La escritura, una vía para explorar las sexualidades diversas

El año pasado la escritora Sylvia Aguilar Zéleny leyó en un libro de Jenn Shapland una frase que le cortó el aliento: “Uno no sale del clóset una sola vez, sino toda la vida”, pues esto además de recordarle lo que viven a diario millones que, como ella, habitan la diversidad, le hizo pensar en algo de lo que siempre se quejaba una amiga suya, “no veo a los heterosexuales explicando en cada reunión su preferencia, ¿por qué debo yo presentar lo que represento?”.

Además de traslucirlo en algunos de sus cuentos, la literata ha publicado artículos testimoniales donde ventila lo que le significó confesarle a su madre que tenía novia, y el deber ocultárselo a su padre “porque él no lo entendería”. Sobre este ejercicio de analizar el pasado a golpe de teclas ella es tajante: “No digo que la escritura deba ser un ejercicio terapéutico, aunque en el fondo lo es”.

Con esto como precedente, la sonorense y la gestora cultural Abril Castro diseñaron el Laboratorio de Escrituras Disidentes, un espacio auspiciado por el Museo del Chopo y abierto a integrantes de la disidencia sexogenérica dispuestos a escribir de sí mismos desde la no ficción. Ya lo decía Christopher Bram en el inicio del libro Eminent outlaws: “La revolución gay comenzó como una revolución literaria”.

Sylvia Aguilar está clara en que con su taller-seminario no busca encender revoluciones —la cita es sólo para destacar la importancia del escribir para despertar conciencias—, y también sabe que hoy la palabra gay se queda muy corta al englobar lo diverso, pues las siglas LGBT abarcan mucho más, y cada año se van sumando otras letras.

“Lo que sí deseábamos con el laboratorio era crear un espacio dulce, de acompañamiento, empatía y compasión por uno mismo, pues muchos de que quienes se están conociendo suelen ser muy severos consigo y aseguran: yo no tengo nada qué decir o compartir, cuando en realidad guardan dentro demasiadas palabras que buscan salida”.

El libro de Jenn Shapland que leyó Aguilar Zéleny en 2020, en pleno confinamiento por la pandemia, se llama My autobiography of Carson McCullers y, en él, la autora narra a manera de confesión que cuando ella invitó a su novia a casa, su madre la repudió por tener un amor sáfico y el impacto le fue tanto que no pudo escribir durante años.

“Comprometerse con lo planteado no será fácil; quienes participen deberán desarrollar narrativas personales íntimas, atravesadas con frecuencia por violencias de casa. Por ello hemos contemplado lo necesario para ofrecer acompañamiento, seriedad y visión crítica a lo largo del camino. El objetivo es seguir escribiendo pese a todo”.

Un refugio para todes

Sylvia Aguilar vive en El Paso y da clases de Literatura Creativa en la Universidad de Texas, mientras que su compañera en esta aventura, Abril Castro, reside en Madrid. Coordinar a la par un laboratorio de estas características y desde lados tan opuestos del mundo para ellas no representa problema porque, según ambas, la literatura trasciende toda geografía, “sucede en el aquí y en el ahora”.

Por lo mismo, los instructores que guiarán las actividades del taller-seminario son de diversas nacionalidades, como Nadia Cortés, terapeuta narrativa de México; JD Pluecker, escritore y traductore de Estados Unidos; Isabel Díaz Alanís, de la Universidad de Pensilvania; la peruana Gabriela Wiener, autora del libro de periodismo gonzo Sexografías; la novelista argentina Gabriela Cabezón Cámara; el transfeminista y documentalista español Kani Lapuerta, y los grupos Mujeres al Borde de Colombia y Mujeres Creando, de Bolivia.

“La invitación es para cualquier persona latinoamericana de la disidencia sexogenérica que quiera escribir de sí. El laboratorio constará de cuatro módulos a desarrollarse de julio a noviembre. La idea es que, quienes participen (tras llenar este formulario), generen materia prima, exploren formas, lenguajes y géneros, y construyan una historia personal que al final se publicará”, explica Abril Castro.

Sobre sus razones para coordinar un espacio como éste, Sylvia Aguilar explica que, para alguien como ella, que en un principio no consideraba dedicarse a la literatura sino ser maestra de inglés, un experimento de este alcance le hubiera ayudado a tomar rumbo, ya que comenzó a escribir cuentos sin brújula y casi a tientas, hasta que se demostró que lo hacía bien, y que podía vivir de y para ello.

“Por lo mismo digo que creamos el laboratorio de nuestros sueños. Siempre he sido de la idea de que, si algo no existe, es necesario hacerlo realidad. Sobre si este proyecto seguirá en el futuro no lo sé, aunque puede que aquí me mienta un poco pues recién me descubrí, casi sin querer, planeando ya lo que haremos el siguiente año”.

¿Cómo debemos prepararnos para el regreso a la “nueva normalidad”?

México se acerca cada vez más a la llamada “nueva normalidad”, el programa nacional de vacunación avanza, grupos de adultos de distintas edades ya están vacunados y el descenso en el número de casos de enfermos por COVID-19 también está a la baja en todo el país.

En el programa Primer Movimiento de Radio UNAM, Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM, habló sobre cómo debemos prepararnos para el retorno a esta nueva etapa.

Aclaró que estamos en un momento de transición hacia la “nueva normalidad” y llamó a no confiarnos porque hay países muy afectados por la epidemia y han surgido variantes del virus (SARS-CoV-2) que afectan a grupos de personas que antes no habían enfermado. “Descuidar las medidas preventivas va a hacer que el virus encuentre a los más vulnerables o a los que no están vacunados”.

Los niños y el regreso a clases

El también académico de la Facultad de Medicina de la UNAM comentó sobre los protocolos sanitarios que deben seguirse en los centros educativos para el regreso a clases. “Hay que asumir lo que ya sabemos y actuar con responsabilidad”.

Ahora sabemos que el virus se transmite principalmente por la exposición a gotas respiratorias contaminadas que viajan a través del aire y que la transmisión por contacto al tocar superficies contaminadas es menor.

Recordó la importancia de la higiene constante de manos, el uso correcto del cubrebocas, la ventilación de los espacios, la limpieza y desinfección de superficies. Pero consideró más relevante detectar oportunamente, aislar y dar seguimiento a los nuevos o posibles casos.

“Relajar las medidas que no sirven (como el uso de tapetes sanitizantes, la limpieza obsesiva de lo que compramos o el bañarnos cada que regresemos a casa) nos va a ayudar a combatir el estrés y la sensación de miedo”.

Señaló que por cuestiones inherentes a la edad, cada grupo de estudiantes (primaria, secundaria y bachillerato) tiene su propio comportamiento y su forma de reaccionar ante la autoridad, por lo que habrá retos y las actividades deberán acomodarse en función de las edades y lo que realicen.

Sabemos también que el virus (SARS-CoV-2) se transmite más fácilmente entre adultos, pero también se puede contagiar de adultos a niños y de niños a adultos, en este sentido lo ideal sería que el mayor número de personas vulnerables ya estén vacunadas para detener la transmisión de la enfermedad.

Hizo énfasis en que hay que tener una estrategia para rastrear, ubicar y diagnosticar a los posibles enfermos, porque se va a volver una situación complicada el cierre de escuelas durante 15 días (protocolo de gobierno) cada que surja un caso nuevo.

Sobre la eficacia y el tiempo de inmunidad de la vacuna CanSino, el biológico con el que se ha inoculado al personal educativo, el universitario dijo que hay que esperar para ver si es necesaria una revacunación a los seis meses. “La Cofepris debe pedir y revisar la información, no hay que quedarnos con la idea de que no funciona. Lo cierto es que con la vacuna estamos saliendo de la zona de riesgo y de la posibilidad de agravarnos si nos contagiamos”.

Las vacunas están diseñadas para proteger y prevenir la enfermedad, disminuir su gravedad y mortalidad y para interrumpir la transmisión de la misma, sin embargo, las personas vacunadas deben seguirse cuidando, advirtió.

Rodríguez Álvarez resaltó que la COVID-19 “no es una enfermedad mortal por sí misma, la mayoría de los casos son ambulatorios y se resuelven, los nuevos que vayan surgiendo hay que manejarlos bien y pronto para evitar contagios, aislarse si se está enfermo y evitar convivir con los que padecen la enfermedad, es importante”.

El regreso a las oficinas

Para el doctor Mauricio Rodríguez la planeación de las actividades familiares será complicada, porque se van reabriendo más actividades económicas, pero los niños no regresarán a las escuelas (de tiempo completo), ¿quién los va a cuidar y a supervisar sus actividades académicas? “Las escuelas sirven también para que los pequeños estén durante la mañana o la tarde y sus papás puedan trabajar”.

“La utilidad del cubrebocas es indiscutible, protege al que lo usa y al que está a su alrededor, hay que usarlo en los espacios públicos y oficinas sin quitárselo prácticamente”. Continuar con la higiene frecuente de manos, sobre todo después de pasar por zonas de riesgo como el transporte público. Guardar la sana distancia e identificar a los que tienen síntomas, hacer pruebas rápidas, aislar a los enfermos y prevenir el contagio. Todo ello va a abonar en el tránsito a la nueva etapa, concluyó el experto.

 

 

Rumbo a una Movilidad Sustentable en Ciudad Universitaria

Para dignificar la menstruación hay que empezar por nombrarla

La palabra menstruación es sinónimo de fertilidad, pero también de vergüenza, de algo oculto, secreto, sucio. La sola palabra ni siquiera figuraba en el espacio público, por años le han llamado a este proceso natural de las mujeres como “le llegó Andrés”, “está en sus días”, “la regla”, “está de sangrona”.

De acuerdo con Alejandra Collado Campos, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM, ni la mercadotecnia la había nombrado hasta que lo hicieron colectivos de mujeres. Es un avance significativo nombrar a este ciclo natural en las mujeres que por años ha estado estigmatizado.

Para la especialista en Estudios de la Mujer es un avance que el pleno de la Cámara de Diputados haya aprobado el pasado abril de 2020 el dictamen de la Ley Menstruación Digna, que propone la gratuidad de los productos de higiene femenina en las más de 198 mil escuelas públicas del país y abre el debate sobre un tema tabú del que todavía no es fácil hablar en México. “Falta que la iniciativa se apruebe en el Senado para que entre en vigor, la implementación será un gran reto”.

Y es que en pleno siglo XXI la tecnología ha ganado terreno en muchos aspectos de la vida diaria, pero hay que visibilizar que no todas las mujeres tienen las mismas posibilidades y alternativas menstruales.

En la Ciudad de México se tiene muy normalizado el gestionar la menstruación porque se tiene acceso a varias marcas y colores de toallas femeninas por sólo 40 pesos, pero en otros sectores y latitudes ese gasto representa un 8 por cierto de los ingresos de las mujeres y prefieren destinarlo a otras necesidades básicas. En otros lugares no tienen acceso ni al agua para asearse, “cuatro de 10 niñas no pueden tener acceso a estos productos de gestión y limpieza”.

Otro de los aspectos positivos de esta ley es que incluye de manera expresa la educación menstrual, como parte de la educación sexual integral que debe impartirse por mandato constitucional. “No se nombra la menstruación por motivos de educación. Los padres se esperan hasta que llegue ese momento y la educación sexual se gestiona desde mucho antes, no tienen que sentir miedo ni vergüenza”.

