Los graves problemas de las escuelas indígenas

Con el fin de visibilizar la problemática en torno a la educación indígena, así como reflexionar y mostrar distintos procesos que se vienen desarrollando no sólo en México sino en toda América Latina, la UNAM realizó el coloquio ‘Educación indígena en México: una mirada interdisciplinaria’, coordinado por la Dra. María Eugenia Alvarado Rodríguez, donde distintos expertos de la máxima casa de estudios y de otras instituciones participaron y expusieron sus puntos de vista sobre tema.

Durante su participación la maestra Beatriz Cadena Hernández, docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, destacó que la infraestructura de las escuelas indígenas (van desde el preescolar hasta las telesecundarias) es muy deficiente y exhibe graves problemas de desigualdad, inequidad, exclusión y falta de reconocimiento a la diversidad.

“La Constitución mexicana señala que para abatir las carencias y rasgos que afectan a los pueblos, los gobiernos están obligados a garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Pero hemos visto y experimentado grandes carencias en relación con el sistema general y una falta de proyecto sólido que logre el cometido de una educación con pertinencia”, señaló.

En cuanto a la evolución que debe tener la educación indígena, la docente detalló que en algunas regiones de México ya se está trabajando en hacer un modelo más actual y ejemplificó las labores que se hacen en éstas.

“Las propuestas que se han integrado tienen como rasgos políticos pedagógicos: configurar una educación pública crítica, democratizadora, científica, reflexiva, colectiva, ecológica, feminista, entre otros aspectos”, mencionó.

Cadena Hernández ejemplificó que dentro de estas propuestas están los modelos llamados colectivos docentes. Estos ven a la educación desde otras gramáticas escolares, con escuelas integrales de educación básica que buscan transformar el currículo tradicional y hegemónico por medio de diversas articulaciones y plantean seis dimensiones pedagógicas que representan los grandes planos de transformación comunitaria.:

  1. Económica
  2. Política
  3. Social
  4. Cultural
  5. Ecológica
  6. Cosmogónica planetaria

Desafíos de la educación indígena

Al hablar sobre qué deben seguir realizando los pueblos indígenas para seguir trabajando y mejorando los sistemas educativos actuales, Beatriz Cadena Hernández sugirió que es necesario:

  • seguir trabajando en propuestas comunales comunitarias
  • concientizar sobre la importancia que tiene que indígenas formen a otros indígenas
  • alfabetizar en las propias lenguas
  • pensar en nuevas articulaciones con otros niveles educativos
  • establecer ciclos formativos donde se incluya secundaria, la educación media superior y superior
  • reflexionar sobre los discursos educativos con los que se trabaja
  • reivindicar la defensa de las lenguas indígenas
  • promover que las lenguas originarias tengan tradición literaria

Señaló que si bien hay propuestas con perspectiva de educación indígena en todos los niveles, estas se encuentran desarticuladas y no tienen sesgos de continuidad, ya que se rompen al llegar a la secundaria, “puesto que muchas veces en las zonas rurales únicamente encontramos secundarias técnicas o telesecundarias y hay una ausencia importante de universidades interculturales, campesinas o las normales rurales”.

Finalmente, agregó que es necesario que en las escuelas:

  • se luche porque existan prácticas culturales diversas en sociedades desiguales
  • no se privilegie un conocimiento sobre otro
  • sean espacios abiertos a la diversidad cultural
  • se permitan construir condiciones autónomas para la producción cultural
  • nos permitan siempre generar alternativas dentro y fuera de las experiencias.

“También que puedan servir a las luchas pendientes, como acabar con las formas de racismo, discriminación, pobreza, violencia que siguen sin darnos tregua. Queda la tarea de seguir escribiendo la historia de la educación indígena a través del trabajo cotidiano y comprometido, cultivando semillas que nos permitan el sostenimiento de la vida en común”, concluyó.

¿Qué tienen en común la astronomía y los deportes?

  • Especialistas explicaron la manera en que se aplican las disciplinas científicas a las prácticas deportivas, como parte de los trabajos de la Décima Feria de las Ciencias y las Humanidades¿Qué tienen en común la astronomía y los deportes?

Durante el conversatorio “Adrenalina: ¿Amiga o enemiga?”, el investigador del Instituto de Química, Alejandro Dorazco González, señaló que esta molécula tiene una influencia directa sobre el comportamiento de huida y supervivencia de los individuos; es la misma que se segrega antes de practicar alguna actividad deportiva.

“Antes del tiro que marca la salida, sentimos una emoción que nos genera cierta fuerza que, por lo regular, no tenemos y esto es porque las glándulas suprarrenales generan estas hormonas que, al final, producen actividad muscular, una mayor oxigenación y son importantes para el ser humano en el sistema de supervivencia”.¿Qué tienen en común la astronomía y los deportes?

Agregó que varias de nuestras sensaciones están directamente relacionadas con las pequeñas moléculas llamadas hormonas y una de ellas es la adrenalina, que nos produce esa emoción y fuerza que tenemos en forma no natural cuando estamos en peligro, o antes de una competencia deportiva.

En tanto, la especialista del Instituto de Investigaciones en Materiales de la Universidad Nacional, Ana María Martínez Vázquez, indicó: las enfermedades psicosomáticas son un estado de malestar provocado por la mente. Por ejemplo, durante la pandemia hubo psicosis y ansiedad desbordadas por temor al contagio, procesos que podrían generan, incluso, infartos.

Por ello, continuó, es necesario tratar de disminuir esos niveles de ansiedad, lo cual está relacionado con la liberación de adrenalina, porque imaginamos un peligro que no existe y, por tanto, no lo podemos eliminar. Todo está en la imaginación, es un miedo que se mete al cuerpo y produce esos efectos.

La práctica de alguna actividad física, durante 30 minutos al día, sea competitiva o no, rinde una ganancia emocional, además de ser placentera. Cuesta trabajo empezar, pero una vez que inicias se vuelve, incluso, adictivo; es preferible hacer ejercicio a estar sufriendo por cosas que imaginamos.¿Qué tienen en común la astronomía y los deportes?

Al participar en la charla “La física y la ciencia de datos en los deportes y la astronomía”, el investigador del Instituto de Astronomía de la UNAM, Sergio Mendoza Ramos, comentó que la estadística y la física permiten hacer análisis de datos en las galaxias y en la Tierra, por ejemplo, cuando los astrónomos las utilizan para revisar el comportamiento de sistemas solares; también permiten comprender cómo responde el cuerpo ante esfuerzos como maratones, alpinismo o natación.

“La física tiene que entrar siempre en el deporte, es algo totalmente natural. Por ejemplo, en montañismo hay suspensores para sostener a un alpinista y al verlo es posible saber que soporta una fuerza de 23 kilonewtons hacia abajo y tiene 10 kilonewtons en la parte lateral, eso porque debo saber que si caigo 50 metros esta cosa no me va a aguantar”, comentó el doctor en Ciencias Naturales.

El doctor en astrofísica Antonio Castellanos Ramírez, académico de la Facultad de Ciencias, añadió que esto se aplica además en el estudio de dinámica de fluidos como los gases, una teoría que es útil tanto para la astronomía y como para los deportes.

“El movimiento de muchos objetos se debe describir desde la dinámica que de manera general permite estudiar tanto las corrientes, la tectónica de placas, la circulación sanguínea, además de analizar problemas tecnológicos como el vuelo de los aviones o las turbinas de viento, etcétera.¿Qué tienen en común la astronomía y los deportes?

“Pero permite explicar también fenómenos particulares de los deportes, por ejemplo, que una pelota que viaja en el aire con cierto giro experimenta una desviación de su trayectoria, efecto que es común observarlo en el futbol con el famoso efecto chanfle”, explicó durante el encuentro organizado por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia.

En tanto, Octavio Valenzuela Tijerino, también investigador del Instituto de Astronomía, expuso que la llamada ciencia de datos tiene que ver con la caracterización de información, saber por qué ocurre un proceso, qué variables lo componen, a fin de tomar decisiones.

“De hecho un astrofísico trabaja para el Club de futbol de Inglaterra y hay todo un equipo de muchos físicos o astrónomos que han definido un mapa de probabilidad que llaman control de la cancha, donde definen la posibilidad de que sea exitoso dar un pase entre jugadores y que el rival no les gane el balón, esto lo informan a los técnicos y con esto se van puliendo estrategias de pases largos, cortos, etcétera”, destacó el especialista en el estudio de materia oscura.¿Qué tienen en común la astronomía y los deportes?

En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?

  • Violencia, soledad, consumo de sustancias como drogas, alcohol y tabaco, son factores de riesgo: Angélica Juárez Loya

En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?Los estigmas hacia la llamada “generación z” aumentan en los últimos años, lo que propicia trastornos como depresión, ansiedad y perturbación de impulsividad que se manifiesta en el consumo de drogas y riesgo al suicidio. Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que de 4 a 7 por ciento de los adolescentes reportan ideación suicida, aseguró la académica de la Facultad de Psicología de la UNAM, Angélica Juárez Loya.

Durante el Ciclo de conferencias “UNAMirada desde la Psicología”, organizado por esta entidad académica, la experta ofreció la charla: “¿Por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?”, mediante la cual presentó una perspectiva sobre la situación que vive esta población y el riesgo que se corre en el cuidado de las emociones, debido a la falta de ayuda profesional.

Juárez Loyola señaló que los sistemas de salud pública tienen la responsabilidad de atender la salud mental del sector juvenil, con la ayuda de programas y políticas públicas, junto con la ciencia y sus investigadores.En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?

La dificultad que experimenta este grupo social es debido a la etapa tan crucial que atraviesan sin darse cuenta. Es el momento donde se toman las decisiones más trascendentales y las relaciones interpersonales tienen un valor más alto.

La especialista mencionó que si en este periodo tienen conflictos con los padres, amigos o pareja puede constituirse en la razón por la cual su salud mental se vea afectada. También se acompañan con factores de riesgo, entre ellos: violencia en casa, soledad y el inicio de consumo de sustancias como drogas, alcohol y tabaco.

