Tres escritoras latinoamericanas: Lina Meruane, Alejandra Costamagna y Wendy Guerra

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Las tres nacieron en 1970, las tres, como muchos otros de su generación o de generaciones anteriores y posteriores, crecieron con la influencia (y peso sobre las espaldas) del Boom Latinoamericano. Dos chilenas y una cubana, cada una con visiones, inquietudes e historias muy particulares para contar. Quizá sea eso lo que caracterice la literatura contemporánea de esta región del continente americano, que aun teniendo tantas similitudes en lo biográfico, en lo social, en lo cultural o en lo histórico, los escritores ya no se ciñen a estéticas, escuelas, géneros o temáticas determinados.

Y ellas no escapan a eso, Lina Meruane, Alejandra Costamagna y Wendy Guerra, desde sus mundos han forjado una voz y estilo propios; cada una tiene curiosidades, obsesiones o temáticas recurrentes, pero también toman riesgos creativos y emocionales. Por ello, muy lejos de perder vigencia, se han logrado posicionar cada vez con más fuerza entre los lectores hispanos y de otras lenguas.

Este año, también las tres confirman este ritmo creativo que han mantenido durante varios años, con la publicación de una nueva obra, y una coincidencia más: todas en el género de la novela, a pesar de que cada una anda en más de un género literario. A continuación te presentamos un breve perfil y algo de la obra de las tres escritoras, que podrás escuchar en su propia voz, a través de la plataforma Descarga Cultura.UNAM.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Lina Meruane

La escritora chilena (Premio Anne Seghers 2011 y Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2012), hace también trabajo periodístico como corresponsal y columnista en la ciudad de Nueva York, donde reside desde hace varios años. Las infantas, publicado hace ya más de dos décadas (1998), fue su primer libro de cuentos. En el relato que aquí puedes escuchar, “Hojas de afeitar”, a pesar de ser un texto breve, ya se asoma ese interés tan puntual que Meruane tiene por el cuerpo humano, y que queda de manifiesto más profundamente en cuatro de sus obras: el ensayo Viajes virales y las novelas Fruta podrida, Sangre en el ojo, además de la recientemente publicada Sistema nervioso.

 

 

 

“Esperábamos a que se sintiera la aspereza sobre la piel para recomenzar el lento ritual que nos desnudaba de ese vello rasposo. No dejábamos ni un rastro de jabón en las axilas; y era tan excitante hacerlo, cada vez más intensa la emoción, que pronto fuimos extendiendo el filo de la gillette por los brazos, por las pantorrillas y los muslos.” Escucha completo este relato sobre un grupo de adolescentes que convierten el acto de afeitarse en un ritual enloquecido.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Alejandra Costamagna

 Escritora, periodista y doctora en Literatura, en 2016 grabó para Descarga Cultura.UNAM los cuentos “Cachipún” y “Gorilas en el Congo”, piezas en las que las extravagancias de lo cotidiano, los vicios y peculiaridades de la gente común, se hacen presentes, al igual que ese estilo único de la autora de libros como Cansado ya del sol (2002), Dile que no estoy (2007),  Últimos fuegos (2005) y Animales domésticos (2011). En su más reciente novela, El sistema del tacto (2019), que resultó finalista del Premio Herralde, Costamagna aborda las relaciones familiares, la migración y el desarraigo. Cecilia García-Huidobro, periodista y académica, dice sobre la narradora chilena: “Desde donde se le aborde, aflora su sello narrativo inconfundible caracterizado por una capacidad de expresar lo indecible y también impredecible. Una narrativa de asombros”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Wendy Guerra

 

La voz literaria de la poeta y narradora cubana tiene como sellos fundamentales el erotismo, la pérdida y el recuerdo, además de un incombustible amor a la tierra donde vio la luz primera: “Sobre el confín del iceberg, viajando en la isla blanca / sobreviven, una lágrima helada de mi madre / y el murmullo suplicante de tu padre. / Tal vez la amnesia sea lo mejor / aunque todo parezca cosa de otro mundo / cazaremos juntos; / palabra de esquimal”. Este fragmento de su poema “Palabra de esquimal”, acarrea esas emociones nostálgicas de quien sale de su tierra. El poema completo y dos piezas más están disponibles en Descarga Cultura.UNAM. En su novela El mercenario que coleccionaba obras de arte (2019) va entretejiendo de una manera muy particular una parte de la historia de Cuba y con ello habla de revoluciones, contrarrevoluciones, dogmas, antihéroes e ideologías.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Retransmisión: Unidad PET/CT de la Facultad de Medicina

La Universidad Nacional Autónoma de México le extiende una cordial invitación al recorrido para medios en la
Unidad PET/CT de la Facultad de Medicina
renovado con la adquisición de equipo con tecnología de punta, pionero en América Latina,

12 de septiembre, 11:00 hrs.

Participarán las doctoras Belén Rivera Bravo, responsable de la Unidad PET/CT UNAM y Rosa María Wong Chew, jefa de la Subdivisión de Investigación Clínica, en la División de Investigación de la Facultad de Medicina.

Desde la Unidad PET/CT de la Facultad de Medicina, Ciudad Universitaria.

La UNAM, a 75 años de su internacionalización

 

Diez años antes de la inauguración de Ciudad Universitaria, cuando todavía no había terminado la Segunda Guerra Mundial, la UNAM se internacionalizó. Con la apertura en San Antonio, Texas, de su primera sede en el extranjero, en 1944, la Universidad de la Nación dio un primer paso en la visión académica de José Vasconcelos: reconocer el valor universal del conocimiento.

San Antonio, Texas.– Quienes asistieron a las clases de español e inglés que la Universidad Nacional comenzó a impartir aquel sábado 16 de septiembre de 1944 en la ciudad texana de San Antonio —con el apoyo del Consulado General de México—, difícilmente hubieran imaginado que por el mero de inscribirse en un curso de seis semanas estaban inaugurando una ruta académica que, aunque hoy marca vanguardia en el mundo, para la UNAM representa una tradición de ya 75 años: la internacionalización.

“Esto surgió por petición directa de la comunidad latina en Estados Unidos, la cual sentía que muchos aspectos de su lengua y cultura se estaban perdiendo y quería hacer algo al respecto, en especial por experimentar segregación, por desear sentirse más cerca de sus raíces y por el entorno convulso que se vivía debido a la Segunda Guerra Mundial”, explica José Antonio Vela, quien hoy dirige la UNAM San Antonio, entidad nacida de aquel evento.

Para el académico no hay duda de que dicho episodio representa el primer paso de la Universidad hacia la internacionalización, pues esta experiencia daría origen, décadas después, a las sedes de Ottawa (Canadá), fundada en 1995; la de Chicago en 2002; la de Los Ángeles en 2005; la de Pekín (China) en 2012; la de Madrid (España) en 2013; las de Seattle, San José (Costa Rica) y París en 2014; las de Londres y Tucson de 2015, y las de Berlín, Boston y Johannesburgo (Sudáfrica), las cuales abrieron sus puertas en 2017.

Explica el doctor Vela, decano del proyecto UNAM USA.: 

“Los últimos cuatro años han sido muy intensos en cuanto a esta tarea, en especial debido a las estrategias adoptadas en el Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 del rectorado actual, y ello ha resultado en que el nombre de la UNAM se oiga en todo el mundo”.

Sin embargo, diversos expertos han advertido que aunque la internacionalización vivió un auge entre 1990 y 2015, hoy el panorama es muy complicado, especialmente en Europa y Estados Unidos debido al surgimiento de amenazas como el trumpismo, el Brexit, los nacionalismos y las políticas antiinmigrantes, por lo cual el doctor Vela opina que, en vez de arredrarse, las sedes externas de la UNAM están obligadas a responder a los nuevos retos.

“Por ejemplo, en el campus de San Antonio no sólo apoyamos en la obtención de visas de estudiante para quienes viajan a tomar clases con nosotros, sino que brindamos asesoría a cualquier residente legal —sin importar nacionalidad— interesado en obtener la ciudadanía estadounidense, en especial por la incertidumbre surgida entre la gente desde que arrancó la administración Trump”.

Al explicar por qué tener presencia en el globo es uno de los ejes que guían a la UNAM, el rector Enrique Graue dijo: “Nuestra casa de estudios ha seguido una estrategia que integra una dimensión internacional, intercultural y políglota en todos los aspectos del quehacer universitario, abarcando las áreas educativas, académicas, científicas, culturales, humanísticas y de investigación”, algo que aunque no se diga de manera explícita —añade el doctor Vela Capdevila—, también significa involucrarse con la gente e instituciones de los lugares donde tenemos sedes.

