Maryse Sistach, directora de Perfume de Violetas, invitada especial de Vindictas Cine. Ciclo sobre mujeres destacadas de la cinematografía nacional

La participación de mujeres en el cine mexicano es cada vez más sobresaliente, y sus propuestas permean de manera indiscutible en la industria cinematográfica. Desde sus inicios, destacadas cineastas han plasmado su visión del mundo en la pantalla grande para mostrar que el talento no es cuestión de género en una industria dominada por hombres.

Bajo la conducción de la periodista Fabiola Santiago, el segundo programa de este nuevo ciclo de Vindictas tendrá como invitada a la cineasta, productora, guionista y antropóloga social Maryse Sistach y contará con la presencia de la actriz Arcelia Ramírez. La emisión tendrá lugar el domingo 23 de mayo, a las 20:30 horas por la señal de TV UNAM.

En esta conversación conoceremos cómo ha sido la carrera de Maryse Sistach, de los 20 años de filmación de su premiada película Perfume de violetas (México, 2001), de la visión antropológica de La niña en la piedra (México, 2006), así como la colaboración con Arcelia Ramírez en sus películas; del trabajo en conjunto con Pepe Buil y la construcción de sus personajes; además de su más reciente película Pole Dance, con las actuaciones de Delia Casanova, María Rojo y Arcelia Ramírez.

Maryse Sistach es considerada una de las principales exponentes del cine mexicano contemporáneo; su formación previa en antropología social ha influido claramente en la realización de sus películas que en su mayoría tienen un contenido de crítica social muy marcada. En 1991, Sistach fue coguionista y realizadora de la película Anoche soñé contigo, ganadora del IV Concurso de Cine Experimental: Clásicos de México. Este filme sorprendió a muchos con una perspectiva humorística del despertar sexual de un adolescente, obnubilado por el cuerpo femenino. Más adelante, codirigió, con José Buil, el documental La línea paterna, ganador de tres premios Ariel en 1995 por mejor guion, argumento y documental. Este trabajo también participó en la Sección Oficial de la Muestra de Venecia y obtuvo el Premio Especial del Jurado en el Festival de Trieste, Italia. Después de este trabajo, Sistach dirigió la coproducción hispano-franco-mexicana El cometa (1997), cuyo guion escribió con José Buil y Consuelo Garrido. Con la importante colaboración de José Buil, Sistach llevó a cabo el proyecto de una trilogía cinematográfica donde se aborda la violencia sexual ejercida en contra de las adolescentes en México: Perfume de violetas, (nadie te oye), 2000; Manos libres (nadie te habla), 2004; La niña en la piedra (nadie te ve), 2006. (FilminLatino)

El tercer programa de Vindictas de este nuevo ciclo será dedicado a Marcela Arteaga (Guardián de la memoria, 2019), se transmitirá el próximo domingo 30 de mayo a las 20:30 horas, conducido por la periodista Fabiola Santiago.

Impulsada desde Cultura UNAM, la serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, en varias disciplinas.

No te pierdas por TV UNAM el estreno del nuevo ciclo de la serie Vindictas, dedicado a mujeres cineastas, el domingo 23 de mayo, a las 20:30 horas, una conversación con la directora Maryse Sistach y como invitada la actriz Arcelia Ramírez.

Puedes seguir toda la programación de TV UNAM por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. Síguenos en Facebook: @Filmoteca UNAM, TVUNAMoficial, Instagram: TVUNAMoficial y Twitter: @tvunam

Durante este periodo la Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes enlaces de comunicación: 55 15 01 74 30 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (dorixmb@unam.mx), así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión (micher@unam.mx)

 

Este sábado 22 de mayo El Aleph. Festival de Arte y Ciencia 2021. Fronteras de la medicina tiene para ti

¿De qué manera la meditación trascendental funciona como una técnica que puede coadyuvar a la prevención o sanación de enfermedades? ¿Cómo es el proceso creativo cuando se hace desde la enfermedad? ¿Cómo son las relaciones que el cuerpo establece con lo inmaterial? Son algunas de las preguntas que serán exploradas en la tercera jornada de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que en su quinta edición  está dedicado al tema Fronteras de la medicina.
El doctor Robert Keith Wallace es pionero en la investigación de los efectos de la quietud de la meditación trascendental en el cuerpo. Sus estudios han sido publicados en las revistas Scientific American y American Journal of Physiology demostrando que la experiencia de quietud  y silencio de la meditación trascendental representa un nuevo estado de percepción distinto al dormir, soñar y estar despierto. El doctor en Fisiología sostendrá una charla con José GordonInvestigación científica de meditación trascendental y ayurveda para enfrentar el estrés por COVID-19, a las 8 pm, por culturaunam.mx/elaleph.
¿Cómo se dispone el cuerpo enfermo a imaginar y efectuar en la acción creadora? A partir de esta pregunta, se detona un diálogo reflexivo entre Javier Contreras Villaseñor y Eugenia Vargas, para comentar obras surgidas desde la enfermedad, sumando, a su vez, su propia reflexión sobre el padecer. El conversatorio Crear desde la enfermedad se llevará a cabo a las 5:30 pm, por culturaunam.mx/elaleph.
En la mesa El cuerpo y sus conexiones más allá de la materia, la antropóloga Beatriz Miranda Galarza, el escritor Conrado Tostado, la artista Claudia Terroso y la coreógrafa Aniara Rodado dialogarán acerca de experiencias de curación y concepciones de corporalidad, de experiencia y de fenómenos que no son comprensibles en términos de un conocimiento normado convencional y no responden a una causalidad explicable, es decir, se encuentran fuera del límite del conocimiento médico. La mesa se llevará a cabo a las  4 pm, por culturaunam.mx/elaleph
Oferta del sábado 22 de mayo:
* 11 am
La guerra y las epidemias: Cuerpos, culturas y ecologías/ mesa de diálogo en la que participarán Sandra GuevaraFrancisco Vergara Alejandro Fujigaki
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 12 pm
Escribir la herida/ conversatorio entre Marta SanzPiedad Bonnett y Paulina del Collado alrededor de la pregunta: ¿Puede el lenguaje expresar con justicia el duelo así como el sufrimiento del cuerpo y la mente?
Por: culturaunam.mx/elaleph
2 pm
El escenario de la teatroterapia en México. Retos de la vinculación terapéutica para la ciencia y el teatro/ conferencia de la teatroterapeuta Ireli Vázquez, que profundiza en el trabajo de vinculación entre las prácticas teatrales y su aplicación en acompañamientos terapéuticos en distintos campos como la demencia, el autismo y la esquizofrenia. culturaunam.mx/elaleph/
* 4 pm
El cuerpo y sus conexiones más allá de la materia/conversatorio entre Beatriz Miranda GalarzaConrado TostadoClaudia Terroso y Aniara Rodado, modera Tania Aedo
Por: culturaunam.mx/elaleph
5 pm
Radio Aleph/ espacio radiofónico conducido por Georgina Hugues y Gabriel Martínez en el que entrevistarán a Diego Vázquez, director artístico del Taller Coreográfico de la UNAM.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 5:30 pm
Crear desde la enfermedad/ conversatorio entre Javier Contreras Villaseñor y Eugenia Vargas.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 6:30 pm
Andreas Vesalius y los cuerpos abiertos/ Ximena González Grandón y Amanda de la Garza hablarán de las repercusiones de las investigaciones de Vesalius en el conocimiento del mundo físico-interior y de la influencia de la imagen del cuerpo abierto en las representaciones artísticas.
Por: culturaunam.mx/elaleph
* 7 pm
Investigación científica de meditación trascendental y ayurvedapara enfrentar el estrés del COVID-19/José Gordon entrevista a Robert Keith Wallace.
Por: culturaunam.mx/elaleph

La escritora mexicana Valeria Luiselli ganó el International Dublin Literary Award 2021

Al aceptar su premio, señaló la editorial Sexto Piso, Valeria Luiselli habló sobre la importancia de la literatura: “Puedo decir, sin una pizca de duda, que sin libros, sin compartir en compañía de las experiencias humanas de otros escritores, no hubiéramos sobrevivido estos meses. Si nuestros espíritus se han renovado, si hemos encontrado fuerzas para seguir adelante, si hemos mantenido el entusiasmo por la vida, es gracias a los mundos que nos han dado los libros. Siempre encontramos consuelo en los compañeros que viven en nuestras estanterías”.

La novela Desierto sonoro de la escritora Valeria Luiselli retrata el problema de la frontera entre México y Estados Unidos y la migración centroamericana.

La apuesta de los medios de comunicación no es por la historia compleja, reportada; su apuesta es por lo más shockeante, violento, lo que además deshumaniza a las personas, a las que quizás en buena voluntad están tratando de retratar, señala la escritora Valeria Luiselli.

Agrega que “al retratar a las personas sólo como víctimas las personas que observan no son capaces tampoco de la empatía profunda con esas personas. Un cuerpo mutilado es un cuerpo deshumanizado, ¿por qué no contar la historia de esa persona antes? Esa persona como hermana de otra persona, alumna de una escuela, madre de unos hijos, profesionista en un ámbito”.

Los medios tienen prisa, la literatura no, acota. No tenemos que llegar rápido a decir las cosas y hay que recordarlo mucho como autor/a de ficción, porque vivimos también en el frenesí del tiempo que marcan los medios y de la velocidad de la vida en general. “Para escribir yo me tengo que recordar parar el tiempo y pensar sin prisa y por eso esta novela Desierto sonoro se centra tanto en el sonido como un medio documental. Uno no puede consumir el mundo de manera inmediata a través de la documentación sonora de un momento, sino que tiene que sentarse a través del tiempo con esa documentación sonora de algo, mientras que una imagen sí puede consumirse instantáneamente. El sonido me obligó a demorarme, a bajar la velocidad del tiempo en el que suelo vivir”.

