Huracán Willa se intensifica a categoría 5

El huracán Willa, categoría 5 en la escala Saffir-Simpson es extremadamente peligroso y se localiza a 215 km al suroeste de Cabo Corrientes, y a 280 km al sur-suroeste de las Islas Marías, con de 260 km/h, de 315 km/h y desplazamiento hacia el norte a 11 km/h.

Además, como medida preventiva por el paso del huracán Willa, este lunes se suspendieron las actividades de los planteles de educación básica y media superior en el municipio de Puerto Vallarta.

Retransmisión: Fiesta de las Ciencias y las Humanidades 2018

La Dirección General de Comunicación Social de la Universidad Nacional Autónoma de México invita a la presentación de la sexta edición de la
Fiesta de las Ciencias y las Humanidades,
con el doctor César A. Domínguez Pérez-Tejada, Director General de Divulgación de la Ciencia, Carmen López Enríquez, Coordinadora de la Fiesta de las Ciencias y las Humanidades y Ángel Figueroa, director de medios de Divulgación de la Ciencia,

22 de octubre, 11:00 hrs.

Desde Universum, Museo de las Ciencias, en el Circuito Cultural de Ciudad Universitaria.

China abre su primera universidad privada

China inauguró la Universidad Westlake, la primera institución privada de su tipo, con poca burocracia y un modelo de financiamiento que se equipara a las prestigiosas Yale o Harvard en Estados Unidos.

El centro de estudios, en la ciudad de Hangzhou, capital de la oriental provincia de Zhejiang, es vista por los expertos chinos, como el posible inicio de la reforma del sistema de educación superior de la nación asiática.

Comenzó sus actividades con 68 líderes de grupos de investigación, 139 estudiantes en supervisión de expertos de las univerdidades de Fudan y Zhejiang, y 159 investigadores de alto nivel.

Sus primeros cursos se desarrollan en las escuelas de ciencias naturales, ingeniería y ciencias de la vida, ubicadas en el campus que puede sostener hasta 120 laboratorios independientes y dos mil becarios de investigación.

Para 2021 se tiene ya previsto que sean completados otros 300 laboratorios para las labores de tres mil estudiantes de doctorado.

Shi Yigong, biólogo y presidente de la institución, asentó que esta viene de la sociedad, sirve a la sociedad y pertenece a la sociedad. Esperamos, agregó, atraer la atención mundial en 10 ó 20 años, señaló el rotativo Global Times.

La universidad Westlake se financia con fondos de la Hangzhou Westlake Education Foundation y un fondo del gobierno chino dedicado a la investigación y desarrollo, señaló por su parte chinahigheducation.org.

Por su parte Zhu Qian Yingyi, expresidente de la Universidad de Ciencia y Tecnología de China en Shenzhen, indicó que las donaciones carecen de estabilidad y continuidad, por lo que es difícil avanzar sin el gasto y el apoyo gubernamentales.

Tencen Holdings y Wanda Group, dos de los corporativos chinos más importantes, se encuentran entre los principles donadores de la universidad Westlake.

El modelo de financiamiento de esta institución proviene de los que permiten la operación de universidades como Harvard y Yale, fondos privados y colegiaturas de alumnos.

Chu Zhaohuim investigador del Instituto Nacional de Ciencias de la Educación, precisó por su parte que a la fecha las donaciones a instituciones universitarias chinas suman menos del dos por ciento del gasto de estas instituciones.

Sin embargo, en Estados Unidos ese mismo porcentaje se eleva al 30 por ciento.

Se presenta Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA) 2017 en Trabajo Social

Guadalupe Fabiola Pérez Baleón, profesora de Carrera de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), presentó los avances de la Encuesta Nacional de los Factores Determinantes del Embarazo Adolescente (ENFaDEA) 2017, que compila y sistematiza información nacional, por zonas rurales y urbanas.

Los datos de este instrumento probabilístico, estratificado y polietático están alojados en el reservorio electrónico www.trabajosocial.unam.mx/enfadea, de acceso libre e ilimitado, el cual puede ser consultado por investigadores, alumnado y público en general a partir de hoy.

La encuesta es única en su tipo, pues revela elementos que se asocian al surgimiento del embarazo antes de los 20 años de edad, afirmó la académica.

La base de datos contiene información de 3 mil 380 mujeres, de entre 20 y 24 años de edad, distribuidas en territorio nacional. De ellas, 38.1% tuvieron antecedentes de embarazo antes de cumplir los 20 años; dentro de este grupo, el 36% se embarazó entre los15 y los 19 años de edad, y 2.1%, antes de cumplir los 15.

En materia de investigación cualitativa, efectuada en tres entidades de la República, se hicieron entrevistas a 45 mujeres y hombres con experiencia de embarazo temprano.

Los trabajos se desarrollaron en el Hospital de la Mujer Zacatecana, en Zacatecas, el Hospital General Dra. María del Socorro Quiroga Aguilar, en Campeche y el Instituto Nacional de Perinatología, en la Ciudad de México, a través de la presentación de protocolos de investigación a sus respectivos comités de Bioética, además de seis grupos focales, con el apoyo de sedes estatales del Instituto Mexicano de la Juventud (dos por cada una de estas entidades: tres para mujeres y tres para hombres).

De manera complementaria, se revisaron 79 expedientes de adolescentes que se embarazaron entre los 12 y los 14 años de edad durante 2017. Con lo anterior, se tuvo acceso a información sobre mujeres que se embarazaron en la adolescencia temprana, intermedia y tardía, así como a hombres que reconocieron haber sido padres en estos mismos periodos, lo cual ofrecerá un panorama sobre aspectos poco o nulamente explorados.
La encuesta revela datos en torno a las prácticas y significados asociados con maternidad, paternidad, embarazo, unión conyugal y crianza, entre otros aspectos.
Para el análisis de la información se realizaron diversos foros y seminarios académicos en la ENTS, con la participación de 42 investigadores altamente especializados en temas de embarazo adolescente, maternidad, paternidad, fecundidad y juventud.