Tras enfatizar los logros y valor estratégico de las siete sedes de la UNAM en América del Norte (seis en Estados Unidos y una en Canadá), Vela explica el rol crucial de su plaza: 

“El campus San Antonio nació hace 75 años porque la comunidad hispana demandaba clases de español, inglés y cultura en momentos donde no era fácil ser mexicano en el extranjero; hoy nos siguen pidiendo idiomas, y también que los guiemos en cómo obtener la ciudadanía, pues vivimos tiempos en que se complica ser inmigrante. Los resultados ahí están y son producto de una labor iniciada en 1944, un año en el que nadie hablaba de internacionalización ni se entendía aún bien el concepto, pero que en la UNAM ya hacíamos”.

 

Fachada de la Sede UNAM en San Antonio, Texas ubicada en el Hemisfair Park. Imagen: Nayeli Manuel

El mundo del futuro

En su Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019, la Universidad se plantea como objetivo ampliar la internacionalización; consolidar su prestigio; extender y fortalecer alianzas estratégicas; propiciar e incrementar la movilidad internacional con la inserción de académicos y alumnos de esta casa de estudios en instituciones de educación superior extranjeras; convocar a la comunidad a programas de formación académica, proyectos de investigación y actividades de difusión cultural, y consolidar los valores derivados de la diversidad para impulsar la interculturalidad y el multiculturalismo.

Desde sus instalaciones en una calle centrica de esta ciudad fundada hace 301 años –la Universidad Nacional tenía ya dos siglos de vida–, el doctor Vela se mantiene permanente conectado con todo lo que ocurre en México y, en especial, los grandes desafíos que enfrenta la principal universidad de nuestro país.

Señala que pese a que los resultados obtenidos son satisfactorios y acordes a lo anticipado, se dice consciente de la existencia de grupos al interior de la UNAM que cuestionan las sedes en el extranjero, sin considerar que éstas, a fin de cuentas, proyectan un crecimiento internacional irrebatible y nos brindan alcances y la posibilidad de estrechar lazos de otra manera impensables.

 

Como evidencia de qué tan importante es esto, el académico pide hacer memoria y remontarse pocos años atrás, cuando la Universidad Nacional cayó en los rankings debido a la súbita incursión de decenas de instituciones chinas y luego considerar cómo al día de hoy ésta ha ido recuperando los escaños perdidos. “Eso, sin duda alguna, se debe a lo logrado en internacionalización”.

A los 75 años que cumple la UNAM este 2019 más allá de las fronteras, el director del campus San Antonio los describe como un cúmulo de trabajo arduo y siempre en proceso, porque el mundo cambia a un ritmo acelerado y de formas sorpresivas. “Las circunstancias son muy diferentes a las de aquel 1944. Hoy, en EU, tenemos que estar atentos a los políticos que un día atacan a México y al otro también. Eso nos obliga a ser más cuidadosos en muchos aspectos tanto educativos como legales, pero también a sacar adelante esta labor”.

Una de las descripciones más aceptadas de la internacionalización advierte que “ésta no debe ser vista como un fin en sí misma, sino como un medio para mejorar la calidad educativa”, algo que para el doctor Vela de alguna manera dibuja la ruta que la UNAM debe seguir de aquí en adelante “porque siempre debemos aspirar a más. Si a mí me lo preguntan, lo que sigue es —valga la homofonía— ir hacia Asia para llegar con los coreanos, vietnamitas y demás. Ya el tiempo dirá”.

 

Primera maestría binacional en Trabajo Social

Ocho trabajadores sociales —actualmente estudiantes de la primera maestría binacional en Trabajo Social—, realizaron sus prácticas profesionales este verano en la ciudad de Los Ángeles.

Durante la experiencia de ocho semanas, los alumnos observaron la realidad migratoria y las necesidades de la comunidad fronteriza. También visitaron distintas agencias, conocieron el entorno profesional de Estados Unidos, adquirieron experiencia y atesoraron valiosos momentos. Por ello, esta maestría marca un parteaguas en el trabajo social binacional y fronterizo, tan necesario en nuestro siglo.

Producto de la colaboración entre la Máxima Casa de Estudios y la Universidad Estatal de California, Northridge (CSUN), “este programa es la verdadera representación de que las fronteras no existen. También de lo que se puede alcanzar gracias al trabajo en equipo”, afirmó Jolene Swain, coordinadora de Prácticas Profesionales de la CSUN.

Desde el 8 de agosto de 2018 los estudiantes de ambas universidades tomaron clases en línea —bilingües y biculturales— con profesores y compañeros de ambas instituciones. Parte de la experiencia de esta maestría —hasta el momento única en su tipo— consiste en realizar parte de las prácticas profesionales en el país extranjero. En esta ocasión, los alumnos mexicanos viajaron a Estados Unidos; el próximo verano será el turno de los compañeros estadounidenses para que visiten nuestro país.

“Ha sido bastante interesante ver las diferencias en la práctica del trabajo social de ambos países. Interactuar con estudiantes de distintas nacionalidades es enriquecedor”, aseguró Jared Morgan, profesor del programa.

“Son estudiantes muy inteligentes y trabajadores. Entendieron cómo realizar un diagnóstico y aplicar las herramientas apropiadas a los casos con los que trabajaron”, dijo Alejandra Acuña, maestra y trabajadora social.

Los estudiantes de la UNAM realizaron sus prácticas profesionales en dos agencias: El Centro de Prevención y Tratamiento del Valle, y el Centro para Niños Refugiados del Valle de San Fernando.

“Estamos muy contentos de tener a los estudiantes de la UNAM. Son un grupo que ha marcado la diferencia en las familias con las que trabajamos”, afirmó Amanda Escobar, coordinadora del Centro para Niños Refugiados del Valle de San Fernando.

Por su parte, Elisa Bautista, estudiante de la maestría, comentó que su “experiencia ha sido grata. He adquirido mucho aprendizaje del trabajo social en Estados Unidos”. Su compañera Montserrat Dehesa completó: “También hemos aprendido muchísimo sobre la labor realizada con personas migrantes”.

En la ceremonia de clausura, Yan Searcy, decano del Colegio de Ciencias Sociales y del Comportamiento de CSUN, dijo sentirse satisfecho pues “la experiencia en ambos lados de la frontera ha sido fenomenal”.

Gracias a este programa, UNAM Los Ángeles y la CSUN tuvieron el gusto de colaborar para enriquecer la experiencia académica, personal y profesional de los estudiantes de la Máxima Casa de Estudios.

La crisis de los medios es doble, financiera y de confianza: Martin Baron

En la era de las noticias falsas no sólo los medios de comunicación son responsables. Martin Baron, director de The Washington Post, considera que la audiencia también juega un papel en la distorsión informativa, tiene que aprender a distinguir entre información falsa y verdadera. 

 

En la presentación de Post Opinión en español indicó que los medios viven una crisis de confianza y financiera. Los grandes medios como el que Baron dirige se sostienen gracias al muro de pago (cobro por acceso), a que tienen capacidad para invertir en tecnología, y a que reciben más publicidad. Quienes corren riesgo son los medios locales, no podrán competir con los gigantes. 

 

En el presente panorama, los medios le apuestan al público que consume la información en dispositivos digitales. Los medios se han adaptado, son más accesibles, conversan con su audiencia, “una conversación no tan formal”, precisó. Se han incorporado todas las herramientas disponibles para la cobertura de información: audio (podcast), video, gráficos interactivos, animación, etc.   

 

La apuesta de The Washington Post de incursionar en el mercado latinoamericano está supedita a los resultados que se obtengan en el primer año. 

 

Respecto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que desde la campaña a la presidencia arremetió contra la prensa, “nos difamó, quería desacreditar a la prensa, no quería que hubiera una voz independiente y creíble para contradecirlo. Ahora no quiere que los medios sean un árbitro de los hechos”. Durante su campaña empezó a “desacreditarnos y después marginarnos y después deslegitimarnos y después deshumanizarnos y durante su gestión nos ha etiquetado enemigos del pueblo y también traidores a la patria y todo eso ha tenido un efecto sobre la imagen del periodismo en los Estados Unidos”. 

 

Finalmente afirmó que las plataformas digitales como Google y Facebook están aprendiendo su papel en la democracia,“entienden mejor su responsabilidad”. 

