Conferencia “Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires 1871”

En 1871 el pintor uruguayo Juan Manuel Blanes realizó un cuadro de gran tamaño (2.30 X 1.80 m) al que puso por título La epidemia de la fiebre amarilla en Buenos Aires. El objetivo de Blanes fue dejar testimonio de la violencia de la enfermedad sobre la población más vulnerable y enaltecer a quienes sacrificaron sus vidas por atender a los enfermos.

El cuerpo inerte de una mujer joven ocupa todo el ancho del cuadro y encarna las muchas muertes de los inmigrantes que se asentaron en los barrios pobres de Buenos Aires. En la entrada al espacio del cuadro se ubican dos figuras identificadas con dos médicos prominentes de la época, que en efecto murieron por salvar vidas. Sobre sus rostros se derrama cierta luz que se reconoce como un signo de su sabida pertenencia a la masonería, cuyo contrapunto son los crucifijos que aparecen sobre las paredes de la habitación. Se ha interpretado el cuadro como un homenaje a la ciencia médica y a su sacrificio en tiempos de gran amenaza para la vida humana. La obra ha perdurado por su fuerza como imagen y por su original acercamiento a la pintura de historia, pues se basa en hechos reales. El análisis del cuadro y la lectura de diarios y testimonios sobre ese tema y ese momento permite entender que hay una dinámica de carácter social y político propia de las epidemias, como la que hoy enfrentamos globalmente.

Ponente: Dra. Rita Eder
Comenta: Elia Espinosa, IIE-UNAM
Presenta: Iván Ruiz, director IIE-UNAM

Habilita la UNAM actividades y trámites no presenciales

• Sesiones del Consejo Universitario, denuncias de violencia de género e inscripciones y reinscripciones son algunas de ellas
• Las entidades y dependencias universitarias podrán notificar vía correo electrónico, señala el documento

A fin de garantizar las actividades académicas y administrativas de la UNAM, en el marco de la pandemia por la COVID-19, el rector Enrique Graue Wiechers emitió un Acuerdo por el que se habilitan diversas actividades y trámites no presenciales en esta casa de estudios.

Dichas actividades son: sesiones del Consejo Universitario, procedimientos de denuncia de violencia de género, procedimientos para la atención y protección de los derechos universitarios así como para garantizar el orden y la disciplina universitaria, y trámites relacionados con servicios escolares como inscripción, reinscripción, cambios de grupo u horario.

El acuerdo publicado hoy en la página electrónica de Gaceta UNAM señala que los consejos técnicos, internos, asesores, académicos de área, de Bachillerato, de Posgrado y de Difusión Cultural, así como las comisiones de los cuerpos colegiados continuarán sesionando a distancia o vía remota durante la emergencia sanitaria.

Para ello, cada entidad, dependencia o instancia se apoyará de su área de sistemas y, en su caso, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC).

 

Las sesiones de los cuerpos colegiados se realizarán a través de las aulas virtuales universitarias, para lo cual podrán solicitar el apoyo de la DGTIC, y en la medida de lo posible, las sesiones remotas se desarrollarán conforme a las directrices contenidas en la normativa universitaria correspondiente.

El acuerdo que entra en vigor hoy mismo establece que con objeto de proteger los derechos universitarios y garantizar el debido proceso, la Unidad para la Atención de Denuncias, la Defensoría de los Derechos Universitarios y el Tribunal Universitario, podrán realizar actividades y trámites en forma presencial, en caso de que lo estimen pertinente, procurando que no concurran más de cinco personas.

Las actas de los cuerpos colegiados, los oficios y la documentación generada durante el periodo de emergencia sanitaria se suscribirán con firmas digitales –escaneadas-. Una vez superada esta etapa, se recabarán las firmas autógrafas.

El acuerdo también indica que las entidades, dependencias e instancias universitarias podrán realizar notificaciones a través de correos electrónicos registrados en los expedientes correspondientes.

“La administración central, las entidades académicas y dependencias universitarias, en el ámbito de su competencia, continuarán realizando actividades a distancia o vía remota durante la emergencia sanitaria.

“Las entidades académicas y dependencias universitarias podrán hacer extensiva la aplicación de estas medidas a actividades universitarias similares no contempladas en el presente Acuerdo”, agrega.

Los asuntos no previstos en este documento serán resueltos por el titular de la Secretaría General o de la Secretaría Administrativa, según corresponda mientras que los que requieran interpretación normativa, por la titular de la Oficina de la Abogacía General.

El acuerdo estará vigente hasta el momento en que las autoridades universitarias comuniquen la reanudación total de las actividades.

El documento especifica que la habilitación de actividades no aplica para el desahogo de etapas de los concursos de oposición en curso que impliquen la participación, comunicación o notificación con los participantes, ni el trámite de los recursos de revisión.

El pasado 20 de marzo se publicó en el portal de la UNAM el “Acuerdo por el que se suspenden los procedimientos de carácter académico y administrativo en la Universidad Nacional Autónoma de México” a fin de proteger a la comunidad universitaria de la pandemia que afecta al país, y en el que se estableció que las entidades y dependencias tomarían las medidas necesarias para preservar las actividades bajo su responsabilidad.

Si te cuidas, nos cuidas a todos

62º entrega del Premio Ariel: Nominaciones a profesorado y egresados de la ENAC

  • Es la 12° Ópera Prima producida por la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, ganadora en el Festival de Cine de Locarno y en el Festival Internacional de Cine en Morelia
  • El profesorado y egresados de la ENAC con nominaciones

En el marco de la 62° entrega del Premio Ariel otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas A.C. (AMACC) los filmes realizados por egresados de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas participarán por obtener el premio más importante que se otorga en el medio cinematográfico a nivel nacional. El día 23 de julio del año en curso, por primera vez, derivada de la contingencia sanitaria por COVID-19, el anuncio de las nominaciones a este premio se llevó a cabo vía digital con difusión en redes sociales y por televisión abierta.

En esta edición, la Ópera Prima “La paloma y el lobo” cuya realización es del egresado de esta Entidad Académica, Carlos Lenin, obtuvo cuatro nominaciones en las siguientes categorías: Mejor Ópera Prima; Mejor Fotografía para el egresado Diego Tenorio; Mejor Sonido para el profesor Enrique Greiner, los egresados Alejandro Ramírez y David Muñoz, así como para Miguel Ángel Molina y Raymundo Ballesteros y en la categoría de Mejor Actor para Armando Hernández.

Este largometraje se desarrolló como parte del Programa de Óperas Primas para Egresados de la ENAC, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través de la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas y el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad (FOPROCINE) del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).

La historia de esta cinta relata la vida de Paloma y “Lobo”, quienes dejaron su hogar huyendo de la violencia y las promesas rotas. Comenzando una nueva vida en una gran ciudad industrial, donde sobreviven todos los días mientras intentan amarse. Después de perder su trabajo, Paloma quiere volver a casa, algo a lo que “Lobo” se opone, pero no se atreve a confesar la verdadera razón de ello: un pecado terrible que habría olvidado.

Está Ópera Prima permite que el alumnado y egresados de la ENAC, debuten en una producción de largometraje, a fin de que se incorporen más adelante a la industria cinematográfica profesional de México y se fortalezca la difusión de la cultura y la proyección de la cinematografía nacional.

La película es producida por Miguel Ángel Sánchez, con cinefotografía de Diego Tenorio, edición de Alicia Segovia, Dirección de Arte de Elva Yanuaria, y Diseño Sonoro de Alejandro Ramírez.

Es importante señalar que, en esta edición de la entrega del Premio Ariel, el largometraje “Olimpia” del egresado José Manuel Cravioto con fotografía del egresado Iván Hernández, obtuvo la nominación en la categoría de Mejor Largometraje Animado. Realizada con la colaboración de la ENAC, Filmoteca UNAM y TVUNAM, filmada en Ciudad Universitaria y animada por medio de rotoscopía, con el apoyo del alumnado de la Facultad de Artes y Diseño (FAD), este filme, cuenta la historia de Raquel, Rodolfo y Hernán, integrantes de una brigada en la UNAM durante el movimiento estudiantil de México en 1968.

Asimismo, el profesorado de la ENAC también obtuvo nominaciones en esta ocasión: el profesor Tonatiuh Martínez Valdez en la categoría de Mejor Fotografía por el largometraje “Polvo” y Jorge Arturo García González por Mejor Edición del filme “Sonora”.

En el caso de egresados, Ivonne Fuentes a la Mejor Dirección de Arte por la cinta “Cómprame un revólver” y Alejandro Zuno quien ha recibido la nominación al en la categoría de Mejor Cortometraje Documental por el filme “Abrir la tierra”.

Para la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, la participación del alumnado, profesorado y egresados en la entrega del Premio Ariel representa el nivel de la formación académica y profesional de calidad impartida en esta Entidad Académica, cuyo reconocimiento es de alcance a nivel nacional e internacional.

Vacuna y tratamiento contra la COVID-19

  • Actualmente, alrededor del mundo hay más de 70 medicamentos y 150 candidatos de vacunas que están siendo investigados y probados contra el SARS-CoV-2

El doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, titular de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) y vocero de la Comisión de Expertos de la UNAM ante la emergencia del COVID-19, habló sobre las diferencias que existen entre las vacunas y los tratamientos aplicados con medicamentos existentes.

Díaz Ramírez destacó que más de 70 medicamentos son investigados y probados en humanos para conocer si son seguros y efectivos contra la COVID-19 y sus complicaciones: dificultad para respirar y afectaciones en órganos vitales.

Asimismo, mencionó que alrededor del mundo hay más de 150 candidatos de vacunas que están siendo probados en diferentes fases y que pueden ser producidos de manera global.

El especialista explicó que las vacunas y los tratamientos tienen diferentes enfoques. Las primeras están dirigidas a la prevención de la enfermedad y son totalmente seguras, por lo que, no provocan efectos adversos o si los provocan son mínimos o raros y se limitan a las siguientes 24 horas. Dichos efectos pueden presentarse después de la vacunación manifestados como dolor en el lugar de aplicación o fiebre.

“Se vacuna a las personas para que desarrollen inmunidad que los proteja contra la adquisición o la infección de SARS-CoV-2”.

En el caso de los medicamentos, están dirigidos a disminuir las complicaciones o a eliminar el virus una vez que se adquiere. En ese sentido, Díaz Ramírez señaló que la producción de algunas vacunas, no todas, requiere menos tiempo que la de los medicamentos. Se estima que una vacuna específica para SARS-CoV-2 se puede elaborar en un promedio mínimo de 18 meses, a diferencia de un medicamento nuevo que puede desarrollarse de tres a cuatro años.

“La diferencia en tiempos es significativa, pero no está nada establecido hasta el momento, recordemos que los medicamentos que están siendo evaluados son medicamentos que ya existen y que han probado su efectividad para reducir la mortalidad y las complicaciones de este virus. Muy diferente es el hecho de desarrollar una nueva sustancia o encontrarla en la naturaleza y sintetizarla para combatir específicamente al SARS-CoV-2”, observó.

