Erupciones volcánicas, claves en la dinámica de los ecosistemas

 

  • Aunque son catastróficas por el cambio abrupto que provocan al medio ambiente, éstos se recuperan y algunas especies se adaptan: Luis Enrique Sánchez Ramos, estudiante de posgrado en la UNAM
  • Analiza los efectos de la explosión del Volcán de Colima, en 2015

 

Pérdida parcial de especies, exterminio de la flora y fauna, así como migración de aves, son consecuencias de las erupciones volcánicas; sin embargo, diversas especies se han adaptado o son tolerantes a estos eventos, afirmó Luis Enrique Sánchez Ramos, estudiante del Posgrado en Ciencias Biológicas de la UNAM.

“Aunque son catastróficas, causantes de cambios abruptos en el sitio donde ocurren, son parte de la dinámica de los ecosistemas, que en su momento se recuperarán, y algunas especies se adaptarán a este proceso natural, por lo que no debemos intervenir”, dijo.

Con el objetivo de identificar los efectos de la ceniza volcánica en la cobertura y estructura vegetal, el daño ambiental y las repercusiones en el ensamblaje de aves, el universitario analiza las consecuencias de la explosión del Volcán de Colima, en julio de 2015, considerada la más intensa que el coloso ha tenido en este siglo.

“En las aves las erupciones tienen dos tipos de efectos: directo e indirecto. En el primer caso responden a las modificaciones ambientales y al contacto con el material volcánico; y en el segundo, a los cambios en las interacciones con otros animales y plantas, que se presentan después del suceso”, explicó.

La perturbación de un ecosistema después de una erupción es variable, y depende de su intensidad y extensión espacial. Las especies más afectadas son aquellas cuya dieta es principalmente de origen vegetal, y en el caso de las aves, las que forrajean en el suelo.

Cuando ocurre, la mayoría de las especies migran hacia ambientes propicios, las que no tienen esa capacidad seguramente fallecen, pero existen algunas que son tolerantes y permanecen ahí, subrayó.

 

Efectos en la fauna

 

Basado en los resultados de su investigación, la primera en su tipo en México, Sánchez Ramos destacó que con estos eventos los artrópodos y mamíferos pequeños migran o mueren, y las aves que se alimentan de ellos no tienen qué comer.

Además, cuando las cenizas son inhaladas pueden afectar los pulmones de los animales, provocándoles asfixia; y al depositarse material volcánico en el suelo, evita que las aves puedan forrajear, pues semillas, frutos y flores quedan cubiertas.

De igual forma cambia la reflectancia (capacidad de un cuerpo para reflejar la luz) de las flores, impidiendo que las aves las reconozcan; no obstante, las especies que recolectan sobre los troncos no son tan perjudicadas, dado que su posición vertical limita el depósito de ceniza.

Al bajar la actividad eruptiva, el ecosistema se empieza a recuperar poco a poco, y las comunidades de aves se reincorporan siguiendo ciertas ‘reglas de ensamblaje’, que consisten en la tolerancia que tienen al nuevo escenario y las facilidades que las especies que permanecieron les brinden para reincorporarse, detalló.

“La clave para la recuperación son las plantas, pues al brotar empiezan a llegar los primeros animales, como artrópodos, aves y mamíferos; entre todos contribuyen a la regeneración del ecosistema”.

De acuerdo con sus estudios, el universitario indicó que en la actualidad cerca del Volcán de Colima han registrado unas 400 especies de aves: endémicas, migratorias, terrestres y acuáticas. El ambiente templado en las partes altas de las montañas y temperaturas cálidas en las partes bajas hacen de este sitio uno de los lugares con mayor riqueza de recursos naturales en el occidente de México.

 

Trabajo de campo

Sánchez Ramos comentó que en su estudio usaron redes de niebla para capturar aves y tomar diferentes datos relacionados con su fisiología y morfología: se miden sus alas, patas y pico para conocer su tamaño, especie y tipo de alimento que ingieren. También se toman datos para saber la cantidad de grasa que tienen en el cuerpo, conocer su edad y la calidad del alimento que consumen.

Otro método es la observación a través de puntos de conteo. “Cada 250 metros nos detenemos siete minutos y empezamos a contar las aves del lugar; esto sirve para ver cuáles especies hay y en qué cantidad. Es importante la combinación de estos métodos porque podemos saber cómo están las comunidades, cómo cambian las abundancias de las especies y su estado de salud”, concluyó.

 

#UNAMosAccionesContralaCovid19
https://covid19comisionunam.unamglobal.com/

 

Contribuyen las facultades de Química y Medicina en la producción de medios de transporte para pruebas de COVID-19


Ante la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, las facultades de Química y Medicina de la UNAM, entre otras entidades universitarias, colaboran con el Sistema Nacional de Salud mediante la creación de 160 mil insumos denominados medio de transporte viral (MTV), para trasladar las pruebas de pacientes hacia los laboratorios donde se realizan éstas, señaló en conferencia de prensa el Director de la FQ, Carlos Amador Bedolla.

Los MTV son fundamentales para el traslado adecuado de las muestras provenientes de personas sospechosas de haber contraído COVID-19, a los laboratorios autorizados para realizar la prueba.

Por su parte, Yolanda López Vidal, del Programa de Inmunología Molecular Microbiana de la Facultad de Medicina, recordó que ante la identificación de la ausencia de este medio de transporte, desde el 24 de marzo pasado, a unos días de haber sido declarada la emergencia sanitaria en el país, “nos dimos a la tarea de preparar los MTV; primero, para abastecer las necesidades universitarias y, en pocos días, para colaborar con las instituciones nacionales de salud”.

Este insumo, añadió, ha venido a resolver la ausencia de estos reactivos en el país, que hoy se ven subsanados de manera cotidiana, a través del apoyo de las facultades de Química y Medicina, además del Instituto de Química, los cuales, organizados de manera cotidiana y sistemática, hemos dado respuesta al problema. Hasta el día de hoy, apuntó, la Facultad de Medicina ha preparado cerca de 80 mil medios de transporte viral preparados y cada tubo tiene un costo aproximado de 45 pesos”.

Al respecto, Rodolfo Pastelín Palacios, jefe del Departamento de Biología de la FQ y encargado del laboratorio donde se elaboran los MTV en esta Facultad, destacó que su equipo de trabajo ha producido también 80 mil medios de transporte desde el 24 de abril hasta el momento, con la participación de cinco docentes y estudiantes; éste un valioso aporte si se considera que el equivalente de importación cuesta entre cinco y ocho veces más.

Asimismo, Carlos Amador explicó que las pruebas para detección de COVID-19 son complejas, requieren de habilidades distintas, “nosotros colaboramos con uno de muchos insumos necesarios”; en tanto, Yolanda López indicó que la mayor parte de los MTV se destinan a las instituciones de salud y, en menor proporción, a las pruebas que se realizan en la UNAM.

Químicamente, los MTV son una mezcla de sales inorgánicas, disueltas en agua a pH 7.0, adicionadas con proteínas, antibióticos y un antifúngico, cuya función consiste en permitir el traslado de las muestras, desde el sitio en que se realizó la recolección nasofaríngea o faríngea, hasta el laboratorio donde se ubican los equipos para realizar el análisis, manteniéndose inalterados el pH y el balance osmótico.

El MTV debe garantizar que las células y partículas virales, que podrían estar presentes en el hisopo con el cual se tomó la muestra, no sean dañadas, durante el tiempo de traslado a los laboratorios; es decir, que se mantengan sin cambios desde el sitio en donde fueron tomadas por el hisopo, a fin de que el resultado emitido sea confiable y se eviten falsos negativos.

