El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, explora las fronteras de las Ciencias de la Complejidad

En el contexto del festival se conmemorarán, el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, los 50 años de la llegada del hombre a la Luna, los 70 años de la primera edición de El Aleph de Jorge Luis Borges, el 500 aniversario luctuoso de Leonardo da Vinci y los 90 años de la Autonomía Universitaria.

La compañía española Insectotròpics presentará La Caperucita Galáctica, una propuesta artística con recursos multimedia basada en el cuento clásico de Perrault. Y otra para niños de 6 a 11 años El increíble viaje de Caperucita Roja. El Carro de Comedias, proyecto de Teatro UNAM, mostrará la complejidad de las relaciones humanas con El cornudo imaginario, de Molière, y conmemorando los 90 años de la Autonomía Universitaria se presentará la Instalación Escénica: Museo-Teatro Autónomo, pieza del director Alberto Villarreal.

Instalación Escénica: Museo-Teatro Autónomo
Concepto, dirección, diseño espacial: Alberto Villarreal
Participación de TV UNAM, Descarga Cultura, Dirección General del Deporte, y otras instancias universitarias.

Foro Sor Juana Inés de la Cruz
Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000

La instalación suscitará la relaciones entre fenómenos universitarios que surgen, se desarrollan y complejizan en diversas zonas de la vida universitaria, como la academia, la investigación, el deporte o el arte, pero que puestas a dialogar, construirán una suma de autonomías, en celebración de los valores de nuestra Universidad. De esta forma queda evidenciada la cohesión anhelos y logros del ser universitario como reflejo del saber y la materialización de los proyectos de conocimiento, justicia, autocrítica y libre expresión.

Funciones deL 23 AL 26 de mayo de 17:00 a 21:00 hrs.

Entrada libre

 

Insectotròpics

Es una compañía artística que nace en Barcelona en 2011 a raíz de la unión de artistas con trayectorias de diferentes ámbitos y lenguajes con ganas de experimentar la fusión e interacción de sus diferentes disciplinas para la creación de nuevos espectáculos multidisciplinares. El trabajo de Insectotròpics es una apuesta de largo recorrido.

Insectotròpics está formado por los pintores Xanu y iex cosmonauta, el músico Tullis Rennie, los video-experimentadores Vicenç Viaplana y Laia Ribas y la productora María Thorson.

Caperucita Galáctica

Compañía Insectotrópics. Barcelona, España

Producción general: María Thorson Bofarull

Elenco: Mar Nicolás, Xavier Martínez, Esteban Martínez, Vicencç Viaplana, Tullis Rennie y Albert Sellés.

 

Teatro Juan Ruíz de Alarcón

Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000

 

Espectáculo escénico de arte multimedia que surge a partir del tradicional cuento de “Caperucita roja”, que reúne a tres videoartistas, dos pintores y una actriz que ruedan una película en directo. El público puede disfrutar y observar simultáneamente los dos focos principales: la película, proyectada en gran pantalla, y la realización. La proximidad se vuelve singular cuando se muestra al público la forma en que se crea el espectáculo, a través del innovador despliegue técnico.

¿Y si Caperucita decidiera no hacer caso a su madre, se dejara llevar por su intuición y se adentrara en el bosque profundo de sus miedos? ¿Qué puede pasar cuando reaccionamos ante lo que está establecido? ¿Ha acompañado a alguien en un viaje iniciático …?

Sábado 25 de mayo/20:00 hrs.

Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente.

El increíble viaje de Caperucita Roja

Compañía Insectotrópics. Barcelona, España

Producción general María Thorson Bofarull

Elenco: Mar Nicolás, Xavier Martínez, Esteban Martínez, Vicencç Viaplana, Tullis Rennie y Albert Sellés

Dirigido a niños de 6 a 11 años

 

Teatro Juan Ruíz de Alarcón

Centro Cultural Universitario, Insurgentes Sur 3000

 

El increíble viaje de Caperucita Roja es un espectáculo escénico de arte multimedia sobre el cuento de “Caperucita roja”, con una visión singular del popular mito. La propuesta explota la simultaneidad de diferentes expresiones artísticas y ofrece una nueva dimensión plástica que sumerge y atrapa a los niños dentro de la obra. Este espectáculo es una adaptación de la versión adulta y la historia muestra la importancia de luchar por los sueños, el valor de la amistad y la imaginación.

El espectáculo reúne a tres videoartistas, dos pintores, un músico y una actriz. Este espectáculo es una adaptación de la versión adulta,

Domingo 26 de mayo/12:30 hrs.

Admisión de $150.00 con descuento del 50% a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, y jubilados del ISSSTE e IMSS con credencial vigente.

 

El cornudo imaginario

Autor: Molière

Traducción: Eduardo Contreras Soto

Compañía Carro de Comedias de la UNAM

Dirección: Jesús Díaz

Elenco: Alexia Fossati, Bella Elvira Nava, Diego Santana Murillo, Gerardo Efraín Gallardo, Jorge Escandón y Pamela Lucio.

 

Explanada del Centro Cultural Universitario

Insurgentes Sur 3000

Comedia de enredos, a partir del desmayo de uno de los personajes, se suscita una serie de confusiones entre ellos, y se ven invadidos por los celos. Cuando el nudo parece irresoluble, la intervención de uno de los personajes femeninos esclarece la situación, para reparar el daño causado.

Molière construye una comedia de estructura perfecta, llena de situaciones y personajes de comicidad, con un ritmo vertiginoso.

 

Sábado 25 y domingo 26/11:00 hrs.

La UNAM logra el tercer lugar por puntos en la Universiada Nacional 2019

El deporte de la UNAM logró el tercer lugar general por puntos, con un total de 2,266 unidades obtenidas por los 324 alumnos-deportistas que conformaron el contingente auriazul más numeroso en la historia de la Universiada Nacional que, en su edición 2019, se celebró en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

La cosecha de medallas que tuvo la Universidad Nacional Autónoma de México fue de 6 preseas de oro, 15 de plata y 22 de bronce, para un total de 43 metales. Además, se logró obtener el primer lugar femenil para las disciplinas de ajedrez, levantamiento de pesas y lucha olímpica. De igual manera se obtuvo el primer lugar varonil en ajedrez, mientras que en esgrima femenil y lucha olímpica varonil se obtuvo el tercer lugar.

El primer oro lo obtuvo Ana Laura García de la FES Acatlán, en levantamiento de pesas. Además, en esta disciplina deportiva se logró el primer lugar femenil en puntos, gracias a la participación de las 10 pesistas felinas que compitieron.

En tanto, el rugby femenil cobró su revancha con relación al año pasado al vencer a la UANL en la final con marcador de 12-5, brindándole el segundo oro a la Universidad Nacional.