En la novela Desierto sonoro los personajes miran un Estados Unidos decaído, abandonado, empobrecido, “ruinas de un país que se imaginó de un modo y no llegó a ser. El mundo de la frontera México-Estados Unidos en donde está estallando una crisis migratoria, donde hay una violencia institucional brutal hacia los niños que están llegando a pedir asilo y de un modo más remoto el mundo del que vienen esos niños y que atraviesan esos niños: México-Centroamérica que está presente en la novela, pero está presente sobre todo”.

Así lo retrata Valeria Luiselli en su novela:

“La abuela de las niñas las preparó para el viaje. Les dijo que sería un viaje muy largo y les ayudó a empacar sus mochilas: una biblia, una botella de agua, nueces, un juguete para cada una, ropa interior de recambio. Les hizo unos vestidos a juego, y el día previo a la partida, cosió el número de teléfono de Manuela en el reverso del cuello de los vestidos. Había intentado que se aprendieran de memoria los diez dígitos, pero las niñas no habían sido capaces. Así que cosió el número en los vestidos y les repitió, una dos y muchas veces, una sola instrucción: no debían quitarse nunca los vestidos, ni para dormir, ni siquiera si se les ensuciaban, nunca, y tan pronto como se encontraran con el primer gringo, fuera éste un policía o una persona normal, hombre o mujer, tenían que enseñarle el interior del cuello. Así, esa persona llamaría al número que ella les había cosido en el vestido y les dejaría hablar con su mamá. Ya luego vendría todo lo demás”.

Luiselli señala que le interesa documentar la vida cotidiana casi como con un impulso antropológico de quien sabe o siente que está documentando algo que está por esfumarse. “A pesar de que todo mundo está con las selfis e Instagram, los tuits, a pesar de que todos estamos documentando el minuto a minuto de la vida cotidiana y la vida de la mente hay una sensación de presente efímero”.

La literatura, dice, está hecha de las hebras invisibles que nos unen. “Con el lenguaje tejemos una narrativa en común, una narrativa que no tenemos necesariamente que compartir al 100 por ciento pero que nos da un mundo adentro del cual movernos”.

Encuentro Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades

Les invitamos al Primer Encuentro Internacional de Ciencias, Artes y Humanidades que organiza la oficina en Tucson de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es un gusto que el Estado de Arizona sea la primera sede fuera de las fronteras de México. Como dice el lema del encuentro: “a través de las ciencias, las artes y humanidades, se tienden puentes de vida y cultura entre las naciones”.

El encuentro se realizará de manera virtual, en idioma español, y será transmitido por Facebook y YouTube. Su programa cubre una amplia variedad de actividades, como conferencias, talleres y música para todo el público, e incluye actividades diseñadas especialmente para niños y niñas.

Concierto virtual de guitarras: CUARTETO DELFOS

En el marco del 126 aniversario del natalicio del general Lázaro Cárdenas del Río y del Día Internacional de los Museos “El futuro de los museos: Recuperar y reimaginar” la Unidad la Unidad Académica de Estudios Regionales de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, con el apoyo de la Facultad de Música de la UNAM invitan al concierto virtual de guitarras: Cuarteto Delfos, el jueves 20 de mayo a las 19:00 h. Se transmitirá en el canal de YouTube: UAER UNAM.
Cuarteto Delfos aborda repertorio escrito para cuarteto de guitarras, así como adaptaciones de música pensada para otros instrumentos. Los estilos que abarcan van desde el barroco hasta la música contemporánea con influencias del rock y el jazz. En 2019 fueron ganadores del segundo lugar en el Concurso Internacional de Ensambles de Guitarra que se llevó a cabo en la ciudad de Taxco, Guerrero.
Formado desde el año 2018 e integrado por José María Ángeles Benito, Manuel Villalobos Trueba, Héctor García Rosales y Gibrán André Guzmán Herrera. Actualmente realizan sus estudios musicales en la Facultad de Música de la UNAM, bajo la tutela de los maestros José Luis Segura y Antonio Rodríguez.
El ensamble se ha presentado en diferentes foros de la Ciudad de México como el Centro Cultural José Martí, el Centro de Ciencias de la Complejidad, las Facultades de Economía y Medicina de la UNAM y ha ofrecido conciertos en el campus Juriquilla, Querétaro de la UNAM.

El MUAC se suma a El Aleph, con una serie de actividades diversas

El Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) participará en la edición de este año de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, el cual tiene como eje central el tema “Fronteras de la medicina”, con un programa de actividades que incluye conversatorios entre artistas, curadores e investigadores; así como exposiciones.

In Posse | Diálogo | Inglaterra, Portugal y México |Conversación en inglés con subtítulos en español

A lo largo de la historia, el semen se ha considerado una sustancia mágica, un tótem de potencia literal y simbólica. Las sociedades patriarcales lo han descrito como una fuerza vital, una sustancia del alma, una gota de del cerebro, divino, equivalente a diez gotas de sangre y que siembra las semillas de virtud en el alma femenina. In Posse busca reescribir esta narrativa cultural; usar arte y ciencia para alterar la jerarquía. In Posse es una contribución al Festival El Aleph, en el cual se rompen las fronteras entre el arte y la ciencia. A partir del proyecto de Jarvis, se pone en cuestión las implicaciones que conlleva hacer un proyecto de esta índole y las cuestiones morales que engloba. El proyecto de Charlotte Jarvis está disponible en la Sala10 del MUAC hasta el 18 de julio.

La conversación se realizará en inglés con subtítulos al español.

Participan: Charlotte Jarvis y Susana M. Chuva de Sousa. Modera: Alejandra Labastida.
Convoca: El Aleph. Festival de Arte y Ciencia en colaboración con el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y TV UNAM.

20 de mayo, 20:00 h

Plataformas:

Fisiologías abiertas: Las fronteras de la medicina a través del trabajo de las artivistas(Sputniko!, AlliSebastian Wolf, Juliana Notari, Charlotte Jarvis, Klau Chinche, Colectiva Corriente Cientimental) | Exposición en las Rejas de La Milla del Bosque de Chapultepec (Casa del Lago)

A partir de la necesidad anímica de regresar a un espacio museístico al aire libre para caminar frente a propuestas artísticas, surge la exposición Fisiologías abiertas: Las fronteras de la medicina desde el trabajo de las artivistas. Esta muestra reúne obras de mujeres que, a lo largo de sus carreras, se han enfocado en explorar temáticas que transitan del campo de la ciencia y el arte a un activismo que va más allá de los social; incluso, nos aventuramos a decir que se trata de un activismo médico-científico.

Presentación: jueves 20 de mayo, 16:00 a 16:50 h
Abierto al público con un 30% de capacidad
Recomendaciones: Usar cubrebocas y mantener sana distancia física
Hasta el 8 de agosto

Plataforma:   http://culturaunam.mx/elaleph/eventos-2021/005-fisiologias-abiertas/

Convocan:Festival El Aleph, Casa del Lago UNAM, el Programa Arte, Ciencia y Tecnologías (ACT), la Cátedra Rosario Castellanos de Arte y Género y el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) y Fundación Japón. 

Expediente seropositivo. Derivas Visuales sobre el VIH en México| Exposición virtual |

Resultado del mapeo realizado desde el Centro de Documentación Arkheia para generar un repositorio en torno a diversas visualidades del VIH en México, el proyecto reúne producciones de activistas, artistas y sociedad civil en torno a la aparición de esta pandemia hace cuatro décadas. Más allá de ser un fenómeno exclusivamente médico y biológico, el VIH-sida representa un punto de inflexión histórico que trastoca panoramas geográficos, políticos, sociales, económicos y culturales. Con la propagación de la infección a escala internacional se hizo evidente como un problema de salud pública más allá de la sexogenitalidad preferente o de cuestiones de clase social. El objetivo es generar un espacio de consulta en torno a la crisis del VIH desde un presente también pandémico donde la vulnerabilidad y la lucha por las mejoras en torno al acceso y mejoras al sistema sanitario, persisten. La exposición muestra imágenes con contenido sexual explícito. Se recomienda que los menores accedan acompañados de un adulto.

Curaduría: Sol Henaro y Luis Matus. Coordinación curatorial y de contenidos: Mariana Camargo.

En colaboración con El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.
En línea a partir del 20 de mayo. Lanzamiento: 12:00 h
Plataforma: https://muac.unam.mx/vih-expediente-seropositivo/


Gas lacrimógeno: El riesgo real 
|Conversatorio | Inglaterra, Chile y México

Conversación en torno a la obra Gases lacrimógenos en Plaza Dignidad de Forensic Architecture.

Quienes habitan ciertos sectores urbanos de Chile son testigos de manifestaciones y enfrentamientos entre FF.EE. (fuerzas especiales) y grupos de personas que terminan con el uso de gas lacrimógeno como medio de dispersión. Este gas es tremendamente dañino y su uso en zonas residenciales representa un riesgo para la población. El 20 de diciembre de 2019 las fuerzas de seguridad de Chile usaron cantidades sin precedente de gas lacrimógeno en la Plaza de la Dignidad contra personas que estaban manifestándose pacíficamente. A través del análisis de fuentes visuales abiertas y simulaciones dinámicas, Forensic Architecture mide la concentración de gas lacrimógeno en el aire y en el suelo con el propósito de estimar los riesgos a la salud de los manifestantes que supuso esta acción.