Los antibióticos y el antifúngico se adicionan con objeto de inhibir la microbiota habitual (bacterias y hongos) que acompaña a las células de la faringe y a las partículas virales, impidiendo que interfieran en el análisis.

Previo a la conferencia de prensa realizada el 14 de julio en el Salón de Directores de la Facultad de Química, donde también estuvo presente el secretario General de la FQ, Raúl Garza Velasco, se llevó a cabo un recorrido por el Laboratorio 1B del Departamento de Biología, donde se producen estos medios de transporte.

Todo el proceso de elaboración de los MTV en las facultades de Química y Medicina se realiza de acuerdo con procedimientos operativos estandarizados, basados en los lineamientos establecidos por la Secretaría de Salud, a través del Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos Dr. Manuel Martínez Báez (InDRE), en coordinación con la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México.

El primer paso del proceso de fabricación consiste en la esterilización del material, para ello se emplean hornos a 180 ºC, o bien, autoclaves a 121 ºC.

El segundo reside en pesar en forma individual los componentes del medio de transporte viral, entre los cuales se incluyen albúmina, antibióticos, un antimicótico y las sales minerales que constituyen la solución balanceada de Hank. El tercero consiste en la disolución de los componentes en agua desionizada y el ajuste del pH, tras lo cual debe realizarse un proceso de esterilización del MTV, así como un análisis microbiológico, a fin de liberar los lotes de tubos con los medios de transporte viral.

Neowise, un espectáculo imperdible

UNAM Global · Neowise, un espectáculo imperdible

Si aún no has observado el cielo en busca del cometa Neowise, es el momento, de lo contrario, tendrás que esperar seis mil 800 años para hacerlo, algo imposible hasta de imaginar.

Compuesto de monóxido y dióxido de carbono, este cometa se mueve a 64 kilómetros por segundo, es decir, el doble de tiempo en que la Tierra se mueve alrededor del Sol. Alberga tanta agua como la que contienen 13 millones de albercas olímpicas.

La certeza de estos datos sólo se puede obtener gracias a los estudios que proporciona un telescopio especialmente diseñado para ello. Por tanto, el Wise (Explorador Infrarrojo de gran campo para la búsqueda de objetos cercanos a la tierra), como se le llamó desde su fabricación hasta el 2013, tiene la función de buscar objetos ubicados cerca de la Tierra con el fin de estudiar sus características.

Este hecho en específico valió para que el telescopio cambiara su nombre a Neowise.

Los Neo, comentó Gloria Delgado Inglada para Primer Movimiento de Radio UNAM, son cometas y asteroides atraídos por el campo gravitatorio de los planetas del Sistema Solar que, debido a su proximidad, algunos de ellos son clasificados “potencialmente peligrosos”.

Pero al Neowise no hay por qué temerle. Si bien su punto máximo de cercanía a la Tierra es de 103 millones de kilómetros, la distancia que nos separará de él es lo suficientemente lejana como para siquiera considerarnos en peligro. Una referencia de ello es la Luna, a la cual tenemos a tan sólo 380 mil kilómetros de proximidad.

De acuerdo con la investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, a pesar de que nunca se sabe por dónde saldrán o si se dejarán ver, pues es algo que depende de la geometría que existe entre ellos, la Tierra y el Sol, son muy pocos los que sobreviven a su paso cercano a la estrella de nuestro Sistema Solar.

De los tres cometas que se han descubierto en lo que va de este año, C/2020 F3 -nombre oficial de Neowise- ha sido el único que pudo sobrevivir a su acercamiento al Sol. Atlas y Swan, que prometían dar un gran espectáculo, se desintegraron y apagaron antes de que se pudieran observar.

Esta sobrevivencia es la que ha permitido podérsele apreciar a simple vista desde diferentes partes del mundo. La mala noticia es que, conforme pasen los días, se hará menos brillante debido a su lejanía con el Sol. “Por eso, desde hace unos días, el mejor momento para buscarlo es al atardecer, una hora después de la puesta de Sol; hacia el noroeste”.

Algunos astrónomos piensan que, si este cometa llega a florecer, podría ser tan brillante como las estrellas más centelleantes del cielo, un acontecimiento sin duda único.

Los asteroides y cometas son restos de la formación del sistema solar, “es material que no se usó ni en formar el Sol, ni en formar planetas, ni en formar la Luna. El material del que ambos están hechos es original, de cuando se formó el sistema solar hace cuatro mil 600 millones de años”.

Mientras que los asteroides son rocas localizables en regiones concretas, los cometas son una especie de bola de hielo sucio que deambulan por un espacio mayor dentro del Sistema Solar. Conocer detalles de su composición, como lo es su movimiento, nos puede dar algunas pistas sobre la formación y evolución de los sistemas planetarios.

“Son como pequeñas piezas de un rompecabezas que necesitamos para entender al final lo que persiguen los científicos (…) Si no hubiera sido por eso, por uno de esos cometas, no habría vida en la Tierra”.

El día en que el Neowise estará más cerca de la Tierra es el 23 de julio. Los habitantes del hemisferio norte serán los que tendrán una mejor oportunidad de observarlo a simple vista, pero de no poder hacerlo, Delgado Inglada recomienda seguir la transmisión que @VirtualTelescop hará desde su canal de Youtube.

El Cometa NEOWISE ya es Visible Desde la Tierra

Imagen del cometa NEOWISE fotografiado durante el amanecer del 7 de Julio. Image Credit: NASA/Bill Dunford

El cometa C/2020 F3 (NEOWISE), descubierto en Marzo por la misión NEOWISE de la NASA, está llamando la atención de los observadores del cielo en todo el hemisferio norte este mes. El cometa sobrevivió a su reciente encuentro más cercano al Sol, y ahora se dirige hacia el sistema solar exterior, donde viaja a una distancia más lejana de 715 unidades astronómicas, o UA, del Sol. (En comparación, la Tierra orbita a 1 UA, Júpiter a 5 UA y Neptuno a 30 UA). Su aproximación más cercana a la Tierra será el 22 de Julio, a una distancia de aproximadamente 103 millones de kilómetros. El cometa tarda unos 6.800 años en dar una vuelta alrededor de su órbita larga y estirada, por lo que no volverá a visitar el sistema solar interior hasta dentro de muchos miles de años.

Este gráfico muestra la ubicación del cometa C/ 2020 F3 justo antes del amanecer, del 7 al 15 de Julio. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

La buena noticia es que en este momento, el cometa es relativamente fácil de observar con prismáticos o un pequeño telescopio, siempre que tenga una visión clara del horizonte. (No es Hale-Bopp, para aquellos que recuerdan el gran cometa de 1997, pero es visible.) A partir del 7 de Julio, el cometa fue fácilmente visto a través de prismáticos, incluso algunos observadores fueron capaces de verlo sin ayuda a simple vista. Incluso los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional lo vieron esta semana desde su punto de vista por encima de la atmósfera de la Tierra.

Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional captaron esta imagen del cometa NEOWISE. Image Credit: NASA

Los cometas son notoriamente impredecibles, por lo que es imposible saber si este seguirá siendo tan fácil de detectar, pero si lo hace, debería ser más fácil de observar para más personas a medida que avanza Julio.

Aproximadamente a mediados de mes, el cometa será visible alrededor de 10 grados sobre el horizonte noreste (el ancho de su puño extendido) en la hora antes del amanecer. A partir de mediados de Julio, se verá mejor como un objeto nocturno, elevándose cada vez más por encima del horizonte del noroeste. (Tenga en cuenta que los observadores en latitudes más bajas verán el cometa más bajo en el cielo, mientras que parecerá más alto para los observadores más al norte).
Este gráfico muestra la ubicación del cometa C/2020 F3 justo después del atardecer, del 15 al 23 de Julio. Image Credit: NASA/JPL-Caltech

Examen del COMIPEMS se pospone hasta nuevo aviso

Con el propósito de dar cumplimiento a las disposiciones sanitarias establecidas por las autoridades correspondientes, la aplicación del examen del Concurso de Asignación 2020, programada para los días 8, 9, 15 y 16 de agosto, se llevará a cabo siempre y cuando el semáforo de evaluación de riesgo epidemiológico para la Ciudad de México y el Estado de México esté en color verde.