La crisis de los medios es doble, financiera y de confianza: Martin Baron

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/ImaQ3ollyHM.”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]En la era de las noticias falsas no sólo los medios de comunicación son responsables. Martin Baron, director de The Washington Post, consideró que la audiencia también juega un papel en la distorsión informativa y aquélla tiene que aprender a distinguir entre información falsa y verdadera.

En la presentación de Post Opinión en español indicó que los medios viven una crisis financiera y de confianza. Expresó que los grandes medios se sostienen gracias al muro de pago (cobro por acceso), a su capacidad para invertir en tecnología, y a que reciben más publicidad. “Quienes corren riesgo son los medios locales, no podrán competir con los gigantes”.

Hoy día, los medios le apuestan al público que consume la información en dispositivos digitales. Los medios se han adaptado, son más accesibles, conversan con su audiencia, “una conversación no tan formal”, precisó. Se han incorporado todas las herramientas disponibles para la cobertura de información: audio (podcast), video, gráficos interactivos, animación, etcétera.

La apuesta de The Washington Post de incursionar en el mercado latinoamericano está supeditada a los resultados que se obtengan en el primer año.

Respecto al presidente Donald Trump, afirmó que desde su campaña a la presidencia arremetió contra la prensa. “Nos difamó, quería desacreditar a la prensa, no quería que hubiera una voz independiente y creíble para contradecirlo. Ahora no quiere que los medios sean un árbitro de los hechos”.

Baron ponderó que “empezó a desacreditarnos, marginarnos, deslegitimarnos y después a deshumanizarnos, y durante su gestión nos ha etiquetado como enemigos del pueblo y también traidores a la patria y todo eso ha tenido un efecto sobre la imagen del periodismo en los Estados Unidos”.

Finalmente, afirmó que las plataformas digitales como Google y Facebook están aprendiendo su papel en la democracia,“entienden mejor su responsabilidad”.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=”3″ images=”72735,72736,72737,72738,72739,72740″ img_size=”large”][/vc_column][/vc_row]

Técnicos y diseñadores, verdaderos magos del teatro

  • El Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz de la UNAM cumplen 40 años
  • El arte dramático sería imposible sin la labor de esas personas anónimas que, fuera del escenario, vuelven realidad la magia del teatro

 

En un mundo cada vez más inmediato, donde el entretenimiento está al alcance de un solo clic desde una pantalla, el teatro se convierte en una opción única para vivir el presente. Porque no, nunca hay dos funciones iguales. Allí está la magia.

Nadie mejor para platicar sobre esto que los personajes que no aparecen en el escenario ni en las letras grandes del programa, pero que sin ellos toda esta experiencia sería imposible: los técnicos.

“El teatro es el arte del hombre porque nos da experiencia de vida a través de la risa, las lágrimas o la reflexión. Cuando entramos al teatro, siempre salimos de él de una manera diferente. Una obra es como el amor: cuando te enamoras y se acaba, vuelves a buscar otro amor”, dice Gabriel Pascal, experimentado diseñador de escenografía e iluminación y fundador del Teatro El Milagro, quien durante décadas ha trabajado en los foros de la UNAM.

Detrás de la magia siempre está el mago, y ese mago en el teatro, muchas veces, es el técnico de iluminación. Quizás no sea tan evidente desde la butaca, pero las trágicas escenas de Macbeth serían muy aburridas sin esos juegos de luces y sombras que hacen de los personajes auténticas fieras del drama. Lo sabe bien Agustín Casillas,Niño, jefe de iluminación de la Unidad Teatral de la Universidad, cuyo apodo se debe a que lleva toda una vida trabajando en esta casa de estudios, incluso desde antes de que cumpliera la mayoría de edad.

Son tantas y tan bizarras las habilidades manuales que debe tener un iluminador, que resulta difícil creer que, en estos tiempos, haya gente dispuesta a entregar su vida al teatro tras bambalinas. En la mesa de reflexión Técnicos, diseñadores y realizadores, organizada como parte del ciclo de conversaciones por el 40 aniversario del Teatro Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz, El Niño compartió algunas anécdotas, como cuando alguien le dijo que para lograr la iluminación perfecta —ese momento en que las luces suben o bajan de intensidad muy lentamente— era necesario no respirar, porque si lo hacía, el pulso de la mano se alteraría y el cambio de iluminación sería muy brusco. “Puedes aguantar la respiración 5 o 10 segundos, ¿pero 20?”, comentó entre risas.

Cristina Sauza, una de las diseñadoras de vestuario más reconocidas del país, también contó algunas anécdotas que tuvo en los recintos teatrales universitarios con actores de la talla de Ignacio López Tarso. Con él trabajó para la puesta en escena de El rey Lear, de Shakespeare, dirigida por Salvador Garcini y la cual se montó en el Juan Ruiz de Alarcón en 1981.

“Nunca falta el actor o la actriz que tiene ciertos caprichos con el vestuario, pero con el señor López Tarso fue diferente. Yo quería que la túnica de la escena de la tormenta fuera muy rústica, así que la hice con hojas que recolecté de todos los jardines que hay en la Universidad. Cuando la vio el señor López Tarso me dijo: ‘yo no me voy a poner eso’. Le pedí entonces, con todo respeto, que hiciera un ensayo con la túnica porque así lo había acordado con el director. Aceptó y, cuando acabó de ensayar, me dijo que nunca había tenido una prenda favorita en el escenario hasta que se puso la mía”, compartió.

Xóchitl González, diseñadora de escenografía e iluminación que comenzó su carrera en los recintos universitarios, aseguró que el Juan Ruiz de Alarcón y el Foro Sor Juana Inés de la Cruz son los “teatros ideales” para cualquier montaje, tanto por su acústica como por su arquitectura.

Ella se inició en las tablas de forma empírica. Era apenas una adolescente cuando le pidió a los técnicos una sola cosa: permiso para observar su trabajo. Sólo así, pensó, aprendería un oficio del que se había enamorado intensamente, pero del cual sabía muy poco. Fue así que aprendió el abc del trabajo con escenógrafos reconocidos como Alejandro Luna o Carlos Trejo, así como del artista visual Sergio Mandujano, quien con su pintura escénica y sus excéntricos talleres con escuadras gigantescas de madera se ganó el respeto de Rufino Tamayo.

La diseñadora de escenografía e iluminación Patricia Gutiérrez llegó al circuito teatral de la UNAM a principios de los dos mil. No tiene duda que su paso por la Universidad fue fundamental para desarrollar su carrera, en la cual, asegura, cada vez más mujeres se inscriben, aunque sólo exista un lugar para estudiarla: la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA. “Y ojalá haya cada vez más jóvenes que se interesen en este maravilloso oficio”, comentó. Porque como dijo Federico García Lorca hace casi un siglo: “El teatro es poesía que se sale del libro para hacerse humana”.

