Tu mascota sí percibe el paso del tiempo

Un nuevo estudio de la Universidad Northwestern ha encontrado algunas de las pruebas más claras, hasta ahora, de que los animales pueden juzgar el tiempo. Al examinar una región del cerebro (corteza entorrinal) que está relacionada con la memoria y la orientación. Los investigadores descubrieron un conjunto de neuronas previamente desconocido que se encienden como un «reloj interno» cuando un animal está esperando.

«¿Tu perro sabrá cuando te tomas el doble de tiempo en darle su comida, en comparación de un día anterior? No había una buena respuesta para eso antes», dijo Daniel Dombeck, profesor asociado de neurobiología en la Facultad de Artes y Ciencias Weinberg de la Universidad Northwestern, y quien dirigió el estudio. «Este es uno de los experimentos más convincentes para demostrar que los animales realmente tienen una representación explícita del tiempo en sus cerebros cuando se los desafía a medir un intervalo de tiempo».

La investigación fue publicada en la revista Nature Neuroscience.

Al planificar el estudio, el equipo de Dombeck se centró en la corteza entorrinal medial, un área ubicada en el lóbulo temporal del cerebro. Debido a que esa parte del cerebro codifica información espacial en memorias episódicas, Dombeck planteó la hipótesis de que ésta área también podría ser responsable de la codificación del tiempo.

«Cada recuerdo es un poco diferente», dijo James Heys, un estudiante postdoctoral en el laboratorio de Dombeck. «Pero hay dos características centrales para todos los recuerdos episódicos: espacio y tiempo. Siempre suceden en un entorno particular y siempre están estructurados en el tiempo».

Para probar su hipótesis, Dombeck y Heys organizaron un experimento denominado tarea virtual de «detenerse en la puerta». En el experimento, un ratón corre en una pista en un entorno de realidad virtual. El ratón aprende a correr por un pasillo hasta una puerta que se encuentra aproximadamente a la mitad del camino. Después de seis segundos, la puerta se abre, permitiendo que el ratón continúe por el pasillo para recibir su recompensa.

Después de ejecutar varias sesiones de entrenamiento, los investigadores hicieron la puerta invisible en la escena de realidad virtual. En el nuevo escenario, el ratón aún sabía dónde se encontraba la «puerta» que ahora era invisible, basada en las texturas cambiantes del piso. Y todavía esperó seis segundos en el sitio donde se encontraba la «puerta» antes de correr abruptamente por la pista para recoger su recompensa.

«Lo importante aquí es que el ratón no sabe cuándo está abierta o cerrada la puerta porque es invisible», dijo Heys, primer autor del artículo. «La única forma en que puede resolver esta tarea de manera eficiente es usando el sentido interno del tiempo».

Al usar la realidad virtual, Dombeck y su equipo pueden controlar perfectamente los factores que pueden influir, como el sonido de la apertura de la puerta. «No podríamos hacer la puerta completamente invisible en un entorno real», dijo Dombeck. «El animal podría tocarlo, oírlo, olerlo o sentirlo de alguna manera. No tendrían que juzgar el tiempo; ellos solo sentirían cuando la puerta se abriera. En realidad virtual, podemos eliminar todas las señales sensoriales».

Pero Dombeck y su equipo hicieron más que ver a los ratones completar la tarea de detener la puerta una y otra vez. Llevaron el experimento un paso más allá al visualizar la actividad cerebral de los ratones. Utilizando la microscopía de excitación de dos fotones, que permite obtener imágenes avanzadas de un tejido vivo (en este caso del cerebro) en alta resolución, Dombeck y Heys observaron cómo se activaban las neuronas de los ratones.

«A medida que los animales corren a lo largo de la pista y llegan a la puerta invisible, vemos como se activan las células que controlan la codificación espacial», dijo Dombeck. «Luego, cuando el animal se detiene en la puerta, vemos que esas células se apagan y se enciende un nuevo conjunto de células. Esto fue una gran sorpresa y un nuevo descubrimiento».

Dombeck notó que estas «celdas de tiempo» no se activaron durante la ejecución activa, solo durante el descanso. «No solo las células están activas durante el reposo», dijo, «sino que realmente codifican el tiempo que el animal ha estado descansando».

La implicación del trabajo se expande mucho más allá de tu impaciente mascota. Ahora que los investigadores han encontrado estas nuevas neuronas que codifican el tiempo, pueden estudiar cómo las enfermedades neurodegenerativas pueden afectar este conjunto de células.

«Los pacientes con enfermedad de Alzheimer en particular se olvidan cuando en el tiempo, las cosas sucedieron», dijo Heys. «Quizás esto se deba a que están perdiendo algunas de las funciones básicas de la corteza entorrinal, que es una de las primeras regiones del cerebro afectadas por la enfermedad».

«Entonces, esto podría llevar a nuevas pruebas de detección temprana para la enfermedad de Alzheimer», agregó Dombeck. «Podríamos comenzar a pedir a las personas que juzguen cuánto tiempo ha transcurrido o pedirles que naveguen en un entorno de realidad virtual, esencialmente, hacer que un humano haga una prueba de «detenerse en la puerta».

 

Crisis migratoria, a fuego lento

La nueva Caravana Migrante surge en la coyuntura de las elecciones intermedias de Estados Unidos, la primera prueba electoral del proyecto de Donald Trump, y la llegada a la Presidencia de México de Andrés Manuel López Obrador y su “Cuarta Transformación de la República”. Los riesgos sociales y políticos son enormes. Las posibles ganancias también.

5 siglos en 5 párrafos

América Central es una de las regiones más marginadas del mundo. Por decisión de los imperios europeos, hace cinco siglos fue considerada como parte de la Nueva España. A inicios del siglo XIX se independizaron de México y demasiado pronto comenzaron a girar en torno a la influencia estadounidense.

He may be a son of a bitch, but he’s our son of a bitch”, la célebre cita del presidente Franklin D. Roosevelt sobre Anastasio Somoza, el dictador nicaragüense en los años 30 del siglo pasado, ilustra la visión dominante que desde Estados Unidos se tiene de casi toda la región.

“Repúblicas bananeras” —conocidas así por la enorme influencia en la economía y política local de empresas como Chiquita Brands International (United Fruit Company)—  Honduras, Nicaragua y El Salvador han vivido como pocos países del mundo la influencia de la política exterior del Big Stick, como la definiera justamente pensando en la región, el otro presidente Roosevelt (Theodore).

Escenario de algunas de las últimas batallas de la Guerra Fría, Nicaragua y El Salvador vivieron sangrientas revoluciones en los 70 y 80. Alentadas desde La Habana por el Ministerio de las Américas cubano, tanto los movimientos insurgentes enfrentaron la brutal represión de militares y derecha extrema patrocinada por Estados Unidos, aunque —como ejemplifica el caso nicaragüense— fue la corrupción el mejor recurso para detener el cambio social en la región.

Amén de la profunda transculturización de una parte del mundo en la que parece normal registrar a un bebé con el nombre de “Usnavy”, al menos para las últimas generaciones, la descomposición social provocada por el crimen organizado internacional ha sido la mayor influencia externa en la región. Nacidas en los barrios más pobres de Los Ángeles, pandillas como la Mara Salvatrucha (M-13), juegan un rol importante en la estructura social y de poder, e incluso controlan ya buena parte del territorio hondureño y salvadoreño, cuyos índices de criminalidad son de los más altos del planeta.

Migrantes o Refugiados, that´s The Question

Al menos desde hace una década al interior de Naciones Unidas se ha considerado que al éxodo forzado de cientos de miles de personas se les debe llamar, más que “migrantes”, como “refugiados”.

En los hechos, la salida de miles de personas de países como El Salvador ha sido un fenómeno casi ininterrumpido por varias décadas —casi hay más habitantes de ese país en el sur de California, Houston y Northern Virginia que en su propio lugar de origen. Primero, llegaban a Estados Unidos como damnificados de los constantes y devastadores terremotos que sufre ese país. Después, en el marco de la guerra subterránea de la Administración Reagan contra la influencia soviética-cubana en Centroamérica, la diáspora salvadoreña contó con cierto tipo de protección legal en las leyes migratorias de Estados Unidos.

