Rusia y el coronavirus

En el momento de escribir estas líneas, Rusia es el cuarto país con más casos confirmados por el SARSCoV2, agente causal del COVID-19, a nivel mundial. Si bien esa no es una buena noticia, sí lo es la tasa de letalidad ante la enfermedad que tiene el país eslavo, que es, de apenas, un 1. 52 por ciento respecto a quienes han sido identificados como portadores de la misma. En Estados Unidos, el país con más casos confirmados en el planeta, la tasa de letalidad es de 4. 37. Brasil, segundo lugar mundial, tiene una tasa de letalidad del 3. 99 por ciento. India, ahora en la tercera posición, presenta una tasa de letalidad del 2. 78. Ello llama más la atención si se considera que Rusia tiene una población de casi 147 millones de personas -esto es, 15 millones más que México-, pero, con la diferencia, para el caso mexicano -ya en el octavo lugar mundial por casos confirmados-, de una tasa de letalidad del 11. 94 por ciento, o bien, ocho veces superior a la rusa. ¿A qué obedecen estas diferencias?

Rusia es el país más grande del mundo con una extensión territorial de 17 098 246 kilómetros cuadrados -equivalentes a la novena parte de la tierra firme del mundo- y con una población de 146 748 590 habitantes.[1] La densidad demográfica es de 8. 4 personas por kilómetro cuadrado. La mayor parte de la población se concentra en la Rusia europea, esto es, en el llamado triángulo fértil ubicado entre el Mar Báltico, el Mar Negro, sur de los Montes Urales y suroeste de Siberia. Rusia es un estado multinacional: en su seno se tienen identificadas un centenar de nacionalidades, si bien son los rusos étnicos los que dominan a razón del 80. 9 por ciento de la población total, seguidos de los tártaros -3. 77 por ciento-, los ucranianos -1. 4 por ciento-, los bashkirs -1. 15 por ciento-, los chuvash y los chechenos -cada uno representando un uno por ciento- y los armenios -0. 83 por ciento.

MOSCU, 28 marzo, 2020 (Xinhua) — Imagen del 27 de marzo de 2020 de un hombre portando una mascarilla, en Moscú, Rusia.

Con un producto interno bruto (PIB) de 4. 51 billones (trillions) de dólares, es la 5ª economía a nivel mundial y posee un ingreso per cápita de 30 819 dólares -medido en términos del poder adquisitivo. Rusia ocupa la 49ª posición en los índices de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con un desarrollo humano muy alto. Figura en el 43° lugar -en un listado de 141 países- en el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial correspondiente a 2019.[2] En el índice de libertad económica de la Fundación Heritage, Rusia se encuentra en la 94ª posición.[3] En el índice de percepción de corrupción de Transparency International, Rusia se ubicó en el 137° lugar entre 198 países en 2019.[4] En el índice de paz global de 2020, Rusia está en el 154° lugar en un listado de 163 países.[5]

Rusia perdió hegemonía en el mundo a raíz del colapso soviético, si bien su desgaste quedó en evidencia desde los tiempos del gobierno de Mijaíl Gorbachov (1985-1991). A pesar de ello, Rusia logró heredar las responsabilidades y los privilegios internacionales de la extinta Unión Soviética, incluyendo el asiento como miembro permanente en el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el control del botón nuclear. Tiene las mayores reservas de gas natural del orbe y cantidades significativas de hidrocarburos sin explotar, además de un acervo muy extenso de minerales estratégicos.

Rusia tiene fronteras con 14 países, a saber: Noruega, Finlandia, Estonia, Letonia, Bielorrusia, Lituania, Polonia, Ucrania, Georgia, Azerbaiyán, Kazajistán, República Popular China (RP China), Mongolia y Corea del Norte. Asimismo, tiene fronteras marítimas con Estados Unidos -en Alaska- y Japón, país al que arrebató las islas del norte o Kuriles, a la fecha motivo de litigio y que han impedido la firma del tratado de paz desde el fin de la segunda guerra mundial.

El sistema de salud en Rusia

Rusia tiene una tradición en la educación sobre las ciencias médicas que data del siglo XI. Con la fundación de la Universidad de Moscú en 1755, la enseñanza de la medicina se desarrolló de manera más estructurada, en especial cuando nació su Facultad de Medicina en 1764. Las curricula de la educación médica impartida en Rusia era similar a la de Alemania y Países Bajos. En los inicios del siglo XX, existían en el entonces Imperio Ruso 16 facultades de medicina y hacia 1935, previo a la segunda guerra mundial, se tenían 55.[6]

En la década de los años 30 del siglo pasado, las facultades de medicina fueron separadas de las universidades para crear institutos médicos, dependientes del Ministerio de Salud. Esto se hizo con el objetivo de lograr una mejor coordinación con las autoridades, en el aprovisionamiento de servicios de salud a la población.

La formación de recursos humanos en las ciencias médicas dura 12 semestres e inicia cuando los estudiantes tienen 17 años de edad. Actualmente hay unas 48 instituciones de educación superior para crear especialistas en ciencias médicas,  químicas y farmacológicas. Algunos de los institutos de salud más prestigiados del país son la Universidad Médica Estatal de Kursk, creada en 1935, la Universidad Médica Estatal de Rostow nació en 1915 y la hoy Universidad Médica Estatal de Omsk que vio la luz en 1920. Todas ellas se convirtieron en centros universitarios a partir de 1994.

Rusia se ha distinguido, tanto en los tiempos imperiales, como soviéticos y en la actualidad, por la existencia y creación de recursos humanos que han hecho notables contribuciones a la ciencia. El país ha obtenido, desde 1901, 25 premios Nobel, de los que 16 han sido en medicina, química y/o física. Entre las figuras más renombradas en los terrenos de la ciencia se tiene a Iván Pavlov, galardonado en 1904 por sus contribuciones a la medicina en el terreno de los reflejos condicionados a partir de observaciones formuladas en torno a estímulos y respuestas. El microbiólogo Iliá Méchnikov, recibió el Premio Nobel de medicina en 1908 gracias a sus aportaciones sobre la teoría fagocitósica de la inmunidad, mediante la que explicó cómo es que el cuerpo humano resiste y vence a las enfermedades infecciosas. Pável Chérenkov, se alzó con el Premio Nobel de física en 1958 por sus aportaciones al estudio de la energía y la materia. Nikolái Básov, Premio Nobel de física en 1964, hizo notables contribuciones al desarrollo del láser. Konstantin Novosiólov fue galardonado también con esa distinción en 2010, por su contribución al estudio de la superconductividad.

En 1724 fue fundada la Academia de Ciencias del Imperio Ruso por el zar Pedro I. Esta institución, pensada para reunir a los institutos científicos del país se propone organizar y realizar investigaciones de relevancia nacional. Ha vivido numerosas transformaciones. A la Academia de Ciencias de Rusia pertenecen, entre otros, el Instituto de Física Lebedev, la División de Ciencias Físicas, la División de Computación, Equipamiento y Tecnología, el Departamento de Energía, Ingeniería, Mecánica y Control de Procesos, el Departamento de Química y Ciencias Materiales, el Departamento de Ciencias Biológicas, el Departamento de Ciencias Fisiológicas, el Departamento de Ciencias de la Tierra, el Departamento de Ciencias Sociales, el Departamento de Asuntos Globales y Relaciones Internacionales, el Departamento de Ciencias Médicas, los Centros de Investigación Regional, el

Centro de Investigación de Saratov, el Centro Nacional de Investigación de Tomsk, el Instituto de Ingeniería Biológica, el Instituto de Biología y el Centro Científico de Komi, el Instituto S.I. Vavilov para la Historia de la Ciencia y la Tecnología, el Instituto Físico-Técnico Loffe y el Instituto Kurchátov.

El sistema de salud en Rusia es gratuito para todos los residentes a través de seguros obligatorios proporcionados por el Estado. Existen también opciones de salud en el sector privado. El Ministerio de Salud de Rusia es el responsable del sistema de salud pública del país y emplea unos dos millones de personas. Las regiones del país también cuentan con sus propios departamentos o ministerios de salud para atender las necesidades locales.[7]

El gasto en salud respecto al PIB ha oscilado entre el 4. 75 por ciento, su nivel más bajo (2007) y 5. 64 por ciento, su nivel más alto (2009) a lo largo del presente siglo, que coincide con la llegada al poder de Vladímir Putin. Si bien Rusia emergió de las cenizas de la Unión Soviética, cuyo sistema de salud fue, durante la guerra fría, un misterio, algunas de las deficiencias que hoy presenta son consecuencia del sistema de salud soviético.

En general, a la luz de la información revelada durante los años de la glasnost y la perestroika de Mijaíl Gorbachov en la segunda parte de la década de los 80 del siglo pasado, se reconoce que el enfoque del sistema de salud soviético era curativo y escasamente preventivo. Los datos ahora disponibles muestran que en la URSS la fiebre tifoidea en 1979 era 30 veces mayor y el sarampión 20 veces superior que en Estados Unidos. Sólo el 40 por ciento de los casos de cáncer cérvico-uterino eran identificados antes de volverse terminales, a la inversa de EEUU, donde las cifras eran del 70 por ciento.[8]

El sistema de salud soviético era gratuito pero los médicos tenían una gran carga de trabajo, carecían de tiempo suficiente para capacitación y entrenamiento, y recibían compensaciones semejantes a las de un obrero. Los hospitales no contaban con suficientes camas, ni equipo, ni condiciones de higiene. Eran frecuentes los sobornos para poder acceder a mejores condiciones y tratamientos. La clase política tenía acceso a mejores servicios de salud respecto al resto de la población. El sistema de organización compartimentalizaba los hospitales, de manera que, si una persona tenía distintos padecimientos, debía acudir a varios centros hospitalarios -no necesariamente cercanos unos de otros- para recibir los tratamientos necesarios. Con todo, la salud era reconocida por las autoridades como un derecho humano fundamental.[9]

Cuando desapareció la URSS, Rusia se comprometió a proveer acceso universal a la salud y creó en 1996, el ya referido sistema de seguros obligatorios provisto por el Estado. Con todo, subsisten problemas en las calificaciones del personal médico. El sistema se encuentra saturado y todavía se presenta la compartimentalización. Los sobornos para acceder a mejores cuidados continúan, si bien hay una tendencia al aumento del gasto en salud per cápita que en el año 2000 era de, apenas, 367. 6 dólares a 1 404. 21 en 2017, según información proporcionada por el Banco Mundial (véase el gráfico 2).

Desafortunadamente, debido a las deficiencias del sistema de salud de Rusia -muchas de ellas similares a las que se enfrenta la población en México cuando acude a hospitales públicos- entre las que destacan muchas horas de espera para recibir atención; escasez de medicamentos recetados; falta de personal y de especialistas, etcétera, el gasto de bolsillo en salud es alto, representando en 2017 el 40. 49 por ciento del gasto en salud total que efectúa el país (véase el gráfico 3). Lo indeseable de un gasto de bolsillo tan alto estriba en su efecto catastrófico en la calidad de vida de la población, al coadyuvar a la pobreza y al deterioro del nivel de vida.

La disponibilidad de médicos por cada 1 000 habitantes no ha cambiado significativamente desde la era soviética, cuando, hacia 1985, la proporción era de 3. 87 médicos por cada 1 000 habitantes en tanto, para 2016, la cifra era de 4. 01 médicos. Donde hay una mejor ecuación es respecto al personal de enfermería por cada 1 000 habitantes, el cual, si bien experimentó reducciones entre 2012 y 2014, hacia 2017 la proporción era de 8. 54, lo doble que en el caso de los médicos.

Si bien estas cifras se pueden explicar por la transición de un sistema de planificación central a una economía de mercado, todo parecería indicar que se ha dejado en manos de la sociedad una parte importante del gasto en salud. Cuando se observa el número de camas de hospital existen en la URSS hacia 1985 frente a las que tiene Rusia en la actualidad, hay una reducción de un 30 por ciento, si bien en este caso se puede atribuir al hecho de que la URSS comprendía 15 repúblicas socialistas soviéticas. De todas maneras, la cifra es baja. Para 2018, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ubicaba a Rusia con 7. 1 camas de hospital por cada 1 000 habitantes, la quinta mejor posición en el seno de la institución, sólo detrás de Japón (13 camas), Corea del Sur (12. 4), Alemania (8) y Austria (7. 3).[10]

Las cifras referidas no omiten el hecho de que, en general se reconoce que hay excelentes médicos en Rusia si bien muchos de ellos han preferido emigrar a otros países para mejorar sus condiciones salariales y de vida. Este no es un fenómeno exclusivo del país eslavo. Una parte de los recursos humanos de diversos países, en especial, en desarrollo, salen de sus terruños para buscar mejores oportunidades de desarrollo profesional en los países más avanzados. La fuga de cerebros es un desafío para el sistema de salud ruso -y también para otras esferas de la vida económica y social del país.[11] El gobierno de Vladimir Putin señala que, si bien la fuga de cerebros en sectores como el la ciencia y la tecnología se ha reducido en los últimos años, es necesario tomar medidas no sólo para frenarla, sino para llevar de vuelta al país a científicos rusos que trabajan en el extranjero.[12]

Las sanciones decretadas por la comunidad internacional tras la anexión de Crimea a Rusia en marzo de 2014, han tenido impactos económicos y sociales desfavorables para el país eslavo. Entre ellas se incluye la negativa a que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD) otorguen préstamos a Rusia. También se prohíben importaciones desde Crimea y Rusia y exportaciones de ciertos bienes y tecnologías al país eslavo. Un tema sensible es que las sanciones aplicadas restringen el acceso de Rusia a determinadas tecnologías y servicios sensibles que pueden utilizarse para la prospección y explotación petrolera.[13]

Rusia también ha enfrentado problemas económicos ante la caída en los precios del petróleo. Algunos estudios sugieren que los impactos de ello pudieran ser incluso más severos que los de las sanciones.[14] Con todo, operar en condiciones de austeridad desde 2014 podría no ser tan malo para el gobierno de Vladímir Putin, toda vez que las medidas de austeridad desarrolladas previo al arribo de la pandemia, pueden ayudar a la adaptación de Rusia al escenario post-COVID19 que, sin duda, será recesivo para el país y para el mundo. Sin embargo, es evidente que será importante reforzar al sistema de salud del país.