En esta ocasión tendremos la oportunidad de presenciar una conversación con el equipo de Forensic Architecture, No+Lacrimógenas y Cuauhtémoc Medina en torno a esta problemática. 

Domingo 30 de mayo, 14:00 h. Duración: 50 min.
http://culturaunam.mx/elaleph/eventos-2021/108-gas-lacrimogeno-el-riesgo-real/

Programa MUACdondeEstés

Lectura de textos del taller La historia de mi cuerpo como acercamiento a la escritura | Presentación de resultados
Lectura en voz alta de los textos autobiográficos desarrollados durante las sesiones del taller Desde la vulnerabilidad y la fragilidad como método de escritura.

22 de mayo, 20:00 h
Plataforma: Zoom

Registro previo 

Al aire… desde el MUAC | Terapia de alineación temporal para freelancers
¿No sabes qué hacer los domingos? ¿Pasas mucho tiempo escroleando? En un programa especial, relativo a la pieza Nuevo orden de Vicente Razo para #MUACenlaCiudad, la consultora profesional, experta en temas de comunicación organizacional y team building Amira Abdel realiza en vivo una sesión de alineación temporal. Nos acompañan la escritora y standupera feminista Tamara de Anda, el artista visual y sonidero avantgarde Vicente Razo, el colectivo digital Tripsdensos y Relojito, figura pública que busca trascender la miseria cotidiana con ironía. La sesión girará en torno al manejo del tiempo a través de dinámicas que ayudan a mejorar su administración y gestionar la rutina.

27 de mayo, 19:00 h

Plataforma: FB Live: @MUAC.UNAM

#MuSensorial. Mediación con los sentidos | Charla virtual en el marco del Día Internacional de los Museos

Después del cierre de los espacios culturales debido a la pandemia, el MAC de Bogotá y el MUAC afianzaron sus lazos de colaboración al desarrollar el proyecto de MuSensorial. En el marco del Día Internacional de los Museos 2021 “El futuro de los museos: Recuperar y reimaginar” queremos compartir con otros mediadores las experiencias y reflexiones de un año de trabajo entre los Intérpretes (MAC) y los Enlaces (MUAC). 

29 de mayo, 12:30 h
Plataformas: Zoom / Transmisión por Facebook Programas Públicos

 

Libro Medusa. Taller de historias de terror | Taller en línea

Mediante el uso de la retórica, la metáfora y la ficción, este taller proporciona herramientas para construir una historia bajo la forma narrativa del relato de terror. Formaremos un grupo de resistencia: Cazadores de monstruos. Los cazadores veteranos comparten sus secretos y estrategias para guiarnos en los territorios desconocidos de la escritura. Sus conocimientos están resguardados en el Libro Medusa, que será entregado a cada nuevo miembro junto con una caja de herramientas para librar los obstáculos de la creatividad. Nuestras sesiones serán asincrónicas y nos comunicaremos virtualmente.

4 de junio al 9 de julio

Plataformas:

  • Zoom
  • WhatsApp

 

¿Qué es el arte contemporáneo? / Cuerpa-efímero | Dinámica creativa

El resguardo doméstico que vivimos nos brinda la oportunidad de repensar las formas en las que habitamos el hogar. Hacerlo desde una actitud artística nos motiva a preguntarnos qué es el arte contemporáneo. En esta serie de cuatro tutoriales se pondrán en práctica algunas ideas que están presentes en el arte actual y en la vida cotidiana. La primera parte está dedicada a lo efímero y al cuerpo.

8 de junio, 18:00 h

 Plataformas:

  • FB: @MUAC.UNAM
  • TW: @muac_unam
  • IG: www.instagram.com/muac_unam/
  • WEB: www.muac.unam.mx

Al aire… desde el MUAC | Presentación del libro Cien del MUAC, 2021 | Transmisión en vivo

A 12 años de la última revisión de la colección de este museo, el MUAC presenta la publicación Cien del MUAC, que explora su acervo artístico y documental para compartir con el público obras que son ya referentes del imaginario y pensamiento colectivos. Con la participación de 96 artistas y colectivos reunidos en el libro, seleccionamos obras clave en la historia del arte contemporáneo mexicano, con una variedad de géneros y formatos en un periodo de un poco más de medio siglo. En este catálogo se incluyen también piezas de reciente adquisición que fortalecen el patrimonio artístico y cultural de la UNAM.

Participan: Tatiana Cuevas, Jorge Volpi, Magali Lara. Modera: Amanda de la Garza 

17 de junio, 19:00 h
Plataforma: FB Live: @MUAC.UNAM 

Recomendación editorial Cien del MUAC | Contenido en video
En esta recomendación editorial presentamos Cien del MUAC, obra que hace una revisión del acervo artístico y documental del museo.

20 de junio, 18:00 h

Plataformas:

  • FB: @MUAC.UNAM
  • TW: @muac_unam
  • IG: www.instagram.com/muac_unam/
  • WEB: www.muac.unam.mx

 

Continúan

Sala10

ForensicArchitecture. Gases lacrimógenos en Plaza de la Dignidad [Tear Gas in Plaza de la Dignidad]

En una colaboración que aprovecha registros visuales de acceso público, Forensic Architecture, agencia multidisciplinaria de investigación, fue comisionada por el colectivo médico activista No+Lacrimógenas de Chile para indagar sobre el grado de peligrosidad que tuvo la concentración de gases lacrimógenos en la Plaza de la Dignidad de Santiago de Chile, en el marco de las protestas contra el gobierno de Sebastián Piñera, ocurridas desde octubre de 2019. Estas manifestaciones congregaron luchas sociales y de género en el creciente rechazo hacia las políticas neoliberales y al orden constitucional que el país heredó de la dictadura pinochetista. El resultado de esa investigación puede conocerse en la pieza Gases lacrimógenos en Plaza de la Dignidad [Tear Gas in Plaza de la Dignidad], 2020.

17 de mayo al 15 de agosto

https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-forensic-architecture

Charlotte Jarvis, In Posse: Semen “femenino” y otros actos de resistencia

A lo largo de la historia, el semen ha sido venerado como una sustancia mágica, un tótem de potencia literal y simbólica. In Posse (en potencia) tiene como objetivo reescribir esta narrativa cultural, utilizar el arte y la ciencia para trastornar el patriarcado al crear semen a partir de células “femeninas”.

La pieza forma parte de una trilogía que usa la unión de arte y ciencia, como las tecnologías de células madre y la ingeniería genética, en su proceso de realización.

Concluye 18 de julio

https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-charlotte-jarvis

Julieta ArandaRescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad)–Parte 3: Política sin oxígeno

El trabajo de Julieta Aranda explora el papel del sujeto como ente político a través de la percepción, el uso del tiempo y la noción de poder: cómo imaginamos el mundo, cómo lo hemos modificado y cómo nos hemos modificado. Rescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad)–Parte 3: Política sin oxígeno es la última parte de una trilogía creada a lo largo de la década pasada. La obra se plantea preguntas y posibles respuestas a los problemas existenciales contemporáneos, provocados por avances científicos y tecnológicos, así mismo explora la posibilidad de crear una “ruta de escape” para el ser humano en estos tiempos tan abrumadores.

Concluye  20 de junio

https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-julieta-aranda

#MUACenlaCiudad

Intervención urbana | Vicente Razo, Nuevo orden, 2019-2021

#MUACenlaCiudad es un programa de intervenciones urbanas que aprovecha los espacios publicitarios para presentar una propuesta artística. La primera intervención está a cargo del artista Vicente Razo. Desde 2019, Razo ha experimentado y reflexionado en torno a nuestra relación con el tiempo y ha propuesto un juego temporal como una crítica al sistema económico que nos ha programado para seguir un orden establecido.

Al presentar distintas permutaciones de los días de la semana, Nuevo orden (2019–2021) propone comenzar a borrar la cuadrícula de la realidad organizada en un calendario semanal.

 

Concluye 16 de junio

https://muac.unam.mx/evento/-muacenlaciudad

Rafael Lozano-Hemmer, La arena fuera del reloj

Con La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19, Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México, 1967; vive y trabaja en Montreal) propone la creación de un memorial remoto y participativo para las víctimas de la pandemia.

Esta obra ofrece un intento de transformar las condiciones a las que nos ha forzado la epidemia de COVID-19 —como el aislamiento físico, que apenas puede sobrellevarse por la conexión de nuestras computadoras— para participar en una obra pública de duelo. Familiares, amigos y dolientes podrán compartir el rostro de aquellos a quienes apenas han despedido. Aún puedes enviar el retrato de tu ser querido y un mensaje de despedida.

https://muac.unam.mx/exposicion/rafael-lozano-hemmer

TV UNAM estrena serie documental El gen, una historia íntima

La serie animada El gen, una historia íntima (Estados Unidos, 2021), de Ken Burns y Barack Goodman, revela los últimos hallazgos en torno al diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas, a través de la historia de la evolución de la ciencia genética. Abarca desde el innovador experimento de Gregor Mendel en el siglo XIX, hasta la esperanza de que alterar el ADN con precisión milimétrica puede llegar a transformar el tratamiento de algunas de las enfermedades más complejas y desafiantes del mundo. La emisión tendrá lugar en el marco de El Aleph. Festival de arte y ciencia, del 24 al 27 de mayo, a las 19:00 horas, por la señal de TV UNAM, con retransmisión el sábado 29 de mayo a las 14:30 horas.

