El Día Internacional de la Danza 2021 dedicado a los cuerpos que migrantes

¿Qué es un cuerpo migrante? Visto desde la danza es un cuerpo que habitamos en el tránsito de un género a otro, de un país a otro, de la salud a la enfermedad y viceversa; de una visión del mundo hacia otra. A partir de las 10 am de este 29 de abril no te pierdas por Facebook e Instagram de Danza UNAM el Día Internacional de la Danza DID21 que se realiza por segunda ocasión virtual y que, en este año, estará dedicado a los Cuerpos Migrantes.

Una de las principales propuestas de este año es el estreno de Cuerpos Migrantes, serie de televisión en colaboración con TV UNAM, que parte de nuestros cuerpos cono un continuo traslado. Esta serie de televisión en coproducción con TV UNAM pretende acercarse a las vidas y trayectorias de distintos personajes, cuyos cuerpos aportarán la más sutil información sobre sus itinerarios de vida, sus estados emocionales, psicológicos y fisiológicos.

Otro imperdible de esta edición es el ciclo Conversaciones en Fuenlabrada. Un cuerpo como día derramado.Una conversación entre María Pagés, la reconocida bailaora y coreógrafa de flamenco, Blanca Li y Cesc Gelabert; además de un ciclo de seis encuentros que el Centro Coreográfico María Pagés (CCMP) y Danza UNAM organizan conjuntamente. Con estos diálogos, ambas instituciones desean acercar y reconocer la danza y la creación coréutica.

Cristina Maldonado, prestigiada bailarina, coreógrafa y docente en la Academia de las Artes Escénicas de Praga (DAMU), presenta pócima visual 01: c.o.n.t.i.n.u.u.m, una obra en la que re-imagina los medios de comunicación para despertar al cuerpo y encontrarnos con el otro. Si algo deja claro el aislamiento prolongado es la necesidad que tenemos del otro para existir, en el aislamiento, nuestro cuerpo se ausenta; y esto se reflejará en la propuesta de dos funciones vía Zoom. Para disfrutar de estas presentaciones se requiere registro previo.

Al aire: solos y duetos en CU es el programa con el que TCUNAM vuelve a Ciudad Universitaria, su casa desde hace 50 años, para celebrar el DID21 con una función live streaming, que transmitirá a través de sus canales digitales a las 12:30 horas.

También podrá disfrutarse Partitura Fragmentada, una colaboración entre DAJU y la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata de la UNAM (OJUEM). Será una coreografía en la que se entrecruza la labor de los músicos y de los bailarines de la UNAM, utilizando un lenguaje visual fragmentado que amplía el terreno de nuestra propia cotidianidad.

Por su parte, la Cátedra Gloria Contreras ha preparado Diálogos vespertinos para una antropología del cuerpo danzante: Racismo y expresión dancística, con la participación de Paola Marugán (España) y Alberto Montes (México) quienes nos compartirán su propio movimiento. Además de una charla sobre cómo reconfigurarnos desde la danza para habitar los trazos nómadas, las músicas desconocidas, los zapateados y cadencias femeninas.

Finalmente, no puede faltar en este DID21 la participación de los Talleres Libres y Recreativos serácon el programa Territorios bailadosque consta de una diversidad de danzas para todas las edades y que el público podrá disfrutar durante tres momentos del día.

Plataformas:
https://www.facebook.com/UNAMDanza/
https://twitter.com/DanzaUNAM avisos sobre la actividad.

 

A 200 años del nacimiento de Baudelaire, Vicente Quirarte impartirá curso sobre el poeta francés.

“El porvenir lo dirá de una manera definitiva: el autor de Las flores del mal no es un poeta de talento, sino un poeta de genio”, con estas palabras pronunciadas en la ceremonia fúnebre de Charles Baudelaire, el 31 de agosto de 1867, Théodore de Banville ya vaticinaba el lugar que ocuparía el poeta parisino en la historia de la literatura universal.

Además de revolucionar el género de la poesía, Baudelaire (1821-1867) fue crítico de arte, traductor y pintor. Debido a su vida bohemia y a los excesos en el consumo de sustancias tóxicas encarnó el paradigma de poeta maldito. Encontró la muerte a la edad de 46 años. Es considerado padre de la poesía moderna y precursor del movimiento simbolista francés. Fue traductor de Edgar Allan Poe, por quien profesaba gran admiración.

A 200 años del nacimiento del autor de Las flores del mal, el programa Grandes Maestros de Cultura UNAM realizará el curso El poeta llamado Charles Baudelaire, en el que el escritor e investigador Vicente Quirarte hará un mapa de las vertientes de este personaje: el humano, el poeta y el prosista. Se pondrá especial atención al papel determinante que jugó París en la vida del escritor, la ciudad con la que creó una reciprocidad de refugio y alto afecto, más allá de ser su lugar de nacimiento.

“El gran retrato de Baudelaire es la ciudad de París, que él se encargó de explorar en cada rincón, hacer entrar por la puerta grande de la poesía y provocar ese nuevo calosfrío, siempre nuevo e ignoto, advertido desde un principio por Víctor Hugo y que aún nos sigue helando la sangre con su poderío verbal y su inefable arquitectura”, asegura Quirarte quien incluirá en este curso algunos fragmentos de la obra del poeta a los cuales Julien Le Gargason dará lectura en español —en las traducciones de Tomás Segovia, Vicente de Aguinaga, José Emilio Pacheco, Margarita Michelena y Eduardo Marquina— y en francés. Estas lecturas tendrán como escenario algunos lugares emblemáticos de la urbe parisina, como los cementerios de Montparnasse y Pére Lachaise.

El curso se desarrollará los días 5, 12 y 19 de mayo a las 17:30 horas; a lo largo de tres sesiones, Quirarte abordará en primera instancia “Las vidas de Charles Baudelaire”, después hará un “Análisis de Las flores del mal”, y terminará el recorrido hablando sobre “El poeta en la prosa: El spleen de ParísLos paraísos artificiales y La crítica de arte”. Esta actividad se realizará de manera abierta, gratuita y en línea con transmisiones en vivo desde el canal de YouTube de Cultura en Directo.UNAM y permanecerá en línea para su posterior consulta. Toda la información sobre el curso estará disponible en www. grandesmaestros.unam, así como en las redes sociales del programa.

Sobre el ponente

Vicente Quirarte Castañeda nació el 19 de julio de 1954 en la Ciudad de México. Realizó sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el título de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánicas en 1982, el de Maestro en Letras Hispánicas en 1989 y el de Doctor en Literatura Mexicana en 1998.

Ha impartido clases en la UNAM desde 1987, tanto en la licenciatura, como en el Programa de Maestría y Doctorado en Letras. En otras instituciones nacionales ha ocupado las cátedras Gilberto Owen del Colegio de Sinaloa y Julio Cortázar de la Universidad de Guadalajara. En el extranjero, ha sido profesor invitado en el Austin College, además de haber estado a cargo de las cátedras Rosario Castellanos y Luis Cernuda en la Universidad Hebrea de Jerusalén y la Universidad de Sevilla, respectivamente. Ha presentado lecturas de su obra, clases y conferencias en instituciones de España, Colombia, Estados Unidos, Inglaterra y Francia. Fue director del Periódico de Poesía y fundador de la colección de poesía El ala de Tigre, en la UNAM.

Su poesía reunida (1978-1999) lleva por título Razones del samurái (2000). Entre sus obras destacan El ángel es vampiro (1991), El México de los Contemporáneos (2004), Elogio de la calle. Biografía literaria de la Ciudad de México. 1850-1992 (2010), El tiempo y sus mastines (2018) y México. Ciudad que es un país (2018). Premio Nacional de Ensayo Literario José Revueltas 1990, Premio Xavier Villaurrutia 1991, Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde 2011 y Premio Universidad Nacional 2013. Es miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua.

 

Homenaje a los Mártires de Chicago, a 135 años

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM-, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de su plataforma FilminLatino, ha organizado el ciclo: 1° de mayo. Luchas históricas y condiciones actuales como homenaje a los Mártires de Chicago, a 135 años. Durante el ciclo se presentarán películas que, desde la ficción y el documental, retratan la condición laboral contemporánea y algunas de las luchas de los trabajadores por condiciones más justas y la lucha por sus derechos. 

El ciclo estará disponible del 1 al 16 de mayo con la siguiente programación:

-Sábado 1 al domingo 16 de mayo

Ora sí ¡tenemos que ganar! (México,1978) de Raúl Kamffer. Inspirada en la literatura de Ricardo Flores Magón, esta cinta de 1978 recrea las luchas mineras de principios del siglo XX que antecedieron a la Revolución Mexicana. Ganadora de los Premios Ariel en las categorías de Mejor Película, Mejor Edición, Mejor Fotografía y Mejor Dirección en 1982. Disponible en la página de Filmoteca UNAM www.filmoteca.unam.mx

-Sábado 1, domingo 8 y viernes 14 de mayo

Programa de cortometrajes): Berlitad (México, 2006) de Pablo Ángeles Zuman, Premio Ariel al Mejor Cortometraje de Animación. Café Paraíso (México, 2007) de Alonso Ruizpalacios, Premio SIGNIS en Rencontres Cinémas D’Amérique Latine de Toulouse, Francia, entre otros. Un día de trabajo (México, 2016) de Abril Acosta y Mallerly Acosta. Ballad of the Living Dead (México, 2014) de César Villarreal Montemayor. El comienzo (México, 2014) de Bernardino López de la Cruz. Disponible en www.filminlatino.com.mx

-Domingo 2 de mayo

Redes (México, 1936) de Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann. Basada en hechos reales, la película cuenta la historia de las precarias condiciones en las que vivían y laboraban los pescadores del municipio de Nuschimango, Veracruz, quienes, cansados de las largas jornadas de más de 10 horas y de su bajo salario, deciden rebelarse. Esta película es una docuficción filmada en Alvarado Veracruz, considerada la primera producción estatal realizada por la Secretaría de Educación Pública, además de contar con la participación de pescadores reales. Disponible en la página de Filmoteca UNAM www.filmoteca.unam.mx

-Viernes 7 de mayo

Cananea (México,1976) de Marcela Fernández Violante. Premio Ariel a la Mejor Escenografía. La película es una recreación de la organización magonista del mineral de Cananea, Sonora, y de la huelga histórica de 1906 que culminó con una sangrienta represión. Disponible en www.filminlatino.com.mx

-Sábado 8 de mayo

Actas de Marusia (México, 1975) de Miguel Littin. Nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar y Ganadora del Ariel en las categorías: Dirección, Fotografía, Edición, Mejor Coactuación Femenina y Masculina, Dirección, entre otras. Aborda la historia de la represión que una compañía extranjera ejerce contra los mineros de un pueblo salitrero en Chile, cuyos trabajadores deciden reivindicar sus derechos más esenciales. Se trata de la primera película que Miguel Littin realizó en el extranjero durante su exilio. Disponible en www.filminlatino.com.mx

-Domingo 9 de mayo

Workers (México – Alemania, 2013) de José Luis Valle.  Esta película obtuvo el Premio a la Mejor Película en los Festivales Internacionales de Guadalajara y Morelia, así como el de la Audiencia en el Festival Biarritz d’Amérique Latine, Francia y Mejor Director en el Festival del Nuevo Cine en Split, Croacia. Trata las historias de Rafael, quien después de toda una vida de trabajo en Tijuana, un error de papeleo impide su jubilación como empleado de la limpieza en una fábrica. Y de Lidia cuando se entera que en la casa en la que es sirvienta hace décadas, la patrona al morir dejó toda la herencia al perro, y sólo en caso de morir el animal, el dinero pasará a manos de los empleados. A su modo, solos y en silencio, ambos iniciarán una lucha: él contra una empresa, ella contra un perro. Disponible en www.filminlatino.com.mx

-Viernes 14 de mayo

Calle López (México, 2013) de Lisa Tillinger y Gerardo Barroso Alcalá. Premio especial del Jurado en el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente, Francia, entre otros reconocimientos, es una película ubicada entre el documental microsocial y la sinfonía urbana. Relato de personajes que trabajan y habitan una de las calles más estruendosas y vivas del centro histórico de la Ciudad de México: la calle López. Disponible en www.filminlatino.com.mx

-Sábado 15 de mayo

Maquinaria panamericana (México – Polonia, 2016) de Joaquín del Paso. Esta película obtuvo las distinciones: Mejor Largometraje en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato; Premio Mezcal a Mejor película en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara y el Ariel al Mejor Guion Original Se trata de la historia de los empleados de la empresa de construcción Maquinaria Panamericana. Todo pasa de la calma a la locura cuando descubren que la compañía está en bancarrota y el dueño muerto en su oficina. Una cinta de actores y no actores, que transita por la tragicomedia y al mismo tiempo presenta una radiografía del trabajador mexicano. Disponible en www.filminlatino.com.mx