Por este motivo, la expedición del nuevo Comprobante-Credencial, programada a partir del día 17 de julio, se pospone hasta nuevo aviso. Para conocer la nueva fecha de expedición del Comprobante-Credencial se solicita a los aspirantes visitar frecuentemente la única página oficial de la COMIPEMS www.comipems.org.mx.

Wayaks, una visión diferente de ver la vida

En tiempos de crisis lo sencillo es parar, pero no para pensar en cómo manejar la situación y capitalizar las oportunidades, sino para bajar el telón de un solo golpe. La pandemia por coronavirus nos trajo un sinfín de incertidumbres, su paso por nuestro país nos mostró la clave con la cual salir avante: el trabajo en conjunto, y en ese sentido, la labor de la Universidad Nacional Autónoma de México continúa en marcha.

A lo largo de ocho años el equipo Wayaks ha representado a la UNAM en diferentes festivales, concursos y actividades que los ha colocado en el más alto escalón del podio que mide y premia sus conocimientos adquiridos en sus aulas. Pero Wayaks es más que eso: forma líderes capaces de enfrentar cualquier adversidad, ya sea profesional o personal.

Al respecto, Carlos Calleja comentó que su pertenencia al equipo le permitió darse cuenta de sus capacidades: “Nosotros somos de compartir los triunfos, porque queremos que todos se sientan importantes y tengan esa seguridad que a veces nos hace falta para darnos cuenta de todo eso que somos capaces. Yo no sabía de lo que era capaz hasta que gané”.

En su paso por el Robotic People Fest (RoP Fest) 2020 los universitarios estuvieron dentro de los tres primeros lugares en las categorías donde participaron de forma virtual.  Sus proyectos, más que pensados para concursar en el festival internacional, fueron diseñados para hacerle frente a cualquier siniestro o emergencia que se pueda presentar.

Con un vehículo sustentable de rescate (dispositivo de carrizo pensado para apoyar en los trabajos de rescate) y la elaboración de una red de drones (software para crear un diagrama de control de vuelo que sea capaz de trazar una trayectoria específica), los estudiantes contribuyen a la labor social que se realiza en torno a la crisis sanitaria que actualmente padecemos.

Esta primera ola de SARS-CoV-2, que se ha metido a los hogares de miles de mexicanos, también tocó la puerta de uno de sus integrantes. El caso de José Alberto les valió para apoyar al primer frente de batalla que lucha por curar a los enfermos.

Gracias al apoyo de la comunidad universitaria de la Facultad de Ingeniería (FI) y la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón, así como a la gente externa, el equipo multidisciplinario logró recaudar los fondos económicos suficientes para fabricar, ellos mismos, las caretas que les fueron donadas al personal médico de algunos hospitales.

“Es esperanzador saber que una parte del club se enfoca en ayudar a las personas que en este momento están sufriendo”, refirió en entrevista para UNAM Global, Emmanuel Cartas.

Neftalí Elorza López, profesor y líder del equipo, mencionó que la experiencia obtenida en el RoP Fest 2020 les da el impulso para mejorar varios de sus proyectos, como es el caso del robot programado para recibir instrucciones (Simulador Intermedio) y llevarlos a participar en la Feria Mexicana de Ciencias e Ingeniería, en la cual han obtenido la medalla de oro en pasadas ediciones.

La familia Wayaks también busca apoyar a profesores de media superior a través del servicio social que realizan sus integrantes. Pionero en este proyecto, Zahíd González pone a prueba sus conocimientos y habilidades en el plantel Vallejo del Colegio de Ciencias y Humanidades. Con esta labor, los futuros ingenieros no sólo pretenden competir, sino apoyar a las nuevas generaciones “inculcándoles el hábito del trabajo, de la competencia, para no sólo tener campeones en la Facultad de Ingeniería o en la FES Aragón, sino en otras escuelas”.

Wayaks sigue vigente en esta nueva etapa de vida, donde las investigaciones y los proyectos cobrarán luz con o sin pandemia. En este momento se conforma por siete estudiantes de la Facultad de Ingeniería y 32 de la FES Aragón, los cuales son capitaneados por Eduardo Barragán. Entre sus participantes se encuentran: Carlos Calleja, Julio César Castañeda, Alberto Vázquez, Jessica Ávila, Rodrigo Alcántara, Melissa Hernández, Emmanuel Cartas, Alejandro Sánchez, Belem Medina, Ramón Mier y Zahíd González.

 

 

El verano puma de la UNAM San Antonio llega a UCLA

Sin duda, la pandemia de Covid-19 ha puesto en pausa muchas actividades en las universidades, pero también nos está motivando a encontrar distintas formas de colaboración en la Máxima Casa de Estudios y sus sedes en el extranjero, siendo una de estas la ocurrida este 14 de julio entre la UNAM San Antonio y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA)

Con la participación de sesenta estudiantes del programa de verano de inglés de la UNAM San Antonio y cincuenta de los tres niveles de enseñanza español como segundo idioma de UCLA, se realizó este martes una actividad virtual de practica de idiomas, entre ambas instituciones.

La iniciativa surgió a raíz de los foros de Global Virtual Exchange Initiative organizados por la Dra. Sonia Feigenbaum, Senior Vice Provost for Global Engagement and Chief International Officer de la Universidad de Texas, el pasado mes de junio, en los que personal académico de la UNAM San Antonio estuvo presente para conocer de este medio de colaboración entre las universidades del mundo, que con gran éxito ha venido desarrollando la Universidad de Texas.

Stephanie Regalado y Criste Tonra, de la coordinación del programa de inglés de la UNAM San Antonio, iniciaron los contactos con Tania Valera, profesora del Departamento de Español y Portugués de UCLA, para la realización de actividades virtuales de intercambio entre estudiantes de lengua de ambas universidades.

Para Tania Varela, candidata al doctorado en Lengua y Literatura Hispánicas en UCLA, el bilingüismo y incluso la biculturalidad han sido parte de su vida. “Soy originaria de Tijuana, Baja California. Siendo de frontera y teniendo la doble nacionalidad, nunca sentí que “me mudé” a los Estados Unidos. Los dos países estuvieron siempre presentes en mi vida. Estudié en México hasta la preparatoria y después de eso, realicé estudios en Estados Unidos y Francia. Sin embargo, hasta la fecha continúo yendo a México muy frecuentemente (ahora por la pandemia no, claro). Tengo muy presente a la UNAM por su prestigio y tengo compañeros que estudiaron allí, pero, personalmente, yo nunca había tenido relación directa de alguna forma”. Nos dijo.

La sesión de práctica de lengua comenzó a las 9:30 am tiempo de California, a través de Zoom, durante la cual los alumnos, divididos en grupos pequeños, hablaron en inglés y español acerca de tópicos como sus lugares de origen, sus lugares favoritos, recomendaciones sobre actividades de recreación en cada lugar, e intercambiaron experiencias en el aprendizaje de un segundo idioma.

Los profesores de ambas instituciones coinciden en la importancia de esta actividad porque Los estudiantes tienen la oportunidad de practicar lo que han estado aprendiendo en clase con hablantes nativos. “No es ya una conversación con el instructor de español (o inglés), sino un intento real de establecer comunicación. Además, pueden intercambiar ideas sobre sus países y culturas, lo cual contribuye a un aprendizaje más profundo, una apertura de perspectiva sobre el país vecino” comentó Tania Valera.