El ajedrez aportó dos medallas de oro, una con Elvira Alarcón, de la Facultad de Ciencias, en la modalidad de rápido femenil. “Me siento contenta, quizás esta sea mi última Universiada y ganar el oro, me deja satisfecha”, señaló. La otra presea que aportó el llamado deporte ciencia, fue el oro obtenido por Rodrigo Montes, de la FES Aragón, en la modalidad de Blitz.

Lucha olímpica fue la disciplina que mayor número de alumnos-deportistas aportó para este certamen, con un total de 31, y al mismo tiempo fue la que más medallas aportó para el deporte auriazul con 14 metales.

Entre las preseas que consiguió lucha olímpica de la UNAM se encuentra el metal dorado de Eddie Corona, de la FES Iztacala, en la categoría 92 kilogramos. “Me siento muy contento de haber conseguido este resultado. Feliz de poder poner en alto el nombre de nuestra Universidad. A eso venimos, a buscar los triunfos y colocarla en lo alto del pódium. Es algo muy bonito, para cualquier estudiante-deportista”, señaló el alumno de Medicina.

La última competencia de esta Universiada Nacional fue el futbol asociación varonil que se definió con la final en el Estadio Carlos Iturralde de Mérida, Yucatán, donde los Pumas se coronaron campeones luego de vencer a los Indios de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 1-0 para llevarse de manera invicta el primer lugar del torneo. Los Pumas no se alzaban como campeones nacionales del futbol estudiantil desde el 2001. Jaime Espinoza, guardameta del equipo felino y alumno de la Facultad de Economía, manifestó su alegría por el título. “Sabíamos que este debía ser nuestro año. Ganamos, antes de venir aquí, el Campeonato Universitario Telmex, y ahora la medalla de oro en la Universiada, es fruto del intenso trabajo y dedicación que como grupo, jugadores y entrenadores, nos comprometimos a hacer y aquí están los resultados”, dijo.

Los deportes que aportaron las medallas de plata fueron lucha olímpica (8), levantamiento de pesas (3), rugby varonil (1), atletismo (1), gimnasia aeróbica (1) y judo (1), mientras que las de bronce fueron de lucha olímpica (5), judo (3), boxeo (2), atletismo (2), ajedrez (2), esgrima por equipos (2), taekwondo (1), gimnasia aeróbica en equipo (1), tiro con arco (1), levantamiento de pesas (1), bádminton (1) y tenis de mesa (1).

 

El físico español Bartolo Luque ofrecerá una conferencia magistral en El Aleph

* Luque dictará la charla Arte y ciencia de los sistemas complejos
* Expondrá cómo, a través de la pintura, la arquitectura y la literatura, surgió la ciencia de los sistemas complejos
* El evento será el domingo 26 de mayo a la 1 pm, en la sala Miguel Covarrubias, entrada libre
Para el físico español Bartolo Luque, la complejidad es como la pornografía: nadie sabe definirla con precisión, pero todo mundo es capaz de reconocerla cuando la ve. Desde la década de los ochenta, cuando estudiaba física, se interesó por un nuevo paradigma: los sistemas complejos. En la actualidad, cuando la complejidad goza de aceptación en los círculos científicos más prestigiados, Luque aún no puede definirla, sin embargo es uno de los científicos más destacados en el mundo dentro de ese campo .
Luque, profesor titular en el departamento de Matemática Aplicada a la Ingeniería Aeroespacial de la Escuela Superior de Técnicos Aeronáuticos y del Espacio de la Universidad Politécnica de Madrid, estará en México para ofrecer una conferencia magistral, que cerrará las actividades académicas de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia, que en su tercera edición estará dedicado a las ciencias de la complejidad.
El domingo 26 de mayo, a la 1 pm, Luque ofrecerá la charla Arte y ciencia de los sistemas complejos, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. La entrada es libre. El investigador ha sido reconocido por su labor de divulgación en el campo de la teoría de sistemas complejos y por el trabajo que ha hecho en la enseñanza de la Física. En esta conferencia magistral desvelará cómo a través de la pintura, la arquitectura, la literatura y otras artes surgió la ciencia de los sistemas complejos. Además explicará qué son los sistemas complejos, cuáles son sus intereses y algunos de sus más notables logros.
En su ensayo “Números críticos autoorganizados”, incluido en el libro Fronteras de la física en el siglo XXI, editado por Octavio Miramontes y Karen Volke, Luque recuerda que antes de iniciar sus estudios universitarios no tenía claro si estudiar física o matemáticas:
“La Física me resultaba apasionante, pero tenía la impresión de que sus resultados, siempre provisionales, carecían de la rotundidad de los teoremas matemáticos. Aunque por otra parte, era consciente de que los resultados matemáticos consistían en proposiciones analíticas. En cierto modo, vacías, en contraste con las proposiciones sintéticas de la Física, que necesitaban confirmación empírica. Las mates eran un juego cerrado sobre sí mismo y la física pretendía desvelar la realidad.”
Optó por la Física y lejos de especializarse en la cuántica, la relatividad, la cosmología o la física de partículas, se perfiló hacia los sistemas complejos, la teoría del caos, las transiciones de fase y los autómatas celulares. Agrega:
“Por una parte, el enfoque filosófico de esta nueva ciencia complementaba la tradición clásica reduccionista (nunca tuve la sensación de que se contrapusiera, como muchos afirman) para dar cuenta de fenómenos emergentes que claramente eran más que la suma de las partes. Por otra parte, esta ciencia percolaba por todas las disciplinas artificialmente estancadas de la ciencia: ecología, genética, geología, química, sociología, economía… Y utilizaba el ordenador como laboratorio-simulador, lo que hoy se conoce como tercera vía al binomio teoría-experimento del método científico clásico. Todo perfecto para mi carácter diletante y mis intereses dispares.”
Luque obtuvo el Premio de Física de la Real Sociedad Española de Física y la Fundación BBVA en la categoría de Enseñanza y Divulgación de la Física en Enseñanza Universitaria, por el poco frecuentado campo al que ha dado preferencia: los sistemas complejos.
Es autor de ocho libros dedicados a divulgar la astrobiología, la exploración espacial, las leyes de probabilidad o la estadística, y más de un centenar de artículos de prensa en publicaciones como La VanguardiaEl Heraldo de Aragón y la revista Investigación y Ciencia, donde desde 2013 es responsable de la columna “Juegos Matemáticos”.
Su labor divulgativa también se ha plasmado en la radio a través del programa No es un día cualquiera, de RNE, en el que participó en más de 100 emisiones con la sección ‘Sonidos de la Ciencia’.