El ciclo: 1° de mayo. Luchas históricas y condiciones actuales concluye el domingo 16 de mayo con la multipremiada película En el hoyo (México, 2006) de Juan Carlos Rulfo. Este documental se basa en la construcción del segundo piso en el Anillo Periférico de la Ciudad de México. Es la historia de los que trabajan en la obra, de los que viven enfrente de la obra, de los que circulan por la obra; de encuentros y desencuentros. Disponible en www.filminlatino.com.mx

 

Breve historia 

En 1868 el presidente estadounidense Andrew Johnson promulgó la Ley Ingersoll, en la que decretó la reducción de la jornada laboral de 18 a 8 horas diarias en su país. Sin embargo, ésta fue ignorada por muchos, ocasionando un mayor detrimento en la condición de gran parte de los trabajadores. Así, el 1 de mayo de 1886 los trabajadores de Chicago se declararon en huelga indefinida exigiendo sus derechos y el cumplimiento de la ley. El 4 de mayo, de ese mismo año, un grupo de sindicalistas anarquistas se manifestó en Haymarket Square, donde un desconocido detonó una bomba que asesinó a varios policías. Ante este hecho, surgieron los Mártires de Chicago, así nombrados por el movimiento obrero, quienes fueron responsabilizados injustamente, arrestados y castigados con pena de muerte por el estallido que asesinó a los servidores del Estado. El 20 de agosto del mismo año, fueron condenados a la horca por el Jurado y Oscar Neebe (vendedor 36 años) a quince años de trabajos forzados por homicidio. Durante la sesión del Tribunal, cada uno pronunció un discurso, en el que evidenciaron su inocencia y el crimen cometido por el sistema de justicia norteamericano al enjuiciarlos y condenarlos.

En 1889 se celebró en París el Segundo Congreso Obrero Socialista, mejor conocido como Segunda Internacional, en el que se estableció al 1 de mayo como el Día Mundial de los Trabajadores en honor a los Mártires de Chicago y a la lucha obrera. Actualmente, la fecha es conmemorada año con año en casi todo el mundo, excepto en Estados Unidos de América y Canadá, donde celebran el Labor Day, el primer lunes de septiembre de cada año. 

Durante este periodo la Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes enlaces de comunicación: 55 15 01 74 30 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (dorixmb@unam.mx), así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión (micher@unam.mx)

Liga para ver las películas:
https://www.filmoteca.unam.mx/ciclos_en_linea/ciclo-1-de-mayo-luchas-historicas-y-condiciones-actuales/

Liga para descargar imágenes:
https://drive.google.com/drive/folders/1CzU478NT8ULhaDJgmL5QEDdk5XtQBZzn

Exposición gráfica dedicada al cinefotógrafo Gabriel Figueroa en su 24° aniversario luctuoso

La Dirección General de Actividades Cinematográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México –Filmoteca UNAM-, presenta una muestra gráfica en memoria de uno de los máximos exponentes de la cine-fotografía mexicana, Gabriel Figueroa, a propósito del 24º aniversario de su fallecimiento (Ciudad de México, 27 de abril de 1997).

La exposición repasa algunas de las mejores imágenes que han quedado plasmadas en la memoria visual nacional y mundial por su enorme riqueza artística y que, definitivamente, cimentaron la identidad visual del cine nacional. Incluye stills de filmes como Distinto amanecer (Dir. Julio Bracho, 1943), Bugambilia (Dir. Emilio Fernández, 1944), Las abandonadas (Dir. Emilio Fernández, 1944), y Macario (Dir. Roberto Gavaldón, 1959), entre otros.

Todo el material gráfico de esta exposición procede del acervo iconográfico del Centro de Documentación de la Filmoteca UNAM.

Gabriel Figueroa

Nació en la Ciudad de México el 24 de abril de 1907. Realizó estudios de bachillerato en la Escuela Nacional Preparatoria de San Ildefonso, de pintura en la Academia de San Carlos y de música en el Conservatorio Nacional de Música.

Su primera experiencia en la industria cinematográfica fue en la película Revolución (La sombra de Pancho Villa) de Miguel Contreras Torres (1932). Realizó la foto fija del filme. Durante su estancia en la Cinematográfica Latinoamericana, S.A. (CLASA), la empresa lo becó para que realizara estudios en Hollywood en 1935. Ahí destacó su convivencia con el fotógrafo americano Gregg Toland, reconocido colaborador del cineasta Orson Welles, y cuyo estilo visual se considera uno de los más importantes de la cinematografía mundial. Además, acusa en su mirada fílmica influencias del fotógrafo soviético Eduard Tisse, indispensable colaborador del aclamado director Sergei Eisenstein.

Por las cualidades estéticas de Gabriel Figueroa, Diego Rivera lo consideró el 4º muralista, junto a él mismo, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

El filme Allá en el Rancho Grande (1936) de Fernando de Fuentes fue fundamental para el despegue de la industria cinematográfica mexicana y le reportó a Gabriel Figueroa su primer reconocimiento internacional en la Muestra Internacional de Cine de Venecia, Italia.

Con Flor Silvestre (1943) inició una de las mancuernas creativas más importante de nuestra cinematografía con el realizador Emilio Fernández, que comprendió 24 películas, entre las que destacan María Candelaria (1943), La perla (1945), Enamorada (1946), Río Escondido (1947), Maclovia (1948), Salón México (1948) y La rosa blanca (Momentos de la vida de Martí, 1953). Además de su reconocida colaboración con Emilio Fernández, fotografió múltiples obras de los más reconocidos realizadores de la llamada Época de Oro del Cine Mexicano, como Fernando de Fuentes, Alejandro Galindo, Ismael Rodríguez, Julio Bracho, Luis Buñuel y Roberto Gavaldón.

En Estados Unidos destacaron sus trabajos con los legendarios realizadores John Ford en El fugitivo (1947) y John Huston en La noche de la iguana (1964). Su colaboración con Huston le valió una nominación al premio Oscar de la Academia de Estados Unidos.

Al lado de los actores Mario Moreno Cantinflas y Jorge Negrete fue máximo impulsor en 1945 de la creación del Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica (STPC) de la República Mexicana.

En suma, su trayectoria cinematográfica, entre ficción y documentales, abarcó 235 filmes, obtuvo 10 premios Ariel (el último fue el Ariel de Oro, en 1987), una Diosa de Plata de PECIME por Días de otoño (Dir. Roberto Gavaldón, 1963) y el reconocimiento de múltiples festivales y premios internacionales, entre los que se destacan Venecia, Cannes, Karlovy-Vary, Locarno, San Francisco, Toronto, los Globos de Oro de la Prensa Extranjera acreditada en Hollywood y la Sociedad Americana de Cinefotógrafos.

Gabriel Figueroa Mateos falleció en la Ciudad de México el 27 de abril de 1997.

Durante este periodo la Filmoteca de la UNAM pone a su disposición los siguientes enlaces de comunicación: 55 15 01 74 30 de Doris Morales, encargada del Área de Prensa (dorixmb@unam.mx), así como el 55 40 88 35 21 de Jorge Martínez Micher, Subdirector de Difusión (micher@unam.mx)

 

 

Teatro UNAM festeja a las niñas y a los niños con las obras: La noche de la huida; Cuando sueño contigo, Nantli La tierra espera y MW La vaca que baila tap.

Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro festeja a las niñas y a los niños, invitándolos a ver cuatro obras dirigidas especialmente para ellas y ellos: La noche de la huidaCuando sueño contigo; Nantli La tierra espera y MW La vaca que baila tap.

Estas obras son para divertirse, echar a volar la imaginación y festejar juntos con la familia, los amigos y con todos aquellos que nos quieran acompañar, las obras se podrán ver de manera gratuita a través de la página y a través del canal de Youtube de Teatro UNAM. Para mayor información consulta www.teatrounam.com.mx

La primera obra que se presentará será,
La noche de la huida (para niñas y niños mayores de 7 años)
Del 30 de abril a las 10:00 hrs., hasta el 30 de mayo del 2021.
Podrás verla en la página de Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx

 

La noche de la huida es presentada por La Liga Teatro Elástico, compañía mexicana de teatro de objetos y figuras animadas. Fundada y dirigida por la actriz y directora Jacqueline Serafín, y por el escultor e inventor de títeres Iker Vicente. Han contado con colaboración de actores-titiriteros, músicos, poetas, y reconocidos estudiosos de diversas áreas. El público y la materia son sus interlocutores principales.

Partiendo del texto original La noche de la huida de Adolfo Córdova, la compañía presenta una pieza de video a partir de la experimentación con sombras, con materiales orgánicos de fuerte carga material: pieles de cabra, ramas, velas, quiotes y diversa naturaleza en proceso de perecer. Es así que evocan el onírico bosque donde una pequeña se ve forzada a escapar. La huida como pulsión primigenia de supervivencia, como resolución psíquica, como alternativa ante la violencia latente que lamentablemente las niñas y niños siguen enfrentando, al interior de sus casas, de sus escuelas, en sus ciudades y en sus países. Esta pieza quiere tejer con las puntadas de todos los cuentos que evoca, un resquicio para recordar que siempre habrá una posibilidad por mínima que sea de correr hasta encontrar un refugio.

Contar y leer cuentos amplía los espacios disponibles para vivir, y brindarnos la posibilidad de pisar suelos firmes bajo techos seguros, cobijarnos sin miedo y soñar con otros bosques.

La segunda obra será:
Cuando sueño contigo (para niñas y niños mayores de 3 años)
Del 30 de abril a las 10:00 hrs., hasta el 9 de mayo del 2021.
Podrás verla en la página de Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx

 

Cuando sueño contigo de Marcela Castillo, con la Compañía La Covacha teatro, bajo la dirección de Marcela Castillo, nace de un taller de mirada poética con pequeñas y pequeños. Los textos de este video, son frases de niñas y niños que participaron en el taller, a partir de esas frases y algunos dibujos que compartieron, se elaboró la narrativa del proyecto audiovisual.

Esta obra es una invitación a imaginar y soñar con aquellos lugares y objetos que nos hacen felices y nos hacen sentir libres, a pesar del encierro que vivimos por la pandemia. “Un día soñamos los sueños de nuestras hijas e hijos, entonces, aparecieron mundos increíbles frente a nuestros ojos. Dormidas nos encontramos en un bosque, viajamos con un pez gigante, vimos crecer un cuerpo con muchas cabezas, jugamos con dinosaurios. Gracias a nuestras hijas e hijos, nuestros sueños son de esperanza. Somos libres a pesar del encierro.”

La Covacha teatro es una compañía de teatro para jóvenes audiencias que centra su investigación en los objetos y la materia, para buscar significados diversos a temas profundos. Con la convicción que es un derecho fundamental de la infancia, la experiencia artística y la contemplación de la belleza.

 

La tercera obra:

Nantli La tierra espera, idea original y dirección de Susana Romo, con las actuaciones de Cristina Martínez, Renata Romo e Isamar Buenrostro. Esta obra es una experiencia escénica híbrida dirigida a niñas y niños de 18 meses a 5 años, que consta de dos partes, video grabado + conexión en vivo vía zoom.

La transmisión de la obra será el viernes 30 de abril, sábado 1 y domingo 2 de mayo a las 17:00 hrs., a través de Youtube/@teatrounam y Facebook/ fanteatrounam.

A la Deriva Teatro se funda en 2008, en Guadalajara, Jalisco, en ese mismo año estrena la obra “Romeo y Julieta para niños”. A lo largo de estos once años de trayectoria, su objetivo ha sido acercar el teatro contemporáneo a nuevos públicos. Actualmente cuenta con 23 producciones a nivel profesional atendiendo a jóvenes audiencias. Para esta ocasión han preparado Nantli La tierra espera.

Nantli La tierra espera es un espectáculo para toda la familia, en especial para el público infantil en donde se juega con los elementos que nos conectan con la siembra y la maternidad. Es una historia sencilla y lúdica sobre una mujer, que desea con todo su corazón ser madre y una luna que la escucha.

Con un formato híbrido que atiende a las necesidades actuales que nos invitan a cuidarnos y quedarnos en casa, la familia completa podrá disfrutar de este espectáculo a través de un video, con música original creada para la obra, en donde tres actrices/jugadoras y un músico, explorarán y jugarán con tierra, semillas y agua hasta llegar a la fiesta de la cosecha. La transmisión del viernes 30, tendrá además salida por el canal de Facebook de Alas y Raíces MX, en un esfuerzo conjunto para dar a conocer esta pieza.