El también académico de la Facultad de Medicina (FM) de la Máxima Casa de Estudios, enfatizó que un medicamento derivado de un tratamiento no es cien por ciento seguro debido a que puede provocar efectos adversos o daño a órganos blanco, por lo que es importante evaluar el riesgo-beneficio y considerar quién es candidato y quién no. Agregó que no todos los tratamientos que se han desarrollado son óptimos porque afectan la función del hígado o de los riñones.

 

Pandemia de COVID-19 provoca reducción de ruido sísmico sin precedentes


• La revista Science publica hoy la investigación de 76 sismólogos de 66 instituciones en 27 países
• Recabaron y analizaron datos durante varios meses y años de más de 300 estaciones sísmicas en todo el mundo
• La disminución obedece a medidas de distanciamiento social, reducción de la actividad económica e industrial, y las caídas en turismo y viajes

Una investigación publicada hoy en la revista Science -en la que participó el Centro de Geociencias de la UNAM, campus Juriquilla-, ha demostrado que las medidas de confinamiento, a principios y mediados de 2020 para combatir la propagación de COVID-19, condujeron a una reducción del 50% en el ruido sísmico observado en todo el mundo.

Se analizaron datos de ruido sísmico adquiridos durante varios meses y años, en más de 300 estaciones sísmicas por todo el mundo. El estudio muestra la reducción del ruido sísmico en muchos países y regiones, lo que permite visualizar la “ola” resultante que se mueve a través de China, Italia y el resto del mundo.

El confinamiento, reflejado en el ruido sísmico, ve el efecto total de las medidas de distanciamiento físico/social, la reducción de la actividad económica e industrial, las caídas en el turismo y los viajes. El periodo de bajo ruido sísmico de 2020 se debe a la reducción de ruido sísmico antropogénico global más larga y prominente que ha sido registrada hasta el momento.

El estudio publicado en la revista Science, se generó después de que el autor principal, el Dr. Thomas Lecocq, decidiera que la mejor manera de abordar el problema era compartiendo su método con la comunidad sismológica y analizando los datos de todo el mundo. Esto inició una colaboración única que involucró a 76 sismólogos de 66 instituciones en 27 países. Los autores principales del estudio tienen su sede en Bélgica, el Reino Unido, Nueva Zelanda y México, en el Centro de Geociencias de la UNAM, única entidad mexicana participante al proyecto.

Los investigadores universitarios Dr. Raphael De Plaen y Dr. Víctor H. Márquez contribuyeron con el análisis de datos de México, principalmente de la zona metropolitana de Querétaro, donde el Centro de Geociencias cuenta con una red sísmica urbana de bajo costo.

El Dr. De Plaen, investigador postdoctorante con beca de la DGAPA-UNAM, formó parte del grupo principal de autores y contribuyó de manera significativa a la organización y coordinación del trabajo. La contribución científica aportada por estos investigadores se enmarca en la línea de investigación de Sismología Ambiental para la cual el Centro de Geociencias es pionero en México, y que se ha beneficiado por colaboraciones multidisciplinarias e internacionales y, en gran medida, con el apoyo económico otorgado por CONACyT y la UNAM.

Los sismómetros son instrumentos científicos sensibles que registran vibraciones que viajan a través del subsuelo, conocidas como ondas sísmicas.

Tradicionalmente, la sismología se enfoca en medir las ondas sísmicas que surgen después de un terremoto. Sin embargo, los registros sísmicos de fuentes naturales están contaminados por las vibraciones de alta frecuencia (“zumbido”) producidas por los humanos en la superficie: caminar, conducir automóviles y trenes generan señales sísmicas únicas en el subsuelo. La industria pesada y el trabajo de construcción también generan ondas sísmicas que se registran en los sismómetros, precisa la publicación.

Existen miles de estaciones de monitoreo sísmico en todo el mundo y, por lo tanto, se requirió de un esfuerzo de equipo para descargar, procesar y analizar la cantidad de terabytes de datos disponibles. Los datos provienen de la comunidad global que incluye redes de monitoreo sísmico de alta gama, así como de sensores sísmicos de ciudadanos, los cuales han sido instalados por individuos y escuelas.

Si bien 2020 no ha visto una reducción en los terremotos, la caída en el “zumbido” antropogénico ha sido sin precedentes. La reducción de ruido sísmico más fuerte se encontró en áreas urbanas, pero el estudio también encontró señales del confinamiento en sensores enterrados a cientos de metros en el subsuelo y en áreas más remotas, como en África subsahariana.

Se encontró una fuerte coincidencia entre la reducción de ruido sísmico y los datos de movilidad humana, extraídos de aplicaciones de mapeo en teléfonos móviles y puestos a la disposición del público por Google y Apple. Esta correlación permite que los datos sísmicos abiertos se utilicen como un amplio proxy para rastrear la actividad humana en tiempo casi real, y para entender los efectos del confinamiento y la recuperación después de la pandemia, sin incurrir en posibles problemas de privacidad.

Los efectos ambientales del confinamiento debido a la pandemia, son amplios y variados, e incluyen la reducción de emisiones en la atmósfera, la disminución del tráfico y la contaminación acústica que afectan la vida silvestre. Este período ha sido acuñado como “antropausa” (https://www.nature.com/articles/s41559-020-1237-z). Este nuevo estudio es el primero a escala global que analiza el impacto de la antropausa sobre la Tierra sólida bajo nuestros pies.

¿Será posible detectar nuevos tipos de señales sísmicas debido al periodo de disminución de ruido sísmico ocurrido en el 2020? El estudio presenta evidencia de que señales sísmicas previamente enmascaradas, se ven con mejor claridad en los registros de sensores en zonas urbanas durante el confinamiento, especialmente durante el día. Los autores esperan que esta investigación genere nuevos trabajos sobre el confinamiento sísmico. Encontrar señales sísmicas escondidas en volcanes y de sismos sería un objetivo clave.

Con el incremento en la urbanización y el crecimiento de la población a nivel global, más gente vivirá en zonas de amenaza geológica. Por lo tanto, será más importante que nunca caracterizar el ruido antropogénico de tal manera que los sismólogos logren entender y puedan monitorear los movimientos del subsuelo bajo nuestros pies, especialmente en las ciudades, señala la investigación.

El artículo completo se puede consultar en: https://science.sciencemag.org/content/early/2020/07/22/science.abd2438

La UNAM no regresará a actividades presenciales tras periodo vacacional

El país ha entrado en una fase epidémica con diferencias de la dispersión de los contagios en las entidades federativas y regiones de nuestra nación. Por ello, las distintas autoridades de salud han emitido semáforos sanitarios diferenciados, de acuerdo con las condiciones sanitarias prevalecientes.

En razón de lo anterior y después de la consulta con la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus, se informa:

Dado que el semáforo sanitario se encuentra en fase naranja en la Zona Metropolitana del Valle de México, y en otras regiones en rojo y naranja, la Universidad no regresará a actividades presenciales a la conclusión del periodo vacacional.

Que las modificaciones al calendario escolar aprobadas por la Comisión de Trabajo Académico del Consejo Universitario para iniciar el ciclo escolar siguiente el 21 de septiembre se mantendrán, siempre y cuando en dicha fecha el semáforo sanitario en la región correspondiente se encuentre en verde.

De no ser así, el inicio de actividades escolares será pospuesto y recalendarizado previa aprobación por las instancias colegiadas correspondientes.

Que en concordancia con las recomendaciones de la UNESCO Respuesta del ámbito educativo al COVID 19, Preparación para la reapertura de las escuelas 1, la UNAM regresará a sus actividades no escolares en forma disminuida, gradual y diferenciada 10 días hábiles después de que el semáforo sanitario municipal o estatal se encuentre en amarillo.

Para efectos de lo señalado en el punto 3, los directores de las entidades académicas y dependencias administrativas:

a) Establecerán, desde el inicio de la fase amarilla y previo a la reapertura, todas las medidas de prevención y seguridad anunciadas y consensuadas con las comisiones locales de seguridad y de conformidad con el documento Lineamientos generales para el regreso a las actividades universitarias en el marco de la pandemia, publicados en Gaceta UNAM el 22 de junio de 2020 .

b) Determinarán horarios de ingreso y salida escalonados evitando las horas de mayor confluencia de tráfico y transporte.

c) Decidirán la forma en que en esta primera etapa regresará el personal académico de tiempo completo y el personal administrativo, dado que el aforo no podrá ser mayor del 30% del total de estas poblaciones en la entidad o dependencia

d) Instruirán al personal académico y administrativo perteneciente a grupos vulnerables o de los considerados dentro de los casos de excepción, para no presentarse a laborar y continuar trabajando a distancia, sin menoscabo de sus derechos y prestaciones laborales durante el tiempo que prevalezca esta situación excepcional.

e) Vigilarán que las medidas sanitarias y de la detección de probables casos se lleven de acuerdo con lo aprobado por el grupo de expertos universitarios.

f) Supervisarán que el responsable sanitario designado revise que los Lineamientos y aquellas medidas que establezca la comisión local de seguridad sean cumplidos para evitar la propagación de la epidemia y que informe semanalmente de sus acciones al Comité de Seguimiento de la administración central. Con base en dichos reportes, evaluarán acciones y revaluarán las medidas implementadas.

g) Propiciarán, con todas las medidas sanitarias y en forma escalonada, la titulación y graduación del alumnado que así lo requiera.

India y el coronavirus

India, en el momento de escribir estas líneas, es el tercer país más golpeado a nivel mundial por el SARSCoV2, agente causal del COVID-19, sólo detrás de Estados Unidos y Brasil. En los últimos años, el país ha llamado la atención de propios y extraños, debido a sus tasas de crecimiento económico, el desarrollo de recursos humanos en sectores estratégicos de la economía globalizada como las tecnologías de la información y la comunicación y, ciertamente por ser una potencia productora de medicamentos genéricos a nivel mundial. Con todo, frente a la polarización social, la desigual distribución del ingreso y una población mayoritariamente rural en un territorio que, a diferencia del de su vecino, la República Popular China (RP China) no es tan extenso -India cuenta con 3 287 263 kilómetros cuadrados-, y, por lo mismo, posee una densidad demográfica alta -a razón de 406. 9 personas por kilómetro cuadrado-, los desafíos que enfrenta de cara al SARSCoV2, son enormes.