Festival El Aleph en vivo

Contenidos audiovisuales en la era de las nuevas tecnologías

Hoy día, la producción audiovisual ha sufrido cambios importantes. No solamente consumimos contenidos de audio y video a través del televisor, también tenemos acceso a éstos gracias a teléfonos celulares y tabletas, y las propuestas se enfocan en públicos distintos, señaló José Ángel Garfias Frías, profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

En ese contexto, el académico coordinó el libro Análisis de los Lenguajes Audiovisuales en la Era Digital, el cual aborda temas como la adaptación y transfiguración narrativa de la imagen fílmica; el consumo del animé en la era digital; evolución del cine pornográfico a partir del desarrollo tecnológico, entre otros.

“Su objetivo es la enseñanza, donde además criticamos cómo es la producción audiovisual en estos nuevos contextos. De hecho, está pensado para los estudiantes de Producción Audiovisual de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales”.

Garfias Frías acotó que el texto retoma los postulados del investigador Lev Manovich, quien en su libro el Lenguaje de los nuevos medios publicado en 2005, describe cómo cambia la forma de concebir lo que aparece a cuadro. “Nosotros actualizamos este panorama para el 2019, y lo que Manovich dijo que pasaría se volvió realidad”.

En el primer capítulo, Garfias Frías narra una transformación a partir de las nuevas tecnologías, y cómo entender en la actualidad esta forma de hacer producción audiovisual.

La contraportada del libro rinde un homenaje a Marty McFly, protagonista de la cinta Volver al Futuro, quien mira la pantalla de su celular. “Esta alegoría es importante porque decimos que el futuro ya nos alcanzó, y producir contenido audiovisual debe ser de acuerdo a estas nuevas formas de ver la pantalla”.

Análisis de los Lenguajes Audiovisuales en la Era Digital está disponible en la librería y en el Centro de Investigación La Finisterra de la FCPyS.

 

¿Los perros sonríen?

La boca del perro se abre de par en par, sus labios se levantan en las esquinas y su lengua se retira. La mayoría miraría esta cara y vería una sonrisa inconfundible.

Pero, ¿es eso realmente lo que está pasando aquí? ¿utilizan los perros esta expresión de la misma manera que las personas para transmitir su alegría, placer o satisfacción?

En otras palabras, ¿los perros realmente nos sonríen?

La respuesta tiene sus raíces en nuestra historia compartida de 30,000 años de domesticación. Gracias a esa historia, los humanos y los perros han desarrollado un vínculo único, que también ha convertido a los perros en sujetos muy útiles para el estudio de la comunicación.

Estudiar perros es una oportunidad realmente única para observar la comunicación social entre especies“, dijo Alex Benjamin, profesor asociado de psicología, que estudia la cognición canina en la Universidad de York en el Reino Unido.

Un estudio publicado en la revista Current Biology probó cómo los lobos y los perros responderían a la ‘tarea imposible’ de abrir un recipiente para obtener algo de carne que sabían que estaba dentro. Los investigadores descubrieron que mientras los lobos simplemente se alejaban cuando descubrían que no podían abrirlo, los perros se daban la vuelta y le daban a los humanos una mirada larga e inquisitiva, lo que sugiere que estos animales sabían que una persona podría ayudarlos a completar dicha tarea.

Otro estudio, publicado en la revista Science, encontró que tanto los perros como los humanos experimentan un aumento en los niveles de oxitocina, una hormona que desempeña un papel en la vinculación social, cuando miran entre sí. Aún más intrigante, los perros que olfatean oxitocina luego pasan más tiempo mirando a los humanos.

En cualquier caso, está claro que el contacto visual es importante para los perros como una forma de recopilar información y comunicarse intencionalmente.

Pero ¿qué pasa con las expresiones que cruzan sus rostros? ¿Tienen esto relevancia para los humanos, y los perros los usan para comunicarse con nosotros?

Esa pregunta es intrigante, dijo Juliane Kaminski, profesora asociada de psicología comparada en la Universidad de Portsmouth en el Reino Unido, que estudia la cognición de perros. Ella dijo que está especialmente interesada en una expresión particularmente adorable en los perros: la elevación interna de las cejas que produce lo que se conoce como “ojos de cachorrito”.

Para su investigación, Kaminski y sus colegas visitaron un refugio para perros, donde utilizaron algo llamado sistema de codificación de acción facial (FACS) para medir los minutos de movimientos faciales que hacían los perros mientras interactuaban con las personas. Después, los investigadores siguieron la pista del tiempo que tomó cada perro para ser adoptado. Los científicos descubrieron que “cuanto más los perros produjeron ese movimiento ‘ojos de cachorro’, más rápido fueron adoptados“, dijo Kaminski.

Ningún otro comportamiento que los investigadores analizaron tuvo un efecto tan fuerte.

A continuación, Kaminski quería averiguar si este comportamiento era intencional. “¿Han entendido o aprendido [los perros] que si producen ese movimiento, los humanos harán algo por ellos?” Kaminski dijo. Entonces, organizó otro experimento, en el que los perros estaban expuestos a humanos que ofrecían o no comida. Si los perros supieran el poder de su mirada triste, lo usarían más a menudo para obtener lo que desean.

Pero … no lo hicieron. Mientras que los perros eran más expresivos cuando miraban a los humanos, lo que refuerza la idea de que el contacto visual es importante para la comunicación canina, los animales utilizaron su expresión de ojos adictos tanto si había comida involucrada como si no. Es posible que los humanos seleccionen inconscientemente este adorable rasgo, ya que domesticamos a los caninos, porque “se asemeja a un movimiento que producimos cuando estamos tristes. Por lo tanto, desencadena esta respuesta de nutrición“, dijo Kaminski. “Pero eso no significa necesariamente que los perros hayan aprendido a explotar eso“.

Eso nos lleva a la “sonrisa”. ¿La expresión de boca ancha de tu perro tiene el mismo significado que una sonrisa humana? Kaminski aconsejó cautela. “He tenido un perro toda mi vida, así que sé que si conoces a tu perro realmente bien, puedes leer sus comportamientos. No tengo ningún problema en dar una etiqueta a ciertos comportamientos“, dijo. “Pero como científico, por supuesto, yo digo: ‘¿Cómo sabríamos eso?’ Tenemos cero datos que nos dicen lo que esto significa en realidad “.

Pero algo está claro, son los únicos animales que conocemos pueden seguir y comprender con éxito los gestos humanos. Incluso los chimpancés, nuestros parientes más cercanos, no pueden seguir esta señal comunicativa tan bien.