Uno de los estigmas que más se conoce es ser identificados como un grupo con poca atención para desarrollarse profesionalmente y sin capacidad de manejo al estrés; les llaman “generación de cristal”.

“Hay cifras altas de desempleo en esta etapa, y no quiere decir que haya desinterés por parte de ellos, más bien es que no hay oportunidades”, estimó Juárez Loya.En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?

Estas críticas afectan la decisión de los adolescentes para pedir ayuda profesional; se ubican en una disyuntiva por el simple hecho de ser juzgados y vistos como aquellos que tienen que demostrar que pueden solos, precisó.

La experta sugirió que las escuelas participen más con la implementación de áreas encargadas de atender la salud mental de los estudiantes, e incluir el tema en los planes de estudio. “La escuela es un potencial enorme, se tiene contacto directo con los padres y se puede trabajar con ellos al respecto en las juntas escolares”.

Asimismo, que los afectados participen más en el tema, que busquen ayuda profesional y no confíen en lo que observan en redes sociales; además, que los jóvenes sean más conscientes de no malpasarse en la dieta, dormir mejor y fomentar hábitos de organización, sobre todo para enfrentar de mejor manera el estrés.En riesgo: ¿por qué los jóvenes deben cuidar su salud mental?

Nuestras mascotas: presentes en los altares


• Entierros prehispánicos evidencian la estrecha relación de acompañamiento: Raúl Valadez Azúa

• La influencia occidental le dio a la noche un sentido de temor, de espíritus malignos, añade en ocasión del Día de Muertos
• Las mariposas nocturnas fueron consideradas seres malignos
• En tiempos prehispánicos estos insectos y el murciélago, por ejemplo, eran símbolos del espacio nocturno, del inframundo, concepto asociado a la otra vida

Con más de 15 mil años de historia, el perro es considerado el mejor compañero en la vida y después de la muerte, aunque hay otras especies a las que también se les relaciona con el más allá, como las mariposas nocturnas, las moscas “panteoneras” y los tecolotes, asegura Raúl Valadez Azúa, del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA) de la UNAM.

En ocasión del Día de Muertos, el titular del Laboratorio de Paleozoología del IIA, destaca que la creencia de que diversos animales son mensajeros de la muerte o que traen malos presagios tiene su origen durante la Colonia, cuando costumbres tradicionales se mezclaron con el pensamiento de los conquistadores.

“La más relevante asociación entre un humano difunto y algún material o elemento de la naturaleza serían los perros, porque llegaron tan temprano a la historia humana (entre 15 mil y 18 mil años) que el hombre no tiene conciencia de lo que es la vida humana sin el perro… en un esquema tan intenso, tan íntimo que para el hombre era parte de los grupos, como si fuera un humano más”, subraya.Nuestras mascotas: presentes en los altares

Uno de los autores de “Viaje al inframundo: las ciencias y la muerte”, recuerda que uno de los entierros humanos más interesantes en América fue encontrado en Hidalgo y data de hace cinco mil años. Se trata de una cueva llamada del Tecolote donde se descubrieron dos inhumaciones, en los cuales hay media docena de perros.

Se piensa que las personas fueron sacrificadas en honor a la montaña y los canes quedaron a un lado como sus guardias y protectores del espacio sagrado; es decir, el papel del animal fue acompañarlas y mantener la sacralidad del sitio, comenta.

Influencia colonial

En el universo prehispánico no existe el concepto de bueno o malo, por lo cual al referirse al mundo vivo o al inframundo no se hace referencia a un espacio de bienestar o a uno de sufrimiento, se refiere a un nivel que se mueve en una condición dual, dinámica entre uno y otro, que corresponde al sentido binario que formaba el pensamiento de las civilizaciones originarias.

En este ámbito, precisa Valadez Azúa, organismos como la mariposa representan esa dualidad, y su presencia estaba relacionada con las fases de vida, pero al momento de desaparecer, por las migraciones o muerte, solo quedan las orugas, una muestra de que se vuelve a entrar en un nuevo ciclo.Nuestras mascotas: presentes en los altares

Además, los lobos eran la contraparte de lo que podría ser un animal diurno, como el águila, porque representaban el espacio nocturno, el ligado al inframundo. En el esquema donde el día está en manos de Quetzalcóatl, la noche en manos de Xolotl, el cánido de excelencia para el espacio nocturno es el lobo. También se habla de animales como los jaguares, relacionados con las estrellas.

Valadez Azúa narra: “Hemos podido ver en Teotihuacan entierros donde aparecen animalitos como las comadrejas, que son bastante hábiles y muy buenos para la cacería, sobre todo de aves de corral. En el sitio de Teopancazco encontramos, en un entierro… el cráneo de una comadreja, pero que estaba cortado, probablemente era un dije”.

En otro caso también se identificó el cráneo de un murciélago, asociado con los restos de un difunto, por lo que formaba parte del simbolismo que se consideraba fundamental para el momento de partir a su otra vida, abunda el experto.

Durante el periodo de la Colonia, con la influencia occidental, se le dio al espacio nocturno un sentido de temor, de espíritus malignos que deambulan tratando de apoderarse de la gente buena, de la que no se cuida y posiblemente de ahí vengan varias de esas historias donde se liga a los animales que pertenecen a la noche con aspectos que tienen que ver con la magia y hechicería, destaca el universitario.Nuestras mascotas: presentes en los altares

Por ejemplo, las lechuzas y otras aves cuyo graznido en la época prehispánica indicaba que alguna persona moriría, pero la realidad es que no importaba si se trataba de aves diurnas, sino del cambio de un trinar a un graznido. En ese caso, la cuestión nocturna no sería tan relevante como el sonido, hasta que llega el tiempo colonial.

A partir de este periodo las mariposas nocturnas son vistas como animales malignos, símbolos de la muerte, que llevan algo de magia o hechicería. Aunque puede ser un poco molesta su presencia, sobre todo cuando empiezan a revolotear y las personas gritan y piden ayuda porque dicen que trae malas noticias, enfatiza Valadez Azúa.

Los animales no suelen estar en las ofrendas, pero hay comunidades que creen que éstos acompañan a las almas en el Día de Muertos, el 1 y 2 de noviembre, celebración para recibir a los difuntos, la cual es reconocida, a partir de 2003, como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

La UNESCO refiere que abarca a todo el país y se recuerda a los adultos y a los niños, a quienes se recibe en los panteones o en las casas con flores de cempasúchil, veladoras, comida, dulces y agua para que traigan abundancia (si les gustó) o desdicha, en caso de que no les resulte satisfactoria su visita.                       Nuestras mascotas: presentes en los altares

Se otorga insuficiente atención al indígena: Matos Moctezuma

  • El doctor honoris causa por la UNAM recibirá hoy en España, el Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales
  • “Por su inteligencia científica, por su capacidad de divulgación y por su compromiso social, el premiado y su obra sirven de inspiración para las próximas generaciones de científicos sociales y de ciudadanos”, describe el acta del jurado del galardón

Hoy en día no se ha prestado tanta atención al indígena actual vivo, quizá porque se alude a ese interés, a la importancia que se le da a lo que son las sociedades antiguas, a las viejas civilizaciones como Teotihuacan, al mundo Maya, a los sitios de Oaxaca, del occidente de México, de Veracruz, al norte del país, consideró Eduardo Matos Moctezuma, doctor honoris causa por la UNAM.

Y recordemos, dijo, que hubo un levantamiento en el sureste del país hace más de dos décadas, haciendo ver su presencia en Chiapas, que es un estado con varias etnias indígenas al igual que Oaxaca, Veracruz, entre otros más.

“Fue una llamada de atención, precisamente para que se atendiera lo que son estos grupos que por lo general han permanecido marginados”, aseguró el ganador del Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales, uno de los más prestigiados en el orbe, que le será entregado hoy viernes 28 de octubre, en Oviedo, España.

Por ejemplo, en general las lenguas indígenas tienen su propia estructura y características. En realidad hay que tratar de preservarlas porque en algunos casos corren peligro de extinguirse y eso sería fatal, alertó.

Eduardo Matos Moctezuma lleva en el nombre destino. Fue uno de los primeros especialistas en revisar la historia de esta tierra, cuando despertó del letargo de casi 500 años a la Coyolxauhqui, redescubierta hace 44 años.

Hoy, en el año Matlactli Tochtli (10 Conejo) 2022, es reconocido por “el extraordinario rigor intelectual para reconstruir las civilizaciones de México y Mesoamérica, y para hacer que dicha herencia se incorpore con objetividad y libre de cualquier mito”, refiere el acta del jurado del premio.

El documento indica además: “Por su inteligencia científica, por su capacidad de divulgación y por su compromiso social, el premiado y su obra sirven de inspiración para las próximas generaciones de científicos sociales y de ciudadanos”.

A ello, el galardonado respondió: “Los datos o la información sobre Mesoamérica se han ido dando por muchos colegas, por diferentes medios a través de libros, conferencias. En general siempre hay información al respecto, tanto en diarios como en medios”.

La UNAM, por ejemplo, cuenta con el Instituto de Investigaciones Antropológicas, que ha producido y publicado bastante, ha formado sobre todo doctores en Antropología en general; ahí vemos esa presencia clara y permanente, subrayó Matos Moctezuma.

Profesionales de la historia

Arqueólogo, director y fundador del Proyecto Templo Mayor en 1978; director del Museo Nacional de Antropología (1986-1987) y del Museo del Templo Mayor (1987-2000), Eduardo Matos reiteró la historia de un mito que, de acuerdo a su rigor académico, es impreciso.

“Respecto a la caída de las ciudades mexicas de Tenochtitlan y Tlatelolco, y con ese motivo ciertas instancias gubernamentales pretendieron manejar el año de 1321 como el de la fundación de Tenochtitlan, cuando no existen evidencias para sostener académica y científicamente ese dato”.

Se han ofrecido varias fechas, pero en la que más se incide en fuentes y códices es en la de 1325 para la fundación. Yo manifesté que no estaba de acuerdo en que se manipulara la historia, y se usara para fines políticos, afirmó.