A comienzos de este siglo, en el marco de “the whole enchilada” con que los gobiernos de George W. Bush y Vicente Fox intentaron ordenar el flujo migratorio entre México y Estados Unidos, el tema de la ruta de los centroamericanos se hizo más visible. La brutal corrupción de autoridades mexicanas y la violencia extrema que sufre México tuvieron en la matanza de San Fernando, Tamaulipas, en 2010 (72 personas ejecutadas), uno de los casos más notorios pero de ninguna manera el único.

A pesar de todo, las comunidades de origen salvadoreño se han ido arraigando en diversas ciudades de Estados Unidos. Su presencia en el mercado laboral y en el ámbito escolar son indiscutibles. Y como ha ocurrido con todas las otras olas migratorias a lo largo de la historia de este país, la gran mayoría ya nacieron aquí.

Aunque en los hechos, desde mediados de la década pasada, son más los mexicanos que regresan a su país que los que cruzan hacia el norte, la retórica antiinmigrante impulsada por la derecha extrema considera como “mexicans” a cualquier persona que intenta cruzar el Río Bravo sin papeles.

Mientras la satanización de los “ilegales” se ha convertido en una de las banderas favoritas de los sectores sociales con mayor resentimiento y frustración en los países ricos, el cruce de personas en el Mediterráneo, quienes huyen de la violencia en el Medio Oriente en busca de refugio en Europa, mantenía —al menos hasta hace poco— un amplio respaldo social.

Por ello, ante las numerosas evidencias de que las causas que obligan a que miles de familias abandonen sus hogares en Centroamérica son la violencia criminal, la corrupción gubernamental y la descomposición social de su entorno, son cada día más las voces que señalan que a estas personas se les debe considerar como “refugiados”, y no solamente como migrantes.

Niños enjaulados y rechazo social

Que Donald Trump ha lucrado políticamente atizando el racismo, la frustración y el odio de los sectores más primitivos de la sociedad de Estados Unidos, no debiera sorprender a nadie. Después de todo, su propia candidatura presidencial comenzó con sus insultos contra los mexicanos, su promesa de construir un enorme muro de tres mil kilómetros y sus amenazas de hacer añicos el NAFTA, que norma la relación comercial entre los tres países de América del Norte.

Luego de que la propia industria y comunidad de negocios de Estados Unidos le forzó a negociar un acuerdo aceptable tanto para México como para Canadá, y después de sus constantes fracasos para financiar la construcción de su muro fronterizo —que ni México ni el Congreso de su país han querido pagar—, el presidente Trump ha centrado su retórica en usar todo el poder de la Casa Blanca contra quienes intentan cruzar la frontera.

El anuncio, a finales de la primavera pasada, de que la Guardia Fronteriza separaría a los niños menores de edad de sus padres si eran detenidos intentando entrar a Estados Unidos sin permiso, provocó un amplísimo rechazo social, incluso de los republicanos.

Acotado por sus constantes escándalos personales, sus vínculos oscuros con el régimen de Vladimir Putin y su empatía por dictadores de diversos lugares del mundo, el señor Trump separó a cerca de mil niños inmigrantes antes de suspender sus propias órdenes.

El nuevo tratado y negocios políticos

Luego de jugar con los límites de los tiempos legales para llevar al Congreso de Estados Unidos una propuesta de renegociación del TLCAN, los equipos negociadores de Canadá finalmente aceptaron los términos del gobierno de Trump. México había hecho lo mismo semanas antes.

Así, sin muro y con un acuerdo que mantiene la mayor parte de las reglas comerciales del viejo NAFTA, el señor Trump se acercaba a las elecciones intermedias de este martes 6 de noviembre.

El anuncio, hace algunas semanas, de que saldría de Tegucigalpa una caravana de unas 5 mil personas —buena parte de ellos mujeres y niños—, para intentar llegar a la frontera entre México y Estados Unidos y pedir asilo político a las autoridades estadounidenses, se convirtió de inmediato en una nueva crisis.

Desde su plataforma de ataque favorita —su cuenta de Twitter—, el señor Trump amenazó a México con enviar al Ejército de Estados Unidos a cerrar la frontera común, si el gobierno mexicano no lograba impedir el paso de la Caravana Migrante desde su propia frontera con Guatemala.

El aún canciller mexicano, Luis Videgaray, viajó a Nueva York para buscar la participación de la ONU en el asunto.

Las imágenes de autoridades mexicanas intentando detener el paso de los hondureños en el puente fronterizo entre Tecún-Umán, Guatemala, y Ciudad Hidalgo,  Chiapas, contrastan con una política mantenida durante décadas en las que “La Bestia” (el tren de carga que corre de Tapachula hacia el norte), servía como transporte para miles y miles de personas en la búsqueda de su “Sueño Americano”.

“México se doblega ante Trump” anotó de inmediato un sector de la prensa mexicana. Mientras en Washington los grandes medios enfatizaban el giro electoral de Trump al mismo tema: “Democrats produce mobs, Republicans produce jobs”.

En tanto, a unas semanas de jurar como nuevo presidente de México, Andrés Manuel López Obrador también se sumó al tema al recordar públicamente la carta que envió recientemente a su próximo colega, planteando la conveniencia de que Estados Unidos invierta unos 30 mil millones de dólares en proyectos productivos destinados a crear trabajos y condiciones para que, ni centroamericanos ni mexicanos, se vean forzados a migrar hacia su país.

 

 

Las mujeres que no ganaron el Premio Nobel

Con el tiempo, el rol de la mujer ha cambiado significativamente, y con ello, ha ganado más terreno en lugares ocupados tradicionalmente por hombres, como la ciencia.

El 2018 es un año importante para el avance de las mujeres en la física, pues la canadiense Donna Strickland fue galardonada con el Premio Nobel de la especialidad por su trabajo en colaboración con el francés Gérard Mourou.

Gérard Mourou y Donna Strickland se destacaron por su investigación que dio origen a los pulsos de láser más intensos jamás creados por la humanidad, una técnica conocida como pulso gorjeado que tiene aplicaciones prácticas en cirugías oculares.

De esta manera, Donna Strickland se convierte en la tercera mujer reconocida con el Nobel en la historia. Desde 1901 este galardón sólo lo habían obtenido Marie Curie (1903) y Maria Goeppert-Mayer (1963).

Al respecto, María Ester Brandan, investigadora del Instituto de Física de la UNAM, comentó que los premios Nobel siempre son buenas noticias debido a que destacan avances en algunas ramas de las ciencias, sin embargo, “ha habido muchas omisiones, ya que el hecho de que hayan transcurrido 55 años sin que una mujer se haya llevado el premio, en el campo de la física, refleja que algo no anda bien”.

Las físicas ausentes en el Premio Nobel

Para la académica universitaria, es motivo de alegría que el nombre de una mujer vuelva a estar presente en este tipo de reconocimientos. La investigadora en Física Nuclear recordó dos casos en especial en los que se omitieron los nombres de mujeres que colaboraron en investigaciones ganadoras del Nobel de Física.

Uno de ellos es el de Lise Meitner, física nuclear experimental austriaca, que en los años 30 viajó a Berlín y fue profesora en la Universidad de Berlín hasta el surgimiento del nazismo, motivo por el cual tuvo que huir a Estocolmo, Suecia.

Poco después, el grupo con el que Lise Meitner había colaborado en Alemania, descubrió la Fisión Nuclear. “En 1944, Otto Hahn recibió el Premio Nobel de Química y no se incluyó a Lise Meitner que había sido parte del trabajo experimental original”, señaló Ester Brandan.

Asimismo, Chien-Shiung Wu o Madame Wu, física de origen chino a quien en 1956 se le propuso un experimento para verificar el proceso de la violación de la paridad, el cual realiza y comprueba en el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST, por sus siglas en inglés). Un año más tarde, se le otorgó el Premio Nobel a Chen Ning Yang y su amigo Tsung Dao Lee por el trabajo Question of Parity Conservation in Weak Interactions.

Las niñas en la ciencia

En el mundo, sólo el 29 por ciento de los investigadores son mujeres. En México, el porcentaje se encuentra en el 36 por ciento, mientras que en Latinoamérica la cifra alcanza el 45 por ciento.