Además, los caninos en realidad muestran una preferencia por ciertos tipos de habla. Prefieren la compañía de humanos que no solo usan frases relacionadas con el perro como “¿Quién es un buen chico?”, sino también a los que les hablan en un tono alto.

Entonces, ya sea que podamos o no compartir una sonrisa amistosa con nuestros amigos de cuatro patas, está claro que nos entienden de maneras sorprendentemente claras.

Fuente: Muy Interesante

El cannabidiol, prometedor tratamiento contra el abuso de opioides como la heroína

Un estudio realizado por la Escuela de Medicina Icahn en el Hospital Mount Sinai, destaca el potencial del cannabidiol (CDB) como una opción de tratamiento para el abuso de opioides, como lo es la heroína. Su estudio demostró que su administración redujo el deseo y la ansiedad producidos durante la absinencia o consumo frecuente en personas con antecedentes de abuso de heroína, lo que sugiere un papel potencial para ayudar a romper el ciclo de la adicción.

A finales de Noviembre en México la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), organismo adscrito a la Secretaría de Salud encargado de la regulación sanitaria en el país, aprobó las solicitudes para 38 productos con base en el aceite de cáñamo, sustancia que contiene el cannabidiol (CBD), compuesto del grupo de las cannabinoides que no tiene efectos psicoactivos, y con propiedades aptas para su uso como suplemento alimenticio, en productos cosméticos y alimenticios.

El estudio fue publicado el 21 de mayo en el American Journal of Psychiatry.

También reveló que el CBD tendía a reducir las medidas fisiológicas de la reactividad al estrés, como el aumento de la frecuencia cardíaca y los niveles de cortisol, que son inducidos por los estímulos causados por la administración de drogas.

Los estímulos pueden ser externos, internos y cognitivos; y pueden ocurrir justo antes o muchísimo antes de la ingesta de drogas. En el ser humano, generalmente aumentan el deseo por la droga. El término se usa a menudo en el trabajo clínico para referirse a estímulos que aumentan el riesgo de recaída de drogas en personas abstinentes o el riesgo de una continua ingesta de drogas en un consumidor activo.

Actualmente existen dos opciones para tratar el abuso de estas drogas, la metadona y la buprenorfina, que son terapias de sustitución de opioides que funcionan en los mismos receptores de opioides (receptores opioides mu) como los de la heroína y otros agonistas opioides potentes.

Sin embargo, estos medicamentos conllevan un estigma y su propio riesgo de adicción, y están sujetos a estrictas regulaciones gubernamentales y, por lo tanto, son también sustancias de abuso para aos millones de personas diagnosticadas con el trastorno por uso de opioides. Tal brecha de tratamiento resalta la necesidad urgente de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas que no se dirijan al receptor opioide mu.

Para abordar la necesidad crítica de nuevos tratamientos, iniciamos este estudio para evaluar el potencial de un cannabinoide no intoxicante para el deseo y la ansiedad en personas adictas a la heroína“. dice Yasmin Hurd, Presidente de Ward-Coleman de Neurociencia Traslacional en la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai, Director del Instituto de Adicciones en Mount Sinai y primer autor del estudio.

Los efectos específicos de los CDB sobre el deseo y la ansiedad de medicamentos inducidos por señales, son particularmente importantes en el desarrollo de terapias de adicción porque los estímulos causados por la administración de drogas son uno de los desencadenantes más fuertes para la recaída y el uso continuo de drogas“, dijo Hurd.

El trabajo preclínico previo realizado en animales con un historial de autoadministración de heroína, demostró que el CDB redujo la tendencia de los animales a consumir heroína en respuesta a una señal asociada a las drogas.

Para determinar si el trabajo preclínico podría traducirse a humanos, su laboratorio realizó una serie de estudios clínicos que demostraron que el CDB era seguro y tolerable en humanos.

Para los estudios realizados en humanos, 42 hombres y mujeres con abstinencia de drogas, fueron asignados al azar para recibir 400 mg u 800 mg de una solución oral de CDB o un placebo correspondiente. Y encontraron que el CBD, en contraste con el placebo, redujo significativamente el deseo y la ansiedad hasta una semana después de su administración. Además, el CBD redujo los síntomas fisiológicos inducidos por el fármaco, la frecuencia cardíaca y los niveles de cortisol salival. No hubo efectos significativos en la cognición y no hubo eventos adversos graves. Todo ello sugiere que los efectos de los CDB son duraderos, incluso cuando el cannabinoide ya no está presente en el cuerpo.

Nuestros hallazgos indican que el CDB es prometedor para el tratamiento de personas con trastorno por consumo de heroína”, dice Hurd. “Un medicamento no opiáceo exitoso se agregaría a los medicamentos para la adicción existente y así ayudar a reducir la creciente cantidad de muertes, los enormes costos de atención médica y de tratamiento”, concluye.

 

José Miguel González es presentado como nuevo director técnico de los Pumas

 

El estratega, mejor conocido como Míchel, se mostró entusiasmado por su nombramiento y comentó: “La decisión de venir fue porque es un excelente club para poder trabajar, también porque tiene una filosofía muy parecida a lo que ha sido mi vocación como persona vinculada al futbol; el trabajo con los jóvenes, la cantera. No dudé cuando existió la posibilidad de venir por las negociaciones, la seriedad y el cariño con el que se dirigieron a mí. Es un sitio (México) en el que como jugador, la pasé realmente genial. Creo que es una liga muy reconocida por la capacidad que hay”.

Sobre el plan de trabajo de cara al siguiente torneo, dijo: “Tenemos unas ideas que queremos desarrollar dentro de los criterios que marca el club, tanto económicos como deportivos, también con las sugerencias que nosotros hemos hecho. Si bien este torneo no ha sido muy brillante, hay que reconocer que anteriormente el equipo y los propios jugadores que hay en este plantel han estado a buen nivel; por lo tanto, hay que pensar que hay una buena materia prima para el futuro”.

“Tenemos 6 ó 7 semanas para intentar que nuestro plantel, a través de entrenamientos y de nuestro trabajo adquiera las ideas que queremos desarrollar. Sabemos que el día a día es fundamental. No queremos pasar como un proyecto efímero sino estar aquí mucho tiempo, porque eso no nada más sería bueno para nosotros como entrenadores sino para la tranquilidad de la Institución”.

Acerca de la llegada de refuerzos y el trabajo con canteranos, Míchel puntualizó: “Es inevitable que se apueste por la cantera; estamos todos de acuerdo en la dirección deportiva, el presidente y la gente que trabaja en el club sobre las necesidades que hay, no tanto de futbolistas, sino de situaciones como actitud o ánimo, porque este equipo en el anterior torneo llegó muy lejos”.

