Alone together, una puesta que habla de la soledad y del ansia de dejar el cigarro

Para combatir la ansiedad que experimenta cada que deja de fumar, Joana Brabo va a la computadora y escribe, un poco para expresarse y otro tanto para no agobiar a su madre con el mal humor de quien busca abandonar un mal hábito. “El resultado de mi intento más reciente es Alone together, pieza donde me pregunto por qué en tiempos donde estamos tan comunicados también estamos tan solos. Incluso con WhatsApp, FaceTime o el móvil al lado, volvemos siempre a nuestra soledad, así como yo siempre vuelvo al cigarro”.

La obra trata de esto y mucho más, dice la artista española, quien se encuentra en México para presentar su montaje en el Museo Universitario del Chopo, ello tras haberlo estrenado en el Teatro la Gleva, de Barcelona, y pocos días antes de llevárselo a Nueva York, a fin de continuar en sintonía con la trama de la obra, que se desarrolla en una suerte de tránsito. “Todo transcurre en diferentes lugares: Ávila, Madrid, Aranjuez, Brasil, ello de la mano de un personaje que es de todas partes y que no para de cambiar, pues lo mismo habla como si fuera hombre, mujer, heterosexual, bisexual…”.

A decir de la autora, esta ubicuidad le permite plantear realidades distintas y cuestionar un tema muy presente en España —aunque no sólo ahí—: el de si nuestra identidad tiene que ver con de dónde somos. “Yo nací en Barcelona, donde flota una pregunta que intenta clasificarte en uno de dos bandos: la de si eres catalán o español. Eso me sorprende porque jamás he sentido pertenencias de ese tipo. Nacer en cierto enclave no tiene mérito, es circunstancial y no algo que nos hallamos currado, es decir, ganado con base en el esfuerzo”.

Las críticas recibidas por Alone together han sido tan positivas que en estos momentos Joana Brabo la está grabando en formato audiolibro, ya que en repetidas ocasiones gente de entre el público le ha manifestado su deseo de llevarse un pedacito de la obra a casa. “Hay un elemento sorpresa en escena que no revelaré para darle mayor impacto, pero que conecta directamente con el auditorio. Ello depende de lo que hago, pues más que una actriz me definiría como alguien que usa su voz para crear historias y pintar paisajes”.

Al escribir esta propuesta Joana decidió no arredrarse —o “no cortarse un pelo, como dicen los españoles”— y abordar temas difíciles; por ello habla de abuso infantil, de cómo la pornografía despierta expectativas imposibles en la pareja, de celopatías y, sobre todo, de la soledad. “Al principio me daba miedo lo que la gente pensara de mí porque el contexto de la obra es duro, se escuchan palabrotas y se plantean situaciones fuertes; sin embargo, la respuesta fue positiva, tanto que muchos me dijeron (usando otra expresión española) que querían más caña y que ya era momento de hablar de todos esos temas sobre los cuales, por pudor, callamos”.

Para la creadora, Alone togheter nace de un intento continuado de dejar de fumar, y también de escuchar jazz. De hecho, el nombre de esta puesta fue tomado directamente de una pieza de 1932 compuesta por Arthur Schwartz y Howard Dietz, y reversionada en múltiples ocasiones por músicos como Artie Shaw, Miles Davis o Chet Baker. “Me gusta la paradoja que plantean esas dos palabras aparentemente antagónicas, ya que al juntarlas dicen mucho de nosotros… A fin de cuentas somos seres contradictorios”.

Sobra decir que tras darle forma a este montaje Joana volvió al cigarrillo, por lo que no descarta que de su próximo intento por dejarlo surja otra obra. “No sé bien como empecé con el tabaco, quizá lo hice como todos, por tontería, y luego comencé a sentirlo necesario. Lo cierto es que cuando dejas de aspirar tanto humo comienzas a sentir tu saliva limpia, el olor de tu cuerpo se vuelve agradable y respiras mejor… es casi como si el aire te traspasara. A veces creo que fumo sólo para dejar de fumar, y para maravillarme al sentir ese cambio”.

Alone together se presentará por única ocasión en el Museo Universitario del Chopo el sábado 8 de febrero, a las siete de la noche, y luego el viernes 21, a la misma hora, pero en el Centro Cultural de España en México. La entrada es gratuita.

Así sonó la muerte de la estrella «R Sculptoris»

Beethoven, 250 años

Si alguien democratizó la música fue Beethoven, veía a las personas como iguales, pensó que la música debería llegar a todas las personas

Beethoven transformó el lenguaje musical, “antes de él en la música se hacía énfasis en el aspecto melódico, Beethoven privilegia otros elementos de la música como la armonía, la forma musical, todos los elementos tienen la misma importancia y es una de sus principales aportaciones”,  explicó Roberto Ruiz Guadalajara, profesor de la Facultad de Música de la UNAM.

Para el pianista y también profesor de la Escuela Superior de Música de Bellas Artes y de la Universidad del Claustro de Sor Juana, el lenguaje de Beethoven resultó incomprensible para mucha gente de su época, luchó por transformar el lenguaje musical. Explicó que su genialidad no radicó en su sordera, “él sufrió mucho por su enfermedad, al grado de que concibió la posibilidad de suicidarse, pero no lo hizo porque como narra en el testamento de Heiligenstadt (una carta escrita por el compositor pero publicada hasta después de su muerte)  aun no cumplía todos los propósitos de su vida”.

Es muy importante recordarlo sobre todo en esta actualidad permeada por crisis de valores artísticos y musicales, “las personas deben saber que hay otras posibilidades mucho más ricas, profundas y más transcendentales en el sentido espiritual”.

Este año hay que conmemorarlo porque si alguien democratizó la música fue Beethoven, veía a las personas como iguales, pensó que la música debería llegar a todas las personas, afirmó el pianista.

Este 2020 se cumplen 250 años del natalicio de Ludwig van Beethoven. La Dirección de Música de la UNAM ha comisionado a nueve compositores mexicanos, de generaciones distintas, que para cada sinfonía compongan una obra nueva, que permitirá el estreno mundial de nueve obras para ir acompañando las nueve sinfonías del músico alemán.  “A cada compositor se le asignará una sinfonía y a partir de ella , ya sea desde el punto de vista musical, histórico o filosófico, compondrán una pequeña obra. Con esto nos damos cuenta que Beethoven sigue influyendo en la creación de la música contemporánea, vale la pena profundizar en la vida y obra de este genio musical”.

Los migrantes también tienen derechos

Al usar la fuerza se criminaliza a las personas y de la misma forma se militariza la atención de los flujos migrantes, lo cual implica en términos de derechos denegar el acceso al territorio, señaló Luciana Gandini, doctora en Ciencia Social e investigadora en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

“La participación de las fuerzas militares o policiales implica que se persigue un delito o algún hecho que atender y es ahí donde se comete la primera falta. La migración aunque sea irregular, es una falta administrativa”. Destacó que, al negar el acceso al territorio, se impide que los migrantes soliciten la condición de refugiado. Un derecho que México ha suscrito de manera internacional en Ley sobre Refugiados, Protección Complementaria y Asilo Político.

