vida. Al contrario, como todas las minorías, sufre la tiranía de la mayoría. Aunque las artes de la palabra —la poesía, la narrativa— son las más extraordinarias, parecen obsoletas si las comparamos con las artes de la imagen y el sonido. Hace diez años todavía podías ver a gente leyendo en las playas o los buses. Es un hábito que ha desaparecido.

En estas circunstancias, no es una sorpresa que el estatus del escritor se encuentre en picada. ¿A quién le importa la buena literatura, cuando la gente tiene tantas series de televisión empapándolos como una lluvia tropical? Hordas de novelistas escriben sobre temas de moda o intentan escribir autoficciones o no-ficciones para llamar la atención, pero eso no significa que se les escuche. Por mi parte, me importa un comino llamar la atención. Simplemente voy a seguir intentando escribir buena literatura, dado que ésa es la única obligación de un escritor, su única responsabilidad. Si escribes bien, estás salvado. Aunque nadie en la Tierra pueda leer, yo voy a seguir escribiendo. Voy a seguir escribiendo, aunque sea el último hombre en la Tierra.

Mosquitos: Son las hembras las que pican

  • La picadura del mosquito común doméstico es más frecuente en piel sensible o en personas con dermatitis atópica.
  • Rascarse por la sensación de picor puede derivar en una infección secundaria bacteriana.
  • Untarse ajo en la picadura puede generar una reacción alérgica

¿Sabías que el zancudo, que te zumba en el oído y pica, no es mosquito sino “mosquita”?

El macho no pica, y se alimenta de néctar de las flores. La hembra se nutre principalmente de sangre para producir sus huevos. Ella es un insecto hematófago que para perpetuar la especie necesita la proteína que contiene la sangre de mamíferos como el ser humano.

A diferencia del macho, está como “diseñada” para extraer la sangre al picar. Tiene una trompa (probóscide) que contiene seis agujas. Dos son dentadas y perforan la piel. Dos más actúan como mandíbulas para separar la piel. Otra, el labro, detecta vasos sanguíneos. Y la sexta, la hipofaringe, inocula saliva que lleva anticoagulantes para que la sangre fluya fácilmente y la ingesta sea rápida.

Entre saliva y sangre

Ya describimos el intercambio de saliva y sangre entre el mosquito común doméstico (Culex pipiens) y el ser humano, pero ¿qué pasa después?

Aparece un prurigo: se hincha el párpado picado, se hace un verdugón o una “montaña” en la piel, dice la dermatóloga Rosa María Ponce, académica de la UNAM.

El prurigo es una respuesta acelerada a la picadura del insecto, mejor dicho, a su baba o saliva, que contiene sustancias que causan esa sensación de picor en la piel.

Los prurigos, apunta Ponce, dermatóloga del Hospital General de México, son más comunes en personas con dermatitis atópica (picazón, hinchazón y enrojecimiento o salpullido). También esa respuesta anómala es más frecuente en piel sensible y delicada.

La sensación de picor nos lleva a rascarnos, lo cual puede derivar en una infección secundaria bacteriana llamada impétigo. Aplicar una crema o tópico no adecuado puede generar una reacción química o dermatitis por contacto.

Ponce recomienda tampoco usar remedios caseros. Por ejemplo, untarse cítricos o ajo “es riesgoso por la reacción con la luz”. Puede generar una reacción alérgica exagerada denominada fotosensibilidad.

Dónde pican más

En adolescentes y jóvenes, en fines de semana o cuando vacacionan y andan en pantaloncillos y blusas cortas por ríos o en la playa, asoleados o con quemaduras solares, las zonas del cuerpo más afectadas por picaduras son el rostro, los brazos y las piernas.

Por otro lado, en los bebés la inflamación por piquete de mosquito más aparatosa se presenta en las axilas o en la ingle, por “dermatitis del pañal”.

La doctora Ponce añade que la inflamación por piquete de mosquito puede extenderse y derivar en una infección secundaria bacteriana llamada impétigo, en casos de dermatitis atópica. Cuando esta infección no se detecta a tiempo, puede progresar y dañar los riñones, por formación de toxinas de las bacterias, y la persona requiere hospitalización.