“No creo que tenga que haber un cambio muy importante, entre otras cosas, porque entendemos que el plantel se va ajustando a una filosofía del club. Dentro de esas coordenadas trataremos de hacer el equipo,    reforzar las posiciones necesarias y a partir de ahí entender lo que significa este club, no solo en el futbol mexicano sino en el futbol mundial, porque siempre ha sido una referencia especialmente en la formación de jugadores”.

Respecto a los objetivos trazados, puntualizó: “No podemos ir por el octavo campeonato si de verdad no competimos, no entrenamos, no nos preparamos y no forjamos un carácter. Vengo a un club que tiene una personalidad clarísima y yo me tengo que adaptar. Indudablemente sabemos de las dificultades, también sabemos de todo lo que somos capaces con todo lo que hay deportivamente”.

Al preguntarle sobre sus características, enfatizó: “Soy un entrenador que por encima de las circunstancias le doy importancia a dónde trabajo y cómo trabajo, no sé si eso cambiará la dinámica en cuanto a títulos, porque no es sencillo estar en el puesto 14 y pensar que vamos a ser favoritos. Para ser grande hay que ser humilde”.

“Mucho más allá de pensar en ganar, que es lo que queremos, no podemos entender la victoria si no se compite, por lo menos desde mi carácter competitivo y mucho más en una institución como esta, que todos tenemos que saber cada día, cada entrenamiento y día de juego, a quién pertenecemos. Si queremos ser el club ganador que Pumas ha sido por tradición, el equipo tiene que ser ambicioso, pero fundamentalmente tiene que ser humilde. Tenemos que trabajar mucho y creer en lo que hacemos”.

Para finalizar añadió que su cuerpo técnico estará conformado por Juan Carlos Mandiá como auxiliar técnico y José Vallejo como preparador físico.

México es pionero en estudios del jaguar

Imagen: Gerardo Ceballos

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el jaguar es el felino más grande de América y el tercero en el mundo, después del tigre y el león. En México, esta especie habita en las selvas tropicales del sureste mexicano hasta el Río Bravo y en la Sierra Madre occidental de la costa del Pacífico.

Actualmente, el jaguar está en peligro de extinción pues se cuentan 4 mil 800 ejemplares en nuestro país, de acuerdo con el Segundo Censo Nacional del Jaguar 2018, coordinado por el Instituto de Ecología (IE) de la UNAM.

 

En este contexto, un equipo de investigadores liderado por el doctor Gerardo Ceballos González, del Laboratorio de Ecología y Conservación de Fauna Silvestre del IE, se adentra en la selva para seguir el rastro del jaguar.

Con la ayuda de sabuesos entrenados buscan capturar un ejemplar sin herirlo para colocarle un collar GPS satelital que permite conocer sus hábitos, a fin de encontrar la mejor manera de conservar a la especie.

“México es un país pionero en los estudios del jaguar. Es el único país que tiene un censo nacional, lo hicimos en la Alianza Nacional para la Conservación del Jaguar. En 2010, hicimos el primer censo que reveló que había cuatro mil jaguares; en 2018, terminamos el segundo y encontramos que hay cuatro mil 800, es decir, a pesar de la situación tan complicada que vive el país, la población ha aumentado en un veinte por ciento alrededor de nueve u ocho años.”, destacó Ceballos González.

Elisa Carrillo gana el premio Benois de la Danza 2019

La bailarina mexicana Elisa Carrillo se sumó a una selecta pléyade de artistas, que incluye a Alicia Alonso, Mikhail Baryshnikov y Julio Bocca, al recibir los tres premios más relevantes de la especialidad: Alma de la Danza, del Festival Internacional Dance Open de San Petesburgo y Benois 2019, que recibió este día en Moscú.

La bailarina texcocana se convirtió en la primera latinoamericana en recibir tal distinción, en una ceremonia realizada en horario nocturno de la capital rusa en el Teatro Bolshoi, donde la Asociación Internacional de la Danza le entregó el mayor galardón del arte coreográfico.

El reconocimiento como Mejor Bailarina lo obtuvo por su papel de Julieta en la obra Romeo y Julieta, estrenada en mayo de 2018 por el Staatsballett Berlin (Ballet Estatal de Berlín), del que es la principal figura femenina.

Al recibir la estatuilla, integrada por las figuras de una pareja de bailarines, Carrillo Cabrera evidenció su felicidad y dedicó a su familia, a quienes creyeron en ella y a México.

“Quiero darle gracias primero a Dios y a mi familia…, porque siempre me ha apoyado; a la gente en México que ha creído en mí y a quienes me dieron la oportunidad de formarme; a quienes me abrieron las puertas en Europa: el Stuttgart Ballet, el Staatsballett Berlin y a sus directores.

“Todos ellos me ayudaron a crecer artísticamente y a lograr este premio, que dedico especialmente a mi país, México, y al Estado de México, mi patria chica”, subrayó.

La actividad incluyó una gala de ballet, cuyas ganancias se destinarán a ayudar a bailarines y coreógrafos retirados en el legendario recinto cultural, construido a finales del siglo XVIII para mostrar lo mejor del teatro, la ópera y la danza.

La mexicana, nominada en la categoría de Mejor Bailarina, compartió el honor con el resto de los ganadores del codiciado premio, creado en 1991 para reconocer lo más destacado del mundo de la danza clásica en seis categorías: bailarina, bailarín, coreógrafo, diseñador, compositor y trayectoria.

Carrillo, quien tendrá una gala de ballet el próximo 2 de julio en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, se suma con este galardón a una lista de figuras de la danza mundial como Alicia Alonso, Mikhail Baryshnikov, Boris Eifman, Natalia Osipova, Julio Bocca y otros más.

Elisa Carrillo ha recibido reconocimientos como el de nombramiento de Embajadora de la Cultura de México, miembro del Consejo de Diplomacia Cultural de México, la Medalla de Oro al Mérito de Bellas Artes 2016, la Medalla al Mérito en Artes otorgado por Asamblea Legislativa del Distrito Federal y la Medalla de Oro que le dio el Festival Internacional de la Cultura Maya.

Además, en 2011 de Berlín, ciudad donde Elisa reside, la nombró como una de sus 50 personalidades más importantes y dos años después la Cámara de Senadores de México distinguió “su labor a favor del arte y la cultura de México”, por mencionar algunas.

“Es mi vida y la dedicaré a la música”

Jiajing Lai, segundo lugar del Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM 2018, habla sobre sus inicios en la música, cómo ha encarado las adversidades y qué es lo que hace a un buen director de orquesta.

“De pequeña mi mejor amiga tenía un piano y cuando lo vi pensé que era un juguete. Así que fui con mi papá y le dije ‘¡también quiero ese juguete!’”, comenta entre risas la directora huésped de la Orquesta Filarmónica de la UNAM (OFUNAM).

