Presentación del Libro “Enfermería En Una Unidad Temporal Covid-19: Miradas Multidisciplinarias”

Diseño de ropa sustentable y el medio ambiente desde la perspectiva de género en el día 7 de El Aleph 2022

  • Este miércoles 25 de mayo se presenta el proyecto DEOM Diseño, Escena y Otras Materialidades, título del desfile de modas ecológico que se llevará a cabo en el Patio Principal del Palacio de la Escuela de Medicina, como parte de la sexta edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de CulturaUNAM
  • No te pierdas a la 1pm por la página de El Aleph, el conversatorio virtual Territorio, ciencia ciudadana y activismo: el medio ambiente desde la perspectiva de género, en donde se abordarán la importancia de la ciencia ciudadana crítica y el activismo en la defensa de los territorios y la diversidad biocultural
  • Escucha el pódcast Ensayos de sonografías moleculares, a las 6pm, por la página del MUAC
  • Consulta la página El Aleph. Festival de Arte y Ciencia
Entre las actividades destacadas de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia para este miércoles 25 de mayo se presenta el proyecto DEOM Diseño, Escena y Otras Materialidades, título del desfile de modas ecológico que se llevará a cabo en el Patio Principal del Palacio de la Escuela de Medicina.
El proyecto implica una exhibición de alternativas para la industria textil, la que más contamina el planeta, luego de la industria petrolera. Ante esta certidumbre, se busca impulsar el uso de los biotextiles, es decir telas que pueden ser compostables.
En DEOM participan especialistas en distintas disciplinas científicas, diseño y producción escénica, a fin de mostrar posibilidades sustentables destinadas a la industria textil y a la creación de vestuario escénico, así como a sus implicaciones en la industria de la moda. En la pasarela se podrá ver el uso de fibras vegetales, biocuero a base hongos, biomateriales, materiales sustentables y desechos de prendas.
Agenda/ miércoles 25 de mayo de 2022
• Earthquake Mass Re-Imagined / Instalación
Palacio de la Autonomía, Primo de Verdad 2, Centro Histórico
10am -6 pm
Inspirada en la Missa Et ecce terræ motus de Antoine Brumel, Kathy Hinde trabajó con las voces de 12 músicos del coro Staccato, vinculando el poder emocional de la partitura con las inestabilidades sísmicas de México y las rupturas del mundo que habitamos 500 años después.
  • Una ecología del sonido / Conferencia virtual | Estados Unidos
A las 11 am. Ve la transmisión en vivo culturaunam.mx/elaleph
Jeff Todd Titon, profesor emérito de Música en la Universidad de Brown
Jeff Titon fue uno de los pioneros en establecer una etnomusicología aplicada basada en la responsabilidad social, que le ha llevado a desarrollar un enfoque ecológico de la sostenibilidad cultural y musical. Una ecología del sonido es una investigación etnográfica de campo colaborativa y basada en la reciprocidad.
En colaboración con la Cátedra Extraordinaria en Dirección de Orquesta Eduardo Mata de la Dirección General de Música.
  • Sargassum: Historia(s) de una marea parda/ Conversatorio virtual | Francia-México
A las 12pm. Ve la transmisión en vivo culturaunam.mx/elaleph
Marion Lecardonnel, directora de la Alianza Francesa de Santo Domingo
Flor Guga, ilustradora
Rodrigo Betancourt, guionista
Adán Caballero, científico
Presentación del cómic Sargassum: Historia(s) de una marea parda, proyecto internacional que reunió a 29 integrantes de 9 territorios del Caribe y de América Latina para crear una historieta en la temática del sargazo, fenómeno muy presente estos últimos años en la región.
En colaboración con la Embajada de Francia en México | IFAL
  • Territorio, ciencia ciudadana y activismo: el medio ambiente desde la perspectiva de género (Conversatorio virtual | México)
A la 1pm. Ve la transmisión en vivo: culturaunam.mx/elaleph
Gabriela Torres-Mazuera, profesora investigadora del CIESAS
Marcela Morales Magaña, profesora e investigadora asociada en la ENES Morelia
Margarita Velázquez Gutiérrez, investigadora del CRIM-UNAM
Paulina Uribe Morfín, profesora investigadora ENES León
Modera Tamara Martínez Ruíz, titular de la Coordinación para la Igualdad de Género
En esta mesa se abordarán, desde la perspectiva de género, la importancia de la ciencia ciudadana crítica y el activismo en la defensa de los territorios y la diversidad biocultural. Partiendo de casos concretos de amenazas a la bioseguridad y al equilibrio ambiental, se analizarán las respuestas de las mujeres en distintas regiones del país. Conjuntando saberes de las epistemologías y pedagogías feministas, las participantes tejerán puentes hacia los conocimientos que, generados por los grupos de defensoras comprometidas con su propia realidad, aportan hacia una nueva forma de construcción del conocimiento: igualitaria, democrática, incluyente y libre de violencia de género.
En colaboración con la Coordinación para la Igualdad de Género UNAM.
  • Ensayos de sonografías moleculares | Pódcast | México
A las 6pm por: muac.unam.mx
En 1973 el químico mexicano Mario Molina descubrió la reacción en cadena acelerada por los clorofluorocarbonos al entrar en contacto con el ozono. A partir de una serie de experimentos de laboratorio generó la hipótesis de los daños que estos compuestos podrían causar en la estratósfera terrestre. Años después se confirma la hipótesis con tomas satelitales de un gran hoyo en la capa de ozono en la Antártida. En este episodio de #GranHotelAbismo abrimos los oídos a los animismos sónicos de las moléculas. En homenaje a Molina se activan ejercicios sonoros de su hipótesis y abrimos la pregunta ¿hay alguna política o economía que rige la vida de los átomos?
  • DEOM. Diseño, Escena y Otras Materialidades
(En el marco de la Noche de Museos Multidisciplina)
A las 8:15pm en el Patio Principal del Palacio de la Escuela de Medicina.
República de Brasil 33, Centro Histórico de la Ciudad de México
Visita guiada del Palacio | 7 pm
Entrada libre | Cupo limitado
Cecilia Cuéllar, Ana Celia Martínez, Natalia Silva, expertas
Gerardo Kleinburg, Ragnar Conde y Evoé Sotelo, evocadores.
DISEÑO
Biology Studio, Licenciatura de Diseño de Moda y Textiles Sostenibles de la Universidad Iberoamericana, Licenciatura de Diseño Textil y Moda CENTRO, Universidad de los Andes (Colombia), Andrea Michael y Nane Wenhammar.
Cecilia Eguiarte* y Marcela Robles León, sopranos
Diego Lozano y AAAA, DJ
*Beneficiaria del Estudio de Ópera de Bellas Artes

La Unidad de Investigaciones Periodísticas de CulturaUNAM registra la devastación de Los Remedios

  • La investigación Los Remedios: el último pulmón de Naucalpan  revela que existe menos del 25% de las 400 hectáreas que tenía el bosque
  • Un podcast con los resultados de la investigación está disponible desde este martes en la página de El Aleph
  • El viernes, a las 10 am, en el vestíbulo de la sala Miguel Covarrubias, se llevará a cabo la presentación del documental
  • Consulta la página del Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM
En 1938 se realizó la declaratoria del Parque Nacional Los Remedios, en Naucalpan, Estado de México (dentro de la Zona Metropolitana del Valle de México. Este histórico lugar, que nació con 400 hectáreas, sobrevive actualmente con menos del 25% de su tamaño original.  A pesar de tener categoría de Parque Nacional y de Parque Metropolitano, todas las esferas gubernamentales han contribuido en su deterioro.
Un grupo de becarias y becarios de la Unidad de Investigaciones Periodísticas, laboratorio de periodismo creado por CulturaUNAM, ha realizado una profunda investigación titulada Los Remedios: El último pulmón de Naucalpan, que expone la depredación de esta Área Natural Protegida, los servicios ambientales que ofrece, las acciones de las personas defensoras de este lugar y las posibles soluciones para mitigar el impacto humano en este recurso natural.
Por medio de un podcastun corto documental y un reportaje dividido en tres entregas, los estudiantes universitarios explican y narran las causas de la progresiva devastación del parque.
Este trabajo no solo se basa en una rigurosa investigación documental, análisis de bases de datos y en decenas de peticiones de información pública por medio de la Plataforma Nacional de Transparencia, sino en la exploración directa del lugar, la recolección de testimonios y la narrativa como forma de contar la realidad social.
Las y los integrantes del equipo periodístico han buscado narrar esta problemática más allá de los soportes tradicionales, por medio del empleo de audios, fotografías, fotografía aérea, video, infografías y otras herramientas de visualización de datos.
La parte humana que recoge este trabajo multimedia explora las dificultades de la defensa del medio ambiente en un país como México, en donde más de un centenar de personas defensoras han perdido la vida en las últimas décadas. Pero también cabe la esperanza: los diferentes productos exponen cómo la organización ciudadana ha dado pie a proponer planes como ampliar el bosque en medio de la ciudad o realizar un uso sostenible de sus recursos.
El podcast está disponible para su reproducción en la sala virtual de El Aleph. Festival de arte y ciencia 2022, desde este martes 24 de mayoEl viernes 27 de mayo, a las 10 de la mañana, en el vestíbulo de la sala Miguel Covarrubias (en Ciudad Universitaria) se realizará la proyección del corto documental y posteriormente habrá un conversatorio con los estudiantes que formaron parte de esta producción. Y el reportaje se lanzará durante la segunda semana de junio en un micrositio dentro del portal de Corriente Alterna.
El equipo que ha realizado esta investigación está conformado por los estudiantes Fernando González, Estefanía CervantesIván Ortiz y Santiago Reyes, coordinados por la coeditora de la UIP / Corriente Alterna, la periodista Violeta Santiago. En la realización y posproducción del corto se encuentra el trabajo del documentalista Ignacio Rosaslanda, mientras que en área de producción sonora están Yeudiel Infante y Marco Zapata. Y se contó con la asistencia en campo de la periodista Avelina Velázquez y fotografía de Eunice Adorno. El proyecto tuvo apoyo de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia para la producción del podcast y el documental y se inscribe dentro de las actividades de la UIP que coordina el periodista Emiliano Ruiz Parra.