En ese contexto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informó que de cada 10 ingenieros en nuestro país, dos son mujeres.  Ester Brandan mencionó que en su caso no encontró obstáculos cuando expresó su deseo de dedicarse a la Física.

“Sin duda hay un obstáculo social y familiar que quizá es el que saca del camino a la mayoría, y es que a la sociedad no le es obvio que esta carrera sea compatible con lo que tradicionalmente se espera de la vida de una mujer”.

Finalmente, la experta en Física Nuclear acotó que con apoyo y determinación una carrera en la ciencia es posible. Abundó que el surgimiento de figuras extraordinarias como Donna Strickland, es fundamental para animar a las futuras científicas a quienes exhortó: “Hagan lo que quieran y háganlo bien”.

Eternos indocumentados

Después de cientos de titulares sobre las temibles pandillas salvadoreñas, compuestas esencialmente por adolescentes y hombres jóvenes, es habitual —mas no normal— que a un salvadoreño joven y asesinado se le exijan credenciales de bondad para no señalarlo y decir: se lo buscó. En algo andaba. Muchacho asesinado en El Salvador es usualmente sinónimo de mal muchacho.

Y tras un mal muchacho, como debe ser, vienen los demás malos: mal padre —si es que hubo padre—, pero sobre todo en sociedades machistas, mala madre: alcahueta, protectora, vividora. Y el peor, que sin cargar un insulto los carga todos: mamá de marero.

Pero a veces, sólo a veces, sólo contadas veces, la realidad deja caer terribles perlas que permiten que no sólo los bocones y rubios presidentes esgriman sus argumentos.

El pasado 8 de enero de 2018, dos jóvenes más fueron asesinados en el país más asesino del mundo.

Esto último no es un decir, son matemáticas. Si México se escandaliza —y hace bien— cada vez que se acerca a los 20 homicidios por cada 100,000 habitantes al final de un año, El Salvador llamaría a esas cuentas “paz”. O quién sabe cómo las llamaría, porque nunca ha tenido eso en todo el siglo.

Aquí el reportaje completo.

Retransmisión: ¿Qué repercusiones tendrá el probable triunfo de la derecha en las elecciones de Brasil?

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
¿Qué repercusiones tendrá el probable triunfo de la derecha en las elecciones de Brasil?
con la doctora Regina Crespo y el doctor Rodrigo Páez, investigadores del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe,

24 de octubre, 11:00 hrs.

Desde la sala Leopoldo Zea, de la Torre II de Humanidades, en Ciudad Universitaria.

Familias rotas, familias vaciadas

Es delgada y pequeña. No rebasa el 1.60. La habitación en la que duerme —en el segundo piso del albergue para veteranos deportados que creó Héctor Barajas— tiene una cama con un oso de peluche que ella misma confeccionó y una mesa para cuatro personas. La sonrisa que a veces asoma en su rostro nunca llega a sus ojos, oscuros y con marcadas ojeras. Se llama Yolanda Varona y tiene prohibido, de por vida, entrar a Estados Unidos, el país donde trabajó 16 años y donde viven sus dos hijos y tres nietos.

—Vives en un estado de nada, como loquita. Te sientes incompleta, no puedes estar en ningún lado y no sabes cómo será el día siguiente.

Es octubre en Tijuana. Durante tres meses hemos recorrido albergues para migrantes de la Ruta del Pacífico, recolectando testimonios de familias separadas por las leyes migratorias, por la violencia y por la miseria. Son historias que se repiten, de hombres y mujeres que salieron de sus pueblos y sus países en busca del sueño americano y encontraron un muro de Berlín. Que arriesgaron todo por sus familias y en el camino terminaron por perderlas.

Aquí el reportaje completo.

UNAM crea galleta antiparasitaria

La UNAM, a través de su Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVyZ), crea una galleta antiparasitaria para bovinos y ovinos, que a diferencia de otros productos farmacéuticos, es natural, no invasiva, no estresa a los animales y además les resulta deliciosa.

Para la creación de este producto, María Eugenia Cervantes Valencia realizó su investigación de maestría y doctorado durante seis años, con el propósito de distribuir la galleta a los pequeños productores.

Actualmente, existe un problema de pérdidas económicas en el ganado, sobre todo bovino y ovino, a causa de una enfermedad provocada por un parásito del género Eimeria conocido como coccidiosis, dijo Jazmín Alcalá Canto, profesora de la FMVyZ.

Alcalá Canto refirió que este parásito se reproduce en el intestino de los animales y causa pérdidas en la absorción de los nutrientes. Así, cuando un ejemplar es contagiado baja de peso notablemente.

No obstante, los productos químicos usados actualmente son muy eficaces, pero tienen ciertas desventajas. Por ejemplo, una de ellas es la presencia de residuos químicos en los tejidos que después consumen los humanos.

De hecho, debe esperarse un cierto tiempo después de que el animal consumió este fármaco para ser sacrificado, y así los humanos lo coman sin problema o beban la leche que produce.

Este parásito es común en animales jóvenes que han sido sometidos a estrés derivado, por ejemplo, del destete, el transporte y cualquier otra patología que disminuye la capacidad animal de defenderse ante una enfermedad. Además, estos parásitos actúan de inmediato porque de uno solo que infecte al ejemplar se reproducen muchísimos y lo invaden.

La galleta 

Por su parte, Cervantes Valencia expresó que los beneficios de la galleta, además de tener un bajo costo, no deja residuos en el medio ambiente, ni en la carne ni la leche del animal, pues es un producto natural.

En este caso, la galleta se dirige contra el parásito del género Eimeria. Existen alrededor de 13 a 15 especies detectadas en bovinos y cabras, algunos son más patógenos que otros.

La galleta está hecha de curcumina y les gusta a los animales porque tiene un saborizante artificial de piña. Por ejemplo, “los borregos que son más quisquillosos se lo comen felizmente”, afirmó Cervantes Valencia.

El costo de la galleta es de 20 centavos, precio muy bajo comparado con un producto farmacéutico que se obtiene por 14 pesos la dosis. A cada ejemplar se le da un tratamiento de 14 días seguidos.

Además, con este producto el animal no es afectado con químicos, puede sacrificarse en la noche y a la mañana siguiente el humano lo puede consumir porque no habrá ningún residuo que afecte al organismo.

Por el momento, la galleta está en trámite de patente, y aproximadamente en dos años podría estar lista para que alguna farmacéutica, o alguien interesado, la distribuya, concluyó Cervantes Valencia.

La filosofía de la coreógrafa Deborah Hay en la UNAM

La coreografía experimental de la icónica Deborah Hay también estuvo presente en el Festival Vértice. Experimentación y Vanguardia con la obra Pause, protagonizada por tres bailarines que trabajaron durante dos años con la creadora neoyorquina para pulir sus mapas poéticos guiados por un estilo posmoderno.

A propósito de la presentación, Hay dio una videoconferencia en el Salón de Danza del Centro Cultural Universitario, en la que habló sobre la filosofía y la teoría de su trabajo, el cual se basa en la libertad, la improvisación y la composición en tiempo real, entendida como un continuo inacabado. Siempre estructurado bajo su propia lógica.

“Déjalo ir”, “suéltalo”, “olvídalo”, son conceptos clave en el trabajo de Hay, como una especie de principios para la ruptura de ciertos patrones y la deconstrucción de códigos y métodos pedagógicos con los que hemos sido educados en nuestra vida.

Para la intérprete nada es obligado ni forzado, mucho menos la creatividad. Ésta es, simplemente, sentir la conexión con la parte más ínfima del cuerpo y sus emociones con el espacio y el tiempo en cada momento. El tiempo, por lo tanto, es algo líquido.

“El tiempo es pasajero. Está aquí y se va, está aquí y se va. Mi relación con el espacio, cada aspecto de mi vida, como bailarina, como coreógrafa, es diferente. Es imperceptible. La singularidad de cada instante es percibida como yo la escojo. Por eso no tengo que ser creativa, cada momento es único”, explicó Hay, quien formó parte del movimiento Fluxus en los años 60 y 70 y cuya obra ha estado profundamente influenciada por el teórico musical John Cage.