A los 12 años realizó el examen para una escuela afiliada al Conservatorio de Música de Xinghai en Guangzhou. “Fue algo que yo elegí, por mí misma. Mis padres pensaban ‘sí, el piano está bien, pero podrías ser doctor o abogado… algo más tradicional’. Yo sólo les dije: ‘Es mi vida y la quiero dedicar a la música’”.

Señala que su participación en el Premio Internacional de Dirección de Orquesta OFUNAM 2018 permitió que “mucha gente de mi país escuchó por primera vez mi nombre y se enteró de mi participación a través de las noticias, particularmente, los del Centro de Artes Escénicas, quienes a mi regreso me invitaron a realizar una ópera infantil en diciembre, la cual fue un estreno mundial”.

Por ello, “me siento agradecida por las distintas oportunidades que el concurso me ha brindado, al permitirme dar inicio a mi carrera no sólo en México, sino también en mi país natal”.

Finalmente, Jiajing Lai aconseja disciplina a aquellos que desean incursionar en el mundo de la música profesional. “Debes ser disciplinado para dedicarte a la música y muy humilde. Cuando tengas sueño, ve a dormir. Cuando quieras tocar música, toca. Pero una vez que lo hagas, disfrútalo”.

Asiste a El Aleph. Festival de Arte y Ciencia en la UNAM

Con más de 65 actividades entre conferencias, cátedras, coloquios, mesas de diálogo, presentaciones artísticas, entre otras, el miércoles 22 de mayo se inaugura la tercera edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia en la UNAM.

Este  2019, el festival divulgará el conocimiento a través de sus partes como piezas de un rompecabezas para comprender el todo. “Se abordarán fenómenos complejos a través de subtemas”, explicó Juan Ayala Méndez, secretario Técnico de Planeación y Programación de CulturaUNAM y curador de El Aleph.

En ese contexto, se analizarán temas de ecología y cambio climático; las redes, coherencia social y el urbanismo; redes biológicas y algoritmos de la naturaleza; complejidad y mundo interno del sujeto y las neurociencias.

Asisten científicos destacados como Deborah Gordon, de la Universidad de Stanford, y Bartolo Luque, Premio de Física de la Real Sociedad Española de Física y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid. Asimismo, expertos mexicanos como Alejandro Frank, José Luis Mateos, Juan Claudio Toledo Roy, Maximino Aldana, Alicia Mastretta Yanes, Guadalupe Cordero, entre otros.

El evento conmemora el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos; 50 años de la llegada del hombre a la Luna; 70 años de la primera edición de El Aleph de Jorge Luis Borges, el quingentésimo aniversario luctuoso de Leonardo da Vinci y 90 años de la Autonomía Universitaria.

Además, expresiones artísticas como la ópera La hija de Rappaccini de Nathaniel Hawthorne, basada en la obra teatral de Octavio Paz.

La sedes de este festival son: Sala Nezahualcóyotl, Sala Miguel Covarrubias y Vestíbulo, Sala Carlos Chávez, Teatro Juan Ruiz de Alarcón, Foro Sor Juana Inés de la Cruz, Salón de Danza, Salas José Revueltas y Carlos Monsiváis, Auditorio del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC), Explanada de la Espiga, Explanada de la Fuente, todas ubicadas en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, así como el Auditorio del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) en el Circuito Centro Cultural s/n (frente a Universum).

Busca el programa del festival en la página web www.culturaunam.mx/elaleph, o sigue sus redes sociales de Facebook, Twitter e Instagram como #elaleph.

¿Ha valido la pena el catolicismo que nos trajo la Conquista?

En el marco de la conmemoración de los 500 años de la conquista española, existen puntos de vista divergentes, unos se decantan por calificar al hecho histórico de “encuentro de dos culturas”, otros lo tildan de masacre. No obstante, “un tema del que nunca se habla es de la religión, y si realmente hay indígenas puros en México”, declaró Julieta Fierro Gossman, investigadora del Instituto de Astronomía (IA) de la UNAM.

La académica universitaria negó que haya indígenas puros en nuestro país. “Todos somos una mezcla de muchas razas, por supuesto la indígena y la española, pero también está la árabe, la siria e incluso la negra, quienes fueron traídos como esclavos a América”.

Con respecto al tópico de la religión, Fierro Gossman mencionó que si decidiéramos ser como  nuestros ancestros y retomar nuestras raíces mexicanas ¿tendríamos que renunciar a la religión y retomar a nuestros dioses antiguos?

“Quizás deberíamos preguntarnos si nos gusta la religión católica tal y como está, o si quisiéramos modificarla en algo, por ejemplo, a las mujeres ¿nos gusta que nos digan que somos menos que los hombres? o ¿nos gusta pensar que es bueno sufrir?”.

Refirió que la religión católica tiene “elementos maravillosos” como la compasión, esperanza y ofrecer ayuda al prójimo, por supuesto, “el arte es maravilloso dentro de la religión no sólo en el catolicismo, sino también en los pueblos mesoamericanos”.

Finalmente, la investigadora universitaria acotó que “deberíamos reflexionar si debemos pedir perdón a los indígenas por tenerlos en condiciones deplorables, o efectivamente mirar hacia ellos. No se vale tanta pobreza en México, pero también tenemos que pensar si la religión que nos trajeron valió la pena”.

La UNAM en el mundo

La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con 11 Centros de Estudios Mexicanos y 3 Escuelas de Extensión, su presencia se extiende a Alemania, España, Estados Unidos, Canadá, China, Costa Rica, Francia, Reino Unido y Sudáfrica. Así, la UNAM se internacionaliza con el objetivo de aumentar el intercambio de estudiantes y académicos, incrementar los proyectos de investigación conjunta, difundir la cultura mexicana, certificar el español y apoyar a la comunidad mexicana en el extranjero, por medio de programas académicos, científicos y culturales.

Retransmisión: Conferencia trabajos de investigación del Centro del Cambio Global y Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta

La Universidad Nacional Autónoma de México le hace la más cordial invitación a la conferencia de medios para presentar los
Trabajos de investigación del Centro del Cambio Global y Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta

21 de mayo, 11 hrs.

Con la participación del doctor William Lee, Coordinador de la Investigación Científica de la UNAM, e investigadores del proyecto Cambio Global y Sustentabilidad en la Cuenca del Río Usumacinta y Zona Marina de Influencia.

Desde la Sala del Consejo Técnico de la Coordinación de la Investigación Científica de Ciudad Universitaria.