Los especialistas participantes pertenecen al Colegio de México, el Colegio de la Frontera Norte, el Colegio Mexiquense, la Universidad Autónoma Metropolitana, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Instituto Nacional de Salud Pública, la Consultora Investigación en Salud y Demografía, el Consejo Nacional de Población, ONU-Mujeres, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la Universidad Veracruzana y la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras instituciones.

Estos expertos colaboran de manera colegiada en la generación de instrumentos que captan la información más relevante y representativa de cada uno de los temas y, como resultado de sus trabajos, en breve se publicarán dos libros con aproximadamente 28 capítulos, que buscarán dar respuesta a los elementos asociados con el embarazo temprano.

La doctora Pérez Baleón agradeció a la Fundación Gonzalo Río Arronte por el financiamiento para el desarrollo de la ENFaDEA.

La maestra Mariana Lugo, colaboradora de la investigación cuantitativa de la encuesta, reiteró que del universo total de mujeres que se analizó, 38.1%, de entre 20 y 24 años de edad, tuvo al menos un embarazo antes de los 20, condición ocupa la sexta razón de abandono escolar. La investigación también arroja que, al menos dos de cada cinco embarazos en la adolescencia, son deseados.

Esther Rincón Reyna, licenciada en Trabajo Social y colaboradora de la ENFaDEA, propuso a los profesionales en esta disciplina, hacer intervenciones que lleven al reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia.

En el evento estuvieron presentes la directora de la ENTS, Leticia Cano Soriano, así como la secretaría General, Carmen Casas Ratia, y el coordinador de Investigación, Pedro Isnardo De la Cruz Lugardo, así como Mario Osorio Alarcón, director de Salud de la Fundación Río Arronte.

¿Qué tipo de familia tienes?

Diversos son los temas que les resultan de gran interés a los adolescentes en una clase de Psicología. Uno de ellos es el tema de la familia.

Hay muchos enfoques para estudiar el sistema familiar. Pero cuando los alumnos aprenden de manera general que existen grande tres sistemas familiares: los cerrados (con normas estrictas, muchos límites y por lo general son familias conservadoras); los flexibles (con límites difusos y una buena comunicación entre sus integrantes) y los abiertos (con pocos límites o límites nulos y en muchos casos sin normas o con un mínimo de ellas), resulta casi predecible señalar que habrá caras de sorpresa de todos los adolescentes de 17 años de una clase. Y resulta inevitable que se pregunten ¿a qué tipo de familia pertenezco?

  • “Mi familia es muy ordenada, mis padres planean todo: cuándo nacimos mis hermanos y yo, cuándo y dónde nos vamos de vacaciones y lo que tenemos que gastar en comida, transportes, estudios y diversión. Me gusta que seamos así, aunque cuando yo tenga mis hijos los voy a dejar que ellos también opinen. Sobre todo, al lugar que vamos de vacaciones”.
  • “Yo me voy de fiesta jueves, viernes y sábado. ¿Mis padres? No se dan cuenta ni siquiera de que no estoy”.
  • “Creo que mi familia es más bien flexible, porque siempre me dan permiso de todo. Cuando reprobé todo el semestre me regalaron un coche para motivarme a estudiar. Mis padres son geniales”.
  • “Vengo de una familia son límites, ni padres, ni reglas ni nada. Vivo sola con mi hermano mayor y mis padres nos mandan dinero. La verdad he aprendido a vivir sin ellos”.
  • “El sistema de mi familia es mezclado, cundo yo era niño eran muy flexibles, y ahora me critican todo lo que hago, me regañan todo el tiempo y no me gusta estar con ellos. Afortunadamente mi abuelita me consiente y me protege. Creo que si hubiera tenido hermanos sería más feliz”.

El sentido de pertenencia a un sistema familiar es lo que en gran medida favorece la construcción de una personalidad con rasgos asertivos, contar con mayor plenitud de salud física y mental, así como el óptimo desarrollo de un individuo.

Algunos jóvenes encuentran y fortalecen ese sentido de pertenencia en su propia familia, otros lo encuentran en las familias de sus amigos o sus parejas, y muchos otros, lo descubren en grupos sociales diversos.

Cuando los adolescentes hablan de sus familias por lo general lo hacen con orgullo pues se ven y se sienten protegidos, respaldados y unidos por los apellidos de sus padres. Algunos de manera regular en las clases, comentan los valores y los principios que ellos les han inculcado, otros alumnos, se vislumbran como resilientes en una sociedad que a fuerza de exigir y forzar a que ambos padres trabajen, “castiga” a los adolescentes al abandono o la decepción, pues el acompañamiento familiar a lo largo de la vida no sólo es físico, sino también es afectivo, simbólico, anímico, moral y espiritual.

 

*Doctora y profesora Titular “C” T. C. Definitiva

Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades, CCH-UNAM.

 

Las partículas elementales, clave para entender el universo

¿Qué somos, de dónde venimos y a dónde vamos?, son preguntas no exclusivas de los filósofos; los físicos también han intentado responderlas a su manera. “Para ello hablan de las partículas elementales, los ladrillos básicos de la creación, por así decirlo. De haber discutido esto hace 10 mil años quizá mencionaríamos al agua, el aire o el fuego como los fundamentos de la materia. Lo que sabemos hoy es distinto, pero esa inquietud tan humana de buscar la raíz de las cosas sigue siendo la misma”, señala el profesor Saúl Ramos Sánchez, del Instituto de Física de la UNAM.