“México cuenta con historiadores, arqueólogos que están dedicados precisamente a sus materias, y a través de esas investigaciones se va conociendo más, no solo el México prehispánico, sino el México colonial, el México independiente y el México actual. Son profesionales de la historia y de la arqueología que durante muchos años han dedicado su vida a eso, a investigar y a aportar la información y el producto de sus indagaciones; hay que consultarlos”.

Matos Moctezuma, quien ingresó a El Colegio Nacional el 24 de junio de 1993, en su discurso tuvo la salutación de José Emilio Pacheco, quien le expuso: “lo importante, en todo caso, es lo que podamos hacer mientras nos llega el turno de convertirnos en objeto arqueológico”.

El galardonado reconoció que vivimos épocas aciagas, y concluyó: “sin embargo, el carácter de cada persona es un aspecto muy peculiar, yo siempre he tenido afortunadamente humor y lo he aplicado, inclusive, a mi persona y en muchos aspectos de mi vida”.

30 de octubre, lo que pasó un día como hoy

En 2009, murió Claude Lévi Strauss

Destacado antropólogo social, filósofo y escritor belga. Considerado uno de los principales teóricos del estructuralismo, su pensamiento sociológico debe mucho al Marxismo y a la metodología lingüística. En su trabajo enlaza el estudio de los signos de la vida social con el de las sociedades primitivas, introdujo el análisis estructural que Ferdinand de Saussure aplicó a la lingüística en las ciencias humanas. Su obra teórica lo posiciona como el padre de la antropología moderna, uno de los principales intelectuales y el mayor etnólogo del siglo XX.

En 1873, nació Francisco I. Madero

Político mexicano. Autor del libro La Sucesión Presidencial de 1910 (1909), que lo proyectó como el candidato viable para contender en las elecciones presidenciales por el Partido Antirreeleccionista en contra de Porfirio Díaz. Ante el fraude electoral realizado ese año, decidió proclamar el Plan de San Luis e invitó al pueblo de México a levantarse en armas. Ganó las elecciones presidenciales de 1911, tomando posesión de su cargo el 6 de noviembre de ese año; permaneció en su cargo hasta el 19 de febrero de 1913, en que víctima de un golpe de Estado militar, fue obligado a renunciar. Fue asesinado por órdenes del General Victoriano Huerta.

En 1902, nació María Izquierdo

Destacada pintora mexicana, en 1928 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. La institución entonces estaba dirigida por Diego Rivera, quien de inmediato se interesó por la calidad del trabajo de la artista. En la escuela contó con maestros como Germán Gedovius y Manuel Toussaint, se relacionó con Rufino Tamayo, quien le enseñó técnicas de acuarela y aguazo. La Galería de Arte Moderno del Teatro Nacional, actual Palacio de Bellas Artes, fue sede de su primera exposición individual en 1929. Un año después, Frances Flynn Payne la invitó a mostrar sus obras en el Art Center de Nueva York, así dio a conocer su arte mexicano en el mundo.

En 1938, fue narrada “La guerra de los mundos” por Orson Welles

La noche del 30 de octubre de 1938, mientras millones de oyentes estadounidenses sintonizaban la radio CBS, se narró una invasión de marcianos asesinos y despiadados. Parte de la audiencia se había perdido el inicio del programa, en el cual se explicaba que Orson Welles estaba haciendo un radioteatro inspirado en el libro de ciencia ficción La Guerra de los Mundos de H.G. Welles. Se estima que casi un millón de personas, pensaron que todo lo narrado estaba sucediendo realmente. Cuando el pánico iniciado en las calles llegó a los estudios de la CBS, Orson Welles se apresuró a aclarar a los oyentes que todo era ficción.

En 1932, nació Louis Malle

Director, guionista y productor francés de películas tanto del Cinema of France, como de Hollywood. Su filme Le Monde du silence (1956) le otorgo una Palma de Oro y un Reconocimiento de la Academia por Mejor Documental en 1957. Es uno de los cuatro directores que han ganado dos veces el reconocimiento del León de Oro. Entre sus más icónicos filmes se encuentran, Ascenseur pour l’échafaud (1958), Lacombe, Lucien (1974), Atlantic City (1980) My Dinner with Andre (1981) y Au revoir les enfants (1987).

En 1989, murió Pedro Vargas

Famoso cantante y actor mexicano, es conocido como “El Tenor de las Américas” y “El Samurái de la canción”. Desde los 20 años se dedicó a la canción popular mexicana, dejó títulos memorables como “No me amenaces”, “Abrázame” y “Ahora”. Como actor en varias películas interpretó a otros compositores de Hispanoamérica: Agustín Lara, Alejandro Cuevas y Juan Arvizu entre otros, con temas como “Granada”, “Solamente una vez”, “Santa” o “Noche de Ronda”.

En 1900, nació Agustín Lara

Reconocido músico y poeta mexicano, empezó a trabajar en la XEW en 1930. Formó la orquesta El Son de Marabú, con la que se presentó en diferentes espacios musicales en la radio. Entre sus composiciones más famosas destacan: “María Bonita”, “Solamente una vez” y “Noche de ronda”, consideradas iconos dentro del repertorio de canciones mexicanas. María bonita fue escrita por “el flaco de oro” para quien fuera su esposa, la actriz María Félix. Agustín Lara también se destacó en el cine, actuó en filmes como Novillero y Coqueta Perdida, compuso además la banda sonora de algunas películas. Su talento traspasó las fronteras y llegó al viejo continente, en España fue reconocido por escribir canciones dedicadas a distintas ciudades como Toledo, Granada, Sevilla, Madrid, entre otras. Considerado un emblema de la canción melódica en nuestro país, Agustín Lara fue sepultado en la Rotonda de los Hombres Ilustres del Panteón de Dolores en la Ciudad de México.

En 1960, nació Diego Armando Maradona

Considerado uno de los futbolistas argentinos más grandes de la historia, es comparado a menudo con el legendario Pelé. Aunque su habilidad con el balón y su depurada técnica igualaron la del brasileño, la trayectoria de Maradona fue mucho más irregular: su carácter difícil, los problemas de salud y la adicción a las drogas perjudicaron seriamente su carrera, sin embargo su genialidad brilló en numerosas ocasiones. Reconocido ex futbolista y entrenador mundialmente famoso por sus proezas con la pelota, fue elegido como el Mejor Jugador del Siglo XX. En 1977 debutó con la selección mayor de Argentina, dos años después ganó el Mundial Juvenil con la selección argentina y fue proclamado el mejor jugador argentino. En 1982 Diego Armando Maradona firmó un contrato con el Barcelona, en 1984 firmó con el Nápoles de Italia donde vivió varios años. En 1986 tras el polémico gol con la mano realizado a los ingleses, Maradona obtuvo el Campeonato del Mundo celebrado en México 1986. En 2008 fue nombrado director técnico de la selección argentina de futbol, donde cosechó más tropiezos que éxitos.

¿Qué le espera a Brasil con la segunda vuelta electoral?

 

  • Será necesario establecer una política de conciliación y dialogar con las fuerzas de derecha y extrema derecha que crecieron de manera importante en la nación sudamericana

El domingo 30 de octubre Luiz Inácio Lula da Silva ganó las elecciones presidenciales de Brasil, en la segunda vuelta de la contienda electoral. Con 50.9 % de los votos a su favor venció a Jair Bolsonaro, quien obtuvo 49.1 % de los sufragios.

Las elecciones presidenciales, gubernamentales y del Congreso Nacional de Brasil de 2022 se llevaron a cabo en un contexto de polarización. El 2 de octubre se realizó la primera vuelta electoral. Los resultados pusieron a la cabeza a Lula da Silva (expresidente de Brasil 2003-2011) con 48.4 %, mientras que a Bolsonaro lo colocaron en segundo lugar con 43.2 %. Sin embargo, para determinar quién gobernaría el país se requería que alguno de los candidatos obtuviera más de 50 % de los votos, por lo que tuvo que organizarse una segunda vuelta electoral.

Así, la población brasileña acudió nuevamente a las urnas el domingo 30 de octubre y le dio la victoria a Lula con una diferencia de 2 %. “Estas elecciones fueron fundamentales, nunca vivimos un momento tan problemático desde que Brasil volvió a la vida democrática en 1985. No era una cuestión de elección entre programas de gobierno, sino una decisión de si Brasil se mantenía como país democrático o si caminaba hacia una dictadura. Lula es el único camino para un intento, que será complejo y tardado, de regreso a todo lo que se ha perdido durante los años del gobierno de Bolsonaro”, apunta Regina Crespo, investigadora del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC).

En 2011, cuando Lula concluyó su gobierno redujo la desigualdad alimentaria. “Brasil salía de los estándares de los países que estaban marcados con mayor carencia de alimentos, en términos del acceso a su población. Brasil es la tercera potencia alimentaria y, no obstante, la gente se estaba muriendo de hambre. Cuando Lula llegó sus programas sociales la redujeron hasta en 4 %”, señala, por su parte, Polette Rivero Villaverde, secretaria académica en el Centro de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Bolsonaro cerrará su mandato “con 33 millones de brasileños pasando necesidades y hambre. Retirar el país del mapa del hambre fue una de las grandes conquistas del Partido de los Trabajadores, durante los dos gobiernos de Lula da Silva, mientras el de Bolsonaro destruyó esa labor”, comenta Regina Crespo.

Según la investigadora del CIALC, el camino de Lula para recuperar los estándares sociales y económicos del pasado no será nada sencillo. El presidente recibirá un país muy diferente del que comenzó a gobernar en 2003, en términos políticos, sociales y económicos. Brasil hoy es una nación dividida y marcada por el discurso de odio e intolerancia, potenciado en los últimos cuatro años. Lula tendrá que establecer una política de conciliación y dialogar con las fuerzas de derecha y extrema derecha que crecieron de manera importante en Brasil.

Crespo añade que la división política y la acción de grupos radicales probablemente será una constante durante el mandato de Lula. Desde las primeras horas después de que el Tribunal Electoral anunciara al candidato ganador comenzaron las expresiones de inconformidad, rechazo y desconocimiento hacia el nuevo presidente. Por ejemplo, la serie de bloqueos carreteros que se esparcieron a lo largo y ancho del país a partir de la noche del 30 de octubre.