Y continúa para toda la familia:
MW La vaca que baila tap (para niñas y niños mayores de 7 años en adelante)
Disponible hasta el 2 de mayo
Podrás verla en la página de Teatro www.teatrounam.com.mx

 

MW La vaca que baila tap, de Jimena Eme Vázquez, con la Compañía Caracola Producciones, bajo la dirección de Gina Botello. Disponible hasta el 2 de mayo. Recomendada para niñas y niños mayores de 7 años en adelante. Consulta la página de Teatro www.teatrounam.com.mx

MW La vaca que baila tap, narra la historia de una vaca muy peculiar, con seis patas además es bonita, por lo que la han nombrado Bonita. Las vacas podrán tener cinco estómagos, pero patas solamente cuatro. Puede sonar sorprendente lo de las seis, pero todavía no has visto lo mejor, lo que Bonita puede hacer con la quinta y sexta pata, es bailar tap.

La compañía Caracola Producciones trabaja con títeres y objetos, lo importante de su propuesta son los elementos con los que juegan. Sus integrantes egresadas del Colegio de Literatura Dramática y Teatro y de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, han conformado una empresa cultural produciendo proyectos escénicos multidisciplinarios.

 

Segunda Residencia Expuesta Función de estreno del Proyecto Chunún

Cultura/UNAM a través de la Dirección de Teatro presenta la función de estreno de la segunda Residencia Expuesta en su modalidad virtual del Proyecto Chunún, que en Tének significa Chuparrosa, con Dosce la Compañía, bajo la dirección de Sandra Muñoz, el jueves 29 de abril a las 19:00 hrs., que se transmitirá a través de Facebook @fanteatrounam y Youtube youtube.com/user/teatrounam. Posterior al estreno se podrá ver en la página de Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx, al igual que todo el proceso de investigación y creación.

Y el jueves 6 de mayo a las 19:00 hrs., se llevará a cabo el Aula del Espectador dedicada a este proyecto. Mayores informes consulta la página de Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx

La Residencia Expuesta es un proceso de creación abierto que acerca tanto al público general como al especializado a las diferentes etapas que se viven en un montaje. Este programa ha sido impulsado desde lo virtual, pero una vez que existan las condiciones adecuadas, también se desarrollará de manera presencial.

Este proyecto ha tenido como punto de partida la caída de Tenochtitlan, dentro del programa México 500 de Cultura UNAM, a lo largo de este proceso Dosce, la Compañía ha llevado a cabo diversas actividades, que están disponibles en la página de Teatro UNAM www.teatro.unam.mx

A través del Proyecto ChunúnDosce la Compañía, señala su directora: “Ha hecho una reflexión sobre esa otredad -de la cultura prehispánica- que a lo largo de 500 años ha buscado espacios, algunas veces ocultos, para tejer hilos invisibles que le permitan subsistir en el México contemporáneo. Queremos también dialogar mediante el teatro acerca de la gran diversidad que urde nuestro presente.”

“En la función de estreno veremos elementos escenográficos trabajados con materiales orgánicos tanto en el espacio, así como en el teñido de los vestuarios. No es para nada una visión “autóctona”, sino para ligar el sentido del respeto por la naturaleza en el mundo prehispánico, trasladado a guiños de color realizados además con elementos que abundan en nuestra región como el mango o los almendros.”

Con el Proyecto Chunún Dosce la Compañía “entró en un proceso de múltiples reflexiones sobre ese “encuentro” que hace 500 años terminó con un mundo y dio origen a otro transversado, intervenido y diverso, si bien la primera metáfora de la cual partimos fue una raíz enredada y circular y nos planteamos como propósito desenredarla, lo que descubrimos en el camino es que toda definición excluye y por eso en vez de mostrar una literalidad lineal o histórica en nuestra propuesta, decidimos mostrar varias puntas de esa “madeja raíz”: hay más bien una serie de escenas sobrepuestas: secuencias de acciones corporales, momentos, canciones, elementos de la realidad que irrumpen de golpe dentro de una ficción, imágenes que pretenden abrir las preguntas en torno lo que en nuestro cotidiano pervive después de 500 años.”

“Hay elementos dentro de nuestro montaje que la virtualidad no permitirá mostrar, como el olor que expiden los ingredientes que utilizamos o tres momentos que pretendemos se construyan con una conversación improvisada con el público presente, así que esperamos con ansia el momento en el que podamos hacer funciones presenciales.”

DOSCE, La Compañía, la conforman: Sandra Muñoz, Sergio Aguirre, Víctor Zavala, Isaac Martínez, Carolina Bringas, Orlando Villanueva, Coral Turrubiates, Lucirene Gómez, Diego Herrera, Luisa Garza y Enrique Torres.

Con el Proyecto Chunún Dosce la Compañía nos está presentando y aportando la visión del encuentro entre dos realidades que acabaron por parir una nación, 500 años después de la caída de Tenochtitlan.

Semblanzas

DOSCE La Compañía Artes y oficios

La Compañía, es originaria del sur de Tamaulipas y hacen teatro junt@s desde el año 2005. Antes se llamaban Compañía de Teatro del Espacio Cultural Metropolitano, pero desde el 2017 cambiaron de nombre a DOSCE La Compañía; aunque con otro nombre, nunca han abandonado el propósito de ser una Compañía en búsqueda de formación continua y de diálogo con diferentes teatralidades que les permita hacer teatro como una manera de comprender la realidad y les posibilite realizar acciones para estrechar relaciones con su entorno local.

A lo largo de estos más de 16 años han tenido presencia en Muestras Nacionales de Teatro y en algunos de los festivales de artes escénicas más importantes del país como el Festival Escénico del Noreste, Festival Internacional Tamaulipas, el Festival Internacional de Teatro Nuevo León, el Festival Internacional de la ciudad de San Francisco de Campeche, El festival Internacional de Teatro Saltillo, el Festival de Teatro Universitario Tijuana, La cruzada central por el teatro en Querétaro y el Festival Internacional de Teatro de El Cairo, Egipto.

Desde el 2017 cuentan con un espacio cultural independiente llamado la Casa de DOSCE La Compañía Artes y oficios, un lugar con espíritu comunitario donde se imparten talleres de artes escénicas y de oficios varios y en el cual, el trabajo con jóvenes generaciones es una de las prioridades.

DOSCE, La Compañía, la conforman Sandra Muñoz, Víctor Zavala, Sergio Aguirre, Isaac Martínez, Orlando Villanueva, Carolina Bringas, Diego Herrera, Coral Turrubiates, Lucirene Gómez, Luisa Garza y Enrique Torres. 

Sandra Muñoz, Tampico 1972

Directora, docente y actriz de teatro. Tiene una licenciatura en literatura dramática y teatro por la UNAM, obtenida con mención honorífica y un Posgrado en políticas culturales y gestión cultural por el CENART-UAM-OEI. En el 2005 funda y dirige una Compañía de teatro en Tampico, que actualmente tiene su propio espacio independiente: DOSCE La Compañía, artes y oficios. Ha dirigido obras en la Ciudad de México, Tampico, Campeche, Querétaro, Torreón y Matamoros. Con sus montajes ha tenido presencia en Muestras de teatro estatales, nacionales y en festivales internacionales. Ha impartido asesorías y talleres de actuación y dirección en diversos estados del país dentro del programa de formación continua de la Coordinación Nacional de teatro del INBAL y del Programa Nacional de teatro escolar. Ha sido directora artística de la Muestra Nacional de Teatro, tutora del Programa jóvenes creadores del FONCA y es miembro del SNCA.

Sergio Aguirre, Tampico 1984

Licenciado en Comunicación y actor desde 2005 con la Compañía de Teatro del Metro, actualmente llamada DOSCE La Compañía. Ha desarrollado textos para talleres de iniciación artística en diversas instituciones y también para la Compañía la que pertenece. Ha colaborado como dramaturgista de “Sh-Boom” en el marco de la beca SNCA de Sandra Muñoz en 2015 y ha sido becario PECDA. En 2016 escribe “Altazores” publicado por ATINA en Argentina y montado en La Plata y en el PNTE. En 2018 escribe “Id Descalzos” ganadora de la Muestra Estatal de teatro de Querétaro. Profesor del taller de escritura creativa del Instituto Cultural Tampico.

Víctor de Jesús Zavala Vargas, Ciudad Madero 1963

Creador desde hace 39 años. Actor, escenógrafo, diseñador de vestuario, profesor y director, Egresado de la carrera de CP de la UAT. Ha participado en diversos proyectos en el país y en diferentes festivales nacionales e internacionales, así como en METs. Ha participado en diversas emisiones de la MNT y ha sido asesor de producción por el INBA en el programa nacional de teatro escolar en los estados. Becario en tres ocasiones por el PECDA en Tamaulipas en la categoría de creadores con trayectoria en proyectos de experimentación teatral a partir de lo visual. Ganador del premio a mejor actor en el Concurso estatal de teatro Rafael Solana en el 2008 y el 2020.

Luisa Esmeralda Garza Morales, Tampico 1993

Licenciado en Comunicación Digital. Inició en las artes escénicas como bailarina clásica en 1997 y se prepara como actriz desde el 2010. Maestra de ballet clásico infantil y teatro. Ha participado en talleres con maestros como Rodolfo Obregón, Tania González, Adrián Vázquez, Rubén Segal, Eduardo Esquivel, Javier Díaz Dalannais, entre otros. Actriz en “Entre Hadas y Duendes”, obra seleccionada para el concurso estatal de teatro Rafael Solana. Actriz e imagen de promoción turística de Tampico, Gómez Farías y BARCO Museo del Niño.

Coral Turrubiates, Tampico 1990

Actriz. Estudiante de la licenciatura en educación artística. Inicia su formación artística en 2008. Docente de Teatro Infantil y Juvenil desde 2014. Ganadora en agosto 2019 del Premio a Mejor Actriz en el Concurso Estatal de Teatro Rafael Solana, por la Puesta en Escena “El Viaje de los Cantores”. En mayo 2019 coescribe A.S.T.R.O.S., seleccionada en el certamen “Patios del Recreo” para su publicación en Argentina. Presentada en el “Festival Super 8, Teatro Digital para público joven”. En noviembre de 2015 fue becaria de la Muestra Nacional de Teatro, formando así parte de la Primera Red de Jóvenes Creadores.

Jesús Enrique Torres Rebolloso, Ciudad Madero 1989

Es Licenciado en Hotelería y Turismo de la UAT.  Activo en el Teatro desde el 2012 a la fecha. Ha impartido clases en talleres de teatro y expresión corporal en el Espacio Cultural Metropolitano, en el IAM, en el IRBA Tampico, en CRIT Casa Maty, Teatro comunitario, en Aldama, Tamaulipas. Ha tomado capacitación con Adrián Vázquez, Rodolfo Obregón, Rubén Segal, Javier Diaz Dalannais, Eduardo Esquivel, Tania Jordán entre otros. Obtuvo el premio a mejor actor en el XXXVIII concurso estatal Rafael Solana Tamaulipas por la obra “El viaje de los cantores”

Diego Herrera, Campeche 1991

Reside actualmente en Tampico, Tamaulipas. Egresado en LCC, actor, dramaturgo e instructor de teatro, con proyectos enfocados a jóvenes audiencias. Ha participado en proyectos apoyados por Alas y Raíces, PECDA y PACMYC. Uno de los ganadores del concurso de dramaturgia “Patios del recreo III Edición, realizado por ATINA, (Argentina) obras ASTROS y Camaleón 1.0. Participó en 2020 en las charlas CON-TEXTO Iberoamericano organizadas por ATINA Argentina y ASSITEJ.

Carolina Bringas, Tampico, 1986

Arquitecta y actriz. Desde el 2005 ha tomado talleres de preparación actoral con maestros como: Rubén Segal, Rodolfo Obregón, Dr. Jorge Gayón, Raúl Zermeño, Mónica Hoth, Clarissa Malheiros, Adrián Vázquez., Aziz Gual, Fernando Martínez. Monroy, Tania González Jordán, entre otros. Del 2006 al 2015 impartió clases de Teatro en el ECM y el ATS. En el año 2012 fue beneficiaria del PECDA en el rubro de teatro, Categoría jóvenes creadores. Ha impartido talleres de teatro en varios estados, ha colaborado en proyectos de teatro comunitario en su localidad.