Previsión contra piquetes

¿Qué hacer para evitar las picaduras de insectos o mitigar el daño que causan en vacacionistas o excursionistas? La dermatóloga Ponce recomienda:

  1. Llevar en un botiquín cremas desinflamantes y emolientes.
  2. No exponerse al sol.
  3. No utilizar ropa con colores llamativos, porque atrae a los insectos.
  4. Si uno visita lugares selváticos, colocarse repelente de insectos. Como su protección es temporal, volver a aplicarlo, incluso en el cabello y encima de la ropa, ya que la picadura de algunos insectos traspasa la prenda.
  5. Si la persona no es alérgica, ingerir, de manera preventiva, vitamina B12 y vitamina C. Si ya fue picada, tomar antihistamínicos orales, como tratamiento específico.

Finalmente, Ponce recuerda que algunos mosquitos son vectores o transmisores de enfermedades graves. Con su picadura pueden infectar al ser humano de malaria, virus del Nilo Occidental, chikungunya, fiebre amarilla, zika y dengue, entre otras.

Según el World Mosquito Program, alrededor de 390 millones de personas se infectan cada año con el dengue, y cientos de miles se ven afectadas por el zika, el chikungunya y la fiebre amarilla.

En México —con base en datos de dicho programa— las enfermedades transmitidas por los mosquitos son una creciente amenaza para las comunidades locales. Han ocurrido una serie de brotes de dengue a gran escala en los últimos años, y se espera que los índices de infección se incrementen en un 40% en los próximos 50 años. También el número de casos de zika se incrementó a gran velocidad, luego de un brote de enfermedades transmitidas por mosquito a nivel mundial en 2015.

Por eso, advierte la doctora Rosa María Ponce, en temporadas de calor e independientemente de la especie de mosquito con la que podemos tener contacto (en las ciudades se reproducen en botes con agua o charcos), debemos estar siempre alertas.

También te podría interesar:

Las lluvias estacionales y los mosquitos vectores de enfermedades en México

Fiebre del Nilo Occidental

Un nuevo tipo de repelente de mosquito que proviene de las bacterias

 

Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos

A nivel mundial, las empresas producen alrededor de 440 millones de toneladas de plásticos por año, y para el 2050 se espera que esa cantidad se duplique, según afirma la Organización Internacional para la Estandarización.

Actualmente, el plástico se encuentra en todos lados: desde en la almohada, los zapatos, los refrigeradores, hasta en la industria automotriz y en la de aviación, incluso en los edificios.

Se trata de uno de los problemas más graves que afecta al planeta con incidencia sobre el cambio climático. Pero el escenario podría cambiar gracias a una nueva forma de descomponer los plásticos resistentes y estables, según se presentó en el podcast titulado “WSJ’s The Future of Everything” producido por The Wall Street Journal.

Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos
El plástico

El poliuretano es un gran ejemplo de la versatilidad de los plásticos. Están formados por moléculas idénticas llamadas monederos que se unen en moléculas grandes llamadas polímeros. Sin embargo, esos lazos varían en fuerza, dijo Danny Lewis, conductor del programa.

Por ejemplo, en los plásticos PET utilizados en botellas de agua, utensilios e incluso algunas prendas de vestir, los enlaces entre sus monómeros se rompen cuando se exponen al calor, por lo que se llaman termoplásticos.

Esto significa que este tipo de plásticos pueden derretirse y remodelarse para su reciclaje mecánico, dijo Steffan Kvist Kristensen, investigador químico en la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Se trata de uno de los típicos procesos para reciclar los plásticos más comunes.

Sin embargo, los materiales de poliuretano no tienen punto de fusión y por lo mismo estas formas de reciclaje no funcionan. Por ello, la mayor parte de este material termina en los vertederos.Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos

El nuevo método

Actualmente, los científicos han desarrollado nuevas formas para reciclar los poliuretanos.

Esas reacciones usan alcohol como el glicol para romper los enlaces entre los monómeros de poliuretano. Pero algunas reacciones requieren metales como el iridio y el manganeso, haciendo más costoso el producto final para los fabricantes.
Kristensen y su equipo se preguntaron si otros alcoholes podrían descomponer el poliuretano con mayor eficacia y así lograr que el proceso sea más eficiente y económico.

Probaron 11 tipos de alcoholes y algunos funcionaron bien con los catalizadores metálicos. Sin embargo seguía siendo demasiado costoso a gran escala.