India tiene una población de 1 352 642 280 millones de habitantes, la segunda mayor del mundo, sólo detrás de la RP China. Con un producto interno bruto (PIB) de 12. 36 billones (trillions) de dólares, es la 3ª economía a nivel mundial y posee un ingreso per cápita de 9 027 -medido en términos del poder adquisitivo. India ocupa la 129ª posición en los índices de desarrollo humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con un desarrollo humano medio. Figura en el 68° lugar -en un listado de 141 países- en el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial correspondiente a 2020.[1] En el índice de libertad económica de la Fundación Heritage, India se encuentra en la 120ª posición.[2] En el índice de percepción de corrupción de Transparency International, India se ubicó en el 80° lugar entre 198 países en 2019.[3] En el índice de paz global de 2020, India está en el 139° lugar en un listado de 163 países.[4]

TRIPURA, 18 mayo, 2020 (Xinhua) — Una pasajera observa desde un tren que traslada a personas varadas en medio del confinamiento en curso por la COVID-19, en Agartala, ciudad capital del estado de Tripura, en el noreste de India, el 18 de mayo de 2020. (Xinhua/Str)

Localizada en el sur de Asia, India tiene fronteras terrestres con ocho países, a saber: Pakistán, Bangladesh, Nepal, Bután, RP China, Myanmar, Sri Lanka y Afganistán -en la medida en que mantiene un diferendo soberano con Pakistán en torno a Kashemira, territorio fronterizo con el afgano, éste es, entonces, fronterizo con India. De los países referidos, las tres fronteras más extensas que posee India se encuentran con Bangladesh – 4 097 kilómetros-, Pakistán -3 323 kilómetros- y la RP China -3 380 kilómetros. Históricamente India ha tenido una fuerte ascendencia en el sur de Asia respecto a sus vecinos, con quienes ha mantenido diversos conflictos, destacando, ciertamente, las guerras indo-pakistaníes, las que constituyen un serio motivo de preocupación para la región y el mundo, debido a la posesión, por parte de los dos países, de armas nucleares -en el caso de India, desde 1974 y en el de Pakistán, desde 1998. Con la RP China, India ha tenido crisis relacionadas con la delimitación de la frontera común y el asilo al Dalai Lama en el distrito de Kranga, en Himachal Pradesh, en el norte indio a partir de 1959. En 1962 estalló una guerra entre Nueva Delhi y Beijing, donde el segundo obtuvo la victoria, humillando así a India que, presumiblemente buscó la posesión del secreto atómico, no sólo ante las tensiones con Pakistán, sino también para tener un arma disuasoria respecto a la RP China, quien, por su parte, desarrolló su primera bomba atómica en 1964.

Situación demográfica y epidemiológica

La población de India es mayoritariamente rural. Dos de cada tres personas habitan en zonas rurales, como se puede apreciar en el gráfico 1. Así, en 1960, cuando el país contaba con 450 millones de habitantes, sólo el 17. 92 por ciento de la población habitaba en zonas urbanas. Casi 60 años después, en 2019, la proporción se ha duplicado, con 34. 47 por ciento de sus más de 1 352 millones de habitantes como inquilinos de grandes ciudades.

Gráfico 1

Con sus 1 352 642 280 millones de habitantes es uno de los pocos países del mundo donde la población masculina supera a la femenina. Si bien es cierto que en todo el mundo nacen más hombres que mujeres, la tasa de supervivencia de las mujeres supera a la de los hombres. Sin embargo, hay algunos países donde en términos de sobre vida la proporción de hombres supera a las mujeres e India es uno de ellos.[5] Hacia 2018, el 51. 98 por ciento de la población era masculina, frente al 48. 02 por ciento correspondiente a mujeres. Hay varias razones que explican esta situación. En India, por usos y costumbres, se privilegia a los hijos varones sobre las mujeres.

 

Mapa 1

Fuente: El Orden Mundial.

Cuando una mujer contrae matrimonio debe abandonar el hogar y ello es un golpe para las familias, por la pérdida de un salario y además porque las leyes privilegian la dote. En este sentido, socialmente el nacimiento de mujeres no es deseado. Por lo mismo, prevalecen los abortos selectivos, amén de que se ofrecen mejores cuidados médicos y nutricionales a los hijos respecto a la hijas. Existe una ley de técnicas y diagnósticos prenatales que penaliza los exámenes del feto para determinar si es femenino o masculino. Sin embargo, esas pruebas permiten saber a las familias el sexo del feto, lo que precipita los abortos si es que se identifica que el bebé tiene sexo femenino. En India el aborto no es ilegal, como tampoco los exámenes para conocer el sexo del feto. De hecho, en 1994 lo que sí se declaró ilegal fue la elección del sexo del feto. Aun así, la proporción de hombres por cada 1 000 mujeres es de 1 108. En las familias, si el primer bebé es del sexo masculino, se deja de tener más hijos. Por el contrario, si nacen mujeres, continúan los embarazos en la búsqueda del “varoncito.” Un hecho a destacar, a propósito de la población asentada en áreas rurales, es que, ciertamente se prefiere los hombres sobre las mujeres. Pero en las zonas urbanas, incluso en donde el ingreso y la calidad de vida son mayores, se acentúa aún más esta tendencia.[6]

Gráfico 2

India: pirámide demográfica

Fuente: Naciones Unidas.

 

El crecimiento demográfico se ha desacelerado en décadas recientes, gracias a la urbanización, la educación -especialmente de las mujeres-, y la lucha contra la pobreza. Pese a ello, la tasa de fertilidad en el país es de 2. 35 hijos por mujer. Se espera que India supere en demografía a la RP China, país al que igualará en población en 2026 y para 2030 se calcula que será el que tendrá mayor cantidad de habitantes en el planeta. Los demógrafos esperan que India llegue al pico poblacional en 2060, momento en que contará con 1 650 millones de personas. Será entonces cuando comenzará el declive, con una población envejecida y pocos nacimientos, amén de enormes retos económicos, sociales y de salud para todos los habitantes. Hoy por hoy uno de cada seis habitantes del planeta es oriundo de India.

India es un mosaico cultural y étnico. Hay unos dos mil grupos étnicos, si bien los principales son indo-arios -asameses, bengalíes, kolis, punyabíes, etcétera- que equivalen al 72 por ciento de la población; dravídicos -tamiles, télugus, malayalis, kannadigas, etcétera-, quienes son el 25 por ciento de la población; y los mongoloides son el restante 3 por ciento. Todas las religiones importantes del mundo están representadas en el país, si bien domina el hinduismo en un 79. 8 por ciento; el islam con 14. 2 por ciento; el cristianismo con 2. 3 por ciento; y los sijs con 1. 7 por ciento.[7]

La alfabetización no alcanza a cubrir a la totalidad de la población donde además se observa una amplia desproporción entre el acceso a educación de hombres y mujeres. 74. 37 por ciento de los indios sabe leer y escribir, pero la cifra es de 82. 37 por ciento para los hombres y 65. 79 por ciento para las mujeres.[8] Las personas de 65 o más años están alfabetizadas en un 45. 38 por ciento, pero la diferencia entre hombres y mujeres es del 61. 67 por ciento para ellos contra el 30. 29 por ciento para ellas respectivamente. En el grupo de edades de 15 o más años, la alfabetización alcanza al 74. 37 por ciento de la población, pero esto cubre al 82. 37 por ciento de los hombres frente al 65. 79 de las mujeres. El grupo de edad donde se ha logrado cerrar la brecha es el comprendido entre los 15 y los 24 años, donde se tiene al 91. 66 por ciento de la población alfabetizada, con un 92. 99 por ciento de los hombres y un 90. 17 por ciento de las mujeres.[9]

El gráfico 2 muestra la pirámide demográfica, la cual se caracteriza por ser ancha en la base, siendo los grupos de edad de 10 a 14 años y de 15 a 19 años, los más amplios, lo que revela la existencia de una población joven. La esperanza de vida ha crecido de manera sostenida. Entre 1960 y 2017, se sumaron casi 28 años a la esperanza de vida de la población en el país asiático, si bien, respecto a la media mundial de 72. 56 años, India está por debajo del promedio. La esperanza de vida en India es de 69. 16 años. La sobrevida de las mujeres es mayor a la de los hombres: la esperanza de vida para las féminas es de 70. 3 años en tanto los hombres, viven, en promedio, 67. 4 años.

Gráfico 3

Fuente: Banco Mundial.

Las principales causas de las defunciones en India recaen en enfermedades infecciosas, muchas de ellas relacionadas con malas condiciones de higiene, falta de agua potable y servicios de sanidad. Asimismo, la Global Alliance on Health and Pollution señala que el país asiático lidera las defunciones, a nivel global, a causa de la contaminación ambiental.[10]

Gráfico 4

Fuente: Banco Mundial, con datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 

El gráfico 5 muestra que el daño autoinfligido es una de las principales causas de defunción en India, pero el porcentaje no revela la problemática existente. En el mundo, de todas las mujeres que se quitan la vida, 36. 6 por ciento se encuentran en India. En contraste, la cifra para los hombres de ese país es del 24 por ciento respecto al total mundial. Si bien las tasas de suicidio han declinado en el país, siguen siendo sorprendentemente altas y desproporcionadas en las mujeres. Cabe destacar que el 71. 2 por ciento de las mujeres que se quitan la vida en India se encuentran en un rango de edad de 15 y 39 años. Una buena parte de ellas están casadas, y la quinta parte de quienes contraen nupcias antes de cumplir 15 años. En este sentido, los matrimonios arreglados y a edad temprana contribuyen a la problemática, al igual que la maternidad en plena niñez, adolescencia o juventud, el bajo estatus social, la violencia doméstica y la dependencia económica. Muchas de las mujeres que enfrentan problemas como los descritos, no tienen acceso a servicios de salud mental. Una de las maneras en que las mujeres se quitan la vida es mediante el consumo de pesticidas.[11]

Gráfico 5

Fuente: Global Alliance on Health and Pollution.

Los problemas de salud en India también están estrechamente vinculados al estrés hídrico que enfrenta el país. El acceso a agua potable, que es un derecho humano, no está garantizado en el país asiático. El agua disponible presenta altos niveles de contaminación, sea por arsénicos, fluoruros, metales pesados y el problema más serio es que la población depende de esta fuente para el suministro del vital líquido en sus hogares en un 80 por ciento. Ello obliga a muchas personas a destinar una parte sustancial de su salario para adquirir agua embotellada, pero como es costosa, muchos optan por beber agua contaminada. Por ello entre las principales causas de defunción en el país figuran enfermedades relacionadas con la ingesta de agua contaminada, como las diarreicas y las digestivas.[12]  El agua es racionada en diversas localidades y las filas con bidones son comunes en espera de pipas que remiten las autoridades. Se calcula que 600 millones de personas o bien alrededor del 44 por ciento de la población de India, enfrenta escasez de agua.[13]

Si bien actualmente dos de cada tres personas en India viven en zonas rurales, esa situación cambiará con el tiempo, de manera que se calcula que hacia 2050, el 60 por ciento de la población del país residirá en zonas urbanas. La presión para servicios básicos, como el agua, será extrema. El estrés hídrico que aqueja al país se explica por diversas causas. Para empezar, el crecimiento de la población demanda alimentos, lo que ejerce una enorme presión en la agricultura y en el uso del agua para riego. También las necesidades energéticas son crecientes. El uso de agua para la operación de hidroeléctricas que, a su vez, proveen de electricidad a las ciudades, desvía de las zonas rurales los recursos hídricos requeridos para la agricultura. El sector industrial, por su parte, requiere agua en cantidades crecientes. Por si fuera poco, existe una opresión religiosa y de castas que opera en contra de los estratos sociales más desfavorecidos, a quienes de manera sistemática se les niega el acceso al vital líquido.[14]

Súmese a lo anterior que, si bien el sur de Asia es una de las regiones que más precipitaciones recibe en la época de lluvias a causa de los monzones, la creación de diques y presas para almacenar el agua y poderla usar el resto del año ha traído aparejados problemas de personas desplazadas, disputas por el acceso a los recursos hídricos y, ciertamente, un debate sobre la privatización del vital líquido, al igual que diversos conflictos transfronterizos.[15]

En otro orden de ideas, en lo que respecta a la mortalidad infantil, India ha mostrado un notable avance entre 1960 y 2018, al pasar de 161. 4 defunciones por cada 1 000 nacidos vivos a 29. 9. La mortalidad infantil se asocia a falta de agua, sanidad, servicios de salud básicos y problemas de desnutrición. Al respecto, en India hay 25. 5 millones de niños menores de 5 años con bajo peso respecto a su estatura. Asimismo, el 58. 45 por ciento de los infantes con menos de 5 años, presentan anemia, lo que impacta en sus funciones cerebrales y de aprendizaje. Se tiene identificado por organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) que el 30 por ciento de los niños en India viven en pobreza extrema.[16]

Gráfico 6

Fuente: Banco Mundial y Organización Mundial de la Salud.