Indicó que “el uso de la fuerza es violar su derecho y subsecuentes derechos y el debido proceso que debe seguirse con una persona que puede necesitar atención o protección internacional”

Señaló que no todos están en la misma situación pero sí hay una cantidad considerable de personas que se encuentran en condiciones de migración forzada y requieren protección internacional.

Alethia Fernández, investigadora del IIJ, afirmó que el gobierno empezó con una política que permitía regularizar a las personas a través de la emisión de una tarjeta de visitante por razones humanitarias, la cual les daba oportunidad de permanecer, trabajar y tener acceso a una identificación e inclusive la posibilidad de solicitar la condición de refugiado.  En mayo 2019 la política cambió drásticamente con una estrategia de control y militarización; de buscar la integración y la regularización de las personas a una política de criminalización, como consecuencia de la presión de Estados Unidos.

La especialista destacó que en este tipo de medidas se debe observar el cumplimiento del debido proceso de informar a las personas migrantes cuáles son las opciones de regularización disponibles. Para garantizar sus derechos existen diferentes actores sustanciales en esta observación como lo son las organizaciones de derechos humanos, organizaciones civiles y organizaciones internacionales como la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

Luciana Gandini, doctora en Ciencia Social y Alethia Fernández, doctora en Estudios Humanísticos, ambas investigadoras del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ), participaron en el programa Observatorio Cotidiano con Pedro Salazar en TV UNAM.

Un virus aparece para quedarse

Hace millones de años vivieron los dinosaurios, pero después de extinguirse quedó rastro de su genética a través de sus descendientes que son las aves. Otro caso son los neandertales, quienes se reprodujeron con nuestros ancestros y también quedó su huella en nosotros. Los virus nunca se extinguirán del todo, cuando uno aparece se queda para siempre, explicó Antonio Lazcano Araujo, profesor emérito de la Facultad de Ciencias de la UNAM.

De acuerdo con el académico universitario la humanidad sólo ha logrado extinguir el virus de la viruela y otro que afectaba a las vacas, pero el síndrome respiratorio agudo grave (SARS), la influenza y otras variantes que han aparecido siguen con nosotros.

¿Se sabe cada cuánto aparecerá un nuevo virus?, es una de las grandes preguntas que la humanidad se ha hecho. Al respecto, Lazcano Araujo respondió que el dato se desconoce, pero aparecen constantemente.

Por ejemplo, en el siglo pasado nació un niño infectado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), cinco años después la población original que había afectado este virus ya se había diversificado hacia cepas distintas. “Ahí vemos la rapidez con la que evoluciona el virus”.

Coronavirus ¿pandemia?

Actualmente las personas están preocupadas por la rápida propagación del coronavirus y tienen miedo que se convierta en una pandemia. Lazcano opinó que es evidente la rapidez con que crece la epidemia. De hecho, los virus no están vivos, no son bacterias ni hongos microscópicos, así que los antibióticos no sirven para atacarlos. Lo mismo aplica para el coronavirus.

“En este momento  los números son bastante precisos dentro del rango de lo que se sabe, pero probablemente tendremos una pandemia en todos lados”.

¿Por qué se propagan tan rápido? Existen dos tipos de virus: aquellos que usan el ácido ribonucleico (RNA) y los de ácido desoxirribonucleico (DNA) para replicarse.

Los virus de DNA son más estables al replicarse, es decir, la información se deforma menos, y por eso es más difícil que se adapten a nuevos ambientes.

En cambio, los virus formados por RNA  mutan todo el tiempo y se adaptan más fácilmente a los cambios. “Es por esto que cuando tenemos una infección de virus de este tipo, como es la influenza, debemos aplicarnos la vacuna cada año, cambian constantemente”.

La UNAM ante el coronavirus

Para enfrentar al coronavirus la UNAM está preparada, de hecho, ha creado una comisión dedicada a enfrentar las problemáticas de este enfermedad.

A decir de Antonio Lazcano, la participación de la Máxima Casa de Estudios es fundamental porque en términos culturales, sociales y científicos tiene la capacidad de convocar especialistas de muchas áreas, y ellos pueden ayudar a la nación para comprender, contener y resolver este problema de salud pública.

FES Cuautitlán comprometida con la erradicación de la violencia de género

Con el objetivo de combatir la violencia de género que se vive en nuestro país, la Facultad de Estudios Superiores (FES) Cuautitlán y la Defensoría  Municipal de Cuautitlán Izcalli (DMCI), organizaron una estrategia de colaboración para atender las situaciones que vulneran la integridad de la comunidad a través de la gestión de diversas actividades dentro de la entidad universitaria.

En ese contexto, Jorge Alfredo Cuéllar Ordaz, director de la FES Cuautitlán, mencionó que esta iniciativa nació a petición de la comunidad estudiantil para acabar con el acoso que han vivido las alumnas. Por tal motivo, se integró la Comisión Interna de Equidad de Género (CIEG), la cual estará coordinada con funcionarios municipales para implementar acciones en ambos campus que  promuevan la sana convivencia, éstas se llevarán  a cabo de febrero a mayo.

Asimismo, la exposición El alma no tiene género inauguró la jornada que se desarrollará a lo largo del semestre. La muestra está conformada por 30 carteles de estudiantes de sexto semestre de Diseño y Comunicación Visual, quienes recibieron la tutoría de la maestra Verónica Piña Morales, académica e integrante de la CIEG.

Así, la FES Cuautitlán invita a la comunidad universitaria a sumarse como agentes de cambio para vivir en una sociedad libre y respetuosa.

David Wood presenta en la Filmoteca Española su investigación sobre el cine de Jorge Sanjinés y el Grupo UKAMAU

Con la colaboración de UNAM-España, la Filmoteca Española y la Fundación Grupo Ukamau, David Wood (investigador en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM) presentó en el Cine Doré de Madrid su libro “El espectador pensante: El cine de Jorge Sanjinés y el Grupo Ukamau”, en una sesión en la que también se proyectaron las películas “Ukamau” (Jorge Sanjinés, 1966)”* y “Revolución” (Jorge Sanjinés y Óscar Soria, 1963).

Acompañado por los historiadores españoles de cine Marina Díaz y Miguel Fernández Labayen, David Wood explicó que esta publicación constituye la primera monografía que analiza el conjunto de la obra del cineasta boliviano Jorge Sanjinés, cuya filmografía es poco conocida, asegura, a pesar de ser considerado uno de los realizadores más célebres del cine boliviano y latinoamericano.

David Wood considera que Sanjinés es un autor comprometido, revolucionario e intelectual orgánico, que –junto con su Grupo Ukamau– ha logrado desarrollar una propuesta sumamente original de realización, exhibición y teorización cinematográfica en el seno de las comunidades indígenas, obreras y estudiantiles que han sido sus principales colaboradores y protagonistas a lo largo de más de medio siglo de creación audiovisual.

Wood analiza en su investigación el viaje cinematográfico de Sanjinés, desde sus primeras incursiones en la realización fílmica y la promoción de la cultura cinematográfica en la década de 1950, pasando por su labor al frente del Instituto Cinematográfico Boliviano en la siguiente década y su subsecuente surgimiento como referente clave del Nuevo Cine Latinoamericano, hasta sus más recientes largometrajes que reflexionan sobre el lugar de lo popular en la transición democrática y el proceso de cambio.