Además de la profesora Valera, participaron por UCLA, las profesoras Aina Soley y Julia González, por la UNAM San Antonio, Stephanie Regalado, Criste Tonra, Nina Messenger, Nickola Wilson – Chung, Scott Cogburn, Wesley Zahraei, Megan Van Dyke, Jon Andresen y Timothy Berg.

La iniciativa Global Virtual Exchange, representa una ventana de oportunidad para el intercambio de proyectos a nivel internacional, especialmente en estos tiempos, en donde el contacto y los viajes internacionales de colaboración académica se encuentran suspendidos.

 

La sucesión en el BID: El juego “rudo” de Estados Unidos

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) es una institución financiera nacida en 1959 que tiene la finalidad de promover el desarrollo económico y la integración regional de los países del continente americano. Forma parte del Sistema Interamericano. Se integra por 48 miembros, divididos entre los no prestatarios –i. e. Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Croacia, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Israel, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República de Corea, República Popular China (RP China), Suecia y Suiza- y los prestatarios. Los no prestatarios no pueden solicitar créditos, pero tienen la posibilidad de ser proveedores de bienes y servicios de los países que contratan créditos -a la usanza de las llamadas “ayudas atadas.”

Por otra parte, los países prestatarios, que son quienes se benefician de los recursos del banco y que son 26 naciones, se dividen, a su vez, en dos grupos, diferenciados por el máximo de recursos que pueden recibir. El grupo I tiene en sus filas a Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile, México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela que son, por así decirlo, países de ingresos más altos. En el grupo II se encuentran Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Surinam, que tiene ingresos más bajos o son países pequeños. Los prestatarios tienen, en su conjunto, el 50. 015 por ciento del poder de voto en la institución. Estados Unidos cuenta con el 30. 02 por ciento y Canadá con el 4 por ciento de los votos. Fuera del continente, el mayor contribuyente de recursos es Japón, con el 5 por ciento. Alemania posee el 1. 89 por ciento, Italia el 1. 89 por ciento, España el 1. 89 por ciento, Francia el 1. 87 por ciento y la Gran Bretaña el 0. 96 por ciento del poder de voto. La RP China tiene una presencia menor con el 0. 004 por ciento.

El BID ha tenido a lo largo de su historia, cuatro presidentes, todos latinoamericanos. El primer presidente del BID fue el chileno Felipe Herrera, quien estuvo en el cargo 10 años, de 1960 a 1970. Le sucedió el mexicano Antonio Ortíz Mena, quien permaneció al frente de la institución por 18 años (1970-1988). Le siguió Enrique Iglesias de Uruguay (1988-2005) y actualmente y ya en la recta final de su mandato se encuentra el colombiano Luis Alberto Moreno -desde 2005.

Existe en el banco una regla no escrita semejante a la que impera a la hora de elegir a los titulares del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI). La regla establece que quien presida el Banco Mundial debe ser siempre estadunidense, en tanto la jefatura del FMI debe recaer en un ciudadano europeo. En estos momentos, David Robert Malpass, economista estadunidense, preside el Banco Mundial -su elección aconteció el 5 de abril de 2019. En el caso del FMI, la institución es encabezada por la búlgara Kristalina Gueorguieva -desde el 1 de octubre de 2019. Como se ve, en ambos casos se ha respetado la regla no escrita.

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo.

 

En el BID la regla no escrita es que la institución siempre deberá ser encabezada por un latinoamericano. Así ha sido siempre. De esta manera, ante el hecho de que el BID tiene su sede en Washington y no obstante que el vecino país del norte es el mayor contribuyente a los recursos financieros del banco, se garantiza una presencia latinoamericana en el nivel más alto de gestión en la institución.

 

Desafortunadamente esta regla está a punto de ser eliminada por la administración de Donald Trump. El mandatario estadunidense, como es sabido, tiene un enorme desprecio por el multilateralismo -se ha retirado, hasta ahora, del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de la Organización Internacional del Café (OIC) y la semana pasada oficializó su salida de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Trump desarrolla una guerra comercial frontal contra la RP China y también castiga comercialmente a buena parte del mundo, con aranceles al acero y el aluminio y a los europeos les recrimina sus políticas de subsidios que constituyen, al decir de Trump, prácticas comerciales desleales. Con todo, ello no debe soslayar el hecho de que Washington ha buscado en lo que va del año, fortalecer su ascendencia sobre América Latina, como lo muestra la reciente ratificación, al frente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), del uruguayo Luis Almagro quien, como se recordará, contaba con el placet de la administración Trump, no así de una parte de las naciones de la región -entre ellas México. En plena pandemia y desafiando el confinamiento, el 30 de marzo pasado, los países votaron de manera presencial en la capital estadunidense por el uruguayo, dejando en el camino a la ecuatoriana María Fernanda Espinosa -se necesitaban 18 votos pero Almagro se alzó con 23. Algunas naciones habían pedido postergar la votación de cara al SARSCoV2, agente causal del COVID-19. Pero la petición no prosperó.

 

Algo similar parece estar pasando de cara a la sucesión en el BID. Pareciera como si la Unión Americana quisiera dar un madruguete a la región. Hasta antes de que el SARSCoV2 se convirtiera en la pandemia que actualmente tiene su epicentro en el continente americano, la ex Presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, se perfilaba como la sucesora de Luis Alberto Moreno. Tenía un rival, el argentino Gustavo Béliz -quien trabajó en el BID por 15 años y que actualmente es asesor del gobierno de Alberto Fernández-, aunque todo parecía que favorecería a la centroamericana, no sólo considerando sus credenciales, sino también porque ninguna mujer ha estado al frente de la institución en sus más de 60 años de vida.

 

La propagación del SARSCoV2 ha colocado a los sistemas de salud y a las economías latinoamericanas bajo una enorme presión, de manera que buscan apoyos para enfrentar la crisis y una parte importante de la asistencia médica recibida procede, hoy por hoy, de la RP China -si bien Rusia ya está despachando medicamentos a Guatemala y otros países. La llamada diplomacia del cubre bocas de Beijing hacia la región -semejante a la tradicional diplomacia del panda ejercida por la RP China por largo tiempo para cerrar alianzas y negocios y obtener materias primas estratégicas de diversos países del mundo-, le ha permitido generar empatía y tener una mayor visibilidad en América Latina a través del envío de equipo médico, pruebas y otros insumos a la zona -aunque no siempre con las calidades deseadas. Ello no agrada a Estados Unidos, quien considera a América Latina y el Caribe su zona de influencia natural. Ello, sumado a la previsible andanada de solicitudes de créditos que realizarán las naciones latinoamericanas -quizá con la excepción de México, cuyo gobierno no quiere contratar deuda- para reactivar sus lastimadas economías, llevará a que sea necesario un aumento del capital disponible en el BID para dar una respuesta satisfactoria a las necesidades de los prestatarios. Se sabe que el voto de Estados Unidos será indispensable para incrementar la capitalización del banco. Los países prestatarios lo saben.

 

Como se explicaba, hasta antes de la pandemia, las posibilidades de Chinchilla eran muy amplias, no así las del argentino Béliz. Pero, en medio de la emergencia sanitaria, Estados Unidos tomó la decisión de impulsar la candidatura del abogado Mauricio Claver-Carone, cubano-estadunidense, quien se ha desempeñado como asesor de la Casa Blanca para los asuntos latinoamericanos y quien se ha distinguido por su línea dura contra los regímenes de Cuba y Venezuela -muy semejante al perfil de Almagro en la OEA. Entrevistado recientemente a propósito de su sorpresiva nominación, Claver-Carone señalaba que el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, en conversación telefónica con el mandatario de EEUU le había manifestado que el país sudamericano postularía a un candidato al BID, pero que si la Unión Americana decidía nominar a alguien, Brasilia lo apoyaría.