Justamente como consecuencia de las medidas de austeridad desarrolladas por parte del gobierno ruso ante las sanciones de los países occidentales y la caída de los precios del petróleo, fue que el país ha elevado el consumo y producción de medicamentos genéricos a nivel nacional. La caída en el poder adquisitivo de la población ha llevado a reducir la importación de medicinas patente de los grandes conglomerados del sector a nivel mundial. Un tema que ha desincentivado a las grandes corporaciones de la industria farmacéutica a tener presencia en el país eslavo es, ciertamente, la legislación en materia de propiedad industrial, lo que, por otra parte, coadyuva al fortalecimiento de la producción de medicinas en Rusia.[15]

Situación demográfica y epidemiológica

Rusia enfrenta una preocupante debacle demográfica. Actualmente tiene una población de 146 748 590 habitantes. La tasa de fertilidad es de 1. 76 hijos por mujer habiendo aumentado en los pasados 20 años, puesto que en 2000 era de 1. 2. La tasa de fertilidad es similar a la de Estados Unidos -1. 77 hijos por mujer-, sin embargo, se acusa una situación preocupante a juzgar porque, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la debacle demográfica llevará a que hacia 2050 Rusia haya perdido el 8 por ciento de su población.[16]

No es la primera vez que Rusia padece una crisis demográfica. A principios del siglo XX, tras la Revolución Rusa de 1917, el país vio caer dramáticamente el número de habitantes con que contaba. A continuación, tras la segunda guerra mundial, cuando la Unión Soviética debió soportar sola por varios años los embates de Alemania, el precio que pagó en víctimas fatales fue altísimo, de manera que se produjo una tendencia a la feminización de su población –porque buena parte de los hombres murieron en el frente-, tema abordado, por cierto, en la película Moscú no cree en lágrimas, de Vladímir Menshor.

Sin embargo, la crisis demográfica actual es distinta, porque no es consecuencia de conflictos armados. Cuando la URSS se desintegró en 1991, el proceso transcurrió, en términos generales, sin violencia. Sin embargo, tres tendencias se acentuaron desde entonces en la población rusa: la disminución del número de nacimientos –incluyendo un deterioro en la calidad de vida de los infantes-, y el aumento de la tasa de mortalidad, especialmente, en hombres y la proliferación del VIH/SIDA.

Los demógrafos consideran que la tasa ideal de fertilidad –medida en función del número de hijos por mujer- es de 2. 1, porque de esta manera se garantiza un ciclo social de “renovación” generacional de suma importancia para las naciones. De hecho la URSS tenía, en la primera mitad de la década de los 80, una tasa de fertilidad de 2. 2 hijos por mujer.

Las tasas de mortalidad infantil han caído de manera sostenida en el transcurso del presente siglo. Hacia 2008, como se puede observar en el gráfico 10, mientras que en 2008 la mortalidad infantil era de 9. 6 niños por cada 1 000 nacidos vivos, para 2018 la cifra era de 6. 1 defunciones. Esto se explica por las políticas gubernamentales encaminadas a combatir el tabaquismo y el consumo de alcohol y estupefacientes, lo que reduce los riesgos de muerte prematura en neonatos, pero aun hay desafíos en la materia.[17]

 

Como se puede ver en el gráfico 8, la esperanza de vida en el país en 2018 era de 72. 65 años. Sin embargo, hay una brecha considerable entre la esperanza de vida de mujeres y la de los hombres, como se observa en el gráfico 11. Hacia 2017, la brecha de género era de más de 10 años y si bien se ha ido reduciendo, falta un enorme camino por recorrer. En 2007, por ejemplo, el diferencial era de más de 12 años.

¿Cuáles son las causas del incremento en las tasas de mortalidad de la población rusa, en particular de los hombres? Desafortunadamente hay una gran cantidad de personas afectadas por el VIH/SIDA en el país eslavo (véase el gráfico 9). Asimismo, ciertos tipos de tuberculosis, resistente a los medicamentos más usados en su combate, es otro problema a ponderar. Con todo, uno de los factores que explican las tendencias descritas son las enfermedades cardiovasculares, las que provocan decesos a razón de cuatro a uno en comparación con los países de Europa Occidental. Súmese a todo lo dicho las muertes por cirrosis hepática provocada por el exceso en el consumo de alcohol, y otro factor más: el número de accidentes, muchos de ellos fatales, en el trabajo o en casa, que padece la población y que en muchos casos están ligados al alcoholismo.

Como se observa en el gráfico 12, el alcoholismo se ubica en una proporción inferior respecto a las enfermedades cardiovasculares que son las principales responsables de las defunciones en el país. Eso no quiere decir que no sea importante. Diversos tipos de cáncer aquejan a la población. Pero a propósito de la brecha en la esperanza de vida, es importante destacar que las causas de mortalidad no impactan por igual a hombres y mujeres. Por ejemplo, las muertes prematuras por cáncer pulmonar en hombres son siete veces superiores en hombres respecto a las mujeres y la tasa de suicidios es seis veces superior entre los hombres que entre las mujeres. Para los hombres entre 15 y 49 años, el consumo de alcohol fue responsable de una de cada tres defunciones en 2016. En general, el consumo de alcohol para hombres y mujeres, es considerado como responsable del incremento en un 43 por ciento de cirrosis y enfermedades crónicas del hígado entre 2000 y 2016.[18]

 

Desafortunadamente hay una gran cantidad de personas afectadas por el VIH/SIDA en el país eslavo, mismas que tiene comprometido su sistema inmunológico. Desde que se registró el primer caso en 1987 a 2018, han muerto en el país 318 mil personas. En ese año, se confirmaron 87 700 nuevos casos y 36 868 defunciones, la mayor parte en hombres entre 30 y 44 años de edad.[19] Asimismo, ciertos tipos de tuberculosis, resistente a los medicamentos más usados en su combate, es otro problema a ponderar. Con todo, uno de los factores que explican las tendencias descritas son las enfermedades cardiovasculares, las que provocan decesos a razón de cuatro a uno en comparación con los países de Europa Occidental. El número de accidentes, muchos de ellos fatales, en el trabajo o en casa, que padece la población y que en muchos casos están ligados al alcoholismo, también figura entre las principales causas de defunción.

Rusia ocupa el 5° lugar mundial en tabaquismo. El 60 por ciento de la población masculina y el 23 por ciento de la población femenina son fumadores. Si bien se prohíbe fumar en los centros de trabajo y en el transporte público, el mercado ruso de cigarrillos asciende a unos 22 millones de dólares y en muchos lugares se puede comprar una cajetilla por menos de un dólar.[20] De ahí que las neoplasias -cáncer- y las enfermedades del sistema respiratorio figuren entre las principales causas de defunción en el país.

Rusia y el coronavirus

Los primeros dos casos de coronavirus en Rusia fueron confirmados el 31 de enero en Tyumen y Tchita, Krai de Transbaikália en la Siberia oriental. Ambos, ciudadanos chinos, fueron atendidos y dados de alta posteriormente. En febrero, las autoridades rusas cerraron su frontera con la RP China. El 2 de marzo se confirmó el primer caso en la capital del país, Moscú correspondiente a un joven que se contagió en Italia, donde vacacionaba. El 5 de marzo se confirmó el primer caso en San Petersburgo, correspondiente a un estudiante italiano que volvió a Rusia portando el virus. Como se ve, el virus llegó al país tanto por Asia como por Europa.

Si bien la incidencia de la enfermedad ha sido alta, Rusia es, entre los 10 países más golpeados por la enfermedad, el que registra la tasa de letalidad más baja que es de 1.52 por ciento como se observa en el cuadro 1. Ello significa que una persona que padece la enfermedad, seguramente morirá por alguna de las otras causas de mortalidad en el país pero no por el SARSCoV2

Como se ha explicado, el sistema de salud ruso tiene importantes limitaciones. Por lo tanto cabe preguntar ¿cómo ha hecho para mantener a raya al SARSCoV2? Se podría pensar que en Rusia, por su enorme extensión territorial y su baja demografía, el mecanismo de propagación de la enfermedad que es de persona a persona no tiene condiciones para prosperar. Sin embargo, eso no es del todo cierto ya que Rusia, como otros países del mundo, no tiene una distribución homegénea de la población a lo largo y ancho de su territorio. Así, la mayor parte de los rusos se asientan al occidente de los Montes Urales y la zona metropolitana de Moscú alberga a 20 millones de personas. Moscú tiene una extensión de 26 mil kilómetros cuadrados y es considerada como una de las urbes más pobladas del planeta, siendo igualmente la más grande en toda Europa y la mayor zona urbana de todo el continente europeo. Se esperaría, entonces, que la incidencia de la enfermedad fuera de la mano de una alta mortalidad, como ha ocurrido en otras grandes urbes del mundo como Nueva York, Rio de Janeiro y la Ciudad de México. Pero eso no ha ocurrido.

Se especula que la manera en que Rusia hace los registros de las defunciones es una probable explicación. En Rusia se registra a los fallecidos por coronavirus una vez que se tiene la autopsia o bien, cuando se certifica que esa es la principal razón del fallecimiento. En Rusia al 70 por ciento de los fallecidos se les aplica la autopsia y si la causa de la muerte es un infarto, así se le registra, haya tenido o no COVID-19.[21] No es ningún secreto que todos los países tienen errores para registrar sus defunciones.[22] Sin embargo, hay otras consideraciones importantes.

El Presidente Vladímir Putin ha visitado enfermos de COVID-19 en hospitales, ataviado en trajes de bioseguridad que, de manera irremediable, llevan a recordar el desarrollo y la investigación biológica con fines bélicos que, sobre todo, tuvo lugar en la guerra fría, pero que continúa al día de hoy. Un incidente que se produjo el 2 de abril de 1979 en Sverdlovsk, cuando se liberaron unos cuantos miligramos de esporas de ántrax -provocando 40 muertes y 100 personas lesionadas-, permitió saber más sobre los programas de armas biológicas desarrollados por la Unión Soviética, no obstante que el país suscribió en 1972 el Tratado para la Proscripción de las Armas Biológicas. En 1992, el entonces Presidente de Rusia, Boris Yeltsin, confirmó que Sverdlovsk era un sitio donde se desarrollaban armas biológicas.

A diferencia del Tratado para la Proscripción de Armas Químicas de 1993, que posee dientes, esto es, mecanismos de verificación e inspección, el de armas biológicas reposa en la “buena voluntad” y “disposición” de las partes contratantes para cumplirlo y para no usar ni bacterias, ni virus, ni toxinas con fines bélicos. Sin embargo, las propias lagunas del tratado de 1972, por ejemplo, respecto a la investigación médica-científica bajo la premisa de combatir enfermedades, deja espacio para la exploración de organismos vivos en aras de hacer daño o, claro está, para tener antídotos contra ellas.

En 1973, la URSS creó el Biopreparat, un centro con diversas sedes en todo el país para investigar en torno al uso de diversos organismos biológicos susceptibles de ser transformados en armas para una guerra biológica. Llegó a contar con 60 mil científicos abocados a la weaponización de virus, bacterias y toxinas.[23] Si bien muchos científicos que trabajaron en el Biopreparat emigraron del país, como Ben Alibek, científico ruso que tras haber sido director adjunto de la institución se expatrió en EEUU en 1992 -dando a conocer en su nuevo hogar los pormenores del programa de armas biológicas de la URSS-, es razonable suponer que Rusia retuvo a algunos científicos por razones de bioseguridad.[24] Ello también lleva a pensar que existe en Rusia capital humano para confrontar al coronavirus.