En un contexto urbano, explicó Collado, el acceso a internet es algo cotidiano, tenemos acceso a un teléfono móvil, pero hay lugares en los que no se tiene acceso si no se tienen datos. Hay muchas mujeres que cuando llega el momento no entienden qué les está pasando, es información (la educación menstrual) que les ayuda a entender o que les va a pasar.

Se espera que la propuesta de gratuidad de los productos también llegue a las mujeres en reclusión o en situación de calle donde los artículos de higiene para la menstruación son utilizados como monedas de cambio. “Encontrar en los espacios públicos elementos para menstruar dignamente ayudará a aminorar un poco las violencias que viven día a día”.

Históricamente se ha considerado como algo de desecho sucio, pero hay que entender lo que el proceso de menstruación implica. Hay que hacer llegar la información para naturalizar el proceso y que deje de ser un estigma, una vergüenza y que se viva con culpa o dolor. “La menstruación no duele, no es normal que duela, por ser (un proceso fisiológico) despreciado e ignorado llegan mujeres con endometriosis u ovario poliquístico avanzado por no atender los mensajes que el cuerpo enviaba a través de la menstruación. La lucha por dignificar la menstruación en México es un reto”.

 

50 años del halconazo, la matanza del Jueves de Corpus

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/yyLUaI-Tyuk”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En 1971 el gobernador Eduardo Ángel Elizondo Lozano promulgó una nueva Ley Orgánica para la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que prácticamente suprimía la autonomía de la institución y fue rechazada por los sectores estudiantiles y académicos, quienes declararon una huelga e iniciaron una serie de protestas, que desembocaron en un conflicto político que se tradujo en la matanza, el 10 de junio de ese año (Jueves de Corpus) en la capital de la República.

Habían pasado dos años y ocho meses de la masacre de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968.

El gobierno estatal había reducido el presupuesto de la Universidad como “escarmiento” por la decisión de profesores y estudiantes de imponer un gobierno paritario a finales de 1970. Ante el ataque, la comunidad universitaria inició una huelga y emitieron un llamado de solidaridad al resto de universidades del país.

Estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) respondieron al llamado y convocaron a una concentración que salió a manifestarse en solidaridad con los alumnos de la UANL, el 10 de junio de ese año, la primera después de que el 2 de octubre de 1968, el Ejército asesinara a cientos de jóvenes en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco.

Luis Echeverría Álvarez, presidente de México, había anunciado una apertura democrática de parte de su gobierno, permitiendo el regreso al país de jóvenes dirigentes estudiantiles del movimiento de 1968 orillados al exilio para proteger sus vidas. También liberó a algunos presos políticos, entre ellos José Revueltas y Heberto Castillo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=”96128″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]La Masacre del Jueves de Corpus, también llamada El Halconazo

La marcha, que aglutinó a cerca de 10 mil personas según las crónicas de la época, comenzó en el Casco de Santo Tomás y recorrería las avenidas Carpio y de los Maestros para salir a la Calzada México-Tacuba para dirigirse al Zócalo capitalino.

Las calles que desembocan a la Avenida de los Maestros estaban bloqueadas por granaderos y agentes policiacos, los cuales impidieron el paso de los estudiantes. Había tanques antimotines sobre Melchor Ocampo junto con transportes del ejército, los cuales se ubicaban cerca del Colegio Militar y camiones con granaderos el cruce de las avenidas Melchor Ocampo y San Cosme.

Un grupo de choque entrenado por la Dirección Federal de Seguridad y la CIA., conocido como Los Halcones, todos ellos jóvenes de extracción militar, principalmente, y al grito de “¡Viva el Che Guevara!” descargó balas calibre 45 y carabinas 30 M-2 sobre los manifestantes.

Atacaron a los estudiantes desde las calles aledañas a la Avenida de los Maestros después de que los granaderos abrieran sus filas. Los paramilitares venían armados con varas de bambú, palos de kendo y porras, y en un principio fueron fácilmente repelidos por los estudiantes. En un contraataque, los Halcones agredieron a los manifestantes una vez más, ahora no sólo con sus garrotes, sino con armas de fuego. Los estudiantes, por su parte, intentaron inútilmente esconderse de los jóvenes armados. La policía no intervino y fue simple espectadora.

El tiroteo se prolongó (fueron horas, se dijo años después) y algunos transportes daban apoyo logístico al grupo paramilitar, dotándolo con armas y transportes improvisados, como lo fueron automóviles privados, camionetas, patrullas policíacas e incluso una ambulancia de la Cruz Verde. Los heridos fueron llevados al hospital Rubén Leñero, los Halcones llegaron al nosocomio y allí dieron remate a los jóvenes aún en los quirófanos, además de intimidar a los internos y al personal médico. El número de muertos fue cercano a 120.

Esa misma noche, el Ejército resguardo Palacio Nacional y el presidente Echeverría anunció una investigación sobre la matanza y afirmó que castigarían a los culpables.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/kt78ZQiG5HA”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/Zbuhd9pUHaw”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/BeoXPSfhPGc”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Alfonso Martínez Domínguez, regente de la ciudad y paradójicamente gobernador de Nuevo León de agosto de 1979 a agosto de 1985, y Julio Sánchez Vargas, procurador general, negaron la existencia de Halcones; y los jefes policíacos culparon a los estudiantes de haber creado grupos extremistas dentro de su propio movimiento, quienes finalmente habrían atacado a sus compañeros.

Pasó una semana hasta que el coronel Manuel Díaz Escobar (subdirector de Servicios Generales del Departamento del Distrito Federal) aceptara que los había, pero no los involucró en la masacre.

Hubo periodistas agredidos y la evidencia gráfica de los sucesos logró que la prensa contradijera la versión oficial del gobierno y aceptara la existencia del grupo. Prensa nacional y extranjera cubría la movilización y fueron agredidos también de forma brutal. A muchos les destruyeron sus cámaras, otros fueron golpeados.

Martínez Domínguez entregó su renuncia a Echeverría el 15 de junio pues estaba convencido de que los manifestantes habían sido provocados, entre otras cosas, para que el gobierno tuviera un pretexto y se deshiciera de él. Durante años, Martínez Domínguez recibió el apodo popular de “don Halconzo”, en alusión a la Matanza del Jueves de Corpus.

La policía, sin órdenes de intervenir, observó la matanza para después subir por la fuerza a los sobrevivientes a las decenas de patrullas y camiones que estaban en el lugar. El ejército tenía listos transportes en las instalaciones del Colegio Militar. La masacre no terminó cuando por fin se disolvió la concentración, sino que continuaría hasta horas después, en los hospitales de la Cruz Verde y el Rubén Leñero a donde habían trasladado a algunos de los heridos. Intimidando a doctores y enfermeras, hombres armados ingresaron a las salas de urgencias en donde los jóvenes eran atendidos y los asesinaron.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/WgzBZ5ATJOM”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/y8qwuzxFafM”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/YNikpjq53FA”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Impunidad oficial; hubo, por lo menos, 120 muertos

La noche del 10 de junio, autoridades capitalinas declararon que se había tratado de un
enfrentamiento entre estudiantes y que Los Halcones no existían, que se trataba de una leyenda. Los medios impresos asegurarían que la cifra de muertos no pasaba de los 16, mientras que había testimonios de 30 cadáveres en el hospital Rubén Leñero. Posteriormente se publicaría una lista de 27 nombres y 13 más sin identificar. Hasta hoy, la cifra sigue sin ser exacta, pero no es menor de 120.

En semanas siguientes, mientras Echeverría negaba cualquier participación en los hechos del 10 de junio, renunciarían a sus cargos el jefe de la policía Roberto Flores Curiel y el Procurador General de la República, Julio Sánchez Vargas.

Con el tiempo, diversas investigaciones han dado luz al caso, confirmando no sólo la existencia de Los Halcones, sino la participación en su reclutamiento y entrenamiento de la Dirección de Servicios Generales del Departamento del Distrito Federal, por medio de su subdirector, el militar Manuel Díaz Escobar Figueroa, ex integrante de la Brigada de Fusileros Paracaidistas, grupo de donde también surgió el general José Hernández Toledo, uno de los mandos militares que participó el 2 de octubre en Tlatelolco.

Una investigación de Julio Scherer y Carlos Monsiváis, en su libro “Los Patriotas: de Tlatelolco a la guerra sucia”, compiló información sobre las actividades de Los Halcones previas al 10 de junio, disolviendo mítines en el IPN y fustigando a la Preparatoria Popular. Tras la agresión del Jueves de Corpus (como así por coincidir con el día de la celebración católica del Corpus Christi), Los Halcones desmantelarían el campo en donde se entrenaban en San Juan de Aragón y fueron disueltos, con la consigna de realizar algunas acciones aisladas como atentados o asaltos como distracción. El Canal 6 de Julio vincularía a Los Halcones con la masacre de Tlatelolco y señalaría el 2 de octubre de 1969 como la primera participación pública de este grupo.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/63wS-0Ddxpg”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/1CTS2r_sHxo”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/vXwITrwB8CU”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Díaz Escobar fue enviado en 1973 a Chile y a su regreso a México, fue nombrado por el gobierno de José López Portillo como general de brigada diplomado del Estado Mayor. Durante su estancia en Chile, según señala el Canal 6 de Julio, Díaz Escobar estuvo implicado en el golpe de estado contra Salvador Allende y colaboró con la policía secreta de Augusto Pinochet.

Luis Echeverría, (con casi 100 años de edad, y recluido en su casa San Jerónimo) sería señalado como responsable de esta masacre, sin embargo, tras casi 30 años, la Suprema Corte de Justicia de la Nación le exoneró de toda responsabilidad, terminado así formalmente el 26 de julio de 2005 con el juicio sobre los hechos del 10 de junio de 1971, como se hizo posteriormente en 2009, por el genocidio cometido en 1968.

Alfonso Martínez Domínguez, en declaraciones a Proceso, en 1979, acusó: “La matanza del jueves de Corpus fue preparada por Luis Echeverría para matar dos pájaros de un tiro: escarmentar, decía, a quienes querían provocarlo al inicio de su gobierno y deshacerse de mí. Yo tenía pasado y fuerza política. Le hacía sombra”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/CmNFRgFHnBY”][/vc_column][vc_column width=”1/2″][vc_video link=”https://youtu.be/qfNys06nll4″][/vc_column][/vc_row]

Lecturas nocturnas: Star Wars y la Filosofía

Inicia actividades presenciales el MUAC con tres exposiciones

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) de la UNAM inicia actividades presenciales a partir del 12 de junio, de viernes a domingo, en un horario de 11:00 a 17:00 horas, con las muestras Cien del MUACChantal Akerman.  Desde el otro lado, fragmento y Amor Muñoz. Hybrida.

Además de esta programación presencial, el museo busca también consolidar el proyecto en línea #MUACdondeEstés que respondió a las demandas artísticas, académicas, culturales y educativas de los diversos públicos durante el cierre de los espacios físicos de la Universidad, a raíz de la pandemia por COVID–19.

 

Cien del MUAC: exposición de la colección

A más de una década de su apertura, el MUAC lleva a cabo una revisión crítica de su colección a cargo de su equipo curatorial, coordinado por Pilar García. Cien del MUAC es una exposición que conjunta una selección de obras representativas del acervo del museo y de la historia del arte en México.

Esta muestra se estructura como un discurso múltiple, guiado no por una línea temática, sino por la relevancia que ciertas obras y autores tienen ya en la conciencia del arte contemporáneo en nuestro país, donde cada pieza aborda en sí misma una historia sobre la colección del museo y las prácticas artísticas contemporáneas. De esta manera, la exposición, en su conjunto, plantea una síntesis de los temas y soportes que el arte mexicano ha abordado durante las últimas décadas, así como sus estrategias artísticas.