Isaac Martínez Peña, Tampico, 1986

Director enfocado hacia proyectos para las jóvenes audiencias. Actor y profesor de teatro. Egresado de la carrera de Arquitectura de la UAT. Desde el 2019 docente de la Fac. de Música y Artes de la UAT en la Lic. en Educación Artística. Director de la obra “Papá está en la Atlántida”, seleccionada en Tamaulipas por el programa nacional de Teatro Escolar 2018. Seleccionado por ATINA en dos ocasiones para participar en encuentros y festivales en Argentina. 2016/2017. Becario PECDA 2011

Lucirene Gómez Torres, Tampico 1994

Pasante de la Licenciatura en Psicología por la UAT. Actriz y profesora de teatro para niños, niñas y adolescentes. Beneficiaria por el PECDA Edición 23 con el proyecto “Para ir a mi espacio no es necesario volar – espacios lúdicos para la primera infancia.” Directora del montaje “¿Y tú eres?” obra para los primeros años; actriz en las obras “PETSTUARIO” y “A.S.T.R.O.S” obras participantes del 39° Concurso Estatal de Teatro Rafael Solana.

Orlando Villanueva Flores, Ciudad Madero 1984

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Realiza actividad teatral desde 2002 a la fecha. Ha tomado talleres de teatro con maestros como Adrián Vázquez, Fernando Martínez Monroy, Jorge Gayón, Miriam Huberman, Richard Viqueira, Tania González Jordán, Indira Pensado, Yliana Cohen, Amada Domínguez, entre otros. En 2013 cursó el Diplomado La Sabiduría de la Voz y la Palabra Diciente en el Centro de Estudios para el Uso de la Voz. Ha impartido clases de Teatro para niños y jóvenes y de entrenamiento actoral.

La vacuna contra la COVID-19 previene el desarrollo grave de la enfermedad

La probabilidad de infección, luego de recibir la vacuna, es poco frecuente. Las personas vacunadas no deben bajar la guardia y seguir con el uso de mascarillas y demás medidas de cuidado mientras el virus continúe circulando entre la población.

El doctor Mauricio Rodríguez Álvarez, vocero de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus de la UNAM, explicó que uno de los puntos que debemos tener claro con la vacuna contra la COVID-19 es que la investigación se ha concentrado en la prevención del desarrollo grave de la enfermedad y hasta el día de hoy todas han demostrado que lo logran.

De acuerdo con el profesor de la Facultad de  Medicina de la UNAM, en cuanto a la investigación de las vacunas, aún no está claro por cuánto tiempo será su eficacia pero, “la vacunación previene la enfermedad grave y la muerte. Si se contagian tendrán una enfermedad leve, sin secuelas y complicaciones”.

Señaló que la protección contra la COVID-19 no se alcanza con todos las personas, “las vacunas no terminan de proteger hasta que se completa el esquema, con la primera dosis se alcanza una protección y es mayor hasta la segunda dosis”. Y de ahí la importancia de seguir protegiéndose después de haberse vacunado.

Aseguró que no debe dudarse de la eficacia de las inmunizaciones, “la mejor vacuna es la que se pondrá, no estamos en una situación para elegir una, no se puede, porque se necesita en todo el mundo y hay limitación para conseguirla. Son productos seguros, efectivos, de calidad y  necesarios, que nos van ayudar a que la epidemia no siga golpeando tan fuerte”.

Finalmente, acotó que las  vacunas tardan un poco en hacer su efecto y lo más importante es seguir protegiendo a los más vulnerables.

Crean mapa interactivo de especies en peligro de extinción

La extinción de especies es uno de los problemas más graves a los que se enfrenta el mundo. Cuando se pierde una especie se arriesgan las funciones en los ecosistemas y los servicios que proveen a los seres humanos, señaló Pilar Rodríguez, investigadora de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales existen 911 especies amenazadas y 535 especies en peligro de extinción.

Por ello, se deben intensificar los esfuerzos enfocados para tratar de detener y revertir el proceso de extinción. Saber en dónde están estas especies es elemental y en México regularmente esa información está dispersa o es difícil de consultar.

Por este motivo, la UNAM solicitó a la CONABIO un mapa interactivo para que el público en general pueda localizar fácilmente todas esas especies, con la información más relevante de cada una, comenzando por su distribución geográfica. Pilar Rodríguez es la coordinadora de dicho proyecto.

La creación del mapa

Para la creación del mapa interactivo se han basado en la lista oficial de especies en peligro de extinción de México, localizada en la Norma Oficial Mexicana conocida como NOM-059, en su última actualización, realizada en 2019.

Una especie forma parte de esta lista cuando un grupo de expertos determina que cumple con ciertos criterios. Por ejemplo, que sus poblaciones disminuyen de forma alarmante por la sobre explotación o que su área de distribución disminuye notoriamente, a consecuencia de la pérdida o modificaciones en su hábitat.

En esta norma existen cuatro categorías: (E) probablemente extinta en el medio silvestre; (Pr) sujetas a protección especial; (P) en peligro de extinción; y (A) amenazada. Para este proyecto tomaron en cuenta las últimas dos categorías.

El mapa interactivo estará construido con los mapas de distribución de cada especie en peligro de extinción y amenazada. Se trata de información que la CONABIO ha conjuntado durante años, a través del apoyo de muchos proyectos elaborados por expertos y con métodos poderosos.

“Cada mapa sintetiza información sobre la distribución de una especie y hasta el momento, es la mejor fuente de información con la que contamos”, dijo Pilar Rodríguez.

Inicialmente se incluirá cerca del 90 por ciento de las especies de vertebrados terrestres amenazados y en peligro de extinción, como son mamíferos, aves, anfibios y el 85 por ciento de los peces. “Se trata de un excelente inicio”.

En cuanto a plantas, se incluirá poco más del 30 por ciento de las cerca de 600 especies enlistadas en ambas categorías y los mapas de distribución de las especies que faltan se integrarán en el mapa interactivo “en la medida de lo posible”.

Más adelante se incorporarán a la plataforma especies en extinción definidas con otros criterios. Por ejemplo: las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN).

Los mapas de distribución de cada especie estarán acompañados por una ficha técnica con información básica sobre ella, las causas por las que se encuentra amenazada o en peligro de extinción, así como ligas a otras páginas donde el usuario podrá profundizar sobre el tema.

Podrán consultarse los listados de especies amenazadas y en peligro de extinción por estado, municipio y otras unidades de análisis. “Esta herramienta viene a llenar un hueco de información importante”.

Lo pueden consultar desde estudiantes de cualquier nivel de enseñanza, personal técnico dedicado a realizar evaluaciones de impacto ambiental, así como tomadores de decisiones que trabajan en el gobierno e incluso es información útil para estudiantes de licenciatura, posgrados e investigadores.

El mapa estará accesible para todo el público en el sitio web de la CONABIO y podrá consultarse fácilmente en el Atlas de naturaleza y sociedad:

https://www.biodiversidad.gob.mx/atlas/

Riqueza de especies amenazadas y en peligro de extinción en México. Las especies se distribuyen formando patrones geográficos y conocer estos patrones es de suma utilidad para la toma de decisiones sobre la conservación de estas especies.

Aula Virtual del Espectador MW La vaca que baila tap

Cultura UNAM a través de la Dirección de Teatro los invita al Aula virtual del Espectador, de MW La vaca que baila tap, de Jimena Eme Vázquez, con la Compañía Caracola Producciones, bajo la dirección de Gina Botello, que se llevará a cabo el miércoles 28 de abril a las 19:00 hrs., a través de transmisión en vivo por Facebook Live @fanteatrounam y el canal de YouTube de Teatro/UNAM. Consulta www.teatrounam.com.mx.

Se contará con la participación de Gina Botello (directora), Jimena Eme Vázquez (Autora), y Karina Miranda, Daniela Villaseñor, y Joel Cárcamo. Moderará Luis Conde.

El Aula del Espectador se desarrolla en tres sesiones de media hora, en la primera, el coordinador hace un análisis del proyecto en línea, que esté en la cartelera de Teatro UNAM; el siguiente bloque los actores, creativos y realizadores, exponen sus experiencias que tuvieron durante el proceso de su proyecto, y finalmente se concluye la sesión del Aula con un diálogo entre público e invitados, y el Coordinador, por lo que solicitamos que se suscriban al canal de youtube de Teatro.

Este espacio pedagógico, invita al espectador a ser partícipe de manera directa, con los invitados, directores, dramaturgos, escenógrafos, actores, diseñadores de sonido, productores, y demás personas involucradas en los proyectos en línea, y pensar juntos el teatro desde distintas miradas teóricas y filosóficas.

MW La vaca que baila tap, narra la historia de una vaca muy peculiar, con seis patas además es bonita, por lo que la han nombrado Bonita. Las vacas podrán tener cinco estómagos, pero patas solamente cuatro. Puede sonar sorprendente lo de las seis, pero todavía no has visto lo mejor, lo que Bonita puede hacer con la quinta y sexta pata, es bailar tap. La obra está disponible, hasta el 2 de mayo, en la página de Teatro UNAM www.teatrounam.com.mx.

MW La vaca que baila tap, es presentada por la Compañía Caracola Producciones, la cual se ha especializado en teatro de títeres y de objetos principalmente para adultos, explorando temas con perspectiva de género, e innovando en sus presentaciones. Sus integrantes son egresados del del Colegio de Literatura Dramática y Teatro y la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM.

Semblanzas

Jimena Eme Vázquez

Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Ha estrenado más de 10 obras de teatro y tiene publicados algunos cuentos para niñes, y una novela que se llama La gira del Machu Picchu. Obtuvo la beca Jóvenes Creadores del FONCA 2017-2018, y escribió dos obras, una de ellas es MW, la vaca que baila tap. Se integró a Caracola Producciones en 2018 para hacer la obra No todas viven en Salem. Siempre ha sentido que es un poco rara, pero procura sentirse orgullosa de ello. 

Gina Botello

Ciudad de México (1991). Directora egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, fue becaria del Programa Jóvenes Creadores FONCA 2015, especialidad dirección escénica. Miembro de la sociedad Stage Director and Choreographers Society, es cofundadora y directora de Caracola Producciones. A su cargo corre la dirección de El Señor de las moscas, obra ganadora del XX FITU, Memorias de abajo con el apoyo de la Fundación Leonora Carrington A.C. y el FONCA, No todas viven en Salem, entre otros espectáculos.

Caracola Producciones

Ciudad de México (2012-2021). Compañía especializada en la creación de espectáculos de teatro de títeres y objetos dirigidos a audiencias adultas. La agrupación integrada principalmente por egresadas del Colegio de Literatura Dramática y Teatro y la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM, ha centrado su atención en la exploración de temas con perspectiva de género. Con apoyo de diversas instituciones (Teatro UNAM, FONCA, Teatro La Capilla) ha creado diversos espectáculos, entre los que destacan ShahrazadMemorias de abajoLady Lazarus y No todas viven en Salem.

Karina Miranda

Actriz, cantante, titiritera y promotora de lectura.

Estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. Desde año 2012 se enfoca en la creación de espectáculos dirigidos a jóvenes audiencias, haciendo énfasis en el lenguaje del títere. Ha participado en diversos festivales de teatro a nivel nacional e internacional representando a México en países como España, Alemania, Argentina, República Dominicana, Polonia y Honduras. Actualmente forma parte de Universo de Letras de la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura de la UNAM.

Daniela Villaseñor

Escenógrafa egresada de la Facultad de Artes y Diseño en la UNAM; con estudios posteriores en Diseño de Escenografía para Teatro, Cine y Animación, Realización Escenográfica y Escenografía para Teatro y Ópera. Ha participado con Caracola Producciones en los proyectos: Lady Lazarus (2015), Memorias de Abajo (2016), Sharazad (2016), No todas viven en Salem (2019) y Departamento 4B (2020) participando en el diseño y la realización de objetos, títeres, escenografía y vestuario.

Joel Cárcamo

Desde el 2010 Se desempeña en fotografía deportiva, empresarial, conciertos, retrato artístico, paisaje y documental.

Ha trabajado para empresas como el sello discográfico Arts & Crafts, en proyectos de fotografía documental y paisaje para el periódico Reforma y la agencia Shots for Sports México A.C., por mencionar algunos. Desde el año 2017 inicia su propia agencia de fotografía especializada Capture, realizando coberturas de eventos deportivos y empresariales a nivel nacional.