Se les llama partículas elementales ya que no están constituidas por partículas más pequeñas. Éstas se pueden clasificar en quarks, leptones y bosones: los iniciales son responsables de la formación y estructura de los núcleos atómicos y de las interacciones con su entorno; entre los segundos se encuentran los muy familiares electrones y los neutrinos, ya no tan conocidos pese a que llegan a la Tierra transportados por los rayos cósmicos y a que cientos de millones de ellos nos atraviesan a cada segundo; y en el último rubro tenemos cosas como el Bosón de Higgs, recién descubierto y que posibilita que todas las partículas elementales tengan masa.

Los bosones —agrega el investigador— son también importantes ya que nos permiten percibir la realidad. En este renglón figuran los fotones, los cuales están en la luz captada por nuestros los ojos, y las partículas que nos dan la sensación de tocar algo cuando se da un intercambio entre los electrones de nuestras manos y los de los objetos. Otros bosones imprescindibles son los gluones y los bosones débiles, de los que depende incluso la vida, pues sin los primeros no habría núcleos atómicos y, por lo tanto, tampoco átomos, y sin los siguientes careceríamos de radiactividad, que hace funcionar a nuestro Sol, y sin la radiación de nuestra estrella morirían la flora y fauna terrestres. “Como se ve, están en la base de todo”.

Pese a que las partículas elementales aún se reservan muchos secretos, cada vez se les descubren más aplicaciones en diferentes áreas, como la medicina. “Antes, para hacer un diagnóstico era preciso abrir al paciente; ahora tenemos las radiografías, basadas en fotones, y las tomografías por emisión de positrones, la antimateria del electrón. Las partículas elementales también son útiles para combatir al cáncer. Hoy es común bombardear los tumores malignos con fotones, pero estas partículas llegan a ser tan energéticas que queman las células sanas; por fortuna se ha descubierto que es posible hacer lo mismo con esos cúmulos de quarks llamados protones y destruir sólo el tejido enfermo, sin dañar lo de alrededor”.

El interés por este tema data de inicios del siglo XX, cuando los científicos descubrieron los rayos cósmicos y al día de hoy, los esfuerzos por profundizar en el asunto continúa, al grado de originar iniciativas tan ambiciosas como el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), considerado el proyecto de investigación más grande y complejo de la historia, algo que no sorprende al doctor Ramos, “pues al adentrarnos en este terreno nos encontramos con una forma muy hermosa de describir al universo”.

Cuando los teóricos se adelantan a los experimentales

En el siglo V antes de Cristo, el filósofo griego Demócrito de Abdera acuñó la palabra ‘átomo’ para referirse a un objeto que, tras ser partido a la mitad, y luego a la mitad y así sucesivamente, llega a un punto de indivisibilidad, y en opinión del investigador, ésta es la manera en la que el hombre suele proceder en sus afanes por entender a la materia: la destruye y analiza cómo va cambiando.

“Eso hicimos hace 150 años: romper la materia y ver que las cosas se componen de elementos químicos; de ahí nos fuimos a escalas más pequeñas e hicimos que los átomos chocaran y se destruyeran, y cuando aparecieron cosas muy diferentes a las que había antes, y no atinamos a decir por qué, comenzamos a formularnos preguntas”.

Para asomarnos a algo tan diminuto y veloz como las partículas elementales es preciso recurrir a una complicada combinación de mecánica cuántica y relatividad especial de Einstein, es decir, a la teoría cuántica de campos. Esta herramienta matemática nos permite precisar su comportamiento en términos de campos (similares al campo magnético de un imán), los cuales revelan que las partículas se conducen forma muy diferente a los cuerpos macroscópicos. Esto explica por qué, aunque en los 40 se integró una tabla parecida a la de los elementos químicos con estas partículas, los cálculos detallados realizados arrojaban, con frecuencia, datos equívocos. 

“Lo que encontraron los físicos de la época fue que describir con campos toda esta tabla daba pie a demasiados errores. Gerard ‘t Hooft y su asesor, Martinus Veltman, hallarían en los años 70 una manera de evitarlos mediante un método llamado regularización dimensional y crearían lo que se denomina ‘teoría estándar’, que de golpe eliminó todas las divergencias e hizo pensar a muchos que, en cuanto a física de partículas, ya no había gran cosa que decir. Ambos ganarían por este esfuerzo el Premio Nobel de Física en 1999”. 

Si esto pasó hace tantas décadas, ¿por qué el esfuerzo actual de tantos científicos por descubrir una sola partícula?, inquiere Saúl Ramos. “Se debe a que, por alguna razón, los físicos teóricos se adelantaron casi 50 años a los experimentales. De hecho, pese a ya conocerse todas las partículas en el papel, habríamos de esperar hasta 2012 para que las gigantescas colaboraciones experimentales del LHC corroboraran la existencia del Bosón de Higgs, la última ficha de nuestra ‘tabla periódica’ de partículas elementales”.

En busca de horizontes más amplios

En sus clases, el profesor Saúl Ramos suele recomendar a sus alumnos el libro Partículas elementales. En busca de las estructuras más pequeñas del universo, de Gerard ‘t Hooft, como texto introductorio al tema, pero suele advertir que, pese a tener esta tabla de partículas ya completa, aún hay muchas preguntas sin respuesta.

“Aunque dije que pueden categorizarse en quarks, leptones y bosones, en realidad hay 16 partículas elementales en la materia, 12 responsables de las interacciones y el Bosón de Higgs. A cada una le corresponde un campo cuántico que llena el cosmos como si fuera un océano, uno metido dentro de otro e interactuando con los demás. Las pequeñas olas en cada mar serían las partículas de cada tipo”.