Luego probaron un alcohol terc-amílico que funciona sin catalizador de metal y después de varias pruebas e investigación funcionó. Aislaron monómeros de poliuretano de una forma en la que podrían reutilizarse y tener las mismas propiedades que el material original. Meses después, han logrado refinar aún más el proceso.

Encontraron un procedimiento que puede deconstruir un colchón, recuperar los monómeros y luego reformularlo en el mismo colchón nuevamente.

El procedimiento es capaz de descomponer poliuretano o PET en sus materias primas reutilizables. Sin embargo, podría no ser económicamente viable porque los plásticos vírgenes son mucho más baratos, dijo Kate O’Neill, quien estudia la política de desechos y reciclaje en el Departamento de Política y Gestión de Ciencias Ambientales de UC Berkeley.Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos

Desde el principio

Otra opción es crear desde el principio plásticos que sean más fáciles de reciclar. Sus propiedades serían idénticas, por lo que no habría preocupación sobre cómo fabricarlos. “La principal preocupación sería el costo”, dijo Athina Anastasaki, química de polímeros en el Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich.

La opción es convencer a todas las empresas para que trabajen en esto simultáneamente. Si una empresa elige seguir este camino, podría ser benéfico a largo plazo, pero tendrían que sobrevivir a la competencia durante los primeros años, porque las otras empresas continuarán fabricando plásticos más baratos.

Se trata de una cuestión política gubernamental, es decir, que las autoridades fomenten que las empresas practiquen el reciclaje en vez de producir plásticos nuevos a expensas del medio ambiente.

El optimismo tecnológico es parte del mundo en este momento y el reciclaje es fundamental para combatir el cambio climático, porque hay grandes debates sobre si los desechos se convierten en energía renovable o no, concluyeron los participantes del programa.

Crean eficiente procedimiento para descomponer los plásticos

 

Podcast disponible en:

https://www.wsj.com/podcasts/wsj-the-future-of-everything/the-problem-with-plastics-could-new-recycling-tech-help-the-planet/ef661ce0-c4ca-4190-9fc1-d634ccc8ae74?mod=Searchresults_pos8&page=1

 

¿Tomar omeprazol en exceso daña nuestra salud?

Se desarrolló en 1980 y su comercialización, pocos años más tarde, fue positiva para aquellos que tenían enfermedades relacionadas con el ácido gástrico. Era una alternativa a la cimetidina y la ranitidina, los medicamentos más usados entonces para combatir esos problemas. El omeprazol se convirtió en el activo más importante de esa década, y actualmente es uno de los fármacos más importantes y prescritos a nivel mundial.

Sin embargo, en los últimos años se ha comprobado que su uso excesivo puede traer graves consecuencias a nuestro organismo, e incluso nos puede hacer más propensos a tener cáncer de estómago.

Un estudio reciente elaborado por la Universidad de California en San Diego reveló que el uso en exceso de los fármacos inhibidores de la bomba de protones (IBP) (como el omeprazol), aumentan las probabilidades de presentar daño en los riñones: una enfermedad renal crónica (28.4 veces más), una lesión renal aguda (4.2 veces más), enfermedad renal terminal (35.5 veces más) o deterioro renal no especificado (8 veces más).

De igual forma, los datos revelaron que estos padecimientos se agravan un 5.6% para los pacientes que toman medicamentos IBP en comparación de aquellos que sólo toman bloqueadores de los receptores de la histamina-2.

La doctora María Jiménez Martínez, de la Facultad de Medicina de la UNAM, y que coordina el posgrado de Farmacología Clínica y una de sus líneas de investigación es la seguridad de los medicamentos, indicó que todos los medicamentos pueden tener reacciones adversas, por lo que los datos de dicho estudio son correctos y recordó que desde hace dos años se han hecho diferentes análisis para comprender los daños que los IBP causan en los riñones.

¿Tomar omeprazol en exceso daña nuestra salud?
“Hubo un estudio anterior a éste en 2020 que salió en PLOS ONE y habla precisamente de la asociación entre el uso de omeprazol y la enfermedad renal crónica. Y sí era preocupante notar que el progreso de esta enfermedad sube hasta el 70% cuando hay un uso crónico del omeprazol, porque va dañando las células tubulares”.