Luis Conde

Cursa el doctorado en el Posgrado en historia del arte de la UNAM. Es escenógrafo por la Escuela Nacional de Arte Teatral – INBA. Ha colaborado como productor y diseñador de escenografía, iluminación y vestuario para más de 40 proyectos en cine, teatro, danza, circo y televisión. Entre sus publicaciones se encuentran el libro “Espacio escénico y poder”, así como entrevistas, artículos y memorias académicas en México, España y Francia. Sus investigaciones están dedicadas a las teatralidades de los siglos XVII y XXI. Es profesor de asignatura en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la UNAM, coordinador del Aula del espectador de teatro UNAM, integrante del comité ejecutivo de la Asociación Mexicana de Investigación Teatral y miembro fundador del Seminario Permanente de Estudios de la Escena y el Performance-UNAM.

28 de abril, lo que pasó un día como hoy

Un día como hoy pero en 1402, nació Nezahualcóyotl.

Conocido como El Rey Poeta, fue monarca de Texcoco y uno de los poetas más reconocidos en América. autor de numerosos cantos de los que se conservan unos 30 relativos a la muerte, al enigma del hombre y de su creador, a la flor y al canto. Miembro real en la época prehispánica, recibió una educación completa que lo ayudó a gobernar. Su formación intelectual se reflejó en la sensibilidad estética de sus poemas, también en la arquitectura de su territorio. La prudencia y la justicia fueron el eje de su mandato de carácter humanista, promulgó una serie de leyes civiles y penales, fundó varios colegios para el estudio de la astronomía, la lengua, la medicina, la pintura y la historia. Reconstruyó la ciudad, dividiéndola en barrios que poseían su propia industria, con esto logró mejorar la economía de sus habitantes. Algunos de sus poemas son: “Yo lo pregunto”, “Alegraos”, “No acabarán mis flores” entre otros.

 

 

Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo.

El Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, consiste en una campaña anual internacional para promover el trabajo seguro, saludable y digno. La iniciativa del 2021 se denomina “Anticiparse a las crisis, prepararse y responder: Invertir hoy en sistemas resilientes de Seguridad y Salud en el Trabajo”. Su objetivo principal es concientizar a gobiernos, empleadores y trabajadores, para que adopten las medidas adecuadas de seguridad y salud en el trabajo. La premisa es concreta: ayudar a contener la propagación del Covid-19, como una forma de proteger a los trabajadores y a la sociedad en general. En este sentido, la conmemoración promueve la prevención de los accidentes y las enfermedades relacionadas con actividades laborales. En muchas partes del mundo, las autoridades nacionales, los sindicatos, las organizaciones de trabajadores y los profesionales del sector de seguridad y Salud, organizan actividades para celebrar esta fecha.

 

 

El 28 de abril de 1900, nació Antonieta Rivas Mercado.

Narradora, dramaturga, actriz y activista, se destacó por ser  precursora del feminismo mexicano. Perteneció al círculo de artistas e intelectuales que renovaron la cultura mexicana, al concluir la Revolución Mexicana. Desafiante en las formas y el contenido de sus acciones, Antonieta Rivas Mercado también se desempeñó como editora de libros y promotora cultural. Escribió la obra Crónica de la campaña política de José Vasconcelos, además fue autora de la primera adaptación teatral de la novela de Azuela, “Los de abajo” representada en 1929. En febrero de 1928 publicó en El Sol de Madrid, su potente ensayo “La mujer mexicana”, en el que enfatiza la forma ineficaz de la educación, cómo se excluía a las mujeres de la opinión pública y destaca que la educación era considerada enemiga de la sociedad. El tiempo que pasó en Europa y la influencia que generó en ella el teatro de vanguardia de París, despertaron en Antonieta Rivas Mercado la inquietud de promover en México un teatro que renovara la escena mexicana, marcada por un acartonado nacionalismo. De sentidas reflexiones y pensamientos profundos, Antonieta confesó alguna vez: “Tengo la conciencia aguda de estar desterrada de este mundo”.

 

 

Un día como hoy pero de 1953, nació Kim Gordon.

Bajista de Sonic Youth. Estrella del rock y artista dueña de un estilo propio, se destacó como diseñadora de modas. En la década de 1980 junto al que sería su marido, Thurston Moore y el guitarrista Lee Ranaldo, formaron uno de los grupos prolíficos de la escena musical independiente norteamericana, Sonic Youth. Como escritora publicó varios ensayos y artículos, entre los más recientes se destaca el texto para el catálogo de la exposición Pop Politics: Activismos a 33 Revoluciones (Centro de Arte 2 de Mayo, encabezada por Iván López Munuera. Algunas canciones de Sonic Youth son: “Sugar Kane“, “Dirty Boots” y “Sunday” entre otras. Sonic Youth, ganó el premio al mejor soundtrack original de la película Demonlover, en el Festival Internacional de Cine Catalán en el 2002.

27 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1921 se aprobaron el escudo y el lema universitarios

El 27 de abril de 1921, el Honorable Consejo Universitario aprobó la propuesta del entonces rector José Vasconcelos, para cambiar tanto el escudo como el lema de la UNAM. El nuevo lema: “Por mi raza hablará el espíritu”, refleja las esperanzas de la Revolución latentes y una profunda fe en la patria. El escudo formado por el águila mexicana y el cóndor andino que protegen el mapa de América Latina, plasma la unificación de los iberoamericanos representando la misión y el carácter de la Universidad Nacional Autónoma de México, como un centro latinoamericano de formación que impulsa la región hacia el progreso.
 

 

En 1791 nació Samuel Morse.

Inventor y pintor estadounidense, fue el creador y ejecutor de un sistema de telegrafía en Estados Unidos, el primero de su clase. Se trataba del telégrafo Morse, que permitía transmitir mensajes mediante pulsos eléctricos cifrados en código, también inventado por él. Tras su muerte, la tecnología evolucionó dando como resultado la radio, el teléfono, la televisión e internet.
 

 

En 1992 murió Olivier Messiaen

Olivier Messiaen nació el 10 de diciembre de 1908 en Francia, donde murió el 27 de abril de 1992. Artista casi desde niño, es considerado uno de los grandes compositores y músicos franceses. Hijo de un erudito de la literatura y de una poetisa, Messiaen comenzó a estudiar en el Conservatorio de París a los 11 años. Fue designado organista, en la Iglesia de la Santa Trinidad de París en 1931. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, se alista como enfermero y cae prisionero poco después. En ese campo compone Cuarteto para el fin de los tiempos, que luego se convirtió en una de las obras relevantes del siglo XX.
 

 

Es Día Mundial del Diseño

Fue instaurado por el Consejo Internacional de Asociaciones de Diseño Gráfico y la Organización de Naciones Unidas, en homenaje a los trabajadores de las artes gráficas, determinantes para la difusión de información, cultura, publicidad, estadísticas, económicas entre otras. Esta fecha implica un reconocimiento al estado del diseño y la comunicación, su papel en el mundo, el entorno nacional o local de esta actividad, la situación de los diseñadores y el sector en general. El objetivo de la conmemoración es incrementar los niveles del diseño, la práctica profesional y la ética, elevar el estatus profesional de los diseñadores gráficos por medio de congresos, conferencias y simposios.
 

 

En 1988 murió Guillermo Haro

Es uno de los astrónomos mexicanos más reconocidos en el ámbito internacional, abrió nuevas áreas de investigación como los objetos Herbig, las estrellas Tauri y las nebulosas planetarias. En 1953 recibió la medalla de oro Luis León de la Sociedad Astronómica Mexicana, en 1962 obtuvo la Medalla Honorífica de la Academia de Ciencias de Armenia y en 1963, ganó el Premio Nacional de Ciencias.
 

 

En 1951 nació Ace Frehley

Músico estadounidense, mejor conocido por ser la guitarra principal de la banda de rock Kiss, desde su creación. Comenzó a tocar seriamente la guitarra a partir de los 15 años. Su vida cambió gracias a que vio el anuncio de Paul Stanley en el periódico, solicitando la guitarra principal para una nueva banda y fue contratado oficialmente en 1973, después de una segunda audición. KISS es multiganador del Premio Disco de Oro, recibió el premio People’s Choice Award por el sencillo Beth en la categoría de Mejor Canción en 1977, además del premio ASCAP Founders Award otorgado en 2015. En 2014, Kiss logró ingresar al Salón de la Fama del Rock & Roll.
 

 

En 1961 nació Ignacio García Vega

Cantante, guitarrista y compositor español, es miembro fundador de Nacha Pop, exitoso conjunto de pop rock. Se lo conoce como uno de los máximos exponentes de la movida madrileña, el movimiento musical surgido durante los 80 fundamentalmente en Madrid. Algunas de sus canciones son: “Chica de Ayer“, “Asustado Estoy“, “Sol del Caribe” entre otras. Sin embargo, con el disco Dibujos Animados, alcanzan el éxito internacional. Incluye canciones como “Grité una noche“, “Lo que tu y yo sabemos“, “Relojes en la oscuridad” y “Cada uno a su razón“. Canciones como “Vístete“, “No se acaban las calles“, “Desordenada habitación“, “Persiguiendo sombras“, “Puertas abiertas” y “Lucha de gigantes“, consolidan definitivamente su carrera musical.

Salvador Novo, pionero de la libertad gay, en Los 41 tropiezos de la heteronorma en México

Salvador Novo (Ciudad de México, 30 de julio de 1904-13 de enero de 1974), uno de los escritores más prolíficos y respetados de México, formó parte del movimiento literario de Los Contemporáneos, junto con José Gorostiza, Xavier Villaurrutia, Carlos Pellicer y Jaime Torres Bodet. Este espacio de creación artística y celebración de legendarias fiestas fue un excelente ambiente para que Novo ejerciera con libertad su identidad sexual.

La investigadora y promotora cultural, Mara Fortes, la bióloga e investigadora del Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Siobhan Guerrero, y el cineasta Roberto Fiesco, tendrán una conversación con el poeta Luis Felipe Fabre, quien hablará de Salvador Novo, uno de los pioneros de la revolución progresista en la escena gay que tuvo el valor de reconocerlo abiertamente a través de la escritura. La emisión tendrá lugar este martes 27 de abril, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 1 de mayo, a las 19:30 horas.

La personalidad de Novo, y sobre todo algunos de sus textos, escandalizaron a la sociedad de su época, aunque también detonaron la apertura de una mentalidad incluyente hacia los homosexuales. En su autobiografía La estatua de sal (1998), plasmó el acontecer de la vida homosexual en la Ciudad de México en el período que abarcó de 1917 a 1921.

A pesar de ser una conducta transgresora, su homosexualidad no fue algo que lo avergonzara, incluso jamás la escondió. Novo hizo con su imagen un ícono de del mundo gay y se convirtió en la punta de lanza de los movimientos de reivindicación al mostrar pública y libremente su homosexualidad.

Los 41 tropiezos de la heteronorma en México es una serie que explora algunos de los pasajes más destacados de la historia social y cultural de las diversidades sexo-genéricas, y pasa revista tanto a los aportes de importantes personajes LGBTTTI de la historia de México, como a las resistencias que tuvieron que afrontar.

En esta primera temporada, la serie se ocupará de personajes emblemáticos como Sergei Eisenstein, Carlos Monsiváis, Amelio Robles, además de temas relevantes como la cultura del cabaret, la primera marcha del orgullo gay y los muxes, entre otros.

No te pierdas el nuevo programa de Los 41 tropiezos de la heteronorma en México este martes 27 de abril, a las 21:00 horas, con retransmisión el sábado 1 de mayo, a las 19:30 horas, sobre la vida y obra de Salvador Novo.

Coreógrafo y egresado de la UNAM, en Nueva York

La iglesia de Tonantzintla, en Puebla, es un sitio donde imaginarios muy distintos se vuelven uno: a primera vista su decorado parece católico, pero al observarlo a detalle vemos que su bóveda no recrea el cielo cristiano sino el de Tláloc; que sus ángeles son prehispánicos; que el Jesús bebé se parece al dios-niño Pitzintecutli (encarnación del Sol de la tarde), y que el altar principal está dedicado a una Virgen María que bien podría ser la diosa Tonantzin. De hecho, tonantzintla significa ‘lugar de nuestra madrecita’ en náhuatl, y eso lo explica todo.

Escuchar esta historia de dos religiones que usaron un templo para mimetizarse con su rival inspiraría al bailarín mexicano José Limón para crear una coreografía con ese nombre, la cual fue estrenada en marzo de 1951 y que, a siete décadas de distancia, está siendo retrabajada por el artista Raúl Tamez, quien ahora busca reflejar cómo el sincretismo, la migración y la transculturalidad han dejado una marca indeleble en nuestra sociedad actual.