 

Claver-Carone presume de contar con el apoyo de la mitad de los países latinoamericanos, entre ellos, además de Brasil, Colombia. Parece difícil, entonces, que pudiera perder la carrera por la jefatura del BID. Su encomienda, a diferencia de los planes anunciados tanto por Chinchilla como por Béliz para dinamizar al BID y lograr que coadyuve al desarrollo regional, parece ser la de acotar a la RP China. En una entrevista reciente para la agencia EFE, Claver-Carone señalaba que quiere que las cadenas de abastecimientos que son de este-oeste se transformen en Norte-Sur, en clara alusión a que se busca reposicionar a EEUU frente al gigante asiático en América Latina. No queda claro, sin embargo, qué puede aportar el cubano-estadunidense en materia de gestión de recursos financieros para la región, sobre todo en un gobierno como el de Trump que incluso le ha regateado ayuda médica a los países de la zona.

 

La elección del sucesor de Moreno está programada para septiembre si bien el proceso se podría aplazar por falta de quórum o por decisión de algunos de los prestatarios secundados por los no prestatarios. Aquí México y Argentina podrían ser el fiel de la balanza. Argentina había obtenido del gobierno de López Obrador, la promesa de apoyo a la candidatura de Gustavo Béliz. Sin embargo, como es sabido, la semana pasada, el Presidente de México viajó a Washington donde sostuvo una reunión con el mandatario estadunidense y no parece difícil imaginar que Donald Trump haya pedido a López Obrador, entre muchas otras cosas, su apoyo para la candidatura de Claver-Carone. Dado que el Presidente de México ha externado en más de una ocasión que “no quiere tener problemas con Trump”, es razonable suponer que podría apoyar al cubano-estadunidense. O tal vez no. Recordando lo sucedido en la OEA, cuando México y Argentina no apoyaron a Almagro sino a María Fernanda Espinosa, podría ocurrir que los dos países latinoamericanos cierren filas en torno a Gustavo Béliz. Pero, ¿a qué costo?

 

A diferencia de buena parte de la región, que ha anunciado la búsqueda de créditos y la renegociación de su deuda, el gobierno de López Obrador ha dicho una y otra vez que no contratará préstamos, pese a la crisis económica tan severa que está generando la pandemia. Si México no va a solicitar créditos al BID, no estaría preocupado por las posibles represalias de ese organismo le aplicaría por no apoyar a Claver-Carone. Pero no ay que perder de vista que México está postulando para la jefatura de la Organización Mundial del Comercio (OMC) a Jesús Seade y que necesita el beneplácito de Washington para ello. El Presidente de Argentina, Alberto Fernández, por su parte, ha dejado entrever que confía en la decisión de México en lo que concierne a la sucesión en el BID, aunque la nación sudamericana sí está buscando créditos y renegociando su deuda y necesita estar en buenos términos con Estados Unidos.

 

La solución a este episodio sería postergar la votación en el BID para después de los comicios presidenciales en Estados Unidos. Aunque parece todavía muy temprano para saber lo que ocurrirá, Joe Biden va arriba en las encuestas y tras formalizarse su candidatura en agosto próximo, si logra la victoria en noviembre, seguramente ya instalado en la Casa Blanca, retiraría la candidatura de Claver-Carone y tal vez tendría una política más conciliadora con América Latina y el mundo.

 

Pero el tiempo es un factor crítico. ¿Pueden esperar México y, sobre todo, Argentina, a los comicios presidenciales de EEUU en noviembre y postergar el nombramiento del titular del BID para impulsar la candidatura de Gustavo Béliz o de otro u otra latinoamerican@? ¿En qué condiciones estarán las economías de la región en agosto, septiembre, octubre, noviembre y los meses y años por venir? La crisis económica está aquí y América Latina, dividida, sin concertación política y sin una estrategia de salida es muy vulnerable y está por completo a merced de lo que decida Estados Unidos. Triste es decirlo, pero esta pandemia ha destruido muchas cosas, incluso lo poco que quedaba del sueño de una América Latina unida. En palabras del Martín Fierro: “cuando los hermanos pelean, los devoran los de afuera.”

 

 

Enrique Guadarrama. Artista seleccionado Open portfolio online junio 2020

LA UNAM INFORMA

En razón de que la Comisión Universitaria para la Atención del Coronavirus estima que las condiciones sanitarias en la mayor parte del país no serán las adecuadas durante el periodo que va del 22 de julio al 1 y 2 de agosto próximos, fechas previstas para la realización del Concurso de Ingreso a Licenciatura, en el Sistema Escolarizado y en el Sistema Universidad Abierta y a Distancia (de junio 2020), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informa lo siguiente:

1.- Se ha tomado la decisión de diferir las fechas de aplicación de los exámenes referidos, con el propósito de proteger la salud de los y las aspirantes, de sus familiares que suelen acompañarles el día de la aplicación, así como de las y los trabajadores universitarios que participan en el proceso.

 

2.- Las nuevas fechas para la aplicación de los exámenes, en los diferentes lugares y modalidades, serán dadas a conocer en los próximos días, a través de los medios de comunicación oficiales de la Universidad y de la página web del Concurso.

 

La UNAM refrenda de esta manera su decisión de proteger la salud de los participantes, así como de brindar las mejores condiciones en igualdad de circunstancias para todos los aspirantes a ingresar a este nivel educativo.

 

Münch, el astrofísico que demostró que el mexicano puede triunfar en cualquier cancha

El pasado 29 de abril falleció en Estados Unidos el Dr. Guido Münch Paniagua, el científico mexicano con mayor número de reconocimientos.

Originario de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, el astrofísico nacido el 9 de junio de 1921 fue galardonado con la Medalla al Mérito Científico Excepcional de la NASA (1974), el Premio Príncipe de Asturias (1989) y un Doctorado Honoris Causa del INAOE (1997).

Guido Münch fue catedrático del Instituto Tecnológico de California (Caltech); miembro de la Academia Americana de Artes y Ciencias y de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos; Director del Instituto Max Planck en Heidelberg, además de haber formado parte del Comité Asesor Científico (STAC) del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano.

Estudió en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Escuela Nacional de Ingeniería. Se especializó en estructuras galácticas y espectroscopia, y sus aportaciones en los análisis teóricos y observacionales de la atmósfera del Sol y de las estrellas le valieron un amplio reconocimiento. En su paso por la Universidad de Chicago se doctoró con una tesis muy importante en la que probaba cuál era el mecanismo fundamental de la opacidad de las capas exteriores del Sol.

Fue maestro de brillantes científicos y amigo de Richard Feynman (Nobel de Física-1965). Se codeaba con astrofísicos de la talla de Armin Deutsch, Walter Baade, Fritz Zwicky y Allan Sandage, entre otros.

Su reclusión en el observatorio de Tonantzintla le permitió abrirse camino en Estados Unidos, donde llevó fue realizó muchos trabajos con Subrahmanyan Chandrasekhar (Premio Nobel de Física-1983), quien fue su maestro y le consiguió trabajo en el Observatorio de Yerkes.

Utilización excesiva de antibióticos ha modificado el perfil de las enfermedades infecciosas

La vida de la especie humana en el planeta ha roto todos los equilibrios de relación con la naturaleza y el medio ambiente. La devastación que nuestro desarrollo ha provocado se ve reflejado en la adquisición de enfermedades infecciosas a las que nos exponemos de forma más frecuente.