Por otro lado, la académica señaló que el omeprazol es uno de los medicamentos más prescritos en el mundo, pero también el más automedicado, lo cual es un gran error de los pacientes, ya que muchas veces se desconocen los efectos que podría traer tomar este medicamento en exceso.

“Es un medicamento que sirve mucho, pero no hace milagros. No es que te tomes uno y a los cinco segundos ya estás bien. Debemos entender eso. El omeprazol sí sirve, pero solo debe usarse por indicación médica y que también el paciente haga cambios en el ámbito alimenticio para que tenga efectividad”.

Factores positivos y negativos del omeprazol

Diversos estudios han analizado los factores positivos y negativos del omeprazol desde su aparición en 1980. Jiménez Martínez destacó que los aspectos favorables de este medicamento son los siguientes:

  • Puede controlar adecuadamente la secreción producto del ácido clorhídrico.
  • ayuda a contrarrestar el reflujo gastroesofágico.

En cuanto a los aspectos negativos, aparte de los ya conocidos como diarrea, gases, náuseas, dolor abdominal, cefalea y estreñimiento, están otros como:

  • Lesiones gástricas premalignas, como pólipos, atrofia y metaplasia intestinal (transformación de la mucosa gástrica en otra de tipo intestinal).
  • Aumenta las posibilidades de tener cáncer de estómago.
  • Inhibición de la absorción de hierro.
  • Deficiencia de vitamina B12.

¿Tomar omeprazol en exceso daña nuestra salud?
La académica explicó que los factores negativos aparecen cuando el omeprazol es usado en dosis no adecuadas o excesivas o en condiciones de administración crónica. Por lo tanto, manifestó que es importante que el médico que lo recete tome en cuenta qué pretende conseguir en el paciente, es decir, que sepa cuánto tiempo durará el tratamiento (días, meses, años) y que el paciente también lo entienda para que se apegue al tratamiento el tiempo que así lo necesite.

“Pero aclaro, esto [las reacciones adversas] sucede con todos los medicamentos. No hay medicamentos que no las tengas y no hay que tener miedo a tomarlo siguiendo siempre las indicaciones del médico”, finalizó. ¿Tomar omeprazol en exceso daña nuestra salud?

CRISPRCAS9 LA CURIOSIDAD MUEVE A LA HUMANIDAD

En años recientes, entre la comunidad científica se ha hablado mucho de la ingeniosa y sorprendente tecnología CRISPR-Cas9. Esta tecnología nos ha llevado a una verdadera revolución en la medicina genética.

De acuerdo con Fernando López Casillas, investigador del Departamento de Biología Celular y del Desarrollo en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, la tecnología CRISPR-Cas9 está a la altura del fuego de Prometeo porque es una herramienta tan poderosa que nos permite manipular el ADN (ácido desoxirribonucleico) con una precisión y velocidad que antes ni siquiera soñábamos.

Por ejemplo, científicos del Centro Max Delbrück de Medicina Molecular (MDC) en la Universitätsmedizin Berlin preparan un ensayo clínico para tratar la distrofia muscularhereditaria, enfermedad causada por un gen defectuoso.

Los investigadores buscan tomar células madre musculares del paciente enfermo, corregir con CRISPR-Cas9 los genes defectuosos y reinyectar en los músculos las células tratadas para que puedan proliferar y formar nuevo tejido muscular.

Pero, esta técnica también les ha dado una nueva esperanza a quienes necesitan un trasplante que pueda salvarles la vida.

Como sabemos, en todo el mundo hay una crisis de órganos para trasplantes; en el caso de México, se calcula que más de 23 mil personas están en lista de espera para un trasplante.

Frente a este problema, un equipo de científicos y cirujanos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Maryland realizaron en un adulto el primer trasplante exitoso de un corazón proveniente de un cerdo.

Para hacer posible el trasplante, con la tecnología CRISPR-Cas9, el equipo modificó genéticamente el corazón del animal donador para eliminar tres genes y evitar el rechazo por parte del sistema inmune humano.

Pero eso no fue todo. Los científicos también insertaron en el genoma porcino seis genes humanos responsables de la aceptación inmunológica del corazón.

Por último, se eliminó un gen en el cerdo para evitar que el tejido del corazón creciera de manera excesiva una vez trasplantado.