India es el segundo país con la mayor cantidad de población en pobreza extrema en el mundo, sólo detrás de Nigeria. Lo paradójico es que, con una distribución del ingreso tan desigual y no obstante que hasta antes del arribo del SARSCoV2 al país las tasas de crecimiento económico eran de las más altas del mundo, a razón del 7 u 8 por ciento anual, se calcula que India podría tener hacia finales de la presente década, un millón de súper millonarios.[17]

 

Gráfico 7

Fuente: Ministry of Health and Family Welfare of India

 

El sistema de salud en India

Tras la independencia en 1947, nació el Ministerio de Salud de India, el cual se propuso proporcionar atención primaria en salud a la población. La tarea se antojaba titánica y fue por ello que las autoridades gubernamentales dispusieron la existencia de servicios de salud privados. Estos se caracterizan por cuadruplicar el costo de los servicios de salud públicos, si bien los usuarios los usan a razón de un 72 por ciento de las zonas rurales y en 79 por ciento en las zonas urbanas.

India tiene un gasto en salud bajo. En 2017 equivalía al 3. 53 por ciento del producto interno bruto (PIB), en tanto el gasto per cápita para ese mismo año era de 69. 29 dólares estadunidenses. Del gasto total en salud el 1. 3 por ciento del PIB corresponde al gasto público y el resto al gasto privado. El gasto público se ha mantenido en los mismos niveles desde 2008, si bien existe el compromiso de parte de las autoridades de elevarlo a, aproximadamente, el 2. 5 por ciento del PIB para 2025. El 86 por ciento de la población rural y el 82 por ciento de la población urbana no está cubierta por ningún esquema de apoyo para sus necesidades de salud.

India tiene uno de los gastos de bolsillo más altos del mundo, equivalente al 69. 1 por ciento del gasto total en salud, como se observa en el gráfico 7. Más de la mitad del gasto de bolsillo se emplea en la compra de medicamentos. Otra proporción muy importante se destina a la atención médica en hospitales privados. Estos dos rubros equivalen al 74 por ciento del gasto de bolsillo, como se puede observar en el gráfico 8. Ante esta situación, cada año alrededor del 7 por ciento de la población es empujada al umbral de pobreza por el gasto de bolsillo que debe erogar y que resulta catastrófico para su calidad de vida.[18]

La salud pública ha padecido décadas de abandono y escaso presupuesto. Carece de infraestructura adecuada y de recursos humanos. El enfoque de las autoridades en materia de salud es reactivo y curativo, no preventivo. Así, ante las dificultades y deficiencias del sistema de salud pública, las personas privilegian al sistema de salud privada. El 92 por ciento de las visitas al médico son con un proveedor privado, lo que ha empoderado a la salud privada, la cual es costosa y carece de regulación por parte de las autoridades.[19] Los servicios de salud privados no necesariamente son mejores que los servicios públicos. Muchos usuarios acusan largas horas de espera y un trato inadecuado, además de carencia de infraestructura y especialistas en diversas materias. Asimismo, los hospitales privados no necesariamente aceptan los seguros médicos de los usuarios. Otro problema es que, si bien los empleadores normalmente proveen seguros médicos privados a los trabajadores, como se explicaba, la mayor parte de la población no cuenta con un seguro médico.

Gráfico 8

Fuente: Ministry of Health and Family Welfare of India

Un problema muy serio en la cobertura de servicios de salud en el país es la calidad y accesibilidad en las zonas rurales, puesto que ahí es más limitada respecto a las zonas urbanas. En las zonas rurales, donde viven dos de cada tres habitantes del país, frecuentemente hay escasez de personal médico.

La Constitución de India establece que cada estado es responsable de proveer de servicios de salud a su población. Por lo tanto, el aprovisionamiento de servicios médicos es desigual, fragmentado y su accesibilidad está fuertemente comprometida para los residentes de los estados más pobres, justamente por las disparidades existentes.

Con todo, el turismo médico se ha disparado en el país, gracias a personas de todo el mundo que requieren tratamientos cuyos costos en los países de origen -por ejemplo, en Europa y Estados Unidos- son prohibitivos, mientras que en India son considerablemente inferiores y, la calidad es buena o va mejorando.

Gráfico 9

Fuente: Banco Mundial.

Una de las estrategias de India para garantizar acceso a los servicios de salud en zonas rurales es la telemedicina. India posee prestigiados institutos de salud, por ejemplo, el Instituto de Genómica y Biología  Integrativa (IGBI), pero que por ser de carácter público, tienen una capacidad operativa reducida. Empero, ese instituto realizó, en 2013 una alianza estratégica con una cadena de hospitales privados, Narayana Health y el gigante informático Hewlett Packard para instalar centros de telemedicina en varias partes del país.[20] Pero la telemedicina en India tiene una historia más longeva.

Gráfico 10

Fuente: Banco Mundial.

 

Fue en 1988 cuando India incursionó por primera vez en la telemedicina, con el objetivo de proveer cobertura de servicios médicos a niños y adultos de escasos recursos y como parte de la lucha contra la pobreza en las zonas rurales. De hecho, el país cuenta con un satélite propio que opera en órbita geoestacionaria y que está destinado exclusivamente para la telemedicina. Ello le permite contar, desde 2002, con la mayor red de conectividad satelital fija y móvil que permite que todos los hospitales del país se mantengan conectados a lo largo y ancho del territorio. India ha destacado en la teleoftalmología, la teleodontología y en la teleoncología,[21] pero ha incursionado igualmente en otras especialidades médicas, incorporando a su red los avances médicos que se registran en diversas latitudes.[22]

Gráfico 11

Fuente: Banco Mundial y Organización Mundial de la Salud.

 

India también es reconocida por la comunidad internacional por su medicina alternativa ayurveda, la cual también le genera ingresos a través del turismo médico. La palabra ayurveda procede del sánscrito y significa ciencia o sabiduría de la vida. Se trata de un enfoque de medicina tradicional de corte preventivo que pone el acento en la coordinación del alma, la mente, los sentidos y el cuerpo con la naturaleza y el cosmos. Conforme a esta premisa las personas afectan y son afectadas por cada cosa que exista y, por lo tanto, la clave de una vida saludable, estriba en poner en equilibrio todo ello.[23] La medicina ayurveda incluye tratamientos a partir de regímenes alimenticios, hierbas medicinales, ejercicios, meditación y fisioterapia, entre otros.

 

Mapa 2

La telemedicina en India

 

Fuente: Ministry of Health and Family Welfare of India

El sector farmacéutico en India

El sector farmacéutico en India ha experimentado una notable evolución en los pasados 50 años. Con anterioridad a la década de los 70 del siglo pasado, el mercado farmacéutico era dominado por empresas extranjeras y se observaba una relativa ausencia de empresas indias. En 1970 esto cambió tras la aprobación del Acta India de Patentes. En ella se concede la protección de patentes por 20 años. El tiempo estimado para gestionar una patente en India es de 5 a 6 años. Se puso límites a los precios de los medicamentos y las empresas locales empezaron a despuntar. Entre los años 80 y 90, comenzó la producción de medicinas a granel además de que se creó más infraestructura. Se llevaron a cabo iniciativas de exportación. En la última década del siglo pasado, se realizaron exportaciones de medicamentos a granel a países en desarrollo y se produjo una rápida expansión del mercado interno. Se favoreció la investigación para el desarrollo de medicamentos. En el presente siglo, el sector farmacéutico ha incursionado con éxito en los mercados de los países desarrollados, exportando medicamentos a todo el planeta. Es responsable de satisfacer la demanda global del 50 por ciento de las vacunas en el mundo; el 40 por ciento de medicamentos genéricos en Estados Unidos y el 40 por ciento de todo tipo de medicinas en el Reino Unido.[24] India además produce entre el 60 y el 80 por ciento de todas las vacunas que las agencias de Naciones Unidas distribuyen en el mundo, lo que lo ha convertido en el mayor proveedor de vacunas para los países en desarrollo.[25]

Cuadro 1

Vacunas producidas por los países BRICS

País Tipo de vacuna producida
Brasil Influenza, rabia, rotavirus, neumococo conjugado[26]
Rusia Brucelosis, difteria, tétanos, tularemia, varicela, paperas, y hepatitis para niños y adultos
India Influenza pandémica, influenza estacional, tifoidea conjugada y rubeola
RP China Ántrax, fiebre hemorrágica con síndrome renal, hepatitis A, influenza A H1N1, traqueítis y encefalitis transmitida por garrapata
Sudáfrica Hepatitis B

Fuente: Zoheir Ezziane (December 2014), “Essential drugs production in Brazil, Russia, India, China and South Africa (BRICS): opportunities and challenges”, en International Journal of Health Policy and Management, disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4258887/

Como se explicaba, India es un importante productor de medicamentos genéricos a nivel mundial. Es responsable del 22 por ciento de la producción mundial, de ahí que reciba el mote de “farmacia del mundo.” En 2019 realizó exportaciones por 19 mil 14 millones de dólares.[27] Sus exportaciones incluyen medicamentos al granel, fórmulas, biológicos, AYUSH –i. e. ayurveda, yoga, naturopatía, unani, siddha y homeopatía- y productos herbales y quirúrgicos. El despegue espectacular del sector obedece a que los costos de producción son bajos. Asimismo, se calcula que las empresas farmacéuticas indias destinan el 8. 8 por ciento de sus ventas a la investigación y el desarrollo de nuevos productos. Las tasa de crecimiento económico y el ingreso de las aseguradoras privadas en India han contribuido al despunte del sector farmacéutico.[28]

India también tiene una exitosa historia de cooperación con Sudáfrica y Brasil en el aprovisionamiento de antirretrovirales para el combate del VIH/SIDA. Los tres países, quienes crearon un foro de cooperación Sur-Sur conocido como el grupo IBSA -acrónimo creado de las iniciales de los tres participantes-, han logrado extender sus relaciones a favor de una diplomacia de la salud. Al lado de la RP China y Rusia, quienes en su conjunto conforman al grupo de los BRICS, son productores de una amplia gama de vacunas, lo que revela un nivel de desarrollo de sus respectivos sectores farmacéuticos que puede ser clave en la actual coyuntura pandémica.