 

EL DR. Wood dijo que en esta publicación se rastrea el camino estético que ha llevado a Sanjinés a mediar entre sectores populares y diversos regímenes políticos, y entre las lógicas culturales de sus colaboradores andinos y las formas y narrativas del cine moderno europeo con el que sus películas han dialogado en el escenario internacional.

¿Por qué «El espectador pensante»?, le preguntó Marina Díaz a  Wood durante la presentación, a lo que el investigador respondió: “por un lado, porque el cine del Grupo Ukamau es un cine hecho no sólo para verse y escucharse, sino para pensarse y para que sus espectadores pasen de la pasividad a la actividad. Y por otro lado, porque a pesar de ello, su cine por lo general se ha considerado en la crítica bajo una óptica de autor (el cine de Sanjinés), y quise cuestionar eso para ponerle el enfoque al acto de recepción de las películas, y en los usos que se han hecho de él en diferentes contextos”.

Asimismo, señaló que la influencia del cine mexicano clásico (sobre todo el trabajo de Gabriel Figueroa) en la obra de Sanjinés se puede apreciar en la fotografía de muchas películas; por ejemplo, se ve muy claramente en “Ukamau”. Sin embargo, asegura que el cine de Sanjinés representa una ruptura radical con respecto a ese cine porque deja atrás las visiones fatalistas o románticas de los indígenas del cine mexicano de la época de oro que miran hacia el pasado, y plantea a un indígena politizado, concientizado, revolucionario que mira hacia el futuro. De hecho, señaló el autor, el cine clásico mexicano fue muy criticado por la generación del Nuevo Cine Latinoamericano en los años 60 y 70, por su conservadurismo y la pasividad de sus protagonistas.

Esta investigación inició desde que el autor empezó sus estudios doctorales en el King’s College London, y que luego retomó cuando surgió la posibilidad de hacer un libro en coedición con el IIE-UNAM y la editorial colombiana La Carreta. Desde entonces, ha realizado varias estancias de investigación en La Paz, Bolivia, y ha entrevistado en numerosas ocasiones a Sanjinés  y a varios de sus colaboradores, entre ellos a Alfonso Gumucio Dagron, autor del prólogo de la obra.

*Ukamau en idioma aimara significa “Así es” y fue el primer trabajo cinematográfico boliviano rodado en aquella lengua. Luego Ukamau dio nombre al grupo de cineastas del que Jorge Sanjinés es miembro.

Médico que intentó advertir a otros sobre el coronavirus ha fallecido

El Dr. Li Wenliang se encontraba trabajando en el centro del brote en el mes de diciembre cuando notó siete casos de un virus que pensó que se parecía a Sars, el virus que provocó una epidemia mundial durante 2003. Pensó que los casos provenían del mercado de Huanan Seafood en Wuhan y los pacientes estaban en cuarentena en el hospital donde él trabajaba.

El Dr. Li, intentó enviar un mensaje a sus colegas médicos sobre el brote a finales de diciembre. Tres días después, la policía lo visitó y le dijo que se detuviera. Regresó al trabajo y contrajo el virus de un paciente. Había estado en el hospital durante al menos tres semanas. Publicó su historia desde su cama de hospital el mes pasado en un sitio de redes sociales llamado Weibo.

«Hola a todos, este es Li Wenliang, un oftalmólogo en el Hospital Central de Wuhan«, comienza la publicación.

Fue sorprendente la respuesta fallida de las autoridades locales en Wuhan durante las primeras semanas del brote del coronavirus.

El 30 de diciembre envió un mensaje a otros médicos en un grupo de chat advirtiéndoles sobre el brote y aconsejándoles que usen ropa protectora para que evitaran infecciones.

Lo que el Dr. Li no sabía entonces era que la enfermedad, era provocada por una nueva cepa de coronavirus.

Cuatro días después fue convocado a la Oficina de Seguridad Pública, donde le dijeron que firmara una carta. En la carta fue acusado de «hacer comentarios falsos» que habían «perturbado severamente el orden social«.

«Te advertimos solemnemente: si sigues siendo terco, con tanta impertinencia, y continúas esta actividad ilegal, serás llevado ante la justicia, ¿entiendes eso?» Debajo de la letra del Dr. Li está escrito: «Sí, lo hago«.

«Esperamos que pueda calmarse y reflexionar sobre su comportamiento», dice la carta que la policía le dijo que firmara.

Fue una de las ocho personas que, según la policía, estaban siendo investigadas por ‘difundir rumores’.

A finales de enero, el Dr. Li publicó una copia de la carta en Weibo y explicó lo que había sucedido. Mientras tanto, las autoridades locales se habían disculpado con él, pero esa disculpa llegó demasiado tarde.

Durante las primeras semanas de enero, los funcionarios en Wuhan insistieron en que solo aquellos que entraron en contacto con animales infectados podían contraer el virus. No se emitió ninguna guía para proteger a los médicos.

Pero solo una semana después de su visita de la policía, el Dr. Li estaba tratando a una mujer con glaucoma. No sabía que ella había sido infectada con el nuevo coronavirus.

En su publicación de Weibo, describe cómo el 10 de enero comenzó a toser, al día siguiente tuvo fiebre y dos días después estaba en el hospital. Sus padres también se enfermaron y fueron llevados al hospital.

Fue 10 días después, el 20 de enero, que China declaró el brote como una emergencia.

El Dr. Li dice que fue examinado varias veces para detectar coronavirus, pero todos los resultaron fueron negativos.

El 30 de enero volvió a publicar: «Hoy las pruebas regresaron con un resultado positivo, el polvo se ha asentado, finalmente diagnosticado«.

Él puntuó la publicación corta con un emoji de un perro con los ojos en blanco y la lengua colgando.

No es sorprendente que la publicación recibió miles de comentarios y palabras de apoyo.

«El Dr. Li Wenliang es un héroe«, dijo un usuario, preocupado por lo que su historia dice sobre su país.

«Un entorno de salud pública más seguro … requiere decenas de millones de Li Wenliang«.

Transmisión: Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de prensa de la
Comisión Universitaria para la Atención de la Emergencia del Coronavirus,
en la cual se darán a conocer las líneas de trabajo de esta Comisión; la situación actual del coronavirus (pandemia o epidemia); primeras acciones.

Participarán Samuel Ponce de León Rosales, Coordinador del Programa Universitario de Investigación en Salud (PUIS); Malaquías López Cervantes, Profesor del Departamento de Salud Pública de Facultad de Medicina y Docente de Posgrado en Epidemiología; Jorge Baruch Díaz Ramírez, director de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero de la UNAM; Antonio E. Lazcano Araujo, Investigador Titular en el Laboratorio Origen de la Vida, Facultad de Ciencias; María Eugenia Jiménez Corona, Tutora del Programa de Maestría y Doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, y Mauricio Rodríguez Álvarez, Profesor en el Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina.

6 de febrero a las 12:00 h

Desde la Sala de Seminarios del Edificio de los Programas Universitarios, Ciudad Universitaria.

5 ejes contra la violencia de género en la UNAM

Pedregal de San Ángel, ecosistema más diverso de la cuenca de México

La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) cubre un espacio de 237 hectáreas es hogar de 300 especies vegetales, 900 de insectos y arácnidos, 30 de mamíferos, 20 de reptiles, y tres de anfibios; lo que la convierte en el ecosistema más diverso de la Cuenca de México.