Parece ciencia-ficción, pero ha sido el esfuerzo no de unos cuantos médicos e investigadores, sino una batalla histórica en la que los únicos ganadores han sido los más curiosos, los que durante muchos años han acumulado información del mundo que nos rodea. Pura ciencia básica, no ciencia-ficción.

Ácido desoxirribonucleico

Al ser organismos diploides, cada célula humana contiene dos copias de nuestro genoma, que es la colección completa del ADN, es decir, la información necesaria para desarrollar y dirigir las actividades del organismo. Aunque cada ser vivo tiene un genoma, su tamaño varía entre cada especie. En los seres humanos el genoma consiste de 23 pares de cromosomas.

Para describir un genoma uno podría compararlo con una enciclopedia, en el caso del genoma humano, de 23 tomos (cromosomas). En esta analogía, el genoma estaría conformado por todos los libros de la colección, cada uno escrito en forma de nucleótidos (letras) que se pueden agrupar en genes (capítulos), que son regiones que codifican para una proteína específica.

El genoma humano

Un esfuerzo internacional llamado Proyecto del Genoma Humano estimó que los humanos tenemos aproximadamente 30 mil capítulos completos (genes) repartidos entre los distintos tomos (cromosomas).

El gen es la unidad funcional y física de la herencia. Son segmentos de ADN que contienen la información para elaborar una proteína específica.

Cada gen, como los capítulos de un libro, varía de tamaño, desde unos cientos de bases nucleotídicas hasta más de dos millones de bases.

Pero todo se complica, comenta López Casillas, porque al finalizar el Proyecto Genoma Humano, el 31 de marzo del 2022, se encontró que el genoma humano consiste de unos 3 mil millones de “letras”, aunque sólo dos por ciento de todo el código genético está conformado por los genes que codifican proteínas.

El 98 por ciento restante son secuencias de ADN no codificante, lo que significa que esa información no se utiliza en la producción de proteínas.

Pero, algunos son componentes que regulan el funcionamiento de otros genes, otros son pseudogenes o reliquias genómicas que han perdido su funcionamiento, y muchos otros son secuencias repetitivas.

Con el genoma humano completo y sin lagunas sabemos que los genes no sólo determinan cómo nos vemos o somos como individuos y como especie, también tienen un profundo efecto en nuestra salud.

Con la tecnología de CRISPR-Cas9 se ha podido determinar cuál es el sitio exacto del genoma que interviene o regula una función del organismo o qué sucede cuando esa región específica está dañada.

El siguiente paso en la edición de genes CRISPR será alterar esa pieza del ADN sobre un diseño específico o “a la carta”.

Orígenes del CRISPR

La tecnología CRISPR ha tenido una larga evolución. De acuerdo con López Casillas, sus orígenes ocurrieron en el campo de la ciencia básica.

Al estudiar ciertos genes bacterianos enigmáticos, engranajes correspondientes a un sistema de defensa que, se creía, solo ocurría en animales, se encontró un sistema que opera como un sistema inmune adaptativo.

Esto significa que las bacterias tienen una manera de “inmunizarse” contra reinfecciones por bacteriófagos (virus que infectan exclusivamente a bacterias) con los que ya habían estado en contacto.

Estos virus poseen material genético (ADN) cubierto por una cápsula (o cápsida). Una vez dentro de la bacteria infectada, el ADN del virus toma el control de la maquinaria molecular bacteriana para multiplicarse hasta dañar completamente a la bacteria y salir a infectar a otras bacterias.

Para defenderse de estos “ataques”, las bacterias poseen en su genoma una región llamada CRISPR, siglas que se traducen como Repeticiones Palindrómicas Cortas Agrupadas a Intervalos Regulares.

El mecanismo mediante el cual el sistema CRISPR/Cas codifica un sistema inmune adaptativo consta de 3 fases:

Adaptación. Es la incorporación del ADN del virus a la región CRISPR de la bacteria. El virus infecta a la bacteria al inyectar su ADN;, el elemento Cas (del inglés CRISPR-associated) reconoce a la molécula extraña e integra un fragmento de esta molécula en el locus CRISPR.

Biogénesis. Transformación del ADN bacteriano en una molécula crRNA.

De igual modo se transcribe otro RNA corto, llamado tracrARN, que sólo sirve para ensamblar la crRNA-ADN en el sitio activo de la proteína Cas9. De esta forma, se genera el complejo tracrARN-crARN-Cas9 (complejo CRISPR-Cas9).