Ese es un factor que dota a la Rusia de Vladímir Putin, de una notable ventaja frente a otros países: el conocimiento extenso sobre cepas y enfermedades. Rusia sabe de protocolos, cómo actuar, qué hacer y si bien el SARSCoV2 es una enfermedad nueva que se ha propagado ampliamente en el país, el que las tasas de mortalidad sean tan bajas respecto a las que se ven en otros países, sugiere la posibilidad de que se cuente con algunos antídotos o tratamientos para hacerle frente. Al respecto, desde finales de marzo se dio a conocer que científicos rusos habían desarrollado fármacos, algunos desde tiempo atrás, que podrían servir para enfrentar el COVID-19. El Instituto de la Síntesis Orgánica Postovski de la Academia de Ciencias de Rusia hace años creó un tratamiento antiviral llamado triazivirin que incluso ha llamado la atención de las autoridades chinas para ayudar a los pacientes con el nuevo coronavirus. También el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamalea y el Instituto de Química Orgánica, al tomar por base el fármaco fosprenil usado para tratar las infecciones de coronavirus en animales, desarrollaron un medicamento denominado fortopren, que ya ha pasado todas las etapas de los ensayos clínicos en humanos y que también podría emplearse para contrarrestar al COVID-19.[25]

Un hecho a destacar, como se observa en el gráfico 13, es que Rusia, detrás de la RP China y Estados Unidos, es el país que más pruebas ha aplicado para ayudar a detectar la enfermedad en la población (al 6 de julio había hecho 21 millones), lo que, ciertamente, ayuda a detener los contagios y a que las autoridades sanitarias no se vean desbordadas ante los casos de pacientes graves. Ciertamente la noticia de que el Primer Ministro de Rusia dio positivo a la prueba de COVID-19 el 30 de abril generó preocupación. Con todo, en medio de la austeridad a la que el país ya estaba expuesto por las razones anteriormente explicadas, el gobierno de Vladímir Putin anunció suspensión de actividades laborales con sueldo para lograr que la población se mantuviera confinada.[26]

El SARSCoV2 ha sido visto por las autoridades rusas, como una oportunidad para desplegar una importante estrategia de diplomacia en salud global, consistente en el envío de equipo médico, virólogos, ventiladores y otros insumos a una treintena de países. Rusia cuenta con pruebas que ha hecho disponibles a países vecinos de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).[27] También despachó aviones a países europeos como Italia con virólogos militares y ventiladores, lo que muchos acusaron como riesgoso, por considerar que no era deseable tener militares en un país aliado de Estados Unidos.[28] A propósito de la Unión Americana, a principios de abril Rusia fletó un avión con insumos médicos para apoyar el esfuerzo desarrollado en Nueva York, el estado más golpeado por el COVID-19.[29]

Con ello, Rusia busca aprovechar los errores de la administración Trump no sólo respecto a la manera en que ha gestionado la pandemia en EEUU; sino incluso respecto a su mezquindad al regatear apoyos médicos a diversos países (México incluido), amén de que al formalizar su retiro de la OMS el día 7 de julio, deja abierta la posibilidad para que Rusia, al lado de la RP China y algunos países europeos, asuman el liderazgo en la lucha frontal contra la enfermedad. El Presidente de Rusia aspira a generar empatía para que las sanciones que se le aplican al país por parte de las naciones occidentales, lleguen a su fin.

Por supuesto que hay esfuerzos adicionales a los que emprende el gobierno de Putin, siendo uno de ellos, el de los súper millonarios, quienes, alarmados por la propagación de la enfermedad, también están aportando recursos propios para apoyar al sistema de salud del país y evitar un daño mayor a la economía que los ha hecho tan acaudalados.[30] Estos actores económicos han llegado a la conclusión de que, entre más rápido se aplane la curva, más rápido se podrá iniciar el largo camino a la recuperación económica.

Rusia, al igual que el resto de la comunidad internacional, enfrenta un escenario recesivo en el corto y mediano plazos. Sin embargo, el país parece estar en mejores condiciones que otras naciones, para no sólo responder al desafío del SARSCoV2, sino para proyectar liderazgo, posiblemente al lado de la RP China y otras naciones -visiblemente Alemania y Japón-, en la gestión de la pandemia, ante el enorme vacío político que las pésimas decisiones de Estados Unidos en la era de Donald Trump, han generado en el mundo.


[1] Esta cifra incluye a los habitantes de Crimea.

[2] Klaus Schwab (2019), World Competitiveness Report 2019, Geneva, World Economic Forum, p. xiii, disponible en http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

[3] The Heritage Foundation (2020), 2020 Index of Economic Freedom, Washington D. C. The Heritage Foundation, disponible en https://www.heritage.org/index/country/russia

[4] Transparency International (2019), Corruption perception Index 2017, Berlin, Transparency International, disponible en https://www.transparency.org/en/cpi/2019/results/russia

[5] Institute for Economics and Peace (2019), Global Peace Index 2019. Measuring Peace in a Complex World, Sydney, Institute for Economics and Peace, p. 9.

[6] F. Vartanian (marzo 2010), “La educación médica en Rusia”, en Educación Méxica, vol. 13, no. 1, disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132010000100004

[7] Expatica (June 25, 2020), “Healthcare in Russia: the Russian Healthcare System Explained”, disponible en https://www.expatica.com/ru/healthcare/healthcare-basics/healthcare-in-russia-104030/

[8] Nintil (2016-03-29), “The Soviet Union: Healthcare”, disponible en https://nintil.com/the-soviet-union-healthcare/

[9] Chaney Kalinich (December 21, 2016), “Russia: the sickness of a nation”, en The Yale Global Health Review, disponible en https://yaleglobalhealthreview.com/2016/12/21/russia-the-sickness-of-a-nation/

[10] A manera de comparación respecto a México, la OCDE señala que en México había en 2018 1 cama de hospital por cada 1 000 habitantes. Véase OECD (2019), Hospital Beds, Paris, OECE, disponible en https://data.oecd.org/healtheqt/hospital-beds.htm

[11] John Herbst y Sergei Erofeev (February 2019), The Putin Exodus: The New Russia Brain Drain, Washington D. C., The Atlantic Council, disponible https://www.atlanticcouncil.org/wp-content/uploads/2019/09/The-Putin-Exodus.pdf

[12] Eugene Vorotnikov (4 April 2020), “Can Putin really solve the problem of brain drain?”, en University World News, disponible en https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200402141401228

[13] Consejo Europeo y Consejo de la Unión Europea (s/F), Medidas restrictivas de la UE en respuesta a la crisis de Ucrania, Bruselas, disponible en https://www.consilium.europa.eu/es/policies/sanctions/ukraine-crisis/

[14] Evsey Gurvich (December 2015), “The impact of financial sanctions on the Russian economy”, en Science Direct, disponible en https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405473916000039

[15] Gobierno de España (febrero 2019), Aumenta el consumo de medicamentos de  producción local en Rusia”, disponible en

[16] Mar Pichel (8 de agosto 2019), ”El pan de Rusia para que lleguen millones de inmigrantes al país en los próximos 6 años”, en BBC News Mundo, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49192817

[17] Institute for Health Metrics and Evaluation (30 August 2019), Russia: increases in life expectancy, decreases in child deaths, uses of alcohol, tobacco, disponible en https://www.eurekalert.org/pub_releases/2018-08/ifhm-ri083018.php

[18] Ibid.

[19] Fundación IO (21 de mayo, 2019), VIH en Rusia (1987-2018), disponible en https://fundacionio.com/2019/05/21/vih-en-rusia-1987-2018/

[20] Ahmen Kawajda (31 mayo 2018), “Día mundial sin tabaco. ¿Qué países fuman más y menos en el mundo (y en qué lugar se  sitúan los de América Latina)?”, en BBC News Mundo, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-44311572#:~:text=5.,la%20alta%20tasa%20de%20fumadores.

[21] El Universal (14/05/2020), “¿Por qué a pesar del gran número de casos de COVID-19 la mortalidad de Rusia es tan baja?”, disponible en https://www.eluniversal.com.mx/mundo/coronavirus-por-que-la-mortalidad-en-rusia-es-baja

[22] RTVe (10.06.2020), “La OMS advierte a Rusia de que “cuesta entender” sus bajas cifras de muertos por coronavirus”, disponible en https://www.rtve.es/noticias/20200610/coronavirus-oms-cuestiona-cifras-rusia-tasa-letalidad/2016660.shtml

[23] Isabel Miranda (11/08/2014), “El virus “gemelo” del ébola que la URSS convirtió en arma biológica”, en ABC, disponible en https://www.abc.es/sociedad/20140811/abci-virus-marburgo-arma-biologica-201408101715.html

[24] Ken Alibek y Stephan Handelman (1999), Biohazard

[25] La Jornada (31 de marzo 2020), “Desarrolla Rusia tres fármacos contra la pandemia”, disponible en https://www.jornada.com.mx/ultimas/ciencias/2020/03/31/desarrolla-rusia-tres-farmacos-contra-la-pandemia-4368.html

[26] La Jornada (30 de abril de 2020), “Primer Ministro ruso da positivo al Covid-10”, disponible en https://www.jornada.com.mx/ultimas/mundo/2020/04/30/primer-ministro-ruso-da-positivo-al-covid-19-6667.html

[27] Aristegui Noticias (abril 8, 2020), “Rusia envía pruebas para COVID-19 a más de 30 países”, disponible en https://aristeguinoticias.com/undefined/mundo/rusia-envia-pruebas-para-covid-19-a-mas-de-30-paises/

[28] Infobae (27 de marzo de 2020), “Aseguran que el 80% de la ayuda que Rusia envió a Italia para el coronavirus es “inútil” en medio de los temores por la presencia de militares rusos en el país”, disponible en https://www.infobae.com/america/mundo/2020/03/27/aseguran-que-el-80-de-la-ayuda-que-rusia-envio-a-italia-para-el-coronavirus-es-inutil-en-medio-los-temores-por-la-presencia-de-militares-rusos-en-el-pais/

[29] BBC News Mundo (2 de abril de 2020), “Coronavirus: el avión con equipos médicos que Rusia mandó a EEUU para ayudar en la lucha contra el covid-19”, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52130331

[30] Anton Troanovski (May 7, 2020), “As Local Health Systems Buckled, Russia’s Oligarchs Take Charge”, en The New York Times, disponible en https://www.nytimes.com/2020/05/07/world/europe/oligarchs-russia-coronavirus.html

Mala alimentación prevalece durante el confinamiento

El confinamiento derivado de la crisis sanitaria mundial dejará secuelas en los ya existentes malos hábitos alimenticios de los mexicanos, donde ya imperan enfermedades como la diabetes e hipertensión, que se creían exclusivas de los adultos.

De acuerdo con Juan Carrillo Toscano, académico de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, estos malos hábitos se han exacerbado en la cuarentena, así como la falta de actividad y ejercicio en niños y jóvenes.

Para el especialista en Nutrición y Ciencia de los Alimentos con sólo incluir avena, tortilla de maíz, amaranto, fresa, leche, frijoles, manzana, nopal, aguacate y pescado en las comidas se prepararía un alimento balanceado.

Entender como son los sismos y tsunamis es una labor de toda la vida

La Ciudad de México tiene desde hace dos décadas un sistema que otorga hasta un minuto de tiempo para actuar previamente en caso de sismo.

Cada vez que sucede un sismo se busca entenderlo, como el ocurrido en las costas de Oaxaca el pasado 23 de junio. El terremoto de magnitud 7.4 desencadenó una alerta de tsunami.

En ese contexto, un grupo de científicos del que es parte el ingeniero geofísico Diego Melgar Moctezuma, egresado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, realiza una investigación de sistemas de alerta temprana para tsunamis.

Los sistemas de alerta temprana son muy útiles, pero difíciles de construir. Gracias a las estaciones de GPS con las que ya se cuenta para los sismos, se podrán utilizar para ver en tiempo real cuánto se movió la corteza y qué tan grande podrá ser el tsunami. “Estamos construyendo un prototipo y ayudando al Centro de Alerta Nacional de Tsunamis en Alaska y al Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico en Hawaii a producir pronósticos en los siguientes cinco minutos después de que ocurre un sismo. El tsunami tarda en llegar entre 10 y 30 minutos a la costa, nuestra meta es ayudarle al emitir pronósticos en los primeros cinco minutos y que la gente pueda actuar”, explicó Melgar en entrevista con UNAM Global.

Sin embargo, para el también profesor de la Universidad de Oregón en Estados Unidos, la alerta temprana es sólo una parte del problema, lo más importante es la educación de las personas. Para responder de forma apropiada se necesita trabajar en conjunto con las agencias nacionales y ayudarles a entender qué es lo que van a obtener con el sistema de advertencia temprana. “Decirle a la gente cómo son los sismos y los tsunamis es una labor de toda la vida”.

Por otro lado, enfatizó que el planeta no es estático y que se mueve todo el tiempo, “es lo normal para las costas y ha sucedido desde tiempos inmemoriales. La tierra del Pacifico es tierra de terremotos, desde Tapachula hasta Puerto Vallarta. No está sucediendo nada anormal, y no es minimizar lo que sucedió, sino estar preparado para lo que venga”.

La investigación de Diego Melgar se ha centrado en los sismos, reconoce que la sismología es una ciencia colaborativa que tiene 100 años de creada, tiempo que consideró poco para entender cómo funciona la Tierra.

“Todos los sismólogos queremos que la predicción sea posible y que algún día sea real, queremos minimizar que la gente muera y que pierda su patrimonio. Pero actualmente no hay manera de poder predecir un sismo, nadie puede decir de una forma científica el día, el momento, lugar, ni de qué magnitud”, finalizó.

Revisan especialistas la democracia mexicana

• En el segundo día de actividades del Coloquio Democracia 2020 “México en la Complejidad Democrática del Mundo Contemporánea”, organizado por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España

La democracia en México está en un joven proceso de construcción, y en su camino hacia la consolidación mantiene una sociedad polarizada, gran malestar por las promesas no cumplidas, así como un divorcio con la cuestión social, que deriva en una pobreza masiva y una separación de la economía, que debería ser regida por el Estado.

En el Coloquio Democracia 2020 “México en la Complejidad Democrática del Mundo Contemporáneo, organizado en línea por el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) UNAM-España, expertos de ambos países afirmaron que también hay un déficit en el Estado de derecho y en la transparencia, lo que preserva entre los ciudadanos un malestar con las instituciones.

En la Mesa 2, titulada “La democracia mexicana hoy y mañana”, Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía (FE), destacó que en estos años de estreno de la democracia mexicana, que ya se expresa en un pluralismo político, resalta la separación de la democracia realmente existente (con su Congreso y partidos políticos) con el aspecto social, que se caracteriza por la presencia de una pobreza masiva que se ubica cada vez más en las ciudades y no sólo en las partes olvidadas del campo nacional.

Además, hay un divorcio de esta democracia, encarnada en sus políticos, respecto de la gestión económica del Estado y del país. “Por mandato constitucional, el Estado debe ser el rector de la economía nacional, llevar a cabo procesos sostenidos de planificación y programación sectorial y atender los derechos fundamentales de los ciudadanos”, dijo.

