El Aleph. Festival de Arte y Ciencia Ciencia, literatura y el arte de la medicina Salir al mar o La belleza de dejarse matar por una espada de madera

La Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, a través de El Aleph. Festival de arte y ciencia, el Centro Universitario de Teatro y la Dirección de Teatro UNAM presentan el montaje virtual Salir al mar o La belleza de dejarse matar por una espada de madera, dramaturgia y dirección de Conchi León, el miércoles 26 de mayo a las 17:30 hrs., en transmisión gratuita por Facebook FestivalElAleph, Facebook TeatroUNAM y YouTube/Teatro UNAM. Al finalizar la obra se llevará a cabo una charla con Conchi León y Didanwy Kent. La obra es para adolescentes y adultos. Duración de 80 minutos.

Salir al mar o La belleza de dejarse matar por una espada de madera, es el trabajo de titulación de la Generación 2018 del Centro Universitario de Teatro, conformada por: Alondra Cuadrilla Solís, Andrea Ruiz, Carlos A. Rodríguez Fragoso, Daniela Aguilar Villaseñor, David Limón, Emiliano Guerrero, Emma Palmina, Gabriela Ladrón de Guevara E., Jovanaa Andrade, Luz Barragán, Margareth Linares Ibarra, Mariana López-Dávila, Priscila Rosado, e Ytzel Torres E.

Este montaje, dirigido por Conchi León dramaturga, actriz, directora y docente teatral reúne los fragmentos personales y el sentir de una generación que ha sido unida por un sentimiento en común, la nostalgia por el teatro. El proyecto describe en propias palabras de los estudiantes que habitaron el Centro Universitario de Teatro, como el lugar del encuentro. “La escuela ahora está cerrada, los espacios vacíos, pero el teatro siempre abre puertas y el Centro Universitario de Teatro se abrió por unas horas para que se realizará este trabajo escénico.”

Algunos textos fueron escritos por los estudiantes, otros fueron escritos para ellos, y desordenados en una dramaturgia no lineal. “La pandemia insiste en que el teatro no es una actividad esencial, pero nosotros sabemos que el teatro es el lugar de lo no dicho, de la nostalgia, de los secretos revelados, de las despedidas inconclusas.”

Sobre la obra comenta Conchi León, dramaturgista y directora: “Son ejercicios unipersonales de los alumnos del CUT, a partir de monólogos alrededor de anécdotas, relacionadas con las clases y algunos espacios del Centro Universitario de Teatro, el tema central del montaje es el Teatro, la nostalgia por el teatro. No hay personajes, son los estudiantes compartiendo las vivencias de otros, en algunos casos, de ellos mismos.”

La obra se transmitirá el 26 de mayo a las 17:30 hrs., por Facebook FestivalElAleph, Facebook TeatroUNAM y YouTube/Teatro UNAM. Estará disponible en www.teatro.unam.mx, a partir de su estreno y hasta el 30 de mayo.

Salir al mar o La belleza de dejarse matar por una espada de madera

 

Dramaturgia y dirección: Conchi León
Dirección audiovisual y edición: Iván Aguilar
Diseño de iluminación: Esaú Corona
Asistencia de dirección, coreografía y producción ejecutiva (compañía): Oswaldo Ferrer
Voz maestra: Addy Teyer
Postproducción: MEDUSA Producciones
Agradecimientos: July Ortiz y Sa’as Tún Teatro
Asesoría en combate escénico: Miguel Ángel Barrera y Antonio Peña
Coordinación técnica del CUT: Javier Loza

 

Generación 2018

Alondra Cuadrilla Solís, Andrea Ruiz, Carlos A. Rodríguez Fragoso, Daniela Aguilar Villaseñor, David Limón, Emiliano Guerrero, Emma Palmina, Gabriela Ladrón de Guevara E., Jovanaa Andrade, Luz Barragán, Margareth Linares Ibarra, Mariana López-Dávila, Priscila Rosado, e Ytzel Torres E.

Semblanza

Conchi León (Directora)

Dramaturga, actriz, directora y docente teatral yucateca. Ha sido galardonada por sus textos dramáticos y puestas en escena, su obra destaca por su carácter social y testimonial. Su poética se ha centrado en la teatralización de las tradiciones de la cultura maya, así como en la profundización de la vida de las mujeres.

Sus textos están publicados en México y el extranjero, han sido adaptados al cine, y traducidos a distintos idiomas, tienen presencia en festivales nacionales e internacionales. Entre sus últimos montajes destaca Las mujeres de Emiliano, obra que escribe y dirige para la Compañía Nacional de Teatro

Conferencia Magistral La experiencia del cuerpo doliente con David Le Breton

Como parte del festival El Aleph, la Coordinación de Difusión Cultural a través de la Dirección de Danza y su Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus vínculos interdisciplinarios, presentan la conferencia magistral La experiencia del cuerpo doliente impartida por el sociólogo y antropólogo francés David Le Breton.

En una transmisión en vivo, David Le Breton, hablará sobre cómo en el cuerpo se reúnen las experiencias íntimas entre nuestra silueta y su relación con la vida, encarnando el tejido simbólico que le da o no sentido a cada forma de estar, de seguir respirando, en un atisbo de transformación significativa. En esa complejidad, está el dolor, el padecer de la corporeidad que encarna la prueba vital del subsistir a pesar de la muerte.

El profesor de Sociología en la Universidad de Estrasburgo, miembro del Instituto Universitario de Francia, e investigador profundo de las aristas de la corporeidad, David Le Breton decodifica el dolor a partir de un enfoque centrado en la persona en integralidad con el organismo. Así, su pensamiento nos conduce a sensibilizarnos en el fenómeno del desgarre existencial y sus posibilidades creativas en movimiento constante.

La conferencia La experiencia del cuerpo doliente se llevará a cabo el próximo jueves 27 de mayo a las 8:00 de la noche en una transmisión en vivo a través de Facebook de El Aleph (@FestivalElAleph), La Cátedra Gloria Contreras (@CatedraGloriaContrerasUNAM) y de Danza UNAM (@UNAMDanza); también podrá verse por TV UNAM a las 8 pm.

 

TV UNAM invita al avant premiere de la película El limpiador de Phil Cox

Los invitamos al avant premiere de la película El limpiador de Phil Cox, que presenta TV UNAM en el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia. La cinta estará disponible las 24 horas del sábado 29 de mayo en el siguiente link: culturaunam.mx/elaleph/salas-aleph/documentales/the-cleaner/

El protagonista de El limpiador, Donovan Tavera, busca un equilibrio entre la vida y la muerte, mientras limpia de manera expedita lugares en los que se han cometido asesinatos en todo México.

 

 

TV UNAM estrena La risa loca: enciclopedia del cine cómico

La serie rinde homenaje a los grandes comediantes del cine mudo: Charles Chaplin, Buster Keaton, Harold Lloyd, Stan Laurel y Oliver Hardy. El escritor Benito Taibo presta su voz a Paco Ignacio Taibo I para que, junto con su personaje El Gato Culto, se adentren en el estudio filosófico y cinematográfico de la risa. La emisión tendrá lugar en el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, del 24 al 28 de mayo, a las 22:00 horas, por la señal de TV UNAM.

Bajo la realización del cineasta Luis Gallardo, y con la composición musical de Deborah Silberer, cofundadora y directora del primer centro mexicano de cine mudo, cada capítulo presenta una “entrada” léxica de la Enciclopedia de la risa loca, que se ilustra con las propias películas y material de archivo que incluye biografías de los artistas y fichas de cada película para responder qué provoca la risa y qué es lo que se define como gracioso.