De acuerdo con el Departamento de Televisión de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM, en el sur de la Ciudad de México se encuentra este lugar único que hace dos mil años fue un valle de bosques, cañadas y praderas, pero la erupción del volcán Xitle causo su transformación.

Las huellas de la lava dieron origen a esta reserva, nombrada como tal en 1983, la cual es tres veces más pequeña que el Bosque de Chapultepec pero alberga seis veces más especies de aves y tres veces más de plantas.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en la única institución del país que resguarda una reserva ecológica en su campus, la cual se encuentra en Ciudad Universitaria (CU).

A través de un video refiere que se trata de un laboratorio vivo para los científicos interesados en saber cómo los animales y las plantas colonizaron un sitio inhóspito y como los humanos se relacionan con la vida silvestre de las ciudades.

Indica que la reserva del Pedregal, localizada al suroeste de la Cuenca de México, capta en el territorio de CU dos millones de metros cúbicos de agua al año contribuyendo al abastecimiento del acuífero y a la disminución de inundaciones.

Sin embargo, la expansión urbana, la contaminación y la introducción de especies representan un peligro para la vida silvestre de este ecosistema ubicado al sur de la capital del país, por ello brigadas de voluntarios realizan actividades para su restauración.

En este sitio se pueden encontrar especies de flora y fauna endémicas como nopales, helechos, orquídeas, arbustos como el palo loco, así como aves, insectos, mamíferos, reptiles y anfibios.

La ayuda internacional no resolverá la emergencia de Somalia

Nunca había habido tantas langostas como entonces, ni las habría después[r].
15 Porque cubrieron la faz de toda la tierra, y la tierra se oscureció;
y se comieron toda planta[s] de la tierra y todo el fruto de los árboles que el granizo había dejado.
Así que nada verde quedó en árbol o planta[t] del campo por toda la tierra de Egipto.
Éxodo 10:14-15

Continue reading «La ayuda internacional no resolverá la emergencia de Somalia»

El coronavirus afectará al comercio global

La actual crisis epidemiológica generada en China con el coronavirus no solamente tiene implicaciones en el ámbito de la salud, también las tiene en el ámbito económico internacional. No es la primera vez que hay una situación como esta y mucho menos en China, aunque sí tomó desprevenida a la comunidad internacional, refirió María Cristina Rosas González, doctora en estudios internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.

En entrevista con Deyanira Morán en Prisma RU, Radio UNAM, la experta en relaciones internacionales explicó que el Reglamento Sanitario Internacional establece que hay que alertar sobre esto y fomentar la cooperación internacional, ya que a la Organización Mundial de Salud le preocupa que surjan brotes epidemiológicos en países sin la infraestructura hospitalaria adecuada.

Destacó que el impacto económico en términos de turismo y en rechazo de las exportaciones chinas fue tremendo, “se vuelve una situación de estigmas más allá de lo que pueda ser la enfermedad”. Los temas de salud suelen politizarse, la estigmatización, las leyendas urbanas y mala información le hace mucho daño a China. Hay cambios económicos importantes, le pegará en el producto interno bruto y también lo hará en la economía global, “China es la fábrica global y le pegará al empleo y al comercio global”.

Por su parte, el doctor Samuel Ponce de León, investigador de la Facultad de Medicina de la UNAM, afirmó que el problema que se está creando puede ser peligroso para el mundo y debe de llamar la atención de los países para tomar medidas preventivas.

En ese contexto, indiicó que México está preparado porque ya tiene la experiencia del 2009 con la pandemia del H1N1. “Desde hace tres semanas la Secretaría de Salud está tomando cartas en el asunto informando a la sociedad y preparando a los equipos de los hospitales, pero hay que esperar cómo se desarrolla la enfermedad y su capacidad de transmisión, para ampliar la infraestructura”.

Señaló que además de la transmisión que se ha presentado en otros países viene la epidemia del miedo y de los medios informativos: “oímos mensajes contradictorios y se confabulan para complicar el panorama. Estamos preparados, el sistema es capaz de reconocerlo en cualquier rincón del país y actuar al respecto”.

Será inminente que llegue al país y en los próximos días habrá infectados en México debido a la alta movilidad en el globo. Pero hay que informarse más que alarmarse, finalizó Ponce de León.

¿Cuántos árboles tiene una ciudad?

  • El mapeo social masivo de arbolado urbano Treeatlón, tuvo como objetivo identificar distribución, densidad, cantidad y calidad de los árboles en la ciudad de Morelia al tiempo que contribuyó al involucramiento ciudadano en materia ambiental.
  • Los árboles en ambientes urbanos enfrentan condiciones adversas, espacio restringido, altas temperaturas y déficit de nutrientes, por lo que se vuelve indispensable fortalecer una cultura de cuidado y valoración entre la ciudadanía.

Los árboles en una ciudad brindan una serie de beneficios denominados servicios ambientales, entre los que podemos destacar: purificación del aire, regulación de temperatura, interacciones con fauna urbana, captura de carbono, además de proveer a los habitantes entornos propicios para el descanso, el bienestar y el esparcimiento.

En 2018 se conformó un grupo de trabajo entre el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) de la UNAM, campus Morelia y el Instituto Municipal de Planeación de Morelia (IMPLAN) con la finalidad de fortalecer la gestión ambiental del municipio por medio de la generación de información relevante.

El proyecto, en particular, surgió tras reconocer problemáticas de la ciudad en lo relativo al arbolado, como déficit de áreas verdes y pulmones urbanos, información no actualizada sobre especies, densidad arbórea, estado de salud y condiciones de los ejemplares, entre otros.

Es entonces que se convocó a instituciones académicas, de gobierno y de la sociedad civil para coordinar la operación del Proyecto de Mapeo Social Masivo de Arbolado Urbano, denominado Treeatlón.

De esta forma y como respuesta a la convocatoria se sumaron la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Morelia, (ENES Morelia); la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad, (COUS) (ambas entidades de la UNAM); el Instituto Tecnológico del Valle de Morelia, (ITVM); Reforestamos México A.C.; la Facultad de Arquitectura y Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, (UMSNH); la Dirección de Medio Ambiente del Municipio y la Comisión Forestal del Estado de Michoacán (COFOM).

El objetivo del Treeatlón fue generar una línea base capaz de brindar información de utilidad sobre los árboles en la ciudad. El sistema abrió el 27 de septiembre y finalizó su periodo de levantamiento voluntario de datos el 31 de diciembre del 2019. De enero a marzo, el levantamiento estuvo a cargo de equipos especiales responsables de cubrir zonas específicas y evitar vacíos importantes de datos, por ejemplo, fraccionamientos y áreas restringidas para el público.

Se trata de la primera iniciativa de su tipo en México que involucra la participación ciudadana para contar y medir los árboles; los registros se realizaron desde una aplicación para teléfonos móviles y/o tabletas, (disponible de forma gratuita para las plataformas iOS y Android) logrando sumar la participación de más de mil voluntarios, quienes realizaron cerca de 37 mil registros de árboles al cierre de la primera etapa, que abarcó la zona urbana consolidada de Morelia.