Vapeadores y cigarros electrónicos, nuevo reto de salud pública

 

En el mundo existen aproximadamente mil 100 millones de consumidores de tabaco; en México, cerca de 15 millones de adultos fuman y seis por ciento de adolescentes. Cada año ocho millones de personas mueren por esta causa; es decir, una cada cuatro segundos. A esta situación ahora también hay que agregar a los vapeadores y cigarros electrónicos.
Cuando aún no se ha podido resolver la problemática del consumo de tabaco, tenemos ese nuevo problema de salud pública propiciado por las tabacaleras que no sólo tienen una influencia enorme, sino la capacidad de diversificar sus productos, coincidieron en señalar Ana Beatriz Moreno Coutiño y Guadalupe Ponciano Rodríguez, académicas de las facultades de Psicología y Medicina de la UNAM, respectivamente.
En la conferencia de medios a distancia “Los vapeadores en México, en el marco del Día Mundial sin Tabaco”, Moreno Coutiño alertó: las campañas del vapeo y de los cigarros electrónicos han sido dirigidas a los adolescentes, una población vulnerable y atractiva para ese mercado.

Estallido de micronova puede quemar 20 mil millones de kilos de explosivos

 

Yuri Cavecchi, experto del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM, contribuyó al descubrimiento de un nuevo tipo de explosión estelar que llamaron micronova, la cual tiene la capacidad de quemar la masa equivalente a varias montañas como el monte Everest, considerada la más alta de la Tierra.
Cavecchi explicó en entrevista que este nuevo tipo de fenómeno se presenta en las estrellas llamadas enanas blancas en sistemas binarios, las cuales tienen una masa similar a la de nuestro Sol, pero del tamaño de la Tierra.
Se denominan binarias cuando tienen una compañera y ambas giran una alrededor de la otra. Si la compañera es menos masiva y está muy cerca la enana blanca, pierde parte de su masa, la cual es transferida a la enana blanca.

Los vapeadores en México, en el marco del día mundial sin tabaco

Aceite, mantequilla o manteca: ¿cuál es mejor para la salud?

El 39.1% de los adultos mayores de 20 años en México tienen sobrepeso, mientras que el 36.1% tiene obesidad, de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018). La tendencia se repite con los más pequeños: de los niños de 0 a 4 años, el 22.2% tiene riesgo de sobrepeso; entre los de 5 y 11 años, el 35.6% comparte esta condición.

Las cifras recalcan la importancia de buscar soluciones más sanas para nuestra dieta. Es común observar en las calles del país diversos tipos de alimentos que en su preparación utilizan aceite, mantequilla o manteca caliente como método de cocción, además de que éstos se mantienen a alta temperatura y son utilizados de manera constante a lo largo del día.

Esta reutilización, de acuerdo con Mariana Isabel Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología en la FES Zaragoza, es peligrosa para la salud:

“Aunque reutilizar no es recomendable, es algo que se hace con frecuencia, sobre todo en alimentos de bajo costo que encontramos cotidianamente fuera del metro o las estaciones de transporte público. Ahí vemos cómo, una y otra vez, se utiliza y no se cambia el aceite, la mantequilla o la manteca. Si es un puesto que está desde las 7 de la mañana hasta el mediodía, se usa el mismo aceite para preparar quién sabe cuántos productos; entonces el aceite estuvo en el calor muchas horas. Y el consumo repetido de este tipo de alimentos es lo que causa la mayoría de los problemas cardiovasculares que se reportan.

“Incluso la Organización Panamericana de la Salud se lo atribuye a estas grasas transformadas por el efecto de exponerlas una y otra vez al calor, más aún cuando de origen no eran tan saludables”, añadió.

¿Cuál utilizar?

La académica señaló que antes de adquirir un producto es necesario que lo comparemos con otras opciones para saber cuáles serían sus beneficios o sus efectos adversos a la salud.

“Ése sería el punto de partida; la diferencia en su composición es la que le da beneficios o desventajas respecto a los otros. Los más saludables serían los aceites; un poquito menos, las margarinas; y los que menos recomendaríamos que se consumieran frecuentemente o abundantemente son las mantecas, por su origen y la relación que guardan con la salud. Lo que distingue a unos de otros es el tipo de lípidos o grasas que contienen y que a su vez definen la consistencia o el estado en el que los encontramos a temperatura ambiente”, explicó.

Aceites: “Los encontramos en estado líquido; tienen una mayor abundancia de ácidos grasos que se llaman insaturados. Estas insaturaciones en su estructura química –ácidos grasos insaturados, monoinsaturados o poliinsaturados– permiten que, justamente, tengan ese estado líquido, y son las que les dan también sus propiedades benéficas”.

Margarina: “En su caso, los aceites se hidrogenan o se someten a procesos químicos en los que sus dobles enlaces cambian de configuración; esto los vuelve sólidos o menos líquidos a temperatura ambiente. Al cambiar la composición, los ácidos grasos que contienen se vuelven menos benéficos para la salud. Ahí podemos ir estableciendo un gradiente de beneficios o de efectos perjudiciales”.

Manteca/Mantequillas: “Su origen es totalmente diferente. Al venir de los animales, la manteca tiene grasas, sobre todo, saturadas. Las grasas saturadas son las que se asocian, especialmente cuando se consumen en exceso, a efectos adversos sobre la salud, principalmente cardiovasculares”.

Para Valdés Moreno la clave está en saber para qué utilizaremos cada uno de los productos en nuestras preparaciones culinarias, tomando en cuenta que lo más importante para los tres es no utilizarlos en más de una ocasión y evitar exponerlos a temperaturas demasiado elevadas.

“Lo que nosotros quisiéramos respecto al uso de los aceites, por ejemplo, es que se sometan lo menos posible al calor, porque justamente por su efecto estas características de los ácidos grasos que les dan sus propiedades benéficas se pierden. Si vamos a utilizar el aceite para guisar, sea un aceite de soya, maíz, canola o cualquiera, está bien: el punto es no calentarlo demasiado y no reutilizarlo”, señaló la especialista.

En cuanto a aceites como el de oliva, es posible consumirlos a temperatura ambiente como aderezo en ensaladas y verduras, lo cual conserva todas sus propiedades benéficas para la salud. “No quiere decir que no se puede usar de otra manera; tiene que ver con el propósito. En general los aceites de origen vegetal son los que se van a preferir; también hay diferencias de costos y respecto al proceso químico que se usa para obtenerlos”.

Aceite de coco

Es irónico, subrayó la docente de la FES Zaragoza, que en los últimos años el aceite de coco se haya popularizado entre la población que desea comer de manera más saludable, ya que su uso podría no traer los beneficios esperados. Así lo explicó:

“Es de los muy poquitos aceites, o grasas vegetales, en los que son más abundantes estos ácidos grasos saturados, como en las grasas de origen animal. En realidad, el aceite de coco no es recomendable para la población en general; desafortunadamente, se ha publicitado que por ser de origen vegetal es mejor, que es más saludable, que es benéfico; pero no es el caso. Si lo sometemos, además, a altas temperaturas cuando lo usamos para cocinar, da lo mismo que usar una manteca de origen animal”.

“Se oferta como una ventaja o un añadido, y es más caro en el mercado. Pero, a fin de cuentas, tiene la misma composición que productos más baratos que no necesariamente son buenos para la salud. Es falso que por ser de origen vegetal sea mejor”.

Evitar las margarinas

Valdés Moreno recalcó que la primera recomendación relacionada con este tipo de productos es consumirlos de manera moderada o “lo menos posible”, porque fueron sometidos a un proceso industrial llamado hidrogenación, que permite que tengan una vida de anaquel más extensa.

“Ése es el objetivo: que su vida de anaquel sea mayor. En consecuencia, tienen una consistencia distinta que se utiliza para ciertas preparaciones. Lo más recomendable es consumir aquellos que no tengan sellos de advertencia de ácidos grasos trans o que no tengan exceso de sal, porque otra característica de estos productos es la cantidad de sodio que contienen”.

Otras recomendaciones

“Es importante que la población en general preste atención al tipo de grasas que consume; procuremos, en la medida de lo posible, que éstas sean de origen vegetal. Evitemos las de origen animal o las que derivan de los productos ultraprocesados, las cuales, aunque no tan evidentes, son contenidas en abundancia. Ser cuidadosos y moderar nuestro consumo de ultraprocesados: galletas, frituras, botanas, etc. Todos o la mayoría de los alimentos empaquetados que tienen sellos debemos evitarlos, porque su composición –no sólo en términos de lípidos– no es la ideal. Las personas que tienen antecedentes de dislipidemias, colesterol o triglicéridos elevados son las que más deben tener cuidado con su consumo de lípidos. En cualquier caso, son preferibles los de origen vegetal”.