El fenómeno de la risa ha sido abordado por pensadores como Descartes o Schopenhauer, quienes concluyeron que la risa es aquello que se produce en el conflicto de la percepción y la incongruencia. Otro elemento es el factor sorpresa, un acontecimiento súbito que al producirse genera risa, como un medio para producir cohesión entre las personas y adherirlas a las normas de la sociedad. En la creación del cine cómico, muchos de esos elementos fueron retomados al igual que la “discómica”, la capacidad de hacer reír a otras personas.

En la voz de El Gato Culto, Taibo se pregunta sobre los secretos de Chaplin o Stan Laurel para aplicar la ciencia de la risa. Se trata de un recorrido divertido y analítico sobre esa acción tan cotidiana y sobre la importancia social de esa estrepitosa sonoridad: la risa.

El ciclo inicia el 24 de mayo con la transmisión de El chico (Estados Unidos,1921), de Charles Chaplin, que cuenta la historia de una madre que abandona a un bebé en una limosina que poco después es robada. Pese al enredo, un vagabundo encontrará al infante y se hará cargo de él hasta que, cinco años después, la madre intenta recuperar a su hijo.

El ciclo continúa el martes 25 de mayo con la transmisión de La chica extra (Estados Unidos,1923), de F. Richard Jones. Protagonizada por Mabel Normand, directora, productora y actriz de más de 100 películas silentes, la cinta cuenta la historia de Sue Graham, una chica provinciana que busca convertirse en una estrella de Hollywood y que conseguirá su oportunidad gracias a un error de fotografías.

El miércoles 26 de mayo se transmite Los diablos voladores (Estados Unidos,1939), de A. Edward Sutherland. Protagonizada por Stan Laurel y Oliver Hardy, “el Gordo y el Flaco”, la película narra las peripecias de dos amigos que, al huir de un amor, llegan a un campamento militar marroquí donde la vida dura los hará intentar escapar en varias ocasiones, costándole la vida a uno de ellos.

El jueves 27 de mayo se transmite Sherlock Jr. (1924), de Buster Keaton, película muda sobre un operador de cine que sueña con ser un famoso detective, y logra poner en práctica sus fantasías cuando se involucra en un robo del que es inocente.

El ciclo finaliza el viernes 28 de mayo con la transmisión de El hombre mosca (1923), de Fred Newmeyer, considerada la obra maestra de Harold Lloyd, quien interpreta a un joven que sale de su pueblo para mejorar su condición económica.

No te pierdas el estreno de La risa loca: enciclopedia del cine cómico, del 24 al 28 de mayo, a las 22:00 horas, en el marco de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, por la señal de TV UNAM.

 

26 de mayo, lo que pasó un día como hoy

En 1910 La Escuela Nacional de Medicina se integró a la Universidad Nacional de México

En 1834 el Establecimiento de Ciencias Médicas, fue incorporado como Escuela de Medicina a la Universidad. A partir de ese momento, la escuela inició un peregrinaje a través de diferentes locales y esquemas administrativos. Primero fue Colegio de Medicina, después Escuela de Medicina del Distrito Federal y en 1842, finalmente se constituyó como Escuela Nacional de Medicina. En 1960 en el marco de los cursos de posgrado que se impartían, con la aprobación del Consejo Universitario, la Escuela Nacional de Medicina se convirtió en Facultad de Medicina.

 

 

En 1910 se creó la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México

El 26 de mayo de 1910, por sugerencia de Justo Sierra y bajo el mandato del presidente Porfirio Díaz, se creó la Ley Constitutiva de la Universidad Nacional de México que posteriormente motivó su fundación. Esta ley significó el logro de una identidad como comunidad separada del Estado, sin embargo hasta 1929 se le otorgó una autonomía limitada, surgió entonces la Universidad Nacional Autónoma de México.

En 1897 se publicó Drácula, de Bram Stoker

El 26 de mayo de 1897 se publicó por primera vez Drácula, la novela del escritor irlandés Bran Stoker. Drácula es considerada una obra maestra de la literatura de terror pues a pesar que la leyenda de vampiros ya existía, dio la forma literaria definitiva al mito del vampiro. Drácula está influenciada por el folclore irlandés, se escribió durante la época victoriana. El argumento hablaba de algo insólito para ese tiempo: el deseo sexual. La obra aborda grandes ejes temáticos tomando en cuenta ese punto de partida: la lucha entre el bien y el mal con un despliegue artístico excelente, la convirtió en un clásico de todos los tiempos. El libro concreta el mito original del vampiro en el del conde Drácula, lo hace con una fuerza poética que pocas versiones cinematográficas pudieron lograr. Desde el punto de vista estilístico, la novela recobra un recurso literario muy utilizado durante los siglos XVIII y XIX: el estilo epistolar. La narración es una sucesión ordenada de fragmentos de diarios, cartas, artículos periodísticos e incluso algún telegrama, que dan cuenta de los sucesos que constituyen su argumento a medida que éstos se producen. No obstante, la estructura de la narración es la clásica de una novela aunque para conservar el ambiente propio de un diario, su autor le otorga a los textos los epígrafes correspondientes, por ejemplo a las diferentes fechas. Bram Stoker consigue hacernos creer que el único mundo real es el de los muertos y las tinieblas, pues desde la aparición de este libro, la fantasmal y helada presencia del conde Drácula ha seguido despertando la imaginación de muchos de sus lectores, provocando en ellos una mezcla de terror y de interés morboso.
 

 
 

 

En 1995 murió “Friz” Freleng

Famoso artista dueño de una notable creatividad, la trayectoria de Friz Freleng abarcó 63 años dentro de la industria de los dibujos animados. Es reconocido por su participación en más de 300 caricaturas, principalmente en los Looney Tunes y Merrie Melodies en Warner Bros, también trabajó durante algunos años para Walt Disney. En 1965 recibió el premio más codiciado dentro del séptimo arte, ganó un Oscar por The Pink Phink en la categoría de mejor cortometraje animado.
 

 

En 1964 nació Lenny Kravitz

Leonard Albert Kravitz, mejor conocido como Lenny Kravitz, nació el 26 de mayo de 1964 en Nueva York, Estados Unidos. Reconocido en el mundo se destacó como músico multi-instrumentista, compositor, actor y fotógrafo. Alcanzó grandes éxitos a nivel internacional, los más conocidos son Again y Are You Gonna Go My Way. Ganó el Premio Grammy a la mejor actuación de rock masculino, estableció su propio récord al obtener el mayor número consecutivo de premios Grammy en una categoría.
 

 

En 1926 nació Miles Davis

Miles Dewey Davis III, nació el 26 de mayo de 1926, en Illinois Estados Unidos. Trompetista y compositor, se destacó como una de las grandes figuras en la historia de la música jazz. Desde los inicios del jazz moderno, Davis siempre buscó nuevas expresiones del sonido y nuevos retos. Mientras la mayoría de los músicos de jazz, rock y R&B no encontraban sentido a los sonidos experimentales, Davis siempre creyó en él y siguió su instinto hasta el final. Ganó 8 premios Grammy a lo largo de su carrera, en la década del 40 su impronta para la música en general marcó un hito en la historia del arte.
 