Se exhiben piezas como Drifting star de Carlos Amorales, Atlas Eidolón de Erick Beltrán, Evidencias de Lorena Wolffer, The Tale of the Tiger is Longer Than the Tiger’s Tale de Julieta Aranda y Homenaje a Jean Genet, Homenaje a Yukio Mishima, Homenaje a Pier Paolo Pasolini, de Ricardo Regazzoni que el público podrá ver por vez primera en el MUAC.

El acervo artístico y documental incluye obras realizadas desde 1952 —fecha marcada por el gesto modernizador de la construcción de Ciudad Universitaria—, así como del periodo posterior al cimbramiento político, social y cultural de 1968 hasta hoy. Actualmente, en su conjunto, la colección  se integra por 2100 obras, de más de 300 artistas, 52 fondos documentales, y algunas colecciones asociadas.

Conformar esta exposición no sólo implicó revisar el acervo del museo y ser críticos ante sus sesgos históricos, también ha abierto la oportunidad de colaborar, junto con el Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), para catalogar y construir una base de datos según estándares internacionales con el fin de concretar, a mediano plazo, su consulta pública en línea.

La apuesta final del proyecto es que estas obras y el acervo en general del museo se conviertan en objeto de interés para investigadores y estudiantes, como referente de las batallas artísticas pasadas y futuras de la región y que acompañen la existencia cotidiana de nuestros públicos.

Por más de 12 años el MUAC ha constituido una de las colecciones razonadas y públicas más importantes de arte contemporáneo en el país. El acervo se ha conformado a partir de las aportaciones de la Universidad, de generosas donaciones por parte de los artistas, así como de programas de apoyo como el de Pago en especie de la SHCP, o en su momento, el Programa de Egresos de la Federación, el Patronato MUAC y el Programa Amigos del MUAC.  Con la exposición Cien del MUAC, el museo revisa lo hasta ahora alcanzado en términos de adquisiciones y puntualiza, también, el rumbo futuro de la colección.  Esta muestra y su publicación homónima, ratifican la importancia de nutrir, fortalecer, preservar y estudiar este importante patrimonio universitario.

Cien del MUAC se exhibe del 12 de junio a octubre de 2021.

 

La publicación

Como parte de la colección Folios, la publicación homónima Cien del MUAC acompaña y documenta esta exposición. El libro está conformado por comentarios críticos a las obras de la colección escritos por el equipo curatorial del museo, entre quienes se cuentan Mónica Amieva, Andrea de Caso, Pilar García, Julio García Murillo, Jaime González Solís, Sol Henaro, Alejandra Labastida, Cuauhtémoc Medina, Elva Peniche y Virginia Roy Luzarraga, además de una introducción de la directora del museo, Amanda de la Garza.

El libro puede conseguirse en la tienda en línea del MUAC:

https://www.uso.mx/producto/cien-del-muac-muac-one-hundred-works/  o

descargarse de forma gratuita en: https://muac.unam.mx/publicacion/cien-del-muac

 

 

Presentación virtual de la publicación

En el marco del programa Al aire… desde el MUAC

Participan: Jorge Volpi, Tatiana Cuevas, Magali Lara

Modera: Amanda de la Garza

Facebook Live, 17 de junio, 19:00 h

Liga: https://fb.me/e/2kYPrx1r2

 

Chantal Akerman.  Desde el otro lado, fragmento

En 2020 se cumplieron 10 años del Festival Internacional de Cine de la UNAM (FICUNAM). El cimiento de esa edición fue la retrospectiva que se dedicó a Chantal Akerman. En ese marco, el MUAC participó con el montaje de la instalación Desde el otro lado, fragmento, exhibición curada por Claire Atherton, que fue interrumpida en marzo de 2020 por la pandemia y que ahora se reabre al público.

Concebida originalmente para documenta 11 en Kassel (2002), esta pieza se filmó en dos ciudades fronterizas: Agua Prieta, Sonora, y Douglas, Arizona, poblaciones relativamente cercanas que vieron acentuadas sus diferencias gracias a la mitología nacionalista de la administración Clinton y a un muro de varios kilómetros de largo, entre ambas ciudades, que obliga a los migrantes a atravesar el desierto.

En Desde el otro lado, fragmento, los habitantes de Arizona ven a los inmigrantes como una amenaza a combatir, mientras que, del lado de Sonora, se habla de desaparición y ausencia. El documental, que además exhibe imágenes de archivo compartidas orgullosamente por la patrulla fronteriza durante la caza de mexicanos con dispositivos de detección infrarrojos, se divide en dos partes: la primera, muestra un monitor que transmite la última secuencia de este documental, con imágenes de la patrulla fronteriza y un travelling en una carretera que va hacia Los Ángeles. La voz en off de Akerman cuenta la historia de una migrante mexicana desaparecida.

La segunda parte es el registro de la acción que la cineasta desarrolló para documenta 11. Esta acción consistió en proyectar, durante una noche en una pantalla gigante situada entre dos montañas (una en territorio mexicano y otra del lado estadounidense), el final del documental. Las imágenes se desvanecen y desaparecen cuando comienza a amanecer. Con este gesto, la cineasta presta su voz a los que están ausentes, aquellos cuya presencia ya no es invocable, excepto por las palabras, los pensamientos y los recuerdos.

Desde el otro lado, fragmento, una coproducción del FICUNAM y el MUAC, concluye su periodo de exhibición en el auditorio del museo el 3 de octubre, 2021.

 

Amor Muñoz. Hybrida

El proyecto Hybrida de Amor Muñoz, bajo la curaduría de Cuauhtémoc Medina y Jaime González Solís, pone a prueba las condiciones de surgimiento de nuevas formas biológicas para pensar “lo vivo” en el presente. Con sus artefactos, la artista conecta una serie de nodos entre la biología, la tecnología y la informática, a fin de crear un nuevo tejido fundado en procesos técnicos y vivos interconectados.

La exposición consiste en tres bioesculturas sonoras, dentro de las cuales habitan colonias de bacterias y levaduras en fermentación. Esta actividad metabólica se transforma en datos electrónicos mediante el uso de sensores que, a su vez, se expresan en una ambientación sonora compuesta por sonidos gástricos e intestinales. Se trata de una serie de estímulos auditivos que expresan procesos orgánicos mediados por una sensibilidad técnica.

Las membranas bacterianas al interior de cada estómago de vidrio cuentan con injertos de microchips diseñados para la identificación por radiofrecuencia (RFID), los cuales le asignan a cada bacteria una identidad digital. La presencia de cada una de estas Hybridas en el espacio de exhibición supone una proyección de lo humano: a partir de su actividad biológica, de los sonidos traducidos por el lenguaje informático y de su presencia y arquitectura corporal, el proyecto evoca un “ente cíborg”. La propuesta delinea un futuro posible que, por lejano que nos parezca, ya existe en potencia entre nosotros.

Hybrida es un proyecto auspiciado por la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM y forma parte de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.

Del 12 de junio al 5 de septiembre, 2021.

 

#MUACdondeEstés

En paralelo continúa la barra de programación en línea del museo que en Sala10 presenta tres propuestas: Forensic Architecture. Gases lacrimógenos en Plaza de la Dignidad, un análisis sobre el uso desmedido del gas lacrimógeno por parte de las fuerzas de control chilenas durante las protestas del 2019; Charlotte Jarvis. In Posse: Semen “femenino” y otros actos de resistencia, una investigación sobre el proceso por crear el primer “semen” femenino y reescribir la narrativa de esta sustancia que ha simbolizado al patriarcado a lo largo de la historia; y Julieta Aranda. Rescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad)–Parte 3: Política sin oxígeno, pieza que explora la subjetividad politizada a través de la percepción y el uso del tiempo, y la noción de poder sobre el imaginario. https://muac.unam.mx/actividades

 

Asimismo, en la página web del MUAC se alojan las exposiciones virtuales Rafael Lozano-Hemmer, La arena fuera del reloj, muestra que propone la creación de un memorial remoto y participativo para las víctimas de la pandemia; y Expediente Seropositivo. Derivas Visuales sobre el VIH en México, un mapeo realizado desde el Centro de Documentación Arkheia para generar un repositorio en torno a diversas visualidades del VIH en México. El proyecto reúne producciones de activistas, artistas y sociedad civil en torno a la aparición de esta pandemia hace cuatro décadas. https://muac.unam.mx/exposiciones

 

MUSEO SEGURO

 

La campaña Museo Seguro del MUAC, se caracteriza por su espíritu respetuoso frente a la situación que vive el mundo ante la crisis de la pandemia, la cual ha transformado nuestra forma de vida. El MUAC considera importante ofrecer mensajes que invitan a una visita segura y protegida, amigable y calurosa. Deseamos que nuestra comunidad sienta la confianza de que hemos creado un espacio óptimo con todos los protocolos y cuidados requeridos para una vuelta a la modalidad híbrida. La campaña Museo Seguro se enfocará en transmitir un retorno a la actividad en el espacio físico de manera escalonada, con seguridad y confianza a los visitantes. El MUAC cuida a sus públicos, piensa en ellos de manera responsable y es empático con la situación actual.

 

Porque seguro te gusta el MUAC, el MUAC es seguro para ti.

Planea tu visita con esta guía rápida:

 

  • El aforo máximo en el museo es de 50 personas a la vez
  • El uso de cubrebocas es obligatorio
  • Si presentas fiebre, deberás regresar y permanecer en casa
  • Mantén la sana distancia de 1.8 metros
  • Evita el contacto físico
  • Usa tu teléfono móvil para escanear los códigos QR con información importante
  • Usa gel antibacterial y lávate constantemente las manos
  • Puedes acceder con una mochila o bolsa no mayor a 50 cm. Por el momento no hay servicio de guardarropa
  • Sigue las indicaciones en piso y muros durante tu recorrido

 

La reapertura del MUAC se lleva a cabo en estricto apego al protocolo Museo Seguro aprobado por el Comité de Seguimiento COVID-19, UNAM.

Los horarios de visita al museo son: viernes, sábado y domingo de 11:00 a 17:00 h. Cerrado durante el periodo vacacional de la UNAM.