Sin embargo, las interrogantes aún flotan en el aire y tienen que ver con las propiedades de cada uno de esos mares. “Por ejemplo, el Bosón de Higgs es el responsable de que las partículas elementales tengan masa, incluido él mismo. Entonces, dado que todos los campos son parecidos, ¿por qué el electrón no tiene la masa de un quark o el Higgs la de un neutrino? No hay nada en la tabla de partículas que nos dé norte de ello; ahí hay un misterio a resolver”.

Además, añade el doctor Ramos, se siguen sumando voces que piden considerar a ciertas partículas hipotéticas dentro de este grupo. Existen muchos fenómenos difíciles de explicar sin la llamada materia oscura, como el movimiento de las estrellas o la formación de galaxias. Si ésta existe —como sugieren las mediciones indirectas— debe estar compuesta por partículas elementales de otro tipo que, quizá, nos explicarán por qué el universo es como es y qué se esconde detrás de ese aparente azar en el cosmos.

“Aún nos falta aprender sobre la composición fundamental del universo, pero hemos aprendido a dominar las partículas a un nivel sorprendente, al grado de que no sólo podemos usarlas con fines médicos, como ya señalé, sino para tomarle radiografías a pirámides o volcanes, para saber qué tan antiguo es un objeto vía la datación con carbono 14 o para resolver muchos asuntos sociales urgentes, como la estabilidad de automóviles, edificios y puentes. Como se ve, no sólo son clave para descifrar fenómenos más allá de nuestra galaxia, sino para resolver problemas en nuestra comunidad, pues a fin de cuentas las partículas elementales están en todos lados”.

Pumas y Tigres empatan en un partido lleno de goles

[envira-gallery id=”51006″] Con 6 anotaciones en el encuentro, Pumas y Tigres brindan un juego vistoso y lleno de emociones en partido correspondiente a la fecha 13 de la Liga MX.

El encuentro no demoró en emociones. A los 7 minutos de juego, Carlos González se encargó de abrir el marcador aprovechando un rebote en el área rival.

Pero la ventaja de Pumas no duró mucho. Eduardo Vargas y Rafael Durán se encargaron de remontar el gol tempranero.

El chileno con un golazo de fuera del área al 22′ y el debutante, Rafael Durán, al 31′ tras una buena jugada colectiva.

Antes de terminar el primer tiempo, Carlos González volvia a perforar las redes e igualaba el marcador a dos tantos.

El segundo tiempo no defraudó. Al 46′ André- Pierre Gignac adelantaba de nuevo a su equipo tras una gran definición en el área chica a pase de Aquino.

Pero Carlos González enmarcaba su estupenda actuación con un Hat-trick después de un cabezazo certero que dejaba sin posibilidades a Nahuel.

Con esto, Pumas llega a 23 unidades empatando a Monterrey y los Tigres con 19 puntos igual que el equio de Querétaro.

Handball UNAM inició actividad en la temporada 2018-2019


La temporada 2018-2019 de la Liga Metropolitana de Handball ya arrancó y la UNAM está presente con cinco equipos representativos de la UNAM, los cuales buscarán posicionarse en los primeros lugares del certamen y foguearse rumbo a la Universiada y Olimpiada Nacionales del próximo año.

El torneo está dividido en siete categorías, donde compiten 53 escuadras: Premier, Primera y Segunda, además de Juvenil, en el caso de la rama varonil, mientras que en la femenil hay Premier, Primera y Segunda.

La UNAM estará representada por tres equipos de hombres: en Premier, los más experimentados; en Primera, con alumnos de superior; y Juvenil, con estudiantes de media superior.

En mujeres, hay dos equipos, en categoría Premier, con alumnas de superior y media superior; y en Segunda, con estudiantes solamente de bachillerato.

“La idea es foguear a quienes conformar nuestros equipos representativos para Olimpiada y Universiada, pues hay pocos torneos para hacerlo. La Liga Metropolitana nos viene bastante bien, pues el nivel es importante. A mi consideración, dentro de este torneo, las chicas son las que tienen más posibilidades de ganar medalla, pero siempre hay sorpresas”, dijo Lautaro Ponce, presidente de la Asociación de Handball de la UNAM.

La primera vuelta del torneo, avalado por la Federación Mexicana de Handball, consta de siete fechas, las cuales se jugarán hasta noviembre en diferentes sedes, donde las principales son el Centro Nacional de Alto Rendimiento, Colegio Alemán, campus Xochimilco y Lomas Verdes, el Centro Deportivo Olímpico Mexicano, n la Unidad Profesional Zacatenco del IPN y el Frontón Cerrado de Ciudad Universitaria de la UNAM.

Integra al equipo de Handball

Si eres alumna o alumno de la UNAM y quieres formar parte del equipo representativo de handball de esta Casa de Estudios, acude a los entrenamientos que se realizan en el Frontón Cerrado de CU.

La escuadra femenil practica de lunes a viernes, a partir de las 19:00 horas, con trabajo de gimnasio, mientras que en cancha los días martes y jueves, de 20:30 a 22:30 horas, así como los sábados, de 16:00 a 20:00 horas.

En el caso de los hombres, sus entrenamientos son de lunes a viernes con trabajo de gimnasio a partir de las 19:00 horas, mientras que en cancha son los lunes, miércoles y viernes, de 20:30 a 22:30 horas.
[envira-gallery id=”50994″]

Más huevo: más inteligencia

Uno de los alimentos de origen animal más valioso y nutritivo es el huevo. Es un producto perfecto porque tiene proteína, lípidos, vitaminas, minerales y es económico, refirió José Antonio Quintana López, profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

De acuerdo con el investigador universitario, Estados Unidos realizó un estudio con niños de escasos recursos en Sonora y Chihuahua. Hicieron un seguimiento cuando aquéllos no comían huevo, después, durante un mes les dieron este alimento todos los días.