La aplicación y el soporte tecnológico fueron provistos por el IMPLAN y el proyecto se desarrolló prácticamente sin recursos presupuestales, aprovechando la capacidad funcional de las instituciones involucradas y el apoyo de la ciudadanía.

Ingresar un registro conlleva menos de cinco minutos; se determina la ubicación del árbol a través de la geolocalización del teléfono y se toma una fotografía, se ingresan datos como estado de salud aparente, daños visibles, estimación de altura e identificación del nombre común de la especie.

Para facilitar el trabajo de los voluntarios, se impartieron más de veinte capacitaciones presenciales a instituciones educativas y sector privado interesados en sumar equipos de trabajo para realizar registros y se compartió una guía de campo de árboles comunes en Morelia.

Se calcula que en la ciudad existen más de 50 mil árboles; la meta del Treeatlón para esta primera etapa era registrar al menos 30 mil. Un equipo de especialistas ha comenzado a trabajar con la cartografía y análisis de datos, de forma que los registros permitan conocer con mayor precisión el estado actual del arbolado.

Entre los datos generados para la primera etapa podemos observar que:

 

  • De las 902 Colonias legalmente delimitadas en el municipio, 180 cuentan con algún árbol registrado.
  • De los miles de kilómetros de vialidad al interior del espacio urbano, solo 131 km presentan al menos un árbol registrado.
  • El 4% de los árboles registrados aparentemente tienen mala salud.
  • La mayor parte de los árboles registrados se encuentran en camellones.

Las aplicaciones de este mapeo son múltiples; será de utilidad para el manejo de las áreas verdes y existe el compromiso de las autoridades para emplear los datos como insumo de política pública y toma de decisiones, ampliando así el universo de gestión para la gobernanza del arbolado urbano y la operatividad respecto a su manejo.

Permitirá también determinar sitios que requieren reforestación, identificar ejemplares que por sus condiciones de salud o tamaño no sean aptos para el sitio en que se encuentran, calcular la biomasa arbórea y la capacidad de fijación de carbono de la ciudad y con esta base, establecer cuántos árboles se requieren, de qué especies y en qué sitios para contribuir a mitigar las problemáticas identificadas.

Los árboles en ambientes urbanos enfrentan condiciones adversas, espacio restringido, altas temperaturas y déficit de nutrientes, por lo que se vuelve indispensable fortalecer una cultura de cuidado y valoración entre la ciudadanía; el Treeatlón, al involucrar a los voluntarios en el registro y sensibilizarlos a través de las capacitaciones y materiales, genera una apreciación distinta, más responsable, sobre la forma en la que nos relacionamos con nuestras áreas verdes urbanas.

El Treeatlón, como proyecto y como plataforma es susceptible de ser replicado en otras zonas urbanas y esta primera etapa ha superado las expectativas gracias al entusiasmo y compromiso de los voluntarios y las instancias que lo hicieron posible.

 

Honor y Traición. Juicio público a un personaje imaginario

La compañía Teatro de Quimeras estrena la obra teatral Honor y traición, juicio público a un personaje imaginario, en el Teatro Helénico, una adaptación de El gallardo español, comedia clásica de Miguel de Cervantes, presentada en 2016 en el festival internacional Cervantino, dentro del ciclo Cervantes Off.

La historia parte de una anécdota sencilla, donde un prestigioso capitán es capturado por los enemigos y convive con ellos haciéndose pasar por otra persona, al grado de convertirse en amigo de sus captores y poner en duda sus lealtades. Pero esta historia ahora debe ser contada por el Sindicato de Trabajadores de la Ficción, cuyas diferencias de opinión  y estatutos sindicales les han impedido terminar el trabajo y decidir el destino de los personajes, de modo que la obra está inconclusa. Para terminarla le pedirán ayuda a los espectadores realizando un juicio público  con el fin de definir si los personajes actuaron de manera honorable o han cometido traición.

Por medio de las palabras y el juego escénico, los actores transportan al público a un mundo ficticio donde se mezclan tres niveles narrativos: el de la ficción original planteada por Cervantes, el de los trabajadores sindicalizados que no han terminado la obra, y el del público que da su opinión para definir el final de la puesta en escena. En el escenario, nada es lo que parece; con herramientas de trabajo, cascos y una carretilla, los cuatro actores narran la obra clásica de Cervantes mientras intentan resolver sus problemas sindicales.

Honor y Traición. Juicio público a un personaje imaginario, escrita y dirigida por Martín López Brie se presenta a partir del 5 de febrero y hasta el 25 de marzo en el Teatro del Centro Cultural Helénico. Actúan: José Carriedo, Gabriela Gallardo, Sofía Beatriz López y Martín López. Esta obra se presentó en el marco del Festival Internacional Cervantino en 2016

 

Martín López Briees dramaturgo y director de teatro mexicano, fue ganador del premio Bellas Artes de Literatura en 2016 por su obra El sapo (y el caso de las minas de Mercurio). Ha publicado los libros Tiresias Jampor el Fondo Editorial Tierra Adentro,Postalespor Ediciones El Milagro. Ha sido beneficiario del FONCA en la categoría de Jóvenes Creadores y es Miembro del Sistema Nacional de Creadores del Arte.

José Carriedo. En teatro ha participado en proyectos a cargo de directores como Antonio Serrano, Daniel Veronese, Alberto Lomnitz, Mauricio García Lozano entre otros. En cine ha colaborado con Rodrigo Plá, Alejandro Gerber, Francisco Franco entre otros. En televisión ha trabajado en proyectos como Capadocia, El sexo débil  Paramédicosentre otros.

Gabriela Gallardo.Ha colaborado en las obrasMacbethde Claudia Ríos, Despertar de primaverade Mauricio Jiménez entre otros. Participa en el proyecto Las hijas de Safocon el que se ha presentado en festivales internacional e cabaret. Con apoyo del FONCA llevó a escena el unipersonal OBDC, soliloquio de una genio de lámparaque se presentó en el Festival Internacional por la Diversidad Sexual.

Sofía Beatriz López.Becaria del Programa Creadores Escénicos FONCA 2016. Destacan sus colaboraciones con Laboratorio de la máscara y los montajes El viaje de Tina de Berta Hiriart, El globo flotando de Alberto Rojas Apel, La doncella ponzoñosayEl sapo y las minas de Mercurio,de Martín López Brie entre otros.

 

 

 

 

No a la violencia

El día de ayer 4 de febrero, La Universidad Nacional Autónoma de México volvió a ser escenario de actos violentos y vandálicos provocados por personas encapuchadas al amparo de las justas demandas de erradicación de la violencia de género  en nuestra sociedad.

***

Desde junio de 2016, la administración de la UNAM inició un proceso inédito en la educación superior con la implantación del protocolo contra la violencia de género. Al pasar del tiempo, éste ha sufrido ajustes y adecuaciones a sugerencia de sectores de la comunidad universitaria.

Gracias a estas acciones, la violencia contra las mujeres  ha sido visibilizada y cerca de 100 universitarios, entre académicos, trabajadores administrativos y estudiantes, han sido rescindidos o separados definitivamente de nuestra casa de estudios.

***

Desde el mes de noviembre, al tomar protesta como Rector , reconocí que lo hecho hasta ese momento no era suficiente y que más habría que hacer.