 

Consulta y descarga el protocolo completo de Museo Seguro en https://muac.unam.mx/assets/docs/protocolomuac.pdf

A 50 años del Halconazo. La guerra sucia y la contracultura musical

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, Filmoteca UNAM, ha organizado el ciclo: A 50 años del Halconazo. La guerra sucia y la contracultura musical disponible del 10 al 27 de junio, con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de su plataforma FilminLatino, las productoras: Canal 6 de julio, La casa de atrás S.C., así como de Marina Stavenhagen, Gerardo Tort y Jorge Pantoja.
Esta muestra de documentales sobre uno de los episodios represivos más sangrientos contra los estudiantes en la segunda mitad del siglo XX: el Halconazo, perpetrado por el grupo paramilitar “Los Halcones”, auspiciado por el gobierno del entonces Distrito Federal el 10 de junio de 1971. Este episodio, una más de las expresiones autoritarias del gobierno contra toda manifestación de disidencia, escaló dando paso a uno de los periodos más oscuros de nuestra historia reciente, la llamada Guerra Sucia, ante la que surgieron diferentes respuestas violentas y pacíficas como algunos movimientos contraculturales, como el musical.
El ciclo inicia el 10 de junio con Halcones: Terrorismo de estado de Carlos Mendoza Aupetit (México, 2006). El 10 de junio de 1971, 120 estudiantes fueron asesinados en la Ciudad de México por un grupo paramilitar denominado “Los Halcones”. La búsqueda informativa llevó a Carlos Mendoza y a uno de los sobrevivientes del Jueves de Corpus a ubicar imágenes tomadas por la NBC y documentos desclasificados, que ilustran el entrenamiento de personal militar y policiaco mexicano en Estados Unidos, la represión estudiantil y la injerencia en los hechos de Luis Echeverría Álvarez, entonces Presidente de México. Premio Pantalla de Cristal al Mejor Guión y Mejor Documental, México, 2006.
Disponible en www.filmoteca.unam.mx únicamente por 24 horas.
El sábado 12 de junioFlor en otomí de Luisa Riley (México, 2012). Una noche de octubre de 1973, a la hora de la cena, Dení se levantó de la mesa y dijo a su familia: “Al rato vengo”. Y se fue a la guerrilla, a la casa que las Fuerzas de Liberación Nacional tenían en Nepantla, a 80 kilómetros de la Ciudad de México. Cuatro meses después, el ejército asaltó la casa. Murieron cuatro compañeros y Dení, quien tenía sólo 19 años. Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, México. Ganador en la categoría de Movimientos Sociales y Organización Ciudadana en el Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Independiente “Contra el Silencio Todas Las Voces”, México. Disponible en www.filmoteca.unam.mx únicamente por 24 horas
Viernes 18 de junioLa guerrilla y la esperanza de Gerardo Tort (México, 2005).
Lucio Cabañas, maestro rural guerrerense, encabezó uno de los movimientos guerrilleros más importantes en el México de los años setenta del siglo pasado. Este documental reconstruye su memoria en un tejido testimonial de exguerrilleros, simpatizantes, familiares y sobrevivientes, historiadores y sociólogos.
Cuchillo de Plata a la Película con mayor asistencia dentro del II Festival Internacional de Cine de Acapulco, México, Mención Especial de la Unión Latina del XXII Festival del Cinema Latino Americano di Trieste, Italia. Nominada al Ariel por Mejor Largometraje Documental, México.
Disponible en www.filmoteca.unam.mx únicamente por 24 horas.
Domingo 20 de junioTrazando Aleida de Christiane Burkhard (México, 2007).
Este documental trata sobre Aleida Gallangos, una mujer separada de su familia durante su infancia a causa de la Guerra Sucia en México. Tiene solamente cinco años de conocer su verdadera identidad. Mientras busca ajustar cuentas con el pasado, también tratará de ubicar el paradero de su hermano.
Mejor Largometraje Documental en el Festival Internacional de Cine de Morelia; Mejor Documental Mexicano en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara; José Rovirosa a Mejor Documental Mexicano. Disponible en www.filminlatino.mx únicamente por 24 horas
Viernes 25 de junioRosario de Shula Erenberg (México, 2013). Retrato de vida de una mujer que sufrió la desaparición de su hijo en 1975, en la ciudad de Monterrey. Desde ese momento su vida cambió y se transformó en una incansable luchadora que transita desde la búsqueda de su hijo desaparecido hasta asumir un proyecto de vida dedicado a la defensa de los Derechos Humanos en México.
Premio Luciana Cabarga en el Festival de la Memoria Documental Iberoamericana, Cuernavaca, Morelos. Mención Honorífica del jurado en el Premio José Rovirosa.
Disponible en www.filminlatino.mx únicamente por 24 horas.
Para concluir este el ciclo, el domingo 27 de junio se presenta Rupestre, el documental  de Alberto Zúñiga Rodríguez (México, 2014). El director Alberto Zúñiga aceptó la invitación del promotor cultural Jorge Pantoja, fundador del tianguis del Chopo, para documentar la trayectoria, la vida y las motivaciones de un grupo de rockeros que transformaron la historia de la música urbana de México. Más de 40 entrevistados dan su testimonio sobre el origen, importancia y vigencia del movimiento cultural “Rupestre” que, a decir de Zúñiga, es como el “eslabón perdido” entre los rockanroleros de antes de los 80 y quienes se sumaron al llamado “rock en tu idioma”.
Ganador del Premio al Mejor Talento de Documental Musical en el 9º Festival Internacional de Cine de Chipre; Nominado y finalista al Mejor Documental Valor Iconográfico en el 16º Festival Pantalla de Cristal, México. Disponible en www.filmoteca.unam.mx únicamente por 24 horas.

Experiencia sonora: Ahora el mundo entero es un acantilado, coproducción de México, Chile y Perú

Los sentimientos comunes ante el encierro mundial es lo que mueve Ahora el mundo entero es un acantilado, un estreno internacional que llega gracias a una alianza coproducida entre Casa del Lago UNAM de México, Británico Cultural de Perú y Centro Cultural GAM de Chile, y que tendrá distintas temporadas en cada recinto cultural.
En el montaje, un grupo de colegas de diferentes partes del mundo investigan sobre la crisis desde el lugar que habitan y desde su presente. En México, Lázaro conversa desde Tijuana y Luisa desde un pueblo en las montañas de Oaxaca. En Perú, Daniel se conecta desde Lima; Pablo desde Sicilia en Italia y Pilar e Ítalo desde Santiago de Chile.
Lo que al principio parecía una obra sobre el particular momento que vive la sociedad, fue transformándose en un espejo para revisar la crisis personal de los seis intérpretes. Con el sonido de sirenas de las ambulancias de fondo, inmersos en el bombardeo de información y un encierro mundial que los obliga a mirarse de cerca, los personajes reflexionan sobre las decisiones de la mitad de la vida, el trabajo como sustituto del amor, el tránsito de la desilusión y la obligación de abrazar la incertidumbre.
Los directores de la obra, Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo, se preguntan en este contexto ¿seguir o no seguir?: “Esta obra nace por una necesidad de seguir haciendo teatro a pesar de todo. Es una necesidad vital, una especie de resistencia al encierro, a la soledad, a la incertidumbre. Llamamos a este grupo de artistas a acompañarnos en el proceso y descubrir juntos los temas de los que queríamos hablar. La crisis apareció como algo evidente, pero esa crisis mundial nos llevó a hablar de la crisis personal y finalmente nos dimos cuenta que estábamos hablando del amor. Una vuelta larga para hablar sobre el amor y la necesidad de crear”.
Sobre el formato no convencional, complementan: “Lo sonoro nos parecía una buena forma de llevar algo de la experiencia del teatro al espacio del encierro y de la casa, porque te da otras posibilidades, concentrarse más en la palabra, en cómo se dice lo que se dice, en los sonidos que acompañan ese decir”.
La colaboración entre países ha sido fundamental para los creadores de este collage sonoro: “Hay experiencias muy distintas dependiendo del lugar que cada uno de nosotros vive. Pablo que está en Europa, nos ha contado sobre la obediencia que se vive en España y la desobediencia en Sicilia. Luisa, desde un pueblo en las montañas mexicanas, nos ha contado lo fuerte que es tener que renunciar a los ritos mortuorios a los que están acostumbrados. Daniel nos ha contado sobre la crisis política en Perú. Creo que estamos viviendo un momento de cambios radicales, es un hecho histórico total. Nunca antes habíamos vivido un encierro mundial. Esta obra será un espacio de calma y reflexión, un espacio donde sentirse reflejado y acompañado en esta locura”.
El público podrá vivir esta experiencia sonora en formato digital en los tres países participantes. Desde México se podrá visualizar en línea a través del canal de Youtube de Casa del Lago UNAM de manera gratuita, previo registro. Al término de cada función el público en línea podrá participar en un conversatorio para compartir con los creadores e intercambiar las ideas que el trabajo despierte.
Dirección y Dramaturgia: Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo | Voces y Textos: Luisa Pardo, Lázaro Rodríguez, Pablo Fidalgo, Daniel Amaru Silva, Pilar Ronderos e Ítalo Gallardo | Diseño Sonoro: Daniel Marabolí y Jorge Silva | Producción General: Ítalo Gallardo | Producción asociada y residencia artística: José Carrasco | Coproducción: La Laura Palmer, Casa del Lago UNAM (México), Centro Cultural GAM (Chile) y Británico Cultural (Perú).
La laura palmer es un colectivo multidisciplinario fundado en 2008 y dirigido por Pilar Ronderos e Italo Gallardo. Modifican su formación y convocan a diferentes personas de acuerdo con las necesidades de cada proyecto. A partir del año 2012 se han especializado en diferentes formas de poner en escena la realidad, trabajando con archivos, documentos y biografías. Su trabajo busca poner en fricción, cuestionar y esclarecer lo que se encuentra oculto. Ponemos en tensión la historia oficial a partir de las historias anónimas, trabajando los movimientos subterráneos que la oficialidad no percibe, revelando una versión vulnerable de los seres humanos.
Desde el 2013 han estrenado 9 documentales escénicos:
A este lado del río, solo el silencio (2020, Guadalajara)
Animales invisibles (2019, Santiago)
Exhumación: ensayo performativo sobre Isidora Aguirre (2019, Santiago)
Amanecerá con escombros sobre el suelo (2019, Concepción)
Esto (no) es un testamento (2017, Santiago)
Hija de tigre (2016, Santiago)
Los que vinieron antes (2016, Santiago)
Límites (2015, Santiago)
Juan Cristóbal, casi al llegar a Zapadores (2013, Santiago)
Sus obras han tenido funciones en diferentes lugares de Chile, México, España y Brasil. Han participado en distintos festivales y se han presentado en espacios culturales como: Festival Espacios Revelados, Festival Fira Tàrrega, Festival Santiago a Mil, Festival Santiago Off, Festival Cielos del Infinito, Casa del Lago UNAM, Centro de Artes de Guanajuato, Goethe-Institut México, Fundación Siemens-Stiftung, New York Theatre Workshop, Fira Tàrrega, Sesc São Paulo, Centro Cultural Británico de Lima, Teatro Nacional Chileno, Teatro Bíobío, Centro cultural GAM, Teatro ICTUS, NAVE centro de creación y residencia, entre otros.
Información práctica:
¡Últimas fechas!
9, 10 y 11 de junio, 20:00
Registro previo:
http://bit.ly/ExperienciaSonoraAcantilado
Transmisión:
Youtube/CasadelLagoUNAM
https://www.youtube.com/channel/UC5rMSbY6Qhe-5nalUfbVvKw
Material de video:
https://vimeo.com/lalaurapalmer

En el marco del Diplomado Internacional en Creación Investigación Escénica Conferencia Magistral En la constante búsqueda de una política pública estable y de nuestros públicos

Cultura /UNAM a través de la Cátedra Extraordinaria Ingmar Bergman en cine y teatro perteneciente a la Unidad Académica, Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro, el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y el Instituto de Artes del Espectáculo de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, presentan la Conferencia magistral En la constante búsqueda de una política pública estable y de nuestros públicos, que impartirá Marielos Fonseca Pacheco, el jueves 10 de junio a las 17:00 hrs., en transmisión gratuita por YouTube/CátedraBergman y Facebook/fanteatrounam.

Marielos Fonseca Pacheco, gestora cultural, actriz y productora costarricense, se ha desarrollado tanto en la dirección escénica, como productora independiente realizando trabajos de producción artística y de gestión. Ella compartirá su experiencia y trabajo en las artes escénicas de Costa Rica.