DEOM, pasarela de moda sustentable de El Aleph

  • Se mostrarán prendas realizadas con base en desperdicios de frutas, o con vegetales como la jamaica o el Diente de león.
  • Diseño, Escena y Otras Materialidades se llevará a cabo el miércoles 25 en el Palacio de la Escuela de Medicina, en el Centro Histórico
  • Participan especialistas en distintas disciplinas científicas, diseño y producción escénica
  • Consulta la página El Aleph. Festival de Arte y Ciencia
¿Qué tal un vestuario para ópera realizado con una tela fabricada con fécula de maíz y diente de león? ¿O un traje para El lago de los cisnes confeccionado en un material que integra glicerina y gelatina? ¿O a Turandot vestida con una armadura hecha de sustrato de desperdicios de melón y mandarina?
Tal es el tipo de prendas que portarán las y los modelos que participarán en el proyecto DEOM Diseño, Escena y Otras Materialidades, título del desfile de modas ecológico que se llevará a cabo este miércoles 25 de mayo en el Patio Principal del Palacio de la Escuela de Medicina, en el marco de la sexta edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de CulturaUNAM.
El proyecto implica una exhibición de alternativas para la industria textil, la que más contamina el planeta, luego de la industria petrolera. Ante esta certidumbre, se busca impulsar el uso de los biotextiles, es decir telas que pueden ser compostables.
DEOM es un proyecto multidisciplinario en el que participan especialistas en distintas disciplinas científicas, diseño y producción escénica, a fin de mostrar posibilidades sustentables destinadas a la industria textil y a la creación de vestuario escénico, así como a sus implicaciones en la industria de la moda. En la pasarela se podrá ver el uso de fibras vegetales, biocuero a base hongos, biomateriales, materiales sustentables y desechos de prendas.
“Es muy interesante lo que se propone en este desfile, nunca había visto algo tan híbrido: poner los biomateriales para hacer indumentaria para la ópera, por ejemplo”, dice sobre DEOM la diseñadora industrial Cecilia Cuéllar, académica de la Universidad Iberoamericana y quien participará con sus comentarios como experta en biomateriales.
“Están generando membranas de biopolímeros naturales, que se conocen como biotextiles y que integran elementos compostables. Todo regresa a la tierra”, señala la especialista y explica que parte de estos biomateriales pueden proceder de frutas y vegetales que son anclados a alguna fibra textil, que le da sustrato para mayor duración y estabilidad. “Veo que se logran transparencias tipo gasa o chiffon; han logrado equilibrar la biomasa porque no suda, está bien estructurada y no va a dar sorpresas, como que se vaya a reducir”.
Cuéllar destaca la relevancia de organizar este tipo de iniciativa porque la industria textil es la segunda más contaminante del mundo, después de la petrolera. Ella participará en DEOM como experta junto con Ana Celia Martínez, diseñadora textil y maestra en Estudios Mesoamericanos, y Natalia Silva, diseñadora de moda con enfoque en sustentabilidad.
También intervendrán en calidad de evocadores Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM, Gerardo Kleinburg, crítico musical y divulgador operístico, y Ragnar Conde, director de escena, docente, dramaturgo y guionista. En la parte musical que acompañará la pasarela estarán las sopranos Cecilia Eguiarte y Marcela Robles León, el compositor Diego Lozano y el DJ AAAA.
DEOM. Diseño, Escena y Otras Materialidades forma parte del eje temático Acciones y medidas para regenerar nuestro entorno del Festival El Aleph. Comenzará a las 20:15 horas del miércoles 25 de mayo en el Patio Principal del Palacio de la Escuela de Medicina (República de Brasil 33, Centro Histórico) La entrada es libre con cupo limitado.

Futuros ferales, industria alimentaria y bioenergía sustentable en el día 6 del El Aleph 2022

No te pierdas el conversatorio virtual Futuros ferales más allá del antropoceno en el que la especialista Anna Tsing, del Departamento de Antropología de la Universidad de California y la lingüista y activista mixe, Yásnaya Aguilar, charlarán sobre la posibilidad de construir futuros diferentes frente a la emergencia climática
Escucha el pódcast Los Remedios: El último pulmón de Naucalpan, realizado en colaboración con la Unidad de Investigaciones Periodísticas de CulturaUNAM y el festival Aleph, que presenta un reportaje detallado sobre Los Remedios, uno de los últimos espacios verdes de la Zona Metropolitana del Valle de México, ubicado en el Estado de México, y que ha perdido 75% de su territorio en los últimos 80 años
Consulta la página El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

Entre las actividades destacadas de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia para este martes 24 de mayo, podrá seguirse el conversatorio virtual ¿Hacia dónde va nuestro sistema alimentario? a las 8pm a través de culturaunam.mx/elaleph, en el que Celia Elvira Aguirre Acosta, técnica académica del Depto. de Botánica del IB-UNAM, José Manuel Pino Moreno, técnico académico del Depto. de Zoología del IB-UNAM, Mariana Vallejo Ramos, investigadora asociada del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales de la UNAM y Susana Aurora Magallón Puebla, investigadora y directora del IB-UNAM, discutirán los distintos recursos con los que nos alimentamos, haciendo énfasis en insectos comestibles, hongos y plantas silvestres y domesticadas.

Se revisarán los distintos sistemas de producción de alimentos, analizando su impacto al paisaje, la biodiversidad, la cultura y la alimentación. Se reflexionará sobre el origen de nuestra comida, su futuro y las nuevas tecnologías. El evento estará acompañado por cápsulas de elaboración de alimentos tradicionales.

Las actividades iniciarán desde la mañana en el Palacio de la Autonomía y en otras sedes del Centro Cultural Universitario de la UNAM, así como a través de charlas y conversatorios virtuales con invitadas e invitados mexicanos e internacionales.

Agenda/ martes 24 de mayo de 2022

• Earthquake Mass Re-Imagined / Instalación

Palacio de la Autonomía, Primo de Verdad 3, Centro Histórico
10am -6 pm

Inspirada en la Missa Et ecce terræ motus de Antoine Brumel, Kathy Hinde trabajó con las voces de 12 músicos del coro Staccato, vinculando el poder emocional de la partitura con las inestabilidades sísmicas de México y las rupturas del mundo que habitamos 500 años después.

Futuros ferales más allá del antropoceno / Conversatorio virtual | Estados Unidos-México

A las 11 am. Ve la transmisión en vivo culturaunam.mx/elaleph

Anna Tsing, profesora en el Departamento de Antropología de la Universidad de California, Santa Cruz
Yásnaya Aguilar, activista y lingüista mixe

Ante la debacle que plantea la emergencia climática actual, en esta conversación, las especialistas abordan la posibilidad de construir futuros frente a la emergencia climática, mediante el desarrollo de sociedades multiespecies, en donde la centralidad de lo humano, característica del antropoceno, haya perdido relevancia. También plantean las principales características del antropoceno, los debates más importantes alrededor de esta categoría, así como la relación que los “futuros ferales” pueden establecer con la tradición de pensamiento de los pueblos indígenas y otras propuestas que posibilitan futuros más allá de la catástrofe capitalista.

En colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y con el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT).

¿Contra el paisajismo? La escucha en la ecología política Activación
Incendio forestal (Burn, baby burn)/ Danza
de Guillermo Aguilar

Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM/ 12:00 pm
2:00 pm

Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU)
Andrea Chirinos, dirección

Bailarines
Abril Serrano, Carlos Zenteno, Alexa Castillo, Sol Sarmiento, Fernando Zárate, Antonio Medina, Lorena Magaña, Fernanda Razo

Jardín sonoro de la Fonoteca Nacional
A través de narrativas sonoras y audiovisuales, colectivos de arte-ciencia y de comunicación popular nos muestran la riqueza de las relaciones bioculturales a lo largo de distintos territorios y realidades del país, que sufren y resisten creativamente las problemáticas derivadas del extractivismo, la dinámica urbana y la mercantilización de la vida en su conjunto junto a los bienes naturales, de los que depende nuestra supervivencia.

¿Cuánto pesa la nube? (Conversatorio virtual | España-México)
A la 1pm. Ve la transmisión en vivo: culturaunam.mx/elaleph

Joana Moll, artista e investigadora
Geraldine Juárez, artista visual
Doreen Ríos, curadora e investigadora independiente
Modera Eugenio Tisselli, responsable de Planeación y Contenidos de ACT

Nuestras vidas se vuelven cada día más digitales, y ante este cambio tan radical resulta crucial preguntarnos: ¿cuánto pesa la nube? ¿Qué impactos ambientales genera el uso que hacemos de celulares y computadoras? ¿Cuántas emisiones de CO2 genera nuestra selfie, ese último tweet, o las criptomonedas? ¿Y qué papel puede jugar el arte en este escenario?

En colaboración con el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT).

Los Remedios: El último pulmón de Naucalpan | Pódcast | México
A las 2pm síguelos por: culturaunam.mx/elaleph

Violeta Santiago, Fernando González, Estefanía Cervantes y Ivan Ortiz, Santiago Reyes, (periodistas.)
Marco Zapata, guionista
Yeudiel Infante, diseñador sonoro

El Bosque de Los Remedios es uno de los últimos espacios verdes de la Zona Metropolitana del Valle de México. Ubicado en Naucalpan, Estado de México, a 80 años de su proclamación como Área Natural Protegida ha perdido 75% de su territorio y actualmente sólo 2% se encuentra en un buen estado de conservación. Este podcast narra cómo la histórica invasión urbana, el deslinde de responsabilidades de autoridades gubernamentales y la idea de que este lugar no tiene valor ambiental han minado este bosque.

En colaboración con la Unidad de Investigaciones Periodísticas de CulturaUNAM.

El uso de la bioenergía para un planeta sustentable
(Conversatorio Virtual | China-México)
A las 5pm. Ve la transmisión en culturaunam.mx/elaleph

Manuel Martínez, investigador del Instituto de Energías Renovables de la UNAM
Hui Zhou, profesor en la Universidad de Tsinghua, China
Adalberto Noyola, director de la UNAM-China

¿Qué sabemos del uso de la bioenergía para concebir un planeta sustentable? ¿Cuáles son sus impactos –ambiental, social, económico e institucional– y sus beneficios? A partir de un análisis cienciométrico sobre la bioenergía, los especialistas describirán las áreas más importantes de la producción científica, la investigación prolífica entre grupos y universidades, y la colaboración entre países. También presentarán a detalle los avances científicos y tecnológicos que se han enfocado en el uso final de este tipo de energía. Por último, conoceremos cuáles son los posibles esfuerzos de colaboración entre China y México, relacionados con

la investigación y la aplicación de la bioenergía.

En colaboración con la UNAM China.