Estos bloqueos se anunciaron como una acción en contra de un supuesto fraude electoral y en demanda de una intervención militar, organizada por traileros, grupo que siempre ha apoyado a Bolsonaro. “Sin embargo, muchas asociaciones de esos profesionales y también de sectores empresariales de transporte se han deslindado y criticado tal acción”.

Después de casi dos días de silencio, Jair Bolsonaro dio una breve declaración pública en la que no asumió explícitamente su derrota ni reconoció a Lula da Silva como el presidente que tomará el cargo el 1 de enero de 2023. Sin embargo, a nivel internacional se ha reconocido la legalidad y legitimidad del proceso y los mandatarios de otros países ya han felicitado a Lula por su victoria.

Regina Crespo considera que el presidente electo empezará a gobernar en un panorama mundial muy complejo: “Hoy tenemos una guerra en Europa, una serie de conflictos internacionales y un preocupante avance mundial de la extrema derecha. Lula necesitará recuperar el protagonismo de Brasil, retomando las relaciones que el actual presidente deshizo y volviendo a proyectar la diplomacia ‘activa y altiva’ que caracterizó su primer gobierno”.

29 de octubre, lo que pasó un día como hoy

En 1911, murió Joseph Pulitzer

Oriundo de Hungría, Joseph Pulitzer se radicó en Estados Unidos. En ese país ejerció como editor de periódicos y junto a otros profesionales de la comunicación, estableció el patrón de desarrollo del periódico moderno. Se transformó en una figura emblemática en la escena periodística, a través de artículos de investigación y editoriales que exponían la corrupción y la evasión de impuestos en Estados Unidos. Pulitzer trabajó en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia y estableció los prestigiosos Premios Pulitzer, otorgados anualmente desde 1917.

En 1971, murió Arne Tiselius

Fue un bioquímico sueco galardonado con el Premio Nobel de Química en el año 1948. Tiselius fue parte activa en la reorganización de la investigación científica en Suecia en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, y fue presidente de la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada entre 1951 y 1955, vicepresidente de la Fundación Nobel en 1947 y posteriormente presidente de ésta en 1960.

En 1930, nació Omara Portuondo

Famosa cantante cubana, formó junto a su hermana y Elena Burke un grupo vocal, Cuarteto d’Aida. Con la banda recorrió los Estados Unidos y Europa, luego regresó a Cuba y lanzó su exitoso álbum Buena Vista Social Club en 1997. En 1998 Portuondo grabó un álbum de dúo, Desafíos. En 2004, la Cruz Roja Internacional la nombró Embajadora Internacional, convirtiéndola en la primera artista cubana que alcanza semejante distinción. En 2000 fue nominada a los premios Grammy por su álbum Flor de amor, en la categoría de Mejor Disco Tradicional Tropical.

En 2000, murió Manolo Muñoz

Cantante mexicano, empezó su carrera con el grupo Los Gibson Boys donde interpretó famosas canciones como El Acapulco Rock y La Plaga. Decidió separarse de su banda y trabajar como solista poniendo en sus inicios la famosa canción La Pera Madura, Ay Preciosa, Dale Dale, Juanita Banana y con su característica voz Speddy González. Realizó películas en los años 60 como Mi alma por un amor, con Enrique Guzmán y Angélica María, La Juventud se impone al lado de Cesar Costa, y Enrique Guzmán y de El bracero de Oro con Eulalio González «Piporro» las últimas dos interpretando La Pera Madura y Speddy González. Trabajó al lado de Javier Solís cantando Ay preciosa, además participó en el filme Vivir e Sueños con Angélica María, Enrique Guzmán y David Reinoso. Produjo más de 30 discos con temas ya grabados. En los años 70,s produjo su más grande éxito de su vida Llamarada con su magnífica voz y muy peculiar lo hizo proclamarse Mr. Llamarada además de ser el único cantante en interpretar mejor esa canción, por encima del propio Julio Jaramillo. h

“El pájaro es libre”: Elon Musk comienza con despidos en Twitter

Elon Musk se convirtió el jueves en el propietario de Twitter Inc, despidiendo a altos ejecutivos y ofreciendo poca claridad sobre cómo logrará las elevadas ambiciones que ha esbozado para la influyente plataforma de redes sociales.

“El pájaro es libre”, tuiteó, haciendo referencia al logotipo del pájaro de Twitter, en un aparente guiño a su deseo de que la empresa tenga menos límites sobre el contenido que se puede publicar.

Sin embargo, Musk, máximo dirigente del fabricante de coches eléctricos Tesla Inc, ha dicho que quiere evitar que la plataforma se convierta en una plataforma de difusión del odio y la división.

Otros objetivos incluyen “derrotar” a los bots de spam en Twitter y hacer públicos los algoritmos que determinan cómo se presenta el contenido a sus usuarios.

Sin embargo, Musk no ha ofrecido detalles sobre cómo logrará todo esto y quién dirigirá la empresa. Ha dicho que planea recortar puestos de trabajo, dejando a los aproximadamente 7.500 empleados de Twitter preocupados por su futuro. También dijo el jueves que no compró Twitter para ganar más dinero, sino “para intentar ayudar a la humanidad, a la que amo”.

Musk despidió al director ejecutivo de Twitter, Parag Agrawal, al director financiero, Ned Segal, y a la jefa de asuntos legales y política, Vijaya Gadde, según fuentes familiarizadas con el asunto. Los había acusado de engañarle a él y a los inversores de Twitter sobre el número de cuentas falsas en la plataforma de medios sociales.

Agrawal y Segal se encontraban en la sede de Twitter en San Francisco cuando se cerró el acuerdo y fueron escoltados a la salida, añadieron las fuentes.

Twitter, Musk y los ejecutivos no respondieron inmediatamente a las solicitudes de comentarios.

‘CHIEF TWIT’

Antes de cerrar la adquisición de 44.000 millones de dólares, Musk entró en la sede de Twitter el miércoles con una gran sonrisa y cambió su descripción en su perfil de Twitter a ‘Chief Twit’.

También trató de calmar los temores entre los empleados de que se avecinan grandes despidos y aseguró a las empresas de publicidad que sus pasadas críticas a las normas de moderación de contenidos de Twitter no perjudicarían su atractivo.

“Obviamente, Twitter no puede convertirse en una barra libre donde se puede decir cualquier cosa sin consecuencias”, dijo Musk en una carta abierta a las empresas de publicidad el jueves.

En un indicio de los retos que hay que afrontar, la actriz de Bollywood Kangana Ranaut, cuya cuenta fue suspendida en Twitter el año pasado por violar sus normas sobre conducta de odio y comportamiento abusivo, aplaudió la toma de posesión de Musk en Instagram y compartió las peticiones de sus fans para que le devolvieran la cuenta.

Musk también dijo en mayo que revertiría el veto a Donald Trump, que fue eliminado tras el incidente en el Capitolio de Estados Unidos, aunque el expresidente estadounidense ha dicho que no volverá a la plataforma. En su lugar, ha lanzado su propia aplicación de redes sociales, Truth Social.

Un representante de Trump no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios de Reuters.

Musk también ha indicado que ve Twitter como una base para crear una “superaplicación” que ofrezca de todo, desde transferencias de dinero hasta compras y servicios de transporte.

Sin embargo, Twitter está luchando por retener a sus usuarios más activos, que son vitales para el negocio. Estos “pesos pesados de los tuits” representan menos del 10% de los usuarios totales mensuales, pero generan el 90% de todos los tuits y la mitad de los ingresos globales.

UNA SAGA

El acuerdo es la culminación de una polémica saga, llena de giros y sorpresas, que sembró la duda sobre si Musk finalizaría el acuerdo. Comenzó el 4 de abril, cuando Musk hizo pública una participación del 9,2% en la empresa, lo que le convertía en su mayor accionista.

A continuación, la persona más rica del mundo aceptó formar parte del consejo de administración de Twitter, sólo para echarse atrás en el último momento y ofrecer comprar la empresa en su lugar por 54,20 dólares por acción, una oferta que Twitter no sabía si interpretar como otra de las bromas de Musk sobre el cannabis.

La oferta de Musk era real, y en el transcurso de un fin de semana más tarde, en abril, las dos partes llegaron a un acuerdo al precio que él sugirió. Esto ocurrió sin que Musk llevara a cabo ninguna diligencia debida sobre la información confidencial de la empresa, como es habitual en una adquisición.

En las semanas siguientes, Musk se lo pensó mejor. Se quejó públicamente de que creía que las cuentas de spam de Twitter eran significativamente más altas que la estimación de Twitter, publicada en documentos regulatorios, de menos del 5% de sus usuarios activos diarios monetizables. Sus abogados acusaron entonces a Twitter de no atender sus peticiones de información sobre el tema.

El 8 de julio, Musk notificó a Twitter que ponía fin a su acuerdo, alegando que Twitter le había engañado sobre los bots y no había cooperado con él. Cuatro días después, Twitter demandó a Musk en Delaware, donde está constituida la empresa, para obligarle a completar el acuerdo.

Para entonces, las acciones de las empresas de redes sociales y el mercado bursátil en general se habían desplomado por la preocupación de que las subidas de los tipos de interés de la Reserva Federal, en su intento de luchar contra la inflación, empujen la economía estadounidense a la recesión. Twitter acusó a Musk de remordimiento de conciencia del comprador argumentando que quería salirse del acuerdo porque pensaba que había pagado demasiado.

La mayoría de los analistas jurídicos dijeron que Twitter tenía los argumentos más sólidos y que probablemente ganaría en los tribunales. Su opinión no cambió ni siquiera después de que el antiguo jefe de seguridad de Twitter, Peiter Zatko, diera un paso al frente como denunciante en agosto para alegar que la empresa no había revelado los puntos débiles de su seguridad y privacidad de datos.