Al final, detectaron que quienes lo consumieron diariamente tenían un mejor coeficiente intelectual que aquellos que no lo hicieron. Esto es porque el “alimento contiene fosfolípidos en la yema y funciona muy bien para esto”.

Los mitos 

Durante muchos años se ha creído que el colesterol del huevo es nocivo para la salud. Se trata de una tendencia proveniente de Estados Unidos donde aseguraban que los problemas cardíacos eran resultado del consumo de este producto, y por ello dejaron de comprarlo.

Sin embargo, dichos problemas aumentaron, y al final se identificaron otros factores como una vida sedentaria, estrés, tabaquismo, alcoholismo, entre otros.

Hoy se sabe que existen fracciones de colesterol de alta densidad bueno y colesterol de baja densidad malo, y la proporción perfecta es dos a uno. De hecho, “el huevo tiene esta proporción, dos partes de lipoproteínas de alta densidad que es el colesterol bueno contra uno malo”.

Por tal motivo, consumirlo no es nocivo, a menos que se ingieran de cinco a seis huevos al día.

Otro mito es que las claras son buenas porque no contienen colesterol, y las yemas son malas porque sí lo contienen. “Es como en la época de la Colonia en donde las claras se usaban para pintar en las iglesias y las yemas para hacer los dulces”.

No obstante, la yema es tan buena como la clara, “por no decir que hasta mejor”. Todas las vitaminas y minerales están presentes en la yema.

En México 

Quintana López destacó que México es el país con mayor consumo de huevo a nivel mundial, debido a que es un producto de bajo costo.

En nuestro país existen 155 millones de gallinas, más o menos 1.3 gallinas por cada mexicano. “Visto desde los países más avanzados del mundo que tienen más de un ave por habitante, México está a su altura”, acotó el académico universitario.

A diferencia de otros animales, la gallina no necesita del gallo para poner el huevo y aunque el producto no sea fértil, posee todas las vitaminas y es apto para el consumo humano.

Proyección de documentales elaborados por alumnos del CUEC UNAM en la Universidad de Arizona

El pasado miércoles 3 de octubre, se proyectaron dos documentales realizados por alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM durante la estancia que realizaron en la ciudad de Tucson, Az., en 2016. Esta presentación contó con el apoyo de UA Global y UNAM Tucson.

El primer documental “El muro adentro” (“The Wall Within”) fue escrito y dirigido por Juan Manuel Ramírez; aborda el tema de las políticas de migración, no solo a partir de la presidencia de Donald Trump, sino dos décadas anteriores, para ofrecer elementos que contribuyan al debate actual con el fin de encontrar soluciones más humanas a este antiguo problema. Son especialmente conmovedoras las entrevistas que realiza a los forenses encargados de identificar los cadáveres, a veces a partir de esqueletos incompletos, en algunos casos de un solo hueso. Juan Manuel ha recibido por este documental entre varios reconocimientos el premio al mejor documental en “Yale Student Film Fest”; se ha exhibido en más de cincuenta festivales alrededor del mundo.

En el segundo documental, “Lo que queda” (“The Remains”), Daniel Campos reconstruye las historias de los migrantes a través de lo que ellos dejan, como estampas, amuletos y otros objetos religiosos, reconstruyendo así la estrecha relación que existe entre fe y migración. Este trabajo ha sido reconocido como “Documental Nacional” en el “Festival Internacional de Cine Universitario Kinoki” organizado por la Universidad Iberoamericana y como “Documental Iberoamericano” en la Muestra Iberoamericano de Cine Universitario.

La exhibición de los documentales tuvo como efecto el crear conciencia entre el personal que trabaja con estudiantes y académicos extranjeros, acerca de la situación que viven los migrantes que continuamente cruzan el desierto de Sonora con la única esperanza de alcanzar una mejor calidad de vida.

Después de apreciar la excelente calidad de ambos documentales, los asistentes al evento, cincuenta aproximadamente, tuvieron una breve plática vía videoconferencia, con los dos realizadores (quienes se encontraban en Roma y en la Ciudad de México), espacio en el intercambiaron impresiones y dudas. Al final del evento, el personal de UA Global felicitó al Dr. Claudio Estrada, Director de UNAM Tucson por estos logros de acercamiento entre las escuelas de cine de las dos universidades que empezaron en 2016 y han continuado en 2017 y 2018. Esta colaboración con la Universidad de Arizona la UNAM se da gracias al empeño de María del Carmen de Lara Rangel, directora del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos de la UNAM (CUEC) y a la disponibilidad e interés de los académicos de la UA en los temas mexicanos.

Factores de riesgo para desarrollar cáncer de mama, ¿los conoces?

Edad: el riesgo de tener cáncer de seno incrementa con la edad, ya que aumenta la cantidad de receptores de estrógeno en el tejido mamario, lo cual está directamente relacionado con el riesgo de padecer cáncer

Hormonas: el estrógeno interviene en el desarrollo del cáncer de seno porque cuando en el organismo se tienen niveles altos de estrógeno por mucho tiempo, puede producir daños en el ADN, lo que afecta el tejido de los senos. Esta hormona también propicia el crecimiento del tumor.

Historia familiar: Una mujer tiene al menos el doble de riesgo de desarrollar cáncer de seno si algún familiar directo (madre, hija o hermana) lo desarrollan también antes de los 50 años; y el riesgo aumenta mientras más parientes cercanos desarrollen la enfermedad.