India y el coronavirus

El primer caso de coronavirus en el país fue confirmado el 30 de enero de 2020. Se trata de un estudiante indio que volvió de Wuhan a Kerala, en el sur del país, el 27 de enero y que dio positivo en la prueba correspondiente tres días después.[29] Desde entonces al día de hoy -19 de julio de 2020-, India es el tercer país con más casos confirmados por la enfermedad a nivel mundial, con una cifra de 1 118 206 contagios y 27 497 defunciones. Esto ubica la tasa de letalidad de la enfermedad en India en un sorprendente 2. 45 por ciento, una de las más bajas del mundo, sólo por debajo de la de Rusia -que es de 1. 59.

Si bien la enfermedad no progresa de la misma manera en todo el país, e incluso se han registrado acciones muy exitosas, por ejemplo en Kerala, en el sur del territorio, donde no sólo se ha contenido la propagación, sino, en especial, las defunciones -con 12 480 casos, se han producido 42 defunciones-, es de destacar que India es el cuarto país que más pruebas de detección del SARSCoV2 realiza a nivel mundial, sólo detrás de la RP China, EEUU y Rusia. Hacia el 17 de julio, India había efectuado 13 072718 pruebas, lo cual ayuda a desarrollar inteligencia epidemiológica y tener información valiosa para identificar los focos rojos y las poblaciones y zonas de más alto riesgo para la población.

Es de destacar que, no obstante los problemas de registro estadístico tan serios que tiene India,[30] se sabe -y esto es verificable- que su población es joven y no tiene el tipo de comorbilidades que caracterizan, por ejemplo, a la población mexicana -que son las enfermedades crónico-degenerativas no transmisibles como diabetes, hipertensión y, ciertamente, la obesidad. Cierto, las condiciones de higiene y la proliferación de enfermedades infecciosas es un serio problema en India. Pero al menos por ahora, no parece que el SARSCoV2 se perfile con una letalidad tan marcada como la que se observó en diversos países europeos y la que presenta México, donde la tasa de letalidad al día de hoy es de 11. 38 por ciento.

Los problemas de infraestructura, en particular, el acceso al agua potable, al igual que la limitada cobertura de servicios de salud, especialmente en zonas rurales, vaticina un escenario complejo para el segundo país más poblado del mundo. Sin embargo, la telemedicina, la cual se encuentra muy desarrollada en el país, es una opción ante el confinamiento y la imposibilidad de atender in situ a todas las personas que requieren atención médica sea o no a causa del SARSCoV2. Las consultas virtuales, por ejemplo, permiten saber quiénes requieren pruebas de COVID-19.[31]

Gráfico 12

Fuente: Statista con información de la Organización Mundial de la Salud.

Adicionalmente, el perfil epidemiológico del país, debiendo enfrentar enfermedades infecciosas, plantea ciertas fortalezas a los sistemas de salud de los estados de la nación. Como se explicaba, el sistema de salud del país está fragmentado y los estados deciden las políticas de salud en sus respectivas circunscripciones. El caso de Kerala ha sido ampliamente comentado, dado que se ha invertido más en salud y educación que en otras partes India. Ha sido el primer estado en ofrecer tratamiento gratuito a personas con cáncer con un interesante enfoque que combina a la medicina alópata con la medicina tradicional. El UNICEF y la OMS designaron a Kerala a principios del presente siglo el primer “estado amigable con los bebés” –baby-friendly state-, dado que ha privilegiado la leche materna sobre las fórmulas en polvo y ello contribuye a que tenga la tasa de mortalidad infantil más baja de India. En ese estado, el 95 por ciento de los partos se realizan en hospitales.

En 2016 el gobierno logró que todos los niños y niñas tuvieran educación primaria a través de un exitoso programa de alfabetización. Esto ha sido crucial en los tiempos del coronavirus. Cuando las autoridades decretaron la cuarentena un día antes de su adopción a nivel nacional, los habitantes de Kerala, por tener un mayor nivel educativo, entendieron la importancia del distanciamiento físico y del #quedateencasa.[32]

Las autoridades también dispusieron un rastreo riguroso de todas las personas que llegaban del exterior: si tenían síntomas, los albergaban en un hospitales cercanos, si no, los ponían en cuarentena. Cientos de trabajadores de la salud brindaron ayuda a ancianos y personas con necesidades especiales. Terapeutas y psicólogos proporcionaron asistencia sobre el manejo del estrés ante la crisis. El gobierno también apoyó a personas residentes en lugares sin baño trasladándolas a lugares especiales habilitados con ese servicio. Kerala, conocido por contar con la mayor población de elefantes domesticados en India -se calcula que tiene unos 700 paquidermos para templos y festivales-, es un estado que depende del sector agropecuario para su subsistencia, al igual que de las remesas que remiten sus trabajadores en Medio Oriente. Por cierto, desde la independencia de India, en Kerala han gobernado gobiernos de izquierda que han privilegiado un enfoque de empoderamiento de los sectores de la población menos favorecidos. Evidentemente Kerala enfrenta desafíos, pero ha mostrado, con el manejo de la crisis, que aún con pocos recursos se puede hacer la diferencia con un uso apropiado de ellos. Y esa es una valiosa enseñanza para el resto de India y, ciertamente, para el mundo.


[1] Klaus Schwab (2020), World Competitiveness Report 2020, Geneva, World Economic Forum, p. xiii, disponible en http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf

[2] The Heritage Foundation (2020), 2020 Index of Economic Freedom, Washington D. C. The Heritage Foundation, disponible en https://www.heritage.org/index/country/india

[3] Transparency International (2019), Corruption perception Index 2017, Berlin, Transparency International, disponible en https://www.transparency.org/en/cpi/2019/results/india

[4] Institute for Economics and Peace (2020), Global Peace Index 2020. Measuring Peace in a Complex World, Sydney, Institute for Economics and Peace, disponible en http://visionofhumanity.org/indexes/global-peace-index/

[5] Laura Aragón (17/12/2018), “El mapa que muestra los países con más hombres que mujeres (y viceversa)”, en La Vanguardia, disponible en https://www.lavanguardia.com/internacional/20181216/453512578014/mapa-paises-mas-hombres-que-mujeres-viceversa.html

[6] Ángel Martínez (31 de enero 2018), “A India le faltan más de 63 millones de mujeres”, en El País, disponible en https://elpais.com/internacional/2018/01/30/actualidad/1517326148_900518.html

[7] Santander (2018), India: presentación general, disponible en https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/india/presentacion-general#:~:text=Or%C3%ADgenes%20%C3%A9tnicos%3A%20La%20poblaci%C3%B3n%20india,otros%20(Ministerio%20de%20Estad%C3%ADsticas).

[8] Expansión (2018), “India-tasa de alfabetización”, disponible en https://datosmacro.expansion.com/demografia/tasa-alfabetizacion/india

[9] UNESCO (2018), Education and Literacy. India, Paris, United Nations Organization for Education, Scientific and Cultural Organization, disponible en http://uis.unesco.org/en/country/in

[10] Infobae (18 de diciembre de 2019), “India, primera en cantidad de muertes relacionadas con la contaminación”, disponible en https://www.infobae.com/america/agencias/2019/12/18/india-primera-en-cantidad-de-muertes-relacionadas-con-la-contaminacion/

[11] Divya Arya y Pooja Chhabria (14 de septiembre 2018), “Por qué 4 de cada 10 mujeres que se suicidan en el mundo son de India”, en BBC News Mundo, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-45522685

[12] DW (02.04.2019), “¿Acceso al agua potable? Un lujo en India”, disponible en https://www.dw.com/es/acceso-al-agua-potable-un-lujo-en-india/a-48160766

[13] Expansión (17 de mayo de 2019), “Agua cada 10 días: así enfrenta India la peor crisis hídrica de su historia”, disponible en https://expansion.mx/mundo/2019/05/17/agua-cada-10-dias-asi-enfrenta-la-india-la-peor-crisis-hidrica-de-su-historia

[14] Análisis mundial de Lausana (marzo 2018), “La crisis de agua en India”, disponible en https://www.lausanne.org/es/contenido/aml/2018-03-es/la-crisis-de-agua-en-india

[15] Ibid.

[16] Semilla para el cambio (11/156/2018), “La pobreza extrema, un problema que afecta al 30 por ciento de la infancia en India”, disponible en https://www.semillaparaelcambio.org/2018/11/pobreza-extrema-infantil-en-india/

[17] Susana Carrizosa (29 de junio de 2019), “Los ricos indios florecen entre la pobreza extrema”, en El País, disponible en https://elpais.com/economia/2019/06/27/actualidad/1561642993_308260.html

[18] The Wire (14 April, 2018), “Who Is Paying for India’s Healthcare?”, disponible en https://thewire.in/health/who-is-paying-for-indias-healthcare

[19] Unnati Kalwani (s/f), Public Healthcare vs Private Healthcare in India. A systematic review, disponible en https://www.slideshare.net/UnnatiKalwani/public-healthcare-vs-private-healthcare-in-india-a-systematic-review/5

[20] Jacob Koshy (15 de octubre 2018), “La promesa de la telemedicina en zonas rurales de India”, en el País, disponible en https://elpais.com/elpais/2018/10/15/planeta_futuro/1539615119_589498.html

[21] Elets News Network (September 17, 2019), “Telemedicine and the latest trends in India”, disponible en https://ehealth.eletsonline.com/2019/09/telemedicine-and-the-latest-trends-in-india/

[22] Karim Nader Ch. (junio de 2012), “Países con telemedicina avanzada”, en El Hospital, disponible en http://www.elhospital.com/temas/Paises-con-telemedicina-avanzada+8088177?pagina=2

[23] David Martínez (30 de junio 2017), “La medicina ayurveda. Breve introducción a sus principios”, en Avant Mèdic, disponible en https://www.avantmedic.com/es/consejos-de-salud/la-medicina-ayurveda-breve-introduccion-a-sus-principios/

[24] Indian Pharmaceutical Manufacturers Association (s/f), “India-Pharmacy of the World”, disponible en https://www.ipma.ua/news/events/1670/

[25] Zoheir Ezziane (December 2014), “Essential drugs production in Brazil, Russia, India, China and South Africa (BRICS): opportunities and challenges”, en International Journal of Health Policy and Management, disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4258887/

[26] Vacuna que protege contra siete cero tipos de neumococo, que aplicada en la infancia protege contra la meningitis neumocócica.