“Esta nueva versión de Tonantzintla se presentará en febrero de 2022 en el Joyce Theater de Nueva York con un elenco integrado por ocho miembros de la Limón Dance Company (LDC), una de las agrupaciones de danza contemporáneas más prestigiosas y que, por estos días, celebra 75 años de su fundación”, señala Raúl Tamez.

Para el joven, que la compañía estadounidense le comisionara esta pieza es un honor y, al mismo tiempo, una gran responsabilidad ya que es la primera vez que un mexicano —fuera de José Limón— dirigirá la agrupación, y además lo hará con un montaje donde la expresividad corporal y la reflexión sobre lo humano pesarán lo mismo pues Raúl, además de bailarín, es sociólogo por la UNAM.

“Me invitaron como coreógrafo por esta manera mía de ver las cosas, ya que les llamó la atención lo que recién hice con La Novena de Beethoven, la cual transformé de sinfonía en una defensa de todos quienes han muerto por temas de raza, ideología, género, convicción política o preferencia sexual. Y es que la danza no es sólo mover el cuerpo, también ejercita el pensamiento. Mi intención al montar una obra es poner mis ideas sobre el escenario, y hacerlas bailar”.

Un mexicano que hizo historia

A decir de Tamez, hablar de José Limón son palabras mayores pues se trata de un hombre que escapó con su familia de México cuando tenía 10 años —huyendo de la violencia revolucionaria— para terminar creciendo en Estados Unidos, donde se formaría como bailarín y desarrollaría un estilo tan vanguardista y personal que sentaría las bases de lo que hoy conocemos como danza moderna.

“Fue alumno de Doris Humphrey, una mujer que trasladó ciertos conceptos filosóficos a la danza, como ‘el arco entre dos muertes’, una noción nietzscheana que ella entendía como un ir y venir entre la caída y la recuperación. Limón reelaboró aquello y propuso, casi desde la física y sus leyes, que el cuerpo humano puede alcanzar momentos de ingravidez, como cuando un péndulo es lanzado y éste, durante un instante mágico, queda suspendido en el aire”.

Raúl se confiesa heredero de Limón e incluso considera que sus teorías sobre lo pendular no sólo explican una técnica, sino muchos aspectos de la vida, como esa inclinación tan suya de ir de la danza a la sociología cuando tiene sus arrebatos creativos, o como el que los ritos de Europa y América, al moverse en vaivén, dieran pie a expresiones tan ambivalentes como las de la iglesia de Tonantzintla.

“De todo eso quiero hablar en la coreografía que presentaremos en 2022: sobre cómo Tonantzin, para sobrevivir en un México conquistado, se transforma en una virgen católica; sobre la migración y qué le significa a un mexicano (como Limón o como yo) ir a los Estados Unidos, y de cómo se desvanecen las identidades nacionales a medida que la globalización avanza”.

A Tamez no deja de sorprenderle la cantidad de eventos que se alinearon para que fuera él a quien seleccionaran como invitado de la Limón Dance Company justo cuando se cumplen 70 años del estreno de Tonantzintla (1951), 75 de la fundación de la compañía (1946) y medio siglo de la muerte de Limón (1972). “Tanta coincidencia cronológica hizo que la LDC buscara a un coreógrafo de México y, además, a uno todavía joven (Raúl tiene apenas 34 años)”.

Sobre cómo será la pieza, Raúl se dice incapaz de describirla y ello no lo agobia en nada, pues como aseguraba el mismo José Limón: “Si las palabras fueran suficientes para transmitir todo lo que la danza puede, no habría razón para todo este esfuerzo muscular, para la incomodidad, para el sudor ni para los esplendores de este arte”.

26 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1910 se presentó el proyecto para la fundación de la Universidad Nacional

Justo Sierra presentó la Ley Constitutiva de la Escuela Nacional de Altos Estudios, que formaría parte de la Universidad. Más tarde, el día 26 de abril, presentó el proyecto para la fundación de la Universidad Nacional. La nueva Institución que luego se convertiría en la UNAM, quedaría constituida por la Escuela Nacional Preparatoria y las escuelas de Jurisprudencia, Medicina, Ingeniería, Bellas Artes y Altos Estudios. La apertura de la Universidad Nacional fue repudiada por la vieja guardia del positivismo ortodoxo, desde las páginas de la Revista Positiva atacaron a Sierra por atentar contra el progreso.

 

 

El 26 de abril de 1986,  explotó la planta nuclear de Chernóbil

La Asamblea General de las Naciones Unidas recuerda la explosión del reactor nº 4 de la planta Nuclear de Chernóbil, que impactó al mundo como una de las mayores tragedias humanas y ecológicas de todos los tiempos. Desde entonces, las radiaciones han envenenado la vida de casi 8 millones de personas de Belorusia, Ucrania y Rusia, quienes realmente no conocían las consecuencias que la catástrofe podía generar en su salud. Posteriormente en 1991, con la intención de agilizar las contribuciones económicas, se estableció el Fondo Fiduciario para Chernóbil bajo la dirección de la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios. Ese organismo también se encargaba de formular estrategias y promover la movilización de recursos, así como impulsar y administrar las contribuciones de los donantes.

 

El 26 de abril es el Día Mundial de la Propiedad Intelectual

Los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, celebran este día para dar a conocer la función que desempeñan las patentes, marcas, diseños industriales, derecho de autor entre otras, en el fomento de la innovación y la creatividad. El objetivo principal de esta fecha, es animar a quienes tienen buenas ideas a desarrollarlas, pues toda empresa inició gracias a una idea que luego podría convertirse en un producto o servicio comercialmente. Cada año, la OMPI propone dedicar la jornada a un tema en específico, el más reciente fue: “Innovar para un futuro verde”, ya que las decisiones que tomemos hoy determinarán nuestro mañana. La Tierra es nuestro hogar, por ende debemos protegerla. La campaña también rindió homenaje a los numerosos inventores y creadores de todo el mundo, que son fuente de inspiración y apuestan por un futuro verde: mujeres, hombres y jóvenes que trabajan en alternativas más limpias a las tecnologías tradicionales, basadas en combustibles fósiles.

 

 

Un día como hoy pero de 1798, nació Eugene Delacroix

Pintor francés, fue el máximo representante del Romanticismo francés. En su obra se mezcla la fantasía, lo macabro y lo erótico. Delacroix parece valorar más los sentimientos y emociones que los ideales. Entre sus obras más famosas se destacan: “La barca de Dante”, “La matanza de Quios” y “La libertad guiando al pueblo. En 1825 viajó a Inglaterra, donde conoció las colecciones británicas, la obra literaria de Byron y Scott, las representaciones teatrales de Shakespeare y el Fausto de Goethe. Su obra Grecia entre las ruinas de Missolonghi, del Museo de Bellas Artes de Burdeos sobre la guerra de independencia griega, es un homenaje a Byron.
 

 

Un día como hoy pero de 1978, murió Julio Bracho

Director de teatro y cine, también fue guionista, argumentista, productor y actor mexicano. Fundó el Teatro Orientación con la actriz Isabela Corona y el pintor Carlos González, bajo el patrocinio del departamento de Bellas Artes. Allí debutó como director de escena en 1930 con la obra Jinetes hacia el mar, del irlandés John M Synge. En 1936 fundó el Teatro de la Universidad, en el que colaboraron varias personalidades del teatro y la literatura. Un ícono en la filmografía de Julio Bracho es La sombra del caudillo, nombrada por el propio director como “la película maldita del cine mexicano”. La cinta se basa en la novela homónima, del escritor mexicano Martín Luis Guzmán.

 

 

En 1954 se estrenó la película “Los siete samurais”

Película japonesa situada en el siglo XVI, narra la historia de un pueblo atacado constantemente por bandidos. Dirigida por el famoso Akira Kurosawa, cuenta con la actuación de Toshiro Mifune en el rol principal. A pesar de su modesto reconocimiento internacional, la película pronto se convirtió en un referente cinematográfico a nivel mundial, considerada una de las mejores películas de la historia. Recibió el León de Plata en la Mostra de Venecia y dos candidaturas al Óscar: mejor dirección artística y mejor vestuario.

25 de abril, lo que pasó un día como hoy

Es Día Mundial del ADN

El 25 de abril, se conmemora el Día Mundial del ADN (ácido desoxirribonucleico). La razón la encontramos en la publicación de un artículo firmado por los científicos James Watson (biólogo) y Francis Crick (físico) en la revista Nature (1953) , en el que muestran sus investigaciones acerca de la estructura de la doble hélice de ADN.

 

 

Es Día Mundial de la lucha contra el Paludismo

El Día Mundial de la lucha contra el Paludismo se conmemora todos los años desde 2007, la fecha es destacada por los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud. Esta enfermedad es causada por un parásito del género Plasmodium que infecta los glóbulos rojos de la sangre o eritrocitos, esto puede ocasionar anemia e inflamación del hígado y el bazo. Esta conmemoración enfatiza la necesidad de una inversión continua en la prevención y el control del paludismo, requiere también un compromiso político permanente. Las estadísticas vinculadas a esta enfermedad son alarmantes, en promedio cada dos minutos muere un niño por paludismo en México.

 

 

En 1744 murió Anders Celsius

Reconocido físico y astrónomo sueco, consiguió fama internacional como inventor del termómetro a escala de 100, en el que cero era el punto de ebullición del agua y 100 era el punto exacto de congelamiento. Junto con Emanuel Swedenborg, Carl von Linné y Carl Wilhelm Scheele, se destacó como una de las figuras del círculo de grandes científicos que introdujeron en Suecia las nuevas tendencias de las ciencias naturales, la investigación experimental y la visión newtoniana del mundo. Fue el primero en darse cuenta de que la aurora tiene causas magnéticas, observó eclipses y diversos objetos astronómicos. Murió el 25 de abril de 1744 después de la construcción del Observatorio de Uppsala que estuvo a su cargo, con tan sólo 42 años, víctima de una tuberculosis aguda.

 

 

En 1917 nació Ella Fitzgerald

Famosa cantante estadounidense de jazz, inició su carrera en la década de 1930. Calificada como “primera dama del jazz” por su elegancia y por su técnica vocal, hacía gala de una gran versatilidad en su repertorio. Dueña de una voz flexible, amplia, precisa y sin edad, podía cantar baladas sensuales, jazz dulce e imitar todos los instrumentos de una orquesta. Junto al trompetista Louis Armstrong, se destacó como la principal figura del Scat singing y trabajó entre otros, con Chick Webb, Louis Armstrong y Duke Ellington. Entre los reconocimientos que recibió, ganó 13 premios Grammy y vendió más de 40 millones de álbumes. Entre sus discos destacan: Ella Sings Gershwin, Lullabies of Birdland, Get Happy y The Intimate Ella.

 

 

En 1945 nació Björn Ulvaeus

Compositor y guitarrista sueco, el mundo lo conoció como  miembro de la banda de pop ABBA desde 1972. Björn se enamoró del rock’n’roll y skiffle, también se involucró especialmente en la puesta en escena de Mamma Mia, un musical basado en canciones de ABBA, que luego se convirtió en una película estrenada en julio de 2008. Junto con la agrupación ABBA obtuvo diferentes premios como: Broadcast Music Incorporated con “S.O.S” y “Mamma Mia”por ser de las canciones más escuchadas en la radio, el Premio Ivor Novello en Londres, etc. El 15 de marzo de 2010, el grupo se incorporó al Salón de la Fama del Rock and Roll de Estados Unidos.

24 de abril, lo que pasó un día como hoy

El 24 de abril de 1907, nació Gabriel Figueroa

Fotógrafo mexicano, se destacó durante la época dorada del cine en nuestro país. Desde su propia óptica dio vida a Los Olvidados de Luis Buñuel, participó en la realización de Allá en el Rancho Grande de Fernando Fuentes y El gallo de oro de Juan Rulfo. Su lente descubrió un México de claroscuros, en el que el maguey y la nube eran protagonistas en el interminable paisaje de volcanes. Figueroa lo expresó de esta manera: “Estoy seguro de que si algún mérito tengo, es saber servirme de mis ojos que conducen a las cámaras en la tarea de aprisionar los colores, las luces, las sombras y el movimiento que es la vida”. Junto a Emilio “El indio” Fernández realizó 24 películas, ambos formaron el binómio Fernández-Figueroa. También constituyó el Sindicato de Trabajadores de la Producción Cinematográfica de la República Mexicana, haciendo mancuerna con Jorge Negrete y Mario Moreno “Cantinflas”. En 1987 recibió un Ariel de oro, otorgado por la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas.

 

 

Un día como hoy pero de 1980, murió Alejo Carpentier.