 

En 1948 nació Stevie Nicks

Stephanie Lynn Nicks nació el 26 de mayo de 1948 en Arizona, Estados Unidos. Es reconocida en el mundo por su trabajo dentro de la banda de Fleetwood Mac, fundada en Londres. El grupo se convirtió en una banda con gran influencia dentro de la industria de la música, en el mismo sentido Nicks es un ícono de la cultura pop gracias a sus grandes éxitos como Dreams, un dueto en el quinto disco de Lana del Rey y dúos en directo con Harry Styles. Como integrante de Fleetwood Mac forma parte del Salón de la Fama del Rock & Roll desde 1998, en 2019 también ingresó como artista en solitario al mismo espacio.
 

 

En 1949 nació Hank Williams Jr.

Randall Hank Williams nació el 26 de mayo de 1949 en Louisiana, Estados Unidos. Compositor de música country, comenzó su carrera desde que era un adolescente pero alcanzó la fama hasta la década de 1980, cuando se posicionó como uno de los artistas top de su país. Lo logró gracias a grandes éxitos como: Texas Women, Dixie On My Mind y All My Rowdy Friends Are Coming Over Tonight. Ganador 5 veces consecutivas del título de Artista del Año, construyó una Carrera sólida que le valió elogios por parte de sus contemporáneos en el mundo de la música.

Infodemia, cuando la información es tan peligrosa como la COVID-19

Casi a la misma velocidad con que el nuevo coronavirus se esparce en el globo, en la internet corren los bulos y noticias falsas de la enfermedad, lo cual hace que las poblaciones sean más vulnerables y las medidas de mitigación menos efectivas, se señala en el estudio The COVID-19 Infodemic: Twitter versus Facebook, realizado por investigadores de la Universidad de Indiana y el Politécnico de Milán. En esas páginas se corrobora algo que la OMS advierte desde hace tiempo: padecemos una infodemia, es decir, un exceso de datos que nos provocan confusión y desconfianza.

En algún momento se manejó que la hidroxicloroquina curaba el padecimiento, luego se afirmó que el dióxido de cloro hacía lo mismo; también se ha asegurado que las antenas 5G causaron la epidemia, que fue una fuga de laboratorio o que Bill Gates estaba detrás; incluso se ha sugerido que, por su genética, los mexicanos resisten más al SARS-CoV-2 (cuando nuestra propensión a la obesidad y a la diabetes en realidad agravan el escenario). Estas falsedades son muy variopintas, pero tienen algo en común: se viralizaron en la web.

“Por correr de ‘boca a boca’, las redes sociales desempeñan un papel clave en la propagación de desinformación y, aunado a ello, hay evidencias de que estas plataformas han sido manipuladas a fin de difundir datos erróneos sobre la Covid-19”, se señala en el texto.

Muchos han analizado este fenómeno, pero enfocándose en un foro, por lo que para establecer contrastes y entender las dinámicas, los autores del estudio colocaron en la balanza a los dos espacios con más usuarios: Twitter y Facebook. Lo encontrado es que, así como hay sujetos capaces de contagiar a multitudes (los superspreaders), en la internet hay “superpropagadores” de información falsa que han hallado en las redes la vía perfecta para esparcir sus fake news.

Engaños que se contagian con un click

A la plataforma de Mark Zuckerberg se le ha acusado de diseminar mensajes supremacistas, de incitar a la violencia, de manipular elecciones y de malinformar sobre la pandemia de Covid-19, lo cual llevó a Sue Halpern a publicar en The New Yorker (el 2 de mayo) el artículo Facebook y la normalización de lo desviado, donde denuncia cómo en ese espacio, pese a su compromiso de eliminar falsedades, se desvirtúa la realidad de manera sostenida. Por su parte, a Twitter se le ha señalado como un espacio propicio para los discursos de odio, el bullying cibernético y las conductas tóxicas, lo cual ha generado debates acerca de cómo gestionar ambos espacios.

En dicha línea, mucho se ha hablado de lo necesario de depurar las redes de información nociva y se han hecho grandes esfuerzos para borrar posts falseados, pero tras diversos análisis los investigadores detectaron estrategias usadas por los propagadores de desinformación para engañar a los sistemas de criba, como crear cuentas que remitan a los mismos dominios o el uso de bots (aunque la mayor parte de la replicación masiva se debe a usuarios crédulos propensos a oprimir los botones de “share” o de “retweet”).

Ello explica que, tan sólo al inicio de la pandemia, la cantidad de links a notas engañosas en Twitter fuese igual a la de dos de las fuentes más fiables de EU juntas, The New York Times y los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades), según se establece en Prevalence of Low-Credibility Information on Twitter During the COVID-19 Outbreak, documento publicado por el Observatorio de Redes Sociales de la Universidad Bloomington de Indiana.

Gran parte del problema, explican los autores de The Covid-19 Infodemic, es la presencia de cuentas como The Washington Times, RT, Breitbart o American Thinker, que abiertamente muestran sus filias políticas o religiosas y donde se han llegado a publicar textos en los que se pide incinerar cubrebocas para no causarle angustia a psicológica a los perros, se llama tiranos a los gobiernos que buscan inmunizar a toda la población o se asegura que las vacunas no sirven.

Estos sitios pese a tener poca credibilidad (según los criterios de  mediabiasfactcheck.com) disponen de dominios oficiales, muchos seguidores y cuentas verificadas por Facebook y Twitter, lo que les da un halo de legitimidad que preocupa a los investigadores, pues justo eso hace de ellos “súperpropagadores” de fake news.

“La información poco creíble nos afecta como sociedad y debido a que la difusión de bulos se hace desde cuentas de muy alto perfil, ponerle un alto es difícil. Facebook y Twiteer han comenzado a moderar la desinformación en torno a la Covid-19 y, por ello, han sido acusados de ejercer sesgos políticos. Hay muchas consideraciones morales y éticas acerca de la libertad de expresión y la censura, y estas cuestiones no pueden eludirse; son cruciales en el debate sobre cómo mejorar el ecosistema informativo”, concluye el estudio.

Ciclo de Conferencias, Consorcio Universidades por la Ciencia 2021

Fundación UNAM en su compromiso con la educación y la divulgación de la ciencia sigue adelante.

En colaboración con más de 20 universidades públicas y privadas, se creó el Consorcio Universidades por la Ciencia, con el propósito de divulgar la ciencia al alcance de todos, en una serie de conferencias que promuevan la investigación científica.

Consorcio Universidades por la Ciencia, Fundación UNAM, IIMAS, UNAM, Institute for Mathematical Innovation, Centro de Estudios Mexicanos, UNAM-Reino Unido, Chicxulub Center for Scientific Research and Advanced Studies, Instituto de Ecología, UNAM y Milner Center Evolution, refrenda su compromiso con la universidad, la educación y la sociedad para brindar de manera gratuita el conocimiento de la ciencia.

A new measure – The quantum reform of the metric system

Dr. William Phillips (Premio Nobel de Física, 1997), Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, Universidad de Maryland, EU

Conferencia de la aplicación UNAM Salud Covid-19

¿La enfermedad que padece Luis Miguel tiene cura?

https://youtu.be/QgGLsppkOoo

El acúfeno o tinnitus es una enfermedad que padece entre el 10 y 17 por ciento de la población mundial, entre ellos, el cantante Luis Miguel, quien hace algunos años sufrió un accidente en un concierto.

Al respecto, José Antonio Talayero Petra, profesor de otorrinolaringología de la Facultad de Medicina de la UNAM, explicó que esta enfermedad consiste en la percepción de un sonido sin que exista una fuente sonora que la origine. Quienes lo padecen suelen describirlo como un zumbido o silbido que puede afectar a uno o los dos oídos.