La serie está basada en el libro homónimo del reconocido doctor Siddhartha Mukherjee, profesor de la Universidad de Columbia, quien en 2011 ganó el Premio Pullitzer por su obra El emperador de todos los males, un texto, entre la literatura y la ciencia, que explora la historia del cáncer y relata las múltiples investigaciones que se han realizado para descifrar el código que determina cómo somos. La ciencia genética ha alcanzado niveles asombrosos, ahora existen empresas que son capaces de modificar las estructuras de las plantas y los animales y muy pronto podrían mejorar los códigos humanos.

La primera parte del documental, El amanecer de la era moderna de la genética, que se transmite el 24 y 25 de mayo, entrelaza la historia de la familia Rosens, que vive una odisea en busca de una cura para la rara enfermedad genética de su hija de cuatro años, con las historias de los descubrimientos de los pioneros en genética: Gregor Mendel, Thomas Hunt Morgan, Francis Crick y James Watson. También rastrea el período oscuro en la historia de la humanidad cuando se utilizó el conocimiento genético para justificar experimentos humanos aterradores que culminaron en el Holocausto.

La segunda parte del documental, Revolución en el tratamiento de enfermedades, que se transmite el 26 y 27 de mayo, comienza con la historia del logro científico más grande de nuestro tiempo: el mapeo del genoma humano. A medida que los científicos aprendieron a leer el código genético, se enfrentaron a los peligros inherentes de los métodos cada vez más sofisticados y fácilmente disponibles para intervenir en la esencia misma de lo que nos hace humanos, el ADN.

Esta innovadora producción lanza una serie de cuestionamientos en torno a los desafíos éticos que supone el empleo de técnicas de modificación genética: la eugenesia que, a su vez, propone el empleo de dichos saberes en beneficio de una especie casi perfecta. En la serie destacan los hitos en las investigaciones del gen que descubrieron su estructura, relacionando los complejos avances de la ciencia genética con el desarrollo histórico de las sociedades.

La producción de esta serie concluyó antes de que la pandemia por Covid-19 alcanzará niveles inimaginables en todo el mundo. Sin embargo, resulta un relato esperanzador acerca de cuán evitables pueden ser las enfermedades virales.

No te pierdas el estreno por la señal de TV UNAM la serie documental El gen, una historia íntima, del 24 al 27 de mayo a las 19:00 horas, con retransmisión el sábado 29 de mayo, a las 14:30 horas, en el marco de El Aleph. Festival de arte y ciencia.

 

El pulpo del documental de Netflix, ganador del Oscar, en peligro

La especie que aparece en el documental de Netflix, “Mi maestro el pulpo”, podría peligrar y desaparecer de la faz de la Tierra, debido a la caza desmesurada para el consumo humano.

Durante el 2017 en México se pescaron 37 mil 190 toneladas de pulpo y las estrategias de su conservación no creo que sean las adecuadas, afirmó Ernesto Maldonado, investigador de la Unidad Académica de Sistemas Arrecifales, perteneciente al Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM.

El problema radica en que casi todos los pulpos de consumo provienen de la captura del mar y preocupa porque se trata de especímenes que no han tenido descendencia. “Las madres ponen sus huevos, los cuidan y cuando las larvas maduran, ellas fallecen, no sobreviven a sus hijos”.

Existe un gran interés para reproducirlos en cautiverio, pero hasta el momento esto ha sido muy difícil, añadió.

Para Maldonado, este documental es excelente porque muestra datos científicos verídicos, como es la adaptación de estos octópodos a diferentes ambientes, su extraordinaria inteligencia y su capacidad de regeneración. Sin embargo, también explota esa capacidad de los humanos a ser antropocéntricos.

Todo el comportamiento de los animales lo vemos en términos de relaciones humanas, cuando no necesariamente implica sentimientos o apego de ellos hacia otras especies de la misma forma en que “nosotros lo experimentamos”. “Lo que sí muestra y es más importante es esa gran curiosidad e inteligencia que tienen los pulpos”.

¿Es real esta amistad?

Esta relación entre humano y pulpo se da porque el cineasta Craig Foster, que vive en Sudáfrica nada constantemente por la zona y detecta la guarida del pulpo. Todos los días durante un año la visita hasta que se vuelve familiar para el octópodo.

Este espécimen lo identifica y descubre que no se trata de un depredador y tampoco es una presa. Lo considera parte de su ambiente. “En realidad no es tan raro que parezca que un pulpo tenga una relación de amistad con una persona, de hecho, existen algunos ejemplos en cautiverio”.

Es el caso de la escritora Sy Montgomery, quien estableció un vínculo con una pulpo gigante de la especie Enteroctopus dofleni, llamada Atena en el acuario “Nueva Inglaterra”, ubicado en Boston. A través de múltiples visitas obtuvo experiencias útiles para su libro “El alma de un pulpo”.

Otro caso se dio en Estados Unidos con el biólogo Roland Anderson, en Seattle. Escogió a dos cuidadores, ambos se vestían igual, pero uno los alimentaba y el otro los picaba con una vara.

Después de una semana los pulpos se acercaban a quien les daba de comer y se alejaban de quien los maltrataba. “Esto implica que los pulpos son capaces de reconocer a diferentes personas como individuos”.

Algunas curiosidades

Los pulpos tienen tres corazones: dos branquiales y uno sistémico. En ocasiones, cuando nadan, el sistémico se detiene y los otros siguen palpitando.

Han evolucionado para relacionarse con su ambiente, son capaces de mimetizarse, cambiar su coloración y textura para confundirse con el ambiente y esto implica un grado muy avanzado de reconocimiento visual y de la calidad de la luz. Algo que otros animales no poseen.

Su sangre es azul porque en vez de hemoglobina tienen una proteína llamada hemocianina que les brinda ese color característico.

En particular son capaces de utilizar sus tentáculos para agarrar, algo poco común en los organismos marinos.

Sus ventosas en cada brazo les permiten tener un sistema sensorial capaz de olfatear y saborear su comida. Se han hecho estudios y con sus brazos son capaces de distinguir cubos y cilindros de diferentes tamaños. Crecen a una velocidad impresionante incrementando su peso corporal en 5 por ciento diariamente.

Su huella en el planeta Tierra

Los pulpos han habitado en la Tierra desde hace aproximadamente 300 millones de años y forman parte de los moluscos, en particular de los cefalópodos, entre ellos están los calamares, sepias, argonautas y nautilinos.

Existen alrededor de 250 especies de pulpos y se distribuyen en todo el mundo, en todas las latitudes y a todas las profundidades. “Son organismos con una capacidad de adaptación evolutiva increíble”.

En México las principales especies son Octopus maya, Octopus insularis y Octopus vulgaris que habitan en el océano Atlántico, además de Octopus bimaculoides y Octopus bimaculatus que viven en el océano Pacífico.

La especie del documental se llama Octopus vulgaris, es la más común y se encuentra en todo el mundo. Por lo tanto, es la más capturada, concluyó el académico universitario.

El movimiento feminista que sólo beneficia a una parte, es un movimiento excluyente

El derecho tiene como base un discurso —producto de la modernidad—que prefigura prototipos específicos de los sujetos, es decir, marca patrones de lo que debe ser un hombre o una mujer, no sólo en su aspecto físico sino también en su rol de género. El problema es que el derecho apela a sujetos abstractos que no corresponden necesariamente con la realidad. En el caso de los varones, se contemplan hombres heterosexuales, blancos, de clase media, con cierta fuerza de trabajo corporal y con valores que responden, sobre todo, a una fe católica; mientras que a las mujeres se les concibe desde la subordinación, el hogar y la familia, sin dar valor a las actividades que desarrollan las mujeres como cuidado y crianza.

El peligro de este discurso, que omite la diversidad de sujetos y de los contextos sociales, económicos, políticos y culturales, se agrava en el caso del derecho penal, pues como subraya Lucía Núñez Rebolledo, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), se trata de un discurso ético amenazante, que norma el comportamiento y que al imponer un “deber ser” establece penas o sanciones que no corresponden a realidades tan diversas como las que se enfrentan en un país como México.

En el caso particular de las mujeres, la especialista en género advierte: “tenemos que analizar cómo se está nombrando, desde el propio feminismo, a la mujer. Aunque en los últimos treinta años hemos intervenido al tratar de introducir una mirada femenina en el derecho, se recae en la misma contradicción, ya que siempre se piensa en una mujer urbana, blanca o mestiza de clase media; entonces, las normas, que son batallas ganadas o ‘victorias del feminismo’, solamente benefician a quienes responden a estas características sociales porque no se pone atención a mujeres indígenas, afromexicanas o a mujeres de clase desfavorable, que son más precarizadas”.

Delitos como el acoso o el abuso están contemplados para escenarios urbanos y contextos de trabajo o escuela; incluso la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia no logra objetivar violencias específicas que se derivan de la raza, etnia o clase social. A decir de la especialista, no se puede continuar con un trabajo teórico que no recoja la experiencia de todas, “ya no es suficiente la categoría de género o la violencia de género como único eje de análisis, se trata de tener una perspectiva que cruce otras desigualdades y un análisis de los contextos en los cuales se cometen los delitos”.