“Cuando pienso en mi educación, pienso en lo atada que estaba a la memoria. A lo atada que estaba a aprender algo, a ser buena, a ser persuasiva. Bla, bla, bla. Era irritante. Molesto. No era nada. Estaba atada a todo ello y no pasaba nada conmigo en lo personal con este tipo de aprendizaje”, contó Hay al ser cuestionada sobre la importancia de aprender a “soltar”.

Los tres bailarines que interpretaron la obra Pause este fin de semana en el Salón de Danza coinciden con esta filosofía: “(La obra) no es sobre aterrizar algo, sobre tener respuestas o significados, sino hay una serie de cuestionamientos de múltiples interrogantes al mismo tiempo. Mezclado con coreografía con desafíos imposibles. Es un escenario que nos hace preguntar dónde estamos en este tipo de posibilidades”, explicó Eric Geiger.

“Hay miles de acciones todo el tiempo y no necesariamente intentamos decirle algo al público o darles algo. Somos pacientes y estamos ahí como coreógrafos. Más que dar algo estamos ahí, en la pausa. Enfocados en nuestra experiencia de qué sucede en esa pausa”, indicó Jess Humphrey.

“Nosotros incluimos al público en nuestra experiencia. No les pedimos que se paren o se muevan, pero estamos muy conscientes de la contribución que hace el público al trabajo sólo estando ahí, viéndonos, viéndolo, estando en el salón mientras sucede algo”, agregó Leslie Seiters.

Para Evoé Sotelo, Directora de Danza de la UNAM, Deborah Hay es fundamental para entender las nuevas formas del lenguaje dancístico contemporáneo. “Es un pilar del arte experimental y conceptual actual”, dijo, por lo que presenciar el trabajo de esta coreógrafa en México y en la Universidad fue único.

 

Donación de órganos, ¿le entras?

El país con mejores estadísticas de donación de órganos en el mundo es España, en 2017, por cada millón de habitantes hubo 47 donadores fallecidos. El país con mejores estadísticas de donación en Latinoamérica es Uruguay, en 2017, por cada millón de habitantes se tuvo 18.9 donadores fallecidos. Pero en México, las personas que donan son pocas, en 2017, solo 3.9 personas por cada millón de habitantes donaron sus órganos al fallecer; 12 veces menos que en España y casi la mitad que el promedio en Latinoamérica.

Son muchos los factores que influyen en la baja tasa de donación en México, por ejemplo los organizacionales y los legales. Pero cuando se habla del donador, una de las respuestas a por qué hay mexicanos, tan generosos en otros ámbitos, que no desean donar sus órganos al morir, podría estar en las palabras corrupción y pecado.

Después de analizar las cifras sobre donación de órganos, la psicóloga María Luisa Marván Garduño, investigadora del Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad Veracruzana (UV), se preguntó por qué es tan difícil para algunos mexicanos donar sus órganos después de la muerte, aun cuando ya no los necesitan más. Para obtener un primer acercamiento al dilema, la investigadora encuestó a 807 habitantes de la ciudad de Xalapa, mayores de 18 años.

Corrupción y desconfianza

De los encuestados, 218 personas dijeron que no estaban dispuestas a donar sus órganos y se les pidió que dieran cinco opciones para completar la frase: “No quiero donar mis órganos después de la muerte porque la donación de órganos es…”. Una vez que completaron la frase se les pidió que ordenaran de mayor a menor importancia sus razones para no donar. El resultado de la encuesta mostró que la corrupción fue el motivo más fuerte para no donar, pues en combinación fue mencionado mayor número de veces y posicionado en un lugar más importante que los otros motivos.

Los mexicanos donan vivos, o no donan

México es el país en Latinoamérica con el mayor número de donantes vivos por donante fallecido, para trasplante renal. Esto no es deseable, pues implica someter a una cirugía compleja al donador vivo y crea mayor peso económico para los sistemas de salud.

via GIPHY

“No me sorprendió, pero sí me impactó que la razón número uno que dieron fue la corrupción. Que da cuenta de la desconfianza, particularmente en las instituciones y en todos los procesos que implican el involucramiento del gobierno. Sabemos que en este país hay niveles de corrupción impresionantes y que la desconfianza no es gratuita, pero me da mucha tristeza que esta desconfianza impacte incluso en temas como este, donde los procesos son transparentes y no existe evidencia de malos manejos”.

El miedo al tráfico de órganos

La corrupción no es un mito, existen casos probados en el país, el problema es que la percepción de que la corrupción afecta incluso los programas de donación de órganos. Aunque el proceso de donación de órganos en las instituciones públicas es totalmente transparente, en este país no hay confianza en nada ni en nadie, explica María Luisa Marván.

La corrupción fue la razón de más peso, en promedio, para no donar, pero en realidad no fue igual de importante para todos los grupos de edad. Los investigadores se dieron cuenta de que los jóvenes, de 18 a 34 años, fueron los que clasificaron la corrupción como la razón más importante para no donar, además en segundo lugar mencionaron el tráfico de órganos. Los adultos y los adultos mayores mencionaron la corrupción en segundo y en quinto lugar de importancia.

México es un país azotado por el crimen organizado, pero la idea de que las personas que han expresado su voluntad de ser donadores cuando mueran son más vulnerables al tráfico de órganos no tiene una base real. Los jóvenes podrían tener esta percepción debido a que están más expuestos a las redes sociales que tienden a exagerar y reproducir actos violentos, explican los investigadores en el artículo de la revista Clinical Transplantation donde publicaron sus resultados.

“El proceso donación-trasplante, que va desde la identificación de un posible donador hasta que el órgano extraído llega al receptor, es sumamente complejo, involucra a muchísimos profesionales de la salud, no es tan fácil como que yo ahorita le quito el riñón a alguien y lo vendo. El órgano se extrae bajo ciertas circunstancias médicas, se mantiene en condiciones especiales, se transporta en condiciones especiales y antes se deben hacer muchos estudios de compatibilidad con el paciente que lo va a recibir; todo esto es muy complejo”.

El pecado y la falta de conocimiento

Además de la corrupción, los investigadores encontraron señales de la falta de conocimiento acerca del proceso de donación de órganos.

via GIPHY

Por ejemplo, el grupo de adultos mayores de 65 años, la razón más fuerte para no donar fue que consideran que sus órganos ya no son útiles, debido a su edad; algo falso, pues no existe un límite de edad para ser donador, los médicos son quienes determinan qué órganos conservan su función y son aptos para la donación. En Estados Unidos, un adulto de 92 años se convirtió en donador de hígado, después de su muerte, y salvó la vida de una persona de 69 años.

La segunda razón que reportaron las personas mayores de 65 años para no donar fue que iba en contra de su religión. Los adultos y los jóvenes también mencionaron este argumento, aunque en menor medida.

Para la investigadora, este descubrimiento es importante pues la mayoría de las personas en el estudio, 87 por ciento, se declaró católica o perteneciente a una religión basada en el cristianismo, pero la iglesia católica, a través de L’Osservatore Romano, tomó una postura a favor de la donación de órganos después de la muerte desde 1997 y la considera un acto de caridad.

En tercer lugar, los adultos mayores clasificaron como razón para no donar que no sabrían a dónde irían a parar sus órganos. Esta respuesta, algo confusa incluso para los investigadores, fue clasificada en primer lugar por los adultos de entre 35 y 64 años de edad.

“Es extraño, pero así lo expresaron: ‘No sé a dónde van a ir mis órganos’. Incluso había quien decía: ‘Si yo supiera quién va a ser el receptor de mi órgano, si fuera un familiar o un amigo, donaría; pero eso de que mi hígado o mi corazón acaben en el cuerpo de un desconocido no me gusta’”.

Estos dos grupos de edad también mencionaron que, al morir, deseaban irse completos.

Por último, una respuesta que sí sorprendió a los investigadores fue la respuesta del dolor. Los participantes de mayor edad respondieron que no donarían sus órganos debido a que es doloroso. Los científicos no saben si esta respuesta se refiere al dolor emocional que conlleva pensar en el evento de la propia muerte, o la creencia de que se puede experimentar dolor físico después de la muerte, creencia que algunos participantes externaron.