En el encuentro, presentado por Andrés Ordóñez, titular del CEM España, y moderado por José Tudela, de la Universidad de Zaragoza, Emilio Rabasa, del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, indicó que en México hay un déficit en el Estado de derecho, entendiendo por éste una sujeción de las autoridades y los ciudadanos a la ley, y a la aplicación de la misma, con sus sanciones.

“Dos cifras dan cuenta de este déficit: 85 por ciento de las víctimas no denuncian los delitos por la desconfianza en el sistema de justicia, y 90 por ciento de los delincuentes no terminan condenados”, ejemplificó.

Tenemos un serio problema que no ayuda a la democracia, y aunque ha habido reformas importantes, no se han traducido en un poderoso Estado de derecho en el país, subrayó.

Jacqueline Peschard, académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Nacional, recalcó que en la democracia mexicana existe una erosión de la legitimidad. “Hay malestar por la separación entre los políticos y sus promesas no cumplidas de tener una sociedad más libre, más justa y equitativa”.

Entre los gobernantes se mantiene la concentración en el poder personal, un afán por polarizar a la sociedad, desdibujar el pluralismo, desprestigiar a las instituciones independientes y un repudio por la mediación política, añadió.

Por su parte, José Woldenberg, también profesor de la FCPyS, destacó que en la democracia mexicana hay un malestar con las instituciones, cuyos nutrientes son la corrupción, la violencia, la inseguridad, el no crecimiento económico, las profundas desigualdades y el déficit del Estado de derecho.

“Estas condiciones, instaladas en la sociedad mexicana, han sido el caldo de cultivo para que en nuestro país muchos de los avances que se dieron en los últimos años en materia política no sean valorados con suficiencia”, remarcó.

Para concluir, Emilio Rabasa acentuó que en varios países, incluido el nuestro, existe una “fatiga democrática”, que necesita un nuevo pacto social.

Los riesgos de la transmisión área del coronavirus

Los virus que afectan el tracto respiratorio se adquieren normalmente por la infección de la vía aérea, tal es el caso del nuevo coronavirus SARS CoV 2 causante del padecimiento COVID-19. Hasta el momento, es bien conocido que el principal mecanismo de contagio es mediante gotas respiratorias que son expulsadas cuando hablamos, tosemos y estornudamos.

Normalmente el ser humano es capaz de exhalar gotas respiratorias que van desde los 0.1 micrómetros hasta los mil micrómetros, las gotas que contaminan las superficies y pueden caer en los ojos al hablar, toser o estornudar miden más de cinco micrómetros y normalmente se consideran de tamaño medio, por lo que caen rápidamente al piso, en un tiempo que va de los 30 segundos a los ocho minutos.

Existe otro tipo de gotas respiratorias tan pequeñas que se les llaman aerosoles y que miden cinco o menos micrómetros de diámetro, su importancia se debe a que para algunas enfermedades respiratorias los aerosoles representan un vehículo importante para su transmisión entre humanos, por ejemplo, los virus de la influenza o del sarampión, y también para el virus de la gripe aviar SARS CoV 1, antecesor de este nuevo coronavirus. Los aerosoles son tan pequeños que pueden permanecer suspendidos en el ambiente por horas y viajar una mayor distancia cuando existen corrientes de viento. Los aerosoles también se pueden depositar directamente en los alvéolos, que es la parte más profunda de nuestros pulmones y la responsable de llevar a cabo el intercambio de dióxido de carbono por oxígeno.

Como podemos ver, existen dos grandes mecanismos de transmisión respiratoria en los virus, el contacto directo o indirecto con personas o superficies contaminadas con gotas respiratorias de tamaño medio y la exposición respiratoria al virus al inhalar aerosoles.

A partir de una carta enviada al reconocido diario The New York Times a inicios de julio, centenas de científicos de todo el mundo han expresado su inquietud para que la Organización Mundial de la Salud revalúe la evidencia científica generada hasta el momento en la transmisión del nuevo coronavirus mediante los aerosoles y actualice sus guías y recomendaciones. Actualmente, los lineamientos del máximo organismo de salud se concentran en medidas para evitar el contagio a través del contacto directo o indirecto con personas y superficies contaminadas y no incluye medidas específicas para evitarlo mediante la vía aérea por aerosoles.

En el caso de que se llegara a comprobar que el contagio del SARS CoV 2 sea efectivo mediante la vía aérea por aerosoles contaminados, las autoridades de salud de todos los países tendrían que modificar sus recomendaciones sanitarias, los protocolos de seguridad sanitaria deberán actualizarse y adoptaríamos más medidas para disminuir nuestro riesgo de contagio, por ejemplo:

● En vista de que los aerosoles pueden permanecer por tiempo indefinido suspendidos en el espacio tendríamos que evitar en la medida de lo posible cualquier reunión en lugares cerrados
● Los lugares de reunión como restaurantes, oficinas, bares, cines, teatros sólo podrán usar lugares bien ventilados y de preferencia al aire libre para asegurar que los aerosoles se diluyan en el ambiente
● Como los aerosoles pueden contar con partículas virales que varían dependiendo de la humedad, temperatura y características del enfermo que los expulsa tendríamos que permanecer el menor tiempo posible en los espacios cerrados, ya que a mayor tiempo de exposición a los aerosoles implica que una mayor cantidad de virus se deposite en nuestros pulmones hasta llegar a una cantidad suficiente para que desarrollemos la enfermedad de COVID-19
● El uso de tapabocas sería extremadamente importante y se volvería de uso universal para reducir el número de partículas virales que las personas sin síntomas y con síntomas leves pudieran llegar a expulsar al ambiente, y con ello, proteger al resto de las personas de un posible contagio
● Lo más importante, la distancia física de metro y medio a dos metros para evitar el contagio tendría que aumentarse en espacios cerrados ya que los aerosoles pueden viajar una mayor distancia y contagiar a una mayor cantidad de personas

Existen todavía muchos vacíos en el conocimiento científico que limitan nuestra capacidad para controlar esta pandemia de COVID-19 de manera eficiente y que pueden generar confusión y acciones incorrectas. Algunas incógnitas importantes de resolver son saber con exactitud la cantidad de virus necesario para causar COVID19, la cantidad de virus que expulsamos en las gotas respiratorias dependiendo la fase de la enfermedad en la que estamos, por ejemplo cuántas partículas virales expulsamos antes de iniciar con síntomas, durante los síntomas y al desaparecer los síntomas, o si varía la capacidad del virus para infectarnos en un ambiente cerrado y en ambientes abiertos.

Datos de contacto de la institución:
Sitio Web: http://clinicadeviajero.unam.mx/
Facebook: https://www.facebook.com/clinicadeviajero
Twitter: @capvunam

Datos de contacto del autor:
Facebook: https://www.facebook.com/baruchdiazr
Twitter: @baruchjdr

La UNAM, promotora del humanismo

La Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México lleva una intensa producción en el desarrollo de las humanidades y ciencias sociales, reafirmando su vocación académica y su compromiso con la sociedad. Sus investigadores contribuyen en la docencia al impartir cátedra en Facultades y Escuelas. Lo anterior ha servido para situar a las humanidades en un lugar privilegiado en el escenario internacional.
La UNAM ha sido calificada como la mejor universidad en Iberoamérica para estudiar carreras en áreas de las Humanidades y de las Artes al obtener el lugar número 26 de acuerdo ranking inglés QS World University Rankings by Subject 2020.
La Universidad avanzó seis posiciones al pasar del sitio 32 al 26 con respecto al ranking de 2019. Esta calificación se sumó a una serie de reconocimientos al trabajo realizado por la máxima casa de estudios en el área de humanidades, como el Premio Príncipe de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades (2009), otorgado a las personas, grupos o instituciones cuya “labor creadora o de investigación represente una aportación relevante a la cultura universal”. La Universidad, desde sus comienzos ha mantenido su vocación humanísta.
Además de ofertar 31 licenciaturas en las áreas de humanidades y artes, la universidad cuenta con un Subsistema de Humanidades el cual aglutina 11 institutos; siete centros; dos unidades académicas; ocho programas, cuatro museos, una casa de extensión y un programa editorial.
El subsistema se mantiene activo con una plantilla de investigadores cuya producción para el 2019 fue de 3 168 proyectos realizados, 256 libros publicados, 999 artículos en publicaciones especializadas, 712 tesis dirigidas y 2 053 asignaturas impartidas en todos los niveles.
Aparte de su producción editorial, el reflejo de las humanidades se proyecta en la gran cantidad de actividades que desarrolla la entidad universitaria. Conferencias, presentaciones de libros, mesas redondas, seminarios, diplomados, entre otras actividades.
La Coordinación de Humanidades está atenta atenta ante los desafíos de la nación. Por ejemplo, creó el sitio COVID19. HumanidadES. Reto social, con la finalidad de dar a conocer sus aportaciones.
Su humanismo también se hace presente en el programa editorial que concentra las colecciones más representativas de nuestra Universidad. Entre ellas hay que destacar Biblioteca del Estudiante Universitario, Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana, Poemas y Ensayos, Nuestros Clásicos, Nueva Biblioteca Mexicana y Lecturas Universitarias.
Sus libros más vendidos tienen como médula el tema humanístico, como lo demuestra Visión de los venidos e Introducción a la Filosoía. El primero con un estudio del historiador Miguel León-Portilla, y el segundo del filósofo Ramón Xirau. Los dos han sido maestros del humanismo.
El Subsistema cuenta con más de 60 revistas académicas especializadas en humanidades y ciencias sociales. Entre las de contenido humanístco, se pueden mencionar: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, (An)ecdótica, Acta poética, Anuario de Letras, Estudios de cultura maya, Interpretatio, Literatura mexicana, Medievalia, Nova Tellvs, Crítica, Diánoia, Estudios de Cultura náhuatl, Estudios de historia moderna y contemporánea de México, Estudios de historia novohispana, Históricas, Perfiles educativos, Cudernos Americanos, Voices of Mexico, Península, Inflexiones, Interdisciplina, Gaceta del Programa Universitario de Bioética.
Aunado a lo anterior, la Coordinación de Humanidades participa de manera activa con proyectos humanístas y sociales. De esta manera, se sumó con tres propuestas en el marco de la Convocatoria Extraordinaria 2020 del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT), convocatoria extraordinaria 2020 sobre: Estrategias para enfrentar la nueva pandemia COVID-19 en México.
En este caso, las solicitudes aprobadas desde las humanidades y ciencias sociales fueron Estrategias de intervención sociofamiliar y comunitaria ante el impacto social de la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de género en la Ciudad de México. Impacto del COVID-19 en el crecimiento económico, la distribución del ingreso y el bienestar en México, y Alianza B@UNAM, CCH & ENP ante la pandemia: un estudio de impacto en docentes y estudiantes.

Reflexionan expertos sobre la transformación del funcionamiento de la vida política de México

• Académicos, investigadores y politólogos de México y España participaron en el Coloquio Democracia 2020 “México en la Complejidad Democrática del Mundo Contemporáneo”
• Organizado por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, con la colaboración de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón –a través de sus institutos universitarios de investigación en España y en México–, así como del Cercle d’Economia de Barcelona y la Casa América Cataluña

En la actualidad, el cambio del funcionamiento de la vida institucional de México obliga a renovar sus instituciones y generar pactos o alianzas que garanticen el cumplimiento de las obligaciones del Estado con la sociedad, coincidieron académicos, investigadores y politólogos de nuestro país y de España.

Durante el debate “México en la Complejidad Democrática del Mundo Contemporáneo”, que se transmitió en línea dentro del Coloquio Democracia 2020, Andrés Ordóñez, director del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, en España, dio la bienvenida a los ponentes y afirmó:

“En América y Europa se registra el desplazamiento de actores políticos hacia los extremos, como estrategia para trastocar instituciones emblemáticas de los avances democráticos de las últimas décadas”.

En la Mesa 1, titulada “El fenómeno político mexicano en el contexto global”, debatieron María del Carmen Alanís, catedrática en la Facultad de Derecho; Jaime Fernando Cárdenas Gracia, del Instituto de Investigaciones Jurídicas, así como Rolando Cordera Campos, profesor emérito de la Facultad de Economía.

En su oportunidad, María del Carmen Alanís subrayó que en estos momentos el activismo y la sociedad civil organizada cobran un papel relevante, en un tiempo en el que cada vez existe menos credibilidad en los partidos políticos como un medio o ruta de transmisión del querer ciudadano, como representación política”.

En el coloquio, moderado por José María Lassalle, doctor en Derecho por la Universidad de Cantabria, la expresidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación destacó que hay otros fenómenos que han impactado en las democracias liberales, como los procesos migratorios, las nuevas tecnologías, la utilización de comunicaciones digitales, las redes sociales y la pandemia.

“Estos factores, que son tierra fértil para el resurgimiento de populismos, también lo son para el resurgimiento de grupos extremistas, de extrema derecha o grupos de ideología cuyas acciones fomentan condiciones de racismo de exclusión”.

A su vez, Rolando Cordera afirmó que el Estado mexicano “es un Estado con un talón de Aquiles del tamaño de un fémur”, pues se ha negado, por décadas, a hacer lo que han hecho diversos Estados modernos: una reforma fiscal, hacendaria y tributaria que le genere recursos suficientes para atender sus obligaciones elementales, como la seguridad de las personas, y se aboque a lo que es ahora elemental y fundamental como derecho humano: la protección social.

Además, consideró necesario “un gran acuerdo nacional” que incluya un convenio del Estado con las empresas, a fin de proteger el empleo de trabajadores no indispensables; avanzar en la configuración de una nueva economía mixta; e impulsar una reforma hacendaria de gran calado que comience con darle recursos adicionales al gobierno para enfrentar el inevitable endeudamiento.