Alista Vértice estrenos de arte de vanguardia en México

* Con más de 70 actividades provenientes de nueve países, el Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia se llevará a cabo del 4 al 27 de octubre en distintas sedes de la UNAM
** La transgresión es el eje rector del encuentro multidisciplinario organizado por CulturaUNAM
*** El estreno en México de El Gran Macabro, de György Ligeti, promete ser uno de los grandes eventos culturales del año en el país
La tercera edición del Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia, que se llevará a cabo del 4 al 27 de octubre, es una gran apuesta de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM (CulturaUNAM) para formar públicos que se atrevan a cambiar su manera de ver y entender el arte.
“La Universidad es el campo natural de la experimentación”, aseguró el coordinador de Difusión Cultural, Jorge Volpi, al presentar el programa de este encuentro en el que se pierden las fronteras tradicionales entre las disciplinas artísticas.
De todas las actividades que integran Vértice, la que ha generado más expectativas es la definida como anti-antiópera El Gran Macabro, del compositor húngaro György Ligeti (1923-2006), quien también es conocido por haber participado en las bandas sonoras de películas de Stanley Kubrick, como El Resplandor y 2001Una odisea al espacio.
Se trata de una versión de concierto multimedia nunca antes presentada en México. La pieza, que ya se ha convertido en un clásico del repertorio operístico del siglo XX, demanda un gran esfuerzo de músicos y cantantes. Se presentará el 11 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (CCU) y dos días después en el Palacio de Bellas Artes.
“Es uno de los grandes acontecimientos culturales del año en México”, dijo Volpi. Se trata de una puesta en escena única y transgresora que se inspiró en Le Balade du Grand Macabre, farsa del dramaturgo belga Michel De Ghelderode, así como en algunas obras del pintor holandés del siglo XVI Pieter Brueghel El Viejo.
Otro estreno relevante en Vértice es La habitación de Carlota, ópera sobre la siempre controvertida emperatriz de México entre 1863 y 1867. Se trata de una obra del compositor mexicano Arturo Fuentes basada en la novela histórica de Fernando del Paso Noticias del Imperio.
La puesta en escena, que tendrá funciones 19 y 20 de octubre en la Sala Miguel Covarrubias del CCU, será protagonizada por la soprano alemana Sarah Maria Sun, quien además ofrecerá un concierto para voz y piano en Casa del Lago Juan José Arreola el 25 de octubre, cuyo programa contiene los estrenos de Tesa, de Alejandra Hernández, y B L A N C O, de Erika Vega, basado en el poema homónimo de Octavio Paz.
La programación incluye People what people?, de la compañía francesa de danza Vilcanota, que fue fundada en el 2000 con el objetivo de cuestionar, mediante la estética y el movimiento del cuerpo, los comportamientos de las sociedades contemporáneas que viven inmersas en el consumismo y la inmediatez informativa.
“Ellos abordan el cuerpo de una manera provocadora. Aunque son bailarines de formación muy virtuosos, lo que vamos a ver son personas normales bailando. Es una danza de bailarines que no le habla a los bailarines o al público de la danza, sino al espectador en general. Su conexión es poderosa con las personas,”, consideró Evoé Sotelo, directora de Danza UNAM.  
La dramaturga y directora escénica mexicana Fernanda del Monte presentará también su proyecto Mis humores, estudio poético sobre la enfermedad, una suerte de performance y montaje interdisciplinario que se plantea una pregunta: ¿por qué si la ciencia y la medicina han avanzado tanto, no hemos logrado combatir el sufrimiento y el dolor?
En esta “pieza de dramaturgia digital”, que se presentará en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del 17 al 20 de octubre, se tomarán en cuenta las voces de especialistas de todas las áreas sobre la noción que se tiene sobre la salud y la enfermedad. “En esta pieza indagamos sobre la enfermedad a partir de la idea medieval de los humores. La idea es construir una digitalidad poética; usarla pero siempre complejizando un tema, hablando en profundidad y poéticamente de algo que nos duela, conectar con las emociones”, explicó Del Monte.
El Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario, la Casa Universitaria del Libro, Casa del Lago, el Museo Universitario del Chopo, el Antiguo Colegio de San Ildefonso, el Goethe-Institut Mexiko y otros recintos universitarios
El programa completo, con más de 70 actividades con creadores provenientes de nueve países puede consultarse en culturaunam.mx/vertice.

Ser infiel no es un delito

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) determinó que la infidelidad sexual en el matrimonio no puede considerarse un hecho ilícito, por tanto, no se obtendría una indemnización económica por daño moral.

En ese contexto, Francisco Burgoa Perea, profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM, explicó que la infidelidad en el matrimonio es un deber moral de los cónyuges y no un deber jurídico.

“Dentro del matrimonio las personas conservan sus derechos, entre ellos, el libre desarrollo de la personalidad y la libertad sexual que tienen, no por el sólo hecho de haberse casado uno va a ser dueño del otro, sino que cada quien va a seguir siendo dueño de su cuerpo y sus decisiones, es lo que la Corte protege”.

El debate se generó después de que un hombre demandó a su esposa la reparación del daño moral sufrido por la afectación de sus sentimientos, afectos, decoro, vida privada y derechos humanos por la infidelidad que sufrió durante su matrimonio.

La demanda planteó que la esposa y otra persona sostuvieron una relación sexual a espaldas del hombre, de la que nació una hija que no tiene vínculo biológico con el afectado, hecho que dolosamente ocultaron y le hicieron creer por más de 22 años que él era el padre.

En un principio, los tribunales competentes dieron la razón al afectado y condenaron a su expareja a reparar los daños sufridos. Sin embargo, la mujer acudió a la SCJN para reclamar su derecho humano al libre ejercicio de su sexualidad, y alegó que la fidelidad es un valor que pertenece única y exclusivamente al ámbito de la moralidad.

Burgoa Perea acotó que en ningún momento la SCJN auspicia la infidelidad, “con esto ha venido a fortalecer el ejercicio del libre desarrollo de la personalidad, sustentado en la dignidad de las personas”.

Con América hay una gran rivalidad y entiendo qué tipo de partido es: Míchel

José Miguel González, Míchel, director técnico de los Pumas, resaltó que la semana previa al duelo con el América es diferente por lo que implica el duelo de ambos conjuntos capitalinos: “La vivimos con un poco más de intensidad porque es un rival muy cercano, de una gran tradición. Lógicamente no puede ser un partido más”.

Después de haber enfrentado y vencido al América en la pretemporada, el timonel auriazul explicó que pueden tener enseñanzas de ese encuentro: “Fue un partido en el que jugamos con toda la intención y nos salió bien. No nos da ningún punto, pero nos da la idea de lo que queremos hacer frente al América: fundamentalmente jugar a más del 100 por ciento porque no enfrentamos a un equipo cualquiera. Tiene momentos de brillantez, con jugadores de un gran nivel”.

 “Siempre que te enfrentas a un equipo como América, no hay espacio para sentirte cómodo por su nivel y su calidad. Vamos a tener el apoyo de nuestra afición, que tengo entendido que se desplaza al Estadio Azteca en masa, y creo que estamos bien para afrontar ese partido”, indicó.

 Añadió que no se inquieta por la alineación que presenten sus rivales el próximo sábado: “Si tengo algo que pedir algo es que mi equipo cumpla con las expectativas marcadas sobre cómo queremos jugar. Nos preocupa estar bien nosotros. Ellos, con cualquier once que Miguel Herrera ponga sobre el terreno de juego, van a ser un rival muy duro y debemos estar atentos. Me gusta que mi equipo esté al 200 por ciento en todos los partidos, pero en este más porque hay una rivalidad muy grande. Entiendo qué tipo de partido es”.

 Agregó que “siempre invito a mis jugadores en este tipo de partidos a que jueguen sin miedo, con mucho respeto, pero como a cualquier otro rival. Lo bueno de nuestro trabajo es que siempre se disfruta. Y con un buen trabajo, vamos a dar alegría a mucha gente. Claro que no es un partido más, pero no podemos tomarlo como algo muy, muy especial, porque nos distraeríamos de nuestro trabajo”.

 Y resaltó que el desempeño del conjunto va de acuerdo con los planes trazados al inicio de la campaña: “Para todo lo que proponemos y propiciamos, estamos siendo poco certeros. Insistimos en que el trabajo sea tener el balón, llegar a posiciones donde podamos hacer daño. Estamos generando, teniendo ocasiones y estamos siendo buenos defensivamente. Es la línea de trabajo que queremos y seguramente esa línea nos acabará dando la razón al final del campeonato”.

 Por último, informó que hoy no pudo contar en el entrenamiento con Martín Rodríguez y Pablo Barrera: “Martín tuvo un problema doméstico y Pablo Barrera lleva toda la siguiente renqueante, por eso no fue a Estados Unidos y queremos que se recupere de su problema para que no tenga ninguna recaída. Podía haber entrenado, pero hemos preferido que esperase un día más”.

Retransmisión: Los sismos no se pueden predecir: la importancia del Servicio Sismológico Nacional

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Los sismos no se pueden predecir: la importancia del Servicio Sismológico Nacional

11 de septiembre, 12:00 hrs.

Participarán el doctor Hugo Delgado, director del Instituto de Geofísica; la doctora Xyoli Pérez Campos, jefa del Servicio Sismológico Nacional y el licenciado David León, Coordinador Nacional de Protección Civil.

Desde el Servicio Sismológico Nacional, ubicado a un costado del Instituto de Geofísica en Ciudad Universitaria.