En el caso de las mujeres infractoras, el peso de la ley es más incisivo; generalmente la tipificación penal está pensada para proteger a quienes cumplen con el rol de género. Se criminaliza a las mujeres que no cumplen con el estereotipo de la “buena mujer”, como aquéllas que salen de noche, porque son trabajadoras sexuales, porque tienen un amante, porque fueron abusadas sexualmente cuando se encontraban alcoholizadas, porque no denuncian en el momento. Éstas no merecen justicia. Se reproduce la idea de “la buena víctima”, aquella mujer que sí cumple su rol de género, socialmente irreprochable, y merecedora, ésta sí, de justicia y atención.

Para avanzar en materia de derecho es necesario sumar las voces de todas, no sólo de las académicas o mujeres con mayor formación, “los otros feminismos hacen un reclamo al feminismo hegemónico blanco, de clase media, que solamente considera lo que les conviene y beneficia; por ejemplo, las mujeres con menos recursos saben muy bien que más penas, más policías, más militares, más tipos penales no les beneficia en nada, pues dada su condición de clase y raza se les violenta más, porque el derecho penal es clasista, sexista y opera de esa manera”. Por este motivo, subraya Lucía Núñez, es necesario concebir a la ley como una política pública, y en consecuencia, trabajar para que contemple la diversidad de roles y escenarios en los cuales se desenvuelven todas la mujeres. “El feminismo debe ser crítico, no podemos quedar en el confort de lo que ya avanzamos, porque no hemos acabado con la violencia y nada justifica esa violencia”, concluye.

21 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo

En diciembre de 2002, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 21 de mayo, como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo. Esta conmemoración insta a reflexionar sobre los grandes valores de la diversidad cultural: tomar conciencia sobre la importancia del diálogo intercultural, la diversidad y la inclusión. El desafío está planteado para todos los gobiernos sin importar su procedencia o ideología, trabajar por el cumplimiento de estos valores en función del bien común.

 

 

En 1471 nació Alberto Durero

Reconocido artista alemán, dejó un sello indeleble en el arte de todos los tiempos. Su obra combina la fuerza expresiva germana, el realismo flamenco y el Renacimiento italiano, y fue considerado el introductor de éste en la Alemania del siglo XV. Sus figuras esculturales, expresivas y plenas de detalles plasmadas en dibujos o en grabados, le ayudaron a definir un estilo único que lo convertiría en el artista plástico más famoso y admirado del Renacimiento Alemán. Realizó varios autorretratos dibujados y en pintura, también pintó obras en grandes dimensiones. Una de las más reconocidas es la pintura sobre Adán y Eva, en ese cuadro las dimensiones de los personajes emulan a las de tamaño real. Se destacan entre sus obras icónicas: La Virgen del Rosario realizada para la iglesia de San Bartolomé, el templo de los alemanes en Venecia, cuya iconografía es una llamada a la concordia entre el Papa Julio II y el emperador Maximiliano I, entonces en guerra. También es el autor de Cristo entre los doctores, pintada a decir del artista, en cinco días. La huella del incipiente clasicismo italiano, unido a sus crecientes preocupaciones religiosas, marcan el resto de su carrera hasta su muerte.

 

 

Un día como hoy, pero de 1943 nació Hilton Valentine

Se destacó como guitarrista de la banda británica The Animals, desde 1963 hasta 1966. Participó en la grabación de los sencillos: Baby Let Me Follow You Down y House Of The Rising Sun, ingresó al mundo de la música tocando en grupos de música skiffle. Su intro de guitarra en la canción The House of the Rising Sun, inspiró a varios guitarristas actuales. Posteriormente se trasladó a California donde grabó un disco fallido en solitario, titulado All In Your Head. En 2004 lanzó el álbum It’s Folk ‘n’ Skiffle, Mate. En sus últimos años Valentine residió en Connecticut, donde murió el 29 de enero de 2021 a los 77 años.

 

 

Un día como hoy, pero de 1972 nació Paco Ayala

Juan Francisco Ayala, más conocido como Paco Ayala, es el bajista de Molotov. Es uno de los fundadores de la icónica banda mexicana de rock. Aunque las tiendas de discos se negaron a vender su primer álbum ¿Dónde Jugarán las Niñas?, el disco fue nominado para los premios Grammy en la categoría de Mejor Interpretación de Rock Latino/Alternativo. Las letras de sus canciones se caracterizan por el manejo del albur o doble sentido, mezclando la sátira con el humor personal de cada uno de los integrantes. En su camino como solista, Ayala publicó un disco llamado El Plan de Ayala EP. Es el único autor de ese material, muestra su habilidad para componer y se notan sus influencias musicales. Su estilo incluye canciones irreverentes, sátiras políticas y rock duro.

La maternidad en los procesos migratorios

¿Por qué hay una crisis sanitaria en la India?

La situación epidemiológica de la India se ha dado por dos eventos en específico: la entrada de una segunda ola de COVID-19 y la aparición de una nueva cepa, explicó Carlos Pantoja Meléndez, del departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Dado las características socio demográficas de ese país se trata de un lugar idóneo para la presentación extensiva de casos. Por ejemplo, gran parte de su población vive con extrema pobreza, carecen de atención de insumos básicos y manutención y por eso necesitan vivir del comercio y la informalidad.

Es una población gigantesca -más de mil millones de habitantes-, situación que la ha hecho susceptible a importantes padecimientos de transmisión de vía respiratoria, por ejemplo, la influenza y en este caso la COVID-19.

La nueva cepa

La nueva cepa que surgió en la India es más contagiosa porque se encuentra en un país donde las condiciones de atención han sido insuficientes y esto ha facilitado la presentación de nuevos casos.

“Estamos viendo un ascendente rapidísimo muy agudo y vertical de la presentación de casos y defunciones en ese país”, dijo el responsable de Análisis de Inteligencia Epidemiológica del COVID, del departamento de Salud Pública de la UNAM.

La cepa tiene dos mutaciones, y al parecer no aumenta la mortalidad, pero es más fácil que las personas se infecten, declaró el académico universitario. Aunque el virus tenga una baja letalidad, son tantas personas que infecta, que aumenta el volumen de la demanda de servicios hospitalarios y las defunciones. Por tal situación, las grandes potencias mundiales han revisado la situación y han ofrecido su apoyo en carácter de urgente.

Hasta el momento, se desconoce si esta nueva cepa es más peligrosa y si escapa de la capacidad de las vacunas. Se encuentra en estudio para conocer todos sus detalles.

Las vacunas

“Dada la velocidad con la que se vacuna, la posibilidad de alcanzar números importantes de personas protegidas es todavía muy lejana, sigue siendo una población muy susceptible”.

La vacunación depende de las posibilidades de producción de cada país. La Unión Europea acaba de firmar un acuerdo para producir la vacuna rusa en su territorio y Austria ya comenzó con la producción de la Sputnik, incluso otros países pelean por tener el derecho a producir diversas vacunas o para comprarlas.

A principios de año, la Organización Mundial de la Salud reconoció que es irreal la posibilidad de contener la pandemia este año, suponiendo los mejores escenarios de vacunación. La vacunación ha ayudado para contener los casos graves y las defunciones.

El especialista de la UNAM explicó que “estamos en medio de una emergencia sanitaria y todas aquellas vacunas que superen el 50 por ciento de capacidad de prevenir la enfermedad son buenas”.

En algunos casos estas vacunas no evitan que las personas enfermen de COVID-19, pero sí logran que el padecimiento sea leve y que baje considerablemente la mortandad, concluyó.

20 de mayo, lo que pasó un día como hoy

Es Día Nacional del Psicólogo

Cada 20 de mayo, se celebra en México el Día del Psicólogo. La Federación Nacional de Colegios, Sociedades y Asociaciones de Psicólogos de México, estableció esta conmemoración a partir de 1998. Precisamente en esa fecha, se otorgó la primera licencia para ejercer la profesión en el país. Los psicólogos acompañan a los pacientes mediante sus conocimientos, brindándoles las herramientas necesarias para sobrellevar los embates de las propias emociones y de la vida cotidiana.

 

 

En 1799 nació Honoré de Balzac

Reconocido escritor francés, es considerado el principal representante de la novela realista en su país y una de las grandes figuras del realismo europeo. Catalogado como el padre de la novela moderna, entre sus obras destacan títulos tan conocidos como La piel de zapa o los Cuentos libertinos.

En 2012 murió Robin Gibb.

Nació en Douglas, Reino Unido. Cantante, arreglista, productor, músico y compositor, junto con sus hermanos formó a los Bee Gees. El prolífico saldo de su carrera incluye 22 discos de estudio, discos recopilatorios y álbumes en directo, de los cuales vendió más de 200 millones de copias en todo el mundo. El grupo sólo es superado en ventas por Elvis Presley, The Beatles, Michael Jackson, Garth Brooks y Paul McCartney en solitario. Entre sus éxitos destacan clásicos como Stayin Alive, How Deep Is Your Love, Heartbreaker y Words. En 1979 los Bee Gees obtuvieron su estrella en el Paseo de la Fama, también ganaron tres premios Grammy por Productor del año, Mejor interpretación vocal pop de un dúo, grupo o coro y Álbum del año.

 

 

En 1944 nació Joe Cocker.

Se destacó como cantante y músico de rock, blues y soul. A finales de la década de los 60 grabó sus mejores producciones, entre las cuales encontramos versiones como With A Little Help From My Friends y otras como el Summer in the city. Con una carrera de mas de cinco décadas y la producción de 40 álbumes, se convirtió en uno de los cantantes más emblemáticos de su generación, gracias a su voz grave y a sus peculiares movimientos espasmódicos. Ganó el Premio Grammy en 1982 con el tema Up Where We Belong, también recibió el Grammy del Salón de la Fama en 2001 por su tema With a Little Help From my Friends.