Jaime Cárdenas Gracia reconoció que en México se necesita un gran pacto político, económico, social y jurídico, a fin de lograr enfrentar los actuales requerimientos del país.

“En necesario un pacto que abarque todas estas dimensiones: políticas, económicas, jurídicas, sociales, a partir de un diagnóstico muy serio que hagamos los mexicanos, también con la ayuda del exterior; se requiere de ese diagnóstico para plantear los ejes de un gran pacto nacional”, remarcó.

Para José María Lassalle el populismo no es un producto que haya venido para no quedarse, sino que probablemente responda a cambios estructurales que acompañan a la democracia y la complejidad de ésta, que se ha hecho posmoderna y en la cual están confluyendo múltiples factores.

En ese sentido, concluyó, el populismo “no es un fenómeno transitorio, sino que probablemente esté pugnando en estos momentos como eje de legitimación de la propia democracia”.

El coloquio fue organizado por el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-España, con la colaboración de la Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón, a través de sus institutos universitarios de investigación en España y en México, así como del Cercle d’Economia de Barcelona y la Casa América Cataluña.

La OMS estudia la posibilidad de que el COVID-19 se transmita por el aire

Aunque la evidencia aún no es definitiva, es posible que el COVID-19 se transmita por el aire en lugares cerrados, abarrotados y con poca ventilación, aseguró la Organización Mundial de la Salud este martes.

Los expertos de la agencia respondieron durante su conferencia de prensa habitual a una carta abierta publicada por más de 200 científicos que afirman que el SARS-COV2 queda suspendido en el aire y se puede propagar más lejos e infectar cuando una persona respira.

“Reconocemos que hay una evidencia creciente en este campo, así como en muchos otros relacionados con el coronavirus que causa el COVID-19, y es por ello por lo que sabemos que tenemos que estar abiertos a estos hallazgos y entender sus implicaciones en relación con las maneras de transmisión y las precauciones que se deben tomar”, aseguró la coordinadora de prevención de infecciones de la Organización.

Benedetta Allegranzi aseguró que han trabajado y colaborado con muchos de los signatarios de la carta, y recibido sus contribuciones, y aseguró que es necesario confirmar si es que se produce este tipo de transmisión, qué dosis del virus es necesaria para contagiarse.

“Son campos de estudio que están creciendo y de donde está surgiendo evidencia, pero que todavía no es definitiva y es por ello por lo que la posibilidad de que haya transmisión por el aire en espacios públicos, especialmente en condiciones específicas como lugares abarrotados, cerrados y con mala ventilación, no puede ser descartada. Pero la evidencia debe ser reunida e interpretada y apoyamos este proceso” agregó, y recordó que la OMS ya recomienda una excelente ventilación en los lugares cerrados.

La doctora Maria Van Kerkhove dijo que la Organización Mundial de la Salud  ha tenido en cuenta esta posibilidad de transmisión, así como estudiado las circunstancias de contagio a través de las gotas que expulsa una persona cuando habla, tose o estornuda, que se mantiene como la principal vía.

“Hemos hablado de la importancia de todas las maneras potenciales de transmisión, se trata de un patógeno respiratorio, y es importante que lo que sabemos esté reflejado en nuestras recomendaciones, es por ello por lo que requerimos un paquete integral de intervenciones para parar la transmisión: esto incluye no solamente el distanciamiento físico si no el uso de mascarillas en circunstancias específicas cuando no se puede hacer, o en lugares cerrados”, dijo.

Van Kerkhove anunció que la Organización publicará próximamente un resumen científico sobre todas las posibilidades que están siendo estudiadas al respecto, y están colaborando con un gran número de médicos, científicos y matemáticos para consolidar la evidencia.

PMA/Rafael Campos Ciudadanos de Mozambique practican la distancia social.

Misión a China

El origen del COVID-19 también continúa siendo una gran rama de investigación, aseguró el director general de la Organización.

“Todos los preparativos se han finalizado y expertos viajarán a China este fin de semana para preparar planes científicos con sus homólogos chinos para identificar la fuente zoonótica de la enfermedad”, informó Tedros Adhanom Gebreyesus.

Tedros afirmó que los expertos desarrollarán el alcance y los términos de referencia para una misión internacional dirigida por la OMS.

“El objetivo es avanzar en la comprensión de los huéspedes animales para el COVID-19 y determinar cómo la enfermedad saltó entre animales y humanos”, aseguró.

El doctor Michael Ryan, director de emergencias aseguró que aún no se sabe “donde se rompió la barrera entre las especies” y que entender como el coronavirus entró a la población es “extremadamente importante”.

Aseguró además que los científicos chinos han estado avanzando en la investigación, por lo que la misión no será “para empezar de cero”.

ONU/Katya Pugacheva A los neoyorquinos se les pide que mantengan el distanciamiento social para prevenir el contagio del coronavirus.

 

Una pandemia que no llega al pico

El mundo tardó 12 semanas en llegar a 400.000 casos de COVID-19. El fin de semana pasado, hubo más de 400.000 casos en todo el mundo.

“Ya son 11,4 millones de casos de COVID-19 y se han perdido más de 535.000 vidas. El brote se está acelerando y claramente no hemos alcanzado el pico de la pandemia”, aseguró Tedros.

Si bien el número de muertes parece haberse estabilizado a nivel mundial, en realidad, algunos países han progresado significativamente en la reducción del número de muertes, mientras que en otros países las muertes siguen aumentando, explicó el director.

“Donde se ha avanzado en la reducción de muertes, los países han implementado acciones específicas hacia los grupos más vulnerables, por ejemplo, aquellas personas que viven en centros de atención a largo plazo”, dijo.

Tedros reiteró una vez más que la unidad nacional y la solidaridad global son más importantes que nunca para derrotar al enemigo común, un virus que “ha tomado como rehén al mundo”.

“Este es nuestro único camino para salir de esta pandemia”, reiteró.

La UNAM te enseña cómo reutilizar tu cubrebocas

 

Las mascarillas o cubrebocas N95 y KN95 para uso de personal médico pueden ser reutilizables si se esterilizan por medio de la luz utravioleta a 254 nanómetros (UV-C, germicida); además, no deben usarse por más de 40 horas, indicó Iván Puente Lee, académico de la Facultad de Química, al participar en la cuarta y última sesión del webinar La Facultad de Química de la UNAM: acciones e investigaciones sobre COVID-19. 

Durante la videoconferencia Cubrebocas. ¿Se pueden reutilizar?, ¿se pueden mejorar usando nanomateriales?, el también responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica de la Unidad de Servicios de Apoyo a la Investigación y la Industria (USAII) de la FQ, comentó que este trabajo surgió del cuestionamiento por parte de autoridades hospitalarias de la Ciudad de México, sobre si se podrían reutilizar los cubrebocas para el personal de salud. 

En este sentido, lo más recomendable, de acuerdo con la literatura científica y los fabricantes, es que los cubrebocas se utilicen y se desechen. No obstante, debido a la gran necesidad de mascarillas en el sector Salud, se pueden esterilizar además de la luz ultravioleta, con vapor de peróxido de hidrógeno o calor seco a 70 grados centígrados, comentó en esta sesión organizada por la Facultad de Química y su Patronato. 

Una de las interrogantes en esta investigación, apuntó el académico, consistió en saber si la luz ultravioleta dañaba las mascarillas. Se observó que después de más de 30 ciclos de esterilización, los tejidos continuaban intactos: “No vemos deformación, ni quemado de las fibras en ninguna de las capas; se siguen conservando”, dijo. 

El universitario también señaló que los cubrebocas N95 y KN95 no deben usarse por más de 40 horas y su esterilización debe ser diaria. En el caso del personal de hospitales, recomendó contar por lo menos con cinco mascarillas para utilizar una diario y los usados se envíen a esterilizar.

Además, aconsejó no usar agua con jabón, cloro ni alcohol para limpiar este tipo de mascarillas, así como no guardarlas para desactivar al virus con el tiempo, pues cualquier sustancia en éstas va a disminuir su capacidad de filtración, del 95 por ciento que tienen estipulado, a un 80 o 70 por ciento. También recomendó no utilizar labial o maquillaje mientras se les emplea, ya que puede adherirse a las fibras del objeto. Reiteró que no basta con esterilizarlos, pues con el uso van acumulando partículas y aunque se esterilicen van a continuar fijas en los tejidos. 

El docente detalló que las mascarillas N95 y KN95 contienen cuatro medios filtrantes que ayudan a detener las partículas de bacterias o virus: “Los filtros tienen un tejido donde se detendrán las nanopartículas, con un entramado muy pequeño por donde va a pasar el aire. El virus mide de 100 a 200 nanómetros y se puede retener por medio de las fibras que contiene cada uno de los filtros”. 

Una ventaja de estos cubrebocas es que poseen carga electroestática y filtran hasta 10 veces más las partículas que un filtro normal, apuntó.

Para el caso de la elaboración de cubrebocas caseros, el docente sugirió emplear toallas, camisetas de algodón, fundas de almohada y bufandas, entre otros materiales: “Como lo indica la Organización Mundial de la Salud, las mascarillas deben contar por lo menos con tres capas: de polipropileno, algodón y poliéster. Al colocar la capa de poliéster en la parte externa permitirá que sea más impermeable; en la interna, la de algodón evitará dañar la cara, y como medio filtrante sirve la película de polipropileno”, detalló. 

Los cubrebocas caseros, aseveró, se deben elaborar con telas sin tramado, porque pueden tener aperturas por las cuales podrían entrar las partículas o el virus. A diferencia de los KN95, las mascarillas elaboradas en casa se pueden lavar, sumergir en cloro y son reutilizables, concluyó. 

Incremento de cambio climático, antes de lo esperado en los modelos

Las temperaturas en Verkhoyansk, Siberia, alcanzaron los 38 grados Celsius hace unos días.

Estas regiones se han calentado más que el resto del planeta, alrededor de tres veces más.  Esto que está ocurriendo y que se ha observado ahora es lo que estaríamos esperando que ocurriera a fines del siglo XXI y lo que pasa es que estamos observando estas cosas antes de lo que se esperaba, señaló Carlos Gay García, investigador del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM.

En conversación con Primer Movimientode Radio UNAM, indicó que entre las consecuencias del calentamiento están los incendios forestales, la afectación en el agua de lluvia, la industria de la construcción. Por ejemplo, lo que está pasando en la zona de Siberia donde el permafrost se está yendo. Las construcciones se debilitan y se destruyen. El calentamiento trae consigo incendios, deshielo, la aparición de enfermedades que no había con anterioridad.

Agregó que una de las razones por las que las regiones polares se calientan más es porque están perdiendo los hielos y nieves que cubren la superficie. El hielo y la nieve son muy buenos reflectores de la radiación solar. La reflejan y la sacan al espacio. Lo que ocurre cuando se pierde el hielo y, por ejemplo, se descubre el océano -un efectivo absorbedor de radiación solar- se calienta más el océano y por tanto se calienta la atmósfera. Al desaparecer el hielo y dejar descubierto el suelo este es un buen absorbedor de radiación solar, se calientan más y calienta la atmósfera y esto ocurre más en regiones polares donde la condición normal es que exista hielo y que se refleje la radiación solar.

Precisó que el hecho de que las regiones polares se calienten más que el resto del planeta es algo que sabemos desde hace mucho tiempo. Es resultado de la modelación del estado del clima en condiciones de los incrementos que estamos observando de dióxido de carbono en la atmósfera.

Afirmó que esta es una cuestión de la dinámica misma atmosférica, el hecho de que esas regiones se calienten más que el resto del planeta. Aquí también interviene otro fenómeno, lo sabíamos desde hace mucho tiempo. Mucho de lo que estamos observando son el tipo de situaciones que se estarían dando en condiciones de cambio climático. Desde hace mucho tiempo se especulaba sobre este tipo de fenómenos, es un problema saberlo con detalle. Lo que los modelos hacen hasta ahora es darnos escenarios posibles del futuro y no nos están diciendo, por ejemplo, que el 20 de junio del 2020 en alguna zona de Siberia se va a elevar tanto la temperatura.

Añadió que los modelos ya nos decían que las regiones polares se calientan más rápido y se calientan más que el resto del planeta. Lo que ocurrió es un hecho relativamente extraordinario, porque ya depende de la combinación de lo que sería el estado del tiempo, pero en condiciones de cambio climático. “En otras palabras, algunos momentos o días de un calentamiento arriba de lo normal en regiones del Polo Norte serían esperables en condiciones aún de que no hubiera cambio climático, porque sería la variabilidad natural del clima o bien el estado del tiempo. Lo que ocurre es que esto se está dando en condiciones de estos incrementos de dióxido de carbono en la atmósfera que, por cierto, no se han abatido aún en esta crisis en la que estamos viviendo. Las concentraciones de dióxido de carbono se siguen incrementando. Lo que ocurre es que un fenómeno que pasaría sin condiciones de cambio climático pues bajo condiciones de cambio climático se ve exagerado”.

Encuentro entre dos tradiciones musicales: de la pipa al arpa

Las miradas de dos mujeres, dos artistas, dos instrumentos tradicionales —el arpa veracruzana y la pipa china— se encontraron en una sola armonía para propiciar un intercambio musical sino-mexicano sin precedentes, en un video producido por la Sede de UNAM en China, dentro las actividades académico-culturales realizadas durante este periodo de contingencia sanitaria.

En Chengdu, China, Lan Weiwei realizó el acompañamiento musical con los acordes de la pipa, mientras que en Mérida, Yucatán, Verónica Valerio participó con su excepcional voz y el sonido del arpa.

Hoy, a pesar de la distancia y los tiempos difíciles que atravesamos por la epidemia es posible la colaboración musical a distancia entre dos grandes culturas a través de sus intérpretes, comentó Pablo Mendoza, coordinador cultural de la Sede y realizador del audiovisual.