Por esos días, algunos de nuestros planteles pararon en demanda de atención de eventos concretos de violencia de género que en algunos casos fueron satisfactoriamente resueltos, permaneciendo en paro la Facultad de Filosofía y Letras y en dos planteles de la Escuela Nacional Preparatoria.

En ellos, en repetidas ocasiones, durante este periodo de tiempo incluyendo el vacacional, se establecieron mesas de diálogo para dar satisfacción a sus demandas y aquellas que fueron surgiendo.

En algunos casos fueron satisfechas y se restableció la normalidad académica y, en otros, las propuestas de solución no fueron aceptadas por los grupos que ocupan los planteles.

***

Hay que entender este movimiento en toda su justa dimensión. Ellas no quieren esperar, han sido históricamente vejadas, ultrajadas y violentadas y exigen una pronta solución. Sus demandas son el reflejo de la sociedad a la que aspiran   y que todos deseamos.

Pero también debe entenderse que ciertas demandas locales no pueden cumplirse sin el debido proceso al que todos los universitarios tienen derecho y que se requiere la investigación de los casos, de protección de las víctimas y de llevar los procedimientos conforme a nuestra normatividad.

Los cambios estructurales anunciados están en proceso y puedo resumirlos en 5 puntos:

1.. La ampliación del Tribunal Universitario con perspectiva de género. Fue presentado a la comisión de legislación universitaria y aprobado por ella y en los días siguientes será al  pleno del Consejo Universitario.

 

2.-La creación de un organismo autónomo  de la Rectoría que atienda los casos de violencia de género. Este fue ya consensada con los diferentes actores y así hacer más expeditos los procesos de denuncia y resolución, acompañar a las víctimas y brindarles la protección necesaria.

 

3.- El  Reglamento de la Defensoría para ampliar y fortalecer la actual Defensoría de los Derechos Universitarios está listo para enviarse a la Comisión de Legislación Universitaria.

 

4.- Ya han comenzado los cursos y la divulgación de materiales didácticos para explicar los procesos para fortalecer la cultura de respeto.

 

  1. Hemos enviado a las instancias correspondientes la propuesta para la incorporación de asignaturas con perspectiva de género en nuestros planes de estudio.

 

El día de hoy he recibido, de un grupo de académicas integrado  exprofeso , la propuestas para la revisión de un cambio estructural en la universidad para profundizar las acciones y lograr la equidad de género en nuestra Universidad.

En los días siguientes nos abocaremos a su análisis y eventual incorporación en el proyecto de Universidad a la que aspiramos.

***

 

El día de ayer el movimiento por la erradicación de la violencia de género puso en evidencia dos aspectos antagónicos: la demanda por las soluciones prontas y universitarias y la violencia que solo quiere generar más violencia.

En una cara de la moneda :- las de los universitarias y universitarios-   ,  las comunidades se expresaron y optaron por acciones y propuestas.

En la otra cara , – la de la provocación  con intereses ajenos –  mostró   la imposición de voluntades, sinrazones, insultos  y destrucción.

A las primeras les pido que se avance asertivamente en el camino institucional, en armonía y diálogo.

Que estén ciertas de que todas y todos estamos con las mujeres y en construcción de una nueva universidad.

A los otros – A quienes solo buscan desestabilizarnos- , les digo que no lo conseguirán, que tenemos claro lo que buscan, que no lograrán que escalemos con violencia lo espurio de sus pretensiones.

***

El día de ayer por la tarde, en la explanada de la Torre de rectoría ambas caras se manifestaron.

Nuevamente un acto pacífico que venía a entregar un pliego concluyó en vandalismo y agresión.

 

Ayer mismo se levantaron las actas correspondientes. Estamos   en contacto con las autoridades competentes, exigimos la investigación a fondo de los hechos, desenmascarar a los provocadores y el castigo a quienes resulten responsables.

No obstante estos denigrantes hechos, a quienes les interesa verdaderamente la solución, pudieron finalmente entregarnos sus demandas. 

Un grupo de estudiantes mujeres de la Escuela Nacional Preparatoria número 9 , entregaron un pliego petitorio adicional. Ayer mismo lo revisé y hoy se dará puntual respuesta.

A ellas les anticipo que todas sus solicitudes son aceptables y están dentro de nuestra normatividad.

Las acepto y yo mismo firmaré la respuesta.

***

Sé que hablo en nombre de todos ustedes: Estamos comprometidos con la Universidad, con la equidad de género, con la seguridad de nuestras mujeres e indignados por la violencia.

La Rectoría a mi cargo actuará con mesura y con firmeza. Nunca he tenido temor ni lo tendré. Sé de las limitaciones de nuestra seguridad pero también conozco la fortaleza moral de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Yo los invito a todos ustedes a no caer en provocaciones , a estar cercanos a sus comunidades y a mantener en alto el espíritu de la Universidad.

 

Que por nuestra Raza hable ese espíritu.

 

 

Economía de China y su impacto global podría recuperarse en poco tiempo

Las medidas excepcionales de cuarentena para contener la propagación del coronavirus en China son considerables con respecto a su economía: las bolsas de valores del país asiático se desplomaron después de su reapertura, sin embargo, el comportamiento de los mercados financieros podría depender de la temporalidad en la que se logre controlar este virus.

En entrevista para Radio UNAM, Enrique Dussel Peters, profesor e investigador de la Facultad de Economía (FE) de la UNAM, consideró que, con base en los análisis iniciales del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), las autoridades chinas esperan que este golpe financiero sea corto.

“Hay estimaciones que tendrán que meterse de lleno si llega el máximo de nuevos infectados o se reduzca, pero hay otras que indican que no, que el virus y el grado de infectados va a continuar incrementando en forma exponencial hasta marzo, abril o incluso después, y estamos hablando de diferentes escenarios”.

A decir del coordinador del Centro de Estudios China-México, las economías de Hong Kong y Tailandia —que cotizan en la bolsa vinculadas a China— serán afectadas significativamente en puntos porcentuales en sectores vinculados a viajes y turismo. Sin embargo, esos mismos análisis son «bastante cautos». Se espera que el impacto que pudiera tener en otros países se recupere en los siguientes trimestres.

El coronavirus ha dejado a su paso más de 420 muertos y poco más de 20 mil personas infectadas. De acuerdo con Dussel Peters, esta cifra no es irrelevante, aunque sí una tasa inferior en comparación con otros virus.

“La gran diferencia es que, por ejemplo, con el virus de hace poco más de 15 años, a inicios del 2000-2003, ya decretaron la cura, y en China hace 15 años era desde una perspectiva global mucho más pequeña; en el 2003 representaba alrededor del cinco por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Hoy día representa alrededor del 18 por ciento del PIB de China y se espera que en el primer trimestre se reduzcan las estimaciones iniciales que iban a ser de 6.3 por ciento a niveles cercanos al cinco por ciento. Estas son las estimaciones iniciales y dependiendo de cuánto tiempo se extienda el virus”.

“Yo nunca vi televisión”

Había una vez un programa de televisión donde la imaginación, la creatividad, el sarcasmo, la música, el periodismo, la ecología, las encuestas, la alegría y varios títeres convivían para dar vida al noticiero “31 Minutos”.  Un espacio para los niños en la televisión chilena, el cual, para sorpresa de los productores, llegó a otros países de América Latina con alta aceptación, no sólo del público infantil, sino también entre los jóvenes y adultos.