El 85 por ciento de las enfermedades del oído se acompañan de un zumbido o tinnitus y de quienes lo padecen la mitad lo sufre de forma permanente. Sólo el dos por ciento de estos lo perciben como grave.

En español esta enfermedad se conoce como acúfeno y en inglés se denomina tinnitus, que proviene de un latinismo que significa tintineo.

Qué lo origina

Su origen puede provenir de varios lugares del sistema del oído, ya sea interno, medio o externo y por eso su estudio es muy complejo. Se debe identificar de cuál estructura en específico proviene.

“En el caso de Luis Miguel seguramente se dio por un trauma acústico, es decir, una lesión local a nivel del oído interno, que causó un daño celular y que el cerebro lo interpreta como si hubiera un zumbido permanente”.

“En algunos casos no podemos tener ningún trauma, ni asociación con algún tipo de estrés mecánico o depresión y de todas formas se detona el zumbido”.

El acúfeno puede causar cierta discapacidad importante, porque interfiere con la forma de vida de la persona. Por ejemplo, en su sueño o que prestan más atención al zumbido que a su alrededor y, en consecuencia, se tiene una disfunción crónica.

Si es que Luis Miguel tiene una percepción del sonido mayor que su voz entonces interfiere en sus actividades diarias y esto le causa una disfunción crónica.

Es muy frecuente detectar el acúfeno en personas que les falla la audición, porque tienen pérdidas en ciertas frecuencias que el cerebro interpreta como este sonido.

¿Se puede curar?

El acúfeno es una enfermedad que se puede tratar, pero es importante especificar que el tratamiento sólo controla, previene su aparición o progresión del mismo.

Lo primero es determinar cuál es la razón del zumbido, además de cuándo aparece y cuánto dura, ya que no siempre se trata de una pérdida de audición. Existen causas agudas y causas crónicas.

Por ejemplo, puede ser causado por infecciones en el conducto auditivo externo que lo bloquea, así como tapones de cerilla o cerumen. Otras causas son cuando el oído medio tiene líquido acumulado y no se drena de la forma correcta.

Otras razones son la disminución de la audición heredada, su pérdida súbita que se manifiesta con este sonido u otro tipo de lesiones a nivel interno que oprimen el nervio de la audición.

“Muchas veces a pesar de una evaluación exhaustiva o extensa para identificar el zumbido se desconoce la razón, por ello es importante tratar de educar al paciente, porque lamentablemente el zumbido permanece”.

En ocasiones este zumbido se intensifica cuando surgen algunas emociones como enojo, tristeza, llanto y esto se debe a que la vía del zumbido pasa por el sistema límbico, que maneja las emociones.

“De ahí que tratar problemas de ansiedad o depresión de fondo sean importantes para que tengamos una mejoría en la calidad de vida”.

Esta enfermedad se puede curar cuando se trata de padecimientos agudos o problemas infecciosos. Lamentablemente cuando se trata de otro tipo de cuestiones como pérdidas auditivas es difícil curarlas, pero en ocasiones se puede aminorar la intensidad a través de medicamentos.

En el caso de Luis Miguel es difícil una cura porque si el grado del sonido es disfuncional con sus actividades diarias crea un mayor problema. “Ahí la reeducación es importante”, concluyó.

Diseñan simulación de cómo nacen las estrellas

La simulación por computadora más realista de la formación de estrellas ofrece vistas impresionantes de cómo se vería el interior de un vivero estelar.

En la simulación de Formación de estrellas en entornos gaseosos, o STARFORGE, una nube virtual gigante de gas colapsa en un nido de nuevas estrellas. A diferencia de otras simulaciones, que podrían representar solo un pequeño grupo de gas dentro de una nube más grande, STARFORGE simula una nube de formación de estrellas completa. También es la primera simulación que explica toda la mezcla de fenómenos físicos que se cree que influyen en la formación de estrellas, informan los investigadores en línea en Royal Astronomical Society.

“De alguna manera conocemos la historia básica de la formación de estrellas… pero el diablo está en los detalles”, dice Mike Grudić, astrofísico teórico de la Universidad Northwestern. Los astrónomos aún no comprenden completamente, por ejemplo, por qué las estrellas tienen masas diferentes. “Si realmente se desea obtener la imagen completa, entonces solo tienes que simular todo”.

STARFORGE comienza con una gota de gas que puede tener decenas a cientos de años luz de diámetro y hasta millones de veces la masa del sol. La turbulencia dentro de la nube crea densos bolsillos que colapsan para forjar nuevas estrellas. Luego, esas estrellas lanzan poderosos chorros, emiten radiación, arrojan vientos estelares y explotan en supernovas. Eventualmente, estos fenómenos hacen desaparecer los últimos vestigios de la nube y dejan una colmena de estrellas jóvenes. Todo el proceso lleva millones de años, o meses de tiempo de computación, incluso ejecutándose en supercomputadoras.

Usando STARFORGE, Grudić y sus colegas han confirmado que los chorros lanzados por nuevas estrellas ayudan a regular la cantidad de material que acumula una estrella. En simulaciones sin chorros, las estrellas típicas tenían aproximadamente 10 veces la masa del sol, mucho más grande que la estrella promedio real. “Tan pronto como agregas esta retroalimentación del jet a tu simulación”, dice Grudić, “las masas estelares comienzan a aparecer más o menos en el punto de lo que se observa que son”.

Fuente: Science News y Royal Astronomical Society

 

Identifican proteínas que predicen la demencia futura

El desarrollo de la demencia en etapas avanzadas de la vida (a menudo por la enfermedad de Alzheimer) se asocia con niveles sanguíneos anormales de docenas de proteínas, proteínas que se presentan hasta cinco años antes, esto según un nuevo estudio dirigido por investigadores de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg (JHSPH). Antes no se sabía que la mayoría de estas proteínas estaban relacionadas con la demencia, lo que sugiere nuevos objetivos para desarrollar terapias de prevención.

Se estima que en México hay aproximadamente 800 mil personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer, la causa más común de demencia, una condición fatal irreversible que conduce a la pérdida de la función cognitiva y física. A pesar de décadas de estudio intensivo, no existen tratamientos que puedan retrasar el proceso de la enfermedad, y mucho menos detenerlo o revertirlo. Los científicos asumen ampliamente que el mejor momento para tratar el Alzheimer es antes de que se desarrollen los síntomas de la demencia.

Los esfuerzos para medir el riesgo de Alzheimer de las personas antes de que surja la demencia se han centrado principalmente en las dos características más obvias de la patología cerebral de la enfermedad de Alzheimer: grupos de proteína beta amiloide conocida como placas y marañas de proteína tau. Los científicos han demostrado que las imágenes cerebrales de las placas y los niveles de beta amiloide o tau en sangre o en el líquido cefalorraquídeo tienen cierto valor para predecir la enfermedad de Alzheimer con años de anticipación.

Pero los seres humanos tienen decenas de miles de otras proteínas distintas en sus células y sangre, y las técnicas para medir muchas de ellas a partir de una sola muestra de sangre pequeña han avanzado en los últimos años. ¿Un análisis más completo utilizando tales técnicas revelaría otros precursores de la enfermedad de Alzheimer? Esa es la pregunta que Josef Coresh, professor en el Departamento de Epidemiología en la Escuela Bloomberg y sus colegas intentaron responder en este nuevo estudio.