Congestión vial nos cuesta 94 mil mdp al año

Las ciudades mexicanas no miden los efectos que la congestión vehicular tiene en la poblaciónpor lo que los habitantes pagan los altos costos que genera este problema provocado por la falta de políticas públicas e inversión para garantizar mejores servicios de transporte público.
Esto se traduce en  desigualdades para los ciudadanos: los usuarios de transporte público pierden 69 mil millones de pesos en oportunidades de ingreso, mientras los que utilizan automóvil pierden 25 mil millones de pesos.
El estudio El costo de la congestión: vida y recursos perdidos realizado por el IMCO y SinTráfico, gracias a su red única de big data que por medio de sensores recolecta información sobre condiciones de tráfico vehicular en tiempo real, analiza el impacto social y económico de la congestión vehicular en las 32 ciudades de mayor actividad económica del país, lo que lo convierte el primer estudio de este tipo en el país.
El ejercicio se realizó a partir de los patrones de traslado de las personas y el comparativo del nivel de congestión de las ciudades entre transporte público y automóvil, para contemplar las horas perdidas al año y el costo monetario total que genera la congestión vehicular.
Resultados del costo de la congestión vehicular:
  • La congestión en las 32 ciudades cuesta 94 mil millones de pesos al año, el equivalente a tres veces la inversión proyectada para la Ciudad de México en transporte público de 2018 a 2024.
  • Los costos abonan a la desigualdad social. Los usuarios de transporte público pierden 69 mil millones de pesos anuales en oportunidad de ingreso, casi  tres veces más en comparación de quienes usan automóvil, que pierden 25 mil millones de pesos. El mismo patrón se mantiene al calcular la pérdida por persona.
  • En términos de tiempo, el costo de la congestión es de 100 horas anuales promedio por persona: los usuarios del transporte público pierden 118 horas al año, mientras que quienes usan automóvil pierden 71 horas.
  • La Zona Metropolitana del Valle de México, Monterrey, Guadalajara y Puebla – Tlaxcala son las ciudades con mayor costo en congestión vehicular.
Ranking nacional
Las 10 ciudades con mayor tiempo perdido y horas perdidas por persona.
De seguir con las mismas políticas públicas e inversión en infraestructura vial que privilegia el uso del vehículo privado sobre el de transporte público, las condiciones podrían agravarse a corto plazo. La apuesta por el automóvil ha traído un fuerte crecimiento de vehículos (5.3% más por año), lo cual aumenta la congestión y dificulta la movilidad, lo que beneficia más a las familias con mayores ingresos, ya que la población con menores recursos no es propietaria de un automóvil.
En México, la mayoría de la población usa transporte público (TP) o camina, pero los gobiernos no le destinan recursos en la misma proporción. A pesar de que las ciudades recibieron 57 mil millones de pesos de fondos federales en 2016, 18 de 32 ciudades no invirtieron nada en transporte público.
  • Para el automóvil invierten el 47% del presupuesto asignado a movilidad cuando el 25% de la población lo utiliza.
  • Para el transporte público solo se destina el 1.2% del presupuesto asignado a movilidad y es usado por el 39% de la población. Proporciones similares se reproducen en casi todas las ciudades del país.
Presupuesto al automóvil vs transporte público
La ciudad con mayor inversión en transporte público en 2016 fue Guadalajara con un 12%, mientras que Acapulco, una de las ciudades con mayor uso de transporte público (47% de la población), fue la ciudad que más invirtió en el automóvil, al destinar el 93% del presupuesto de movilidad en infraestructura para el auto y 0% en transporte público.
Una población próspera y productiva requiere de ciudades
que prioricen a las personas y no a los autos.
PROPUESTAS
–  Invertir en:
  • Transporte público seguro, eficiente y limpio conforme a la proporción de usuarios.
  • Infraestructura para movilidad no motorizada.
– Hacer que el transporte público sea financieramente sostenible, con descuentos para la población vulnerable.
– Invertir en protocolos de medición y reportes a los ciudadanos acerca de los resultados de los sistemas de movilidad para medir los avances de los proyectos y políticas.
– Fomentar la evolución hacia las ciudades inteligentes con sistemas centralizados de información que ayuden a los usuarios a tomar decisiones multimodales para sus traslados.
–  Desincentivar el uso del automóvil a través de impuestos verdes:
  • Tenencia
  • Impuesto sobre gasolinas
– Eficientar el uso del espacio público:
  • Parquímetros
  • Cobro de vialidades urbanas
  • Cargo por congestión
  • Límites máximos de unidades
– Fomentar el  crecimiento urbano compacto:
  • Usos de suelo mixto
  • Mayores alturas de construcción
  • Eliminar requerimientos mínimos de cajones de estacionamientos (como en CDMX y Guadalajara)
– Promover la construcción de vivienda social en zonas centrales:
  • Incentivos fiscales
  • Aumento de potencial de construcción
– Permitir la operación regulada de iniciativas de movilidad como servicio.

Los años heridos

El primer desaparecido político, el primer vuelo de la muerte, la técnica depurada de asesinato donde se arroja desde el aire a una persona; las torturas a los disidentes en los sótanos del poder, los estudiantes que revivieron la pesadilla del 2 de octubre de 1968 con los Halcones del 10 de junio de 1971, los hijos abandonados por los padres que decidieron tomar las armas y luchar por sus ideales, esos son Los años heridos, la historia de la guerrilla en México, 1968-1985.

Durante 25 años Fritz Glockner se sumergió en esta investigación. Los fantasmas que “generan miedo” estaban presentes y también los torturadores, los que ordenaron las desapariciones y los que asesinaron. Conversó con Luis Echeverría, Manuel Becerra Acosta, medio centenar de guerrilleros, media docena de elementos de la brigada blanca, investigadores como Carlos Montemayor, periodistas y estudiantes.

En entrevista con UNAM Global, señala que “curiosamente con Luis Echeverría, que se presentó como una figura muy decadente, al final de la entrevista declara: ‘Mandé al Ejército a romperle la madre a Lucio Cabañas’. Se imaginarán la euforia. Esa declaración me permite comprobar que en este país existió una guerra de baja intensidad orquestada directamente por el jefe supremo de las Fuerzas Armadas de México, que mandó al Ejército a romperle la madre a un maestro normalista rural que había optado por las armas, primero como autodefensa, y después pasando a la ofensiva”.

Glockner hace memoria: tiene una cita pactada con Fernando Gutiérrez Barrios. “A tres días les dije: ‘díganle que no voy a llegar’ porque mis vísceras no habían sanado, porque todavía tenía revuelto el estómago de saber que estuvo presente cuando torturaban a mi papá y pensé: ¿qué me va a contar el señor? ¿Que estaba defendiendo a México? Había checado todos los testimonios, ¿para qué le veo la jeta al torturador número uno?”.

Los años heridos es un diálogo con su padre: “¿Por qué cometiste los errores que te costaron la vida?” No se trata de un libro que hace alegoría de la violencia revolucionaria.

Acota que “después del 2 de octubre no se bajaron las banderas, los nuevos horizontes fueron el sindicalismo independiente, la fundación de las comunidades agrarias, las cooperativas y los compañeros radicalizados se lanzaron como única respuesta ante el ahogamiento, la asfixia: las armas”.

Recuerda a su padre: “Que un hombre de 39 años, Napoléon Glockner abandone a sus cinco hijos y a su esposa, alguien de clase media alta en ese momento. ¿Qué lo llevó a actuar? Lo llevó la ideología, el convencimiento. El niño Fritz Glockner le dice: ‘chinga tu madre Napoleón Glockner, quiero a mi papá. Me valen madre los niños pobres de México’. El adulto dice: ‘¡qué tompiates para tomar esa decisión! Para buscar tus utopías por encima de tu familia’. Y entonces había que contarlo”.

Agrega: “Me queda claro que mi padre, como los padres de mis hermanos que se fueron a la clandestinidad, lo hicieron por amor a sus hijos, no por amor a los pobres niños desconocidos que piden limosnas en las esquinas, sino que amaban tanto a sus hijos que deseaban un México diferente. La cerrazón del sistema político mexicano los llevó a una acción que tal vez no fue la más conveniente, pero sí fue la necesaria”.

Antes de la entrevista pide cinco minutos para fumar, es de una sonrisa contagiosa, fuerte. Es un hombre que estuvo sumergido 25 años en archivos que muchos quisieran olvidar, es un hombre que en todo momento extraña a su padre. Me atrevo a preguntarle cómo fue la conciliación con el guerrillero, el luchador, el padre de cinco hijos.

No contesta de inmediato, no interrumpe y responde firme: “¿Quién te dijo que hubo reconciliación?” Y con toda su energía rememora al niño que extrañará siempre a su padre y que trata de entender sus razones. Hace cinco años que no va a la Feria Internacional del Libro de Guadalajara porque todo mundo le preguntaba por Los años heridos. Hoy lo tiene en sus manos.