Los creadores de 31 Minutos son Álvaro Díaz, periodista, productor, director de cine y televisión, y Pedro Peirano, guionista, dibujante y también director. El programa inició en la televisión pública chilena en 2003 y ha sido visto en Colombia, Brasil y México.

Televisión mexicana en Chile

UNAM Global conversó con Pedro Peirano, quien da voz a Tulio Triviño, para hablar sobre el programa, su experiencia en el proceso de realización, el Festival Vive Latino, la televisión y su relación con México.

Cuando era niño “veíamos muchas cosas que hacían en Chile pero también veíamos producciones que venían de México, doblado o hecho, como “El Chavo”, “El Chapulín”, “El Tesoro del Saber”, “Plaza Sésamo” (la versión mexicana). Teníamos una relación con México enorme. Después veíamos todos los dibujos animados de Hanna-Barbera (producción estadounidense), doblados en México”.

El inicio de 31 Minutos

31 Minutos nació por un concurso que lanzó el Consejo Nacional de Televisión Chileno (CNTV), el cual ofreció un fondo para mejorar la calidad de los programas infantiles. El requisito era hacer un programa que durara mínimo 30 minutos. Peirano y Díaz lo hicieron de 31, y ganaron el premio.

Para el guionista de la película “No” (Chile, 2012), la cual estuvo nominada al Premio Óscar como mejor película de habla extranjera, la televisión para niños era, y sigue siendo, un “rincón perdido” como negocio porque los canales transmiten “cosas hechas mediocremente”, al menos en la época cuando él y sus compañeros empezaron.

Recuerda que gracias al fondo que ganaron del CNTV produjeron la primera temporada de 31 Minutos sin tener que “vender lavadoras ni chocolates, ni nada”, porque el premio les dio tranquilidad y libertad.

31 Minutos se llama así, además, porque se buscó hacer parodia de los noticieros de adultos de nombres como “60 Minutos”, “24 Horas”, títulos de noticieros antiguos. El noticiero tuvo cuatro temporadas. La última se transmitió en 2014. Desde entonces han incursionado en otras plataformas como YouTube, Spotify y recientemente en Netflix.

¿Dónde radica el éxito de 31 Minutos?: “La verdad no sé. Tienen que haber varios factores. Nunca tratamos de dar lecciones, ni ejemplificar, y ni ponernos en una altura para andar jugando al resto. Tratamos de hacer personajes como el público, es decir, personajes con algunas virtudes y muchos defectos, y que no les fallaran. Creo que eso pasó. Como que la gente nunca se ha decepcionado. Nosotros, por otro lado, siempre nos hemos divertido haciendo distintas cosas con 31 Minutos, y eso se refleja. Nunca hemos hecho 31 Minutos sin una sonrisa, sin pasarlo bien, la verdad”.

¿Qué les dicen sus familiares y amigos del éxito del programa?“Me piden todo el tiempo que haga la voz Tulio por teléfono o mandar saludos por cumpleaños. Ahí hay una cosa de aprovechamiento del familiar, es como tener una tía. Pero es tan distinto a uno mismo y a la vida que uno tiene que por supuesto todo el mundo se siente orgulloso de que hagamos el programa. Eso es lo divertido pero claro, es la suerte de hacer un programa donde los personajes son otros, los rostros son de lana y botones, y no nosotros. Entonces podemos tener una vida más o menos privada, bastante alejada de la fama”.

La televisión está muerta

A pesar de no estar en la televisión, la producción sigue haciendo música. Recientemente estrenó “Ritmo Sideral”, “Perro Chico” y “Lucía, la Sandía” en su plataforma de videos.

Señala que “hasta el momento, lo que estamos haciendo es lo que demanda el medio actual en que la televisión está ya casi muerta pero sí hemos hecho canciones y estrenamos videos en Youtube o los shows en vivo. Yo creo que esta es la vida más de 31 Minutos sin descartar obviamente lo otro, porque falta un lugar para hacerlo, porque la televisión abierta apenas existe. Una de las cosas que ha hecho 31 Minutos para sobrevivir es adaptarse a los tiempos”.

La canción que le gusta más es “La regla primordial” (2005), “habla de un niño que llega a un barrio y el grupo de amigos vecinos no lo pescan (aceptan) mucho pero él trata de seguirles la corriente en todo lo que hacen, y juega a la pelota, al jockey, etcétera, hasta que es aceptado. Esa canción tiene la frase ‘nunca nos aburrimos porque nunca hacemos algo que no nos parezca original’ y ese es el espíritu de 31 Minutos”.

Festival de Música Vive Latino 2020

En México, desde 1998, se lleva a cabo el Festival de Música Vive Latino, el cual es un espacio para que diversos grupos y cantantes nacionales como extranjeros expongan su repertorio musical.

El espacio ha servido para que músicos nuevos den a conocer sus proyectos. Los ya consagrados son esperados por los fans en los diversos escenarios que se montan en el Foro Sol (CDMX). El Festival se ha modificado a lo largo de los años.  Ha incluido espectáculos de lucha libre, stand up, libros y espacios para niños.

En su edición 21, “El Vive” invitó a 31 Minutos, la única banda que estará los dos días del festival (14 y 15 marzo).

Agrega que “para nosotros ha sido super beneficioso y divertido que el público mexicano está mucho más acostumbrado que los niños chilenos a ir a espectáculos de esta naturaleza en México. Las personas siguen con atención la historia. A veces descubrimos chistes que ni nosotros nos acordábamos que existían porque la gente se ríe. Entonces, hay una relación muy especial. Siempre nos la pasamos muy bien cuando estamos en un escenario y hay un público mexicano mirándonos”.

Precisa que  “lo que vamos a ver va a ser un espectáculo complemente nuevo que nunca hemos hecho. Se llama ‘Yo nunca vi televisión’, el cual está basado en el noticiero que dio origen a 31 Minutos. A Tulio le tocará dar la noticia más impactante que ha hecho en su vida, y eso lo tiene muy preocupado. Eso es parte del espectáculo porque además de ser un concierto, también es una obra porque tiene sketchs de los personajes, humor, después nos vamos a otra canción. Es como el tema que hemos establecido para los shows pero totalmente nuevo. Además vamos a hacer un radical cambio de escenografía hecha especialmente para los títeres, totalmente original, que hasta nosotros mismos no sabemos cómo funciona”.

“31 Minutos” lo conforman “Tulio Triviño Tufillo”, el conductor irreverente y egocéntrico del noticiero; “Juan Carlos Bodoque”, conejo rojo y periodista a cargo de “La Nota Verde”; “Juanín Juan Harry” es el productor general del noticiero, “Mario Hugo” es reportero y amante de los perros, “Patana” también es reportera y sobrina de Tulio, “Policarpo Avendaño” es el encargado de espectáculos, “Guaripolo” es un monstruo anaranjado quien asegura es el “preferido de los niños”, “Calcetín con Rombos Man” es el defensor de los derechos de los niños, “Mico el Micrófono” realiza encuestas, y “Carlitos Lechuga” es el presentador (y víctima) del clima.