Novelista y narrador cubano, fue uno de los representantes del llamado Boom latinoamericano y en 1977 ganó el Premio Cervantes de Literatura. Influyó notablemente en la literatura latinoamericana otorgándole una identidad propia, la crítica lo considera uno de los escritores fundamentales del siglo XX. En 1933, publica en Madrid su primera novela Ecué-Yamba-Ó, sin embargo es El reino de este mundo en 1949, la que refleja su madurez literaria.

 

 

El 24 de abril de 1898, murió José María Marroquí

Historiador, médico, político y catedrático de literatura mexicana, se desempeñó como Cónsul de México en España. También se destacó como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, posición que le permitió dar a conocer valiosos datos históricos sobre la vida en la Ciudad de México. En su obra cumbre, La ciudad de México, aporta en tres volúmenes información exhaustiva sobre el virreinato, costumbres, creencias, tradiciones, guerras y detalles biográficos de la época, que todavía hoy son material de consulta.

El 24 de abril de 1945, nació Doug Clifford

Baterista estadounidense de la legendaria banda de rock Creedence Clearwater Revival, marcó no sólo a la generación de la década de 1970, también a las que siguieron y sus influencias posteriores. Entre los éxitos de la banda, que forma parte del Salón de la Fama del Rock and Roll, cabe mencionar: “Have you ever seen the rain?”, “Fortunate Son”, “Bad moon Rising”, “Down on the corner” o “Lookin’ out my back door”.

Reconocen el trabajo académico de Julieta Haidar, en la serie Vindictas

La sociedad de la información ha dado lugar a que el estudio del discurso se amplíe considerablemente por su carácter inter y transdisciplinario, lo que ha favorecido la relación entre la lingüística y la semiótica con el proceso de la comunicación. Diversas modalidades de análisis del discurso se han insertado en los procesos comunicativos que tienen como propósito la reflexión teórica y la aplicación metodológica correspondiente para entender mejor las prácticas comunicativas, que van desde las estrictamente personales hasta las realizadas ante grandes públicos.

Tania Aedo, coordinadora general de Cátedra Max Aub, y Cinthya García Leyva, directora de Casa del Lago Juan José Arreola, tendrán una conversación con Julieta Haidar, investigadora de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la división del posgrado de Antropología social. La emisión tendrá lugar este domingo 25 de abril, a las 20:30 horas, con retransmisión el jueves 29 de abril, a las 21:30 horas.

Julieta Haidar coordina la investigación transdisciplinaria, el cuerpo académico y el seminario de análisis del discurso y semiótica de la cultura. Ha participado en la organización de varios eventos nacionales e internacionales relacionados con las ciencias del lenguaje, las ciencias antropológicas y áreas afines, por la perspectiva epistemológica, de la complejidad y la transdisciplina. Para Haidar, el discurso es transdiciplinario debido a que se entiende como una arquitectura que incluye una ideología compuesta de comunicación pragmática y cultural de un sujeto, y se deben de considerar los aspectos epistemológicos del campo de las ciencias del lenguaje para ubicar desde esos parámetros el análisis del discurso.

Haidar es autora de Discurso Sindical y Procesos de fetichización (1990), El Estructuralismo. Lévi-Strauss y la fascinación de la razón (1990), Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos (2006), entre otros.  Asimismo, ha publicado artículos y capítulos en libros colectivos y en revistas especializadas en diversos países. Es miembro de varias asociaciones y redes académicas nacionales e internacionales, relacionadas con las ciencias del lenguaje, como las de análisis del discurso, semiótica general, semiótica de la cultura y semiótica visual.

La serie Vindictas recupera la vida y obra de las mujeres más destacadas de la vida social, política y cultural de México, de varias disciplinas, para reivindicar sus biografías y contrarrestar la normalización del olvido, la discriminación y la invisibilización.

 

23 de abril, lo que pasó un día como hoy

En 1979 se inauguró el Espacio Escultórico

El Espacio Escultórico de la Universidad fue inaugurado por el entonces rector Guillermo Soberón, en el marco de los festejos del cincuentenario de la Autonomía Universitaria. Se trata de una obra monumental en la que intervinieron siete artistas universitarios, haciendo mancuerna con un grupo de investigadores del geometrismo estético liderado por Federico Silva. El equipo de escultores incluía a Manuel Felguérez, Helen Escobedo, Hersúa, Sebastián, Mathias Goeritz y Roberto Acuña, quien se encargó de diseñar una maqueta a escala para la construcción de este espacio escultórico. Los fundamentos del proyecto se basan en reproducir la imagen cósmica del mundo prehispánico.
 

 

Es Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

El Día Mundial del Libro fue proclamado por la UNESCO en 1955, con el objetivo de rendir un homenaje universal a los libros y a los autores. Esta conmemoración insta a fomentar el placer de la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor, valora las contribuciones de quienes impulsan el progreso social y cultural de la humanidad, promueve el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas.
 

Es Día del Idioma Español

Las Naciones Unidas celebran el Día del idioma Español el 23 de abril, con el objetivo de promover el plurilingüismo y el multiculturalismo. Esta conmemoración pretende crear conciencia de la historia, la cultura, el desarrollo y el uso del español como idioma oficial. La elección del día está vinculada al aniversario de la muerte del genio de las letras españolas, Miguel de Cervantes.
 

En 1616 murió Miguel de Cervantes Saavedra

Reconocido novelista, dramaturgo, poeta y soldado español. Es considerado el iniciador de la novela moderna, por su célebre obra El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. La vida y obra del también llamado el Príncipe de los Ingenios, ha sido objeto de estudio desde la época colonial para escritores, intelectuales y eruditos mexicanos. Entre sus obras destacan: Novelas ejemplares, La Galatea, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Rinconete y Cortadillo. Aunque falleció un 22 de abril su muerte quedó registrada el 23 de abril de 1616, pues era costumbre de la época anotar en el acta de defunción el día que fue enterrado y no realmente el de defunción.
 

Un día como hoy murió William Shakespeare

El escritor y dramaturgo considerado como el más célebre de la lengua inglesa, nació en 1564 y murió en 1616. Sus obras fueron traducidas a casi cualquier lengua del mundo, también se convirtieron en representaciones teatrales en cientos de escenarios muchas veces. Sus recursos lingüísticos y su elegante prosa, van más allá de todas las épocas y lo convierten en un autor atemporal. Entre sus obras cumbre se destacan: Hamlet, Romeo y Julieta, Otelo, Macbeth y El sueño de una noche de verano. Varias de las obras escritas por el llamado “Cisne de Avon”, transitan por un complejo mosaico de emociones humanas que fluctúan de la traición a la venganza, dando espacio al amor imposible, la locura, la ira y la corrupción moral como contexto de su época.
 

El 23 de abril de 1858, nació el físico alemán Max Planck.

Este científico realizó innumerables contribuciones a la física teórica, sin embargo su trabajo trascendió por ser el creador de la teoría cuántica. este postulado revolucionó nuestra comprensión de los procesos atómicos y subatómicos, le permitió ganar el premio Nobel de Física en 1918. Del mismo modo que la teoría de la relatividad de Albert Einstein, el comienzo de la sinfonía cuántica revolucionó la comprensión que hasta entonces se tenía  sobre el espacio y el tiempo. Juntos constituyen las teorías fundamentales de la física del siglo XX, ambos aportes obligaron a la humanidad a revisar algunas de las creencias filosóficas más arraigadas. Las dos teorías fueron el punto de partida para la creación de aplicaciones industriales y militares, que hoy afectan todos los aspectos de la vida moderna.

 

 

Un día como hoy pero de 1960, nació Steve Clark.

Guitarrista inglés de formación, integró la banda Def Leppard. Considerado uno de los 100 mejores guitarristas de rock de la historia, a los 11 años recibió su primera clase de guitarra impartida por su propio padre. Clark entró al mundo de la música estudiando guitarra clásica, hasta que en casa de un amigo escuchó un álbum de Led Zeppelin y aseguró que quería imitar a Jimmy Page. Se lo conoce como un “Riffmaster”, por haber creado algunos de los ritmos más originales en la historia del rock. De la mano de la banda Def Leppard, obtuvo varios premios y reconocimientos internacionales: American Music Award al Mejor Álbum de Hard Rock/Heavy Metal por ‘Hysteria’ en 1989, American Music Award al Artista Favorito de Hard Rock/Heavy Metal en 1989 y Premio Kerrang, al Mejor Comp

Disfruta del contenido en línea de #MUACDondeEstés

Diversas actividades a distancia para todos los públicos es lo que ofrece durante los próximos días el Museo Universitario Arte Contemporáneo a través del programa #MUACDondeEstés.

Charlotte Jarvis, In Posse: Semen “femenino” y otros actos de resistencia

Charlotte Jarvis (Harrogate, 1984; vive y trabaja en Londres) tiene una relación prolífica con la ciencia, para desarrollar sus inquietudes sobre los límites de un cuerpo. In Posse: Semen “femenino” y otros actos de resistencia, video que se presenta en la Sala10 del MUAC, en colaboración con El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, forma parte de una trilogía que conjunta arte y ciencia en su proceso de realización.

Jarvis interrumpe la lógica patriarcal por el mero hecho de sugerir un mundo donde un grupo de mujeres genera su propio semen. Reclamar la posibilidad de crear esperma, a partir de células femeninas, significa reescribir las narrativas culturales en torno al género, y socavar la jerarquía y el poder heteronormativo.

Concluye el 18 de julio 2021
https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-charlotte-jarvis

La Gran Gala Brillantina: LibrA RosA

En el marco de la Fiesta del Libro y la Rosa de la UNAM, el 23 de abril, a partir de las 17:30 horas, se realizará La Gran Gala Brillantina: LibrA RosA, evento que se llevará a cabo en vivo a través de la plataforma Al aire… desde el MUAC. En la transmisión por Facebook Live se presentará la primera entrega de la Colección BrillantinA, el libro Mundos cruzados, futurix posibles y el informe del estado actual de publicaciones feministas independientes en Argentina, Colombia y México. Asimismo, habrá una lectura coral del libro Escribir desde el encierro.

#TBT | Cai Guo-Qiang: Resplandor y Soledad | Video

En este video recordamos la primera muestra en Latinoamérica del artista chino Cai Guo-Qiang, titulada Resplandor y Soledad. En voz de Alejandra Labastida, escuchamos las implicaciones de este proyecto expositivo que tomó como punto de partida el cuestionamiento sobre la destrucción como acto creativo, así como una serie de reflexiones acerca de las obras de sitio específico y la acción participativa del público en miras a una relación teatral con el arte y su forma de exposición.

29 de abril, 18:00 h 

Plataformas:

FB: @MUAC.UNAM
TW: @muac_unam
IG: www.instagram.com/muac_unam/
WEB: www.muac.unam.mx

Presentación de resultados del Taller Freedom On The Mic Vol. II

Este taller dirigido a mujeres mayores de 15 años y realizado recientemente, fue un espacio de creación para conectar con la voz y sacar su poder mediante el rap como herramienta   de autoconocimiento, expresión y sanación. Para cerrar el ciclo las participantes comparten sus historias y flow que fueron desarrollando en las sesiones.

8 de mayo, 18:00 h
A través de FB: @MUAC.Programas Públicos 

Feminismos y teorías queer. Módulo 5 del Seminario con opción a Diplomado de Introducción al Arte Contemporáneo (SIACO)

El SIACO es un seminario —con opción a diplomado— que busca introducir a los participantes a los lenguajes del arte contemporáneo en el ámbito nacional e internacional a partir de la revisión de algunos conceptos y movimientos clave en la historia del arte. Agentes culturales relevantes de la escena contemporánea imparten este seminario. 

Coordinador: Felipe Zúñiga
Participan: Miguel Corral, Julia Antivilo, Karen Cordero, Alejandro Navarrete, Kani Lapuerta, Natalia Millán, Restauradoras con Glitter, Liz Misterio y Lorena Wolffer.

 

Martes, del 11 de mayo al 29 de junio 2021. 11:00 a 14:00 h
Plataforma: CUAIEED-Aulas Virtuales-Zoom

 

Recomendación editorialManuel Felguérez. El futuro era nuestro. Parte 2 | Video

En esta segunda parte de la cápsula dedicada al libro Manuel Felguérez. El futuro era nuestro nos enfocamos en la sección visual. Nos acompañan los fotógrafos Rogelio Cuéllar, Francisco Kochen y Javier Hinojosa, cuya obra está incluida en esta publicación, así como la diseñadora del libro Cristina Paoli, quien nos cuenta qué decisiones se toman al momento de dar forma a un libro como este.