La muerte cerebral es muerte

Para María Luisa Marván, hay dos mitos que se deben combatir para aumentar la donación de órganos en México. El primero, que la donación es pecado; y el segundo, que la muerte cerebral no es una muerte real y que los órganos se obtienen cuando la persona aún tiene posibilidad de sobrevivir.

via GIPHY

“La gente tiene que entender que la muerte cerebral es la condición idónea para la donación post mortem, porque el sujeto con muerte cerebral está muerto. Mucha gente piensa que si hay muerte cerebral, quiere decir que a lo mejor hay otra muerte, que es la de verdad, que en la muerte cerebral la persona a lo mejor despierta”.

Pero la investigadora explica que la muerte cerebral no es un coma. Del coma, la persona podría despertar, y a la gente no se le pueden extraer los órganos si se encuentra en coma. Pero una persona con muerte cerebral ya no tiene posibilidad de despertar, la persona ha muerto.

“La muerte cerebral es muerte, simplemente es muerte por criterio cerebral. De hecho, hay una crítica al nombre de muerte cerebral, porque correctamente debería llamarse muerte por criterio cerebral”.

Para María Luis Marván, combatir los mitos sobre la postura de la religión y sobre la realidad de la muerte cerebral sería un buen comienzo para disminuir las barreras sociales y psicológicas que enfrenta la donación de órganos en México. Aunque la psicóloga señala que todavía hace falta continuar la investigación para profundizar en cada una de las razones de los participantes en el estudio.

Mayor contaminación al norte de la Ciudad de México

Científicos del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) mapearon la contaminación de la Zona Metropolitana del Valle de México mediante el heno y musgo, debido a que son excelentes monitores naturales de los contaminantes del aire.

1-HEAD_henomusg2318.jpg

El heno y los musgos son ideales para estudiar las huellas de la contaminación atmosférica porque absorben los contaminantes de forma diferenciada a través del aire y la lluvia.

“El heno absorbe los óxidos de nitrógeno directamente del aire y facilita su monitoreo a través de sus tejidos, mientras que los musgos permiten caracterizar el nitrógeno disuelto en la lluvia”, explica Erick de la Barrera Montppellier, director de la investigación donde se determinó —mediante el estudio fisiológico de los biomonitores— que estos muestran el mismo patrón detectado por los monitores electrónicos empleados para evaluar la calidad del aire.

1-efectoconta2318.jpg

 

Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, el especialista dijo que mediante pruebas fisiológicas, realizadas en colaboración con el doctor Edison Díaz Álvarez, caracterizaron los compuestos reactivos de nitrógeno que se depositan en la Ciudad de México.

“Además de que los compuestos reactivos de nitrógeno causan impactos económicos negativos asociados a la salud de las personas, también los causan a la fertilidad del suelo para la agricultura”, explicó.

Impacto ambiental

Los compuestos nitrogenados generados por actividades antropogénicas son una de las principales causas de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, ya que acidifica el suelo y favorece la proliferación de especies invasoras, agregó el investigador de la UNAM.

Los resultados de la investigación de los doctores Edison Díaz y Erick de la Barrera fueron publicados en la revista Scientific Reports y muestran el mismo patrón reportado por la red de 45 estaciones de monitoreo atmosférico en la Ciudad de México.

“Estas estaciones hacen mediciones directas de la contaminación, por lo que tienen resultados más precisos; sin embargo, la inversión para contar con una red tan grande es mucha”, contrastó De la Barrera.

Otro de los resultados particulares que confirmaron con esta investigación es que el noroeste del Valle de México presenta el mayor índice de contaminación atmosférica. Las hipótesis generadas con esta información concuerdan en que se debe a que esa zona del Valle de México concentra un gran número de fábricas y empresas que conforman parques industriales.

1-efectoconta2318-2.jpg

Biomonitoreo: opción de bajo costo

Debido a que los resultados mostraron una gran efectividad, los investigadores piensan que el biomonitoreo puede ser una alternativa a los monitoreos tradicionales que son costosos debido a la implementación y operación.

La metodología descrita en la publicación puede ser utilizada en centros urbanos de menor tamaño y así conocer los riegos a los que están expuestos los habitantes debido a la contaminación atmosférica.

Los investigadores han comenzado un proyecto piloto en la ciudad de Morelia, sede del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, lo que puede servir para proyectar el mapeo de contaminantes mediante heno y musgos en otras regiones del país.

Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad (IIES)

Tiene como misión llevar a cabo investigación científica, formación de recursos humanos y vinculación con la sociedad, dirigidas a entender problemas ambientales relacionados con el manejo de sistemas socioecológicos, desde ópticas de trabajo disciplinarias, multidisciplinarias, interdisciplinarias y transdisciplinarias.

En la Ciudad de México, se han vinculado cerca de  10 mil muertes anuales debido a la contaminación atmosférica que proviene principalmente de los automóviles y de las industrias.

Fuente: Instituto Nacional de Salud Pública.

Retransmisión: Escasez de agua en la Ciudad de México: problemática y recomendaciones para afrontar el desabasto

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la conferencia de medios
Escasez de agua en la Ciudad de México: problemática y recomendaciones para afrontar el desabasto,
con el doctor Manuel Perló Cohen, del Instituto de Investigaciones Sociales y la doctora Ana Rosa Moreno, de la Facultad de Medicina,

23 de octubre, 11:00 hrs.

Desde el auditorio Dr. Fernando Ocaranza de la Facultad de Medicina, en Ciudad Universitaria.

UNAM crea sistema ecológico de tratamiento de agua

La problemática de abastecimiento de agua de la Ciudad de México, que ha afectado a los capitalinos durante los últimos años, podría tener una solución a través del tratamiento de aguas residuales. Por ello, la UNAM, a través de Instituto de Ingeniería, crea un nuevo sistema que además es sustentable.

De acuerdo con María Teresa Orta Ledesma, investigadora del Instituto de Ingeniería de la UNAM, las aguas residuales no son un problema, sino una oportunidad para aprovecharlas y generar recursos.

¿Por qué son importantes? Según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el 53 por ciento de su agua generada a nivel nacional es tratada. Prácticamente es la mitad, y el resto queda con materia orgánica, como son el nitrógeno y el fósforo que surgen de los desechos de los seres humanos.

Orta Ledesma aseguró que estos insumos contaminan los ríos y lagos, pero si los removemos se pueden aprovechar. “Debemos verlas con el enfoque sostenible”.

La materia orgánica que existe dentro del agua residual (nitrógeno y fósforo) son nutrientes que alimentan a los microorganismos y con esta acción limpian el agua. Dichos microorganismos son principalmente microalgas que crecen y pueden aprovecharse como  biomasa de la que se extraen, lípidos, carbohidratos y proteínas, que pueden ser transformados en productos como biodiesel, bioetanol, entre otros.

En la UNAM 

En la UNAM hemos desarrollado una tecnología para este fin y se encuentra en proceso de patente, dijo la investigadora. Se trata de un sistema de acoplamiento entre un tratamiento biológico con microalgas seguida por  sedimentación y ozonificación.

Así, obtenemos un agua con un tratamiento de nivel terciario que significa refinamiento, capaz de transformar al agua residual a un líquido que puede usarse para un contacto directo.

“Queda agua desinfectada y puede usarse para el riego de plantas y jardines, como es el caso de la UNAM, además se usaría para la recarga de acuíferos y lagos”. Resaltó que funcionaría muy bien para el caso de la Ciudad de México.

El agua tratada puede infiltrarse en el acuífero y después de permanecer un tiempo, se convierte en una fuente de agua disponible para su reuso indirecto en el suministro de agua para la población.

Añadió que esto es importante porque el acuífero ha sido sobreexplotado. Es por eso que hoy existen hundimientos y cavernas en varias partes de la ciudad.

Este proceso mejora la calidad del aire al no emitir emisiones de efecto invernadero como el metano y el bióxido de carbono. Además, no hay generación de lodo biológico como lo hacen otras plantas de tratamiento convencionales.

La ventaja del sistema de la UNAM es que no queda este lodo que es un contaminante, y se trata de un proceso sostenible, concluyó.

Aristegui regresa a su casa

La periodista Carmen Aristegui regresó a su alma mater, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, donde ofreció la charla Ecuación poselectoral: avances y retos a futuro perteneciente al ciclo de conferencias Encuentros 2018, organizado por alumnos de esa entidad académica.