Los ingenieros de la UNAM que “nadaron entre tiburones”

Con tres desarrollos tecnológicos para construcción sustentable (concreto permeable, polimérico y fotocalítico) dos egresados de la UNAM fueron invitados por reclutadores del programa televisivo Shark Tank, para que convenzan a los tiburones de invertir en su proyecto.

Ingenia Concretos, empresa mexicana fundada por Allan Rodríguez Ortiz y Héctor Martínez, ingenieros civiles de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón de la UNAM, desarrolla productos con propiedades permeables, esto es, que dejan pasar el agua para que se reintegre a las reservas del subsuelo y evitar que se contamine al terminar en las alcantarillas

Además, trabajan con la fotocatálisis, proceso que purifica el aire de contaminantes como el CO2 y los óxidos de nitrógeno nox (NxOy) hasta en un 30 por ciento, “en México mueren más de 25 mil personas por complicaciones de enfermedades respiratorias”, destacó Allan Rodríguez.

Con la confianza en su proyecto —en el que trabajan desde 2016— lo presentaron en Shark Tank, allí, los universitarios convencieron a los tiburones de que Ingenia Concretos tiene futuro y que es un modelo de negocio sólido.

Héctor y Allan fueron en busca de un millón y medio de pesos, pero Arturo Elías Ayub les ofreció 10 millones de pesos de préstamo sin intereses por el 25% de la empresa.

Para llegar a este momento, la conformación de un buen equipo ha sido vital. “Se ha trabajado con un grupo cuyo objetivo no es sólo el monetario, sino crear impacto en la población a través de beneficios a la salud y el medio ambiente”, explicó Héctor.

Entre sus planes, además de acercarse a las constructoras, pretenden llegar a casas de materiales con el propósito de que sea accesible y diversificar el producto en celosías, recubrimientos arquitectónicos, pinturas y adoquines para parques y avenidas.

Asimismo, quieren fomentar el emprendimiento entre las nuevas generaciones a través de la solución de una necesidad para crear impacto, tener clientes e incentivos económicos, “aunque éste se tenga que reinvertir en más investigación para seguir innovando. Hay que ser curioso e interesarse para aprender, además de trabajar en cosas que jamás pensaste, la apatía es nuestro enemigo”, aseguró Héctor.

En ese contexto, refirieron que la perseverancia y creer en el proyecto es lo más importante para emprender, “no es fácil, pero como estudiantes hay que creer en la idea y trabajar para lograr que nuestro emprendimiento funcione, siempre con los pies en la tierra, porque quienes cambian al mundo son las herramientas junto a las personas”, finalizó Allan.

Nuestra vida en el internet de las cosas

La popularidad del concepto internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés) ha ganado popularidad por la idea que representa: conectar cosas a Internet. Sin embargo, es más que eso, el IoT impacta a la gente, primero lo conocimos en las computadoras, luego pasó a los móviles, electrodomésticos, casas, edificios, “todo con la idea de  hacer más interactivos los objetos de uso cotidiano”, refirió Alejandro García Romero, profesor de la Facultad de Ingeniería (FI) de la UNAM.

Durante su intervención en la charla Las soluciones del Internet de las cosas que ya usan las empresas en México, organizada por la empresa de telefonía AT&T, el académico universitario explicó que esta tecnología busca dar soluciones de forma automatizada, “el IoT es más cercano a nosotros de lo que parece”.

El IoT le ha permitido a las empresas ser eficientes, lo cual impacta en incrementos de rentabilidad y logística. De acuerdo con Carlos Allende, vicepresidente de Soluciones Empresariales de AT&T en México, se espera que para 2020 existan 10 mil millones de dispositivos conectados a internet, y para 2022 la cifra ascenderá a 25 mil millones con ganancias de 1.6 mil millones de dólares.

El IoT se ha utilizado en diferentes ramos: la trazabilidad de la carga en autotransporte, en pallets, almacenes y transporte público. Representantes de estos sectores como Dolores Aguilar, directora general en Sustenta Satelital; Jaime Montiel, director de IT para Supply Chain en DHL; Gonzalo Peón, director de Programa en México ITDP; Denis Génova, socio Fundador en Xal Digital y Gerardo Tornel, CEO en GT Pallet, explicaron el apoyo de AT&T para lograr éxito en esta migración a la tecnología que les ha traído muchos beneficios.

En ese contexto, Dolores Aguilar mencionó que el uso del IoT de AT&T permitió una disminución de eventos de inseguridad en el transporte público del Estado de México, donde han colocado dispositivos GPS para geolocalizar unidades de 90 rutas (cuatro mil de 163), y el siguiente paso fue la instalación de mil cámaras de video-vigilancia.

Por su parte, Denis Génova apuntó que el IoT puede ser utilizado para cualquier industria, en el caso de la logística o la construcción, ayuda al reconocimiento facial para identificar cuándo un operador de camión o montacargas está cansado o bajo la influencia de alguna sustancia; en la trazabilidad y monitoreo de equipos, dispositivos para no romper la cadena de frío en industrias como la farmacéutica o saber cuándo un trabajador se encuentra fuera de los lugares permitidos para su labor, entre muchas otras.

Finalmente, destacaron que AT&T refrenda su compromiso en temas de transformación digital, que toman como punto de partida el IoT para dar soluciones con la ayuda de sus socios.

UNAM crea el primer microscopio STM a baja temperatura de Latinoamérica

La UNAM, a través del Instituto de Física, es el hogar del primer microscopio de efecto túnel a ultra alto vacío y baja temperatura (STM LT-UHV), diseñado en su totalidad por investigadores universitarios. Después de siete años de trabajo y la experiencia del investigador Carlos Javier Villagómez Ojeda, este año fue inaugurado.

El artefacto permitirá manipular átomos y moléculas individuales en superficies para estudiar máquinas moleculares, nanoestructuras a la escala atómica, transporte electrónico en moléculas orgánicas, así como estudiar las fuerzas inter e intra moleculares que determinan la organización de moléculas en superficies.

De acuerdo con el doctor Villagómez Ojeda, el microscopio STM LT-UHV no sólo da paso a la investigación de máquinas moleculares (o moléculas funcionalizadas), sino que abre la brecha para la creación de infraestructura científica en nuestro país.

Aunque sus aplicaciones aún se encuentran en etapa de ciencia básica, en la que aún se requiere estudiar y entender cada fenómeno, Villagómez Ojeda no descarta que en el futuro surjan usos que beneficien a las diversas industrias de nuestro país.

“Principalmente en la industria del recubrimiento de materiales es bastante interesante, porque nosotros, en estas condiciones de ultra alto vacío, podemos evaporar o podemos crear películas muy delgadas que normalmente pueden ser una capa monoatómica o dos capas monoatómicas, también se vislumbran aplicaciones en el desarrollo de la electrónica orgánica”.

Hecho en la UNAM 

El microscopio STM LT-UHV (Scanning Tunneling Microscope Low-Temperature-Ultra high vacuum) alcanza temperaturas de hasta 4 kelvin (-269.15 ºC) y está diseñado con cámaras de acero inoxidable y materiales de la más alta pureza que le permiten alcanzar presiones “sumamente” bajas para hacer experimentos en condiciones ultralimpias (Ultra Alto Vacío).

Para Villagómez Ojeda, este es un logro que permitirá que los estudiantes universitarios se motiven para crear sus propios instrumentos de investigación.

“Los retos que se tienen es que, a veces, no tenemos toda esa infraestructura que se tiene en el extranjero, pero al hacer nuestros propios equipos también los estudiantes pasan de tener no solamente conocimientos teóricos, sino a poner en práctica muchos de sus conocimientos con infraestructura de vanguardia”.

Villagómez Ojeda, ha trabajado en el Centro de Materiales y Estudios Estructurales (CEMES-CNRS) en Francia; en la Universidad Libre de Berlín y en el Instituto Fritz Haber de la Sociedad Max Planck en Alemania. En ese sentido, su trayectoria científica le ha permitido la construcción de infraestructura para la investigación.

“Ahora el reto es precisamente que podamos nosotros generar ese tipo de infraestructura en nuestro país, y creo que la UNAM tiene los elementos para generar ese tipo de infraestructura”, concluye el investigador universitario.

Dieta Keto y ayuno intermitente, peligros para la salud

Las dietas keto y el ayuno intermitente son poco eficaces y tienen consecuencias en la salud, advierte Raquel Valenzuela Argüelles, nutrióloga de la Dirección de Medicina del Deporte de la UNAM, ante la popularidad que han adquirido recientemente.