El 4 de octubre, Musk dio otro giro de 180 grados y se ofreció a completar el acuerdo como había prometido. Lo consiguió, justo un día antes de la fecha límite del 28 de octubre dada por el juez de Delaware para evitar ir a juicio.

Las acciones de Twitter terminaron el jueves en Nueva York con una subida del 0,3%, a 53,86 dólares, un pequeño descuento con respecto al precio de la operación de 54,20 dólares por acción. Las acciones dejarán de cotizar en la Bolsa de Nueva York el viernes.

(Información de Sheila Dang y Greg Roumeliotis en Nueva York; información adicional de Tanvi Mehta en Nueva Delhi; edición de Nick Zieminski y Edwina Gibbs, editado en español por José Muñoz en la redacción de Gdańsk)

 

NASA detecta el impacto de un meteorito en Marte

El pasado 24 de diciembre hubo un terremoto en Marte que fue registrado por el módulo InSight de la NASA. Sin embargo, los científicos descubrieron que la causa se debió al impacto de un meteorito, estimado como uno de los más grandes en ese planeta.

El meteorito, que impactó cerca del ecuador, sacó de la superficie marciana trozos de hielo del tamaño de una roca. Se trata de un descubrimiento fundamental para los futuros planes de la NASA de enviar astronautas al planeta rojo.

Por ejemplo, el hielo subterráneo será un recurso vital para los cosmonautas que lleguen a Marte, quienes podrían usarlo para agua potable, agricultura e incluso como propulsor de cohetes.

El terremoto

Los científicos determinaron que hubo un terremoto después de observar imágenes de antes y después del Mars Reconnaissance Orbiter (MRO) de la NASA.

¿Cuál fue la causa? Un meteorito de 5 a 12 metros, lo suficientemente pequeño para haberse quemado en la atmósfera de la Tierra, pero no en Marte que es solo un 1 por ciento más densa. Los detalles se publicaron en dos artículos en la revista Science el 27 de octubre pasado.

El impacto dejó un cráter de 150 metros de ancho y 21 metros de profundidad. Parte de la eyección arrojada voló hasta 37 kms de distancia.

Hasta el momento, los científicos creen que éste es uno de los cráteres más grandes jamás vistos en cualquier lugar del sistema solar. De hecho, existen muchos cráteres en Marte, pero son muy antiguos y anteriores a cualquier misión en el planeta rojo.

Sin embargo, el módulo InSight ha disminuido drásticamente su energía en los últimos meses, debido a la acumulación de polvo en sus paneles solares. Se espera que se apague en las próximas seis semanas, y con ello finalizaría su misión.

Actualmente, el módulo estudia la corteza, el manto y el núcleo del planeta. De hecho, las ondas sísmicas son clave para la misión y han revelado tamaño, profundidad y composición de las capas internas en Marte.

Desde que aterrizó en el 2018, el módulo ha detectado mil 318 terremotos, incluidos varios causados por el impacto de meteoritos pequeños. Sin embargo, el terremoto resultado del impacto de diciembre pasado fue el primero observado con ondas superficiales.

Con este hallazgo, los científicos pueden usar estas ondas para estudiar la estructura de la corteza de Marte.

Cazadores de cráteres

La zona de explosión del impacto fue visible en los datos de la Mars Color Imager (MARCI), que es la cámara de color. Estas observaciones se correlacionaron con el epicentro sísmico, y demuestran que el impacto de un meteorito causó el gran terremoto del 24 de diciembre.

Establecer la velocidad a la que aparecen los cráteres en Marte es fundamental para crear la línea de tiempo geológica de este planeta. De hecho, en las superficies de Marte y la Luna hay cráteres más antiguos que en la Tierra, donde los procesos de erosión y tectónica de placas borran las características más antiguas de la superficie.

Además, los nuevos cráteres exponen materiales debajo de la superficie. En este caso, la cámara a color detectó grandes trozos de hielo esparcidos por el impacto.

Nunca se había visto hielo enterrado tan cerca del ecuador marciano, que es la parte más cálida y en un lugar muy atractivo para que los astronautas lleguen a acampar.

Fuente de la información: https://www.nasa.gov/feature/jpl/nasa-s-insight-lander-detects-stunning-meteoroid-impact-on-mars

Traducen del náhuatl al español importante texto de Sahagún

  • Presentan en Chicago, traducción al español de los sermones de Sahagún realizada por investigadores de la UNAM

Gracias al trabajo de vinculación de UNAM Chicago, el Instituto de Investigaciones Históricas y la Newberry Library, Berenice Alcántara Rojas y Mario Alberto Sánchez Aguilera, investigadores de la UNAM, publicaron y presentaron el libro “Siguense unos sermones de dominicas y de sanctos de lengua mexicana”.

Contiene la traducción del náhuatl al español, realizada por Sánchez Aguilera, de los sermones originales que Fray Bernardino de Sahagún escribió como parte de la evangelización de los pueblos indígenas en el siglo XVI. Los manuscritos originales se conservan en la Newberry Library, y se trata de testimonios invaluables, aseguró Berenice Alcántara, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas. En este texto está contenido parte del encuentro entre las dos culturas que dieron lugar a lo que somos los mexicanos hoy en día, expresó.

Para Guillermo Pulido, director de la UNAM Chicago, “estos proyectos significan un espléndido ejemplo de la contribución internacional de la UNAM para fortalecer las funciones sustantivas de la Universidad Nacional: la docencia, investigación y difusión de la cultura”.

El proyecto de evangelización emprendido por fray Bernardino de Sahagún fue muy ambicioso porque implicaba la investigación de la historia de los pueblos indígenas, así como la redacción de estos sermones cuyo objetivo fue, básicamente, que otros frailes pudieran darlos a conocer a los indígenas de forma oral en las misas del domingo, pero en el caso de este manuscrito, el objetivo fue más allá, apuntaron los investigadores.

“Este manuscrito es muy particular porque se cree que fue hecho para que las autoridades eclesiásticas dieran su aprobación. La redacción de este sermón tomó 23 años. Refleja cambios de forma y fondo y está en un lenguaje híbrido que comprende latin, castellano, náhuatl y neologismos que persiguen acercar a los indígenas al sentido profundo de los mensajes con la finalidad de convertirlos a una nueva concepción del mundo,” explicó Mario Alberto Sánchez Aguilera, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras, y especialista en etnolingüística.

El original está escrito en papel indígena con una caligrafía difícil de entender, llena de tachones y agregados que fueron estudiados durante más de 3 años para lograr una interpretación lo más cercana posible al original. En la traducción se trata de que los lectores actuales tengan no solo el sentido literal del texto, sino de recuperar las figuras retóricas, los ejemplos, expresiones idiomáticas y las palabras nuevas que los escritores crearon para lograr el objetivo de introducir a los indígenas, no sólo una nueva religión, sino una nueva cultura.

“La investigación y el libro son fascinantes. Desde la traducción paleográfica hasta la traducción son una maravilla y el diseño de la página web es extraordinaria, dijo Daniel Green, Presidente de la Newberry Library al terminar la presentación de los investigadores de la UNAM.

El libro consta de 600 páginas en una edición financiada conjuntamente por la UNAM Chicago, la Coordinación de Humanidades, el Instituto de Investigaciones Históricas (IIH), y la Newberry Library, que dio todas las facilidades para la realización de este trabajo.

Un nutrido grupo de especialistas y de público en general asistieron a las presentaciones de este trabajo en donde dieron a conocer también la página web producida en el IIH, que contiene no sólo la traducción de los sermones sino la explicación del proceso y la versión digital del documento original. El link es https://sermonesenmexicano.unam.mx/

 

Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Parece una utopía, pero poco a poco comienza a hacerse realidad: una vacuna contra el cáncer que proteja a personas sanas pero con un riesgo muy alto de desarrollar la enfermedad.

Aunque  parezca increíble, una inyección eliminaría cualquier célula maligna de nuestro sistema inmunitario.

De acuerdo con un artículo del New York Times, la primera vacuna que se está desarrollando es contra el cáncer de páncreas, uno de los más difíciles de tratar. De manera simultánea se desarrolla una posible vacuna contra los cánceres de colon y de mama.

Aunque los estudios se encuentran en etapa inicial, los resultados en pruebas con animales son muy alentadores. De igual forma, estudios preliminares con humanos han mostrado resultados favorables, por lo que los investigadores están optimistas.

“No hay razón para que las vacunas contra el cáncer no funcionen si se administran en las etapas tempranas de la enfermedad”, dice Sachet A. Shukla, director del programa de vacunas del Centro contra el Cáncer MD Anderson, en Houston, Texas. “Las vacunas contra el cáncer eran una idea, pero su tiempo de concreción ya llegó”, afirmó el investigador.

Hace diez años pensar en una vacuna contra el cáncer parecía algo irreal, pero los investigadores prevén que pronto cualquier persona con condición precancerosa o predisposición genética podría vacunarse y quedar protegida.

“Es la aspiración máxima, pero hay que pensar en grande”, dijo Susan Domchek, investigadora principal de un estudio de vacuna contra el cáncer de mama en la Universidad de Pensilvania.

Marilynn Duker, una paciente con un árbol genealógico con fuertes vínculos hacia el cáncer fue vacunada contra el cáncer de páncreas. De acuerdo con Elizabeth Jaffee, subdirectora del Centro Oncológico Integral Sidney Kimmel de la Universidad Johns Hopkins, este cáncer modifica las células normales por medio de una mutación en el KRAS, un gen canceroso muy conocido.

A partir de este conocimiento, los investigadores diseñaron una vacuna capaz de entrenar a las células T —glóbulos blancos del sistema inmunitario— para que puedan reconocer las células con esas mutaciones y eliminarlas. En el primer ensayo participaron doce pacientes, en quienes dos años después de recibir la vacuna en ninguno se encontró una recidiva.Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Los antecedentes

Olivera Finn, precursora de las vacunas contra el cáncer, en 1993 empezó a trabajar en una vacuna dirigida al núcleo de una molécula llamada MUC1, que es invisible al sistema inmunitario, pero que juega un papel importante en los cánceres de colon, mama y páncreas ya que puede volverse visible para el sistema inmunitario; eso parecía convertirla en un blanco perfecto para una vacuna, porque al reconocerla el sistema inmunológico atacaría sólo a las células cancerosas.