Esta Clase magistral En la constante búsqueda de una política pública estable y de nuestros públicos, forma parte del Diplomado Internacional en creación-investigación escénica, con formato de educación a distancia en línea, y con carácter internacional. El Diplomado cuenta con la participación de destacadas figuras del ámbito escénico iberoamericano que se desenvuelven en los diferentes áreas y contextos, así como maestros e investigadores, quienes como en esta ocasión impartirán conferencias magistrales abiertas al público.

El Diplomado contempla espacios de aprendizaje colectivo y trabajo individual en torno a la teoría, metodología y práctica del artista-investigador escénico.

Las políticas públicas en Costa Rica desde los años setenta han ido cambiando, constantemente se buscan estrategias y nuevas metodologías de trabajo para atraer más público a las actividades artísticas, de mediación y de formación. La vinculación con la educación desde el sector oficial, el palpar al público en foros inmediatos después de una función desde el sector independiente y procurar hacerlos partícipes del proceso creativo desde los espacios de mediación, son algunas de las estrategias utilizadas para atraer público, para ofrecer la posibilidad de que el espectador vaya construyendo su capital cultural, y para conocer al público que llega a las salas.

Actualmente y en medio de la pandemia surgen algunas preguntas: cómo hacer para que el público amante del teatro decida destinar, en medio de la crisis, dinero para ir al teatro. ¿Añora este público regresar a los espacios escénicos? ¿Habrán sido las estrategias utilizadas pre-pandemia suficientes para que el público fielmente regrese?

Semblanza

Marielos Fonseca Pacheco

Gestora Cultural, actriz y productora

Realizó sus estudios en la Escuela de Artes Dramáticas de la Universidad de Costa Rica. Es actriz, ha incurrido en la dirección escénica y se ha desarrollado principalmente como productora independiente realizando trabajos de producción artística así como de gestión. Fue la productora de la Compañía Nacional de Teatro de Costa Rica y formó parte de la Comisión de Fortalecimiento del Teatro Costarricense que naciera en el 2005 y de donde se desprendieron importantes proyectos teatrales para el país. Fue la Directora ejecutiva del Teatro Popular Melico Salazar, y Presidenta del Programa Iberescena. Actualmente se dedica a la docencia, a la gestión independiente y es la facilitadora de Diálogos-Escuela de Espectadores, proyecto coordinado por el Centro Cultural de España.

9 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional de los Archivos

El 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos, pues en 1948 la UNESCO estableció la creación del Consejo Internacional de Archivos, con la finalidad de defender la protección y conservación del patrimonio documental. Tiene como objeto promover su importancia vinculada a la investigación y el resguardo de la memoria histórica y cultural de una organización o entidad. Asimismo, se pretende promover el acceso de la información pública, fomentando la transparencia.

En 1933 nació Vicente Leñero

Antes de transformarse en un prolífico escritor, estudió ingeniería civil en la UNAM y periodismo en la Escuela Carlos Septién García. Novelista, dramaturgo, periodista, guionista de cine y televisión. Recibió importantes reconocimientos como el Premio Biblioteca Breve de la editorial Seix Barral en 1963, el premio Xavier Villaurrutia por su antología La inocencia de este mundo en 2001 y el Premio Nacional de Ciencias y Artes de México, en el área de Lingüística y Literatura, edición del 2001. En el séptimo arte, incursionó como guionista en 18 películas entre las que destacan: Los de abajo, El callejón de los milagros, La ley de Herodes y El crimen del padre Amaro.

En 1921 nació Guido Münch

El doctor Guido Münch Paniagua nació el 9 de junio de 1921, en San Cristóbal de las Casas Chiapas. Reconocido astrofísico especializado en estructuras galácticas y espectroscopia, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1989, fue miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Ingeniería, sus aportes y observaciones sobre la atmósfera del Sol y sus análisis teóricos de las estrellas, lo hicieron merecedor de varios reconocimientos. Se doctoró en la Universidad de Chicago, con su tesis logró probar cuál era el mecanismo fundamental de la opacidad de las capas exteriores del Sol.

 

En 1870 murió Charles Dickens

Escritor británico, uno de los más conocidos de la literatura universal y el más sobresaliente de la era victoriana. En su extensa obra, combinó con maestría narración, humor, sentimiento trágico e ironía, haciendo gala de una ácida crítica social y una aguda descripción de gentes y lugares, tanto reales como imaginarios. En 1843 publicó su obra más conocida, Cuento de Navidad, una obra infantil adaptada en innumerables ocasiones al cine, el teatro y la televisión. Otras de sus obras son: Oliver Twist, David Copperfield, Grandes esperanzas y Tiempos difíciles. Dickens publicó, bajo el seudónimo de Boz, una serie de breves y originales descripciones de la vida cotidiana de Londres en The Monthly Magazine, una revista que editaba su amigo George Hogarth. Más tarde , un editor de la ciudad le encargó un volumen de nuevas notas en este estilo, que debían acompañar a las ilustraciones del famoso artista George Cruikshank. El éxito de este libro, titulado Los apuntes de Boz lo animó a preparar una colaboración similar, esta vez con el conocido artista Robert Seymour.

 

En 1978 nació Matt Bellamy

Vocalista y guitarrista de la banda Muse, recibió varios galardones: el Grammy en 2015 y 2010, también ganó los MTV Europe Music Awards 2007 y 2019. Bellamy usa altas líneas vocales, el falseto es una característica principal del grupo. Sus composiciones a piano, fueron inspiradas por pianistas como Serguéi Rachmáninov.  Algunas de sus canciones son Uprisin, Space Dementia, Butterflies and Hurricanes entre otras.

 

 

En 2020 murió Pau Donés

Cantante, guitarrista y compositor español, miembro del grupo de rock español Jarabe De Palo. Incursionó en el mundo de la música a los 15 años junto con su hermano Marc, con el que formó un grupo llamado J.& Co.Band y posteriormente otro llamado Dentaduras Postizas. El éxito le llegaría con Jarabe de Palo tras un viaje a Cuba, donde le surgió la inspiración para escribir La Flaca que dio título a su primer disco del mismo nombre en 1996. Un año más tarde el tema llegó a vender millones de discos en varios países, se convirtió en una de las canciones del verano de 1997. El grupo y su vocalista saltaron a la fama a mediados de los años 90, con canciones como la ya citada, o Depende. Su estilo sencillo, alegre e intimista, estaba influenciado por la rumba catalana y por la música latina.

“Enjambre sísmico”, ¿explicación al casi centenar de pequeños sismos registrados en Uruapan, Mich?

Comienza la UNAM regreso paulatino a actividades culturales presenciales

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) comienza un regreso paulatino y escalonado a sus actividades culturales presenciales. Las autoridades de la Ciudad de México anunciaron que hoy, 7 de junio, la ciudad pasa a verde en el Semáforo Epidemiológico COVID-19.
El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), así como tres librerías ubicadas en diversos puntos de la Ciudad de México, serán los primeros espacios en abrirse al público este mes de junio.
A fin de dar prioridad al cuidado sanitario de la comunidad universitaria y de sus visitantes, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM) dará inicio a lo presencial de manera gradual.
Será hasta agosto, tras el periodo vacacional de verano, que continúe la reapertura de espacios y recintos.
Tanto en el MUAC como en las tres librerías que estarán abiertas al público, los visitantes pasarán por un Filtro de Seguridad Sanitaria (FSS), instalado en sus accesos. En él se tomará la temperatura corporal y se ofrecerá gel desinfectante. No se permitirá el ingreso sin cubrebocas, que deberá estar colocado adecuadamente cubriendo nariz y boca; se incentivará, además, en el caso de las librerías, el pago electrónico para evitar el intercambio de efectivo. Será necesario siempre, conservar una distancia de 1.8 metros entre personas, respetando la señalización.
Museo Universitario Arte Contemporáneo y Librería Julio Torri
La reapertura del MUAC y de la Librería Julio Torri, ambos recintos ubicados en el Centro Cultural Universitario (Insurgentes Sur 3000), se llevará a cabo el sábado 12 de junio. El Museo estará en funciones de viernes a domingo, de 11 am a 5 pm. El programa Museo Seguro contempla un aforo de 50 personas simultáneamente en sus diversas salas.
El Centro de Investigación Documental Arkheia permanecerá cerrado hasta nuevo aviso.
Cien del MUAC es la exposición de la colección del museo con la que se recibirá a los primeros visitantes. Con ella se propone al espectador un conjunto de obras que se consideran imprescindibles en la historia del arte reciente. El museo se ofrece al público como un objeto múltiple guiado, más que por una temática, por la relevancia que ciertas obras y ciertos autores tienen ya en nuestra conciencia del arte contemporáneo en México.
Chantal Akerman. Desde el otro lado, fragmento es la videoinstalación que estará montada en el auditorio del MUAC. Con la curaduría de Claire Atherton, la pieza está integrada por dos secciones: la primera es un fragmento del documental Desde el otro lado, que Akerman filmó en dos ciudades fronterizas contiguas: Douglas, Arizona, y Agua Prieta, Sonora, para reflexionar sobre los migrantes que cruzan a Estados Unidos a través del desierto. La segunda sección es el registro de la pieza que la autora belga desarrolló para Documenta 11 y que consistió en montar una pantalla entre dos montañas de la zona fronteriza para proyectar el final del documental.
El proyecto Hybrida, de la artista Amor Muñoz, se exhibirá hasta el 27 de junio en el corredor norte del MUAC. Cuenta con la curaduría de Cuauhtémoc Medina y Jaime González Solís y consiste en tres bioesculturas sonoras, dentro de las cuales habita una variedad de organismos (colonias de bacterias y levaduras) y cuya supervivencia provoca un proceso de fermentación constante. Esta actividad metabólica se transforma en datos electrónicos mediante el uso de sensores que, a su vez, se expresan en una ambientación sonora compuesta por sonidos gástricos e intestinales. Se trata de una serie de estímulos auditivos que expresan procesos orgánicos mediados por una sensibilidad técnica.
Paralelamente se mantiene, a través de la barra de la programación #MUACdondeEstés, la  Sala 10 que alberga tres proyectos: Forensic Architecture. Tear Gas in Plaza de la Dignidad, 2020, que expone los resultados de una investigación sobre los efectos del gas lacrimógeno lanzado sobre manifestantes chilenos en 2019; In Posse: “Semen” femenino y otros actos de resistencia, que expone una investigación de Charlotte Jarvis para crear semen femenino como un acto de desestabilización del patriarcado, y Rescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad), parte 3: Política sin oxígeno, de la artista Julieta Aranda.
Como exposiciones virtuales, continúan en el sitio web del MUAC: Expediente seropositivo; La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19, de Rafael Lozano Hemmer, e Imágenes y revuelta: La gráfica del 68.
La Librería Julio Torri permitirá un máximo de 3 personas en sus instalaciones, que abrirán sus puertas el sábado 12 de junio. El horario para visitarla es de viernes a domingo, de 11 am a 5 pm.
Solo estarán abiertos al público los estacionamientos 3 y 4 del CCU. Habrá servicio de Pumabús desde la estación Universidad del Metro.
Librerías de el Palacio de Minería y Un paseo por los libros
La Librería del Palacio de Minería, ubicada en el número 5 de la calle de Tacuba, en el Centro Histórico, abrirá martes y miércoles, de 9 am a 3 pm, y de jueves a sábado, de 9 am a 8 pm. Un paseo por los libros, ubicada en el pasaje Zócalo-Pino Suárez del Metro, abrirá sus puertas de lunes a viernes, de 9 am a 3 pm.
Ambas librerías, que dependen de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, ofrecerán a todo su público, para celebrar la reapertura, descuentos del 50 por ciento en todas las ediciones de la UNAM, 25 por ciento en las coediciones, así como 10 por ciento en revistas durante todo el mes de junio.
Libros UNAM mantiene su sistema de venta en línea. A través de un buscador es posible rastrear en el acervo de todas las librerías y ubicar el libro de interés. En caso de libros impresos hay descuentos de hasta 30% y el envío es gratuito a toda la República Mexicana.