Vivir a través de la naturaleza. Comprendiendo la interdependencia y la impermanencia de nuestra relación con la naturaleza (Conferencia virtual | Suiza)

A las 6pm. Ve la transmisión en culturaunam.mx/elaleph

 

Laÿna Droz, filósofa

Para poder tomar medidas a favor de la sostenibilidad, requerimos comprender de mejor manera el vínculo que existe entre la vida humana y la naturaleza. Los seres humanos vivimos “en” la naturaleza, ya que es el escenario en el que transcurre nuestra vida; también, vivimos “de” la naturaleza, ya que dependemos de ella para obtener alimento y agua; y vivimos “con” la naturaleza, ya que compartimos el mundo con otras especies. Pero estas visiones de nuestra relación con la naturaleza no reflejan una imagen completa, ya que también vivimos “a través” de la naturaleza. Nosotros experimentamos un estado de cambio constante. Flujos que transportan microorganismos continúan atravesando las superficies porosas de nuestros cuerpos, sin los cuales no podríamos vivir. Hace casi 800 años, el monje budista japonés, Dōgen, nos advirtió que “no deberíamos limitarnos únicamente a los puntos de vista humanos”. Quizá sea hora de aprender de su filosofía acerca de la interdependencia y la impermanencia para poder trasladarnos a una visión que capte el verdadero alcance de nuestra relación con la naturaleza, y así mismo, a una que sea también dinámica e histórica.

En colaboración con la Fundación Japón.

Una nueva mirada a la ganadería tropical (Conversatorio virtual | México)
A las 7pm. Ve la transmisión en culturaunam.mx/elaleph

Julia Carabias Lilo, profesora de la Facultad de Ciencias-UNAM y miembro de El Colegio Nacional
Rocío Santos Gally, bióloga y doctora en Ciencias
Modera Clementina Equihua Zamora, doctora especializada en Ecología Vegetal

La producción de carne emite una gran cantidad de gases de efecto invernadero, contribuyendo así al calentamiento de nuestro planeta. Por su parte, la ganadería tropical se extiende a costa de los ecosistemas, transformándolos y provocando la destrucción del hábitat de miles de especies de plantas y animales. La solución está en nuestras manos pero ¿qué debemos hacer? Estaremos conversando con las doctoras Julia Carabias Lillo y Rocío Santos Gally sobre sus proyectos de investigación para entender mejor la ganadería tropical y buscar alternativas que contribuyan a la producción alimentaria de manera más amigable con el ambiente, es decir, de manera sostenible, incluyendo otros sistemas productivos que generen empleos e ingresos para las comunidades locales.

¿Hacia dónde va nuestro sistema alimentario? (Conversatorio virtual | México)
A las 8pm. Ve la transmisión en vivo en culturaunam.mx/elaleph

Celia Elvira Aguirre Acosta, técnica académica del Depto. de Botánica del IB-UNAM
José Manuel Pino Moreno, técnico académico del Depto. de Zoología del IB-UNAM
Mariana Vallejo Ramos, investigadora asociada del Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales de la UNAM
Modera Susana Aurora Magallón Puebla, investigadora y directora del IB-UNAM

En colaboración con el Instituto de Biología de la UNAM (IB-UNAM).

La Filmoteca de la UNAM exhibirá el preestreno de su más reciente producción: Eclipsis, de Tania Hernández Velasco

  • En el marco de El Aleph. Festival de arte y ciencia, con el tema Las fronteras del medio ambiente
  • Y el ciclo: Cine y medio ambiente en las salas del Centro Cultural Universitario, con el apoyo de los Festivales de Guadalajara, Shorts México, DocsMx y Ecofilm
  • Consulta la página de Filmoteca UNAM y la página de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia
Reflexionar sobre las posibles soluciones que pueden impulsar un equilibrio ecológico en el planeta es uno de los objetivos de la edición 2022 de El Aleph. Festival de arte y ciencia, que tendrá como tema Las fronteras del medio ambiente, y que se llevará a cabo, de manera híbrida, del 19 al 29 de mayo.
Crisis planetaria; pensarnos como planeta; y acciones y medidas para regenerar nuestro entorno, son los tres ejes que guiarán sus 120 actividades artísticas (106 presenciales y 14 virtuales) y las 59 actividades académicas (27 presenciales y 32 virtuales) que integran la programación.
La Filmoteca de la UNAM, como lo ha hecho en las cinco ediciones anteriores, participa este año con el ciclo: Cine y medio ambiente, con un amplio programa de producciones mexicanas en su mayoría y también de Taiwán, Estados Unidos de América y Reino Unido.
Para esta edición se contó con la colaboración de los Festivales Shorts México, DocsMX y EcoFilmm con distintos programas de cortometrajes. Agradecemos también el apoyo de Film4climate y del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
Además, en esta edición de El Aleph, la Filmoteca de la UNAM presentará el preestreno de su producción más reciente Eclipsis (México, 2022, 15 min) de Tania Hernández Velasco, un cortometraje de ciencia ficción experimental sobre el reciente hallazgo de una subespecie de mariposa monarca: Danaus plexippus eclipsis, recién identificada en el Valle de México. Este trabajo explora a esta mariposa cuya particularidad es haber desarrollado en su morfología una molécula tóxica que genera alucinaciones en sus depredadores. El cortometraje entrelaza diversas imágenes generadas en microscopio de esta mariposa ficticia (que en el relato es casi idéntica a una subespecie común, por definir, que habita el Valle de México), con una narración pseudocientífica que describe la morfología de esta mariposa según los recientes estudios de un grupo de expertos de la UNAM.
Eclipsis es un cortometraje que también entrelaza una investigación/performance de la coreógrafa Aura Arreola en el Jardín Botánico de la UNAM, en el que encarna –a través del estudio de la corporalidad y percepción general de las mariposas– a esta mariposa ficticia a través de la danza. Este performance aborda cinematográficamente la alucinación de un ser humano que inhala “polvo de mariposa” y que, por unos instantes, entra en una radical sintonía corporal con esta especie.
El preestreno de Eclipsis, una producción totalmente universitaria, se llevará a cabo el sábado 28 de mayo a las 18:00 horas en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, al final la proyección habrá un conversatorio con la doctora Ivonne Garzón del Instituto de Biología de la UNAM y Tania Hernández, realizadora del cortometraje. La entrada será gratuita.

Egresada de la UNAM cumple su sueño: estudiará en Stanford

Desde muy pequeña, Jessica Leticia González Robles soñaba con trabajar en la NASA, lo que la llevó a estudiar física en la UNAM. Hoy, recién egresada ganó un lugar muy cotizado en la Universidad de Stanford para realizar una maestría en Ciencias Aeroespaciales, Aeronáutica y Astronáutica, un camino que podría llevarla a cumplir su meta.

El sendero no ha sido fácil porque cuando su familia se enteró que quería estudiar física le dijeron que en esa carrera no tendría futuro. Para ella fue muy duro escuchar esas palabras, pero tenía muy claro lo que quería.

Tomó la decisión de seguir adelante y su familia dijo: “Bueno, si es lo que te gusta ni modo, a ver cómo se desarrolla todo”. Jessi -como le dicen todos- siempre se esforzó al máximo para demostrar que las mujeres también pueden con una carrera de ciencias, y así ha logrado llegar muy lejos.

Hoy, su familia está muy orgullosa, la apoyan en todo y más que nunca se interesan en la ciencia.

En la UNAM

Jessi se enamoró de la física desde que cursaba la secundaria, cuenta que   el mundo a su alrededor le daba mucha curiosidad y esta materia le resolvía esas dudas.

Así, decidió estudiar en la Facultad de Ciencias. Hoy la joven egresada considera que su estancia en la UNAM fue muy enriquecedora, además le encantaron sus profesores y amigos quienes siempre la apoyaron.

La cantidad de aprendizaje que adquiría día a día era maravilloso, y al volver a casa siempre estaba emocionada por lo que estudiaba. De esta manera se le abrieron muchas puertas, tanto a nivel profesional como personal.

Por ejemplo, acudió a un intercambio en Alemania financiado con una beca de Fundación UNAM. Además, fue seleccionada para ir a la NASA en un programa estudiantil. Desafortunadamente, la situación de la pandemia evitó que aprovechara esa oportunidad.

También tuvo la oportunidad de trabajar en la Universidad de Washington, en Seattle, en un sistema de propulsión de cohetes reutilizables que serán enviados a la Luna y a Marte.

En su maestría Jessi podrá investigar sobre sistemas espaciales. Ella está interesada en sistemas autónomos y en sistemas de propulsión, por ejemplo, en cohetes. Además de generar tecnologías innovadoras tanto en el sector espacial como en el sector de energía, y en las comunicaciones.

En esta profesión también se pueden crear vehículos autónomos, como los carros sin conductores, satélites, sistemas de geolocalización,   GPS, para usarse en la Luna, e incluso cohetes con energía solar o nuclear que son utilizados para exploraciones más lejanas.

Actualmente, la egresada de la UNAM quiere aprovechar su estancia en Stanford para conseguir una pasantía en la NASA, que se encuentra a quince minutos de donde estudiará a partir de septiembre.

Cuenta que el crecimiento en la Facultad de Ciencias fue inmenso y su aceptación en la Universidad de Stanford es una muestra de ello. “Para mí la UNAM significa mi casa, y esta oportunidad es un impulso y un gran apoyo”.

Recomendación a las jóvenes

Jessi estudió el nivel medio superior en un sistema vocacional y el cambio a la UNAM le resultó muy complicado porque considera que no era buena en la materia de física. Sin embargo, la experiencia le resultó maravillosa.

En el camino se encontró con algunos conflictos por estudiar una carrera considerada para “hombres”. De hecho, en el nivel vocacional sus compañeros le hicieron comentarios misóginos: “mejor vete a prepararme un sándwich”, y lo mismo sus profesores: “por qué estás aquí, no deberías estar aquí”.