[27] El Global (3 de noviembre de 2017), “India acapara ya el 22 por ciento de la producción global de los medicamentos genéricos”, disponible en https://elglobal.es/medicamentos-genericos-mas/la-india-acapara-ya-el-22-de-la-produccion-global-de-medicamentos-genericos-nb1223197/

[28] Indian Pharmaceutical Manufacturers Association, Ibid.

[29] El Universal (27/05/2020), “La exitosa estrategia contra el COVID-19 de un estado de India gobernado por comunistas”, disponible en https://www.eluniversal.com.mx/mundo/coronavirus-el-gran-exito-de-la-estrategia-contra-covid-19-de-kerala

[30] Ministry of Health and Family Welfare-Government of India (2018), National Health Statistics, New Delhi, Central Bureau of Health Intelligence, disponible en http://www.indiaenvironmentportal.org.in/files/file/NHP%202018.pdf

[31] K. Ganapathy (March 18, 2020),”How telemedicine can help India to fight coronavirus better”, en Times of India, disponible en https://timesofindia.indiatimes.com/india/how-telemedicine-can-help-india-fight-coronavirus-better/articleshow/74691367.cms

[32] BBC News Mundo (27 de mayo de 2020), “Coronavirus: el gran éxito de la estrategia contra COVID-19 de Kerala, el estado de India gobernado por comunistas”, disponible en https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-52799544

 

Autocuidado y Promoción de la Salud

¿Estamos a seis personas de un contagio?

El doctor Jorge Baruch Díaz Ramírez, titular de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero (CAPV) y vocero de la Comisión de Expertos de la UNAM ante la emergencia del COVID-19, habló sobre la teoría de los seis grados aplicada en la cadena de contagio por el SARS-CoV-2.

La teoría de los seis grados de separación establece que cualquier persona está conectada a otra a través de una cadena de conocidos y puede encontrarse con cualquier persona del planeta con una diferencia y distancia de seis enlaces. De tal manera que aplicada en la pandemia actual, se considera que la cadena de contagio no va más allá de seis contactos para llegar a cualquier persona en el mundo.

Díaz Ramírez explicó que hasta el momento no se ha probado esta teoría en la dinámica del SARS-CoV-2, sin embargo, puede orientar a nuevas hipótesis para probar dinámicas de redes sociales físicas entre el esparcimiento de la COVID-19.

“Sabemos que los contactos o las relaciones entre humanos han sido el principal medio o mecanismo de contagio y de dispersión de esta enfermedad. De hecho, sabemos que el distanciamiento físico es una de las maneras más efectivas y seguras para poder reducir el riesgo de contagio del virus SARS-CoV-2″.

El especialista mencionó que las teorías que se enfocan en explicar los contactos entre personas pueden ser muy útiles en el manejo de la epidemia local. “La relevancia que tiene en la distancia física y la estrategia de quedarse en casa, radica en que nosotros disminuyamos el contacto entre personas y esto va a romper la cadena de transmisión. En el caso de la teoría de los seis grados se rompería con este tipo de contactos físicos y ya no se establecerían seis contactos, sería solo uno, nosotros en casa”.

Destacó que es importante aclarar que dicha teoría se mantiene válida incluso en las etapas de confinamiento, porque a través de Internet y diversas plataformas como Zoom, Facebook, WhatsApp entre otras, las personas pueden relacionarse.

“Básicamente, podemos mantener nuestras relaciones a distancia de manera virtual, pero no físicamente. Eso va a ser poco probable porque es una forma segura de evitar contagiarnos”.

Finalmente, Díaz Ramírez refirió que podrían proponerse nuevos modelos de investigación social y de comportamiento, porque a través del medio virtual es posible alcanzar a más personas con menos distancia.

Valeria Luiselli ganó el Premio Fernanda Pivano 2020 por su novela Desierto sonoro

Estados Unidos, “ruinas de un país que se imaginó de un modo y no llegó a ser”

Daniel Francisco/Myriam Nuñez

Entre la lista anual de los libros favoritos de Barack Obama figura Lost Children Archive

La novela Desierto sonoro de la escritora Valeria Luiselli retrata el problema de la frontera entre México y Estados Unidos y la migración centroamericana

La apuesta de los medios de comunicación no es por la historia compleja, reportada; su apuesta es por lo más shockeante, violento, lo que además deshumaniza a las personas, a las que quizás en buena voluntad están tratando de retratar, señala la escritora Valeria Luiselli.

Agrega, en entrevista con UNAM Global, que “al retratar a las personas sólo como víctimas las personas que observan no son capaces tampoco de la empatía profunda con esas personas. Un cuerpo mutilado es un cuerpo deshumanizado, ¿por qué no contar la historia de esa persona antes? Esa persona como hermana de otra persona, alumna de una escuela, madre de unos hijos, profesionista en un ámbito”.

Los medios tienen prisa, la literatura no, acota. No tenemos que llegar rápido a decir las cosas y hay que recordarlo mucho como autor/a de ficción, porque vivimos también en el frenesí del tiempo que marcan los medios y de la velocidad de la vida en general. “Para escribir yo me tengo que recordar parar el tiempo y pensar sin prisa y por eso esta novela Desierto sonoro se centra tanto en el sonido como un medio documental. Uno no puede consumir el mundo de manera inmediata a través de la documentación sonora de un momento, sino que tiene que sentarse a través del tiempo con esa documentación sonora de algo, mientras que una imagen sí puede consumirse instantáneamente. El sonido me obligó a demorarme, a bajar la velocidad del tiempo en el que suelo vivir”.

En la novela Desierto sonoro los personajes miran un Estados Unidos decaído, abandonado, empobrecido, “ruinas de un país que se imaginó de un modo y no llegó a ser. El mundo de la frontera México-Estados Unidos en donde está estallando una crisis migratoria, donde hay una violencia institucional brutal hacia los niños que están llegando a pedir asilo y de un modo más remoto el mundo del que vienen esos niños y que atraviesan esos niños: México-Centroamérica que está presente en la novela, pero está presente sobre todo”.

Así lo retrata Valeria Luiselli en su novela:

“La abuela de las niñas las preparó para el viaje. Les dijo que sería un viaje muy largo y les ayudó a empacar sus mochilas: una biblia, una botella de agua, nueces, un juguete para cada una, ropa interior de recambio. Les hizo unos vestidos a juego, y el día previo a la partida, cosió el número de teléfono de Manuela en el reverso del cuello de los vestidos. Había intentado que se aprendieran de memoria los diez dígitos, pero las niñas no habían sido capaces. Así que cosió el número en los vestidos y les repitió, una dos y muchas veces, una sola instrucción: no debían quitarse nunca los vestidos, ni para dormir, ni siquiera si se les ensuciaban, nunca, y tan pronto como se encontraran con el primer gringo, fuera éste un policía o una persona normal, hombre o mujer, tenían que enseñarle el interior del cuello. Así, esa persona llamaría al número que ella les había cosido en el vestido y les dejaría hablar con su mamá. Ya luego vendría todo lo demás”.

Luiselli señala que le interesa documentar la vida cotidiana casi como con un impulso antropológico de quien sabe o siente que está documentando algo que está por esfumarse. “A pesar de que todo mundo está con las selfis e Instagram, los tuits, a pesar de que todos estamos documentando el minuto a minuto de la vida cotidiana y la vida de la mente hay una sensación de presente efímero”.

La literatura, dice, está hecha de las hebras invisibles que nos unen. “Con el lenguaje tejemos una narrativa en común, una narrativa que no tenemos necesariamente que compartir al 100 por ciento pero que nos da un mundo adentro del cual movernos”.

Examen de ingreso a la UNAM será presencial

La Universidad Nacional Autónoma de México informa que los exámenes de ingreso al bachillerato universitario y a las distintas licenciaturas que ofrece nuestra institución serán aplicados de manera presencial.

Esta decisión se tomó tras evaluar todas las posibilidades existentes teniendo en cuenta que el derecho a la educación y al ingreso a nuestra casa de estudios debe garantizar la seguridad de la identidad de los sustentantes y la igualdad de oportunidades al contestar los exámenes.

La COMIPEMS -y las nueve instituciones que la conforman-, así como el Ceneval, mostraron plena coincidencia con este criterio.

Si bien es cierto que algunas universidades de México y de otros países han implementado exámenes sumativos en línea, en el caso de la UNAM, el hacerlo en línea, favorecería a aquellos aspirantes con mayores oportunidades de conexión a internet y ampliaría la brecha de la desigualdad social en la educación media superior y superior.

Las fechas y sitios de aplicación de estos exámenes se darán a conocer con toda oportunidad a las y los aspirantes registrados y se llevarán a cabo, en todos los casos, bajo estrictas medidas sanitarias y de sana distancia.

Los avances en las vacunas contra el COVID-19 son buenas noticias

La Organización Mundial de la Salud ha calificado como “una buena noticia” los avances en la vacuna que desarrolla la Universidad de Oxford, que ha dado resultados alentadores en un ensayo con 1000 voluntarios.

El director de emergencias de la Organización, Michael Ryan, dijo que son “resultados positivos”, pero precisó que son “estudios de fase 1” por lo que aún queda “un largo camino”. “Ahora hay que probarla en grupos más grandes de población”, señaló.

Una vez se logre que una vacuna sea efectiva, el reto será poderla fabricar a escala y que esté disponible para todo el mundo. La Organización Mundial de la Salud ha creado un acelerador de vacunas, pero Ryan explicó que habrá que dar una prioridad.

“Ese mecanismo como es actualmente no podrá dar una vacuna a todos en el mundo. Tendremos que priorizar quién tiene qué vacuna al principio, según la que esté disponible. Y tendremos que diseñar políticas y prioridades para el mejor uso de esas vacunas”, explicó.

Por su parte, el director de la Organización insistió en que para que haya una distribución justa lo más importante es el compromiso político, pero aseguró que “algunos países se mueven en la otra dirección”.

“Si no hay consenso para que esta vacuna sea un bien público global, los que no puedan permitírsela se quedarán sin ella”, alertó Tedros Adhanon Gebreyesus.

Detener al virus sin vacunas es posible

Pero el doctor Tedros destacó que no hay que esperar de todas formas a que haya una vacuna efectiva porque “hay que salvar vidas ahora” y porque se puede vencer al virus sin ella.

“Con un fuerte liderazgo, la participación de la sociedad y una estrategia integral para suprimir la transmisión y salvar vidas, el COVID-19 puede detenerse”, aseguró el líder de la agencia de la ONU quien puso como ejemplo la supresión de los brotes de ébola en África.

Una de las herramientas clave para suprimir la transmisión es el rastreo de contactos, explicó Tedros quien dijo que ningún país puede controlar su epidemia si no sabe dónde está el virus.

Encontrar y aislar casos es parte clave de la estrategia

“Por supuesto, el rastreo de contactos no es la única herramienta, debe ser parte de un paquete integral. Pero es una de los más importantes”, resaltó y después comentó “cómo hemos dicho muchas veces, las llamadas medidas de confinamiento pueden ayudar a reducir la transmisión, pero no pueden detenerla por completo. El rastreo de contactos es esencial para encontrar, aislar casos e identificar y poner en cuarentena sus contactos”, añadió.