Verónica Valerio, cantautora e intérprete del arpa veracruzana, es becaria del Programa Nacional de Creadores de Arte del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA).

Lan Weiwei es catedrática del Departamento de Música Tradicional del Conservatorio Central de Música de China (CCOM por sus siglas en inglés) y profesora de Dirección de Música de Ensamble.

En el video, ambas artistas hablaron de cómo llegaron al mundo musical, de sus respectivos instrumentos y de sus influencias para componer e interpretar sus respectivas armonías.

La pipa como destino
Weiwei, quien en China es considerada como una de las mejores intérpretes del instrumento tradicional chino, la pipa, ha colaborado como solista con algunas de las mejores orquestas del mundo, incluyendo la OFUNAM.

De acuerdo con un documento antiguo, que data de la dinastía Han del Este (25–220 d. C.), el nombre del instrumento pipa se deriva de las técnicas de los dedos para tocarlo, pi para hacer un movimiento hacia adelante, pa para hacer el movimiento hacia atrás.

En la tradición antigua la pipa no contaba con un repertorio de compositores, ni autores. Las obras tradicionales eran anónimas y se transmitían de generación en generación entre distintas escuelas, evolucionando en el transcurso de los años, comenta Weiwei.

La académica del CCOM refiere que la primera obra contemporánea escrita para pipa y orquesta sinfónica tiene registro en los años setenta del siglo XX, con la pieza Las hermanas de la pradera de Wu Zuqiang.

Los compositores contemporáneos de pipa se educaron bajo un sistema de música occidental, tanto en su forma de escribir, de pensar y plasmar las técnicas de composición, por lo cual alcanzaron admirables resultados, considera Weiwei.

En los últimos diez años, las composiciones para pipa se han enfocado en obras para solo, ensamble y orquesta de cuerdas.
Weiwei ha dedicado prácticamente toda su vida a tocar este instrumento, comenzó a estudiarlo desde que tenía cuatro años.
“Mi mamá me llevó a las clases, parecería que estaba escrito en mi destino, desde ese día nunca he dejado de tocar la pipa”.

Ahora es una de las intérpretes de pipa más consagradas en el mundo; ha ofrecido conciertos en prácticamente los cinco continentes.

El arpa, una atmósfera creativa
Verónica Valerio, oriunda en Veracruz, inició su carrera en su estado natal como cantante y bolerista de Juventud Sonera, agrupación de música afroantillana. Su deseo por seguir su formación musical le llevó a Nuevo Orleans y Nueva York, en los Estados Unidos. Regresó a México para asentarse en Mérida, Yucatán, donde tiene su espacio de creación artística.

Como cantautora quería acompañar sus canciones con un instrumento tradicional como el arpa, que además de recordarle sus raíces, le permitía recrear su propio lenguaje y atmósfera musical.

Para Valerio, el arpa simboliza fiesta: es el rito del encuentro.
“Quería hablar de viajes, de encuentros y desencuentros a partir de la costa. Con el arpa, que (acostada) tiene forma de lancha, me fue posible crear mi estilo”, refiere la cantautora.

El arpa de México se caracteriza según las regiones: norte, centro y costa. “Puedes encontrar el arpa michoacana, zacatecana, duranguense, jarocha o veracruzana”, comenta.

Valerio utiliza el arpa eléctrica de cintura, porque le permite llevarla a cualquier lugar y conectarla a un amplificador.
Para sus composiciones se inspira en la naturaleza, tanto la que nos rodea, como la interna, “la naturaleza humana está conformada por muchos elementos, es un híbrido”.

“Para autores urbanos como yo, que vivimos en medio del ruido y el asfalto, era necesario contar historias a partir de la hibridación de elementos”. El arpa es un instrumento tradicional que ha sobrevivido por generaciones y conjuga la tradición con la modernidad.

Gracias a su excepcional voz, armonizada con los acordes del arpa, Verónica Valerio ha llevado su peculiar sonido a distintas partes del mundo.

En esta ocasión, la voz de la costa mexicana canta al ritmo de la pipa china. De este modo, Verónica Valerio y Lan Weiwei cruzan sus caminos en una colaboración musical a distancia sin precedentes.

Histórica protesta de 91 graduados de la FCA de la UNAM

• 48 Administradores, 37 Contadores y 6 Informáticos
• Se otorgó mención honorífica a la alumna Noraa Virgina Alvarado Alvarado

El 3 de julio del presente, el Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez director de la FCA encabezó la ceremonia de Toma de Protesta, acompañado por funcionarios y funcionarias; docentes y, por supuesto, de los nuevos licenciados y licenciadas y sus familias, en evento realizado a distancia.

Tomás Humberto Rubio Pérez, al inicio de su discurso compartió un afectuoso saludo de parte del Dr. Enrique Graue Wiechers, Rector de la UNAM, para las nuevas licenciadas y licenciados y para los docentes que participaron en esta actividad; agregó que durante estos días de sana distancia, se han titulado alumnos de licenciatura y posgrado en la UNAM y dijo sentirse orgulloso de que la FCA aporte a partir de hoy, 91 titulados de licenciatura por esta nueva modalidad.
Resaltó la importancia y el privilegio, de participar en este evento, pues dijo “formará parte de la historia de nuestra Facultad, pues esta ceremonia a distancia, es un reflejo del trabajo de todos”.

A continuación, Rubio Pérez, hizo un recuento desde el momento en que se decretó la suspensión de actividades presenciales y afirmó que tomó la decisión, a partir del 17 de marzo, priorizando siempre la salud y el bienestar de la comunidad, por lo que agregó que “consciente de que el trabajo, la dedicación, el talento y el compromiso de todos los que laboramos en las distintas áreas de la Facultad nos permitiría seguir con las actividades a distancia”. Señaló que el semestre 2020-2 se concluyó en tiempo y forma y destacó que para tal efecto se crearon mil 263 aulas virtuales en moodle.

El director aseguró que todas las actividades presenciales que se realizan en la Facultad se trasladaron a espacios a distancia, virtuales y remotos y destacó que se trabaja bajo el lema “la Facultad unida, trabajando a distancia” y que se ha cumplido con todas las funciones sustantivas de la Universidad y sobre todo, con la formación de seres humanos.

Tomás Humberto Rubio Pérez dijo a los nobeles licenciados y licencidas que la Facultad los espera para que se sigan formando profesionalmente, a través de estudiar en el Posgrado de la misma

Más adelante felicitó a los nuevos 91 licenciados y licenciadas, así como a la primera estudiante en obtener su Título en esta promoción, la ahora Licenciada en Administración, Jennifer Buenrostro Martínez y destacó también la Mención Honorífica que se otorgó a Noraa Virgina Alvarado Alvarado, quien se tituló como licenciada en Administración.
Asimismo reconoció el trabajo de los 134 académicos que participaron como sinodales en estos exámenes a distancia
.

El Director de la Facultad de Contaduría y Administración, pidió a los jóvenes ser universitarios de tiempo completo y que demuestren siempre los altos valores en que la FCA de la UNAM los ha formado, y que sean universitarios para el mundo y para culminar el protocolo que dicta la legislación universitaria, realizó la Toma de Protesta, al término de la lectura, los noveles licenciados en Contaduría, Administración e informática, al unísono dijeron ¡Sí protesto!
“Si así procede que la sociedad se los reconozca, su Universidad y su Facultad se los valore, si no, que se los demande”, expresó el Director.
Vale la pena mencionar que por parte de los recién titulados participó Raymundo Cortés Belmont, quien dijo sentirse muy honrado de participar en esta ocasión única y quizá irrepetible por el momento de contingencia sanitaria. Dijo, “somos una generación que deberá dejar huella” y decir con orgullo que es egresado de la Máxima Casa de Estudios, una de las 100 mejores universidades del mundo. Conminó a sus compañeros a seguirse actualizándose pues, reconoció, “sangre azul y oro fluye dentro de mí”.

Al término, de esta primera ceremonia de toma de protesta a distancia, se entonó el tradicional goya univerisitario, dejando así constancia histórica de que la Facultad unida trabaja a distancia.

Lo que queda de la música en vivo en tiempos de cuarentena

El impacto de la crisis actual sobre el sector musical es severo en todo el mundo. No sólo se cancelan los conciertos y festivales que desde hace varios años se volvieron la mayor fuente de ingreso para los artistas , sino también se posponen los estrenos de discos y la promoción que los acompañaba. Para responder a la crisis, se desarrollan en distintos países programas de apoyo a los artistas y la industria musical. En México, la Secretaría de Cultura ha diseñado una convocatoria que busca, por un lado, “incentivar a la comunidad”, y por el otro, “garantizar que la sociedad tenga acceso a productos y contenidos de calidad”.

Con tanta incertidumbre, el impacto económico se vuelve también moral y emocional para los artistas: se rompe el vínculo físico con el público, elemento clave de muchas vocaciones artisticas. Sin embargo, y sin esperar la reacción de los gobiernos, hay una respuesta masiva por parte de lo que podríamos llamar la comunidad musical frente a la crisis actual. Esta respuesta se manifiesta a través de la explosión del número de conciertos y festivales virtuales. Arrancó primero con iniciativas individuales, tanto en el mainstream (como el show de Elton John en YouTube donde invitaba artistas como Billie Eilish y Mariah Carey para reunir fondos) como en las escenas más underground. Rápidamente se organizaron iniciativas colectivas como United We Stream (con los clubs de Berlín y el canal de televisión franco-alemán Arte), Far Away Together (por parte de la industria musical mexicana), Canada Performs (por parte del National Arts Centre con el apoyo de Facebook), entre otras.

Evidentemente, los conciertos virtuales producidos en la emergencia sanitaria no son un fenómeno nuevo. Se suman a la multitud de videos de performances musicales que se difunden masivamente en las plataformas digitales desde finales del 2000 (un fenómeno conocido como video turn ). Sean en vivo o no, con público o no, las representaciones audiovisuales de la música en vivo forman parte de cambios importantes relacionados con la digitalización de las industrias culturales y creativas. La crisis sanitaria actual acelera, o más bien empuja estos cambios, de tal manera que se encuentran inesperadamente con muchas prácticas culturales que se habían estabilizado a lo largo del tiempo. En este sentido, el concierto virtual en tiempos de cuarentena se vuelve un “problema” (en el sentido de las ciencias sociales) que merece atención e investigacion. El presente artículo propone tres ejes de trabajo.

● Economía de lo visual

El primer eje es económico. ¿Quién paga por los conciertos virtuales y quién se beneficia de ellos?
Cabe mencionar que el desarrollo actual de las representaciones virtuales de la música en vivo se hace sin un modelo económico definido. La mayoría de los eventos virtuales son gratuitos y no permiten generar ganancias significativas. Algunos eventos proponen apoyar a los artistas a través de donativos o comprando merchandising, pero en ningún momento esto puede compensar las pérdidas de una gira. Esta dificultad para generar ganancias tiene que ver con las plataformas digitales que difunden el contenido. Sabemos desde hace mucho tiempo que las plataformas como YouTube y Facebook viven del contenido generado por los usuarios y que el porcentaje que corresponde a los artistas es cerca de cero (value gap ). Eso hace que, en muchos casos, el costo de la producción de contenido musical en vivo dependa de estrategias de marketing y colaboraciones con marcas ajenas a la industria musical. Este fenómeno es conocido como branding y creció fuertemente con internet . Sin embargo, existen modelos alternativos que buscan fortalecer el equilibrio entre artistas, productores y difusores como el de Arte Concert en Francia, posible gracias al apoyo público del Centre national du cinéma .
Otra dificultad concierne a la negociación de los derechos. El hecho de que el concierto virtual se ubique entre contenido grabado y en vivo complica fuertemente la gestión de los derechos, lo cual frena el desarrollo de una oferta clara y homogénea. Por la misma razón, los artistas y colectivos independientes han sido los más creativos y prolíficos en la producción de videos de música en vivo hasta ahora. Ciertas empresas como Sofar Sound aprovechan esta situación para construir un modelo económico original: graban performances de artistas alternativos para promocionar sus eventos.
Además, la comercialización de un evento virtual tiene muchas variables, dentro de las cuales la más importante es tal vez el estilo musical. Por ejemplo, Medici es una plataforma de pago dedicada a la difusión de videos de conciertos de música clásica que ha logrado mantenerse desde el 2008. Su modelo es único y casi opuesto al de YouTube, debido al precio de entrada y a la alta editorialización de su contenido. Bajo la crisis actual, iniciativas de orquestas clásicas en el mundo han logrado atraer atención y seguimiento, como la de la Orquesta Filarmónica de Melbourne, de tal forma que presagia un futuro sustentable para el concierto virtual de música clásica.

Al contrario, para géneros como el rock, el metal o la música electrónica, es difícil imaginar cómo compensar la dimensión física, casi tribal, de la recepción durante los eventos musicales. Sin embargo, ciertos artistas independientes han logrado desarrollar formatos híbridos, más íntimos, en plataformas como Twitch o YouNow donde se pueden encontrar con sus fans y generar ganancias significativas a través de un sistema de propinas mucho más elaborado de lo que existe en Facebook, YouTube o Instagram . Este modelo se asemeja a modelos antiguos de financiamiento de los músicos o al de los trabajadores sexuales virtuales . En esa línea, el fenómeno de los conciertos virtuales actualiza cuestiones importantes acerca de la autonomía, del empoderamiento y de la independencia dentro de las industrias culturales y creativas .