El auditorio Ricardo Flores Magón celebró su regreso a la radio mexicana, “fue ganar una lucha contra la impunidad y el autoritarismo en este país”, expresó María Angélica Cuéllar Vázquez, directora de la FCPyS, quien le dio la bienvenida.

En su análisis sobre la elección federal de este año, Aristegui la calificó como la más grande de la historia y como una herramienta de transformación, “un giro político histórico esperado por una lucha de 30 años”.

Sin embargo, apuntó que a Morena se le ha entregado un poder inmenso en el espectro político y “si queremos que suceda un cambio profundo y de raíz, hay que vigilar para que se cumpla todo lo que se dijo en campaña”.

Señaló que el principal desafío del nuevo gobierno es acabar con la violencia en el país, pues la actual administración ha sido incapaz de esclarecer los asesinatos y ha dejado una profunda crisis humanitaria y de derechos humanos.

Carmen Aristegui les recordó a los jóvenes que son un pilar importante para cuestionar a los gobiernos y contagiar al resto de la sociedad. Los exhortó a sacudirse el paternalismo y el modelo político y social que ha imperado por años para construir uno nuevo.

“La democracia no es cosa fácil, pero es mejor que la sociedad esté participando a que sea un mueble. No sólo es salir a votar un domingo, es ser activos, en el momento que la sociedad entienda eso México habrá cambiado”.

Se le cuestionó sobre el papel de los medios de comunicación con el nuevo gobierno y expresó que en México no hay condiciones para que los periodistas sean periodistas. “El diseño mediático ha sido para no favorecer la libertad de prensa e información, pero no permitiremos que haya hechos de impunidad que queden abajo del tapete”.

Observó que Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, son los machos alfa, “dos personajes muy fuertes que, o se llevarán muy bien o se matarán, pero por lo pronto están en una ‘luna de miel’ discursiva”.

Finalmente, los estudiantes le regalaron una sudadera en nombre de toda la comunidad de Políticas. Aristegui prometió regresar pronto y mencionó que debe continuarse con la consigna de luchar como estudiantes, periodistas y sociedad en general en la construcción de un país mejor y una democracia participativa.

Últimos días de la arquitectura de #ZahaHadid en la UNAM

El legado de la arquitecta anglo-iraquí Zaha Hadid (1950-2016), la primera mujer en recibir el Premio Pritzker, se exhibe en el Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC) desde el 28 de octubre pasado en la exposición Diseño como segunda naturaleza. Zaha Hadid Architects. Esta es la primera muestra que se presenta en Latinoamérica sobre el trabajo que realiza el estudio fundado por la aclamada arquitecta en 1979, el cual se ha mantenido a la vanguardia durante los últimos 40 años.

“Este es un museo, así que queremos exhibir la obra y la profundidad conceptual del trabajo de Zaha Hadid y de nuestro despacho, pero al mismo tiempo crear una experiencia visual que transmita la gracia y la belleza de lo que hacemos”, expresó Patrik Schumacher, director de Zaha Hadid Architects (ZHA), antes de la apertura de la muestra.

Se trata de una exhibición “bella, compleja y densa”, como lo mencionó el propio Schumacher, que fue curada por Woody Yao, integrante del estudio, y que permite entender tanto las ideas que inspiran el trabajo creativo de ZHA como su práctica y la complejidad de sus diseños.

 

La exposición comienza con un amplio despliegue del trabajo principal del estudio, el diseño arquitectónico, con las maquetas de varios de sus proyectos: edificios, museos, centros culturales y aeropuertos, entre otros. Junto a estas reproducciones a escala se encuentran fotografías de muchos de estos inmuebles ya construidos en diferentes ciudades de todo el mundo, así como la proyección de un video panorámico de varios de estos edificios, lo que permite comprobar la viabilidad de estos espectaculares diseños en la realidad.

Hay además un vistazo a muchos proyectos diseñados pero nunca construidos ya que la firma no ganó el concurso correspondiente. Tal es el caso del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, para el que participaron pero no resultaron vencedores. El director del estudio comentó que de todos los proyectos que presentan a concurso, ganan aproximadamente el 30 por ciento.

El recorrido sigue con una muestra de las propuestas innovadoras de Zaha Hadid y su equipo de colaboradores para el diseño de objetos de uso cotidiano, como zapatos, joyería, floreros, lámparas, un ajedrez, un sillón, vehículos y hasta una lancha. Son objetos de gran belleza y elegancia, que mantienen la estética y las ideas del lenguaje arquitectónico de la firma.

Se presenta también la importancia que para ZHA tienen las herramientas digitales y el uso de procesos de diseño animado, lo que el director de la firma califica como el futuro de la disciplina, con estructuras experimentales y simulación científica.

Otro módulo de la exposición da cuenta de algunas pinturas realizadas por Zaha Hadid en su juventud, las cuales permiten vislumbrar las influencias artísticas que tuvo, como el constructivismo ruso. Al respecto, Schumacher aclaró que a ella le interesaba mucho el arte como inspiración, pero siempre insistió en que su trabajo era de arquitectura. “No le interesaba ser vista como una artista sino como una arquitecta que quería construir; el arte es inspiración, es provocación, pero el diseño y la arquitectura es lo que le da forma a la vida”.

En una terraza aledaña a la muestra se exhibe la escultura KnitCandela, un caparazón de concreto inspirado en los cascarones del arquitecto Félix Candela, quien fue influencia de Zaha Hadid. Está cubierta en su parte inferior por un tejido cuyos patrones siguen la estructura de la pieza, la cual fue específicamente diseñada para esta ocasión.

 

 

CONTINUAR LA VISIÓN DE ZAHA HADID

La ambición de Zaha Hadid fue crear un nuevo lenguaje para la arquitectura que fuera entendible intuitivamente, explicó Patrik Schumacher. “Un lenguaje que tuviera impacto en la escala de la ciudad, pero también en la escala del individuo”.

Desde que la arquitecta falleció, hace dos años, él ha estado al frente del estudio, el cual, aseguró, funciona igual que cuando ella vivía. “Hemos terminado algunas de las obras que dejó pendientes y hemos ganado otras, pero siempre siguiendo con la visión de Zaha.

“El nuevo lenguaje que ella buscaba sigue siendo el objetivo del despacho. Queremos crear un movimiento que sea una nueva ola arquitectónica, que transforme el espacio y construya uno más adaptable y elegante. Las ambiciones del estudio son muy altas ya que queremos cambiar la forma en que se construye la civilización humana, aunque desde luego no lo haremos solos, somos parte de un movimiento”.

Explicó que este lenguaje arquitectónico innovador al que aspiran esta motivado por las nuevas formas de vida en las ciudades y la socialización que generan las comunicaciones en la actualidad. “El siglo XXI es la época del conocimiento, de la concentración en las ciudades y de una concepción de la vida que se conecta por redes y necesita más interacción, y los espacios que nosotros creamos están diseñados para hacer esto posible”.

ZHA es hoy uno de los principales estudios de arquitectura a nivel internacional, con 400 empleados y oficinas en distintas partes del mundo, una de ellas en nuestro país ya que, comentó Schumacher, “México es un mercado muy interesante, en el que se aprecia muy bien la arquitectura”.

A Zaha Hadid siempre le gustó México, vino en varias ocasiones al país ya que era admiradora del trabajo de Luis Barragán y Félix Candela. El despacho fundado por ella actualmente construye aquí un edificio en Santa Fe, Ciudad de México, que estará terminado para 2021, ha empezado a trabajar en un proyecto en Monterrey y existe la posibilidad de que construya en Cancún, precisó su director.

 

 

 

Presencia de la fotografía en temáticas sociales y de género

El Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM fue sede de la IV edición de Canon Zoom in Project, que incluyó conferencias con reconocidos fotógrafos, clases y talleres impartidos por especialistas en diferentes técnicas, asesorías sobre cámaras y equipos fotográficos.

En la primera conferencia, las fotógrafas mexicanas Maya Goded, Yvonne Venegas y Eunice Adorno ofrecieron una visión de su trabajo que abarca temáticas sociales y de género.