El Giro y el miedo a la bici

Hace unos días se celebró en Turín la centésima cuarta edición del Giro de Italia, la ciudad piamontesa fue la primera de las 21 etapas que componen la competencia que se lleva a cabo en el mes de mayo desde 1909 en su versión masculina.

El sábado fui testigo de la tercera partida más veloz en la historia de la competencia, ganó en casa la “maglia rosa” el piamontés Filippo Ganna, con una media de 58.748 km/h con la que corrió los 8,6 kilómetros del circuito que partía de plaza Castello.

Fue una suerte que después de una tímida y nubosa primavera, el sábado pudiéramos disfrutar de un día soleado que invitaba a la gente a participar en un evento tanto esperado por la comunidad de ciclistas.

Admito que durante los años que viví en la CDMX, la bicicleta no formó parte de mis principales medios de transporte, es más, tengo en alta estima a quienes a pesar de todos los riesgos que puede representar la bici en una ciudad como la nuestra, la usan cotidianamente.

Tenía tanto miedo de usarla, que aunque pagué la suscripción al servicio de sharing de la ciudad, lo usé apenas un par de veces… la conocía desde siempre, la usaban tíos, mi padre, mi hermano, ex parejas, incluso cuando mi marido empezó a aficionarse pensé que se trataba de algún tipo de maldición.

Con la pandemia, muchos buscamos medios alternativos al transporte público para poder movernos. Empecé a caminar más, pero mi naturaleza retardataria pronto me mostró las desventajas de este sistema. Pensé en la cuestión no resuelta de la bici y busqué una que se acomodara a mis necesidades, después de batallar con la bicicleta de montaña y su estructura que no me resultaba del todo amigable, encontré una “bici de ciudad” que me hizo sentir por primera vez dueña de la calle.

Desde entonces sólo podía contar las ventajas de usar la bici como principal medio de transporte. No extraño que en el metro o el autobús el cubrebocas me empañe los lentes o buscar estacionamiento cuando vamos en auto.

Durante este periodo particular, donde socializar es tan difícil, la bicicleta se ha convertido también en un pretexto para hacer ejercicio y encontrarte ciclistas buena onda en el camino.

Después de la salida de los primeros ciclistas del Giro, junto con mi pareja aproveché para pedalear en los espacios verdes de la ciudad. Con el éxtasis de la competencia, nos encontramos varios grupos de ciclistas amateur en uniformes y bicis profesionales, otros con bicis rescatadas del fierro viejo, triciclos, monopatines, … el movimiento era la orden del día.

Cerca del final de la competencia, regresábamos a casa al lado del río Po sobre un carril para ciclistas. Vimos que un niño de unos seis años venía hacia nosotros en sentido contrario a toda velocidad y como pudimos, frenamos, pero el pequeño derrapó y cayó. No sé cómo se llenó de hojarasca y tierra hasta la espalda, escuché que su padre venía gritando a lo lejos en bicicleta.

Cuando llegó, se acercó para gritarle, que debía tener más cuidado, que apenas habían salido de casa. Ni siquiera tomaba aire. El niño, tirado en el piso. Estaba entre los gritos del don que me ponían nerviosa y las ganas de levantar al niño, decirle que no era su culpa, que cuando uno rueda, esas cosas pasan.

Levanté la pequeña bici, se la di al padre, que sólo hizo pausa en el regaño para darme las gracias, después levanté con mucho cuidado al niño, mientras le preguntaba si estaba bien, lo tomé un poco apenada, pensé que no debía tocarlo una extraña, pero las palabras de su padre parecían pegarlo al suelo.

Busqué su mirada y con sorpresa vi que estaba enojado, ni una lágrima, afortunadamente estaba bien.

Seguimos nuestro camino, coincidimos con el final de la etapa de ese día del Giro, y vimos varios de los autos que cargan las bicis y cámaras que siguen a los ciclistas, como sorpresa extra del día, cruzamos camino con el número 168 de la competencia sobre avenida Reina Margarita y le dije a Toño: “síguelo”, mientras yo me quedaba inevitablemente atrás.

Después de una llanta ponchada, llegamos por fin a casa. Esa noche después de la cena seguí pensando en la mirada de enojo del niño. Comprendí que el enojo es una emoción que (a muchos de nosotros) nos enseñan los adultos para lidiar con nuestras emociones complicadas, vergonzosas y primitivas.

Desee que el pequeño pudiera algún día vivir sus emociones sin filtros ni estereotipos, llorar si hace falta, sentir miedo, vergüenza, dejar de ser el espejo de los adultos que nos rodearon en los años tiernos, sentirnos, para no destruirnos. Sentir la misma libertad y agilidad que me tomó tanto tiempo experimentar sin miedo a caerme, porque cuando uno rueda, esas cosas pasan.

*Egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM

El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM 2021 abordará avances científicos, tecnológicos y el lado humano de la medicina

Más allá de aliviar el síntoma, la medicina debe hacer un análisis del drama humano; más que una historia clínica, el médico debe considerar la construcción de una narrativa compleja en el paciente, con múltiples dimensiones y capítulos.

Ese es justamente el enfoque de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia de la UNAM que en su edición 2021, aborda los avances científicos, tecnológicos y humanistas en las fronteras de la medicina.

En palabras del curador de este festival universitario, José Gordon, se trata de una reflexión fundamental porque implica la continuidad y evolución de temas que se han explorado en el Aleph en torno a la pandemia vivida. “¿Qué significa esta crisis de salud individual y colectiva? ¿Cómo nos afecta en términos de estrés postraumático? ¿Cuáles fueron los ángulos de vanguardia que abordó la ciencia para desarrollar medicamentos y vacunas? ¿Qué podemos hacer para tener respuestas preventivas y proactivas ante los problemas de salud que vivimos?”

La quinta edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, cuyo tema central será Fronteras de la medicina, se llevará a cabo del 20 al 30 de mayo y, por segunda ocasión, de manera virtual y totalmente gratuito, según anunció en conferencia de medios Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural.

En este encuentro que es organizado por CulturaUNAM, con el apoyo de diversas áreas de la Universidad relacionadas con distintas vertientes de la medicina y la psicología, la programación está organizada en torno a cuatro ejes temáticos:

Salud mental en el siglo XXIInvestigaciones de vanguardia en la fisiologíaSalud colectiva; yCiencia, literatura y el arte de la medicina; todo a la luz de una crisis epidemiológica que no da tregua.

Para Jorge Volpi, coordinador de Difusión Cultural, el festival pretende ayudarnos a observar, desde múltiples disciplinas y ángulos, “cuál es el estatuto de la medicina en nuestro tiempo y también, por supuesto, cómo ésta ha contribuido a aliviar la pandemia y a imaginar el mundo que nos espera en el futuro.”

Durante los 11 días del festival veremos conferencias, conversatorios, entrevistas, cursos, así como funciones de teatro y danza, conciertos, performance y proyección de obras fílmicas, como algunas de las actividades que se llevarán a cabo.

Especialistas en neurociencia, salud preventiva, musicoterapia, biología, bioética, agroecología, lenguaje corporal, artes escénicas, así como historiadores, novelistas, periodistas, críticos culturales, grafistas, abogados y activistas, de América, Europa, Australia y Asia, participarán en las 136 actividades agendadas.

Invitados destacados

Para hablar de medicina y salud se contará con la participación del científico israelí Aaron Ciechanover, ganador del Premio Nobel de Química en 2004; la directora médica de FemTech Clue en Berlín, Lynae Brayboy; el neurólogo francés Lionel Naccache; el neuropsiquiatra Jesús Ramírez Bermúdez; el antropólogo y sociólogo francés David Le Breton; el biólogo mexicano Antonio Lazcano.

Por lo que toca a la oferta cultural, habrá encuentros con los escritores Juan José Millás, David Grossman yCristina Rivera Garza, y participarán las artistas Charlotte Jarvis y Heidi Boisvert, entre muchos otros. “Vamos a hablar también de cómo el arte y la cultura participan de una manera fundamental para aliviar de alguna manera el dolor”, añadió el escritor y divulgador de la ciencia.

Se creo un micrositio específico (culturaunam.mx/elaleph), a fin de albergar detalles de la programación de la edición 2021: perfiles de los participantes, información sobre talleres y convocatorias, y en donde se transmitirán todos los eventos, que quedarán almacenados hasta febrero de 2022 para su libre reproducción.

 

¿El SARS-CoV-2 evolucionará a un virus catarral?

La pandemia de COVID-19 ha sido aleccionadora para la humanidad, “ha dejado mucha enseñanza dentro de la tragedia”. Hoy conocemos los mecanismos de transmisión de la enfermedad, las medidas preventivas ante los contagios y el desarrollo de las vacunas, un gran avance de la ciencia. En este contexto, el científico mexicano Antonio Lazcano Araujo y el especialista en enfermedades infecciosas Alejandro Macías Hernández conversaron sobre el virus SARS-CoV-2 y las vacunas.

¿Cómo llegó el virus SARS-CoV-2 al ser humano?

El profesor emérito por la UNAM, Antonio Lazcano, explicó que los virus son entidades biológicas que se multiplican y que pueden brincar de una especie a otra porque las proteínas que les permiten ingresar a las células del hospedero no tienen especificidad absoluta.