Sin embargo, la joven siempre se ha esforzado al máximo para demostrar que las mujeres sí pueden dedicarse al ámbito científico. En la UNAM se inspiró al encontrar profesoras muy talentosas que también son madres de familia. Además, su mejor amiga -a quien ella admira por ser muy buena en la carrera- la ayudó y apoyó en todo momento.

Para lograr sus sueños y llegar a Stanford, Jessi necesita noventa mil dólares cada año, una cifra con la que desafortunadamente no cuenta. Por ello, inició una campaña de recaudación de fondos para financiar su maestría.

Para quienes deseen apoyarla pueden acudir a las siguientes páginas:

https://www.facebook.com/Jesi-en-Stanford-101719709164126

https://www.instagram.com/jesi_stanford/

https://youtu.be/IJ0CQ7cUeXk

https://donadora.org/campanas/ayuda-jesica-stanford

¿Por qué el número Pi encierra magia y fascinación?

Pi (π) es un número mágico y fascinante. “Nos persigue por todos lados”. Está en las ciencias, en la tecnología y en la vida cotidiana. Es como un dado de diez caras que lanza el doctor Víctor Manuel Romero Rochín, del Instituto de Física, para los lectores de UNAM Global.

Pi no es un número entero (0, 1, 2, 3…) ni racional (los que se expresan con cocientes de enteros, por ejemplo 1/3, 7/22, 25/32…), sino irracional, es decir, no puede expresarse como el cociente exacto de dos números enteros.

Desde la primaria nos enseñan que pi equivale a 3.14 o 3.1416, pero tiene “un número gigantesco —en realidad infinito— de cifras”, miles y miles de millones ya conocidas y otras aún desconocidas.

Otra cualidad es que, dadas varias cifras de pi, no sabemos qué número sigue. “Podría ser cualquiera del 0 al 9”. Es como si los números siguientes estuvieran al azar o como si fuera un dado de diez caras.

Un dado tiene seis caras, pero imaginemos que fueran diez. “Cada vez que lo aventemos, nos saldría uno de esos números (del 0 a 9), que tienen la misma probabilidad. “Y no se sabe dónde acaba el número pi”.

El “cachito” que siempre faltará

Hace cuatro mil años los babilonios descubrieron que el área del círculo es el resultado “del radio multiplicado por pi”, y, según sus cálculos, “era 3 y no 3.14”.

Después, los egipcios fueron mejorándolo; más tarde, los chinos se enfrentaron al misterio de este número y le descubrieron más dígitos. Desde entonces, para los matemáticos ha sido “una pasión encontrar el valor de Pi”.

“π” es la letra griega equivalente a la “p” del español. Ese simbolito (palitos que forman una casita) fue utilizado por el matemático y físico suizo Leonhard Euler (1707-1783) para nombrar a un número que nadie sabía entonces cómo llamarle. Simplemente decían: “la circunferencia no es exactamente tres veces el diámetro, sino tres veces más un cachito. Faltaba ese cachito”.

Históricamente, el número pi sale del círculo. Lo tiene adentro. “A mí me enseñaron en quinto de primaria que la circunferencia es el diámetro del círculo multiplicado por Pi”.

Circunferencia es la orilla o perímetro del círculo (“π viene del griego perímetro”). Y el diámetro es la recta que pasa por su centro. ¿Cuántas veces cabe el diámetro en la circunferencia? “Tres veces y cachito, y ese cachito era .1416”.

Si uno suma un número infinito de números, puede ser que el resultado no sea infinito, sino otro número. En el pasado, los matemáticos (Newton, entre ellos) encontraron muchas fórmulas de sumas infinitas cuyo resultado es pi.

Si al uno se le resta un tercio y le suma un quinto y le resta un séptimo, más un noveno, menos un onceavo… así hasta el infinito, el resultado es pi dividido entre cuatro. Como esta fórmula existen ahora una infinidad.

Son números que se van haciendo más pequeños, pero cuando se suman todos dan pi o tres o seis veces pi. Por eso, pi es un número que apasiona a los humanos. Matemáticos de todas las épocas buscaron los dígitos que seguían. Eso continúa ahora, y con las computadoras modernas se ha convertido en un reto.

En agosto de 2021, la Universidad de Ciencias Aplicadas de los Grisones, en Suiza, batió el récord de cálculo de decimales de pi: 62 mil 800 millones, de los cuales los últimos diez decimales son 7817924264.

Pi aparece por todos lados

Pi aparece no sólo en todas nuestras matemáticas sino por todos lados. A veces aparece junto al “número e”, tan peculiar y raro como pi, que está escondido en todo lo que tiene curvas: una pelota, que es esférica; un balón de futbol americano, que es ovoide; una galaxia, que puede ser espiral, como la Vía Láctea, o con brazos curvados o en forma de óvalo, como otras.

También aparece en los aparatos que tienen un movimiento periódico, cíclico —como los péndulos, los motores, los relojes—, en las ondas de voz y en las ondas electromagnéticas, en fenómenos naturales, como los temblores (que son ondas periódicas que viajan por la tierra) y la rotación de los planetas. En otras palabras, la ciencia y la descripción de la naturaleza no podrían avanzar sin el concepto de los movimientos ondulatorios. Y en todos ellos pi juega un papel esencial.

Además, está en la mecánica cuántica, en la que hay otro número fundamental, llamado constante de Planck (el físico alemán Max Planck la descubrió en 1900), que siempre aparece dividida entre dos veces Pi.

Y la mecánica cuántica, que nos permite entender el submundo microscópico, las moléculas, los átomos y las partículas elementales como los quarks, también está en nuestra vida diaria. “Por todos lados vivimos de cuestiones cuánticas”.

Compras compulsivas, trastorno psicológico del siglo XXI

Si alguna vez has sentido muchas ganas de comprar algo, tanto que experimentas ansiedad, pero al obtenerlo sientes una sensación de euforia, y posteriormente sientes una gran culpa y caes en la depresión al pensar que no tienes para pagar, cuidado porque podrías ser un comprador o compradora compulsiva.

De acuerdo con Gabriela Orozco Calderón, profesora de la Facultad de Psicología, a esto se le conoce como oniomanía y es el término utilizado para describir al comprador compulsivo, quien tiene las características de adquirir y sentir que no tiene el control.

Este trastorno representa uno de los problemas actuales más graves que tenemos en nuestra sociedad, ya que social y culturalmente se promueve el tener bienes materiales y un estatus que nos hace sentir mejores personas, incluso más atractivos, dijo la entrevistada.

Además, este comportamiento puede darse como una respuesta ante emociones primarias como son venganza, aburrimiento, y de hecho, se acentúa en épocas decembrinas.

En este contexto, el porcentaje de mujeres que sufren este padecimiento es mayor con respecto al de los hombres. Ellas suelen adquirir ropa, zapatos, música, y ellos todo lo que tiene que ver con los gadgets y aparatos electrónicos.

Un trastorno psiquiátrico

A la fecha, los manuales psiquiátricos no incluyen la compra compulsiva como una enfermedad, sin embargo, es muy parecida neurobiológicamente a lo que es el juego compulsivo que sí está incluido en conductas adictivas.

Al respecto, la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas indica que la adicción es una enfermedad crónica y recurrente del cerebro, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de sustancias a pesar de sus consecuencias nocivas.

Así, puede decirse que la compra compulsiva se vincula con la adicción, porque la característica en común es esa impulsividad de no poder detenerse al realizar las compras, además de relacionarse con depresión, ansiedad, conductas antisociales, y muchas otras adicciones psicológicas.

El diagnóstico incluye una preocupación mal adaptativa o impulsiva por no comprar, pensamientos intrusivos en la vida cotidiana, irresistibles y sin sentido que quitan tiempo para realizar otras actividades por ir a comprar objetos que no se necesitan, y alteran ocupaciones sociales y familiares.

Debido a la gratificación inmediata, el estatus que genera es un perfil de personalidad neurótico, pues se busca el reconocimiento de los demás a través de la aprobación por tener ropa nueva y de marca, o el último celular y la tablet de última generación.

El placer de comprar

Una persona normal siente placer al adquirir un producto, porque ha tenido que juntar el dinero para obtenerlo, pero en una persona que es compradora compulsiva es más complicado, dijo la investigadora.

En este caso, los afectados por dicho trastorno constantemente sienten ansiedad de adquirir productos, y al obtenerlos disminuye la sensación placentera, y finalmente lo que compran terminan regresándolo o almacenándolo sin usarlo.

Entonces, añadió la académica, existen alteraciones cognitivas en el individuo que afectan su toma de decisión. Esta función se encuentra en la porción prefrontal del cerebro, donde se incluyen los neurotransmisores como la dopamina y la serotonina. En el caso de los afectados, las sustancias no trabajan eficientemente en sus cerebros.

Para corregir esta enfermedad patológica, la experta explicó que los afectados podrían atenderse con un psiquiatra para que se les receten medicamentos como citalopram o naltrexona para nivelar las sustancias en su cerebro, además de tomar una terapia cognitivo conductual para generar conciencia emocional y estrategias que limiten el comportamiento impulsivo de comprar.

Además, las personas con este problema pueden acudir a la Facultad de Psicología donde existe un centro de atención a las adicciones, concluyó.

El consumo y la publicidad en México durante el siglo XX

En las sociedades de consumo como la nuestra, la publicidad juega un papel fundamental para dar a conocer a la gente los productos, bienes o servicios que hay en el mercado y persuadirla de que debe adquirirlos o contratarlos.

Susana Sosenski, investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, estudió la manera en que el consumo estableció un vínculo muy estrecho con la publicidad durante el siglo XX en nuestro país.

“La publicidad es una fuente muy generosa que nos permite a los historiadores observar y analizar las sociedades del pasado, porque en ella confluyen las miradas de los publicistas y la recepción de los consumidores. Yo quise concentrarme en la historia del consumo y la publicidad, no tanto desde la perspectiva económica como desde la perspectiva social, cultural y de las emociones, para ver cómo esas dos actividades indujeron la construcción de imaginarios y buscaron generar deseos y provocar emociones entre los consumidores”, dice.