Los hallazgos se basan en análisis de muestras de sangre de más de diez mil personas de mediana edad y ancianos. Los investigadores relacionaron los niveles sanguíneos anormales de 38 proteínas con un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer en cinco años. De esas 38 proteínas, 16 parecían predecir el riesgo de Alzheimer con dos décadas de anticipación.

Aunque la mayoría de estos marcadores de riesgo pueden ser solo subproductos incidentales del lento proceso de la enfermedad que conduce a la enfermedad de Alzheimer, el análisis apuntó a niveles altos de una proteína, SVEP1, como un posible contribuyente causal a ese proceso de enfermedad.

El estudio aparece en la edición de mayo de Nature Aging.

“Este es el análisis más completo de su tipo hasta la fecha y arroja luz sobre múltiples vías biológicas que están conectadas con el Alzheimer”, dice el autor principal del estudio Coresh. “Algunas de estas proteínas que descubrimos son solo indicadores de que podría ocurrir una enfermedad, pero un subconjunto puede ser causalmente relevante, lo cual es emocionante porque plantea la posibilidad de atacar estas proteínas con tratamientos futuros”.

En un análisis estadístico adicional, los investigadores compararon las proteínas identificadas con datos de estudios anteriores de vínculos genéticos con la enfermedad de Alzheimer. La comparación sugirió firmemente que una de las proteínas identificadas, SVEP1, no es solo un marcador incidental del riesgo de Alzheimer, sino que está involucrada en desencadenar o impulsar la enfermedad.

SVEP1 es una proteína cuyas funciones normales siguen siendo algo misteriosas, aunque en un estudio publicado a principios de este año se relacionó con la enfermedad de la arteria engrosada, la aterosclerosis, que subyace a los ataques cardíacos y los accidentes cerebrovasculares.

Otras proteínas asociadas con el riesgo de Alzheimer en el nuevo estudio incluyeron varias proteínas inmunes clave, lo cual es consistente con décadas de hallazgos que relacionan el Alzheimer con una actividad inmune anormalmente intensa en el cerebro.

Los científicos también han estado estudiando cómo los niveles de proteína en las muestras se relacionan con otras enfermedades como la enfermedad vascular (relacionada con los vasos sanguíneos) en el cerebro, el corazón y el riñón.

Explicación de la rara respuesta infantil después de una infección de COVID-19

Uno de los misterios de la pandemia de COVID-19 es por qué la mayoría de los niños tienden a experimentar menos síntomas que los adultos después de la infección por el coronavirus. La respuesta, puede encontrarse en los raros casos donde el infante experimentó reacciones potencialmente mortales después de la infección, sugiere un estudio dirigido por la Universidad de Yale y publicado recientemente en la revista Immunity.

Si bien muchos niños infectados con el virus son asintomáticos o no son diagnosticados, aproximadamente uno de cada 1,000 niños experimenta una respuesta inflamatoria multisistémica (MIS-C) de cuatro a seis semanas después de la infección confirmada por el virus SARS-CoV-2, que causa COVID-19. La afección se caracteriza por una variedad de síntomas, que incluyen fiebre, dolor abdominal con vómitos y/o diarrea, sarpullido y problemas cardiovasculares y neurológicos. Si se diagnostica temprano, la afección se puede tratar fácilmente con inmunosupresores como los esteroides. Sin embargo, si no se trata, puede ser fatal.

“¿Por qué sucede esto cuando todavía no hay un virus o una respuesta anti-viral presente y en los niños? ¿Y por qué solo ocurre en niños?” preguntó Carrie Lucas, profesora asistente de inmunobiología en Yale y autora correspondiente del estudio.

En un análisis exhaustivo, Lucas y su laboratorio analizaron la sangre obtenida de niños con MIS-C, adultos con síntomas graves de COVID, así como niños y adultos sanos. Descubrieron que los niños con MIS-C tenían cierta característica única en el sistema inmunológico distintas a la de otros grupos.

Específicamente, los niños con MIS-C tenían altos niveles de alarminas, moléculas que forman parte del sistema inmunológico innato que se moviliza rápidamente para responder a todas las infecciones. Otros hallazgos de la investigación han sugerido que la respuesta del sistema inmunológico innato de un niño puede ser más fuerte que la de los adultos, una posible explicación de por qué generalmente experimentan síntomas más leves que los adultos después de la infección.

“La inmunidad innata puede ser más activa en los niños infectados con el virus”, dijo Lucas. “Pero por otro lado, en casos raros puede acelerarse demasiado y contribuir a esta enfermedad inflamatoria”.

También se encontró que los niños diagnosticados con MIS-C tienen una marcada elevación de ciertas respuestas inmunes adaptativas, que son defensas para combatir patógenos específicos, como el virus que causa COVID-19, y que generalmente confieren memoria inmunológica. Pero en lugar de ser protectoras, las respuestas producidas en estos niños afectados parecen atacar una variedad de tejidos del huésped, un sello distintivo de las enfermedades autoinmunes.

Lucas especula que la respuesta inmune inicial en estos raros casos, desencadena una cascada que daña el tejido sano, lo que a su vez hace que el tejido sea más susceptible al ataque de autoanticuerpos.

Mientras tanto, las firmas peculiares del sistema inmunológico de MIS-C podrían ayudar en el diagnóstico y las opciones de tratamiento temprano de los niños con alto riesgo de padecer el trastorno, dijo Lucas.

25 de mayo, lo que pasó un día como hoy

En 1925 nació Rosario Castellanos

Considerada una de las escritoras mexicanas más notables del siglo XX, era también un símbolo del feminismo latinoamericano, quien supo hacer suyos todos los géneros literarios. Algunas de sus obras más conocidas son: Balún Canán, Oficio de tinieblas, Álbum de familia o Poesía no eres tú, donde le otorga un lugar preponderante a la mujer indígena. En 1949 se graduó como Maestra en Filosofía, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Su poesía, en la que destacan los volúmenes Trayectoria del polvo y Lívida luz, revela las preocupaciones derivadas de la condición femenina. Bajo el rectorado de Ignacio Chávez, desempeñó la jefatura de Información y Prensa en la UNAM e impartió las cátedras de literatura comparada, novela contemporánea y seminario de crítica en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma Universidad. Ejerció con gran éxito el magisterio, en México y en el extranjero. El mundo de Rosario Castellanos estuvo marcado por el feminismo, en sus poesías y ensayos reflejaba la condición femenina de muchas mujeres. Su vida fue como espejo de las mujeres de su tiempo, edificó un universo a partir de algunas formas de dominación social.

 

 

Es Día Nacional del Contador

Fecha en la que se recuerda a Fernando Díez Barroso, primer profesional de la contabilidad en el país. Díez Barroso obtuvo su título de Contador de Comercio el 25 de mayo de 1907. Esta carrera se imparte en la Universidad Nacional Autónoma de México, específicamente en la Facultad de Contaduría y Administración, así como también dentro de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán.

 

 

En 2011 Leonora Carrington

Pintora y escritora surrealista, nació el 6 de abril de 1917 en Lancashire, Inglaterra. Llegó a vivir a México en 1942, se nacionalizó mexicana e hizo de este país su hogar. Aquí conoció a sus colegas surrealistas mexicanos, entre los que destaca Remedios Varo, con quien mantuvo una larga amistad. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de las Bellas Artes. En la década de 1970, Carrington se unió al movimiento feminista en México y produjo el póster Mujeres Conciencia. En sus últimos años se dedicó principalmente a la escultura, sin embargo uno de sus libros más famosos es Leche de sueño.