Incertidumbre en las próximas elecciones presidenciales argentinas

Argentina celebrará elecciones presidenciales en octubre, y como la gran mayoría de los países latinoamericanos, vive un escenario político complejo, señaló el doctor José Antonio Hernández Macías, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Para el experto en Relaciones Internacionales, el actual presidente Mauricio Macri es un empresario argentino que se define como conservador, con una postura similar a Sebastián Piñera o Donald Trump. “Macri busca la reelección este año, pero la sensación de muchos argentinos es que sus medidas no generaron ningún progreso”.

En ese contexto, Hernández Macías explicó que el presidente Macri llegó al poder con un discurso a favor del libre comercio y apegado a los intereses de Estados Unidos. “Privatizó sectores que ya habían sido liberados por el kirchnerismo quitando subsidios”, acotó el especialista.

Destacó que el kirchnerismo no tiene ganadas las elecciones de octubre, y recordó que “Cristina Fernández sigue un proceso legal por corrupción”, además, hay muchos factores en juego, en el que los medios de comunicación son vitales. “No hay que olvidar que pertenecen a entes privados y a la banca internacional”.

Finalmente, Hernández Macías mencionó que el kirchnerismo perdió el poder de forma democrática. “La gente se ha dado cuenta que a pesar de ese desgaste había mejores condiciones de vida y una agenda social más fuerte. El reto es capitalizar el enojo y que vuelvan a crear un proyecto con una base social importante”.

Homenaje post mortem a Enrique Hülsz

Las clases de Enrique Hülsz Piccone eran maravillosas, además de ser experto en filosofía griega era un auténtico filólogo. Conocía la lengua griega a la perfección lo que le permitía hacer interpretaciones detalladas de los filósofos presocráticos, refirió Bernardo Berruecos Frank, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas (IIF) de la UNAM.

Hülsz Piccone ingresó muy joven a la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la UNAM y fue discípulo de Juliana González y Eduardo Nicol. Señaló que quienes tomaron sus clases de los filósofos presocráticos, Platón y Aristóteles “sabrán el tamaño de la pérdida que significa su muerte”.

Advirtió que señalar una sola cosa sobresaliente acerca de las clases de Enrique Hülsz es difícil. “No sólo era un profesor, para mí fue como un padre. Tenía una enorme capacidad de interpretar textos filosóficos desde los originales, un dominio de la lengua griega excelente, interpretaba textos antiguos como ningún otro”.

El 9 de mayo la FFyL le rindió homenaje donde amigos y colegas conversaron sobre sus recuerdos, memorias. También se llevó a cabo la trasmisión de textos y videos de sus colaboradores provenientes de varias partes del mundo.

Enrique Hülsz formó parte de las asociaciones Internacional de Estudios Presocráticos, Filosófica de México e integrante fundador de la Sociedad Internacional de Platonistas. Realizó congresos sobre filosofía antigua y dedicó su vida a la docencia.

“Fue un pilar fundamental de los estudios de historia de la filosofía y todos los alumnos que pasaron por su clase jamás olvidarán sus comentarios y análisis”, finalizó Berruecos Frank.

Redefinen el peso, adiós al kilo

El Gran Kilo, el prototipo utilizado durante 130 años para calcular el peso, pasó a la historia a partir de este 20 de mayo.

Los científicos alertaron hace algunos años de que el kilogramo original, el gran referente para todas las mediciones de masa, había cambiado y pesaba menos de un kilo.

Actualmente esta unidad de medida está definida en función de un objeto: un kilogramo equivale a la masa que tiene un cilindro de 4 centímetros de platino iridio fabricado en Londres que se conserva en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM según sus siglas en inglés), guardado desde 1889 en una caja de seguridad en Francia. Pero este kilo original ha perdido en un siglo 50 microgramos.

Esto se debe a que los objetos pueden fácilmente perder átomos o absorber moléculas del aire, por eso usar uno para definir una unidad del SI es complicado.

Y es que el kilo es una de las cuatro unidades de medición básicas -junto con el amperio, el kelvin y el mol- que serán redefinidas por la Conferencia General Sobre Pesos y Medidas (CGPM) en noviembre de 2018 en París, en lo que constituye la mayor revisión del Sistema Internacional de Unidades (SI, por sus siglas en inglés) desde su instauración en 1960.

El objetivo de este cambio es definir a estas unidades en relación a constantes fundamentales y no arbitrarias como ha sido hasta ahora.

No es la única novedad: además de la forma en la que calculamos la masa, también serán diferentes la unidad básica de la temperatura (el kelvin), de la intensidad de la corriente eléctrica (el amperio) y la de la sustancia (el mol). Desde hoy, todas estas medidas tendrán como base constantes universales, que son, por definición, invariables. Para que un kilo, un amperio o un kelvin sean lo mismo en un laboratorio de México que en una base científica acomodada en Marte.

La nueva unidad, en cambio, se medirá con la llamada “balanza de Watt”, un instrumento que permite comparar la energía mecánica con la electromagnética utilizando dos experimentos separados. Esta forma de medir el kilo no cambia, y tampoco puede dañarse o perderse, como puede ocurrir en el caso de un objeto físico.

Aunque estos cambios no afectarán a la gente de a pie (lamentablemente nos nos hará adelgazar ni un gramo), son de gran importancia para las investigaciones científicas que requieren un elevado nivel de precisión en sus cálculos.

 

Tu madre tenía razón, el brócoli es bueno para ti

Investigadores del Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC), de la Facultad de Medicina de la Universidad de Hardard en Boston, encontraron una relación con la disminución del riesgo de cáncer con el consumo de brócoli y otras verduras crucíferas (la familia de plantas que también incluye coliflor, col, coles, coles de Bruselas y col rizada) y que contienen una molécula que inactiva un gen que se sabe que desempeña un papel importante en una variedad de cánceres comunes en humanos.

En un nuevo artículo publicado en Science, los investigadores, dirigidos por Pier Paolo Pandolfi, Director del Centro de Cáncer e Instituto de Investigación del Cáncer en el Centro Médico Beth Israel Deaconess, demuestran que la detección del gen, conocido como WWP1, con el ingrediente encontrado en brócoli suprimió el crecimiento tumoral en animales de laboratorio propensos a cáncer.

Un gen supresor de tumores (detiene el crecimiento de tumores) conocido y potente, el PTEN es uno de los genes supresores de tumores, más frecuentemente mutados, eliminados, regulados o silenciados en los cánceres humanos.