También profesora de los departamentos de inmunología y cirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh, Olivera Finn concluyó que las vacunas contra el cáncer no son funcionales cuando la enfermedad ya comenzó, pero ¿qué pasaría si se aplicaran antes del inicio de la enfermedad?

En un reciente estudio que realizó junto con su colega de Pittsburgh, el gastroenterólogo Robert Schoen, buscó prevenir los pólipos precancerosos de colon con una vacuna. Los resultados, aunque no fueron totalmente positivos, sí dejaron resultados significativos.

En un estudio con ciento dos pacientes de seis centros médicos designados al azar para recibir la vacuna preventiva o un placebo, se observó que sólo una cuarta parte de los pacientes vacunados desarrollaron una respuesta inmunitaria y no hubo una reducción significativa en la tasa de recurrencia de pólipos en el grupo vacunado.“Tenemos que trabajar para desarrollar una mejor vacuna”, dijo Schoen.Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Células cancerígenas resistentes

Aunque Mary L. Disis ha estado buscando un tratamiento para combatir el cáncer de mama en mujeres en las que se han encontrado algunas variantes genéticas que las ponen en un riesgo muy alto, sus expectativas son más bien modestas.

En esta enfermedad, el tratamiento normalmente es la cirugía, pero algunas mujeres también reciben quimioterapia y radiación para protegerse de desarrollar cáncer de mama invasivo.

Sin embargo, algunas células madre pueden hacer metástasis e impulsar la recurrencia de los cánceres de mama, señala Disis, que recibe subvenciones de compañías farmacéuticas y es una de las fundadoras de EpiThany, una compañía que desarrolla vacunas.

A raíz de esto, la investigadora y su equipo descubrieron ciertas proteínas que eran normales en estas células madre, pero que se producían en mucha mayor cantidad en las células cancerosas que en las células no cancerosas. Gracias a esto, pudieron probar una vacuna que produce algunas de esas proteínas.Vacunas contra el cáncer: llegó el momento de hacerlas realidad

Aunque el resultado fue similar a los logrados por la doctora Finn, la vacuna probó que puede generar el tipo de respuesta inmunitaria que podría ayudar en una fase más temprana de la enfermedad.

A pesar de ello, los intentos de la doctora Disis no cesan y actualmente trabaja en una vacuna para atacar tres proteínas que en algunas lesiones se producen en cantidades anormalmente elevadas.

“Si la vacuna tiene éxito, las mujeres podrían renunciar tranquilamente a la quimioterapia o a la cirugía. Creo que en los próximos cinco años algunas vacunas ya estarán aprobadas para su uso clínico”, dijo Mary L. Disis.

Con información de: https://www.nytimes.com/2022/10/10/health/cancer-vaccines.html?smid=url-share

La UNESCO otorga “tarjeta verde” a geoparques mexicanos impulsados por la UNAM

 

Los dos Geoparques mexicanos impulsados por la UNAM —Comarca Minera, en Hidalgo, y Mixteca Alta, en Oaxaca—, recibieron la “tarjeta verde” de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), lo que permite mantener su registro por cuatro años más en dicha organización.

Diálisis a bajo costo y autonomía para el paciente, con máquina creada en la UNAM

https://youtu.be/RlsPsWIpMqY

Desarrollada en la UNAM, OXKALI (derivación de la palabra náhuatl Kokoxkali, que significa casa de la salud), es un emprendimiento mediante el cual se creó una máquina semiautomatizada para diálisis peritoneal, denominada DIALTIC, que reduce el costo del procedimiento médico hasta 70 por ciento con respecto a los métodos automatizados, y le devuelve autonomía al paciente con enfermedad renal crónica.

La Filmoteca de la UNAM será sede del Congreso Internacional de la FIAF de 2023

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la UNAM (Filmoteca de la UNAM) será la sede del 79° Congreso Internacional de la Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF)a realizarse en abril de 2023. Así lo dio a conocer el Comité de la FIAF, presidido por Frédérik Maire (Cinemateca Suiza), el pasado jueves 28 de abril, durante el Congreso Internacional de la Federación que se realizó en Budapest, Hungría.
Mujeres en la modernización de los archivos cinematográficos” es el tema que ha propuesto la Filmoteca para el Congreso FIAF 2023, como una oportunidad para reflexionar, desde los archivos fílmicos, sobre la responsabilidad en la transformación hacia una realidad más igualitaria y equitativa, y en concordancia con el “pospatriarcado”, uno de los ejes de reflexión que marcan la gestión de la doctora Rosa Beltrán al frente de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM).
En 2020, el archivo fílmico universitario habría sido la sede por segunda ocasión (la primera fue en 1982) del Congreso FIAF, organismo dedicada a la preservación y el acceso del patrimonio cinematográfico mundial desde 1938, y que afilia a los principales archivos de prácticamente todos los continentes. Sin embargo, el evento tuvo que ser cancelado debido a la pandemia por la COVID-19. No obstante, se organizó un simposio completamente en línea (el primero en su tipo) y se publicó un libro con todas las ponencias, que puede consultarse en el sitio web de la Filmoteca. En el 2023 retornará el evento a la Universidad, teniendo como sede principal a la Casa del Lago.
La Filmoteca de la UNAM presentó la publicación digital Simposio Internacional FIAF 2020
Con motivo del Simposio Internacional FIAF 2020, realizado en línea con el tema “Prevención y manejo de desastres naturales y humanos en archivos cinematográficos”, la Filmoteca de la UNAM edita una compilación en formato electrónico de las charlas realizadas con expertos de diversos archivos fílmicos de todo el mundo como Suiza, Argentina, Brasil, Francia, Tailandia, España, Croacia, Estados Unidos y México, quienes abordaron el tema de los desastres naturales en América Latina, Asia y Europa, así como la gestión de riesgos y planeación a futuro.
El libro digital puede descargarse de forma gratuita en el siguiente enlace:
Breve historia de la FIAF
La FIAF, Federación Internacional de Archivos Fílmicos, reúne a las más importantes instituciones dedicadas a la salvaguarda de las imágenes en movimiento y la defensa del patrimonio fílmico como forma de expresión artística del siglo XX. Su tarea consiste en recuperar, coleccionar, preservar y proyectar imágenes en movimiento, consideradas como obras de arte y de expresión cultural y como documentos históricos.
Cuando fue fundada en 1938, la FIAF contaba con cuatro miembros. Hoy día agrupa a más de 150 instituciones pertenecientes a más de 77 países, entre ellas, la Filmoteca de la UNAM desde 1977. Durante dos periodos (1999-2001 y 2001-2003) por primera vez un miembro latinoamericano, el exdirector de esta dependencia, el biólogo Iván Trujillo, ocupó el cargo de presidente de la FIAF. Actualmente, la Filmoteca de la UNAM, representada por su director, Lic. Hugo Villa Smythe, forma parte del Comité Ejecutivo de la FIAF.

¿Cómo se usa YouTube en México?

 

  • Es una red social digital con más rating que las cadenas televisivas.
  • Sus usuarios navegan más (94.7%) por televisiones inteligentes que por smartphone.

YouTube tiene más rating que varias televisoras que funcionan en el espectro informativo del país, asegura el maestro Luis Ángel Hurtado, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

El Instituto Federal de Telecomunicaciones y el INEGI, agrega, publicaron en agosto pasado un estudio sobre la presencia y el uso de Internet en los hogares mexicanos. Documentan que Internet se había conviertió en el medio de mayor consumo en México, ya que los mexicanos pasamos entre seis a ocho horas conectados, mientras que frente a la televisión entre dos a tres.

Sólo YouTube tiene “más rating que cualquiera de las cadenas de televisión”, apunta Hurtado, quien, en colaboración con Comunicación Política Aplicada, realizó el estudio: “Cómo usan YouTube los mexicanos”.

Único en México, el estudio forma parte de un proyecto mayor: “Cómo usan los mexicanos las redes sociales”, el cual incluyó a Facebook, WhatsApp, Twitter y TikTok.

Para este estudio sobre usuarios de YouTube se realizó una encuesta (1352 cuestionarios: 67.79% hombres y 32.21% por ciento mujeres) en los 32 estados del país, entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre de 2022.

¿Cómo se usa YouTube en México?Algunos resultados

Uno de sus hallazgos son que en México:

  • Quienes más usan YouTube son las mujeres, con el 60.5%.
  • El medio por que más se navega por YouTube son las televisiones inteligentes (7% de los entrevistados dijo que usaba YouTube vía una smart TV).
  • El 6% de los usuarios entrevistados tiene una entre los 14 y veinte años.
  • El 92.1% de los usuarios dice “ver videos de cualquier tipo” como el principal uso que dan a YouTube.
  • Escuchar música en 2022 se encontra en segundo lugar entre las preferencias de los entrevistados (quienes no tienen una plataforma en línea donde se paga el acceso a música recurren a YouTube para escuchar sus melodías favoritas).
  • Los tres tópicos que más ven son:
    1. Cultura, con 57%,
    2. Social, con 55%,
    3. Educativo, con 47.3%.

Estos últimos son ámbitos o temas que no están de manera constante en las principales cadenas de televisión del país.

Retroceso en credibilidad 

En cuanto a la influencia de YouTube en otras redes, 41.23% acostumbra compartir contenidos. WhatsApp es la más utilizada para tal fin, con 39.47%.

Sobre la credibilidad, en una escala de 0 a 10 (de nula a gran credibilidad), en 2021 estaba entre 6 y 7. En 2022 hay un retroceso, pues la gran mayoría de los entrevistados le asignó un 5. La menor valencia en credibilidad, dice Hurtado, se debe a las fake news o la desinformación digital.

El 98.25% de los entrevistados dijo que sabe qué es un youtuber. Y el 35.6% sabe qué es una fake news.

¿Cómo se usa YouTube en México?De cada 100 personas que utilizan YouTube, 72 recibe información falsa

Los usuarios también saben detectar las fake news. El 72.8% dijo haber recibido información falsa contenida en un video. Entre ellos, el 54.3% recibió el video con información falsa compartido por un familiar.