8 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de los Océanos

El día 8 de junio de cada año se lleva a cabo el Día Mundial de los Océanos, así lo designó la Asamblea General de las Naciones Unidas el 5 de diciembre de 2008. Es importante reconocer que los mares y océanos son nuestro sustento y nos conectan, son un gran complejo de diversidad biológica, así como una defensa vital ante la evidente crisis climática que azota al mundo. El propósito de este día es proporcionar información sobre el impacto que tienen las actividades humanas sobre el océano, así como el desarrollo de un movimiento ciudadano mundial para la protección de los océanos, además de unir y movilizar a la población hacia un la gestión sostenible de los grandes cuerpos de agua en el mundo.
 

 

En 2020 murió Manuel Felguérez

Reconocido pintor, escultor, escenógrafo, académico y promotor cultural. Artista mexicano de arte abstracto, Manuel Felguérez rompió con el movimiento de los muralistas tradicionales. Manuel Felguérez nació el 12 de diciembre de 1928 en Valparaíso, Zacatecas, cuando México salía de más de una década de revolución y disturbios civiles. Uno de sus primeros recuerdos, confesaría años después, era el de un enfrentamiento entre las fuerzas que defendían la hacienda de su padre y los agraristas, que finalmente vencieron y reclamaron la tierra como suya. Felguérez se convertiría en artista durante su primer viaje a Europa, después de dibujar una escena en el río Támesis desde un barco. Conocido por sus pinturas y esculturas de metal con formas geométricas, Felguérez se transformó en precursor de un movimiento que rompió con los tradicionales muralistas mexicanos como Diego Rivera. Felguérez estudió en París en la Académie de la Grande Chaumière, una escuela de arte que le inculcó exclusivamente el amor y el trabajo hacia esa disciplina. Más tarde fue profesor en la Universidad Iberoamericana y en la Universidad Nacional Autónoma de México, ambas en Ciudad de México. Su obra se caracterizó por el disfrute de la búsqueda de la belleza, de la armonía” y de algo agradable, cada una de sus esculturas guardaba un mensaje que sus admiradores debían descubrir. Manuel Felguérez murió el 8 de junio en su casa de Ciudad de México a causa del coronavirus, tenía 91 años.

 

 

En 2004 murió Leopoldo Zea

Leopoldo Zea Aguilar se desempeñó como catedrático, investigador, analista, difusor, funcionario e inspirador de múltiples empresas culturales. Realizó estudios en la Facultad de Filosofía y Letras y también de Derecho, de la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente se enfocó en su maestría y doctorado, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su principal motivación en el quehacer filosófico fue la comprensión del hombre en tanto ser social, esto refleja la continuidad de la tradición filosófica mexicana que a principios del siglo XX, dosificaron los intelectuales promotores del aspecto universal de nuestras creaciones. Teniendo como eje el pensamiento mexicano ante la condición humana, así habla este pensador sobre su trabajo: “Los más destacados miembros del Ateneo de la Juventud, José Vasconcelos, Antonio Caso, Alfonso Reyes y Pedro Henríquez Ureña, se enfrentaban al positivismo abriendo al mismo tiempo, los horizontes de un nuevo humanismo. Un humanismo que partía del hombre concreto, del hombre de una determinada circunstancia, en este caso la mexicana para elevarse a una nueva forma de universalismo, que permite la conciencia de la propia humanidad, de saberse hombre entre hombres”.

Lee el artículo “Leopoldo Zea y su discurso

 

 

En 1955 nació Sir Tim Berners-Lee

Inventor de la World Wide Web en 1989, para 1990 ya había diseñado el primer servidor. Conocido como el padre de la internet, es considerado una de las 100 personalidades más importantes del siglo XX dentro del ranking de la revista Time. Sus especificaciones iniciales de la URL, HTTP y HTML se perfeccionaron, fueron debatidas y estudiadas en círculos más amplios como la “Web technology spread”. El objetivo de sus desarrollos y de su trabajo según Tim Berners, es aprovechar todo el potencial de la web, asegurando su estabilidad a través de la rápida evolución y transformaciones revolucionarias de su uso. Sus numerosos premios incluyen el de la Fundación Kilby al Joven Innovador del Año, El premio de la ACM Software Systems, El premio MCI Computerworld Smithonian, La Albert Medal, La Duddell Medal, El Japan Prize, El premio Eduard Rhein Technology y en junio de 2004 el Millennium Technology Prize. Además posee grados honorarios de Parsons School of Design, New York University, Oxford University, Columbia University y muchos otros.
 

 

En 1876 murió George Sand

El 8 de junio de 1876 murió Amantine-Lucile-Aurore Dudevant, cuyo pseudónimo es George Sand, en Nohant Francia. Famosa y controversial escritora francesa del siglo XIX, también se la conoció como la escritora con nombre masculino. Admirada por su enorme talento para las letras, publicó cuentos, obras de teatro, novelas, artículos y críticas, siendo siempre fiel a su ideología feminista y defendiendo la igualdad de género. Su libro Historia de mi vida, se conoció como un texto autobiográfico pero también es un documento histórico social. Implicada en la vida política de la Francia revolucionaria, George Sand luchaba constantemente para darle a la mujer un lugar preponderante en un mundo pensado y comandado por hombres.

 

 

En 1916 nació Francis Crick

Biofísico británico, estudió física en el University College de Londres. Durante la Segunda Guerra Mundial, trabajó como científico en el desarrollo de torpedos. Después de la guerra, Crick continuó sus estudios en la Universidad de Cambridge, donde trabajó en la difracción de rayos X. En esa Universidad, conoció a un científico estadounidense llamado James Watson. En 1951, Crick y Watson comenzaron a investigar la estructura del ADN. A partir de descubrimientos realizados por otros científicos, pudieron construir un modelo de ADN. Demostraron que tiene la forma de una doble hélice parecida a una escalera retorcida, se trata de una larga molécula que almacena la información genética de los organismos. En 1962 Crick y Watson recibieron el Premio Nobel de Medicina, como reconocimiento a su labor y aportes a la ciencia. Crick continuó estudiando biología y genética, murió el 28 de julio de 2004 en Inglaterra.

 

 

En 1810 nació Robert Schumann

Compositor y crítico de la música en la época del Romanticismo, nació en Alemania el 8 de junio de 1810. Luego de una breve estancia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Leipzig, decidió entregarse a la música y como primer paso comenzó a tomar clases de piano con Friedrich Wieck, Buscando perfeccionar su técnica pianística. Inventó un aparato que le permitió controlar y tener mayor movilidad en los dedos medio y anular de la mano derecha, lo usó durante algún tiempo y cuando se lo quitó, ambos dedos estaban totalmente incapacitados. Por este impedimento se vio obligado a dedicarse a la composición, haciendo excelente mancuerna con quien más tarde sería su esposa y frecuente intérprete de sus creaciones musicales, Clara Schumann. Algunas de sus composiciones son: Opus 16 Kreisleriana, Op. 5 Impromptus y Op. 7 Toccata. Schumann dejó como obra maestra de su música orquestal su Obertura Manfred, acompañada de una música de cámara en la que el piano siempre desempeñó el papel más importante.

 

 

En 1940 nació Nancy Sinatra

Nancy Sandra Sinatra Barbato, nació el 8 de junio de 1940 en Estados Unidos. Reconocida cantante y actriz, es hija de la leyenda Frank Sinatra. Nancy ingresó al mundo musical por una puerta distinta a la de su padre: en sus primeros años formó una alianza con el productor y compositor Lee Hazelwood, cantó canciones pop hechas con un estilo propio, en lugar de apostar a la línea dulce y adulta. Entonces se anotó un éxito para la historia, These Boots Are Made for Walkin‘, que acompañó en sus apariciones en televisión de una imagen atrevida y rebelde, gracias a la que se consagraría como un icono de la música.

 

 

Y en 1962 en Inglaterra nació Nick Rhodes

Cantante, músico y productor, tecladista y cofundador del grupo Duran Duran. Su habilidad y visión lo hicieron creador de grandes éxitos musicales como Rio, Girls on Film y Hungry Like the Wolf, canción que les permitió ganar un premio Grammy al mejor video musical en 1984.

La historia de México, manchada de odio racial contra los chinos

Por más de un siglo la narrativa oficial ocultó que en plena Revolución, a lo largo de tres días y de forma sistemática, las fuerzas maderistas asesinaron a cientos de chinos en Torreón no por ser enemigos o representar peligro, sino por mera xenofobia, mostrando que, incluso tratándose de los supuestos héroes nacionales no hay tal cosa como “estar del lado correcto de la historia”, pues más allá de ser una frase hecha, esta aseveración se sostiene siempre en pilares endebles.

Después de este crimen hacia un colectivo —perpetrado entre el 13 y el 15 de mayo de 1911—, el Ministerio de Relaciones Exteriores chino exigió a nuestro país expresar sus condolencias y castigar a los culpables, a lo que el gobierno mexicano hizo caso omiso hasta hace poco, cuando el 17 de mayo de 2021 el presidente López Obrador rompió con un siglo de negacionismo y pidió perdón China, además de admitir —con todas sus letras— que lo de Coahuila fue un genocidio.

Sobre los orígenes de tal odio y violencia, la doctora Olivia Gall, coordinadora del Seminario Universitario Interdisciplinario sobre Racismo y Xenofobia de la UNAM,  explica que éste surge a finales del XIX, cuando comenzaron a llegar miles de chinos de Estados Unidos, tras quedarse sin vías de tren que instalar y, por ende, sin trabajo allá. De hecho, el primer documento antichino publicado en México es de 1876, se distribuyó en Coahuila y contienen la frase: “no queremos que vengan”, como consigna Julián Herbert, autor del libro La casa del dolor ajeno (2015), donde se analiza a detalle la masacre.

La reconstrucción de lo acontecido en Torreón durante esos tres días es un compendio del horror, donde los chinos de la ciudad fueron linchados tanto por revolucionarios como por sus vecinos convertidos en turba, quienes les propinaron machetazos y disparos, o los arrojaron desde un edificio de tres pisos. El conteo de los muertos ni siquiera se hizo aquí, las autoridades de China fueron las que calcularon en 303 las víctimas y le exigieron a México una indemnización de 60 millones de pesos en oro para los deudos.

En su momento la noticia fue motivo de burla para ciertos impresos, como el semanario político El Ahuizote, que el 17 de junio de 1911 (a un mes exacto de la matanza) publicó: “Si aplicamos la ley de la oferta y la demanda, teniendo en cuenta los millones de chinos sobrantes en el Celeste Imperio y en otras partes, en vez de cobrarnos de a 100 mil pesos por chino deberían pagarnos por su destrucción, pero haciendo grandes concesiones a los sentimientos humanitarios de los celestiales, accederíamos a pagar a razón de 100 mil chinos por un peso, no 100 mil pesos por un chino”.

La pregunta aquí sería —apunta Olivia Gall—, ¿cómo un país que se enorgullece de ser una combinación de “razas” y culturas sea tan xenófobo? “Quizá la respuesta consista en que, desde los albores del siglo XIX, y de manera acentuada con la consolidación del Estado postrevolucionario, se nos ha repetido hasta la saciedad que nuestra identidad nacional es esencialmente mestiza, mas no debido a una mezcla cualquiera, sino por la confluencia de dos raíces: la indígena y la española. Que pueda haber otras ni siquiera se considera”.