Eunice Adorno empezó su carrera hace 13 años. Algunos de sus proyectos son Mujeres menonitas en el norte del país y su relación melancólica con su pasado, Octubre Rojo, una casa-residencia para universitarios en Mazatlán, Sinaloa.  Actualmente, trabaja en una obra sobre archivos de mujeres anarquistas del siglo XIX que estuvieron en la lucha prerevolucionaria.

Por su parte, Maya Goded destacó que la fotografía es un gran aliado y acompañante en su búsqueda personal, porque sus temas se relacionan con los intereses personales marcados por los primeros años en la niñez. Su primera serie fue sobre la Costa Chica donde vivieron sus abuelos.

Refirió que la fotografía le ha permitido conocer otros mundos, viajar, investigar y explorar. Goded ha trabajado con temas sensibles como la prostitución, trata de personas y mujeres desaparecidas.

Finalmente, Yvonne Venegas comenzó su carrera cuando su padre le regaló una cámara y encontró en la fotografía una forma de identificarse. Resaltó la importancia de que existan trabajos sobre la mujer.

[envira-gallery id=»51139″]

La fotografía se convierte en tu vida: Emmanuel Lubezki

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Emmanuel Lubezki, ganador del Premio Oscar por mejor fotografía en El renacido, Birdman y Gravedad, dictó la conferencia magistral La visión del artista de nuestra generación como ícono de la fotografía en México, en el Centro Cultural Universitario (CCU) de la UNAM.

El Chivo, como se le conoce en el medio cinematográfico, expresó que su inquietud por la fotografía comenzó cuando vio por primera vez una cámara retina en casa de sus padres.

A partir de ese momento, empezó a estudiar en libros de fotografías y revistas, pero un momento trascendental fue cuando el fotógrafo Pedro Meyer lo invito a un taller de fotografía, ahí fue donde decidió su vocación.

En el marco de la IV edición de Canon Zoom in Project, Lubezki destacó que actualmente los jóvenes tienen los medios para crear contenido, pero es necesario ser un contador de historias.

Durante la conferencia, se exhibieron diferentes fragmentos de su trabajo en filmes como El Jinete sin Cabeza, Y tu mamá también, Gravedad y El árbol de la vida. Refirió que durante los rodajes de esas cintas se le presentaron retos complejos que aprendió a resolver cada vez con mayor experiencia.

Lubezki subrayó que el cinematógrafo no es un artista, sino un artesano y requiere aprender usar las cámaras, observar  y comunicarse con los directores.  Además, indicó que cualquier fotógrafo, en algún momento, debe olvidarse de su equipo fotográfico para observar la luz y su incidencia en los objetos.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»51094,51093,51090,51091,51089,51087,51077,51078,51079,51080,51081,51082,51083,51084,51085,51086,51076,51075,51074,51073,51072,51071,51070″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Facultad de Arquitectura de la UNAM, sede de los Workshops de ACADIA 2018

 

Del 15 al 17 de octubre, la Facultad de Arquitectura (FA) de la UNAM fungió como sede de los Workshops de ACADIA 2018, donde los participantes exploraron diversas herramientas computacionales que apoyan el diseño en arquitectura, tales como una red neuronal para la programación de brazos robotizados; un sistema de encofrado flexible para materializar curvas de concreto en el espacio, así como estrategias de optimización del cálculo estructural.

Durante la ceremonia de clausura en el Museo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA Campus), Marcos Mazari Hiriart, director de la FA, agradeció a la Asociación para el Diseño Asistido por Computadora en Arquitectura (ACADIA, por sus siglas en inglés), a Marcela Delgado y Jorge Ramírez, quienes hicieron posible la realización de los Workshops en la facultad, y a los líderes de cada uno de los seis talleres que viajaron de varias ciudades de México, Estados Unidos y Canadá, así como de Europa, Asia y Australia.

Resaltó la importancia de tener este evento en la UNAM, ya que en los 37 años de existencia de la asociación, esta fue la primera vez que se realizó fuera de Estados Unidos y Canadá, lo cual fomentó un diálogo entre universidades y países.

Mazari Hiriart destacó que los participantes se aproximaron a un contexto distinto al suyo, enfrentaron las restricciones de trabajar en un país diferente y reflexionaron sobre la aplicación de tecnologías innovadoras en la solución de problemas de diseño.

Conoce la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel

 

La Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel (REPSA) es una reserva natural urbana que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En ella se resguardan 237 hectáreas de un ecosistema único, el matorral xerófilo de palo loco, habitado por al menos 1500 formas de vida nativas adaptadas a las condiciones naturales del sur de la Cuenca de México.

La REPSA significa una oportunidad única para reeducarnos y recrearnos en un ámbito diferente a la naturaleza artificializada que encontramos en los parques, camellones y áreas verdes de la ciudad.

Su paisaje natural, el cual está circunscrito a la dinámica de Ciudad Universitaria y al de la megaurbe de la Ciudad de México, es un fiel reflejo del paisaje anterior a la transformación del Valle de México.

La REPSA abarca la tercera parte del campus universitario y representa el patrimonio natural de la Universidad Nacional y por consecuente de la sociedad mexicana. Conservándolo y permitiendo que siga su proceso natural podremos apreciar su inigualable riqueza y compartir este legado con las generaciones venideras.

Emmanuel Lubezki se considera un «psiquiatra de la imagen»

El fotógrafo mexicano Emmanuel “El Chivo” Lubezki  dijo que su trabajo es ser colaborador y traducir las ideas del director, por lo que se considera un «psiquiatra de la imagen».

Hijo pródigo de la UNAM, regresó a la Máxima Casa de Estudios donde compartió ante decenas de admiradores, estudiantes y amantes de la fotografía, su trabajo como artista de la lente, al tiempo que reveló algunos de los secretos de sus filmes más sobresalientes.

Recibido entre aplausos en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario (CCU), el ganador del Oscar en tres ocasiones, convirtiéndolo en el mexicano con mayor número de reconocimientos de la Academia por su trabajo como Director de Fotografía en «Gravity», «Birdman» y «The Revenant», habló de sus orígenes en la fotografía y las dificultades que enfrenta como lenguaje cinematográfico.

Acompañado por el también fotógrafo Carlos Somante, el público asistente quedó ‘maravillado’, ante la ‘cátedra de cine’ que brindo Lubezki, abordando su trayectoria y la manera en la que ha logrado destacar con su estilo y su técnica fotográfica en producciones cinematográficas extranjeras, en donde incluso logró que la historia llegara más allá de los objetivos de la narrativa del escritor.

Asimismo, contó en dónde se inspira, la manera en la que sobrevive a la crítica y la convierte en una oportunidad de mejora constante para lograr ser reconocido mundialmente; incluso cómo logró ser un mexicano exitoso triplemente reconocido en Hollywood.

Tras una hora de demora, apareció el fotógrafo para ser recibido entre aplausos y de inmediato ser abordado por Somante, quien comenzó la sesión en una especie de entrevista, donde Lubezki arrancó contando sus origines y su inmersión en el arte fotográfico.

“La primera vez que tomé una cámara fue en casa de mis padres, que tenían una cámara como para fotógrafos amateurs y su lente me llamo mucho la atención, fue la primera vez que había algo interesante y misterioso en la fotografía.

“Enseguida comencé a estudiar en libros y revistas y más tarde ingresé al Club Fotográfico de México, luego estuve con Pedro Meyer en su taller y fue ese momento en el que decidí ser fotógrafo, eso era lo que más me interesaba, pero no sabía por qué”, dijo Lubezki, al tiempo que reveló que fue durante su segunda semana en el CUEC de la UNAM, «cuando supe que quería ser cinefotógrafo».

En el último día de actividades del Canon Zoom in Project, Lubezki presentó además una serie de clips de algunas de las películas en las que ha trabajado y donde compartió sus secretos para hacer la fotografía en dichos filmes.

Fue el caso de la película “Gravity” ganadora de siete premios Oscar y dirigida por Alfonso Cuarón, de la que confesó: «por primera vez, pude hacer un plano en el que se ve el sol dando vueltas, se ve el atardecer y la noche, ‘Gravity’ me sacó la espina de hacer un shot inmersivo».

Siempre amable, de buen humor y charlando sobre su amor: la fotografía, Lubezki considero además que «la cámara, la técnica y la lente deben desaparecer en algún punto, sólo así el cinematógrafo puede ver qué pasa con la luz y el movimiento».