Un supresor tumoral funciona como los frenos de un automóvil. “Frena” las células para que no se dividan demasiado rápido. La mutación genética del PTEN puede causar tumores no cancerosos llamados hamartomas. Los hamartomas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. La mutación en PTEN también puede hacer que se desarrollen tumores cancerosos y defectos del desarrollo. Pero debido a que la pérdida completa del gen desencadena un mecanismo irreversible y potente a prueba de fallas, que detiene la proliferación de células cancerosas, ambas copias del gen (los humanos tienen dos copias de cada gen, una de cada padre) rara vez se ven afectadas.

En cambio, las células tumorales que exhiben niveles más bajos de PTEN, plantean la cuestión de si restaurar la actividad de PTEN a niveles normales en el entorno del cáncer podría desencadenar la actividad supresora de tumores del gen.

Para averiguarlo, Pandolfi y sus colegas identificaron las moléculas y los compuestos que regulan la función y la activación de PTEN. Realizando una serie de experimentos en ratones y células humanas propensas al cáncer, el equipo reveló que un gen llamado WWP1, que también se sabe que desempeña un papel en el desarrollo del cáncer, produce una enzima que inhibe la actividad supresora de tumores de PTEN.

¿Cómo deshabilitar esta kryptonita PTEN? Al analizar la forma física de la enzima, los químicos del equipo de investigación reconocieron que una molécula pequeña, llamada formalmente indol-3-carbinol (I3C), una moléula presente en el brócoli y sus parientes, podría ser la clave para sofocar los efectos causantes de cáncer de WWP1.

Cuando Pandolfi y sus colegas probaron esta idea,  administrando I3C a animales de laboratorio propensos al cáncer, los científicos descubrieron que el ingrediente natural en WWP1 inactivado por brócoli, liberaba los frenos del poderoso supresor de tumores, el PTEN.

Pero no te dirijas al mercado de agricultores todavía; El primer autor Yu-Ru Lee, PhD, miembro del laboratorio Pandolfi, señala que tendrías que comer cerca de 6 libras de coles de Bruselas al día, y crudas, para obtener su beneficio potencial contra el cáncer. Es por eso que el equipo de Pandolfi está buscando otras formas de aprovechar este nuevo conocimiento. El equipo planea seguir estudiando la función de WWP1 con el objetivo final de desarrollar inhibidores más potentes de WWP1.

La inactivación genética o farmacológica de WWP1 con tecnología CRISPR o I3C podría restaurar la función PTEN y desencadenar aún más su actividad supresora de tumores“, dijo Pandolfi. “Estos hallazgos abren el camino hacia un enfoque de reactivación de supresores de tumores que se busca desde hace mucho tiempo para el tratamiento del cáncer“.

Factores clave que determinan el éxito a futuro de los niños que viven en pobreza

Los científicos sociales han comprendido durante mucho tiempo que el entorno de un niño, en particular cuando crece en la pobreza, puede tener efectos duraderos en su éxito en el futuro. Lo que no se comprende aún, es exactamente cómo.

Un nuevo estudio de la Universidad de Harvard está comenzando a abrir esa caja negra.

El estudio, apunta a un puñado de indicadores clave, incluida la a niveles altos de plomo, violencia y encarcelamiento, estos son factores predictivos clave del éxito posterior de los niños.

El estudio fue publicado en durante el mes de abril en la revista PNAS.

“Lo que este documento está tratando de hacer, en cierto sentido, es ir más allá de los indicadores tradicionales que usa la gente, como lo es la pobreza”, dijo Robert Sampson, profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de Hardvard. “Durante décadas, las personas han demostrado que la pobreza es importante … pero no nos dice necesariamente cuáles son los mecanismos y cómo el hecho de crecer en vecindarios pobres afecta el desarrollo de los niños“.

Para explorar vías potenciales, Sampson y Manduca, estudiante doctoral en Sociología y Política Social, recurrieron a los registros de impuestos sobre la renta de los padres y aproximadamente 230,000 niños que vivían en Chicago en los años 80 y 90, compilados por el proyecto Opportunity Atlas de Harvard.

Integraron estos registros con los datos de las encuestas recopiladas por el Project on Human Development en los vecindarios de Chicago que mide datos de violencia y encarcelamiento, los indicadores del censo y los niveles de plomo en la sangre en los vecindarios de la ciudad en la década de 1990.

Estos datos arrojaron resultados de que cuanto mayor era el grado en que los niños varones negros pobres estaban expuestos a ambientes hostiles, mayores eran sus posibilidades de ser encarcelados en la edad adulta y menores sus ingresos de adultos, a sus 30 años.

Un patrón de ingresos similar también surgió para los blancos.

Entre las niñas negras y blancas, los datos mostraron que una mayor exposición a ambientes hostiles predijo tasas más altas de embarazo adolescente.

A pesar de la similitud de los resultados a lo largo de las líneas raciales, la segregación de Chicago significa que muchos más niños negros fueron expuestos a ambientes hostiles, en términos de toxicidad, violencia y encarcelamiento, factores que son perjudiciales para su salud mental y física.

Se trata realmente de tratar de entender algunos de los hallazgos anteriores, la experiencia vivida de crecer en un entorno pobre y racialmente segregado, y cómo eso se introduce en la mente y el cuerpo de los niños“.

Este estudio tiene [varias] implicaciones políticas“, dijo Sampson. “Porque cuando se habla de los efectos de la pobreza, suele conducirnos a un tipo particular de pensamiento, que tiene que ver con las oportunidades bloqueadas y la falta de recursos en un vecindario“.

Eso no significa que los recursos no sean importantes“, continuó, “pero lo que este estudio sugiere es que la política ambiental y la reforma de la justicia penal se pueden considerar como políticas de movilidad social. Creo que eso es provocativo, porque es diferente a decir que solo se trata de la pobreza en sí misma y de la educación infantil y la inversión en capital humano, que ha sido a donde tradicionalmente se dirige la conversación“.

El estudio sugirió que algunos factores, como la cohesión de la comunidad, los lazos sociales y las redes de amistad, podrían actuar como baluartes en entornos hostiles.

Muchos investigadores, incluido el propio Sampson, han demostrado que la cohesión comunitaria y las organizaciones locales pueden ayudar a reducir la violencia. Pero Sampson dijo que su capacidad para hacerlo es limitada.

Una de las maneras positivas de interpretar esto es que la violencia está cayendo en la sociedad“, dijo. “La investigación ha demostrado que las organizaciones comunitarias son responsables de una buena parte del problema. Pero cuando se trata de lo que está afectando a los niños directamente, es el homicidio que ocurre en la esquina, es el liderazgo en su entorno, es la encarcelación de sus padres, aquello que tiene una influencia más inmediata y directa“.

En última instancia, Sampson dijo que espera que el estudio pueda revelar las innumerables formas en que la pobreza da forma no solo a los recursos disponibles para los niños, sino también al mundo en el que se encuentran creciendo.