Resulta oportuno considerar que el consumo es un engranaje del proceso productivo, pero también un conjunto de prácticas a través de las cuales se aspira a satisfacer necesidades y deseos, y alcanzar cierto estatus.

Magníficas consumidoras

En las primeras décadas del siglo XX, los publicistas se dieron cuenta de que las mujeres de clase media podían ser unas magníficas consumidoras y se concentraron en dirigir hacia ellas muchos de los anuncios publicitarios que salían en los periódicos.

Por ejemplo, en el caso de la industria tabacalera, que había llegado a la conclusión de que era un error garrafal restringir su mercado al ámbito masculino, los publicistas aprovecharon las nuevas exigencias de libertades y derechos femeninos, e introdujeron la idea de que fumar también podía ser algo liberador para la mujer.

“Y no sólo eso: puesto que, en el mundo de la publicidad, el género femenino se cosificó muy pronto, las mujeres fueron consideradas meros objetos atractivos y hermosos, y sus imágenes utilizadas para publicitar toda clase de productos: cervezas, joyas, jabones, cosméticos, muebles…”, añade Sosenski.

Deseos y aspiraciones

En las décadas de los años 10 y 20, los anuncios publicitarios que salían en los periódicos podían ser pequeños, con mucho texto, como los del Aviso Oportuno, o de mayor tamaño, pero igualmente con mucho texto y una imagen no muy grande, lo cual sugiere que estaban destinados a las personas alfabetizadas.

“Con el paso del tiempo, el texto se hizo cada vez más breve y la imagen creció y cobró más importancia. La publicidad actual utiliza imágenes sin textos que expliquen qué se está vendiendo, así como logos. Hemos logrado tal entrenamiento visual que podemos descubrir sin problemas de qué se trata”, señala la investigadora.

En esa época, los publicistas también recurrían a anuncios de neón instalados en las principales avenidas, a carteles pegados en los muros de las calles, a hojitas de papel que eran distribuidas de mano en mano y, por supuesto, a la radio (posteriormente, con la televisión, la publicidad alcanzaría un auge nunca antes visto).

Junto con el fenómeno de los braceros, que iban a Estados Unidos y regresaban a México, y el del cine estadounidense, que se convirtió en un producto masivo, la entrada de productos como los electrodomésticos y la comida enlatada a mediados de siglo contribuyó decisivamente para que el american way of life fuera adoptado poco a poco por la clase media mexicana y luego permeara a los sectores populares.

“En los anuncios publicitarios aparecieron, entremezcladas con el discurso en español, palabras en inglés: flapper, sandwich, golf, football, baseball… La publicidad de esa época nos muestra no sólo los objetos que se vendían entonces, sino también los deseos y aspiraciones que se pretendían hegemónicos, y los ideales de vida que la publicidad buscaba imponer”, indica Sosenski.

Emociones

La publicidad también se relaciona con la historia de las emociones. Ya en los años 20, en Estados Unidos, Edward Louis Bernays, quien era sobrino de Sigmund Freud, puso a leer a sus colegas publicistas el libro Psicología de las masas y análisis del yo, que su famoso tío acababa de publicar, para demostrarles cómo se podía manipular emocionalmente a los consumidores y atraerlos al proceso de compra.

“Ese libro se convirtió en el texto de cabecera de los publicistas para satisfacer las demandas del gran mercado”, comenta la investigadora universitaria.

Más tarde, en los años 30, surgió con fuerza la publicidad trasnacional. Los anuncios de agencias como la J. Walter Thompson, que manejaba la marca Colgate, comenzaron a atravesar América Latina y cruzar el Atlántico hasta Europa, y sólo en algunas ocasiones se modificaban y adaptaban para difundirlos en determinados países.

“Pero, en general, la publicidad de las grandes corporaciones contenía un discurso hegemónico y global, por lo menos en América Latina y Europa. Por ejemplo, Kodak esparció la idea de lo que debía ser una familia feliz. Sus anuncios siempre mostraban a alguien tomando una fotografía de un papá, una mamá, un niño, una niña y un perrito felizmente reunidos al borde de la chimenea o en un jardín. Ese tipo de escenas poblaría el imaginario de lo que debía ser una foto familiar.”

De acuerdo con Sosenski, en la actualidad estamos expuestos, casi sin darnos cuenta, a un mundo publicitario mucho más sutil, en el que aun nosotros mismos fungimos como medios de publicidad, llevando bolsas, camisetas, pantalones… con el logo o la firma del fabricante a la vista de todos, y, a la vez, somos productos que las redes sociales venden a los publicistas.

“A lo largo de todo el siglo XX, la publicidad fue penetrando en los hogares a través de los medios de comunicación. El proceso de trasnacionalización, de globalización de los discursos y, ahora, de penetración de la publicidad en los momentos incluso más íntimos que puede tener el ser humano se ha intensificado. Creo que la gran pregunta es cómo podemos resistirnos a él”, finaliza.

Recuadros

  • Grupos específicos de consumidores

Influidos por sus colegas de Estados Unidos, los empresarios y publicistas mexicanos se percataron de que el mercado necesitaba grupos cada vez más específicos de consumidores, esto es, de caballeros, damas, jóvenes, niñas y niños… Fue así como surgieron las tiendas departamentales como El Centro Mercantil, El Palacio de Hierro y El Puerto de Liverpool.

“Si antes una familia acudía a un sastre para que confeccionara la ropa de todos sus miembros, ahora podía ir a una de esas tiendas y visitar la sección de ropa para niños de dos a tres años, la de ropa para niños más grandes y la de ropa para adolescentes o para mujeres y hombres adultos. Esta variedad concentrada en un solo espacio resultó un éxito rotundo en la multiplicación de los mercados de consumidores”, apunta la investigadora.

  • La frase

“La publicidad no sólo ofrece productos para saciar necesidades, sino también genera necesidades y deseos; además, aunque en alguna medida es una gran ficción, crea hábitos, costumbres y tendencias, e incide en las sensibilidades y emociones”
Susana Sosenski
Investigadora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Mexicanos, palestinos y saharauis, del mismo lado de los muros

“No encuentro adjetivos, salvo una palabra que resume la esencia de lo que quiero decir: gracias, muchas gracias de verdad por este trabajo que lleva años, la UNAM, Silvana y todo el equipo del museo, a ustedes que tienen el interés por seguir el tema de los muros, un problema enorme que silencia muchas cosas que hoy podremos ver. Estamos mexicanos, palestinos y saharauis del mismo lado, nuestra historia está del mismo lado porque es la misma injusticia la que nos condena y convoca a estar del mismo lado”.

Con esas palabras del Ministro Mojtar Leboihi Emboiric, Consejero Encargado de Negocios de la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática, inició el camino de la exposición Mexicanos, palestinos y saharauis: del mismo lado de muros diferentes, la cual toma tres edificaciones emblemáticas como ejemplo de los problemas que estas construcciones provocan alrededor del mundo: el que existe entre México de Estados Unidos; Palestina e Israel; y la República Árabe Saharaui Democrática y el Reino de Marruecos.

La exposición, como se explicó durante la inauguración, no cuenta con colecciones y se resolvió haciendo un balance entre textos, imágenes y gráficas, buscando darle al público una experiencia ágil y ligera en la que puedan aprehender los datos que se muestran.

Asimismo, la propuesta museográfica busca resaltar no sólo la tragedia –humana y ecológica– provocada por cada uno de los muros alrededor del mundo, sino la inutilidad de estos ya que las culturas a su alrededor continúan abriéndose paso. A futuro se tiene planeado que recorra diversos países alrededor del mundo.

Silvana Rabinovich, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, destacó durante la presentación que la exposición consiguió llegar al público dos años después de lo planeado gracias a las medidas impuestas para evitar la propagación del Covid-19.

Recalcó que la autonomía de la Universidad Nacional permite “a pesar de los embates de los constructores de muros, sacarle la lengua a la ignominia… esta exposición rinde homenaje a los desplazados, prometeos desterrados que deben montarse en La Bestia para robar un poco de fuego”.

“Es un mea culpa colectivo ante los empobrecidos que no son pobres congénitos de un sistema de despejo orquestado por una minoría enriquecida… el problema es el MURO, con mayúsculas”, añadió la especialista.

Por su parte, Aída Castilleja, secretaria técnica del INAH, mencionó que se trata de un trabajo “que tiene la gran magia de traducir temas dolorosos en temas para la reflexión, en temas para combatir lo que aquí se denuncia. El trabajo que se ha hecho en el Museo Nacional de las Culturas Mundo se hizo de manera entusiasta, comprometida y creativa”.

Añadió que los materiales son una oportunidad de enseñanza, “de cómo transitar de la investigación a la divulgación con formas creativas, sin duda los libros, los artículos, los ensayos siempre serán bienvenidos, pero traducirlo a un espacio museográfico no es nada fácil”.

El proyecto se concretó gracias al apoyo de la UNAM, el INAH, el periódico La Jornada, la Embajada de la República Árabe Saharaui Democrática en México, la Embajada del Estado de Palestina en la República de Argentina y diversas ONGs.

Más información en el sitio https://www.museodelasculturas.mx/

La Universidad, la Familia y el deporte en México

Cuando el Estadio Olímpico Universitario fue terminado en 1952 por el arquitecto Augusto Pérez Palacios, en colaboración con sus colegas Jorge Bravo Jiménez y Raúl Salinas Moro, Diego Rivera comenzó a realizar en la fachada principal de esta construcción icónica de Ciudad Universitaria su mural en alto relieve (o esculto-pintura) La Universidad, la familia y el deporte en México.

Hecho con piedras de colores, además del artista plástico guanajuatense, participaron en su creación 70 obreros, albañiles y canteros, así como 12 pintores y arquitectos.