En primer término, dijo la especialista, “este tipo de dietas tienen apellido: hiperprotéicas. Su base es el consumo de proteínas en abundancia, similar a los regímenes alimenticios que se conocían hace años; es decir, siguen una alimentación rica en proteínas”.

Otra de sus características es que son bajas en hidratos de carbono, que llevan a la persona a un déficit de energía si no se consumen. “Para tener un cuerpo bien nutrido, lo primero a cubrir es la energía. Si no es así, el cuerpo echará mano de las proteínas pero no sólo las que se consumen en la comida sino también de las que están en los músculos. Lo cual no es adecuado”.

Además, continuó Valenzuela Argüelles, “este tipo de dietas no promueven buenos hábitos de alimentación, el objetivo a largo plazo, porque no se llevan por periodos prolongados. Son dietas que pueden promover la pérdida de peso pero no se pierde grasa, sino líquidos, masa muscular o tejido magro”.

Consecuencias en la salud

Ese proceso se contrapone con el principio de búsqueda de la salud. “Debido a que se consume en exceso proteínas, (carnes, huevo, leche, etc.), puede provocar que en los organismos aumente tanto el ácido úrico, como el colesterol y los triglicéridos. Otro aspecto poco saludable”.

A largo plazo, abundó la especialista, “dietas como la keto provocan un efecto similar al que experimenta una persona diabética que carece de la glucosa necesaria para llevar a las células. En el caso de las dietas en cuestión, como no hay carbohidratos, tampoco hay glucosa para llevar a las células. Esto crea un efecto en el metabolismo llamado cetosis mediante el cual el organismo produce acetona y sus compuestos derivados”.

Ayuno intermitente

En cuanto a los ayunos intermitentes, la nutrióloga destacó que su carta de presentación es desintoxicar el cuerpo. Se hacen en horarios, por ejemplo. Uno consiste en ayunar 16 horas y consumir alimentos las siguientes 8 para completar las 24 horas del día.

“Aunque se asegura que los ayunos son benéficos porque desintoxican, el organismo humano echa a andar mecanismos pues se le está sometiendo a un estado de estrés. La reacción consiste en protegerse ya que a carecer del combustible necesario, y continuar con las actividades cotidianas que requieren de energía que no se obtienen de los alimentos, el organismo empieza a quemar masa muscular y a producir sustancias con más efectos perjudiciales a la salud que benéficos”.

Valenzuela Argüelles, quien tiene a su cargo la evaluación morfo-funcional de los deportistas universitarios que acuden a la instancia de Medicina del Deporte, indica que el eje de estas populares dietas es comer menos; es decir, son dietas bajas en energía y en ayunos prolongados, lo cual hace al organismo bajar el metabolismo.

“Es decir, si no se consume lo que se gasta, lo que hace el cuerpo es consumir masa muscular. Con dietas tan bajas en energía no se logra bajar la grasa del tejido adiposo, objetivo ideal para la salud. De ahí que ninguna de las dos propuestas de dieta es adecuada. Hay dietas parecidas en las que sólo se consume un alimento que puede resultar nocivo para la salud con otras alteraciones orgánicas.”

Dietas insostenibles

En suma, indicó la nutrióloga, el ayuno intermitente y la dieta keto no son sostenibles; es decir, no cumplen con el propósito de crear buenos hábitos de alimentación. Además, si se habla de costo beneficio, también es importante prever el efecto rebote.

En cuanto al riesgo de descompensación, la nutrióloga aseguró que uno de los efectos de la dieta keto es perder músculo y líquidos, aumentar ácido úrico, colesterol y triglicéridos en sangre. En cuanto al ayuno intermitente, éste produce sustancias tóxicas y desencadena reacciones químicas que, de otro modo, no se presentan en el cuerpo.

Las dietas deben ser personalizadas

Finalmente, la especialista recomendó buscar una dieta que promueva hábitos de alimentación sanos, que sea sostenible y equilibrada; es decir, que contenga todos los nutrimentos en las cantidades que cada persona requiere. “Lo mejor es abstenerse de buscar en revistas sugerencias sobre la alimentación. Lo más seguro es consultar con un especialista que indique una dieta individualizada ya que lo útil a una persona no funciona en otra. Debe ser calculada de acuerdo a las necesidades de cada individuo. Ahí se encuentra otro de los defectos de la dieta keto y el ayuno intermitente: son generalizadas.

“Esas sugerencias no toman en cuenta el estado de salud (si una persona es diabética, hipertensa, o padece alguna alteración, como síndrome metabólico). Si una persona sigue una dieta extraña, puede agravar su estado de salud. Hay que recordar que las personas tienen sus propias características”.

La dieta debe ser individualizada; además, combinarse con el ejercicio. Así habrá mejores resultados. La persona se va a sentir mejor, no va a ser tan estricta y va a estar más a gusto, insistió.

“El especialista sabe que el objetivo principal es bajar la grasa del tejido adiposo; no sólo bajar de peso por vanidad. Se busca la salud; por lo tanto, el tratamiento dietético y el ejercicio siempre tendrán que ir unidos”, concluyó Valenzuela Argüelles.

Cada 40 segundos se suicida una persona

Algunos países han progresado en la prevención del suicidio, pero no es suficiente

En los cinco años transcurridos desde la publicación del primer informe mundial de la OMS sobre el suicidio ha aumentado el número de países que cuentan con estrategias nacionales para la prevención del suicidio, según señala la Organización Mundial de la Salud en los preparativos del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se celebra el 10 de septiembre. Sin embargo, son tan solo 38 países, un número demasiado reducido, por lo que los gobiernos deben comprometerse a establecer tales estrategias.

«Pese a los progresos, cada 40 segundos alguien se suicida», señala el Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus. «Cada muerte es una tragedia para familia, amigos y colegas. Ahora bien, los suicidios pueden prevenirse. Hacemos un llamamiento a todos los países para que incorporen de forma sostenida en sus programas nacionales de salud y formación estrategias de eficacia probada para la prevención del suicidio».

La tasa más elevada de suicidios se da en los países de ingresos altos. El suicidio es la segunda causa de muerte entre la juventud

La tasa de suicidios estandarizada por edad[1] correspondiente a 2016[2] fue de 10,5 por 100 000 habitantes. Ahora bien, la variación fue enorme de un país a otro: desde 5 suicidios por 100 000 habitantes a más de 30. Pese a que el 79% de los suicidios de todo el mundo se registraron en los países de ingresos bajos y medianos, la tasa más elevada (de 11,5 por 100 000 habitantes) correspondió a los países de ingresos altos, en los que, además, se suicidan casi tres veces más hombres que mujeres, frente a los países de ingresos bajos y medianos, en los que la tasa está más igualada.

El suicidio es la segunda causa de muerte entre los jóvenes de 15 a 29 años, después de los accidentes de tránsito. En los adolescentes de 15 a 19 años, el suicidio es la segunda causa de muerte entre las niñas (después de las afecciones maternas) y la tercera entre los niños (después de los accidentes de tránsito y la violencia interpersonal).

Los métodos de suicidio más utilizados son el ahorcamiento, la intoxicación voluntaria por plaguicidas y las armas de fuego. Las intervenciones que han resultado ser más eficaces en la reducción de los suicidios son la restricción del acceso a los medios de suicidio; la sensibilización de los medios de comunicación para que informen sobre los suicidios de forma responsable; la puesta en marcha entre los jóvenes de programas de aptitudes para la vida que les permitan hacer frente a las dificultades cotidianas; y la detección temprana, gestión y seguimiento de las personas en riesgo de suicidio.

Reglamentación de los plaguicidas: una estrategia poco utilizada pero muy eficaz

La intervención con mayor potencial inmediato para reducir el número de suicidios es la restricción del acceso a los plaguicidas que se utilizan para la intoxicación voluntaria. La elevada toxicidad de muchos plaguicidas significa que muchos intentos de suicidio con frecuencia desembocan en la muerte, especialmente cuando no existen antídotos o no hay servicios médicos cerca.