Interferencia. En una reinfección, el ADN del virus coincide con CRISPR lo que causa el corte del ADN inhabilitando al virus.

Todos estos pasos ocurren de manera natural, explica López Casillas, pero esta situación ha sido simplificada y adaptada para su uso en prácticamente cualquier célula viviente gracias al trabajo de Jennifer Doudna y Emmanuelle Charpentier, ganadoras del Premio Nobel de Química 2020, y de Feng Zhang.

Doudna y Charpentier, explica el profesor López Casillas, diseñaron y conjuntaron en un único ARN, denominado sgARN (single guide RNA o ARN guía), la función de los tracrARN y crARN, evitando el paso de maduración (por la RNAasa III).

De esta manera se puede diseñar un sgARN específico para el ADN de su elección, y al inyectarlo en el núcleo de un eucarionte junto con su Cas9, éste reconocerá el sitio por complementariedad de bases y cortará ambas cadenas de ADN.

De esta manera ahora contamos una unas “tijeras perfectas” capaces de “inactivar” un gen específico, “a la carta”.

Un ejemplo de esta herramienta es la investigación que se realiza en el laboratorio de López Casillas; ahí, junto con su equipo se dedican a estudiar el receptor tipo 3 para el factor de crecimiento celular llamado TGF-β (del inglés Transforming Growth Factor Beta) que controla numerosos procesos celulares, que incluyen la supervivencia celular, proliferación, migración y diferenciación, así como la respuesta inmune y la embriogénesis.

El equipo realiza mutaciones específicas en el gen que codifica para este receptor, que sirve para mediar los efectos del factor, de manera que los inactivan creando organismos knock out.

Esto lo hacen en el pez cebra mediante inyecciones en los embriones del pez (co-inyectan un sgARN y el mARN que traduce la proteína Cas9), de tal manera que pueden observar in vivocómo estas modificaciones actúan o intervienen en el desarrollo del pez.

“La ventaja de la Cas9 es que puedes modificarla para que haga lo que uno desea al diseñar una adecuada guía (sgARN), de manera que podemos cortar, reparar, insertar una secuencia específica de ADN o detener un proceso bioquímico, como la transcripción, y que no se manifieste la enfermedad genética, todo con asombrosa precisión, de ahí el nombre de ‘tijeras mágicas moleculares’”.

“La clave es tener mucha información del fenómeno que quiero modificar”, comenta el investigador. “La investigación es así, un ejercicio intelectual en el que a veces no obtenemos los resultados que esperamos, pero lo importante es ir sumando información, ‘conocimiento humano’. Por ejemplo, en la región CRISPR bacteriana, donde empezaron a investigar por pura curiosidad, con la mente abierta, encontraron algo completamente inesperado”, dijo López Casillas.

“La lección del CRISPR-Cas9 es que nunca hay que descuidar la ciencia básica porque es lo que nos permite hacer observaciones aparentemente inútiles, como saber por qué esas bacterias tienen secuencias repetitivas; si alguien se preocupa por ese tipo de investigación en la que el objetivo es entender la naturaleza, comprender los mecanismos mediante los cuales funciona, eso nos va a servir como herramientas que nos permitan manipularla; tarde o temprano uno se puede topar con algo insospechado e increíble”, concluyó el investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.

La evolución no sigue una línea recta como la suelen representar

Seguro que todos han oído hablar de la evolución. Y seguro que cuando escuchas la palabra ‘evolución’, se vienen a la cabeza cosas como ‘monos’, ‘fósiles’, ‘Darwin’, o incluso ‘pulgar oponible’. Pero, ¿sabemos qué es exactamente la evolución?

Ciertamente has visto las imágenes de un chimpancé que se endereza gradualmente y progresa a través de varios homínidos hasta llegar a ser un ser humano moderno. Sí, pueden ser chistosos. Pero este tipo de representaciones populares sobre la evolución se equivocan.

El camino hacia la perfección

Estas imágenes nos molestan porque tergiversan cómo funciona realmente el proceso de evolución y corren el riesgo de reforzar los conceptos erróneos del público. Y este malentendido es un remanente anterior a 1859, año en que Charles Darwin publicó por primera vez su teoría científica de la evolución a través de la selección natural.