 

16 de mayo, 18:00 h

Plataformas:

  • FB: @MUAC.UNAM
  • TW: @muac_unam
  • IG: www.instagram.com/muac_unam/
  • WEB: www.muac.unam.mx

 

Continúa

#MUACenlaCiudad

Programa de intervenciones urbanas que aprovecha los espacios de publicidad exterior del museo para presentar una propuesta artística. Buscamos acompañarte en tus recorridos y abrir un diálogo que incorpore una vez más la materialidad y la geografía de la ciudad que compartimos.

La primera intervención, titulada Nuevo orden, 2019-2021, está a cargo del artista Vicente Razo (Ciudad de México, 1971; vive y trabaja en la Ciudad de México). Desde 2019, Razo ha experimentado y reflexionado en torno a nuestra relación con el tiempo y ha propuesto, a manera de juego, una deriva temporal como una crítica al sistema económico que nos ha programado para seguir el orden establecido.

Concluye el 16 de junio 2021
Plataformas: Diversos puntos de la Ciudad de México
https://muac.unam.mx/evento/-muacenlaciudad

#Sala10

Julieta Aranda. Rescatando mi propio cadáver (un conjunto alterno de peldaños para el ascenso a la oscuridad)–Parte 3: Política sin oxígeno

El trabajo de Julieta Aranda (Ciudad de México, 1975; vive y trabaja entre Berlín y Nueva York) explora la subjetividad politizada a través de la percepción, el uso del tiempo y la noción de poder sobre el imaginario. Esta obra, la última parte de una trilogía, investiga las condiciones existenciales contemporáneas que han provocado los avances científicos y tecnológicos; además explora la posibilidad de crear una “ruta de escape” para el humano en estos tiempos tan abrumadores.

Concluye el 20 de junio 2021

https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-julieta-aranda

Grada Kilomba, Illusions Vol. I. Narcissus and Echo [Ilusiones, vol. I: Narciso y Eco], 2017

Este video, originalmente comisionado para la 32ª Bienal de São Paulo, es el primer volumen de una serie de obras que Grada Kilomba (Lisboa, 1968; vive y trabaja en Berlín) denomina ilusiones, las cuales abordan la invisibilidad y las políticas de la representación racial. En esta obra, la artista portuguesa escenifica y actualiza el mito griego de Eco y Narciso para abordar temas como el racismo y las relaciones de poder en el mundo contemporáneo.

Para Kilomba, Narciso se convierte en la metáfora de una sociedad que no ha resuelto su historia colonial y ha tomado su imagen como el único objeto de amor y deseo, mientras que Eco queda destinada a repetir eternamente el discurso de Narciso. ¿Cómo rompemos esta sentencia del poder colonial y patriarcal?

Concluye el 16 de mayo 2021

https://muac.unam.mx/exposicion/sala10-grada-kilomba

Exposición virtual en la página web del museo

Rafael Lozano-Hemmer, La arena fuera del reloj

Con La arena fuera del reloj. Memorial a las víctimas de COVID-19, Rafael Lozano-Hemmer (Ciudad de México, 1967; vive y trabaja en Montreal) propone la creación de un memorial remoto y participativo para las víctimas de la pandemia.

Esta obra ofrece un intento de transformar las condiciones a las que nos ha forzado la epidemia de COVID-19 —como el aislamiento físico, que apenas puede sobrellevarse por la conexión de nuestras computadoras— para participar en una obra pública de duelo. Familiares, amigos y dolientes podrán compartir el rostro de aquellos a quienes apenas han despedido. Aún puedes enviar el retrato de tu ser querido y un mensaje de despedida.

https://muac.unam.mx/exposicion/rafael-lozano-hemmer

Enrédate con la programación #MUACdondeEstés, en el marco de #CulturaUNAMenCasa, por medio del sitio web y las redes sociales: WB: www.muac.unam.mx FB: @MUAC.UNAM TW: @muac_unam IG: @muac_unam Youtube: Museo Universitario Arte Contemporáneo.

MUSEO UNIVERSITARIO ARTE CONTEMPORÁNEO (MUAC). Insurgentes Sur 3000. Centro Cultural Universitario. Delegación Coyoacán. C.P. 04510. E-mail: difusion@muac.unam.mx. Página web: www.muac.unam.mx.  Difusión y Medios de la DiGAV-UNAM.

 

 

Apuntes sobre el Teatro para niñxs y jóvenes audiencias Haydeé Boetto conversa con Arisbell Morel-Díaz y Alexis Briseño

Apuntes sobre Teatro para niñxs y jóvenes audienciasHaydeé Boetto conversa con Arisbell Morel-Díaz y Alexis Briseño, se llevará a cabo el lunes 26 de abril a las 20:00 hrs., en transmisión en vivo por: Facebook live Colegio de Literatura Dramática y Teatro (https://www.facebook.com/ColegioDeLiteraturaDramaticaYTeatroUnamoficial) Facebook live del Centro Universitario de Teatro (https://www.facebook.com/CentroUniversitariodeTeatro).

Apuntes es organizado por la Cátedra Bergman, Teatro UNAM, el Centro Universitario de Teatro y el Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Dirigido a las comunidades del Centro Universitario de Teatro (CUT) y del Colegio de Literatura Dramática de la Facultad de Filosofía y Letras.

Apuntes es un Ciclo deconversatorios entre artistas escénicos, estudiantes de teatro de la UNAM y sus futuros colegas: personas, grupos y compañías destacadas dentro del panorama escénico internacional, con alumnos del Centro Universitario de Teatro y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras. Es un espacio para compartir procesos, aclarar dudas y eliminar las distancias entre quienes apenas inician su camino, y las voces que puedan inspirarles, sirviéndoles de guía en su camino, para aventurarse en nuevos terrenos y trazar su propia ruta.

Haydeé Boetto, actriz, directora, gestora cultural, autora de textos y directora de espectáculos para jóvenes audiencias, con una gran trayectoria dentro de las artes escénicas, conversará con dos actores que han trabajado en obras para audiencias infantiles y jóvenes, quienes comentarán su experiencia y trabajo con estos públicos, a pesar de su corta edad. Ellos son: Arisbell Morel-Díaz, egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras; y Alexis Briseño, actor egresado del Centro Universitario de Teatro.

Haydeé Raquel Boetto Bárcena

México / 10 de agosto de 1972.
Actriz, directora y gestora cultural
Estudió Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
Como formación complementaria ha cursado talleres de dirección escénica, técnica del clown, teatro de objetos, voz y dramaturgia con reconocidos maestros de México, España y Argentina.

Se desempeña como actriz profesional desde 1990. Ha participado desde entonces en más de 50 montajes entre los que destacan: Ubú ReyLa Repugnante historia de Clotario DemoniaxSueño de una Noche de VeranoZorros ChinosEl Melancólico, Don JuanLa Eva FuturaMalas PalabrasTrattaría D’ ImprovizzoFotografía en la PlayaAlbertina en Cinco TiemposEl Retablo del Maese PedroA la Diestra de Dios PadreLa Comedia de las Equivocaciones ¡¿Quién te Entiende?!Prendida de las LámparasEl Narco negocia con DiosLos IngrávidosRicardo lllAntígonaRomeo y Julieta, entre otros. Como actriz y directora ha representado a México en El Festival de Charleville, el Shakespeare Festival of Dallas, el International Puppet Theatre Festival de Nueva York, el Festival Internacional de Tolosa, el FIT de Bilbao, la Red Colombia Teatro, el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, el Festival de Latin Theatre de Virginia, USA, la Feria Mundial de Shanghai, China, el FIDAE Uruguay, Santiago a Mil, Festival de Caracas, Teatralia-Madrid y el Festival Iberoamericano de Teatro en Heidelberg, Alemania, entre otros.

Imparte talleres de actuación, improvisación, teatro de objetos y procesos creativos en distintas instituciones, entre ellas la UNAM, la Universidad Pedagógica y el Instituto Nacional de Bellas Artes. Asesora de diversas compañías teatrales del país.

Es directora de más de 15 espectáculos entre los que se encuentran Venta de GarageÓpera Hansel y Gretel de Humperdinck, Breve Fábula ElectoralLa Graciosa Comitiva del LeteoMundos Secretos, UGA, S (ESE) y Will y SuePatoMuerte y TulipánPalabras al VueloMaría Tina ModottiFicticiaDescompuestos y Dido y Eneas, entre otros. Es autora y adaptadora de una docena de textos teatrales.

Ha participado en distintas películas, series de radio y TV. Ha sido nominada y ganadora de diversos premios como actriz y directora.
Es directora de la compañía Núbila Teatro (espacio de creación escénica).
Es autora del libro “A Jugar al Teatro” y forma parte de la compilación “¡Qué Niños tan Teatreros!” de editorial SM.
En 2017 y 2018 fue nombrada Subcoordinadora Nacional de Teatro del INBA. Actualmente tiene a su cargo la Dirección de Programación Artística del Centro Nacional de las Artes.

 

Arisbell Morel-Díaz

Egresada del Colegio de Literatura Dramática y Teatro en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Becaria del programa para el Programa de Alta Exigencia Académica (PAEA) y Fortalecimiento Académico de los Estudios de Licenciatura (PFEL) en el período 2016-2020. Becaria por Teatro UNAM para el “2do. Diplomado: Escritura Dramática para jóvenes audiencias” del Centro Cultural La Titería A.C., Cultura UNAM y el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes. Fuera de su formación en esta institución ha tomado cursos con Amaranta Leyva, Mauricio Jiménez, Darina Robles, Andrés Carreño, Víctor Carpinteiro, Alejandro Guillén, Alicky Blythe (UK) y Juan Carlos Cuéllar.

Como estudiante participó en el Coloquio El texto y la puesta en escena (2019) organizado por Horacio Almada Andersen dentro de la Facultad de Filosofía y Letras así como participante en las Mesas de Reflexión en el Seminario “El artista-investigador y la producción de conocimiento desde lo escénico” impartido por Didanwy Kent Trejo y Jorge Dubatti dentro del marco de la Cátedra Bergman de la UNAM, en febrero 2020. Adicionalmente, colaboró con la Compañía Cosmonautas Teatro en la obra Planeta Bumara (2019-2020) enfocada a públicos infantiles. Otros montajes en los que ha participado incluyen De la calle (2015-2018) de Jesús González Dávila dirigida por Juan José Tagle Briseño y Salvador Petrola, Grease (2014) bajo la dirección de David Allen, así como The Dead End Tavern Cabaret Show (2013) bajo la dirección de Belinda Brown.

Ha dirigido Bodas, adaptación de la obra de Federico García Lorca dentro del marco del FITU XXVI, El tuerto es rey de Carlos Fuentes (Muestra Académica de Dirección del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, así como en el marco del FITU XXVII, 2019-2020).

Actualmente dirige “El deseo de Tomás” de Berta Hiriart, Proyecto ganador de la 2da. Incubadora de Proyectos Teatrales de Teatro La Capilla con la compañía La Crisálida así como el proyecto “Dame un tenor” de Ken Ludwig seleccionado en el programa “Incubadoras de Grupos Teatrales UNAM 2020-2021”.

Recientemente publicó un ensayo académico “Bajo Tierra: La tierra en nuestros huesos” en la revista independiente Pérgola de humo de la Universidad Veracruzana. Además, su ensayo “Música en escena, subversión desde la tradición en Bajo Tierra, El pescador y la petenera, Malpaís, y El Asesino entre nosotros” fue seleccionado en el concurso “La necesidad de una pausa: Ensayos sobre el estado actual de las artes escénicas y la música en México” convocado por la Cátedra Bergman de la UNAM. Ha publicado el texto narrativa “Bitácora de una planta en resistencia” (2020) y “Tetera conoce a cafetera” (2021) en la revista independiente La Coyolxauhqui.

Alexis Briseño Jaramillo (1997)

Actor, egresado del CUT, UNAM. Cofundador de Entraña Teatro e integrante activo de El Llamado Teatro. Como actor ha participado en montajes como: Mi papá no es Santo ni enmascarado de plata, 2015-2016, de Antonio Zúñiga, dirigida por Sixto Castro, dentro de la edición no. 36 de la Muestra Nacional de Teatro; Disidentes, 2018, dirigida por Enrique Chapela y Octavio Michel para el Festival IM PULSO Emergente UNAM; Dentro del marco de IM·PULSO 2019 en Caleidoscopio Mahleriano bajo la dirección de Sergio Bátiz; Amar Amor dramaturgia y dirección de David Olguín, con temporada en la Caja Negra del CUT UNAM,2019. Straight dirección de Mariana Gándara con temporada en la Caja Negra del CUT UNAM y en el Foro Sor Juana, 2019–2020.