Xenofobia y exclusión a la mexicana

A Pancho Villa no le gustaba la idea de que los chinos se asentaran en México, como se lee en su Manifiesto a la nación de 1916, en cuya reforma número 10 vemos que no tenía problema alguno en que personas de cualquier nacionalidad poseyeran bienes raíces en el país, siempre y cuando éstos no fueran estadounidenses o de China (sobre sus razones para vetar a los primeros el Centauro es profuso, sobre su encono con los segundos no dice palabra).

Más que peculiaridad de un momento, esta actitud xenófoba ha pervivido en el tiempo, haciendo que en los años 30 y 40 surgieran por todo el país grupos como la Liga Obrera Anti-China, el Comité Juvenil Anti-Chino o la Liga Anti-China y Anti-Judía, los cuales, además de acusar a los orientales de traer la tuberculosis a México y cabildear leyes para expulsarlos, sacaban comunicados como éste: “Los chinos son la más terrible amenaza de nuestra salubridad, duro con ellos antes de que se crucen más con nuestra raza. Evitemos a nuestras compatriotas la peor de las vergüenzas: el tener hijos de físico chino”.

A fin de apuntalar este ideal, se llegó a impulsar desde el gobierno una serie de políticas para impedir la incursión al país de ciertas nacionalidades, como establece la circular confidencial 157, emitida por la Secretaría de Gobernación el 27 de abril de 1934, y donde se ordenaba a los encargados de migración evitar la entrada a México de gente de “raza amarilla o mongólica, africana o australiana, indoeuropea, aceitunada o malaya, pues su sangre, cultura, hábitos y costumbres los hacen exóticos para nuestra psicología, y sus prácticas resultan perturbadoras para la idiosincrasia nacional”.

Incluso algunos de los intelectuales más renombrados de México han llegado a deslizar prejuicios de este calibre en sus obras, como hizo José Vasconcelos en La raza cósmica (1925), autor que al igual que ideaba lemas como “por mi raza hablará el espíritu” o competía por la presidencia, escribía párrafos como el siguiente:

“Ocurrirá, y ha ocurrido, que la competencia económica nos obligue a cerrar nuestras puertas, tal como el sajón, a una desmedida irrupción de orientales. Pero al proceder así nosotros no obedecemos más que a razones de orden económico; no es justo que pueblos como el chino, que bajo el santo consejo de la moral confuciana se multiplican como los ratones, vengan a degradar la condición humana”.

Y si se pensaba que el México del siglo XXI se salva de estas actitudes, no es así. Todavía el año pasado la también investigadora del CEIICH denunció xenofobia contra la comunidad china por gente que consideraba a sus integrantes responsables de contagiar al mundo con coronavirus. “Lo paradójico es que repetimos lo que nos indignaba en 2009, cuando muchos mexicanos fueron agredidos en el extranjero por quienes los creían diseminadores de la gripe porcina”.

Por episodios como éstos —y otros muchos que escaparon a la enumeración—, la doctora Gall es enfática al afirmar que “aunque nos ofendamos y haya quienes lo pongan en duda, México ha sido muy xenófobo y lo es aún de muchas formas, por ello en vez de ofendernos si nos señalan esto, lo mejor es estar conscientes de este pasado, aprender de él y, desde ahí, promover un cambio”.

7 de junio, lo que pasó un día como hoy

Es Día de la Libertad de Expresión en México

Fue decretado en 1951 por el presidente de México Miguel Alemán con el fin de destacar la importancia de la prensa libre e independiente dentro de la democracia mexicana. Esa forma de gobierno se reconoce en los artículos constitucionales 6 y 7, así como en el 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El derecho a la libertad de expresión no está restringido a un medio tradicional o electrónico, incluye periódicos, revistas, radio, televisión y medios digitales. La libertad de expresión es el derecho que tengo a pensar y compartir con otras personas mis ideas, reflexiones y opiniones, es decir, el derecho a razonar y dar a conocer lo que pienso y lo que conozco. Este derecho incluye también la libertad de buscar, recibir y difundir ideas, opiniones e informaciones,
por cualquier medio y con personas de cualquier otro país.
 

 

https://youtu.be/5QRNMSEBeIc

En 1848 nació Paul Gauguin

Es uno de los mayores exponentes de la pintura, se lo conoce como el típico pintor post impresionista. Asentó las bases del arte moderno. Nunca fue apreciado en vida. Una vez muerto, fue considerado un clásico intocable. Sus pinturas son hoy las más caras de la historia. Gauguin creó un nuevo lenguaje, que después adoptarían los jóvenes vanguardistas: un novedoso y expresivo uso del color, el gusto por la simplicidad del primitivismo, la experimentación en ámbitos y técnicas, la bohemia y la intención de alejarse de lo establecido, todo se podría calificar de pura subversión.
 

 

En 1909 nació Virginia Apgar

Médica, anestesióloga e investigadora, desarrolló el test Apgar, un método que permite evaluar a un bebé poco después del nacimiento para determinar si se requiere alguna intervención médica inmediata. El test Apgar redujo considerablemente la mortalidad infantil en todo el mundo. Durante su trayectoria profesional obtuvo el Premio por Distinción en el Servicio de la Sociedad Norteamericana de Anestesiólogos, también recibió el Premio Elizabeth Blackwell de la Asociación Médica de las Mujeres de Norteamérica, el Premio Ralph M. Waters de la Sociedad Norteamericana de Anestesiólogos entre otros reconocimientos.

 

 

En 2012 murió Arturo Azuela

Narrador y ensayista, estudió Matemáticas e Historia. Obtuvo las maestrías en Ciencias e Historia, así como el doctorado en Historia en la UNAM. Fue director de la Casa del Lago y de la Revista de la Universidad de México, se destacó como miembro de número del SCM y de la Academia Mexicana de la Lengua. Durante su trayectoria obtuvo el Premio Xavier Villaurrutia por El tamaño del infierno, Premio Nacional de Novela José Rubén Romero por Manifestación de silencios, Presea Mariano Azuela por su obra literaria y educativa, Cabildo Municipal de Lagos de Moreno, Jalisco. Presea Nabor Carrillo 1994 entre otros.

 

 

En 1850 nació Dolores Jiménez y Muro

Escritora y periodista. Nació en Aguascalientes en 1850 y vivió en San Luis Potosí, donde colaboró en las publicaciones La Esmeralda y La Sombra de Zaragoza. Militó en el Partido Liberal Mexicano. Escribió en El Diario del Hogar, dirigido por Filomeno Mata. En 1907 perteneció al grupo Socialismo Mexicano. Se unió al maderismo en 1910, año en que fundó el Club Femenil Antirreeleccionista Las Hijas de Cuauhtémoc. Participó en la redacción del Plan Político y Social proclamado en Tacubaya, Distrito Federal, el 31 de octubre de 1911, en el cual se exigía la devolución de tierras a los campesinos y un aumento salarial, entre otros puntos, lo que motivó su encarcelamiento por parte del gobierno de Francisco León de la Barra. Fue liberada luego de una huelga de hambre. Se incorporó a las fuerzas zapatistas y elaboró el prólogo del Plan de Ayala. En 1913 dirigió el periódico La Voz de Juárez.

 

 

En 1958 nació Prince

Prince Rogers Nelson se destacó instrumentista, cantante y compositor de rock, soul, funk y new wave. La extravagancia combinada con una personalidad enigmática, fueron una constante a lo largo de su carrera para definir en ese sentido, un estilo bastante peculiar en sus manifestaciones artísticas que según sus fanáticos, lo hicieron casi inmortal.
 

 

En 1967 nació Dave Navarro

Músico estadounidense. Se ha distinguido como uno de los mejores guitarristas debido a su técnica, misma que es una fusión de rock moderno, heavy metal y psicodelia. A lo largo de su carrera participó como integrante de la banda Jane’s Addiction, y también estuvo en la reconocida banda californiana Red Hot Chili Peppers.

6 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 1599 nació Diego Velázquez

Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, nació el 6 de junio de 1599 en Sevilla, España; considerado uno de los mejores pintores del barroco, es para muchos, el mejor pintor español de la historia. Su obra fue ampliamente estudiada por maestros de épocas posteriores, influiría en artistas tan dispares como Dalí o Manet. Atraído por su evidente talento, se convirtió en pintor de la corte de Felipe IV en el llamado siglo de oro. Sin embargo hasta el siglo XIX alcanzó el status de leyenda, cuando los impresionistas lo convirtieron en referente. Desde entonces Velázquez es aclamado como “el mejor pintor de la historia”. Sus pinturas reflejan desde la iconografía religiosa hasta escenas costumbristas. Ejemplo de ello son Adoración de los Reyes y Vieja friendo huevos, ambas con características que marcan las obras del Velázquez del primer periodo: personajes con mucha luz en un primer plano, acompañados de un fondo muy oscuro a contraste.
 

 

En 1799 nació Alexander Pushkin

Poeta, novelista y dramaturgo, es considerado el autor más importante que ha dado Rusia al mundo de las letras. Curiosamente la fecha de su nacimiento, también sirve para conmemorar el Día de la Lengua Rusa. Cultivó con estilo propio la novela y el drama, siendo recordado en todo el mundo por obras como Eugenio Oneguin y Boris Godunov.

 

 

En 1875 nació Thomas Mann

Escritor alemán, es considerado el máximo exponente de la literatura de su país del siglo XX. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1929, se transformó en escritor publicando novelas cortas. Con el ascenso de Hitler al poder se exilió primero en Suiza, donde volvería a vivir sus últimos años de vida y después en Estados Unidos, país que le otorgó la nacionalidad en 1941. Italia será un destino reiterado para él, allí conoció ciudades como Venecia y Nápoles, escenarios que más tarde plasmará en su literatura. En Roma precisamente, el escritor comenzó una de sus obras cumbres: Los Buddenbrook, la historia cronológica del declive de una familia próspera de comerciantes instalados en Lübeck, entre 1835 y 1877.

 

 

En 2006 murió Billy Preston

Músico de sesión, compositor y tecladista virtuoso. William Everett Preston, nació en Houston Texas, Estados Unidos, el 2 de septiembre de 1964. Distinguido por abrirse paso en la historia del rock al acompañar a importantes músicos de la escena como: Ray Charles, Eric Clapton, Johnny Cash y ser una pieza fundamental para The Rolling Stones en los 70. Además fue un elemento imprescindible para el legendario “Let it be” de The Beatles de donde nació su sobrenombre “el quinto Beatle”. Se hizo acreedor a diferentes premios Grammy en su carrera y fue introducido al Salón de la Fama del Rock en 2021.
 

 

Y en 1960 nació Steve Vai

Guitarrista virtuoso, cantante, compositor y productor. Vai crea un sonido propio, al encontrar un equilibrio entre la habilidad técnica y el fraseo poético. Esa obsesión por el vudú en su cabeza es la fuerza que guía la evolución de Vai como artista, es lo que más le gusta de ser músico.

 

TV UNAM transmite ciclo de documentales Perseguidos

La historia de unas vacas palestinas prófugas de las tropas israelíes, las confesiones de Edward Snowden, exagente de la CIA y uno de los personajes más polémicos de nuestra época, y la odisea de 22 hombres de la perseguida etnia china uigur, son las historias que TV UNAM transmitirá en el ciclo de documentales Perseguidos, los martes a partir del 8 y hasta el 29 de junio, a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados, a las 17:30 horas.