Por otro lado, el 33.33% reportó haber recibido información falsa vía desconocidos, lo que es un elemento clave para entender el alcance de las fake news, considera el académico de la FCPyS.

También te podría interesar:

¿Qué tiene TikTok que no tengan otras redes sociales?

Curiosidades y cifras sorprendentes sobre el uso de WhatsApp en México

Van de la mano, fake news y linchamiento digital

¿Cómo usan Twitter los mexicanos?

27 de octubre, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del Patrimonio Audiovisual

El 27 de octubre de 2005, la UNESCO estableció el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. Esta conmemoración insta al público a reflexionar sobre la importancia de los documentos audiovisuales considerados patrimonio, debido al tipo de información que contienen desde los siglos XX y XXI, pues forman parte de una identidad histórica y cultural. Los archivos audiovisuales rescatan la memoria de un pueblo, cuentan historias sobre la vida de las personas y las culturas de todo el mundo. Representan una afirmación de nuestra memoria colectiva y una valiosa fuente de conocimiento, ya que reflejan la diversidad cultural, social y lingüística de nuestras comunidades.

Es Día Internacional del Corrector de Estilo

Desde 2006 La Asociación Mexicana de Profesionales de la Edición, bajo la tutela de La Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios creó el día del corrector de textos, con el objetivo de difundir de forma correcta el uso del español y honrar el trabajo que realizan estos profesionistas. Entre los países que festejan este día se encuentran: Argentina, México, España, Colombia, Uruguay y Ecuador. La labor de los correctores de estilo consiste en otorgar calidad a los escritos, en ese sentido corrigen todos los errores para brindar al lector la mejor versión posible del texto en cuestión.

En 1952, nació Roberto Benigni

Director, guionista y actor italiano. Obtuvo fama en el mundo del espectáculo a mitad de la década de 1970 con sus monólogos de “”Cioni Mario fu Gaspare di Giulia””. Obtuvo el Oscar como Mejor actor por “”La vida es bella (1997)””, así como el Gran premio del Jurado en el Festival de Cannes. Ha sido reconocido con el León de Oro de Honor en el Festival de Venecia. Ha dirigido y protagonizado filmes como “”Johnny Palillo”” o “”Soy el pequeño diablo””; ha colaborado con cineastas como Federico Fellini, Woody Allen o Jim Jarmusch y, desde 1987, ha trabajado con su esposa, la también actriz Nicoletta Braschi, en la productora Melampo.

En 2013, murió Lou Reed

Músico y compositor estadounidense, creador de la banda Velvet Underground (1965 a 1970) que generó 4 álbumes llamados The Velvet Underground & Nico (1967), White Light (1971), The Velvet Underground (1969) y Loaded (1970). Lou Reed se lanza como solista, grabando más de 7 álbumes, todos con un gran éxito. En 2000-01 Reed colaboró con el director Robert Wilson para llevar a la etapa POEtry (2000). Otros álbumes fueron The Raven (2003), Animal Serenade (2004), entre otros. Reed fue incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll como miembro del Velvet Underground en 1996 y como solista en 2015.

En 1958, nació Simon Le Bon

Reconocido músico inglés, se destacó como cantante de la banda Duran Duran. En 1981 lanzó su álbum debut, con éxitos como “Planet Earth” y “Careless Memories”. Después siguieron giras mundiales con gran éxito, incluso dos premios Grammy y un MTV. En 1985 Simon siguió apostando a la música, decidió crear otro grupo llamado Arcadia. Como parte de Duran Duran, Simon ha sido galardonado con seis Lifetime Achievement Awards, dos premios Ivor Novello, una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood y un Style Award en Milán, Italia. En 2019 Le Bond ingresó al salón de la fama del rock en la categoría de intérpretes, junto con su compañero del grupo Duran Duran, John Taylor.

En 1951, nació Kenneth “K.K.” Downing

Famoso músico y miembro fundador de la banda Judas Priest, que se encontraba en el género del heavy metal. Desde muy joven tenía pasión por la música, en especial por las guitarras. La carrera de la banda despuntó gracias al álbum Sad Wings of Destiny (1976), logrando así giras por Estados Unidos. Ya en la cima del éxito fueron premiados con discos de platino, logrando posicionarse como la banda número uno de este género. Judas Priest lleva más de 35 años de exitosa carrera, así como giras a nivel mundial. Sin tomar en cuenta las más de 35 millones de copias que han vendido.

Espacios públicos: rescatarlos y valorarlos

  • Hay que valorar y rescatar los espacios públicos: Leonardo Lomelí Vanegas
  • Es un tema que nos atañe a todos, dijo Guadalupe Valencia García
  • Debemos transformar a la urbe en un sitio de libertades y oportunidades para sus habitantes, reconoció Mónica González ContróEspacios públicos: rescatarlos y valorarlos

Debemos reflexionar acerca de la necesidad de un nuevo equilibrio entre las ciudades y sus entornos naturales, y encontrar una forma más amigable de relacionarnos con la naturaleza; eso nos debería llevar a repensar una mejor planeación de las actividades cotidianas y prescindir, por ejemplo, de los desplazamientos largos o el uso del automóvil, y determinar qué actividades se pueden llevar a cabo de forma remota, consideró el secretario general de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.

La crisis sanitaria nos debe llevar a perseverar en la necesidad de explorar las nuevas vocaciones de las ciudades, compatibles con un nuevo equilibrio con el medio ambiente, con mitigar las tendencias más adversas del cambio climático, detalló.

En la conferencia inaugural del “2º Congreso Internacional de Estudios sobre la Ciudad. Comunidades pospandemia, asimilar lo aprendido” -convocado por la Coordinación de Humanidades y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC)-, expresó:

Aprovechar esas vocaciones implica mayor inversión en educación, ciencia, tecnología e innovación. Hay que hacerlo, porque esa es la característica de aquellos países que mejor se incorporan a la globalización, y que mejor enfrentaron la crisis sanitaria de los últimos años. Sin embargo, no lo estamos haciendo en el país, y por eso es necesario insistir en ello.

Al hacer uso de la palabra, la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, destacó que es posible advertir las transformaciones que se han experimentado recientemente en la habitabilidad, la vivienda, el mercado inmobiliario, la economía y el empleo; estas son algunas de las líneas temáticas de la segunda edición del encuentro.

La reunión, afirmó, se constituye en un espacio para reflexionar y discutir experiencias y propuestas de planeación urbana. Uno de sus mayores aciertos es propiciar la interacción académica y reunir estudiantes, investigadores, especialistas, ciudadanos organizados y funcionarios en torno a un tema que nos atañe a todos: las ciudades.

Esta actividad incluye tres ponencias magistrales y 67 trabajos de investigación en 18 mesas de trabajo. “Tengo la seguridad de que nuestra Universidad continuará generando espacios académicos para la reflexión y el análisis, y que los trabajos del Congreso serán de la mayor trascendencia”, refirió.Espacios públicos: rescatarlos y valorarlos

Asimilar lo aprendido

Estos años de pandemia –prosiguió Lomelí Vanegas– deben servir a los estudiosos de las ciencias sociales como un poderoso estímulo para repensar los grandes problemas a partir de sus disciplinas, y plantear la necesidad de encontrar nuevos paradigmas, ahí donde los vigentes o dominantes se han revelado claramente insuficientes para plantear alterativas que hoy, más que nunca, son necesarias.

Está a la vista la necesidad de responder a los problemas que dejó la emergencia sanitaria, y a los que traíamos arrastrando desde antes y se agravaron, y que se expresan en asimetrías de todo tipo: sociales, económicas, aprovechamiento del espacio público, etcétera.

Una de las grandes lecciones de la pospandemia debe ser asimilar lo aprendido, valorar y rescatar los espacios públicos, y no segmentar las ciudades, como se venía haciendo en una lógica eminentemente dominada por intereses mercantiles. Hay que recuperar el sentido de pertenencia de la ciudad y reencontrarnos en ella eliminando las barreras que numerosas veces nos separan y que nosotros hemos puesto, además de exigir, como sociedad civil e instituciones académicas, políticas adecuadas para el desarrollo de largo plazo de las urbes.

Asimismo, no podemos descartar otra emergencia sanitaria como la que hemos vivido en los últimos años, por lo que debemos estar preparados para una eventualidad de ese tipo, alertó Lomelí Vanegas.

Si a esa posibilidad le sumamos, como hace tiempo no se veía, un riesgo real de una guerra que pudiera salir de Europa, implicar a otros países y escalar a un conflicto nuclear, entonces debemos “asumir, con un sentido de urgencia, la reflexión de las debilidades evidenciadas durante la pandemia”, asimilar lo aprendido y aprovechar las lecciones que deja esa situación.

El secretario acotó que la pandemia evidenció la brecha digital. La falta de equipos adecuados y acceso a conexiones estables de internet, con suficiente capacidad para transmitir datos e información, es un factor que reproduce y amplifica la desigualdad. “Esa es otra de las grandes lecciones que debemos recuperar: el derecho a la conectividad es fundamental y debemos asumirlo”, como lo hizo la Universidad de manera destacada.

“La demanda de servicios de atención psicológica y emocional ha crecido en las facultades y escuelas de nuestra Universidad”; ya había problemas, pero después del confinamiento hay mayor vulnerabilidad, manifestó.Espacios públicos: rescatarlos y valorarlos

Espacio de libertades

La directora del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Mónica González Contró, aseveró que las ciudades son espacios de oportunidad y esperanza, pero también escenarios donde se manifiestan con crudeza desigualdades, exclusión y violencia.

El derecho a la ciudad, relativamente nuevo, surge ante la realidad de que la mayoría de las personas vive en zonas urbanas, lo que presenta desafíos importantes en los derechos humanos, civiles y políticos, pero también sociales, culturales y ambientales, recalcó.