Y recuerda, para prevenir el cáncer la solución está en tus manos, ¡autoexplórate!

Si requieres de mayor información, orientación, tienes dudas o comentarios, comunícate al Servicio de Orientación en Salud (SOS) al número 56 22 01 27 ó 31, también puedes escribir al correo sos@unam.mx o acudir a este servicio en el Centro Médico Universitario donde con gusto te atenderemos.

Clínica de Atención Integral para las Adicciones, servicio integral en beneficio de la comunidad universitaria


El uso de sustancias tóxicas es un problema complejo. Uno de ellos es la existencia de componentes biológicos, psicológicos, sociales y familiares que influyen en el consumidor. En la Clínica de Atención Integral para las Adicciones (CLIA) de la Facultad de Medicina de la UNAM, se abordan estos aspectos antes de tratar directamente el problema del consumo.

La CLIA se apoya en tres especialidades: la Psiquiatría, que atiende la sintomatología y detecta problemas de salud mental; el Trabajo Social, cuyo objetivo es analizar el entorno familiar y social del paciente, y la Psicología que organiza terapias grupales e individuales. Esto con la finalidad de ofrecer un servicio completo a la comunidad universitaria, en un rango de edad de los 12 a 30 años.

Juan Pablo de la Fuente, médico psiquiatra, indicó que “se trata de entender por qué se está consumiendo y de qué manera se pueden hacer las cosas diferentes”. La clínica ofrece apoyo a los estudiantes para que no trunquen sus estudios y logren sus objetivos.

Por el momento, el servicio es sólo para la comunidad universitaria y para solicitarlo es necesario presentar tira de materias, credencial de alumno o trabajador.

Más información en http://psiquiatria.facmed.unam.mx/ y en sus redes sociales:
@UNAMPsiquiatria (Facebook)
@PsiquiatriaUnam (twitter)

Pumas CU perdió el invicto en la Temporada 2018 de Liga Mayor de ONEFA

Tres entregas de balón le costaron a Pumas CU el invicto en la temporada 2018 de Liga Mayor de ONEFA trasperder contra Auténticos Tigres por 13-10, en duelo, celebrado en el Estadio Olímpico Universitario cuyo pebetero lució encendido y que correspondió a la semana 7 de la Conferencia Blanca.

El partido estuvo enmarcado por el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer (19 de octubre) por lo que ambas escuadras lucieron distintivos rosas en sus uniformes y crear conciencia sobre la prevención para dicha enfermedad.

Victor Cruz, de Auténticos Tigres, fumbleó en la primeraserie ofensiva de los regios, lo cual aprovechó la escuadra local para ponerse arriba en el marcador 3-0 debido al gol de campo de 48 yardas de Diego Reyes.

Y aunque el mismo Reyes falló un gol de campo de 45 yardas, el dominio de Pumas CU era claro, por lo que Daniel de Juambelz extendió la ventaja 10-0 con una personal de 1 yarda.

Sin embargo, lo que pintaba para un triunfo cómodo, en la segunda mitad, todo fue diferente: tres pérdidas de balón del conjunto de Pedregal le permitieron a los Auténticos Tigres regresar al partido

De Juambelz sufrió una intercepción por parte de Daniel García que derivó en los primeros puntos de la visita con un gol de campo de 43 yardas de Jesús Reyna para el 10-3. En el intento de respuesta de Pumas, Víctor Hernández perdió el ovoide y el error lo aprovechó Abraham Sosa, en carrera de 1 yarda, para el 10-10.

Los locales quisieron responder pero la defensiva regia volvió a hacer la jugada grande y le arrancó el ovoide a Marco Cisneros, lo cual derivó en el gol de campo de 33 yardas de Jorge Reyna para darle vuelta al marcador 13-10.

Para el último cuarto, Pumas CU reaccionó y a falta de un minuto para concluir el juego, se colocó en zona roja y el intento de gol de campo de 27 yardas por parte de Diego Reyes, fue tapado por la defensiva regia, con lo cual se sentenció el resultado.

“Las distracciones nos costaron el partido, tenemos que atender esos detalles pues contra los rivales que nos vienen no podemos cometerlos. Tenemos que sacar lo positivo de este juego y seguir adelante”, señaló Otto Becerril, entrenador en jefe de Pumas CU.

“No iba a ser un partido fácil, todos nos preparamos para ser campeones, sin embargo no hemos ganado nada y hay que seguir trabajando por el objetivo”, señaló Antonio Zamora, head coach de Auténticos Tigres.

Durante el medio tiempo, parte del grupo de animación de Los Angeles Rams ofreció un breve show.

La noche de Mendelssohn

 

El gran Robert Schumann consideró a Felix Mendelssohn el “Mozart” del siglo XIX. Pero no todos opinaban el mismo. Mendelssohn se convirtió en el blanco favorito de críticos y compositores, entre ellos Wagner, quien escribió “El judaísmo y la música”. Wagner, según Eugenio Trías en su libro “El canto de las sirenas”, escribió ese texto antisemita “en el que combinaba agudas apreciaciones críticas de la música de Mendelssohn con la insidia de atribuir los defectos musicales señalados al ascendiente judío del compositor”.

Trías agrega que el escenario de horror para Mendelssohn, fue “consumado a través de Hitler, en el que se quiso erradicar su música, borrarla de la faz de la tierra. Se derribó el monumento que se le había erigido en Leipzig, y se procedió a expulsar al infierno del silencio la obra entera de este gran compositor”.

Por su parte, Daniel Hope, Germany’s Echo Prize, declaró en entrevista para la revista Newsweek hace algunos años: “Los Nazis y Wagner son las grandes razones de que Mendelssohn fuera olvidado”.  