Por espacio de dos horas, la charla se prestó también para que el artista de la lente recordara además la amistad y consejos del director de cine estadunidense, Terrence Malick, con quien trabajó en la película «El árbol de la vida», protagonizada por Brad Pitt, Sean Penn y Jessica Chastain.

“Me dijo: No tengas miedo. Quiero que vivas al límite, filma cuando no hay luz, quiero que te caigas, que corras con los niños, que trates de sentir emociones cuando estás filmando”, expresó.

Al final de la charla, Lubezki dio un consejo a la comunidad estudiantil y amantes de la fotografía: “Si van a ser fotógrafos, lo menos importante es estudiar fotografía, sino todo lo demás”, expresó, para luego repartir gustosamente decenas de autógrafos a fans mexicanos.

 

Qué hacer en caso de huracán

Es conveniente que observe las siguientes recomendaciones porque le ayudarán a proteger su vida, la de sus familiares, compañeros y amigos. Prepararse para enfrentar un ciclón ayuda a proteger la vida y esto es responsabilidad de cada uno de nosotros.

ESCUCHAR UN MENSAJE DE ALERTA

Significa que se detectó un ciclón. Si la trayectoria señalada indica que amenaza su comunidad, es momento de actuar.

Si se encuentra en altamar atienda a las recomendaciones de navegación marítima.

  • Acuda a la Unidad de Protección Civil o a las autoridades locales para saber:
  • Cómo podrá integrarse a las brigadas de auxilio si quiere ayudar.
  • Si usted vive en una zona de riesgo, recuerde que los peligros provienen de la fuerza de los vientos, inundaciones, torrentes y deslaves provocados por el reblandecimiento de las laderas de los cerros o de cortes de caminos.
  • Cuáles son los lugares destinados para albergues temporales.
  • Platique con sus familiares y amigos para organizar un plan de protección civil, tomando en cuenta las siguientes medidas:
  • Determinar un lugar para reunirse si se llegaran a separar por causa del ciclón.
  • Ponerse de acuerdo sobre la distribución de actividades preventivas que cada quien realizará.
  • Si su casa es frágil o está en una zona de riesgo, tenga previsto un refugio temporal o un albergue de
  • Protección Civil hacia donde pueda trasladarse.
  • Realice las reparaciones necesarias en techos, ventanas y paredes para evitar daños mayores. En particular revise la sujeción de techos.
  • Guarde fertilizantes e insecticidas en lugares a prueba de agua, ya que al entrar en contacto ésta se
  • contamina.
  • Procure un lugar para proteger a sus animales y equipo de trabajo.
  • Prevea el transporte en caso de tener familiares enfermos, en edad avanzada, niños o con capacidades diferentes.

Tenga a la mano los siguientes artículos en caso de emergencia:

  • Botiquín de primeros auxilios.
  • Radio y linterna de pilas con los repuestos necesarios.
  • Agua purificada o hervida, en envases con tapa, así como alimentos Enlatados.
  • Documentos personales (actas de nacimiento, matrimonio, cartilla, papeles agrarios, identificaciones, CURP, etcétera ) guardados en bolsas de plástico y dentro de una mochila o morral que le deje libres brazos y manos.

Si su casa es segura y no está en una zona de riesgo tome medidas de protección como:

  • Fije y amarre bien lo que el viento pueda lanzar.
  • Lleve sus animales y equipo de trabajo al lugar previsto.
  • Guarde objetos sueltos (macetas, botes de basura, herramientas, etcétera) que pueda lanzar el viento.
  • Retire antenas de televisión, rótulos y objetos colgantes.
  • Limpie la azotea, desagües, canales y coladeras, y barra la calle destapando las atarjeas.
  • Si tiene vehículo, asegúrese del buen estado de su batería.
  • Selle con mezcla de cemento la tapa de su pozo o aljibe para tener agua de reserva no contaminada.
  • Si su casa es frágil o está en una zona de riesgo, tenga previsto un refugio o un albergue de Protección Civil a donde pueda trasladarse.

Cuando escuche el mensaje de EMERGENCIA en su municipio:

  • Quiere decir que el ciclón se dirige a su comunidad.
  • En ese momento, todas las instancias de gobierno estarán tomando medidas para la protección de la población. Nadie debe quedarse sin hacer algo. Es momento de refugiarse.
  • Si las autoridades indican evacuar el área y/o la casa donde vive, NO LO DUDE, CONFÍE Y ¡HÁGALO!

Esta recomendación se basa en el conocimiento de la peligrosidad

Pero antes:

  • Asegure su casa y lleve con usted los artículos indispensables.
  • Conserve la calma y tranquilice a sus familiares. Una persona alterada puede cometer muchos errores.
  • Continúe escuchando su radio portátil para obtener información o instrucciones relativas al ciclón.
  • Desconecte todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
  • Cierre las llaves de gas y agua.
  • Ayude a alertar a sus conocidos: al escuchar el mensaje de emergencia avise a sus familiares y vecinos.

Si su casa es segura y decidió quedarse en ella:

  • Conserve la calma.
  • Cierre puertas y ventanas, protegiendo interiormente los cristales con cinta adhesiva en forma de X; no abra las cortinas, lo protegerán de cualquier astillamiento de cristales. Alternativamente, puede tapiar las ventanas.
  • Tenga a la mano artículos de emergencia.
  • Mantenga su radio de pilas encendido para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.
  • Vigile constantemente el nivel del agua cercano a su casa.
  • Manténgase alejado de puertas y ventanas.
  • No prenda velas ni veladoras, use lámparas de pilas.
  • Atienda a los niños, ancianos y enfermos que estén con usted.
  • Si el viento abre una puerta o ventana no avance hacia ella de manera frontal.
  • NO salga de casa. Recuerde que los torrentes, inundaciones y deslaves son el principal peligro.
  • Si está usted mar adentro, por ningún motivo debe permanecer en el mar al declararse la emergencia.

Cuando escuche el mensaje de ALARMA, el ciclón estará llegando a su comunidad.

Si usted está en un albergue, no salga hasta que las autoridades indiquen que terminó el peligro. El ojo del ciclón crea una calma que puede durar hasta una hora y después viene la fuerza destructora con vientos a gran velocidad en sentido contrario.

Una vez que haya pasado el ciclón, iniciará la etapa de Atención a la CONTINGENCIA:

  • Después de que el ciclón ha pasado, siga las instrucciones transmitidas por las autoridades a través de los medios de comunicación.
  • No olvide conservar la calma: una mente tranquila puede ayudar más en situaciones de crisis.
  • Si hay heridos, repórtelos inmediatamente a los servicios de emergencia.
  • Cuide que sus alimentos estén limpios. No coma nada crudo ni de procedencia dudosa.
  • Beba el agua potable que almacenó o hierva la que va a tomar.
  • Limpie perfectamente cualquier derrame de medicinas, sustancias tóxicas o inflamables.
  • Revise cuidadosamente su casa para cerciorarse de que no hay peligro.
  • Si su casa no sufrió daños, permanezca en ella.
  • Mantenga desconectado el gas, la luz y el agua hasta asegurarse de que no haya fugas ni peligro de corto circuito.
  • Cerciórese de que sus aparatos eléctricos estén secos antes de conectarlos.
  • Colabore con sus vecinos para reparar los daños.
  • En caso necesario, solicite ayuda a la brigada de auxilio o a las autoridades más cercanas.
  • Si su vivienda está en la zona afectada, no debe regresar a ella hasta que las autoridades lo indiquen.
  • Desaloje el agua estancada para evitar plagas de mosquitos.
  • Si vive en laderas, pendientes o montañas, cuídese de los deslaves.
  • Las autoridades le informarán sobre los apoyos y mecanismos para la reconstrucción.

Si tiene que salir:

  • Manténgase alejado de las áreas afectadas y de casas, árboles y postes en peligro de caer.
  • Evite tocar o pisar cables eléctricos.
  • Si vive o transita por zonas de riesgo, ponga atención a los peligros: las laderas muy inclinadas con la tierra reblandecida y pocos árboles, pueden deslavarse.
  • Recuerde: más vale prevenir…

Fuente: Centro Nacional de Comunicaciones, Secretaría de Gobernación