En este mural en alto relieve se aprecian, igual que en el escudo universitario, un águila y un cóndor, pero esta vez arropando con sus alas abiertas a una familia conformada por un hombre español, una mujer indígena y una niña que tiene entre las manos una paloma como símbolo de la paz; y debajo de ellos, una serpiente emplumada con incrustaciones de mazorcas de maíz que representa a Quetzalcóatl.

La Universidad, la familia y el deporte en México es rematado en sus extremos por dos deportistas: un hombre (a la izquierda) y una mujer (a la derecha) que encienden una antorcha con el fuego olímpico.

“Como el Estadio Olímpico Universitario es una construcción en la que la arquitectura moderna y la técnica ancestral del antiguo México quedaron fundidas, Diego Rivera quiso que este mural en alto relieve operara desde lo moderno, pero con la vista puesta en lo antiguo. Por lo demás, es una obra experimental que surgió a partir de lo que se conoce como integración plástica, movimiento que buscaba la articulación de la pintura, la escultura y la arquitectura”, apunta Daniel Vargas Parra, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras y especialista en Historia del Arte.

Dibujos preparatorios

El proyecto original de La Universidad, la familia y el deporte en México consideraba la elaboración de un gran mural que cubriría todo el talud perimetral del Estadio Olímpico Universitario y que abordaría la historia del deporte en nuestro país, desde la época prehispánica hasta la época contemporánea.

“En los dibujos preparatorios de Diego Rivera se puede observar que los dos atletas que están encendiendo una antorcha con el fuego olímpico eran la culminación de una serie de figuras que iban corriendo, una tras otra, en una especie de fotograma”, informa María de Lourdes Cruz González Franco, fundadora y coordinadora del Archivo de Arquitectos Mexicanos de la Facultad de Arquitectura.

En la fachada posterior del Estadio Olímpico Universitario, o valva poniente, Diego Rivera tenía planeado plasmar diversos aspectos del deporte en Mesoamérica, entre ellos los relacionados con el juego de pelota.

“A lo largo de su vida, Diego Rivera había recopilado muchas figuras de distintas culturas prehispánicas que pensaba exhibir en el Museo Anahuacalli. Así, basado en algunas de ellas trazó el boceto de esa parte de La Universidad, la familia y el deporte en México. En él quedó registrado lo que entendía como la fusión del deporte antiguo con el ritual y la guerra”, indica Vargas Parra.

En otras secciones, de acuerdo con los dibujos preparatorios, habría otros elementos, como una mujer atleta ejecutando un salto, un jugador de futbol americano y otro de basquetbol, y un grupo de arquitectos, ingenieros y médicos mostrando la planificación de Ciudad Universitaria.

“Hay que recordar que, por lo que se refiere a México, era la primera vez que todos los especialistas unían sus esfuerzos para generar un proyecto de arquitectura social con función educativa, lo cual le atraía poderosamente a Diego Rivera”, añade Vargas Parra.

Diferencias irreconciliables

En un congreso al que fueron invitados para que hablaran sobre Ciudad Universitaria, arquitectos tan renombrados como Frank Lloyd Wright, Walter Gropius y Richard Neutra elogiaron con entusiasmo la integración plástica puesta en práctica en el Estadio Olímpico Universitario y criticaron fuertemente otros edificios, como la Torre de Rectoría, la Torre de Ciencias y la Facultad de Filosofía y Letras.

Más seguro que nunca, Diego Rivera no se cansó de repetir en sus conferencias que estos afamados arquitectos preferían la integración plástica y la arquitectura orgánica –que promueve la armonía entre el hábitat humano y la naturaleza– sobre cualquier otro tipo de arquitectura.

“Esto hizo que entre Diego Rivera y los arquitectos Mario Pani y Enrique del Moral, quienes en ese momento ya estaban a cargo de la Dirección General de Obras de Ciudad Universitaria, surgieran diferencias teóricas y prácticas irreconciliables con respecto a la ejecución de la arquitectura en nuestro país. De esta manera, el proyecto original de La Universidad, la familia y el deporte en México se alargó hasta que, molesto porque uno de sus trabajadores fue acusado de extraer material de la zona, Diego Rivera decidió hacerse a un lado y dejar inconclusa la que consideraba su mejor obra plástica”, explica Vargas Parra.

Con la salida de Diego Rivera, no pocos arquitectos se sintieron más cómodos, pues eran partidarios de que el Estadio Olímpico Universitario conservara su línea pura y no fuera objeto de esa clase de intervenciones que ellos denominaban, no sin cierto desdén, “decorativas”.

De acuerdo con Cruz González Franco, para los historiadores del arte y, en particular, de la pintura de Diego Rivera, es una pena que este mural en alto relieve quedara inconcluso.

“Sin embargo, si La Universidad, la familia y el deporte en México hubiera sido terminado, el Estadio Olímpico Universitario quizás hubiese dejado de ser un cráter arquitectonizado, como lo llamaba el propio Diego Rivera, que dialoga con su entorno. La idea de Pérez Palacios, Bravo Jiménez y Salinas Moro era propiciar un diálogo entre el exterior y el interior de esta construcción, es decir, que desde algunos puntos de afuera se pudiera ver algo de adentro y que desde la gradería mayor se divisara el campus universitario. No se sabe si Diego Rivera tenía pensado utilizar también el alto relieve en los otros muros. Se ha comentado que probablemente no les hubiera dado tanto volumen para no restarle importancia a la parte central del mural. En todo caso, esta obra y el estadio constituyen una unidad indisociable y representan, tanto para los miembros de la comunidad universitaria como para el resto de la sociedad mexicana, un hito de nuestro imaginario social”, concluye.

Tercera Jornada: El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

  • La Conferencia magistral y presentación del performance Waiting for Earthquakes de Moon Ribas,  bailarina y coreógrafa cyborg, podrá disfrutarse a las 6 pm en la Sala Miguel Covarrubias y vestíbulo. La entrada será libre. Cupo limitado
  • Se llevará a cabo la conferencia magistral Retos de la pospandemia: Pérdida de fauna y biodiversidad, impartida por el doctor Rodolfo Dirzo, a las 10:30 am, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario
  • Se presentará el libro El capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática del escritor Francisco Serratos, a las 12:30 pm en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario
  • Consulta la página El Aleph. Festival de Arte y Ciencia
Entre las actividades que podrán disfrutarse en esta tercera jornada del El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2021 no te puedes perder la Conferencia magistral y presentación del performance Waiting for Earthquakes de Moon Ribas, considerada la primera bailarina y coreógrafa cyborg de la historia, que ha dedicado su investigación corporal a experimentar los movimientos sísmicos de la Tierra como detonante de su movimiento a través de sensores implantados en su cuerpo. Moon Ribas expande su percepción poniendo la corporeidad entera, haciendo de la tecnología una búsqueda encarnada por conocer al mundo.
La actividad estará acompañada de una proyección videográfica del geofísico Carlos Miguel Valdés González, quien nos compartirá una reflexión sobre la Tierra y el cuerpo como fenómeno de movimiento. Al finalizar, se llevará a cabo una mesa de reflexión con Tania Aedo, Iván Mejía y Moon, en donde abordaremos los bordes entre la organicidad y la artificialidad desde las ecologías corporales, las cuales buscan una visión crítica del naturalismo, dirigiéndose más bien hacia las transformaciones, mutaciones, rupturas y complejidades, como el flujo de la carne.
El sábado 21 de mayo las presentaciones en el festival inician desde temprano dentro del Centro Cultural Universitario de la UNAM y en otras sedes del campus central universitario.
Agenda/ sábado 21 de mayo de 2022
  • After sea-level rise, I (Cine | Taiwán)
sábado 21 de mayo a las 10 am en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario
Chou Shu-Yi, coreógrafo
20 min 21 segundos
Cortometraje creado por Shu-Yi en el Centro Nacional de las Artes de Kaohsiung en Taiwán. En este video, el artista comparte sus perspectivas sobre el futuro del cambio climático y las inundaciones. “Un día los techos de estos edificios serán nuestros refugios”, expresa Shu-Yi.
Whispers of Trees
Wei Zhao-yi, director de cine
Chou Hsuan-hung, compositor
Los árboles resisten al tiempo y la memoria, y junto con los seres vivos forman una comunidad viva. Esta es una propuesta de paisajismo sonoro, composición musical y performance. Serás testigo del vaivén que producen las sombras de los árboles mientras escuchas los sonidos que producen, los cuales, en la vida cotidiana, a menudo ignoramos. La propuesta sensorial es semejante a soñar, con los ojos abiertos, debajo de un árbol, para entrar a un mundo entre la frontera de la fantasía y la realidad que nos inspira a reflexionar.
Investigación apoyada por el Centro Nacional de las Artes de Kaohsiung (Weiwuying) de Taiwán.
Auditorio Multimedia Pabellón Nacional de la Biodiversidad
Circuito Centro Cultural, Ciudad Universitaria
NUEVOS HORARIOS
Sábado 21 de mayo | 10 am, 12, 2 y 4 pm
Del lunes 23 al sábado 28 de mayo | 4 pm
Entrada libre | Regístrate dando clic aquí
  • Retos de la pospandemia: Pérdida de fauna y biodiversidad
 (Conferencia magistral | México)
Sábado 21 de mayo, 10:30 am, en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario
Imparte Rodolfo Dirzo, doctor en Ecología y divulgador de la ciencia
El doctor Rodolfo Dirzo, de la Universidad de Stanford, plantea que nos encontramos en los linderos de una sexta extinción masiva en el planeta y una de sus señales es la desaparición de especies a una escala sin precedentes. A esto se le llama defaunación, término acuñado por el doctor Dirzo. En el marco de la pospandemia, es esencial abordar la crisis que surge del impacto humano sobre la biodiversidad, sus dimensiones y los retos que impone a nuestra supervivencia y al cuidado de nuestro planeta. En este marco, el doctor Dirzo analiza el problema de la distribución desigual de recursos y la necesidad del empoderamiento de las mujeres en la restauración del equilibrio ecológico.
Cupo limitado. Registro previo dando clic aquí
  • ¿Contra el paisajismo? La escucha en la ecología política Activación
El tiempo de las plantas, un paisaje en movimiento (Danza)
de Galia Eibenschutz
Sábado 21 de mayo de 2022 | 11:30 am y 12:30 pm en el Jardín Botánico IB-UNAM
Compañía Juvenil de Danza Contemporánea de la UNAM (DAJU)
Andrea Chirinos, dirección
Bailarines
Ana Elia Alcaraz, Cecilia Durán, Diego Encarnación, Ma. Fernanda Olguín, Oscar Castellanos, Saúl Redondo, Tristán Garrido.
Entrada libre
  • Carbono secreto (Intervención sonora, espacial y performática | México)
Sábado 21 de mayo de 2022 | 12 y 5 pm
Domingo 22 de mayo de 2022 | 11 am y 1 pm
En la Explanada de la Espiga del Centro Cultural Universitario
Javier Álvarez, compositor
Emilio Said, arquero y artista visual
Staccato Coro de Cámara
Marco Antonio Ugalde, director
Espectáculo que involucra a ocho cantantes, un arquero, un dispositivo multicanal y un piano –emplazados en la superficie de un espejo de agua. Sonidos provenientes de las voces y de las resonancias emanadas del piano y fustigadas por el impacto de flechas son procesadas en vivo, envolviendo inexorablemente a los audio-videntes. Como un guiño poético a los orígenes de la vida, la obra reflexiona en torno a un territorio remoto, a un tiempo de microbialitos milenarios; se trata de un tiempo sin testigos presentado a manera de una acción rizomática y transversal concebida por el compositor Javier Álvarez, en colaboración con el artista visual Emilio Said y la doctora Luisa I. Falcón.
  • El capitaloceno. Una historia radical de la crisis climática (Presentación del libro | México)
Sábado 21 de mayo a las 12:30 pm en la Sala Carlos Chávez del Centro Cultural Universitario
Francisco Serratos, autor
Aura García-Junco, escritora
Modera David González, editor y profesor universitario
Coedición de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial y Festina Publicaciones.
Acompáñanos a conocer este libro que refuta la idea de que los humanos, sólo por ser humanos, sean los culpables de la debacle ambiental. Siguiendo las ideas de historiadores ambientales como Jason W. Moore, Raj Patel, Carolyn Merchant, John Bellamy Foster y Andreas Malm, se ofrece un relato de la crisis climática desde el siglo XVI hasta la fecha, evidenciando una correlación entre los momentos determinantes en la acumulación del capital y los momentos de gran devastación ambiental. Se explica la crisis climática por episodios y como consecuencia de una relación histórica del capitalismo con la naturaleza; de esta manera se replantea la interpretación de nuestro pasado como especie y se vislumbran algunas opciones para nuestro futuro.
En colaboración con la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial | Libros UNAM.
Registro previo dando clic aquí
Cupo limitado
  • Conferencia de los ausentes (Teatro | Alemania-Austria)
Sábado 21 y domingo 22 de mayo de 2022, a las 6 pm, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del Centro Cultural Universitario
Performance teatral camuflado como una conferencia internacional en la que espectadores ayudan a reducir las emisiones de carbono personificando a expertos de distintos países. Con todos los medios performativos del teatro, esta propuesta participativa pone en juego las tesis contradictorias sobre las consecuencias de la globalización, convirtiendo a las personas en portadoras de ideas, biografías y pensamientos de distintos expertos.
En colaboración con la Dirección de Teatro.
  • Ecologías corporales: Cuerpo Cyborg y organicidad (Multidisciplina España- México)
Sábado 21 de mayo a las 6pm en Sala Miguel Covarrubias y vestíbulo
En colaboración con Danza UNAM a través de su Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus vínculos interdisciplinarios.
Entrada libre | Cupo limitado