 

 

En 2010 murió Gabriel Vargas

Caricaturista y periodista mexicano, es el autor de la revista La familia Burrón. En sus páginas, haciendo gala de un sentido humorístico, reflejaba una crítica a la sociedad mexicana. Doña Borola Tacuche, don Regino Burrón, Foforito Cantarranas, el Tejocote, Macuca, Wilson, Bella Bellota, don Quirino, Boba Licona, la divina Chuy y Kakiko Kukafate, son algunos de los célebres personajes de la historieta que Gabriel Vargas creó en 1948. Desde muy joven se dedicó a observar profundamente a la gente, los modos de ser del mexicano, como el gran sociólogo innato que siempre fue. Era un excelente dibujante, trabajó como ilustrador del periódico Excélsior y con sólo 17 años, ya era jefe del departamento de dibujo. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México, en caricatura por su trabajo realizado en Editorial Panamericana. En 2003 ganó el Premio Nacional de Ciencias y Artes, en el área de Artes y Tradiciones Populares.

 

 

En 1948 nació Klaus Meine

Conocido por su potente voz, Fue integrante de la banda Scorpions, símbolo de los rockeros rebeldes de los 70 y los 80. En 1981, durante la grabación de Blackout Meine perdió completamente la voz. Los médicos dijeron que jamás la recuperaría, Sin embargo se sometió a varias cirugías de cuerdas vocales y lo logró experimentando una gran mejoría. La canción icónica del grupo es Wind Of Change escrita por Meine, una balada de esperanza y libertad. Es el himno de la caída del muro de Berlín, Meine la considera como el mejor recuerdo de su carrera. Ganadores del Hard Rock Cafe Awards – 2010, también recibieron el Premio a la excelencia.

24 de mayo, lo que pasó un día como hoy

En 1919 murió Amado Nervo

Escritor y poeta, fue pilar del modernismo. También se desempeñó como profesor de la Escuela Nacional Preparatoria de la UNAM, hasta que fue nombrado inspector de enseñanza de la literatura. Según explican los estudiosos de su obra, al principio de su carrera su lírica estuvo influenciada por Rubén Darío. Las intuiciones y raíces religiosas de su juventud, inspiraron varias de sus obras más conocidas: La hermana agua, las líneas de Perlas Negras, Elevación, Serenidad y Místicas. Sin embargo, una de sus obras más destacadas fue La amada inmóvil, se trata de un texto autobiográfico en homenaje a la mujer que fue el amor de su vida. Su obra poética es muy extensa y evoluciona de un romanticismo modernista, visual y sonoro, a una poesía desnuda, abstracta, conceptual y narrativa. Amado Nervo, uno de los máximos exponentes del movimiento romántico murió en Montevideo, capital de Uruguay, mientras ejercía un cargo diplomático en ese país.

 

 

En 1686 nació Daniel Gabriel Fahrenheit

Físico holandés de origen polaco y fabricante de instrumentos científicos, inventó el termómetro de alcohol y el termómetro de mercurio. También desarrolló la escala de temperatura Fahrenheit, utilizada en los Estados Unidos. Sin embargo en el resto del mundo, fue sustituida por la escala centígrada o Celsius en el uso común y por la absoluta o Kelvin en las aplicaciones científicas. . Fahrenheit pasó la mayor parte de su vida en los Países Bajos, donde se dedicó al estudio de la física y la fabricación de instrumentos meteorológicos de precisión. Descubrió, entre otras cosas, que el agua puede permanecer líquida por debajo de su punto de congelación y que el punto de ebullición de los líquidos varía con la presión atmosférica. De este modo, sus investigaciones se centraron en las temperaturas de ebullición de diversos líquidos, la solidificación del agua en el vacío y la posibilidad de obtener agua líquida a una temperatura menor que la de su punto de congelación normal.

 

 

En 1543 murió Nicolás Copérnico

Astrónomo de profesión, fue el iniciador de la revolución científica que surgió durante el Renacimiento europeo, junto a Galileo y Newton. Integró la sistematización de la física y el cambio, en las convicciones filosóficas y religiosas de lo que se conoce como la revolución copernicana, compuesta por dos etapas: Mecánica y Geométrica. Esto generó una ruptura más allá del ámbito de la astronomía y la ciencia, marcando un hito en la historia de las ideas y de la cultura. Entre sus aportes más destacados se cuentan: La Teoría del heliocentrismo, la Definición del calendario gregoriano, la Teoría de los tres movimientos, el Orden de alineación de los planetas y El movimiento retrógrado de los planetas.

 

 

En 1941 nació Bob Dylan

Robert Dylan, cantante y compositor de folk y rock, muchas veces reconocido como uno de los más grandes compositores de música contemporánea. Ganó el premio Nobel de Literatura 2016, y es una figura de gran renombre en la cultura popular, en una carrera de más de 60 años.
 

 

En 1974 murió Duke Ellington

Pianista, compositor, arreglista y jazzista. Con sólo diecisiete años debutó profesionalmente en su ciudad natal, convirtiéndose en el mejor compositor de jazz y en un destacado director de banda de su tiempo. Al principio de su carrera tocó con varios grupos de la capital estadounidense pero más tarde fue convocado para actuar en Nueva York, el punto de referencia para todo músico de jazz. Algunas de sus canciones son In a sentimental mood, Satin doll y Jazz limbo entre otras. Ganador del premio Grammy como Mejor interpretación instrumental de jazz, Mejor composición instrumental, Mejor interpretación de jazz instrumental, entre otros reconocimientos.

 

 

En 1969 nació Rich Robinson

Músico y productor estadounidense nació en Atlanta, Georgia, Estados Unidos. Guitarrista, fundador y líder de la banda: The Black Crowes junto a su hermano, Chris Robinson. Este grupo estadounidense de hard rock, recibe sus influencias tanto de la música rock de los 60’s y 70’s como del blues de Estados Unidos con canciones como: She Talks to Angels, Hard to Handle y Sting Me. Tras la separación del grupo se concentró en sus propios proyectos, participó en el soundtrack de la película Highway en 2001 mientras trabajaba como pintor. En 2004 lanzó su álbum Paper que grabó casi sin colaboraciones, a excepción de la batería que estuvo a cargo de Joe Magistro. Ese material fue grabado en Keyhole, su propio sello discográfico.

“Ya suéltala”

En este barrio arbolado y ruidoso (una avenida pasa muy cerquita de mi casa), hay ruido de coches y de camiones, más los aviones que cruzan el cielo cada vez más seguido, más los músicos ambulantes, más la niña que compra “colchones, tambores, estufas, refrigeradores”, más el camión de la basura, más el que vende tamales, más algún edificio siempre en arreglo o en construcción.

Por suerte hay también decenas y decenas de pájaros que no dejan de cantar durante todo el día, hay un instante en que se instala un semi-silencio que marca el final del día y que vivo siempre como la llegada de la tranquilidad (quizás por ser justamente semi-silencio y no silencio total que me angustiaría).

Disculpen, cada quien tiene sus manías.

Pero anoche, casi a las diez y media se empezaron a oír gritos de mujer que venían de la calle. Enseguida me asomé al balcón y, sin pensarlo ni un segundo y con esa voz casi de ultratumba que, como decía mi abuela, nos sale de las entrañas en caso necesario a las mujeres de mi estirpe, grité: ¡Ya suéltala, cabrón!