En el concierto de coexistencia con virus, bacterias y demás elementos vivos, no nos queda de otra que tomar el papel más frágil que nuestra condición humana nos concede de entre todas las especies.

De acuerdo con Samuel Ponce de León, coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud de la UNAM, el uso extraordinario de antibióticos ha modificado el perfil de las enfermedades infecciosas, de tal suerte que hoy en día ya se contempla la posibilidad de que en el 2050 la gran mayoría de los fallecimientos en el planeta se relacionarán con la falta de eficacia de estos fármacos.

El ejemplo inmediato respecto a este fenómeno es la enfermedad causada por el SARS-CoV-2, un virus que, en la mayoría de los casos, sino es que en todos, se le combate de forma excesiva o inadecuada por medio de tratamientos a base de antimicrobianos.

“En medio de una epidemia, donde cualquier persona desarrollará síntomas respiratorios (tos, fiebre, malestar en el pecho, dolor de cabeza y muscular), uno puede pensar que lo más probable es que se trate de un paciente con la COVID-19 y, en consecuencia, manejarlo sintomáticamente con una larga lista de antibióticos”.

A decir del especialista en medicina interna e infectología, existen diversos ejemplos que facilitan el desarrollo de infecciones bacterianas a raíz de un padecimiento viral, o viceversa. Esto nos indica que cualquier proceso infeccioso debilita la respuesta inmunológica del individuo, al grado de presentársele manifestaciones de alguna infección bacteriana o viral que agudizarán aún más la situación.

En ese sentido, y debido a la gravedad de la actual crisis sanitaria en la que nos encontramos, enterarnos que podemos converger con otras enfermedades infecciosas puede resultar más aterrador de lo que pensamos. Últimamente se han dado a conocer casos de ébola registrados en la República Democrática del Congo y de la peste bubónica entre la población de Mongolia, enfermedades que a pesar de ser mortales, se han podido controlar con la administración de medicamentos.

En entrevista para Primer Movimiento de Radio UNAM, Ponce de León indicó que el brote de estas epidemias, si bien no dejan de ser peligrosas para la salud de los seres humanos, representan una especie de cotidianidad para cierta población del mundo.

“La peste bubónica es algo que ocurre repetitivamente y no había llamado la atención de las noticias. Llama la atención porque fue la causa de epidemia más grave que ha sufrido la humanidad en la historia. A lo largo de varias décadas ocasionó la muerte de la tercera parte de la población en estos continentes. La infección es causada por una bacteria”.

El científico universitario supone que el confinamiento pudo haber propiciado la invasión de ratas en busca de comida en aquellas áreas no urbanas o sin habitar, lo que quizá provocó la transmisión de la peste bubónica. Sin embargo, refiere, la enfermedad también pudo haberse transmitido de persona a persona por medio de gotas respiratorias que expulsamos al hablar, toser o estornudar, como ocurre con la influenza, la tuberculosis, el sarampión y la misma COVID-19.

“Por eso es necesario que entendamos que (el cubrebocas) es una herramienta fundamental para limitar los riesgos de transmisión. Es prácticamente una responsabilidad social utilizarlo de manera cotidiana y prácticamente universal, sobre todo en sitios donde no se puede respetar la sana distancia o en sitios cerrados”.

Hay que inspirar a otros jóvenes a estudiar ciencia

El compromiso de Fernando Flores Guzmán por contribuir a la ciencia ha prevalecido en su formación académica. Profesor de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Zaragoza, de la UNAM, se ha enfocado en la investigación del cáncer. En estos momentos realiza una estancia posdoctoral en la Universidad de Chicago, junto con la doctora Sonia Hernández, encargada de investigación científica de esta institución.

El doctor en biología por la UNAM realizará por poco más de dos años investigaciones centradas en la angiogénesis en neuroblastoma pediátrica, “una enfermedad agresiva y relacionada con la mortandad infantil. Es un tipo de cáncer que tiene alto riesgo de recaídas porque hay ocasiones en que no se responde a las quimioterapias, además de su alto grado de toxicidad”.

En la Universidad de Chicago trabajará en el desarrollo de un nuevo tratamiento que consiste en la absorción de fármacos aprobados, lo que dará información sobre cómo eliminar tumores sólidos de forma eficiente.

Su labor no para en encontrar una cura eficaz para este mal. Gracias a su trabajo previo en la Unidad de Investigación de la FES Zaragoza, y los cursos previos de talleres científicos para jóvenes impartidos en Oaxaca, le permiten continuar con programas de estancias científicas para nuevas generaciones de jóvenes. Es el caso del “Club de Ciencias en Línea”, programa de la Universidad de Chicago que coordina y que beneficia a alrededor de doscientos estudiantes que reciben asesoría e instrucción de profesores.

En entrevista con UNAM Global señala que su vida ha transcurrido entre doctorados y postdoctorados en diferentes partes del mundo, aprovechando becas y buscando oportunidades. En ese contexto, aconseja a las nuevas generaciones que se preparen y que trabajen todos los días por lograr lo que se propongan, porque el camino no es fácil, pero con dedicación y constancia se puede.

Universitarios realizan su servicio social en CEM Sudáfrica

El pasado 15 de junio, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) informó la suspensión de viajes, intercambios y actividades en instituciones del extranjero hasta el 31 de octubre del 2020.

Sin embargo, con el programa de servicio social en línea que ofrece el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) Sudáfrica, alumnos y alumnas de diversas facultades han logrado realizar su servicio social desde sus hogares.

Elizabeth Flores Hernández, Francisco Javier Nava Patiño y Rodrigo Rafael Cuellar Zavaleta comparten sus experiencias como prestadores en esta instancia universitaria.

Elizabeth Flores Hernández

Enseñanza del español como lengua extranjera / Egresada

Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán

 

Elizabeth Flores Hernández, estudiante de posgrado en el Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), decidió realizar su servicio social con CEM Sudáfrica principalmente por su modalidad en línea.

“Muchas instituciones están en pausa a raíz de la contingencia, por lo que el modelo de Sudáfrica es una excelente opción para mí.”, mencionó.

El servicio social, añadió la estudiante, también figura como una oportunidad para poder aplicar un proyecto en el que trabaja como parte de su doctorado. De igual manera, Elizabeth formará parte del equipo que se encargará de adecuar el programa “Verano Puma” para impartirse en una modalidad a distancia.

“La contingencia ha sido un parteaguas para darnos cuenta del potencial que las tecnologías e instituciones pueden ofrecer a los servicios de educación a distancia, por lo que espero poder enriquecer este proyecto con lo aprendido en mi carrera y en mi experiencia con la educación en línea.”, añadió

Francisco Javier Nava Patiño

Enseñanza del inglés / Egresado

Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán

 

Francisco Javier Nava Patiño seleccionó el CEM Sudáfrica como la institución donde realiza su servicio social ya que tiene interés en la geografía, historia y cultura del país.

El universitario mencionó que aspira principalmente a adquirir nuevos conocimientos que le permitan profundizar en la diferencia dialectal del inglés en el país africano para, posteriormente, transmitirlos en las aulas de clases.

“Es importante que el docente del inglés tenga un panorama amplio del idioma pues éste conlleva conocer toda una cosmovisión, por lo que cerrarse a países como Estados Unidos, Canadá o Reino Unido como los únicos destinos donde practicar el inglés, sería ignorar la aportación y el saber de Sudáfrica.”, afirmó.

Asimismo, espera contribuir a la difusión de las actividades y programas del centro con el objetivo de que más estudiantes se interesen en él y se animen a realizar su servicio social.

“Realizar el servicio social con CEM Sudáfrica significa descubrir un nuevo mundo del cual saldrás satisfecho por la gran cantidad de enseñanzas y experiencias que adquirirás.”, agregó.