Aunque indicó que las aplicaciones de los teléfonos móviles pueden contribuir al rastreo de contactos, señaló que nada reemplaza el trabajo de calle, es decir que trabajadores formados vayan de puerta en puerta para encontrar los casos y los contactos, y romper las cadenas de transmisión.

“El rastreo de contactos es esencial para cada país, en cada situación. Puede evitar que los casos individuales se conviertan en grupos de casos, y los grupos se conviertan en transmisión comunitaria. Incluso los países con transmisión comunitaria pueden progresar desglosando sus epidemias en partes manejables”, agregó.

Reaccionar a los nuevos brotes

Esto es tanto más crítico a medida que los países están reabriendo sus economías, porque tener la facultad de reaccionar rápidamente a nuevos casos y grupos de casos permitirá a los países continuar en el camino hacia la recuperación económica, mientras se mantiene a raya el virus.

El rastreo de contactos ha sido durante mucho tiempo la base de la respuesta al brote, desde la viruela hasta la poliomielitis, hasta el Ébola y el propio COVID-19.

“Una de las lecciones del reciente brote de ébola en el este de la República Democrática del Congo, que se declaró el mes pasado, es que el rastreo de contactos se puede realizar incluso en las circunstancias más difíciles, con problemas de seguridad. Cuando se descubrió el ébola en la ciudad de Butembo el año pasado, los expertos se preguntaron si sería posible controlar el brote. Pero contra viento y marea, el brote se detuvo en gran parte porque el gobierno, la Organización Mundial de la Salud y sus socios invirtieron mucho en el rastreo de contactos, aislando casos sospechosos y tratando a aquellos que se enfermaron”, explicó Tedros.

Y añadió: “el ébola y COVID-19 son virus diferentes, pero el principio es el mismo: No importa cuán mala sea la situación, siempre hay esperanza”.

Preocupación por las poblaciones indígenas

La Organización Mundial de la Salud también dijo estar muy preocupada por el impacto del COVID-19 entre los pueblos indígenas en las Américas, que sigue siendo el epicentro de la pandemia.

Hasta el 6 de julio, se reportaron más de 70.000 contagios y 2000 muertes entre indígenas. Más recientemente se ha informado de seis casos entre el pueblo Nahua que vive en la Amazonía peruana.

Primeras vacunas contra la COVID-19 serán de uso limitado

Hay varias vacunas contra la COVID-19 que avanzan hacia las etapas clínicas. En China hay una que ya le dieron aprobación para uso de emergencia. Hoy se publicaron en Lancet los resultados de la vacuna producida por la Universidad de Oxford. La semana pasada la empresa Moderna dio a conocer también estudio con óptimos resultados.

Lo más probable es que estas primeras vacunas sean de uso limitado. Será para personas con posiciones estratégicas, personal de salud y después vienen las vacunas para uso generalizado, señaló el Dr. Mauricio Rodríguez, integrante de la Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia contra el Coronavirus, de la UNAM.

Mientras tanto debemos evitar el contagio, identificar pronto a los enfermos, a los grupos vulnerables y protegerlos y seguirnos cuidando, porque para las vacunas generalizadas faltan muchos meses, cuando menos un año, afirmó en entrevista con Prisma RU de Radio UNAM, conducido por Deyanira Morán.

Ética Bibliotecaria

Ventilador de emergencia LINX, un paso más adelante


“Hoy nos acaba de llegar de CONACYT la aprobación técnica del ventilador para uso invasivo desarrollado y validado en un tiempo récord de 8 semanas por LINX-ICN-UNAM, como respuesta al proceso de certificación iniciado el 19 de mayo pasado. Continuamos ahora con las etapas subsecuentes del trámite de certificación temporaria, ya en curso ante COFEPRIS, para tratar de pasar lo antes posible a la etapa de producción de al menos 200 ventiladores que, con un costo unitario inferior a 1000 USD, serán producidos y donados a entidades del sector público de salud en forma gratuita por la UNAM con el apoyo altruista de diversas empresas:

STEREN ELECTRÓNICA S.A. de C.V.
BIOMÉDICA DE REFERENCIA S.A. de C.V.
TRUPER S.A. de C.V.
GIMBEL MEXICANA S.A. de C.V.
LITOPROCESS S.A. De C.V.
PUBLICIDAD VIRTUAL S.A. De C.V
ENGIE México SA de CV
Equipos de Biomedicina de México (EBIME) SA de CV.”

Obtener esta validación no ha sido sencillo. Para el equipo de LINX no sólo se ha tratado de desarrollar y construir un artefacto específico para apoyar a la respiración de afectados gravemente por la COVID-19. El laboratorio del ICN ha tenido que trabajar codo a codo con otros centros de investigación, ponerse en contacto con empresari@s, negociar y dialogar con agencias gubernamentales, y evaluar constantemente los contenidos de sus comunicaciones. Ha sido un proceso arduo porque junto con todos estos actores sociales, LINX tuvo que crear un proceder inédito en la historia de nuestro país por las características de la urgencia, un camino lo más eficiente posible que vincule a todos los sectores políticos, educativos, productivos y comunicativos de México, para resolver un problema sustancial e implementar una solución de orden tecnocientífico: desarrollar, construir y llevar los ventiladores del LINX a los sitios más remotos del país, donde no hay luz, no hay hospital, no hay caminos ni infraestructura de salud, y donde para llegar al primer hospital se requiere de horas, a veces días… Tiempo y recursos que ante la pandemia pueden costar vidas.

¿Por qué invertir en el espacio cuando hacen falta ventiladores y equipos médicos en el país? ¡Pues por eso!

Con frecuencia, el desarrollo de tecnología aeroespacial en México se pone en entredicho, pues ante los problemas nacionales, no poca gente se pregunta si vale la pena invertir en desarrollo para la exploración espacial. Se considera a la investigación básica o al desarrollo tecnocientífico en ámbitos como el espacial, como un mero divertimento sin futuro ni beneficio concreto.

En particular, al ICN y a la UNAM se les cuestiona con frecuencia por la existencia del Laboratorio de Instrumentación Espacial LINX, dirigido por el Dr. Gustavo Medina Tanco, investigador del Departamento de Física de Altas Energías, donde se crean desarrollos tecnocientíficos para la exploración espacial. El proyecto más conocido y más cuestionado se conoce como COLMENA, pues busca enviar unos pequeños robots autoensamblables a la Luna. Los escépticos al proyecto argumentan que, después de todo, en México vamos tarde en la carrera espacial, y que se trata de una investigación modesta y posiblemente irrelevante, en comparación con lo que realizan grandes corporaciones gubernamentales y empresariales en otras naciones y consorcios geopolíticos.

Compartimos con ustedes nuestra respuesta, ilustrada claramente por los tiempos que vivimos. Es una respuesta que como comunidad de científic@s y tecnólog@s debemos conocer y comunicar: todo el trabajo de desarrollo en física e ingeniería, y todo el proceso de gestión política con gobiernos y empresas que se aprendió durante el proyecto aeroespacial del Laboratorio de Instrumentación Espacial LINX, de la UNAM, permitió que en un tiempo récord se creara un ventilador mecánico invasivo para cubrir las necesidades de los lugares más apartados de México, y que además se implementara una línea de producción empresarial, con miras a enfrentar la pandemia.

De los conocimientos e implementaciones en física e ingeniería, a la resolución de retos sociales y políticos

La premura por construir ventiladores de bajo costo, transportables, que respondan a las precarias condiciones de muchas poblaciones de nuestro país, también ha promovido que agencias gubernamentales como Conacyt y la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) modifiquen y adapten sus procedimientos para responder a la contingencia, mediante los desarrollos de colaboraciones entre las universidades, los centros de investigación y las empresas.

En el ámbito de la formación de recursos humanos prioritarios, podemos constatar que mientras los estudiantes creaban un ventilador de emergencia del laboratorio en el que colaboran, pudieron formarse y adquirir experiencia no solo cómo ingenieros o físicos; también conocen hoy, mejor que nadie, qué huecos, fisuras, vacíos legales, dificultades y negociaciones enfrentamos en México ante desarrollos similares. Estos estudiantes que se forman en ingeniería o en física, se forman a su vez como potenciales políticos de ciencia y tecnología adaptados para el contexto mexicano.

Con el ojo puesto en la investigación aeroespacial, en el camino, todos hemos aprendido a resolver problemas nacionales. Los spin-offs del desarrollo tecnocientífico no son únicamente artefactos tecnológicos; siempre, en paralelo, hay spin-offs para lograr la implementación y la gestión política y social de estos desarrollos. Sin la necesidad de implementación de uno, no deviene la necesidad de gestión del otro. Sin desarrollo tecnocientífico no hay modo de elaborar una política científica contextualizada a las necesidades de México para su implementación, ni se adquiere experiencia para la implementación de otros desarrollos futuros, muchos de ellos apremiantes. No desarrollar tecnociencia en México produce un inevitable punto ciego en nuestras posibilidades de creación de políticas para la implementación justa, coherente y eficiente de la ciencia y la tecnología en el espacio social.

De la Luna al espacio social

Con los desarrollos tecnocientíficos no sólo se producen teorías y artefactos que se aplican y sirven con un fin concreto: los conocimientos para llegar a la Luna también pueden aplicarse en otros contextos. En paralelo, el desarrollo tecnocientífico también requiere de una infraestructura política y sociológica que debe construirse y aceitarse continuamente para resolver ya no sólo problemas sobre nuestras tecnologías espaciales, sino para enfrentar asuntos de salud, seguridad y política regional. Esta infraestructura de reglamentaciones y procedimientos políticos, económicos y sociales nunca se crearía si no existe el reto de la implementación tecnocientífica, aunque su motivación sea el espacio o una colaboración con fines de investigación básica. Es decir, los desafíos tecnocientíficos siempre producen y requieren, para cristalizarse, de conocimiento político y social, es decir, de una cultura de política científica: nos desafía a tod@s, para tomar decisiones respecto al mundo común y las implementaciones tecnocientíficas en él.

Finalmente, toda esta batería de conocimiento, a la larga, nos apertrecha mejor para resolver nuestros problemas, con nuestros recursos, en nuestros términos. Las investigaciones básicas y las materializaciones tecnocientíficas que no tienen relación alguna con problemas concretos, a la larga, también nos equipan para enfrentar lo que ni siquiera imaginamos que, en el futuro, deberemos resolver junt@s: empresas, universidades, gobiernos, comunidades, grupos sociales y agentes comunicantes.

Inmunidad de SARS CoV 2

Como sabemos el SARS CoV 2 se describió en diciembre de 2019 y hasta el momento se conoce muy poco sobre sus efectos a largo plazo, la mayoría de los estudios sólo se han enfocado en evaluar la respuesta de nuestro cuerpo mediante anticuerpos en los primeros 30 días de haber confirmado la presencia del nuevo virus.