Hasta entonces, la visión tradicional de cómo estaba organizado el mundo era a través de una “progresión hacia la perfección“. Este concepto es explícito en la idea de la ‘escala de la naturaleza’ (scala naturae en latín) todos los seres en la tierra, animados e inanimados, podrían organizarse de acuerdo con una escala creciente de perfección de, digamos, hongos en el de abajo hacia arriba a través de langostas y conejos, hasta los seres humanos en la cima.

En el siglo IV a. C. Aristóteles (384-322 a. C.) creía que todos los seres vivos podían ser ordenados en una jerarquía que se conoció como la Scala Naturae, o Escala de la Naturaleza. Imagen: The Conversation

Originado con Platón y Aristóteles, esta vista se equivoca tres cosas principales:

  • Sostiene que la naturaleza está organizada jerárquicamente. No es una variedad aleatoria de seres.
  • Contempla dos criterios de organización: las cosas progresan de lo simple a lo perfecto y de lo primitivo a lo moderno.
  • Supone que no hay etapas intermedias entre niveles en esta jerarquía. Cada nivel es un compartimento hermético de complejidad similar: una lapa y un arrecife de coral en el mismo peldaño son igualmente complejos. Nadie está a medio camino entre dos pasos.

En la década de 1960, se hizo popular una variación de la escala natural concebida por el filósofo jesuita Pierre Teilhard de Chardin. Su idea era que, aunque la vida es algo ramificada, hay una dirección en la evolución, una progresión hacia una mayor complejidad cognitiva y, en última instancia, hacia la identificación con lo divino, es decir, Dios.

Cambios graduales en todas direcciones

Sin embargo, al menos desde Darwin, la idea del mundo de los científicos se organiza a través de transiciones: de moléculas inanimadas a la vida, de organismos anteriores a diferentes tipos de plantas y animales, y así sucesivamente. Toda la vida en la Tierra es producto de transformaciones graduales, que se diversificaron y dieron lugar a la gran abundancia de organismos que hoy conocemos.

Dos transiciones son de particular interés para los biólogos evolutivos. Existe el salto de lo inanimado a lo animado: el origen de la vida. Y está la aparición de la especie humana de un ancestro mono.

Sin embargo, la forma más popular de representar el surgimiento de los seres humanos es tan lineal y ninguna de estas representaciones captura la dinámica de la teoría de Darwin.

La única imagen que incluyó en su libro El origen de las especies es un diagrama de árbol, cuya ramificación es una metáfora de la forma en que se originan las especies, al dividirse. La ausencia de una escala de tiempo absoluta en la imagen es un reconocimiento de que el cambio gradual ocurre en escalas de tiempo que varían de un organismo a otro en función de la duración de una generación.

El árbol de la vida. Representación de la evolución de las especies. Imagen: tataranietos.com

Según Darwin, todos los organismos actuales están igualmente evolucionados y aún los afecta la selección natural. Entonces, una mosca de la fruta y una persona, por ejemplo, están a la vanguardia de la evolución de sus planes particulares de construcción. Y es que, la mosca de la fruta y el ser humano comparten más del 60% de los genes, lo que ha vuelto a este organismo perfecto para la investigación biomédica.

La teoría de Darwin no presupone ninguna dirección especial en la evolución. Asume cambio gradual y diversificación. Y, dado que la evolución sigue funcionando hoy, todos los organismos actuales son los más evolucionados de su clase.

Después de casi 2.000 años, la idea de la scala naturae no desapareció durante el tiempo de Darwin. En realidad, podría haber sido reforzado por algo tan inesperado como una caricatura.

La caricatura inmensamente popular de la evolución del ilustrador Edward Linley Sambourne “El hombre es un gusano”, publicada en Almanaque de Punch en 1882, combinó dos conceptos que nunca estuvieron vinculados en la mente de Darwin: el gradualismo y la linealidad.

Dados siglos de creencia religiosa en una escala natural, la idea de linealidad era fácil de vender.

Una representación lineal de la evolución puede, conscientemente o no, confirmar falsas ideas preconcebidas sobre la evolución, como el diseño inteligente: la idea de que la vida tiene un creador inteligente detrás de ella.

Los historiadores pueden trabajar para desentrañar cómo una caricatura tan simple podría haber ayudado a distorsionar la teoría de Darwin. Mientras tanto, los escritores y educadores científicos se enfrentan al desafío de explicar los procesos de ramificación gradual que explican la diversidad de la vida.