Falta una mejor distribución de médicos en México: Graue

 

Al término de la firma de dos convenios de colaboración con el Gobierno del Estado de Michoacán y con la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, afirmó que sin duda es necesario distribuir de una mejor manera a los médicos en el territorio nacional.
ndicó que en el país hay médicos suficientes, pero sostuvo que es preciso fortalecer la infraestructura para las especialidades médicas.
Los especialistas, agregó, se forman parcialmente en las aulas de las universidades, pues se nutren de conocimiento y destrezas en los hospitales. Este, dijo, es un tema que se tiene pendiente desde hace varios lustros.
“En principio, por supuesto, sí hacen falta especialistas e indudablemente tiene que mejorar la distribución”, señaló en el Centro Cultural Universitario de la UMSNH.

Es momento de repensar cómo se financia internet

 

Los datos que como usuarios dejamos al hacer uso de internet son bienes tóxicos, porque nos exponen a riesgos de seguridad personal, a la posibilidad de ser extorsionados y discriminados, afirmó la profesora de Filosofía y Ética de la Universidad de Oxford, Carissa Véliz Perales.
Al dictar la conferencia “Privacidad, inteligencia artificial y democracia en la era digital”, organizada por el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, resaltó que en la era digital es necesario mantener a salvo nuestra información personal para protegernos y preservar la salud de las democracias.
Haber ignorado el vínculo entre privacidad, inteligencia artificial y democracia es una de las razones por las cuales hoy nos enfrentamos a problemas democráticos. Con frecuencia se pensó en los datos personales como algo puramente técnico o legal, pero no ético, ni político.

Reunión de emergencia de la OMS: Lo que debes saber sobre la viruela del mono

El Secretario General de la OMS anunció este miércoles 6 de julio su preocupación por el aumento de casos de viruela del mono y anunció que convocará al comité de emergencias para estudiar la magnitud de la crisis.

El doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, director de la Organización Mundial de la Salud, dijo que “sigue preocupado por la magnitud y la propagación del virus. “Las pruebas siguen siendo un reto y es muy probable que haya un número importante de casos que no se detectan. Europa es el actual epicentro del brote, registrando más del 80% de los casos a nivel mundial”.

En su anterior reunión, celebrada el 25 de junio, el Comité decidió que el brote, que también ha aumentado los casos en países africanos donde la enfermedad es endémica y en otros donde no se había detectado anteriormente, no era todavía una emergencia sanitaria.

Reproducimos a continuación la nota que UNAM Global publicó el pasado 20 de mayo de 2022 en relación con los primeros casos de la viruela del mono, para la que se entrevistó al doctor Mauricio Rodríguez, profesor en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la UNAM.

El doctor Mauricio Rodríguez académico de la UNAM asegura que no se trata de una epidemia, sino de un brote como el que ocurrió en 2018, son los casos actuales de la viruela del mono, enfermedad con una bajísima mortalidad: aproximadamente de 100 infectados menos de uno tiene complicaciones.

Hasta ahora se trata de un brote; se han confirmado 33 casos de viruela del mono, de poco más de 80 en estudio, en siete países (Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido, Portugal, Suecia, entre otros), agrega el profesor del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina.

El virus que causa esta enfermedad (tendencia ahora en redes sociales) pertenece a la misma familia del virus (Orthopoxvirus) de  la viruela, que fue erradicada del mundo en 1979.

El virus de la viruela del mono es menos agresivo que el de la viruela que diezmó en otras épocas a poblaciones en todo el mundo, como a los mexicas cuando llegaron los conquistadores españoles.

La viruela del mono está principalmente en países de África Central y de África Occidental. Precisamente, los primeros casos del brote actual se ha detectado en personas con antecedentes de viaje a Nigeria o que estuvieron en contacto con personas que viajaron a ese país.

Aunque hay quien ha infectado a su pareja sexual, la viruela del mono, asegura el doctor Rodríguez, no es una enfermedad de transmisión sexual. El virus se trasmite por contacto con una persona infectada y también a través del contacto  con secreciones corporales.

Su sintomatología incluye síntomas inespecíficos como fiebre, dolor muscular y dolor de las articulaciones. Días después se desarrollan lesiones en la piel (son bolsitas con pus que eventualmente se rompen). Luego la lesión sigue evolucionando, acompañada del crecimiento de ganglios. “Se sienten como bolitas debajo de la piel, de la ingle y del cuello.

Es una enfermedad que habitualmente se autolimita, entre dos y cuatro semanas después del inicio de las manifestaciones clínicas. En ese caso se vigila la evolución de los enfermos, se les da tratamiento y se evita que haya más contagios.

Sólo es mortal es una proporción muy baja: de 100 infectados que desarrollan la viruela del mono, “menos de la mitad de uno” está en riesgo de complicaciones o incluso de perder la vida.

El último brote de casos de viruela del mono ocurrió en 2018. Todos los casos de infección están conectados con África  o tienen cierta trazabilidad hacia países de ese continente, donde se mantiene activa la infección. Allá monos y roedores la trasmiten al ser humano.

Aunque se ha detectado una cadena de contagios grande, que se está extendiendo en poco tiempo, no hay indicadores de que sea un problema epidémico, asegura el doctor Rodríguez.

No hay un medicamento específico contra la viruela, pero sí varias estrategias  que se utilizan de manera general  y se tienen listas (vacunas e incluso algunos antivirales) para contener la cadena de transmisión de esta enfermedad.

Los casos de viruela de mono son un problema  muy localizado y el riesgo para la población en general es muy bajo. Es menos contagiosa, menos eficiente su transmisión entre humanos y menos grave que la viruela original.

Por eso, no hay que alarmarse por ahora. El doctor Rodríguez recomienda seguir con la vida normal, sin necesidad de hacer nada en particular para evitar contagios. Solo hay que estar atento a la información sobre la evolución del brote de viruela del mono.

Seguramente, en los próximos días, la Dirección de General de Epidemiología de la Secretaría de Salud emitirá una alerta epidemiológica para que las unidades del sector salud, en caso de que se identifique a pacientes sospechosos, tomen las medidas oportunas para el diagnóstico y el manejo de los enfermos.