● Estética de lo inmediato y real

Mucho se ha escrito sobre las particularidades antropológicas de la música en vivo: rompe con la cotidianidad, crea comunidades, permite experiencias estéticas únicas. Las dimensiones colectivas y físicas son claves para entender el poder social y cultural de los eventos musicales. Entonces, ¿cómo transmitir y traducir audiovisualmente estas particularidades? El hecho de poner en video la música en vivo reanima el debate acerca de la autenticidad del arte . Retomando la idea de que la música en vivo es un tipo específico de mediación musical , podemos hablar de la música en vivo como una “estética de lo inmediato y de lo real”, con códigos y formatos que buscan retratar una relación “directa” entre un artista y su público. Por ejemplo, los videos tradicionales de conciertos usualmente alternan y articulan tomas del artista, de su virtuosidad, con tomas de la reacción del público. En este sentido, podemos hablar de “dispositivos” de transmisión de música en vivo.
Estos dispositivos evolucionaron con la llegada de las tecnologías digitales y pusieron a prueba la creatividad de los videastas para afinar dicha estética. Este fenómeno dio a conocer nuevas formas de retrato de la música en vivo. Por ejemplo, los Take away shows de La Blogothèque usan ciertas limitaciones tecnológicas de las cámaras y se ubican en lugares originales o íntimos para generar un sentimiento de comunidad horizontal propio de la cultura indie . Otro ejemplo en el mundo de la música electrónica es Boiler Room que también empezó con un dispositivo visual limitado, al estilo de una webcam. Además, el dispositivo invirtió la posición del público: lo puso atrás del artista, lo cual crea un espectáculo ideal de la gente y de la recepción del show . En ambos casos, el dispositivo hace referencia a una estética lo-fi que consiste en visibilizar la mediaciones tecnológicas para intensificar la relación sensitiva .

En el caso de los conciertos virtuales hechos en casa que se multiplican frente a la cuarentena, los artistas no tienen otra posibilidad que operar bajo circunstancias técnicas escasas, lo cual genera en muchos casos un sentimiento de falta y no de culminación estética. Encontrar un lenguaje visual propio y pleno representa un reto mayor para el desarrollo de estos nuevos formatos.

● Plataformas e interacción mediática

Por otra parte, el caso de los conciertos virtuales es peculiar porque borra o, más bien, desplaza uno de los tres elementos fundamentales de la música en vivo: la presencia del público (los dos otros elementos son un momento y un lugar delimitados). El caso más emblemático de ausencia del público en la historia de las representaciones visuales de la música en vivo es el largometraje que presenta el concierto de Pink Floyd en Pompeya frente a tribunas vacías (1979). Existen otros ejemplos, pero este es único en su manera de desarrollar un discurso estético y filosófico a través de dicha ausencia . Sin embargo, para los demás, el valor de un concierto reside en la experiencia colectiva, compartida, aunque no sea de manera física. De manera general, la reacción y interacción del usuario se ha vuelto un elemento clave de la cultura digital. Por ello, es necesario ampliar la perspectiva más allá de la dimensión estética del performance e integrar al público en el dispositivo virtual, lo cual depende totalmente de la estructura digital de las plataformas de difusión.

Las plataformas más usadas actualmente permiten una interacción a través de un salón de chat (chatroom). En la mayoría de los casos, la presencia del público se hace muy tangible, dado el número importante de mensajes que sólo tienen como objetivo manifestar su presencia (eventualmente con su origen geográfico, ejemplo “saludos desde México”). El hecho de saber cuántas personas están conectadas al mismo evento es justo lo que permite que el evento exista como tal. Ofrecen la sensación de participar en algo que va más allá de lo individual. Estos espacios de interacción también pueden servir para desarrollar otras experiencias, como pláticas con el artista.

Hasta que empezó la crisis, estos modos virtuales de interactuar no tenían otro objetivo que ampliar y prolongar la experiencia física y presencial. Por ejemplo, el festival Coachella en Estados Unidos es transmitido en YouTube durante el evento, pero no es un evento virtual. El centro de atención es el evento físico donde se junta el público. Si los conciertos virtuales “nativos” pretenden ya no ser una excepción, por las buenas o las malas, podemos esperar que amplíen drásticamente su gama de opciones para interactuar.

Conclusión

En fin, el concierto virtual aún no puede pretender reemplazar el concierto tradicional, dado que carece de dimensión presencial (“estuve ahi”), física y colectiva. En comparación con un evento físico, su valor siempre será menor. Para encontrar un valor significativo, el concierto virtual se tendría que pensar como una experiencia distinta, propia. Hasta ahora, lo que le da valor o interés al performance virtual es sobre todo el contexto extraordinario de la crisis, más que su contenido.
Al mismo tiempo, este contexto permite que el concierto virtual se desarrolle masivamente, si bien el futuro de la industria musical ya no se puede imaginar sin ello. Los debates sobre el costo económico, social y ambiental de las giras y de los festivales amplifican el interés por estas nuevas modalidades de producir y consumir la música, más allá de la idea simplista de un regreso a lo local.

Referencias
Auslander, P. (2008). Liveness: Performance in a mediatized culture. Routledge.
Benjamin, W. (1936). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Ediciones Godot.
Bratus, A. (2016). “In-between Performance and Mediatization: Authentication and (Re)-Live(d) Concert Experience”. Rock Music Studies, 3(1), 41–61. doi:10.1080/19401159.2015.1129112
Deahl, D. (2020). “Tours are canceled, so musicians are turning to Twitch”. The Verge. Retrieved from: https://www.theverge.com/2020/3/19/21185220/tours-canceled-musicians-marc-rebillet-twitch-livestreaming-coronavirus
Desrochers, J-P. (2010). “Les vidéastes de la Blogothèque : travailler à la réinvention de la captation des prestations musicales”. Séquences, 268, 12–13.
Frith, S. (2007). “Live music matters”. Scottish Music Review, 1(1).
Guibert, G., Spanu, M., Rudent, C. (en prensa), “Live and beyond. How digitalization transforms and extends the live music experience through a new concert videos industry in France”, in Pisfil, S. & Anderton C. (eds.). Researching Live Music: Gigs, Tours, Concerts and Festivals. Routledge.
Hesmondhalgh, D. & Baker, S. (2013). Creative labour: Media work in three cultural industries. Routledge.
Heuguet, G. (2016). “When Club Culture Goes Online: The Case of Boiler Room”. Dancecult: Journal of Electronic Dance Music Culture, 8(1), 73-87.
Holt, F. (2010). “The economy of live music in the digital age”. European Journal of Cultural Studies, 13(2), 243-261.
Holt, F. (2011). “Is music becoming more visual? Online video content in the music industry”. Visual Studies, 26(1), 50-61.
Hu, Cherie (2020). “How Livestreaming Is Bridging the Gap Between Bands and Fans During the Coronavirus Outbreak”. Pitchfork. Retrieved from: https://pitchfork.com/thepitch/music-livestreaming-coronavirus/
Meier, L. M. (2017). Popular music as promotion: Music and branding in the digital age. John Wiley & Sons.
Reisch, G. A. (Ed.). (2011). Pink Floyd and Philosophy: Careful with that Axiom, Eugene! (Vol. 30). Open Court.
Rudy, D. & Citton, Y. (2014). “Le lo-fi : épaissir la médiation pour intensifier la relation”. Ecologie & politique, 48(1), 109-124. doi:10.3917/ecopo.048.0109.

Los monstruos políticos no se encarnan en las palabras, se encarnan en las personas: Trump y las protestas civiles

El discurso de Donald Trump no es lo que realmente está ajusticiando a las minorías o grupos diferenciados en los Estados Unidos, sino que, son sus acciones o la carencia de ejecutarlas lo que da pie a cierto grado de permisión para una purga social. Por ejemplo, la falta de una condena más asertiva por parte de este mandatario hacia los mítines de “Unite the Right” durante los ataques a los contra-manifestantes en Charlottesville; y por otro lado, su mano dura con las protestas antirracistas, especialmente, contra el movimiento Antifa (antifascistas), el cual se ha anunciado recientemente que será incluido en la lista de organizaciones terroristas del gobierno, todo esto a raíz de las manifestaciones civiles y ataques contra los agentes policiales. Lo anterior, en el marco de un contexto violento tras el asesinato del afroamericano George Floyd a manos del oficial Derek Chauvin, un hecho ocurrido en el mes de mayo del 2020.

En definitiva, el posicionamiento de Trump suscita, por lo general, una imagen ambigua, sesgada o desbalanceada con respecto a la posición del gobierno federal de los Estados Unidos ante el descontrol de las manifestaciones civiles.

Como ha quedado claro, varios grupos han estado inmersos en disturbios y la represión se ha canalizado de manera distinta, claramente, dependiendo de los intereses a favor de la imagen presidencial, siendo los menos afectados aquellos grupos radicales con pretensiones racistas y nacionalistas como: Unite the Right, Alt-right o Ku Klux Klan.

De hecho, Trump acusa de terrorista al movimiento Antifa, pero no denomina con esta misma etiqueta a los grupos quienes favorecieron con votos su candidatura, o sea, al Ku Klux Klan (y a su exlíder David Duke) o la derecha alternativa (en inglés, Alt-right). En definitiva, sus palabras son un reflejo comunicativo de sus gestiones concretadas o de su ambigüedad discursiva para no perder partidarios.

No es el discurso cargado de xenofobia lo que más mueve a las personas de manera hostil. En realidad, son las gestiones prácticas de los gobernantes lo que genera bandos radicalmente opuestos, más cuando se empiezan a separar infantes de sus familias en la frontera o aprobar la construcción de un muro para separar países. Así, es evidente que su estrategia política de imagen tiene un alto contenido racializado, pero dicha representación es realmente fortalecida por la ejecución de compromisos dirigidos de manera complaciente a los grupos que lo votaron, entre ellos, los blancos evangélicos, gran parte del sector perteneciente al Ku Klux Klan y otros movimientos de ultraderecha con orientación nacionalista.

Empero, no estamos al frente de un líder o gobierno abiertamente racista, xenófobo, misógino, homofóbico o lo que sea, y es ahí mismo en donde recae su mejor estratégica política, específicamente, a todo lo referido sobre la supuesta “incomprensión” de la figura de Trump que alega los defensores del presidente por parte de los manifestantes u opositores.

En contraparte a lo mencionado, el fascismo es una ideología totalitaria, abiertamente racista desde su sistema jurídico, entre otras diferencias históricas. Aunque bien, el gobierno federal tiene rasgos fuertemente represivos dignos de un aparato coercitivo perteneciente a una potencia mundial como los Estados Unidos. A lo mucho, se le podría considerar a Trump como un proto-fascista, alguien que ha logrado un aspecto compartido con el fascismo tradicional cuando le habla directamente a la gente que tiene rabia y ellos ven una cuota de “verdad” en ese discurso. Esto es indiferentemente de la ambigüedad del posicionamiento presidencial, puesto que sus palabras están acompañadas de acciones concretas y precisas, siendo parte de lo que sus defensores le solicitaron a cambio de llegar al poder.

Si las fake news en los medios de comunicación masiva sobre la representación fascista de Trump tuvieran un peso más allá de la propaganda electoral (buena o mala), este tipo de estrategia informativa hubiera desencadenado desde hace tiempo atrás una serie de manifestaciones masivas en la mayoría de los estados, tal y como las que se pueden experimentar actualmente. Efectivamente, dichas protestas están sucediendo en un contexto de represión policial ante el malestar de la población afro por la violencia racial y de quienes no simpatizan con el asunto. Lo señalado hasta aquí, es un fenómeno histórico más relacionado con la larga duración, evidentemente, un problema debido a la discriminación provocado por la descarada falta de saneamiento del tejido social en los Estados Unidos.

Seré más claro. El filósofo Slavoj Žižek menciona que los efectos de lo políticamente correcto al querer legislar directamente ayudaron para elegir a Donald Trump como presidente, ya que esto habría roto la maquinaria tradicional del consenso político de los Estados Unidos. Aquella corrección política no ha aprendido la lección, se sigue señalando a las personas que no estén de acuerdo con una posición establecida como fascistas o con cualquier otra etiqueta monstrificante afán de desprestigiar al “otro”. Básicamente, es una manera perezosa de no pensar o no confrontar al adversario con argumentos discutibles, por consiguiente, es una vía fácil que no ofrece direccionar un criterio responsable sobre los eventos que están transcurriendo en el presente.

Ahora bien, Trump tampoco es un fascista o un mesías como tal, pensar de esa manera genera una vaga comprensión sobre las acciones de este político, por lo que, se termina frivolizando los hechos presentes con respecto a lo que está pasando realmente en las calles.

Hoy en día estamos de frente a la aparición de conflictos a flor de piel, en el marco de una pandemia mundial y dentro del territorio de una de las naciones más poderosas del mundo. Sin embargo, este reto de cambio social está sucediendo entre todo este posmodernismo ideológico y en un contexto informativo de noticias falsas, esperemos que este tipo de “oposiciones simplistas” no afecte la opinión de quienes quieran unirse a favor de las actuales protestas y las eventuales transformaciones sociales que se están dando en los Estados Unidos.

En otras palabras, lo primordial sería que nadie ayude a incrementar con sectarismos ideológicos una posible falta de criterio personal ante tanto bombardeo informativo, y así prevenir una inevitable caída en las ansias de cambio para los nuevos adeptos a la oposición en contra de las actuales gestiones del gobierno estadounidense, o sea, considero que es preferible intentar conectar nuevamente con la gente y no alejarla por culpa de pretensiones gregarias.

Efectivamente, se necesitan personas que piensen por sí solas y vean razonable o creíble el malestar de los detractores al gobierno, alejando a los indecisos de un pensamiento a favor del status quo o el establishment de los Estados Unidos. Todos debemos de salir de nuestra zona de confort y pensar más allá del qué dirán, por ende, una propuesta contraria a la ambigüedad de Trump.