Detalló que los seres humanos tenemos muchas propiedades en común con, por ejemplo, los murciélagos, a quienes se ha apuntado como el origen del virus. Compartimos similitud morfológica (rostro, pelos, simetría bilateral, seres placentarios y mamíferos) y similitud molecular, por lo que las estructuras que utilizan los coronavirus y otros virus para infectar las células se parecen mucho a las de los humanos.

La diversidad biológica es enorme y ello ha impedido la identificación de un huésped animal intermedio en la transmisión del virus, dijo el catedrático universitario.

Por su parte, Alejandro Macías, egresado del posgrado de la UNAM, señaló que una vez que el virus entra al ser humano muta para transmitirse, infectar o reinfectar con más facilidad, pero su objetivo no es matar al hospedero, porque cuando este muere ahí se acaba el ciclo del coronavirus.

En este sentido, “los murciélagos tienen una adaptación biológica con los coronavirus, pueden controlar la pandemia, pero cuando un patógeno brinca de una especie a otra no hay una memoria inmunológica contra ese virus y provoca devastación”, subrayó el doctor Lazcano Araujo.

¿El SARS-CoV-2 evolucionará a un virus catarral?

Ambos especialistas coincidieron en señalar que los virus tienen la propiedad de mutar y evolucionar, los virus de RNA (SARS-Cov-2, influenza y VIH) tienen una molécula que les ayuda a multiplicarse (igual en el mismo origen pero no idéntica), en los coronavirus esa molécula es la polimerasa, pero estos virus no mutan igual.

“Los coronavirus tienen una molécula (exonucleasa) que les permite estar editando los errores, pero al editar los errores tienen menor diversidad biológica en las poblaciones. Por lo tanto, cuando tengamos una vacuna, es muy probable que sirva para todo”, explicó Lazcano Araujo.

“Va a ser un virus endémico y probablemente estacional, pero al siguiente invierno nos volverá a afectar”, advirtieron.

El experto en biología evolutiva, Antonio Lazcano, añadió que la inmunidad natural que se adquiere después de ser infectado por un coronavirus se va acabando entre cuatro y seis meses después de la enfermedad, lo que no ocurre con la inmunidad que proporcionan las vacunas, ahí reside la importancia de inocularse.

Mencionó que aunque la India en este momento está en el mismo periodo estacional que México, como consecuencia de un discurso triunfalista, aglomeraciones y falta de precauciones para evitar contagios están viviendo una tragedia.

La vacuna Patria

Sobre el proyecto que está desarrollando el gobierno mexicano en convenio con instituciones como el Conacyt, la UNAM, el IMSS, el INER, el IPN y el laboratorio mexicano Avimex, Lazcano Araujo comentó que en México hay investigadores de primer orden, pero la ciencia, durante décadas, no ha sido suficientemente apoyada.

Las mujeres históricamente han tenido un papel preponderante en el desarrollo de las vacunas, pero es necesario el apoyo del gobierno y de la sociedad para tener autosuficiencia en la producción de vacunas y de otros biológicos, añadió.

¿Virus artificiales usados como herramientas biológicas?

El riesgo del bioterrorismo es real, acotó el doctor Araujo, y es una preocupación de muchos países. Sin embargo, por muchos cambios que le hiciéramos a un virus de RNA o de DNA siempre van a tener propiedades parecidas a las que ya existen.

Cada virus nuevo que existe ya está clasificado en familias preexistentes, no han aparecido virus completamente nuevos, es muy difícil biológicamente la aparición de uno. El rango tan limitado en la diversidad de los grandes grupos de virus va a permitir atacar sus consecuencias rápidamente. Tenemos antivirales casi a punto en previsión de las epidemias que vendrán a futuro, agregó.

La pandemia ha sacado lo peor y lo mejor de la humanidad

En opinión del doctor Alejandro Macías el desarrollo de las vacunas es un tributo al ingenio de la humanidad y a lo que podemos hacer cuando nos ponemos de acuerdo.

Para el universitario Antonio Lazcano, la respuesta que ha dado la comunidad académica en todo el mundo, pero particularmente en México, es conmovedora. “Uno piensa siempre en los avances de las ciencias naturales y exactas, pero gente de las humanidades, de las ciencias sociales y del arte han estado tratando de dar lo mejor de sí para ayudarnos a contender con una tragedia pavorosa”.

“En cien años no habíamos tenido una situación como esta, pero con una diferencia, el mundo ahora está más comunicado, instrumentos como los celulares y las plataformas digitales nos han permitido continuar con la comunicación y compartir descubrimientos y dudas, y atrás de esto está la labor de miles de mujeres y de hombres dedicados a la ciencia a la cultura y a las artes para tratar de hacer más llevadera la situación”.

Agregado a ello la labor del personal de salud que ha arriesgado la vida, a veces sin lo más elemental para trabajar, concluyó Macías Hernández.

Alcanzar la inmunidad de rebaño será difícil


La estrategia para enfrentar la pandemia por COVID-19 es diferente en cada país. En Israel prácticamente ya han reabierto su economía y sus actividades a la normalidad. Mientras que en la India ahora están viviendo una situación devastadora que nos va a afectar a todos tarde o temprano, porque el país asiático también se conoce como “la farmacia del mundo”, advirtió el especialista en enfermedades infecciosas Alejandro Macías Hernández.

Estimó que las medidas de control aplicadas en cada nación han abonado en la contención de la pandemia por coronavirus, pero también suma que algunos de esos países ya alcanzaron o se encuentran cerca de la “inmunidad de rebaño”.

La “inmunidad de rebaño”, explicó, es el porcentaje de la población que tiene que ser inmune a una enfermedad infecciosa para que se detenga su transmisión.

Ejemplificó que la enfermedad contagiosa más transmisible es el sarampión, un enfermo puede infectar a 10 o 20 personas y necesita una “inmunidad de rebaño” de alrededor del 90 por ciento de la población para que ya no se transmita y empiece a disminuir.

En tanto que la influenza estacional requiere una “inmunidad de rebaño” del 50 por ciento de la población y para la COVID-19 se estima necesaria una inmunidad del 70 a 75 por ciento.

De acuerdo con Macías Hernández, el porcentaje necesario de “inmunidad de rebaño” para la COVID-19 se logra a través de un cálculo que se conoce como la tasa reproductiva o el ritmo reproductivo básico de la enfermedad (R0). El R0 es estático al principio, pero va cambiando con el tiempo y se vuelve RT o R efectivo, el ritmo reproductivo (R0) de la COVID-19 es igual a cuatro.

Aunque investigadores de Universidades como la Autónoma de San Luis Potosí, de la UNAM y algunas instituciones extranjeras coinciden en señalar que en México ya debe haberse infectado más del 50 por ciento de la población y que estaríamos a 25 puntos porcentuales de la “inmunidad de rebaño”, llegar a ese número no será sencillo, señaló el infectólogo.

Para alcanzar el porcentaje necesario de inmunidad y en el contexto nacional de vacunación, será entonces necesario inocular con intensidad a los grupos de personas menores de 60 años e incluir a los jóvenes y a los niños para que abonen a la “inmunidad de rebaño”, considerando en el cálculo a las personas de esos grupos que no quieran o no puedan vacunarse.

El especialista alertó también sobre el riesgo en las fronteras norte y sur de México, “si no logran la inmunidad de rebaño en Estados Unidos o en Centroamérica nos va a filtrar a nosotros”. El virus va cambiando y probablemente en el futuro tengamos que revacunar o modificar las vacunas para que respondan a las variantes (Reino Unido B117, Brasil, Sudáfrica y la India) del virus SARS-CoV-2, “y entonces la inmunidad que ya hayamos alcanzado se va a ir perdiendo”.

Explicó que la “inmunidad de rebaño” no es binaria, mientras más cerca se esté del 75 por ciento necesario más difícil va a ser que el virus se propague, aunque se siga transmitiendo a una tasa baja.

Por último, llamó a ser realistas, mientras no alcancemos la “inmunidad de rebaño” tenemos que aprender a coexistir con el virus de tal manera que nos permita seguir con nuestras actividades y lograr una cierta normalidad. Continuar con las medidas preventivas de contagio; usar cubrebocas, evitar lugares concurridos, ventilar espacios cerrados y vacunarnos, para no saturar hospitales, “así nos tome años y años alcanzar la inmunidad, porque parece, el tiempo lo dirá, no va a ser nada sencillo”, concluyó.

La doble y triple vulnerabilidad, condición histórica de las mujeres

“Tres características constituyen la vulnerabilidad: la exposición a situaciones de contingencia denominadas amenazas o riesgos, los obstáculos que impiden enfrentarlos, y los recursos o las habilidades para encararlos. Al pasar estas características a una ecuación, podemos entender vulnerabilidad como el equilibrio que se pierde entre las amenazas que aparecen y las posibilidades de que las personas las enfrenten”, señaló Patricia Hernández Salazar, investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (iibi).

“Los factores para que los individuos sean susceptibles de convertirse en vulnerables varían, en lo que refiere a las mujeres, resalto aquí la condición socioeconómica o pobreza, pertenencia o no al mercado laboral, trabajos informales, acceso o no a prestaciones legales, situación de salud, género y edad”.

Mujeres, la comunidad en más riesgo
La experta explicó que las mujeres son una de las comunidades más expuestas a esas amenazas: “a través de la historia han sido vulneradas y violentadas, incluso existe la frase violencia de género, como una constante cultural”.
“El trato discriminatorio que reciben en diversos espacios educativos, laborales y culturales a nivel familiar, comunitario y social ha provocado que haya un reclamo constante a nivel nacional e internacional”.
La combinación de estos factores en este sector de la sociedad aumenta su fragilidad, los riesgos se potencian y se genera lo que se conoce como doble o triple vulnerabilidad.
En su vida diaria enfrentan más de una amenaza lo que aumenta su precariedad. Su condición de género sumado a su edad, las debilita aún más. Una persona adulta mayor se concibe como aquella que presenta transformaciones físicas y cognitivas que la llevan a un declive continuo. La disminución o pérdida de sus capacidades evidencia el riesgo de un mal estado de salud.