Mendelssohn sonó hoy, 20 de octubre de 2018, en la Sala Nezahualcóyotl de la UNAM. La OFUNAM, dirigida por Massimo Quarta, ofreció al público: Obertura Las Hébridas, po. 26; Concierto para violín y orquesta en mi menor, op. 64 y la Sinfonía no. 4 en la mayor, op. 90, Italiana.

El día de mañana el concierto será a las 12pm, la plática introductoria es impartida por el maestro Roberto Ruiz Guadalajara. 

Transmisión: Pumas CU vs Tigres UANL

Ningún Estado está preparado ante las caravanas migrantes

20 de octubre, 2018
Hace una semana alrededor de tres mil migrantes centroamericanos iniciaron un viaje en caravana para abandonar sus países, con el propósito de llegar a Estados Unidos y alcanzar el sueño americano. Pero ese se acabó hace ya una década, “no han logrado entender que ahí ya no hay posibilidades de alcanzar ese futuro que tanto nos venden”, señaló Fernando Neira Orjuela, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Este viernes saltaron la valla del control fronterizo entre Guatemala y México en Tecún Umán, firmes en su empeño por llegar a Estados Unidos pese a las amenazas del presidente Donald Trump de cerrar la frontera sur con México y de cortar las ayudas económicas a Honduras, El Salvador y Guatemala.

Para el experto en migración, en Centroamérica no hay una posición seria de los gobiernos para arreglar la situación de pobreza, desigualdad y violencia estructural de su población, que con el paso de las décadas ha ido empeorando. “Los gobiernos han dejado que la gente se vaya en lugar de afrontar el problema, se van porque están desesperados por no encontrar opciones de trabajo, escuelas ni condiciones dignas mínimas para vivir”.

Neira refirió que el fenómeno migratorio ha cambiado, pasó de ser un flujo de ciertos individuos o familias a ser caravanas de cientos de personas, proceso para el que ningún Estado está preparado. En ese sentido, hay que actuar en términos de política local porque este fenómeno va en aumento.

Asimismo, no se está garantizando el derecho de permanecer en los países, forzándolos de alguna manera a irse y pese a las amenazas e intimidaciones hay que cuestionar el papel de los gobiernos: “cuando el gobierno mexicano manda elementos del Ejército a la frontera le está haciendo el trabajo sucio a Estados Unidos, a ellos les hacemos el favor a costa del sufrimiento de miles y miles centroamericanos”.

La política norteamericana tiene gran peso en México, en especial porque el gobierno que aún no termina se ha arrodillado frente a los intereses de Estados Unidos, acotó el especialista. “Ojalá esta situación con el nuevo gobierno no se repita, ya que se están violando protocolos por el hecho de quedar bien con EU por la intimidación política y económica”.

Finalmente, reiteró que se debe entender y analizar que hay un cambio en la dinámica migratoria y los destinos cambian. Hizo un llamado a generar alternativas para solucionar esta problemática con acuerdos en términos regionales.

 

¡Qué viva Marx!

Con motivo de los 200 años del natalicio de Marx, se llevara a cabo en el CEIICH-UNAM una discusión renovada sobre varios aspectos de la vida y la obra de Karl Marx, puestos en consideración por los problemas del presente. El encuentro busca poner de manifiesto la riqueza y multidimensionalidad del pensamiento de Marx y cómo, hasta nuestros días, puede seguir generando líneas de investigación que posibiliten pensar vías de salida para la situación catastrófica que vive la humanidad.

A propósito de dicho encuentro hablan dos de sus organizadores, José Gandarilla Salgado y Haydeé García Bravo:

¿Quiénes son los conferencistas magistrales? 

Todes, las y los conferencistas magistrales tienen obra sobre el pensamiento de Marx y les invitamos porque además desarrollan una práctica política destacada en sus países. De tal manera que despliegan teoría y praxis en un sentido crítico y propositivo, como el que le es reclamado a quienes se reivindican como marxistas en el presente.

La conferencista que abre el evento, Montserrat Galcerán es doctora en filosofía y catedrática en esa materia en la Universidad Complutense. Actualmente ejerce como concejala del Ayuntamiento de Madrid por el grupo Ahora Madrid, después de ganar las elecciones en mayo de 2015. Sus líneas de investigación se han centrado en historia de la filosofía, en particular filosofía moderna y contemporánea, marxismo, feminismo y epistemología crítica. Entre sus libros están: La invención del marxismo y La bárbara Europa.

Santiago Castro Gómez es doctor en filosofía y se ha desempeñado como profesor en las facultades de filosofía de las Universidades Javeriana y Santo Tomás en Bogotá. Ha publicado, entre otros: La hybris del punto cero. Ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada e Historia de la gubernamentalidad en dos tomos. Participa activamente en la Red de Estudios Críticos-Latinoamérica. Acaba de hacer trabajo de archivo en Alemania sobre Marx y prepara un libro a ese respecto.

Victor Manuel Moncayo fue Decano, Ex-rector y ahora profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre temas relacionados con la teoría del Estado y del Derecho, las políticas públicas, y el sistema de educación superior, siempre en una perspectiva crítica del orden social vigente. Fue una de las reconocidas personalidades que integraron la comisión de negociación en los diálogos de paz en Colombia.

Jean Tible es profesor de ciencia política en la Universidad de São Paulo. Es autor de Marx salvaje y co-editor de Cartografías de emergencia: nuevas luchas en Brasil y Negri en el Trópico. Participa en las luchas que libran los pueblos originarios en Brasil.