 

 

Rodrigo Rafael Cuellar Zavaleta

Ciencias de la Comunicación / Sexto semestre

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

 

Rodrigo Rafael Cuellar Zavaleta fue uno de los estudiantes cuyo intercambio académico se vio interrumpido por la pandemia, su destino: Universidad de Witwatersrand en Johannesburgo

“El virus se propagaba cada vez más rápido, por lo que decidí regresar a México mientras hacía escala en Brasil; a la mitad del camino a Sudáfrica.”, relató.

Fue así que el CEM Sudáfrica le ofreció la oportunidad de recuperar dicha internalización mediante la realización de su servicio social.

“Acepté la propuesta porque es una buena ocasión para crecer personalmente y para devolverle a la universidad un poco de lo mucho que me ha dado a lo largo de mi estancia.”, mencionó.

Actualmente, Rodrigo colabora como community manager del centro: una actividad con gran carga de responsabilidad, pero que le ha permitido profundizar en un área de conocimiento relativamente nueva en el campo laboral.

“Prácticamente soy la voz de la institución hacia la audiencia y, por tratarse de un centro relativamente nuevo, como comunicólogo me siento responsable de ayudarlo a crecer.”

El estudiante añadió que la modalidad en línea del centro tiene relevancia por que, más allá de ser una alternativa durante contingencia, figura como acto de confianza del centro hacia la comunidad estudiantil.

“Estoy muy agradecido con el CEM Sudáfrica por confiar en y darnos la oportunidad de colaborar con ellos a pesar de encontrarnos del otro lado del mundo”, aseveró.

 

Convoca Tec de Monterrey a compartir experiencias en innovación educativa a través de CIIE 2020

[vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Mediante dos transmisiones realizadas por Facebook Live, representantes del Tec de Monterrey, compartieron los detalles del nuevo formato de CIIE 2020, congreso que ha reunido a casi 80 expertos internacionales y más de 100 mil participantes a lo largo de 6 años.
Monterrey, N.L., a 13 de julio de 2020.- A fin de dar a conocer y promover los proyectos más innovadores a nivel internacional y, al mismo tiempo, impulsar mejoras en la educación, el Tecnológico de Monterrey hizo un llamado a todas las personas, empresas e instituciones vinculadas al sector educativo, a participar en la séptima edición de su Congreso de Innovación Educativa (CIIE) 2020, mediante dos sesiones informativas en las que compartió los detalles del nuevo formato en que se llevará a cabo el evento, del 14 al 18 de diciembre de 2020.

CIIE convoca a enfrentar los retos con innovación, siendo la plataforma más importante en América Latina que, luego de 6 años, ha logrado reunir a 27 presidentes y rectores del mundo, así como a 78 expertos internacionales y más de 100 mil participantes presenciales y en línea.

En ambas sesiones transmitidas vía Facebook en español e inglés, José Escamilla, director de TecLabs, hizo un llamado a formar parte de esta experiencia donde se dan a conocer las tendencias y prácticas que están transformando la educación a nivel mundial.

“Cada año en CIIE buscamos hacer las cosas de forma distinta. En 2020 será un evento virtual en su totalidad, por lo que abriremos la posibilidad de tener un público más grande, así como ponentes de otras latitudes, fortalecer una red global y fomentar la interacción digital entre las personas”, añadió Escamilla.

Por su parte, María Soledad Ramírez, profesora investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación del Tecnológico de Monterrey, presentó el tipo de ponencias donde podrán inscribir sus proyectos o artículos de investigación, siendo paneles, presentaciones de libros y mesas de networking; así como recomendaciones para registrar exitosamente su participación.

Además, como invitados especiales en la sesión, Ruth Torres, subdirectora de Desarrollo Académico de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia CUAIEED de la UNAM y Andrés Atahualpa Pérez, director de la Carrera de Derecho de la Pontificia Universidad Javeriana en Colombia, compartieron su experiencia de participar en ediciones anteriores.

En esta edición de CIIE se hablará de Tendencias Educativas, Tecnologías para la Educación, Gestión de la Innovación Educativa, Innovación Académica de la Salud, Formación a lo Largo de la Vida y Emprendimiento Educativo; los participantes tienen hasta el 20 de julio de 2020 para inscribir sus proyectos en ciietec.mx.

Tan solo en 2019, CIIE reunió a casi 4 mil participantes provenientes de 23 países, además de 780 instituciones, organizaciones y empresas, y de haber registrado casi 60 mil visualizaciones de los eventos magistrales. A través de este congreso, el Tec busca identificar los retos y oportunidades del mundo educativo actual, propiciar métodos y herramientas de enseñanza-aprendizaje novedosos para las nuevas generaciones, además de promover la creación y el fortalecimiento de una red multidisciplinaria de especialistas para intercambiar experiencias, buenas prácticas y generar propuestas de valor.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Robo y falsificación de insumos médicos prevalece durante pandemia

 

Ni los Gobiernos se han salvado de ser víctimas de fraude a la hora de comprar mascarillas y otros productos médicos. Desde Alemania hasta Argentina se han visto crímenes de este tipo con delincuentes que se aprovechan de la ansiedad pública por protegerse. Las Naciones Unidas piden a las autoridades que fortalezcan los sistemas de control y justicia.

El repentino aumento de la demanda de productos médicos para abordar la pandemia de COVID-19 ha llevado a una expansión en el tráfico de productos de calidad inferior y falsificados, asegura una investigación de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.

Según la agencia, el virus ha resaltado aún más las deficiencias en los marcos regulatorios y legales destinados a prevenir la fabricación y el tráfico de esos productos y el crimen organizado ha explotado las incertidumbres que rodean la pandemia.

La falsificación de productos médicos conlleva riesgos importantes para la salud pública, ya que estos pueden no tratar adecuadamente la enfermedad y facilitar el desarrollo de resistencia a los medicamentos.

“La salud y la vida están en riesgo con los delincuentes que explotan la crisis COVID-19 para sacar provecho de la ansiedad pública y la mayor demanda de equipo de protección personal y medicamentos”, expresó la directora ejecutiva de la Organización, Ghada Waly.

Para Waly, se necesita ayudar a los países a aumentar la cooperación para cerrar brechas, desarrollar la capacidad de aplicación de la ley y la justicia penal, y generar conciencia pública para mantener a las personas seguras.

Estafas y fraudes por doquier

El informe de la agencia afirma que los grupos criminales también se han adaptado rápidamente a las oportunidades derivadas de la pandemia para explotar las vulnerabilidades y las brechas en los sistemas de salud y justicia penal.

La evidencia muestra que eventos ilícitos, como fraude, estafas e incautaciones, que involucran la fabricación y el tráfico de productos médicos de calidad inferior y falsificados, han seguido la propagación del virus.

Por ejemplo, en Alemania, las autoridades sanitarias a contrataron a dos compañías para obtener un envío de mascarillas faciales por valor de 15 millones de euros a través de un sitio web clonado de una empresa aparentemente legítima en España.

En Argentina, tuvo que ser puesta bajo investigación una compañía que estaba produciendo desinfectante y mascarillas pero no tenía autorización para su distribución.

En Eslovenia, el Gobierno pagó un avance de 300.000 euros para recibir tres millones de mascarillas médicas de una compañía en Bosnia y Herzegovina que nunca llegaron.

A lo largo de Asia, en países como India, Tailandia, Laos, China, Singapur y Malasia además se han identificado una gran cantidad de fraudes y hasta robos de todo tipo de materiales de protección e incluso pruebas de COVID-19 y cloroquina. En varios países de África se han visto situaciones similares.

El surgimiento de la pandemia también ha sido testigo de fraudes de compromiso de datos, incluyendo phishing, estafa y compromiso de correos electrónicos comerciales, o la manipulación de sitios web corporativos, convenciendo a los compradores de que la fuente es genuina.