Unos pocos vecinos de los edificios de enfrente también se habían asomado, y una pareja que estaba en la puerta de la calle miró e hizo señas hacia algún punto. Se acercó una chavita, con mochila a la espalda, platicaron unos minutos, se veía que ella les explicaba alguna cosa y luego siguió caminando. La pareja me hizo señas de que todo estaba “bien”. Quien la estuviera lastimando, la había dejado en paz.

¿Cuántas cuadras habrán sido de verdad “en paz” para esa chica o cuántos días?

Me impresionó pensar lo naturalizada que tenemos la violencia hacia las mujeres. Nadie dudó de que esos gritos eran de una mujer siendo violentada por un hombre (obviamente, así fue). ¿Cómo dudarlo en un país donde las cifras oficiales hablan de 11 feminicidios al día; en el que nos da miedo caminar solas de noche, y en ciertos sitios también de día; en que los índices de violencia doméstica han llegado a grados espeluznantes durante la pandemia; en que casi el 50 por ciento de quejas y denuncias de las estudiantes (y hablo sólo de la UNAM que es lo que conozco) es contra sus compañeros, amigos, parejas y exparejas?

Hoy no quiero hacer ningún análisis ni ninguna teorización al respecto, sólo quiero gritar que no podemos más: ¡Ya suéltenlas cabrones!

¿Qué sucede cuando hay Luna de sangre?

Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, explicó que la Tierra navega con su sombra. La Luna dentro de su órbita la sigue en todo momento, pero no siempre queda bajo esta sombra porque su órbita esta inclinada, a veces se ubica arriba y a veces abajo.

En algunas ocasiones coincide que el satélite queda bajo la sombra de su compañera la Tierra y es cuando se da un eclipse lunar. En este momento vemos su fase llena.

En la antigüedad los eclipses fueron “importantísimos” porque la sombra de la Tierra en la Luna siempre se refleja en un círculo y el único objeto que invariablemente produce esta forma es una esfera. Esa es una de las pruebas más antiguas de la esfericidad de la Tierra.

¿Qué sucede cuando hay Luna de sangre?

La Luz del Sol llega a la atmósfera de la Tierra y actúa como una lupa que desvía la luz y la manda hasta la Luna. El espesor de la atmósfera de la Tierra, sumado a partículas de polvo, arena, cenizas volcánicas, entre otros, absorbe la luz azul, verde y amarilla del Sol, pero dejan pasar las tonalidades rojas. Por esta razón, el satélite se vuelve rojo u ocre durante los eclipses de Luna.

¿Por qué se llama Luna de sangre?

La historia tiene que ver con el rey Herodes, quien era un político romano de Israel en la época de Cristo. Estaba casado con Herodías, una mujer que tenía una hija de otro matrimonio llamada Salomé, quien era “muy seductora y de una belleza inaudita”.

Herodes se enamoró de ella y le rogó que le bailara la “Danza de los siete velos”, ella se negó. El rey le ofreció a cambio sus cisnes blancos, joyas e incluso la mitad de su reino, pero ella seguía negándose.

Le dijo: “te ofrezco lo que quieras”. Finalmente accedió y le pidió la cabeza de Juan Bautista. El rey le ofreció muchas otras cosas, ella no aceptó. Al final, mandó a cortar la cabeza de Juan Bautista y la pusieron en una charola de la plata para llevársela a Salomé.

Justo ese día hubo un eclipse total de Luna, que particularmente se puso roja. Desde entonces los eclipses lunares se conocen como “Luna de Sangre”, concluyó la investigadora universitaria.

“Menos mal que es torpe y que me quiere”, una obra de teatro en tu Whatsapp

¿Alguna vez has leído conversaciones ajenas en Whatsapp? Sin ser intrusivo podrás hacerlo con teatro por Whatsapp del Colectivo Jermú.

Todo cambió a raíz de la pandemia: las formas de vivir, trabajar, relacionarse. Las actividades recreativas y artísticas se reinventaron.

Había que continuar con la vida, el trabajo, la creación y eso fue lo que hicieron Dafne Nájera, Gayatri Morales y Sara Flores, fundadoras del Colectivo Jermú.

Las integrantes del colectivo, egresadas de la Licenciatura en Literatura en Arte Dramático y Teatro de la UNAM, realizan teatro feminista con perspectiva de género y crearon la obra de teatro Menos mal que es torpe y que me quiere, a través de Whatsapp.

Eligieron esta aplicación porque no querían hacer teatro a través de transmisiones por zoom. “Ya mucho tienen las personas con conectarse para trabajar o reuniones, una más para ver una obra de teatro no”, afirmó Sara Flores.

La diferencia entre las dos aplicaciones será la hora en que quieras o puedas disfrutar la obra. No tendrás que conectarte, ya que los mensajes llegarán a lo largo del día y podrás seguir la historia en tiempo real o hacerlo en un momento en el que estés relajado, se adaptará a ti.

La temática de la obra es la violencia de género, en específico la digital, una de las problemáticas más importantes en el país, comentó Gayatri Morales. Se cuenta la historia de Michelle y Sofía, quienes padecen la violencia digital, pero al mismo tiempo conocerán la Ley Olimpia y podrán hacer uso de ella. Esta historia ocurrirá a través de mensajes de Whatsapp.

¿Cómo puedes ser parte de esta obra?
Hay que enviar solicitud al número del colectivo (5549316805) con la leyenda: “quiero participar en la obra” y se agregarán a un grupo donde sólo podrán recibir mensajes, leer las conversaciones e interacciones entre los personajes.

La obra tendrá una duración de cinco días, del 25 al 29 de mayo, pero “la aventura inicia el 24 de mayo donde habrá un diálogo con la activista Olimpia Coral Melo, a través de la misma app”, señaló Dafne Nájera.
El cupo límite es de 250 personas. Para más información visita las redes del colectivo en Facebook e Instagram @colectivojermú

 

23 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Internacional del Melanoma

El 23 de mayo se conmemora el Día Mundial del Melanoma, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención, de llegar a un diagnóstico y de aplicar un tratamiento precoz. El melanoma es una forma de cáncer que comienza en los melanocitos, son las células que elaboran la melanina es decir el pigmento de la piel. En los hombres el melanoma generalmente se presenta en el tronco del cuerpo, mientras que en las mujeres es más común en brazos y piernas. Los factores de riesgo de este tipo de cáncer son: Presentar la piel clara, color de ojos claro y cabello pelirrojo o rubio. Exponerse durante largos periodos a la luz solar o cámaras de bronceado. Presentar diversos lunares grandes o muchos pequeños. Tener antecedentes familiares de melanoma. Los signos de melanoma son cambios en un lunar como: tamaño, forma, color, contornos irregulares, asimétrico, produce picazón, supura o sangra. La cirugía es el principal tratamiento contra el melanoma, en fase avanzada podría ser necesaria la quimioterapia para detener el avance de la enfermedad.
 

 

Es Día del Estudiante

El 23 de mayo se celebra el Día del estudiante y su origen proviene del año 1929 cuando los estudiantes de la UNAM, se lanzaron a la huelga en favor de la autonomía universitaria. Los alumnos fueron agredidos brutalmente por la Policía Federal dentro de las instalaciones de la Escuela de Derecho el día 23 de mayo, por tal motivo los alumnos de esta escuela reclamaron que ese día fuera recordado como el Día del Estudiante en honor a los agredidos y que la plaza de Santo Domingo en la Ciudad de México fuera llamada Plaza 23 de mayo o del Estudiante.