Como se indica en la publicación que la OMS presenta hoy, Prevención del suicidio: Manual para las autoridades de registro y reglamentación de los plaguicidas, existe un corpus creciente de datos internacionales de los que se desprende que las reglamentaciones para prohibir el uso de plaguicidas muy peligrosos pueden reducir las tasas nacionales de suicidio. El país mejor estudiado es Sri Lanka, donde una serie de prohibiciones redujeron la tasa de suicidios en un 70% y, según las estimaciones, permitieron salvar las vidas de 93 000 personas entre 1995 y 2015. En la República de Corea –donde el paraquat fue la causa de la mayoría de los suicidios por plaguicidas en la década de 2000– la prohibición de ese herbicida en 2011-2012 hizo que las muertes por intoxicación con plaguicidas se redujeran a la mitad entre 2011 y 2013.

Es necesario mejorar la calidad de los datos

El registro oportuno y la vigilancia periódica de las tasas de suicidio en el ámbito nacional son los cimientos de las estrategias nacionales eficaces para la prevención del suicidio. Sin embargo, solo 80 de los 183 Estados Miembros de la OMS para los que se publicaron estimaciones en 2016 disponían de registros civiles con datos de buena calidad. La mayoría de los países sin datos de calidad eran países de ingresos bajos y medianos. La mejora de la vigilancia permitirá establecer estrategias más efectivas para la prevención del suicidio y notificar de forma más exacta los progresos hacia el logro de las metas mundiales.

Nota:

El 10 de septiembre, la OMS presenta, en colaboración con sus asociados mundiales, la Federación Mundial de Salud Mental, la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio y United for Global Mental Health, la campaña 40 segundos para actuar. La campaña culminará el 10 de octubre, el Día Mundial de la Salud Mental, que este año también trata de la prevención del suicidio.



[1] Se supone una única distribución estandarizada de la población por edad en todos los países para poder efectuar comparaciones.

[2] Organización Mundial de la Salud (2018): Global Health Estimates 2016: Deaths by cause, age, sex, by country and by region, 2000-2016. Organización Mundial de la Salud, Ginebra.

 

Desarrollan un reactor de electrocatálisis capaz de convertir el CO2 en combustible líquido puro

Según los datos del Observatorio Mauna Loa en Hawai publicados en mayo de este año, la concentración de CO2 en la atmósfera es de más de 415 partes por millón (ppm), mucho más que en cualquier otro momento en los últimos 800.000 años, desde antes de la evolución del homo sapiens.

En este sentido, el investigador Haotian Wang del laboratorio de ingeniería química y biomolecular de la Universidad de Rice en Houston, Texas, desarrolló un reactor catalítico que utiliza dióxido de carbono como materia prima y, en su último prototipo, produce altas concentraciones de ácido fórmico altamente purificado.

El método se detalla en Nature Energy.

Wang, quien se unió a la Escuela de Ingeniería Brown de Rice en enero, y su grupo persiguen tecnologías que convierten los gases de efecto invernadero en productos útiles. En las pruebas, el nuevo electrocatalizador alcanzó una eficiencia de conversión de energía de aproximadamente del 42%. Eso significa que casi la mitad de la energía eléctrica puede almacenarse en ácido fórmico como combustible líquido.

El ácido fórmico es un portador de energía“, dijo Wang. “Es como una celda de combustible que puede generar electricidad y emitir dióxido de carbono, que puede tomar y reciclar nuevamente“.

También es fundamental en la industria de la ingeniería química como materia prima para otros productos químicos y un material de almacenamiento de hidrógeno que puede contener casi 1,000 veces la energía del mismo volumen de gas hidrógeno, que es difícil de comprimir“, dijo. “Ese es actualmente un gran desafío para los automóviles con celdas de combustible de hidrógeno“.

Con su reactor actual, el laboratorio generó ácido fórmico continuamente durante 100 horas con una degradación insignificante de los componentes del reactor, incluidos los catalizadores a nanoescala. Wang sugirió que el reactor podría ser fácilmente modificado para producir productos de mayor valor como el ácido acético, el etanol o los combustibles de propanol.

El panorama general es que la reducción de dióxido de carbono es muy importante por su efecto sobre el calentamiento global, así como para la síntesis química verde“, dijo Wang. “Si la electricidad proviene de fuentes renovables como el sol o el viento, podemos crear un circuito que convierta el dióxido de carbono en algo importante sin emitir más“.

Fuente: Universidad Rice

Artículo: “Continuous production of pure liquid fuel solutions via electrocatalytic CO2 reduction using solid-electrolyte devices“. Nature Energy.

Relacionan uso de plástico con desarrollo de diabetes tipo 2

Actualmente México se ha posicionado en noveno lugar en el mundo, como el país con más casos de diabetes, al menos 8.7 millones de personas la sufren, según cifras de la Organización Mundial de la Salud. Además se estima que alrededor de 12 millones de personas padecen la enfermedad sin saberlo, pues no han sido diagnosticados.

La diabetes es una enfermedad crónica en la que los niveles de glucosa (azúcar) en sangre están muy altos. Se da cuando el organismo pierde la capacidad de producir insulina o de utilizarla correctamente, y padecerla provoca problemas vasculares, ataques cardíacos, insuficiencia renal, ceguera, amputaciones, derrames cerebrales o daños al riñón.

Existen dos tipos de diabetes:

Diabetes tipo 1: la insulina, hormona producida por el páncreas que ayuda a que la glucosa entre a las células y así obtengan energía para hacer funcionar nuestro cuerpo, se halla disminuida y su secreción puede llegar a ser nula cuando aquel órgano deja de funcionar.

Diabetes tipo 2: sí hay insulina, pero fallan sus receptores. Es decir, aunque esté en el torrente sanguíneo, la glucosa no puede entrar a las células blanco y su concentración en sangre, se eleva. En ambos casos se presenta hiperglucemia.

Se sabe que es una enfermedad multifactorial, es decir existen varios factores que promueven el desarrollo de diabetes tipo 2, como son: la obesidad o el sobrepeso, los antecedentes familiares, el sedentarismo o los malos hábitos alimenticios. Sin embargo, un estudio reciente realizado por un grupo de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Nacional de Salud Pública y de la Facultad de Química de la UNAM, encontró una conexión muy particular entre esta enfermedad y el uso de cierto tipo de plásticos que contienen bisfenol A.

Este compuesto es ampliamente utilizado, desde la década del 1960, para fabricar plásticos de policarbonato y resinas epoxi. Por ejemplo en la elaboración de biberones, algunos recibos de tiendas y supermercados, materiales plásticos usados en medicina, odontología y recipientes para alimentos. Las resinas epoxi se emplean para revestir el interior de productos de metal, como las latas de comida, las tapas de botellas y las cañerías de agua.

Algunas investigaciones han demostrado que el bisfenol A presente en los envases puede penetrar en los alimentos o en las bebidas. El Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental (National Institute of Environmental Health Sciences), parte de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health), aconseja no introducir en el microondas ni en el lavavajillas envases de plástico de policarbonato, debido a que el plástico puede descomponerse con el tiempo y permitir que el bisfenol A se filtre en los alimentos.

El bisfenol A se ha estudiado con anterioridad debido a su posible relación con el desarrollo de ciertas alteraciones hormonales y algunos tipos de cáncer, pero hasta ahora poco se había correlacionado con otras enfermedades crónico-degenerativas, según el investigdor Mariano E. Cebrian García, investigador del Departamento del Toxicología del Cinvestav.

Empezamos a revisar la literatura por el uso indiscriminado en México de los recipientes de plástico para transportar y almacenar comida, los cuales al calentarse (en hornos de microondas), liberan bisfenol A; fue así como nos decidimos a estudiar el compuesto en torno a la diabetes mellitus tipo 2“, mencionó el investigador.

Fue a partir de un estudio piloto realizado a 500 mujeres del norte de México que el grupo observó que las mujeres con diabetes presentaron una mayor acumulación de bisfenol A. Esta fue la primera vez que se relacionó la exposición a ese compuesto del plástico con la presencia de diabetes mellitus tipo 2 en población latina, ya que previamente algunos estudios lo mostraron en poblaciones caucásicas.

La relación del bisfenol A con la diabetes no se basó sólo en su presencia en las pruebas sanguíneas de pacientes diagnosticadas, sino porque se conoce que el compuesto es un disruptor endócrino; es decir, altera el balance hormonal del organismo.

El objetivo de este estudio muestra la necesidad básica para estudiar los mecanismos por los cuales este compuesto altera la homeostasis de la glucosa y también para proponer una reducción de su uso y la exposición a este compuesto.

Es necesario que en México se regule el uso de ciertos materiales que causan daño a la salud, como es el caso del bisfenol A, que ya ha sido regulado en Estados Unidos y en Europa“, concluye Cebrian García.

Fuente: Cinvestav