Condiciones laborales
Para Hernández Salazar, otro riesgo latente es su condición laboral. Una gran cantidad de mujeres busca empleos informales que no ofrecen prestaciones legales, difícilmente podrán jubilarse y obtener un ingreso permanente cuando sus características físicas no le permitan seguir laborando, como las empleadas domésticas.
“Incluso cuando están insertas en sistemas formales y tienen derecho a retirarse, las condiciones para ellas son menos favorables como resultado de la discriminación laboral”.
Son etos casos algunos de los ejemplos en los que se aprecia una doble y triple vulnerabilidad: mujeres adultas mayores, pobres, con enfermedades crónicas, circunstancia difícil de remontar pues sus recursos y habilidades van disminuyendo con el paso del tiempo. Circunstancias que las colocan en la posibilidad de perder su independencia y toma de decisiones.

Estudios pendientes
Patricia Hernández puso énfasis en las tareas pendientes de los científicos sociales y humanistas al respecto y señaló que se debe estudiar el tema mujeres de una manera integradora.
“Si bien existen seminarios que tratan asuntos de género o de personas adultas mayores, los abordan de manera independiente, se requiere trabajarlo holísticamente, con enfoques inter, multi y transdiciplinario, mediante la constante colaboración y comunicación entre estos grupos de trabajo”.
“Se debe examinar desde diversas aristas su condición de mujer, mujer adulta mayor, mujer trabajadora, mujer empobrecida, marginada y excluida; identificar sus contextos y problemas y proponer estrategias que limiten la doble y triple vulnerabilidad”, concluyó.

19 de mayo, lo que pasó un día como hoy

En 1925 nació Malcolm X

Malcolm Little, conocido como Malcolm X, nació en Omaha Estados Unidos. Se destacó como orador, ministro religioso, activista y ferviente defensor de los derechos hacia los afroamericanos. Se convirtió en el portavoz de la Nación del Islam en Estados Unidos y defendió sus principios e ideales de supremacía negra y la segregación de las razas. Malcolm X  encarnó, junto a Martin Luther King, la lucha de la raza negra por la conquista de sus derechos civiles, sin embargo optó por una estrategia más radical, cargada con un fuerte componente de ideales religiosos. Su carisma y constante denuncia de la desigualdad, lo convirtieron en un personaje tan admirado como denostado. El 21 de febrero de 1965, mientras daba un discurso en el Audubon Ballroom de Manhattan, tres individuos armados dispararon contra él y lo asesinaron. Su funeral fue multitudinario, es recordado como uno de los líderes más importantes de los Estados Unidos.

 

 

En 1932 nació Elena Poniatowska

Periodista, escritora y profesora. Fundadora y columnista del periódico La Jornada. Incursionó en géneros literarios como la novela, el cuento, la poesía y el ensayo. Escribió crónicas, cuentos para niños y adaptaciones teatrales. Entre sus trabajos destacan las crónicas de la Tlatelolco del 2 de octubre de 1968, el terremoto de 1985 en Ciudad de México. Obtuvo doctorados honoris causa por parte de la UNAM, la UAM, otras universidades nacionales y también del exterior. Ganó el New School of Social Research de Nueva York, el premio Mary Moors Cabot de periodismo en la Universidad de Columbia, la Medalla Gabriela Mistral, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos por El tren pasa primero y el Premio Cervantes entre otros.
 

Día Nacional del Mercadólogo

El Día Nacional del Mercadólogo se celebra en México cada 19 de mayo. Surgió como una oportunidad para entender y reconocer el trabajo de estos profesionales dentro de las empresas.  En la UNAM se imparte la especialidad de mercadotecnia, en el Posgrado de la Facultad de Contaduría y Administración. El mercadólogo es especialista en detectar las necesidades del mercado y generar ideas para satisfacerlas, en ese contexto la mercadotecnia se define como el proceso social y administrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios.
 

En 1949, nació Dusty Hill

Joseph Michael Hill, mejor conocido como Dusty Hill, nació en Texas, Estados Unidos, es el vocalista y bajista de ZZ Top, caracterizada por tener influencias en la guitarra del blues, videos musicales irreverentes y un notable orgullo por sus orígenes de Texas. Hill fue un apasionado de la música desde niño, su principal ídolo era Elvis Presley. Tocó en diferentes bandas como American Blues, The Warlocks y The Cellar Dwellers, antes de llegar a ZZ Top, con quienes ganó 3 MTV Video Music Awards, dos en 1984 y otro en 1986, estuvo nominado en 2 ocasiones a los premios Grammy.

 

 

En 1945 nació Pete Townshend

Nacido dentro de una familia marcada por la música, es mejor conocido por su trabajo durante más de medio siglo con The Who como cofundador y líder. Allí se destacó por ser el principal compositor, guitarrista y vocalista. Townshed impactó significativamente en la industria de la música, pues además de ser compositor, es pianista, productor y pionero en música electrónica. Una de sus tías lo motivó a tomar clases formales para aprender a tocar el piano, sin embargo en 1956 su vida dio un giro y surgió su verdadero interés por el rock, gracias a la película Rock Around the Clock. Ingresó al Salón de la Fama del Rock & Roll en 1990, como integrante de The Who.

 

 

En 1951 nació Joey Ramone

Joey Ramone nació el 19 de mayo de 1951, en Nueva York Estados Unidos. Era la voz principal The Ramones, una de las bandas icónicas del Punk. Joey se convirtió en la voz principal de la banda tras haber fracasado al intentar ser el baterista, instrumento que comenzó a tocar desde niño. Sus arreglos y la influencia de sus canciones de tres acordes, todavía se hacen sentir en grupos de actualidad.

Erradicar la desigualdad de género es tarea de todas y todos


Aunque en la estructura social los hombres detentan el poder económico y político, no tienen voz en temas que no se consideran del ámbito masculino, porque a ellos no se les permite exponer sus emociones ni ser vulnerables, advierte Lucero Jiménez Guzmán, investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. “No se trata de victimizarlos, es un análisis comprensivo de cómo los sujetos sociales, incluso desde antes de nacer, tenemos una adscripción genérica; de esta diferencia deviene una grave desigualdad, porque el trabajo femenino se considera inferior y todo lo masculino, superior. Esto se ha estudiado desde la academia en las últimas cinco décadas”.

El género no es sinónimo de mujer ni exclusivo de lo femenino, pues como señaló la especialista en masculinidades, los seres humanos somos construidos social y culturalmente. Esta construcción marca pautas de comportamiento, “los hombres deben de probar que son hombres todo el tiempo, nosotras no; nosotras nacemos mujeres y siempre lo somos aunque nos coloquen adjetivos como ‘mala mujer’ o ‘buena mujer’. Un hombre, por ejemplo, pierde o debilita su identidad cuando no puede ser el proveedor de su familia, si ese es su rol principal; tampoco es una casualidad que ellos casi nunca hacen caso de la medicina preventiva y llegan al hospital ya con situaciones de salud complicadas, porque no contemplan el autocuidado”.

Ante el reto que representa desmontar la masculinidad tóxica, Lucero Jiménez enfatiza el papel de la universidad, “deben ofrecerse espacios de reflexión para que los chavos trabajen la forma como fueron construidos socialmente en su masculinidad; este trabajo también debe incluir a las chavas porque, de lo contrario, no se genera un proceso realmente educativo y de formación de valores, cuando mucho nos quedamos en “informadores”. La otra parte es la formación del sujeto en los hogares con los padres y en la educación primaria y secundaria, donde hay una reproducción de este sistema sexo-género. Por eso el trabajo en el bachillerato es muy importante porque ahí continúa la formación. Simplemente es ofrecer el espacio para reflexionar y romper estereotipos falsos, como el de que ellos nunca sufren o revisar por qué la única emoción que se les permite es el enojo, el cual lleva muchas veces a la violencia. La masculinidad toxica es un gran riesgo para las mujeres y también para los hombres, su violencia también los daña a ellos. Son los protagonistas de las muertes violentas.”.

Sin un trabajo en paralelo no habrá conciliación, sino una sociedad sembrada de desencuentros entre los roles que cada sujeto debe desempeñar. Si las mujeres han avanzado en la agenda de género, también se debe considerar al sujeto masculino para su atención y cuidado. Asimismo, es necesario sancionar a los hombres que violentan a las mujeres para impedir la impunidad, contar con instancias legales para que las mujeres puedan acudir de manera segura y libre de violencia y, a la par, establecer programas de sensibilización y extensión del conocimiento para deconstruir la masculinidad tóxica.

Como subrayó la especialista, “los hombres no están formados ni educados en lo que nosotras sí, y como en cualquier área del conocimiento, si yo sé más que alguien lo comparto. La toma de conciencia no es asunto de un solo género, porque quitar la ceguera es un trabajo de todas y todos. Nosotras tenemos ventaja porque año tras año seguimos estudiando este tema. Tenemos que aportar a la humanidad entera, no solamente a la mitad; eso no es traicionar el feminismo, ni desconocer la violencia, es una posición ética de inclusión y de desarrollo humano”, finalizó.