 

 

En 1985 murió Pedro Coronel

Nació en Zacatecas, México. Pintor, escultor, dibujante y grabador, es considerado uno de los representantes más genuinos del nuevo expresionismo mexicano. Estudió pintura y escultura en La Esmeralda, definió su estilo en el abstraccionismo. En París completó parte de su formación artística, su primera exposición individual en México fue en la Galería Proteo. Más tarde expondría en Francia, Italia, Japón, Estados Unidos y Brasil. En 1984 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes, entre sus obras destacan: Remanso al sol y Los alucinados. Pedro Coronel, hijo predilecto de Zacatecas, descubrió en la pintura universal una comprensión más profunda del arte de su pueblo. “Esta experiencia le permitió tener un criterio más amplio, respecto a su trabajo y a la forma de reflejar una identidad propia.

 

 

22 de mayo, lo que pasó un día como hoy

En 1885 murió Victor Hugo

Poeta, dramaturgo y novelista romántico, es considerado uno de los más importantes en lengua francesa. Político e intelectual comprometido e influyente, tanto en la historia de su país como en la literatura del siglo XIX. Autor de Los miserables, Hernani, El rey se divierte y Torquemada, entre otros clásicos.

 

 

Es Día Internacional de la diversidad biológica

La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 22 de mayo como el Día Internacional de la Diversidad Biológica, con el propósito de informar y concientizar a la población y a los Estados sobre la importancia del cuidado de nuestra riqueza natural y la protección de la flora, fauna y microorganismos existentes en el planeta.

 

 

En 1925 nació Emilio Carballido

Oriundo de córdoba en Veracruz, fue dramaturgo y narrador mexicano. Guionista y escritor, estudió en la Universidad Nacional de México, donde obtuvo una maestría en Arte Dramático y Literatura Inglesa. Trabajó en el Ballet Nacional de México como supervisor literario, realizó varias giras por América Latina, Europa y Asia. Reconocido por su brillante carrera en el mundo del teatro y la novela, se desempeñó como profesor de dramaturgia en numerosas universidades por todo el mundo y fue director del Instituto Nacional de las Bellas Artes. Sus obras se estrenaron tanto en México como en otros países de América Latina, también en España, Alemania o Francia. Varias de ellas llegaron al cine, como Rosalba y los llaveros, Las visitaciones del diablo o Rosa de dos aromas. Algunas de sus obras más conocidas son Felicidad, Te juro Juana que tengo ganas, Fotografía en la playa y Escrito en el cuerpo de la noche. Su comedia Rosa de dos aromas, integra con éxito el repertorio teatral mexicano.

En 1813 nació Richard Wagner

Compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical, es uno de los más destacados compositores del siglo XIX. Mejor conocido por sus óperas, principalmente el monumental ciclo de cuatro óperas Der Ring des Nibelungen. Las grandes corrientes musicales surgidas con posterioridad, desde el expresionismo hasta el impresionismo, por continuación o por reacción encuentran en él su verdadero origen. Según algunos críticos, toda la música contemporánea nace de la armonía, rica en cromatismos, en disonancias no resueltas de Tristán e Isolda. De formación autodidacta, sus progresos en la composición fueron lentos y difíciles, agravados por una inestable situación económica, la necesidad de dedicarse a tareas ingratas para sobrevivir y la dificultad para dar a conocer sus composiciones. Sus primeras óperas fueron: Las hadas, La prohibición de amar y Rienzi.

En 1959 nació Steven Patrick “Morrissey”

Cantante, activista, productor y letrista, es considerado un ícono del género indie e incluso una de las figuras del pop más influyentes de los últimos años. En 1980 Morrissey junto a Johnny Marr, Andy Rourke y el baterista Mike Joyce, fundan la mítica banda The Smiths. El grupo se destacó por la personalidad y lo novedoso de su música, con un estilo que más tarde se conoció como britpop. Algunas de sus canciones son: Everyday Is Like Sunday, Suedehead y Back on the Chain Gang.

En 1964 nació Rita Guerrero

Cantante, actriz, intérprete, conductora de televisión, maestra, revolucionaria e idealista, se desarrolló en todas las expresiones artísticas posibles. Fue vocalista del grupo de rock mexicano Santa Sabina, Entre sus canciones se destacan: Azul casi morado, Estando aquí no estoy y muchas otras.

El nobel israelí Aaron Ciechanover hablará sobre la ética en medicina en el Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2021 de la UNAM

Nacido en Israel, hijo de migrantes polacos que sobrevivieron al holocausto, el biólogo Aaron Ciechanover, premio Nobel de Química en 2004, ha sido una voz constante en la reflexión sobre los mitos surgido a raíz de las decisiones políticas, médicas y sociales, a nivel global, para tratar de ponerle un alto al avance del coronavirus.

La búsqueda de una vacuna, la prioridad del tratamiento, la peligrosa infodemia, además de su participación en el descubrimiento de la capacidad de degradación proteica de la célula, son algunos de los temas que Aaron Ciechanover tocará durante su participación en el Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2021. Fronteras de la Medicina. El Nobel ofrecerá la conferencia magistral: Descubrimientos médicos y los retos de la ciencia y la ética en los tiempos del coronavirus, este domingo 23 de mayo a las 8:00 pm.

En su conferencia, el científico israelí abordará el tema de la emergencia sanitaria en torno a la importancia ética de que los hallazgos médicos y científicos sean compartidos y beneficien a toda la sociedad.

Desde que inició la pandemia, Ciechanover, quien sirviera como médico de guerra alrededor de 1973, justo al terminar la universidad, no ha dejado de ahondar sobre los fuertes dilemas éticos que implica tratar pacientes infectados por el virus SARS CoV-2.

Desde el 2020 Ciechanover se ha referido varias veces a la encrucijada médica, ante la emergencia, de tener que darles prioridad a pacientes infectados de coronavirus a veces por encima de otros con cáncer o padecimientos cardiacos. ¿Cómo es que un médico logra afrontar estas decisiones y seguir adelante en sus tareas?

El triturador de basura de las células 

¿Qué pasaría si en una ciudad nadie se encargara de retirar la basura? Probablemente y después de un tiempo esa localidad colapsaría por el foco de infecciones ahí generado. El cuerpo humano no es muy diferente a esta hipotética ciudad, de la misma manera nuestras células eliminan y reciclan los residuos o elementos defectuosos en su interior, sin embargo, cuando el proceso es alterado, puede conducir al desarrollo de cáncer o enfermedades neurodegenerativas.

Aaron Ciechanover lleva muchos años trabajando en torno a los secretos de las células. Obtuvo el Nobel por descubrir el mecanismo de trituración de basura celular, clave para el mantenimiento de la salud, junto a Avram Hershko y el estadounidense Irwin Rose. Su valiosa aportación sobre el sistema proteolítico, implica entender cómo es que a través de la proteína ubiquitina se da este decisivo proceso que permite a las células desprenderse de proteínas dañadas, mismas que nos hacen susceptibles a muchas enfermedades.

Semblanza

Aaron Ciechanover estudió medicina en la Universidad Hebrea de Jerusalén, después se doctoró en Biología en el Instituto Tecnológico de Israel (Technion). Pasó cuatro años en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), hacia 1980 regresó a Israel para contribuir en su país. Es profesor en el Departamento de Bioquímica y director del Instituto Rappaport de Investigación en Medicina del Technion. Obtuvo el Premio Nobel de Química en 2004.

Sigue la conferencia en transmisión por TV UNAM o en la página del festival: culturaunam.mx/elaleph.