El ciclo inicia con la transmisión de la primera parte de Citizenfour (Estados Unidos/Alemania, 2014), de Laura Poitras, trabajo ganador del premio Óscar como Mejor Documental que cuenta como Edward Snowden puso en entredicho al gobierno de Estados Unidos, filtrando los métodos de control y espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA), por sus siglas en inglés. Para Poitras, todo comenzó con unos e-mails cifrados que llegaban a su bandeja bajo la firma de “Citizenfour”, misterioso personaje que le aseguraba tener documentos y pruebas sobre los programas de vigilancia ilegales desarrollados e implementados por la NSA, en colaboración con otras agencias de inteligencia a lo largo del planeta. Esto la llevó a Hong Kong para lograr el primero de varios encuentros con uno de los hombres más buscados del mundo. Destaca la forma natural en la que se narra Citizenfour, documental sin pretensiones, filmado casi todo en un cuarto de hotel que, en instantes, logra cobrar mayor suspenso e intriga que las películas hollywoodenses del género. La segunda parte de este documental se transmitirá el martes 15 de junio.

El ciclo continúa el martes 22 de junio con la transmisión de Las 18 buscadas (Palestina, 2014), de Paul Cowan y Amer Shomali. Es un documental animado sobre dieciocho vacas adquiridas por una comunidad palestina a finales de los años ochenta, que terminaron perseguidas por el ejército israelí. Consideradas un símbolo de libertad y resistencia, estas vacas lograron suministrar leche a los residentes palestinos de Beit Sahour durante años, ayudándolos a no depender de los productores israelíes. La situación detonó que las vacas ilegales fueran declaradas amenaza de seguridad nacional por Israel. Finalmente, los habitantes del poblado las liberaron para no entregarlas, lo que devino en una eventual persecución de la milicia israelí.

El ciclo finaliza el 29 de junio con la transmisión de Uyghurs: Prisioneros del absurdo (Canadá, 2014), de Patricio Henríquez, documental que narra la increíble odisea de veintidós hombres de la perseguida etnia china uigur, que fueron detenidos en Guantánamo. El trabajo de Henríquez cuenta cómo estos musulmanes de habla turca fueron perseguidos desde Beijing hasta Cuba, y muestra la injusticia por la que pasaron, en particular, tres de estos prisioneros del absurdo, quienes fueron injustamente vinculados a redes mundiales de terrorismo sin razón alguna.

No te pierdas la transmisión por la señal de TV UNAM, el ciclo de documentales Perseguidos, todos los martes a partir del 8 y hasta el 29 de junio a las 19:30 horas, con retransmisión los sábados a las 17:30 horas.

 

Terapias de conversión, en Los 41 tropiezos de la heteronorma en México

Uno de los graves problemas que enfrenta la comunidad LGBTTTI en México y el mundo son las terapias de conversión o ECOSIG (Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual e Identidad de Género), “tratamientos” psiquiátricos, psicológicos y, muchas veces hasta espirituales, que tienen la finalidad de cambiar la orientación sexual, la identidad o la expresión de género de las personas no heterosexuales. Las terapias prometen “curar” a quienes se sometan a las mismas, cuando en realidad son un tipo de tortura para las personas de la comunidad LGBTTTI.

Siobhan Guerrero, bióloga e investigadora del Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Lucía Gabriela Ciccia, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG-UNAM) y Salvador Irys, promotor cultural comprometido con los derechos de la comunidad LGBTTTI, tendrán una conversación con Iván Tagle, director general de Yaaj México, organización encargada de promover, proteger y garantizar los derechos humanos de la población LGBTTTI, sobre las llamadas terapias de conversión. La emisión tendrá lugar este martes 8 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 12 de junio, a las 19:30 horas.

De acuerdo con datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), en México, cuatro de cada diez jóvenes de la comunidad LGBTTTI han reconocido vivir en un espacio hostil que busca cambiar su orientación sexual o identidad de género. En este sentido, el pasado 24 de julio 2020, el Congreso de la Ciudad de México aprobó que las terapias de conversión, las cuales pretenden “reconvertir” a homosexuales en heterosexuales, sean consideradas como delito, al atentar contra el libre desarrollo de la personalidad e identidad sexual.

Organismos internacionales se han manifestado en contra de dichas prácticas, entre las que se encuentra la Asociación Americana de Psiquiatría, que en 1973 eliminó de sus diagnósticos que la homosexualidad representa un trastorno mental. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud, en 1990, descartó que la homosexualidad representara una enfermedad psíquica, psicológica o mental.

Los 41 tropiezos de la heteronorma en México es una serie que explora algunos de los pasajes más destacados de la historia social y cultural de las diversidades sexo-genéricas, y pasa revista tanto a los aportes de importantes personajes LGBTTTI de la historia de México, como a las resistencias que tuvieron que afrontar.

En esta primera temporada, la serie se ocupará de otros personajes emblemáticos como, Carlos Monsiváis, además de temas relevantes como la cultura del cabaret y los muxes.

No te pierdas el nuevo programa de Los 41 tropiezos de la heteronorma en México este martes 8 de junio, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 12 de junio, a las 19:30 horas, una conversación sobre las terapias de conversión.

5 de junio, lo que pasó un día como hoy

En 1950 se coloca la primer piedra de Ciudad Universitaria

El 5 de junio de 1950 se colocó la primera piedra de Ciudad Universitaria, durante el periodo en donde Luis Garrido Díaz fue rector, en el entonces edificio del Instituto de Ciencias, actualmente conocido como Torre 2 de Humanidades. El primer antecedente de la construcción de Ciudad Universitaria, data de 1928 cuando los estudiantes de la Escuela Nacional de Arquitectura, Mauricio de María y Campos y Marcial Gutiérrez Camarena, presentaron el proyecto como parte de su tesis. Durante este evento de la colocación de la piedra también asistió Adolfo Ruiz Cortines en representación de Miguel Alemán Valdés. Esta obra se construyó a una velocidad vertiginosa, quedando lista en tan solo 2 años.

 

 

Es Día Mundial del Medio Ambiente

La Tierra se enfrenta a una triple emergencia planetaria: el clima se calienta a un ritmo demasiado rápido para que las personas y la naturaleza se adapten; la pérdida de hábitat y otras presiones sobre la naturaleza han conllevado a que aproximadamente 1 millón de especies estén en peligro de extinción; y la contaminación continúa envenenando nuestro aire, tierra y agua. Dirigido por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y celebrado cada 5 de junio desde 1974, el Día Mundial del Medio Ambiente es la ocasión para reconocer nuestra última oportunidad para corregir el rumbo y lograr prevenir la catástrofe climática, así como también detener la creciente ola de contaminación y desechos.

 

 

En 1967 se publicó la primera edición de “Cien años de soledad”

El 5 de junio de 1967, se publicó por primera vez el libro escrito por Gabriel García Márquez que lleva por nombre Cien años de soledad y que ha llegado a convertirse en un ícono literario de toda la cultura latinoamericana. Cien años de soledad es una obra que está caracterizada por sus aventuras, lo mítico de sus personajes y es un libro de caballería que gusta por sus fábulas. Este libro, gracias a sus características, está considerado dentro del género de realismo mágico y narra la historia y vivencias de siete generaciones de la familia Buendía, misma que está condenada a la soledad.

En 1898 en España nació Federico García Lorca

 

Poeta, dramaturgo y prosista español de la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la Literatura española del siglo XX. Como dramaturgo es considerado un icono del teatro español, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió ejecutado tras el levantamiento militar de la Guerra Civil Española, por su afinidad con el Frente Popular y por ser abiertamente homosexual. La España de García Lorca era la de la Edad de Plata, heredera de la Generación del 98, con una rica vida intelectual donde los nombres de Francisco Giner de los Ríos, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno y poco después, Salvador de Madariaga y José Ortega y Gasset, imprimían el sello distintivo de una crítica contra la realidad de España. Entre sus obras más famosas se destacan: Bodas de sangre y La Casa de Bernarda Alba, representadas innumerables veces en distintos escenarios alrededor del mundo.

 

 

En 1878 nació Francisco Villa

Doroteo Arángo Arámbula nació en Durango, México. Pancho Villa representa una de las figuras más importantes de la Revolución Mexicana; se convirtió en el único latinoamericano que concretó una invasión a Estados Unidos. A partir de sus triunfos, la fama de Villa corrió por toda la nación. También comienzó a formarse su leyenda negra de bandido, asesino y saqueador. En la hacienda de Bustillo, Madero le otorga el grado de Coronel. Vuelve a la vida civil como criador de ganado y carnicero, después de la firma de los Tratados de Ciudad Juárez.

 

 

En 1883 nació John Maynard Keynes

John Maynard Keynes nació el 5 de junio de 1883 en Cambridgeshire, Inglaterra y fue un periodista, financiero y sobre todo, por lo que es reconocido a nivel mundial, un economista que dedicó gran parte de su vida y obra para lograr entender las crisis financieras, así como las causas del desempleo prolongado. Su obra más importante fue The General Theory of Employment, Interest and Money y estuvo enfocada principalmente al proponer una solución para las recesiones económicas basado principalmente en políticas empleadoras que sean patrocinadas por el mismo gobierno.

 

 

En 2002 murió Dee Dee Ramone

Douglas Glenn Colvin, murió el 5 de junio de 2002 en California, Estados Unidos. Miembro fundador de los Ramones, es considerado uno de los mejores letristas de este movimiento rebelde. Hijo de un soldado estadounidense y una madre alemana, los constantes traslados y el haber crecido en un Berlín deteriorado en la época de posguerra, provocaron en Dee Dee un pensamiento antisistema y un fuerte sentimiento de desigualdad social. Pero el músico no estaba destinado a ser un sociólogo, filósofo o líder de opinión, no le interesaban las luchas y manifestaciones. Él, como muchos otros, se opuso a los esquemas y paradigmas de ese tiempo con conductas autodestructivas y exaltando valores nocivos.

 
 

En 2012 murió Ray Bradbury

Reconocido poeta, ensayista y novelista americano, se destacó como uno de los escritores de ciencia ficción más conocidos en el mundo. Su reputación en ese género llegó con la publicación de Crónicas Marcianas, donde se reflejaban algunas de las ansiedades que vivía la sociedad norteamericana en la incipiente era atómica de los años 50: el miedo a una guerra nuclear, el deseo de una vida más simple, los conflictos raciales, la censura y el miedo a poderes políticos extranjeros. Basados en sus libros se filmaron películas como: Fahrenheit 451, The Picasso Summer y El hombre ilustrado. Bradbury escribió el guión para algunas películas, entre las que destaca Moby Dick. Muchos de sus cuentos fueron dramatizados en seriales de radio y televisión, como Alfred Hitchcock presenta…, Cuentos del Futuro y La Dimensión Desconocida.
 

 

En 1907 nació Rosalind Russell

Actriz estadounidense. Asistió a la Academia Americana de Artes Dramáticas e hizo su debut en Broadway en 1930. Russell fue una actriz brillante, carismática y encantadora que tuvo más de cuatro décadas de carrera, durantes las cuales reflejó su filosofía y experiencias a través de los papeles que interpretó en películas como Ayuno de amor (1940),Vivir es mi deseo (1958), Las diablillas del convento (1966). Entró al Salón de la Fama Femenino de Connecticut en 2005, ganó 5 Globos de Oro, el Premio Humanitario Jean Herscholt en 1973 y un Oscar honorífico.