La pandemia puso al desnudo los vicios y virtudes de la ciudad. Por ello, este Congreso requerimos una reflexión de los aprendizajes de la emergencia sanitaria para salir de esta, mejores y más fuertes. Los siguientes meses serán determinantes para la reconstrucción del tejido social, para hacer posible el derecho a la ciudad, a fin de transformarla en un espacio de libertades y oportunidades para todos sus habitantes y transeúntes, sostuvo.

Javier Delgado Campos, director del PUEC, apuntó que la pandemia obliga a revisar viejos conceptos sobre la ciudad y, esencialmente, formas de estudiarla. Ese podría ser uno de los resultados del Congreso.

El encuentro incluye la presentación de trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Colombia, Costa Rica, Chile, Perú y México, en los ejes de habitabilidad, vivienda y mercado inmobiliario; economía; lucha por una ciudad saludable; y conectividad y movilidad, anunció.Espacios públicos: rescatarlos y valorarlos

En la ceremonia, efectuada en el auditorio Héctor Fix Zamudio del IIJ, también participó Claudia Reyes Ayala, coordinadora del Posgrado en Urbanismo de la UNAM, instancia co-convocante del Congreso, junto con el IIJ, el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, la Facultad de Arquitectura y el Instituto de Geografía.

¿Es eficaz el trabajo en línea?

  • Se lleva a cabo el V Congreso de Estudios de la Información: “Comunidades virtuales en la sociedad contemporánea”

Largas sesiones en línea contribuyeron y robustecieron a la comunidad, al acercar a las personas lejanas y constituirse en un laboratorio emergente, en el que hubo respuestas acerca de la construcción de nuevas comunidades que se gestaban desde la llegada del siglo XXI, afirmó la coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García.

Durante la inauguración del V Congreso de Estudios de la Información “Comunidades virtuales en la sociedad contemporánea”, organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) y el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM, indicó:

Si bien hemos comprobado la eficacia del trabajo en línea, encontrarnos en un espacio universitario presencial nos permite experimentar con los cinco sentidos la actividad in situ, comentó.

En el último año, la situación en el mundo ha cambiado, expuso. Hoy tenemos la oportunidad de reunirnos de manera presencial, sin cancelar el formato virtual; es decir, estrenamos la modalidad híbrida.

Valencia García destacó que vivimos en dos realidades interconectadas que permiten -aunque no nos veamos- presenciar las mismas cosas. “El otro lado de la pantalla es también este lado, puesto que vamos a compartir los mismos contenidos del evento”.

A su vez, la directora del IIBI, Georgina Araceli Torres Vargas, apuntó que en cinco años de realizarse este Congreso de la Información en la entidad se ha diversificado.

“El tema de las comunidades virtuales no es reciente, pero sigue vigente y con nuevas características. Se considera que el término comunidad virtual se acuña en 1993, y este concepto nos muestra que el internet no es solamente el medio por el cual las personas acceden a la información, sino que también es un medio en el que se comunican las personas para intercambiar opiniones y construir relaciones”, comentó.

Al hacer uso de la palabra, la directora del CISAN, Graciela Martínez-Zalce Sánchez, dijo que este encuentro es de relevancia para indagar de qué manera los humanos nos congregamos en distintas plataformas, a fin de preguntarnos en que caso se forman verdaderas comunidades para intercambiar información personal o profesional, generar prácticas que desarrollen conocimiento y que sean útiles para la pospandemia.

Para el investigador del CISAN, Alejandro Mercado Celis, existen comunidades virtuales con diversas características, como aquellas dedicadas al entretenimiento, las que se forman a través de experiencias comunes o por compartir una identidad; aquellas que realizan acción cívica o política y otras alrededor de intereses profesionales.

Tipos de comunidades

En la conferencia “La co-construcción de las comunidades digitales desde las empresas tecnológicas multinacionales”, Maximino Matus Ruiz, de El Colegio de la Frontera Norte, explicó que existen tres tipos de comunidades: análogas (con valores continuos e infinitos), digitales (con valores únicos y finitos), y virtuales (lo que precede y produce a lo actual).

Aclaró que las digitales no tienen principio de identidad y diferencia interna, pero sí externa. “En lo digital un individuo puede ser una comunidad sin tener identidad interna”.

Cabe señalar que los objetivos del evento son: conocer la investigación actual sobre comunidades virtuales para crear un espacio de diálogo entre las diferentes disciplinas, teorías y metodologías a partir de las cuales abordar este estudio; recuperar las experiencias de investigación empírica al analizarlas; examinar críticamente los andamiajes conceptuales dominantes y contribuir a la identificación de temas que requieren de mayor atención académica.

#InvestigadoraUNAM: directora de importante organismo internacional

  • Xyoli Pérez Campos coordinará una red internacional de estaciones sismológicas, hidroacústicas, de infrasonido y de radionúclidos
  • México se ha distinguido por buscar la paz, la armonía y la comunicación; esos son valores que comparto, afirmó
  • Nuestro país participa con una estación de radionúclidos del Sistema y con tres sísmicas auxiliares que pertenecen al Servicio Sismológico Nacional, operado por la UNAM

#InvestigadoraUNAM: directora de importante organismo internacionalXyoli Pérez Campos, investigadora del Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM, fue designada como directora del Sistema Internacional de Vigilancia, de la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, por sus siglas en inglés), con sede en Viena, Austria.

La científica refirió en entrevista que el propósito de ese organismo es el monitoreo y vigilancia del cumplimiento del acuerdo adoptado por la Organización de las Naciones Unidas, cuya finalidad es evitar que los países efectúen pruebas nucleares, por el impacto que tienen en el mundo, para el medio ambiente y el ser humano.

El Tratado, explicó, establece la prohibición de realizar pruebas nucleares. Y para vigilar que se cumpla existe una red internacional de monitoreo, constituida por cuatro tipos de estaciones: sismológicas, hidroacústicas, de infrasonido y de radionúclidos. Mediante estas se puede determinar si se produjo una explosión de ese tipo bajo tierra, en el mar o en la atmósfera, además de cómo se liberan y propagan las partículas.#InvestigadoraUNAM: directora de importante organismo internacional

El sistema se conforma por 321 estaciones y 16 laboratorios distribuidos en 89 países en el mundo. Fue diseñado cuando surgió la Organización, en 1997, para monitorear de manera global la posibilidad de una prueba nuclear y ser detectada.

México, detalló la universitaria, participa con una estación de radionúclidos, en Guerrero Negro, Baja California Sur; y con tres estaciones sísmicas auxiliares que pertenecen al Servicio Sismológico Nacional, a cargo de IGEF, del cual fue jefa.

Como parte de CTBTO, “mis funciones serán coordinar el Sistema Internacional de monitoreo, lo cual implica velar por la operación de las estaciones, su mantenimiento y, sobre todo, la sustentabilidad del sistema”, explicó.

Revisará su estado actual para constatar que se mantenga al día, porque los estándares de operación son altos: se necesita una disponibilidad de datos amplia para tener en todo momento la vigilancia correcta.

Es decir, se revisa que los equipos funcionen adecuadamente y que, de ser necesario, se actualicen, como los sismómetros que comienzan a ser obsoletos. “Me tocará estar pendiente de que todos los instrumentos tengan la última tecnología”, recalcó Xyoli Pérez.

Asimismo, que los datos se envíen desde las estaciones de monitoreo hasta la capital austriaca. La Organización, abundó, también cuenta con un Centro Internacional de Datos, donde se encargan de analizar la información, realizar las interpretaciones, publicar boletines y reportes, y distribuirlos a los estados miembro; y con una División de Inspecciones en Sitio, en caso de que se verifique que se trató de una prueba nuclear.#InvestigadoraUNAM: directora de importante organismo internacional

Sueño cumplido

La científica expuso que la designación se realiza mediante una convocatoria abierta a los países miembro de la CTBTO, para que expertos en el área se postulen; la invitación estuvo vigente de abril a mayo de este año. Se presentaron 50 candidatos provenientes del orbe.

“A principios de agosto se realizó el examen escrito, y este mismo mes de octubre fue la entrevista con el Secretario Ejecutivo de la Organización. Una vez que él tomó una decisión, se consultó con los estados miembro que conforman la Comisión Preparatoria del organismo y se decidió si la candidatura propuesta era adecuada. Finalmente, se aprobó mi nominación”, el 19 de octubre.

La integrante del Departamento de Sismología del IGEF será la tercera mujer en estar al frente de esa instancia, cuyo primer director fue el universitario Gerardo Suárez Reynoso, exdirector del IGEF, excoordinador de la Investigación Científica de la UNAM y encargado del diseño de la red de vigilancia, y también de efectuar la gestión con los países para construir las estaciones de monitoreo.

“Este nombramiento representa un gran reto, el más grande que enfrentaré, pero también significa un anhelo hecho realidad. En algún momento vi a la Organización como un sitio de posible desarrollo profesional; finalmente el sueño se está cumpliendo, aunque no lo había considerado desde el puesto de directora. Es un sueño más allá de lo que había imaginado”, comentó la especialista.

También significa un compromiso con México, porque “corresponde hacerlo quedar bien y llevar sus valores a esa organización, porque nuestro país se ha distinguido por buscar la paz, la armonía y la comunicación, y esos son valores que personalmente comparto, crecí con ellos y los llevaré a mis funciones”, afirmó.

De igual forma, la doctora en geofísica por la Universidad de Stanford representará a la región de Latinoamérica y a las mujeres; respecto a esto último señaló que en la Organización se busca la paridad de género, sobre todo en los puestos directivos.

Xyoli Pérez dijo que porta en lo alto la bandera de la UNAM. “A donde vaya llevo la ‘sangre azul y la piel dorada’. Soy egresada del plantel 5 de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Facultad de Ingeniería.  Es importante que las nuevas generaciones vean lo que se puede lograr graduándose de esta Universidad, que nos da tanto”.

Al momento de asumir el cargo -a principios de 2023- representaré los intereses internacionales de evitar que se desarrollen pruebas nucleares. Es algo que entiendo y asumo: velar por el bienestar de la humanidad es una importante contribución al mundo. Me gusta sentir esa responsabilidad y ese compromiso, resaltó Xyoli Pérez.