Engaños con la futura vacuna

La investigación de la oficina también predice que el comportamiento de los grupos delictivos organizados cambiará gradualmente a lo largo de la pandemia, particularmente cuando se desarrolle una vacuna y cuando estos grupos probablemente cambien su enfoque del tráfico de equipo de protección al tráfico de la inmunización.

Los ataques cibernéticos a la infraestructura crítica involucrados en el tratamiento de la pandemia también pueden continuar en forma de estafas en línea dirigidas a las autoridades de compras de salud.

El informe destaca la importancia del fortalecimiento de los marcos legales y las sanciones, y un enfoque global más armonizado para la criminalización de la fabricación y el tráfico de productos médicos falsificados.

“Solo un enfoque común permitirá respuestas efectivas a los delitos que afectan a las personas y la salud pública”, afirman los expertos que resaltan que, al mismo tiempo, prevenir, detectar y responder a delitos relacionados con productos médicos requerirá que las personas que trabajan en ese sector adquieran habilidades nuevas o adicionales.

Confinamiento, oportunidad para fortalecer y desarrollar habilidades en jóvenes

Una secuela más del confinamiento la presentarán los jóvenes, quienes representan una edad en la que tenemos que estar atentos. Algunos de ellos van a debutar con una cuestión de salud mental desencadenada por la pandemia y otros van a desarrollar habilidades creativas, ya que las crisis son oportunidades para desarrollar habilidades, advirtió la doctora Carolina Santillán Torres Torija, supervisora académica de la estrategia Crisis, Emergencia y Atención al suicidio de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala de la UNAM.

De acuerdo con la psicóloga, para un grupo de jóvenes, que será la mayoría, va a ocupar esta experiencia de vida como aprendizaje. Refirió que esta nueva generación tiene un estilo de socialización diferente al de otras generaciones, salen poco y su vida social sucede en las redes sociales. “En la crianza los padres tienen la obligación de dosificar cada cuestión (quehaceres, hobbies, tareas, entretenimiento) para lograr una vida equilibrada”.

Planteó que una buena estrategia es organizar horarios regulares y regresar a la convivencia familiar, ya que la pandemia es un experimento social para que los jóvenes puedan desarrollar algún talento y aprovechar algunos cursos que están on line. “Que sea una oportunidad y que salgan de la pandemia más fortalecidos y habilidosos”.

Es importante entender que los llamados millenials interactúan y aprenden diferente, la tecnología ha sido parte de ellos. “Si se les prohíbe causará mayor interés, el esquema de cero tolerancia y abstinencia es más difícil de sostener, es mejor la moderación en el consumo”.

La doctora Santillán comentó que como docentes hay que aprovechar las vacaciones para encontrar toda la oferta que existe para esta generación de estudiantes, como museos y bibliotecas virtuales que son de libre acceso. “Si insistimos en un modelo de aprendizaje del siglo pasado perderemos a nuestros estudiantes y no debe extrañar que las bibliotecas estén vacías si no estamos explotando los recursos digitales con los que cuentan las bibliotecas de la UNAM”.

La ciencia detrás de la serie Dark

La partícula de Dios

Parte 1. Alguna vez te has preguntado ¿cómo surgió el Universo?, ¿qué pasaría si no hubieras nacido o si existiera otro universo? En la serie de Dark  plantean estos cuestionamientos, y a través de su narración nos han dejado estupefactos. Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM explica en esta primera entrega el concepto de la partícula de dios, un tema muy recurrente en esta serie alemana:

“Vivimos en un Universo que está en expansión, entre más pasa el tiempo más se alejan todas las estrellas unas de otras. Todo el tiempo crece, pero ¿de dónde nació este universo? Surgió de la nada”

Agregó en conversación para UNAM Global: “Imagínense que tenemos una cajita y si pudiéramos quitarle toda la materia y los átomos hasta que no quede ninguno, de cualquier forma, ahí tendríamos energía”.

Se llama energía del vacío y se descubrió desde el siglo pasado a través de un experimento llamado efecto Casimir. El ensayo consistió en poner dos espejos, uno frente a otro en un alto vacío. Los investigadores notaron que los cristales se movieron solos.

Esta energía del vacío fluctúa y genera partículas y antipartículas todo el tiempo, y se encuentra en proceso de creación y destrucción de materia. Pero como es un efecto caótico, de repente surge suficiente energía para crear un universo, no sólo el nuestro, sino también otros. Algunos se denominan universos bebés o paralelos, y el conjunto total de todos se llama Multiverso.

Así se llegó a la conclusión de que nuestro cosmos surgió hace 13 mil 800 millones de años de las fluctuaciones del vacío, y por eso decimos que nació de la nada.

El que ahora exista nuestro Universo no quiere decir que no hubo otros anteriores. Es muy probable, y algunas teorías de la física plantean que existen millones, algunos pudieron vivir antes del nuestro expandiéndose y contrayéndose en muchas ocasiones.

Esas partículas podrían crear eventos tan grandes que en este momento formarían un nuevo Universo, tal y como se plantea en la serie Dark, concluyó la astrónoma.

¡Conoce la nueva experiencia #CIIETec Live!

Te esperamos el próximo 13 de julio en punto de las 10:00 horas (TCM). Sigue nuestra transmisión en FB Live ¡Últimos días para enviar tu ponencia! Sé parte del 7° Congreso Internacional de Innovación Educativa en su nueva modalidad virtual.

Además de contar con su participación en las transmisiones en vivo vía Facebook de las sesiones del próximo lunes 13 de julio, dando clic aquí

 

El personal médico nos ha dado lo mejor de sí mismos

Mensaje de esperanza de Julieta Fierro para enfrentar esta pandemia

 

Durante la pandemia he tenido días buenos y malos. A veces me preocupo, siento ansiedad, inseguridad, duermo mal, pierdo la orientación espacial y temporal, en fin, me sucede como a muchas personas y es normal, dijo Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM.

Aunque también sabe que han realizado muchos experimentos con personas en encierros y cuando salen vuelven a ser los mismos de siempre. “Así que no se desanimen.”

Aconsejó a las personas mayores permanecer en casa. “Por más que nos muramos de ganas de estar con ellos aguantemos, se trata de una enfermedad muy terrible y las secuelas son muy difíciles de superar, ya vamos por la mitad, a seguir aguantando.”

A las personas que trabajan desde el hogar y perciben ingresos podrían apoyar a quienes más lo necesitan. La astrónoma realiza donativos para la Fundación UNAM.

A los ciudadanos les recomienda no agredir a personas que podrían padecer la COVID-19, respetar a los médicos y enfermeras, porque ellos han entregado lo mejor de sí mismos en estos difíciles momentos.

Proyecto con la UNESCO

Julieta Fierro invita a las personas a utilizar este tiempo para aprender. Actualmente ella trabaja con la UNESCO en un proyecto para que las personas adultas mayores adquieran conocimiento durante toda la vida, y que en estos difíciles momentos sepan utilizar los medios tecnológicos a distancia y alcancen la cultura. Además, para que los jóvenes se reeduquen y tengan acceso a mejores empleos. Hoy existen industrias que en su mayoría utilizarán robots. “Vamos a necesitar ingenieros, técnicos, y tanto hombres como mujeres podemos entrenarnos en las nuevas disciplinas para tener acceso a empleos más actuales y mejor pagados”.

Al capacitarse, las personas podrán seguir aprendiendo toda su vida, que todos disfruten de adquirir conocimiento y que sean útiles en la sociedad, que se enriquezcan a nivel de cultura universal. Finalmente recomendó: “Quienes puedan, quédense en casa, aunque nos sea difícil”, concluyó.