Contrariamente a la imagen de Sambourne, la evolución está mejor representada como un proceso que produce ramificaciones y divergencias continuas de poblaciones de organismos.

Entonces, la idea de un organismo que no requiere oxígeno para vivir, quizá no esté refutando la teoría de la evolución, por el contrario, estaría resaltando la idea de que cada organismo evolucionó de acuerdo a las características necesarias para sobrevivir y de acuerdo al ambiente en el que habita.

Fuente: The Conversation

Camino a la vacuna contra el cáncer

  • Usando la tecnología de ARNm que frenó al covid, se avanza en estudios para curar ciertos tipos de cáncer

Camino a la vacuna contra el cáncer
A partir de la pandemia surgieron varias vacunas contra el virus del SARS-CoV-2. Los profesores Ugur Sahin y Ozlem Tureci están detrás de las vacunas más exitosas contra el virus responsable de la pandemia.

En 2008, cofundaron la empresa alemana BioNTech para explotar nuevas tecnologías que involucran ARN mensajero (ARNm) para tratar el cáncer. Cuando surgió la pandemia, se asociaron con Pfizer para utilizar el mismo enfoque y crear una vacuna contra el covid.

Actualmente, los investigadores tienen la esperanza de que esta misma tecnología pueda ser útil para trata el melanoma, el cáncer de intestino y otros tipos de tumores.

BioNTech tiene varios ensayos en curso, incluido uno en el cual los pacientes reciben una vacuna personalizada para incitar a su sistema inmunitario a atacar la enfermedad que padecen.

La tecnología de ARNm funciona mediante el envío de instrucciones o señal a las células para producir un antígeno o una proteína.

En covid este antígeno es parte de la proteína espiga del virus. En el cáncer sería un marcador en la superficie de las células tumorales. Esto le enseña al sistema inmunitario a reconocer y atacar las células afectadas para su destrucción.

El profesor Tureci dijo: “el ARNm actúa como un señal que le dice al cuerpo que produzca el fármaco o la vacuna. Cuando usas el ARNm como vacuna, éste se convierte en una señal de advertencia para encontrar al “más buscado”, en este caso: antígenos cancerosos que distinguen las células cancerosas de las células normales.

El potencial del ARNm para producir vacunas no se había probado hasta que surgió el Covid-19. Y el éxito de las vacunas de ARNm en la pandemia alentó a los científicos que trabajan con esta tecnología para el cáncer.Camino a la vacuna contra el cáncer

Los ensayos de cáncer de ARNm de BioNTech comenzaron mucho antes de la pandemia y han mostrado algunas señales alentadoras tempranas.

“Cada paso, cada paciente que tratamos en nuestras investigaciones de cáncer nos ayuda a descubrir más sobre lo que no nos parece y cómo abordarlo”, dijo el profesor Tureci, director médico de BioNTech.

“Como científicos, siempre dudamos en decir que tendremos una cura para el cáncer. Tenemos una serie de avances y continuaremos trabajando en ellos”.

Se necesita precaución. Muchos experimentos sobre el cáncer prometedores terminan en fracaso. Pueden pasar varios años antes de que BioNTech identifique tratamientos efectivos para el cáncer de colon, el melanoma y otros tipos de tumores, y que realmente están a la altura de las expectativas.

El panorama legal

No hay duda de que las vacunas de ARNm de Covid han sido exitosas y han generado miles de millones para BioNTech, Pfizer y Moderna. Pero hay una gran disputa legal en torno a la innovación detrás de las vacunas de ARNm.

Moderna, la firma estadounidense, ha iniciado acciones legales contra Pfizer y BioNTech por infracción de patente. Alegan que copiaron elementos clave de su tecnología de ARNm.Camino a la vacuna contra el cáncer

BioNTech se defenderá energéticamente de las acusaciones, ya que sus innovaciones son originales. De hecho, llevan 20 años de investigación en el desarrollo de este tipo de tratamientos, por supuesto lucharán por su propiedad intelectual.

Esta disputa no detendrá el lanzamiento de las vacunas Covid. Se trata de una tecnología que maduró en la pandemia, pero la pregunta es ¿pueden combatir el cáncer?

NOTA ORIGINAL: https://www.bbc.com/news/health-63247997