No tengan miedo a que los etiqueten por decir que un presidente megalómano no necesariamente es un fascista. En este caso, llamemos a las cosas por su debido nombre para comprender mejor el problema, o sea, represión autoritaria contra la población civil. Cabe decir que, esta vía alternativa de pensamiento no va a causar un cambio drástico o permanente en la política, pero sí ayudaría potencialmente con mejorar el entendimiento (o sensibilidad) de muchas personas acorde con la situación vigente, por lo demás, eso se convertiría en un avance necesario durante estos momentos de crisis sanitaria y social a escala planetaria.

En resumen, los monstruos políticos no se encarnan en las palabras, se encarnan en las personas y se reflejan en sus acciones.

¿Te puedes enfermar más de una vez de la COVID-19?


Las personas que se enferman del nuevo coronavirus y que se curan quedan con inmunidad. ¿Cuánto tiempo? Eso es lo que todavía no sabemos, afirmó el doctor Alejandro Macías, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia contra el Coronavirus.

Agregó que si nos atenemos a la inmunidad que dejan los otros coronavirus que ya conocíamos (los coronavirus de los catarros), será de alrededor de uno o dos años.

El infectólogo de la UNAM indicó que hay historias de personas que supuestamente se han enfermado dos veces. “La evidencia tiende a mostrar más bien que esas personas dieron una prueba negativa, pero no era negativa, era un falso negativo, porque se le repite una semana después y resulta que vuelve a salir positivo. Se ha visto que muchas personas todavía, inclusive cuatro o seis semanas después de la enfermedad tienen el virus o por lo menos su ácido ribonucleico, pero eso no quiere decir que se estén infectando dos veces o más, sino que han tardado en aclarar la prueba”.

Preciso que ahora sabemos que la COVID-19 no es sólo una neumonía, es una enfermedad multiorgánica, puede dar la neumonía, pero frecuentemente es un problema vascular, da trombosis, la sangre se coagula dentro de los vasos en los casos graves, da inflamación del corazón o miocarditis; puede dañar los riñones, que lleva a insuficiencia renal y necesidad de diálisis.

En conclusión, “esta enfermedad se cura, deja inmunidad, pero también puede dejar secuelas.

La UNAM trabaja en tratamiento basado en dexametasona para enfermos de la COVID-19

Para acortar tiempos en la obtención de una cura y mitigar los efectos que ocasiona el SARS-CoV-2 en los seres humanos, un grupo multidisciplinario, encabezado por la UNAM, desarrolla una serie de proyectos de investigación, entre los que destacan la versión sintética de una vacuna, un método que detecte anticuerpos en personas previamente infectadas y la evaluación de un tratamiento basado en dexametasona por vía intranasal.

La participación del equipo universitario se suma a los esfuerzos de cientos de científicos alrededor del mundo que trabajan a marchas forzadas en la creación de un medicamento que, de ser descubierto, no garantizaría la producción suficiente para su administración en la población mundial. De ahí la necesidad de contar con alternativas nacionales.

El Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM decidió, en colaboración con otras instituciones, desarrollar una vacuna que genere rápida y eficientemente una respuesta inmune capaz de controlar de forma parcial o total la infección.

“Esto está basado en pequeñas regiones críticas del virus que estamos actualmente evaluando en ratones a través de diversos equipos de vacunación. Se está evaluando la capacidad protectora de estos péptidos. Con ella se sabrá cuáles de los cinco componentes diferentes tienen la mejor capacidad para inducir una respuesta inmune”, señaló en entrevista Edda Sciutto, integrante del IIBO de la UNAM.

Con la participación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y el Instituto Nacional de Nutrición -quienes les proveen del material biológico para poder evaluar la prueba-, así como de la Unidad de Investigación Veterinaria de la UNAM, el equipo de la doctora Sciutto también desarrolla un ensayo que diagnostique anticuerpos circulantes en los individuos que hayan estado expuestos al virus de la COVID-19. De aprobarse, podría contribuir a diseñar una estrategia para programar un regreso seguro a las actividades.

El Instituto de Investigaciones Biomédicas también desarrolla un tratamiento a base de dexametasona que, a diferencia del estudio anunciado recientemente por la Universidad de Oxford sobre su utilización vía intravenosa, el suyo busca administrarse de forma intranasal, ya que este método promete ser más eficiente en el control de la COVID-19.

Entrevistada por Prisma RU, de Radio UNAM, precisó que “cuando se administra un fármaco por vía intranasal de cierta forma para que llegue a la parte alta de la nariz, tiene la ventaja que, además de entrar al sistema respiratorio directamente, también lo hace al sistema nervioso central”.

Esta estrategia es importante a considerar ya que, según la investigadora, es probable que el nervio olfático sea el conducto por el cual el SARS-CoV-2 entre al sistema nervioso central provocando daños centrales causantes de la muerte y discapacidad de los enfermos: “una situación que se podría controlar y reducir aplicando la dexametasona intranasal”.

Actualmente la evaluación del tratamiento se realiza en el Hospital General de México debido a la cantidad de pacientes que ahí se tratan. Los investigadores piensan que con el protocolo clínico de este tratamiento se pueden obtener resultados preliminares o indicativos que muestren la importancia de la aplicación de esta terapia.

Concluyó que “es probable que en agosto se tenga el ensayo de diagnóstico para detectar anticuerpos y los resultados preliminares de si la dexametasona por vía intranasal es funcional. Pero el proceso de una vacuna lleva mucho más tiempo porque requiere de pruebas de seguridad, preclínicas, clínicas. Es decir, no es nada más la parte experimental, la cual se puede acabar en unos meses. Se trata de la realización de pruebas que, además de demorarse, son caras”.

El lugar donde nuestro ombligo fue enterrado

Todos los días están muriendo nuestras lenguas. El día en que nuestras lenguas se apaguen, nuestros idiomas mueran, no sólo se va a perder una forma de escucharnos, se va a perder una forma de comprender el mundo, señaló Nadia López García

Compartió su libro “Tierra mojada”, que se puede descargar de manera gratuita en la plataforma de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México. El libro busca hablar de la mujer en diferentes espacios, desde la migración, el erotismo, el despojo.

Es necesario trabajar desde el lugar donde estemos, desde la trinchera en que nos encontremos para que nuestras lenguas se sigan hablando, se sigan escuchando.

Respecto a su segundo libro, “El Tren”, habla de la lejanía, de la nostalgia de nuestro lugar de origen. La poeta ha trabajado con niños y niñas que han migrado. Nos invita a hacer un recorrido, por lo menos en pensamiento, hacia ese lugar donde nuestro ombligo fue enterrado.

Coronavirus. Hacer frente al Subempleo y Desempleo

“Nunca antes en la historia de la humanidad, la forma en que la sociedad está organizada para producir todo lo que necesita y satisfacer las necesidades de todos sus integrantes (como ropa, vivienda, transporte, comunicaciones) nos había puesto en un peligro real de muerte, como sucede durante la pandemia de coronavirus”, expresa Patricia Pozos, integrante del Centro de Análisis de Coyuntura Económica, Política y Social de la Facultad de Economía de la UNAM.

La pandemia —agrega— agudizó los fallos del mercado laboral, del que dependen los ingresos de la mayoría de la población.

Las condiciones de los trabajadores no siempre fueron tan precarias. Hubo momentos en la historia en que las personas podían producir sus insumos básicos o al menos algunos de ellos, pero hoy prácticamente todos recurrimos a los mercados y tiendas a comprar lo necesario.

Nuestra vida depende enteramente de nuestro salario, especialmente en las grandes ciudades, donde es difícil que la población tenga siquiera huertos donde producir algún alimento. En este escenario un desempleado es prácticamente un condenado a muerte porque sin salario, no tendrá acceso a los insumos básicos o por lo menos no de forma regular y no de la mejor calidad, señala la especialista en conferencia por Facebook.

En crisis antes de la pandemia

El mundo laboral se encuentra en una crisis que inició en los años 70. En esa época, los capitalistas frente a la incapacidad para producir más plusvalor y obtener más ganancias, decidieron “reorganizar” el proceso de trabajo, trasladando los costos a la clase trabajadora.

Fue así que se impulsaron medidas como la flexibilización laboral, empleos precarios y el recorte de los derechos laborales que habían logrado los trabajadores como pensiones, aguinaldo, vacaciones pagadas, servicios médicos, seguros de desempleo y estabilidad laboral.

Esa vulnerabilidad en la que se encuentran millones de trabajadores actualmente fue revelada por la pandemia que atacó al mundo este 2020. La Organización Internacional del Trabajo de la Organización de las Naciones Unidas reconoce que el problema del mercado laboral no solo es la población sin empleo, sino la existencia de una población que si está empleada, pero que está en condiciones de subempleo y por lo tanto está dispuesta a emplearse en un segundo trabajo porque no gana lo suficiente.

El subempleo es cuando las personas, generalmente pobres, se ven obligadas a realizar actividades económicas que no son muy productivas y proporcionan escasos ingresos. Puede ser que solo estén empleados por un tiempo, aunque deseen trabajar más, que trabajen de tiempo completo pero a cambio de un salario extremadamente bajo, entre otras circunstancias.

Los números de la crisis laboral

En 2019 había en el mundo aproximadamente 188 millones de desempleados. Ese mismo año se contabilizaron otros 165 millones de personas con empleo pero que deseaban trabajar más horas pagadas. Además había 120 millones de personas que, sin considerarse desempleados estaban marginados del mercado laboral y esperaban encontrar empleo en el futuro. En total se trataba de 473 millones de personas sin los ingresos necesarios para sostener su vida.

México parte de un grupo de 105 países que no contemplan, a nivel federal, ninguna protección a sus desempleados. La Ciudad de México es la única del país que cuenta con un programa social para apoyar a desempleados. Durante la emergencia sanitaria han surgido algunas estrategias para apoyar a personas que perdieron su empleo formal, pero se trata de programas temporales y solo están disponibles en algunas ciudades.

En México la población en edad de trabajar (mayores de 15 años) es de 93 millones de personas. De esos, en 2018, 53 millones estaban ocupados y casi 2 millones se encontraban desocupados buscando empleo. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 “dejo ver la desprotección en la que se encuentra la clase trabajadora”, señala la especialista en conferencia vía Facebook.

Según datos de abril y marzo de la Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE 2020) la población económicamente activa (43.4 millones) es menos que la población económicamente no activa (50.2 millones, “algo inédito en la historia del mercado laboral en México”.

La población económicamente activa ocupada (con trabajo) disminuyó 12.5 millones de marzo a abril de este año en medio de la pandemia. De esos, 10 millones corresponden a economía informal y 2 millones a la economía formal. En total, 12 millones de trabajadores quedaron sin ingreso por el confinamiento.

De ellos, los más afectados fueron los trabajadores independientes. Tambien se debe considerar la población subocupada, es decir la población que tiene empleo pero necesita otro; esta subió de 5.9 millones en marzo a 11 millones en abril de 2020.

Frente a esta situación, la Organización Internacional del Trabajo recomienda a los países proteger a los trabajadores en el lugar de trabajo, estimular la economía y el empleo, además de sostener los puestos de trabajo y los ingresos.

Estas cifras son previas a la pandemia. Sin embargo, la Organización Internacional del Trabajo estima un aumento de 13 millones (que podría llegar a 25 millones) de desempleados a causa de la COVID-19.

Incluso quienes cuentan con empleo están en problemas. En México, 87 por ciento de los trabajadores gana 5 o menos salarios mínimos. Además 56.2 % de los trabajadores laboran en el sector informal ( esto significa 30 millones de personas) y no tienen forma de mantener un salario durante una contingencia sanitaria como la de COVID-19 u otra que pudiera darse en el futuro. Además, todo este grupo de personas no cuenta con servicios médicos.

http://ciencia.unam.mx/leer/1014/coronavirus-hacer-frente-al-subempleo-y-desempleo-

¿Qué tanto sabes de la inmunidad de rebaño?

Algunos epidemiólogos dicen que la batalla contra el coronavirus estará bajo control una vez que alcancemos la inmunidad de rebaño.

Te explicamos a qué se refiere este concepto y cómo se logra

http://ciencia.unam.mx/contenido/video/260/coronavirus-que-tanto-sabes-de-la-inmunidad-de-rebano-

No se detienen los esfuerzos en contra de la violencia de género

Aunque podría parecer que la actual contingencia sanitaria ha opacado e incluso obstaculizado la lucha por la igualdad y una vida libre de violencia, esto no es del todo cierto, la Universidad continúa atenta a esta importante labor. Muestra de ello es la firma de un convenio de colaboración entre la Facultad de Estudios Superiores Aragón y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM).

La CEAVEM es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno del Estado de México, cuya función es brindar atención integral a personas víctimas de un delito, además de coordinar las acciones de alerta de género y desaparición de mujeres y niñas, por ello esta alianza con la institución universitaria coadyuvará a emprender labores de prevención y sensibilización en pro de erradicar la violencia de género.

Durante la ciberceremonia de este acto protocolario —realizada el 2 de julio a través de la plataforma Zoom— se contó con la presencia de María Isabel Sánchez, titular de la CEAVEM, Fernado Macedo, director de la FES Aragón, Mayra Azucena Molina, directora general de la Defensoría Especializada para Víctimas y Ofendidas/os del Delito, así como integrantes de los equipos de ambas entidades.

Sánchez destacó que resulta muy importante este vínculo pues representa el trabajo y la solidaridad ante una problemática difícil y preocupante. Por su parte, Macedo reiteró el compromiso universitario de mejorar las condiciones de vida de la sociedad, la obligación de atenderla y de generar un cambio cultural trascendente para todas y todos.