Gracias a la ciencia sabemos que la mayoría de las personas que se contagian desarrollan anticuerpos contra este virus —los asintomáticos— y los que cursan con cuadros de COVID leve, moderada y severa. Normalmente, nuestro cuerpo tarda dos semanas en producir rápidamente los anticuerpos. Existen tres tipos de anticuerpos que se han estudiado y que se les nombra de acuerdo con letras IgA, IgG e IgM. Los más importantes para esta enfermedad son los anticuerpos IgG e IgM y se pueden crear de manera paralela en algunos casos, y en otros, se generan con diferencia de semanas.

Existen tres factores que se deben tomar en cuenta para la respuesta inmunológica: la intensidad de la respuesta, el tiempo de la respuesta y la duración de los anticuerpos. Sobre la intensidad de la respuesta se ha observado que entre más grave sea la enfermedad, el cuerpo montará una respuesta inmune con mayor intensidad y esto nos puede llevar a complicaciones y un desenlace fatal. Sobre el tiempo de respuesta, sabemos que no varía, lo que quiere decir que en todos los casos el tiempo que el cuerpo tarda en generar una concentración suficiente de anticuerpos disponibles en la sangre para combatir el virus es en promedio de 15 días, el total de los enfermos que se han estudiado han alcanzado niveles de anticuerpos detectables en la sangre después del día 39. Sobre el tercer factor, la duración de los anticuerpos, se sabe muy poco ya que la mayor parte de los estudios han tenido una duración no mayor a los 30 días, recientemente se dieron a conocer los resultados del primer estudio enfocado en evaluar la duración de los anticuerpos en los primeros 90 días de enfermedad.

Las conclusiones más importantes nos demuestran que los anticuerpos de tipo IgA e IgM se mantienen en niveles óptimos en los primeros 20 a 30 días de haber iniciado con signos y síntomas, y posteriormente disminuyen hasta desaparecer en el día 60. En contraste, el anticuerpo de tipo IgG se mantiene presente en nuestro cuerpo por más tiempo, inclusive se ha detectado en niveles elevados durante los 90 días que lleva el estudio, pero a partir del día 60 comienza a disminuir gradualmente su concentración en sangre, en algunos casos, se ha notado una disminución de un 17% comparado con su pico más alto que se alcanza en el día 21 después de haber iniciado con la enfermedad.
Se han identificado varias condiciones que pueden influir positiva o negativamente en el desarrollo de la respuesta inmunológica y con la gravedad de la enfermedad de COVID-19, como la edad y el sexo, aunque son necesarios más estudios científicos para poder llegar a afirmar el papel definitivo que juegan estas características personales en el combate del SARS CoV2.

Un mayor conocimiento de la respuesta inmunológica, y la formación y duración de los anticuerpos, nos permitirá combatir con mayor claridad la pandemia actual y llevar a cabo una transición exitosa hacia la nueva normalidad. Una aplicación práctica de estos conocimientos es poder utilizar las pruebas “rápidas” para detectar anticuerpos en las personas asintomáticas y en evaluar con mayor facilidad los contactos cercanos de los casos sospechosos y confirmados con COVID-19. Otra implicación es saber con exactitud el tiempo ideal para poder aplicar una prueba “rápida”, ya que es fundamental recordar que los anticuerpos alcanzan una concentración ideal mínimo 15 días después de haber iniciado con síntomas, e idealmente, a los 39 días.

Reconocernos vulnerables, primer paso para sobrellevar una crisis

UNAM Global · Reconocernos vulnerables es el primer paso para sobrellevar una crisis

Situaciones estresantes como las que estamos viviendo por la pandemia hacen posible que la capacidad de adaptación del ser humano se ponga a prueba, y en ese contexto, las posibilidades son dos: o nos sometemos o nos sobreponemos.

Optar por enfrentar la adversidad conllevaría retos y desafíos que nos obligaría a reinventar “algo genuinamente nuevo” que podría dar un giro de tuerca a la catástrofe, el verdadero sentido de la resiliencia, señaló la doctora Karla Salazar.

Reconocer nuestra condición de vulnerabilidad es pues el primer paso para sobrevivir ante cualquier crisis.

En el caso particular de la COVID-19, la investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM afirmó en entrevista con Primer Movimiento de Radio UNAM, que esta enfermedad y el aislamiento han alterado las capacidades del individuo, de las familias, las comunidades y los grupos, por lo que debemos buscar nuevas formas de sobrellevar los cambios.

“Hay que reconocer la vulnerabilidad radical que estamos viviendo como humanidad, y para ello debemos hacer un análisis de la vulnerabilidad social que ha colocado a grandes sectores de la población en una situación de desventaja. Ante un miedo generalizado y una percepción justificada de vulnerabilidad corremos el riesgo de perder el sentido comunitario”.

Para la académica universitaria el hecho de llamar “distancia social” a la distancia física es, quizá, un detonante más que facilita el individualismo, ya que se han generado todos los escenarios posibles para reaccionar de diferentes formas ante cualquier situación de transformación. Por ello, conmina a rescatar los vínculos promoviendo recursos comunitarios y relacionales que eviten vivir en soledad cualquier proceso de dolor o pérdida.

En ese sentido, el uso de la flexibilidad es importante y necesario. El sólo hecho de pensar que la vida y nuestras formas de relacionarnos han cambiado nos crean sensaciones de impotencia que nos hacen creer haber “perdido el control como individuos, como grupos, como colectivo”. Sin embargo, sentir miedo y no pavor nos facilita tener un balance sobre nuestras situaciones, pues “no siempre la realidad la tenemos que encajar en un cuadrado perfecto”.

 

Wuhan, palabra a palabra

Desde su ventana la escritora Fang Fang puede ver las calles vacías. El silencio se impone en Wuhan, una ciudad de nueve millones de habitantes. Escribe desde el 25 de enero de 2020 una bitácora del confinamiento, el encierro, la lucha de los ciudadanos para sobrevivir en esta batalla contra un virus nuevo.

En sus notas conviven la angustia, el miedo y, por supuesto, el enojo. Lo que escribe es vigilado por el Estado-editor. Lo que publica en wechat y en weibo desaparece, como por arte de magia, en varias ocasiones. Sus críticas a la reacción tardía y a la falta de transparencia de las autoridades responsables despiertan la ira de cibernautas que la atacan y le piden defender a su país. Quieren ver banderas, no protestas.

La crónica de Fang Fang es un retrato de la arrogancia del ser humano y lo escribe con todas sus letras: “no somos el centro del mundo”. No lo somos, un virus nos tiene cercados.

Ante la crisis sanitaria una comunidad se organiza. La comida no falta, las brigadas de vecinos abastecen a quien no puede salir de sus casas. Los jóvenes que no se despegaban de sus celulares están en las calles ayudando a quien lo necesita. Artistas chinos que radican en otros países envían ayuda.

La autora del “Diario de Wuhan. Sesenta días desde una ciudad en cuarentena” (Seix Barral) sabe que tiene que contarlo todo y la reportera le gana la batalla a la reconocida novelista (Chinese Literature Media Award y el Lu Xun Literary Prize). Desde el encierro pregunta a sus amigos médicos, académicos, familiares y vecinos lo que ocurre en Wuhan. En medio de ese vértigo se da tiempo para recoger a su hija en el aeropuerto, la lleva a su casa, y de vez en cuando, la provee de comida que ella misma prepara.

De pronto cobran importancia los días soleados y la lluvia. Y cuando hace frío mira con admiración a los ciudadanos que no han descansado durante la epidemia: los que limpian las calles los policías y el personal de salud. Y también a los que no se quedan en su casa porque tienen que sobrevivir: “Le he preguntado a la vendedora si no tenía miedo de contagiarse, al seguir con la tienda abierta durante la epidemia. Me ha respondido con toda sinceridad: ‘Tenemos que seguir viviendo, ¡y tú también!”

Hay días en que la tristeza se impregna en las entradas de su Diario y le cuesta contarnos sobre los viajeros que no tienen dinero para el hospedaje, duermen en la estación del tren y buscan comida en la basura. O sobre el policía que acudió al auxilio de un enfermo que no podía bajar las escaleras del edificio donde vivía. Con gran esfuerzo lo cargó, pero ya era muy tarde, murió en sus brazos.

Fang Fang no se rendirá, aunque sabe en qué país vive. Anota en su Diario: “Estoy como un pájaro asustado, ya no sé que puedo decir y que no”. Unos días después: “Aunque los censores terminan borrando todas y cada una de mis entradas poco después de que las haya escrito sigo escribiendo”.

Detecta UAQ en sus pruebas aumento de personas con anticuerpos de SARS CoV-2

A partir de que la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) implementó la prueba LAMP de detección, en sustitución de la PCR, se han procesado 2 mil 176 muestras, de las cuales, 353 personas han arrojado resultados reactivos, lo que equivale a 16.2 por ciento; porcentaje que, de acuerdo con la rectora de esta Institución, Dra. Teresa García Gasca, ha ido en descenso en el tamizaje molecular de detección del virus SARS CoV-2 que realiza la Universidad.

Por otro lado, el número de personas con anticuerpos va al alza, según los resultados de la prueba serológica que realiza el Alma Máter queretana, pues de las 2 mil 475 muestras de suero, se localizaron mil 269 personas con dichos anticuerpos, es decir, un 51.2 por ciento.

Por esta razón, la Dra. García Gasca enfatizó que esta situación -la presencia de anticuerpos- no representa inmunidad al Covid-19, pues no se sabe si se trata de anticuerpos neutralizantes, por ello, a cada una de estas personas se les informa de los resultados y se les indica seguir los protocolos sanitarios que dictan las autoridades de Salud.

“Nuestra prueba es altamente específica y particularmente la de LAMP es muy sensible (…) además, no se puede comparar con las comerciales porque estas detectan inmunoglobulina M o inmunoglobulina G, pero en nuestro caso no estamos refiriendo inmunoglobulinas, pues utilizamos inmunoglobulinas totales, es decir, nuestros resultados son positivos o negativos a la presencia de anticuerpos capaces de reconocer al virus”, afirmó la Rectora.

En el caso de las personas reactivas, dijo, los médicos de la UAQ informan a las personas sobre el resultado y a través de varias citas, dan seguimiento al paciente, sin que hasta este momento se hayan encontrado con situaciones graves y únicamente han atendido personas con síntoma leves o moderados.

Finalmente, agradeció el apoyo de empresas como: Proveedora Queretana de Climas, Agropecuaria Tepeyac, Robuspack, Supraterra, QuattroCom, Faurecia, Inox, la Unión Ganadera Regional, Cartotech y Ganaderos Asociados de Querétaro, entre otras, quienes con su invaluable aportación permiten que la investigación universitaria siga adelante, así como al de la sociedad civil que se ha unido a este proyecto.


Pie de foto:
La UAQ continúa la realización de pruebas para la detección del SARS CoV-2 gracias al apoyo del sector productivo y al de la gente en general.