TV UNAM transmite en exclusiva el documental nominado al Premio Óscar Padres e hijos, de Talal Derki

En camino a la 92 entrega de los Premios Óscar, que se llevará a cabo el domingo 9 de febrero, en Los Ángeles, California, TV UNAM transmitirá en exclusiva el documental Padres e hijos (Alemania-Siria-Líbano, 2017) de Talal Derki, el cual estuvo nominado al Óscar 2019 en la categoría de Mejor documental.

Padres e hijos cuenta la historia de una familia radical islamista de Siria, pero desde el punto de vista de los niños más pequeños de la casa: Osama y su hermano menor Ayman, lo que da al espectador una perspectiva única sobre lo que significa crecer en un califato islámico.

El director Talal Derki vivió durante más de dos años con la familia de Abu Osama, un guerrero de Al-Nusra de un pueblo de Siria, donde los niños son entrenados desde pequeños para seguir los pasos de su padre y convertirse en soldados de dios.

Padres e hijos es el retrato perturbador de un padre de familia convencido de la ideología talibán que trata de inculcarla diariamente a sus ocho hijos. El cineasta logra un acceso íntimo a su vida cotidiana, actividades y campos de entrenamiento de futuros jihadistas. La historia se centra en la formación de los hijos hombres y muestra cómo la educación puede modelar radicalmente a las personas.

Talal Derki estudió dirección cinematográfica en Atenas. Su obra ha sido reconocida en varios festivales. Ha obtenido en dos ocasiones el Premio del Jurado World Cinema Documentary en Sundance, en 2014 por Return To Homs y en 2018 por Padres e hijos.

No te pierdas por la señal de TV UNAM la transmisión en exclusiva del documental Padres e hijos (Alemania-Siria-Líbano, 2017), de Talal Derki, el próximo viernes 7 de febrero a las 22:00 horas.

El coronavirus no es una pandemia y todavía puede frenarse

La Organización Mundial de la Salud considera que el coronavirus no es todavía una pandemia y puede detenerse su transmisión.

Los casos en todo el mundo ascienden a 20.630 confirmados. La mayoría de los contagios se siguen produciendo en China, con 20471 confirmados y donde ya han muerto al menos 425 personas. Otro enfermo falleció en Filipinas y las autoridades de Hong Kong han reportado una víctima mortal.

En el resto del mundo, 23 países han visto casos, aunque todavía no hay contagios confirmados ni en África ni en Latinoamérica.

Por eso, la OMS considera que no se puede hablar aún de una pandemia, el término que se utiliza cuando una nueva enfermedad se propaga por todo el mundo.

Sylvie Briand, directora del área de preparación para urgencias infecciosas de esa Organización, explicaba que aún se puede frenar la transmisión.  “Por supuesto es difícil, porque hay mucho movimiento de población y el virus se propaga rápido. No digo que sea fácil, pero lo estamos intentando y creemos que se puede hacer”, añadió. “Actualmente no estamos en una pandemia. Es una epidemia con múltiples focos e intentaremos frenar la transmisión en cada uno de esos focos”, precisó Briand.

En ese mismo mensaje insistió su director, el doctor Tedros, que recordó que el 99% de los casos de coronavirus están en China y el 97% de las muertes en la provincia de Hubei. “Esto es ante todo una emergencia para China», dijo.

La estrategia consiste en detener el contagio para «no tener el escenario de un segundo Hubei”.

Una “epidemia de información” falsa

La Organización Mundial de la Salud ha ofrecido una rueda de prensa para disipar algunos rumores sobre el virus y evitar que se propague una peligrosa “epidemia de información” falsa por las redes sociales.
“Nos hemos dado cuenta de que esta ‘infodemia’ puede ser un obstáculo para una buena respuesta y minar la efectividad de las medidas”, dijo la experta.

Briand aclaró que el virus no se encuentra en el aire, sino que se transmite a través de gotitas de saliva o mucosidad que expulsamos al toser o estornudar. Por eso, lavarse bien las manos con agua y jabón sigue siendo la principal medida de precaución. También es recomendable estornudar en la parte interior del codo, no es las manos, o en un pañuelo de papel que después hay que tirar de inmediato.
El uso de mascarillas si no se acompaña de medidas de higiene no es eficaz, y la OMS recomienda usar los tapabocas solo si se presentan síntomas de problemas respiratorios (tos o estornudos), si se tienen sospechas de haber podido contraer el coronavirus o si se está cuidando de un enfermo.

Tampoco hay pruebas de que se contagie antes de que el enfermo desarrolle síntomas.Lo que ha ocurrido, explican, es que algunos pacientes que se creían asintomáticos, en realidad tenían síntomas leves cuando contagiaron a otros.

Además, la Organización no tiene pruebas de que el virus esté mutando. sino que es “bastante estable”.

Aunque no se sabe aún cuánto tiempo sobrevive el virus en una superficie, la OMS insiste en que es seguro recibir paquetes de China. “Por experiencias anteriores con otros coronavirus, sabemos que este tipo de virus no sobrevive mucho tiempo en objetos como cartas y paquetes”, señalan en su página web.

Otro rumor tiene que ver con los medicamentos que supuestamente pueden usarse para tratar el virus. Ha circulado información errónea de que podrían usarse antirretrovirales para el VIH, o tratamientos contra el ébola. “No hay evidencia de que ninguno de estos medicamentos realmente sea útil contra el coronavirus”, dijo la experta.

Para evitar que se siga extendiendo la información falsa, la OMS ha llegado a un acuerdo con el buscador Google. Cuando se busca la palabra “coronavirus”, los primeros resultados son de la página de la Organización. Facebook, TikTok y otras redes sociales también están tomando medidas para frenar la epidemia de noticias falsas.

¿Qué está haciendo la OMS?

La Organización Mundial de la Salud está intentando ofrecer información adaptada a los distintos sectores de la economía.

Este lunes, organizaron una teleconferencia con 50 grandes compañías de varios países para explicarles los mensajes y consejos correctos que deben hacer llegar a sus empleados para proteger su salud.
En los próximos días, la OMS hablarán con empresas de los sectores de la agroalimentación, de los viajes y el turismo, así como trabajadores de la salud.

Varias aerolíneas internacionales han cancelado sus viajes a China, total o parcialmente. Briand explicó que las tripulaciones de los aviones sienten que el riesgo infección es muy alto por el contacto cercano que tienen con los pasajeros.  Por ello la OMS «definirá con las aerolíneas recomendaciones específicas para que su personal se sienta protegido y puedan reanudar los vuelos a China».
En cuanto a la respuesta a la enfermedad, la Organización sigue trabajando con China y el resto de la comunidad internacional:

•    Envío de 531.000 mascarillas, 350.000 pares de guantes, 40.000 respiradores y casi 18.000 trajes de aislamiento a 24 países
•    Entrega de 25.000 tests a más de 70 laboratorios de referencia en todo el mundo, para facilitar que se hagan más pruebas
•    Despliegue de un equipo de expertos internacionales para trabajar con los especialistas chinos
•    Convocatoria de una reunión de investigación global la semana que viene para identificar las prioridades de investigación, desde el origen del virus, al desarrollo de vacunas y tratamientos.