Isabel Monal, la conferencista de cierre del evento, es doctora en filosofía y también en pedagogía. Investigadora y profesora titular de la Universidad de la Habana. Es considerada una de las grandes intelectuales del periodo revolucionario en Cuba y la experta de Marx en ese país. Ha publicado, entre otros libros: Complejización de la concepción materialista de la historia en Marx y La huella y la fragua: el marxismo, Cuba y el fin de siglo. Es fundadora y directora de la revista Marx ahora.

Después de tanto que se ha escrito y revisado su obra, ¿se pueden encontrar nuevas lecturas? 

Definitivamente sí, la obra de Marx es una fuente indispensable a la cual acudir en estos momentos y su riqueza es inagotable, justamente porque las nuevas lecturas propician nuevas preguntas desde temáticas y problemas que pasaron desapercibidos a la tradición marxista o que en la actualidad nos demandan nuevas propuestas.

Incluso hay un equipo grande de investigadores involucrados en el llamado proyecto de la MEGA III, que están produciendo nuevas y revisadas ediciones con material que estaba inédito, en un proyecto que llevará muchos años para llegar por fin a la edición de la obra completa de Marx que será de 120 volúmenes aproximadamente.

¿Cuál es la importancia de revisar a Marx en el contexto actual? 

Se trata, como dijo Sartre en los años 60 del siglo XX, del mayor horizonte alcanzado por la crítica y aún hoy esa frase tiene vigencia. La crisis medioambiental, la violencia, los mercados financieros y su voracidad, el desplazamiento poblacional, la destrucción de estados, la explotación, las formas de relación social, afectivas, son todos fenómenos que pueden ser repensados desde las categorías formuladas por Marx, además de que él nos legó herramientas para crear nuevas categorías.

El encuentro se llevara  acabo del 22 al 24 de octubre, en el Auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades 4º piso. Circuito Escolar, Ciudad Universitaria, Cd.Mx.

Más información aquí

 

Inauguran M68: Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales

La exposición permanente muestra documentos, fotografías, audios, videos y piezas artísticas en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT)
Este 19 de octubre en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) se inauguró  M68: Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales, una exposición permanente de más de mil 700 metros cuadrados donde se exhiben documentos, fotografías, audios y videos, además de piezas artísticas, como memoria colectiva para propiciar la reflexión sobre la importancia histórica del Movimiento Estudiantil que surgió hace 50 años.
En el acto de apertura, encabezado por el rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, intervino el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, quien agradeció a la Universidad Nacional la invitación a colaborar con este proyecto de, dijo, gran trascendencia. “Hace medio siglo la falta de canales institucionales para participar en asuntos públicos se tradujo en la toma pacífica y convencida de calles y plazas. Con frecuencia manifestarse, ser crítico a las autoridades en la vida pública, implicaba entonces, literalmente, un riesgo para quienes ejercían sus más elementales derechos. Sin embargo, convencidos de la legitimidad de sus demandas y creyendo en el poder de las ideas, los movimientos estudiantiles, sindicales y gremiales marcharon por las principales avenidas de nuestro país para ser visibilizados y que sus voces fueran escuchadas”.
“Eran tiempos –añadió Córdova- en que el disenso y la crítica eran vistos como amenaza y no como diversidad. No existían prácticamente contrapesos al poder presidencial y tanto las diferencias políticas como las exigencias de los diversos grupos sociales se leían a través del lente del autoritarismo y de la intolerancia”.
El coordinador de Difusión Cultural de la UNAM, Jorge Volpi, quien habló en nombre de la Universidad, hizo un breve recuento de las más de 300 actividades que se realizaron a lo largo de diez meses, desde enero hasta octubre, a fin de conmemorar los cincuenta años del Movimiento Estudiantil, para concluir con la apertura de este Memorial del 68.
Señaló que el pliego petitorio de los estudiantes que participaron en el movimiento de hace cinco décadas sigue vigente, pues entonces se buscaba un derecho y una justicia efectiva, que hoy en día es un tema pendiente. “Si bien en la actualidad no tenemos presos políticos, existe un sistema de justicia que no funciona en ninguna medida, mal diseñado e implementado, donde los poderosos siempre se salen con la suya, y donde la tortura es una práctica habitual. Es evidente que necesitamos de juicios justos, de procesos abiertos, de la presunción de inocencia como base y el respeto a los derechos humanos.
“En el México del 2018 se requiere también de indemnización a las víctimas, de verdad, justicia, reparación del daño y garantía de no repetición. El Movimiento de 1968 pedía un Estado de Derecho con leyes justas, que no protegiese sólo a los poderosos, pedía que se desentrañase la verdad de cada una de las situaciones de represión y violación a los derechos humanos, exigía un sistema de justicia que al día de hoy nos sigue faltando. Y es por estas razones que el 2 de octubre no se olvida”, concluyó Volpi.
En su turno, la directora general del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Alejandra Hass, refirió que la lucha es larga y no estamos cerca de haberla concluido. Consideró que las causas justas valen la pena y que el Memorial es una ventana desde la cual será posible ver el pasado y el presente. Asimismo, mencionó que la lucha por la igualdad no es sencilla, pues requiere de la valentía que tuvieron los jóvenes del 68. “Es una lucha en contra de los privilegios”, agregó.
Más adelante, el investigador Rolando Cordera dijo que gracias a su participación en el Comité Académico de las Conmemoraciones del Movimiento Estudiantil de 1968 ha podido transitar, junto con otros colegas, por el recuerdo y la reivindicación de una memoria fundamental para el México moderno y para más de una generación. ”Lo que temíamos algunos de que fuera un túnel de reclamo, melancolía y de recuento lúgubre, se convirtió en andar luminoso de descubrimientos, redescubrimientos, confrontaciones y hallazgos”.
La presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli, comentó que la conservación de la memoria histórica, en particular del legado del 68, reflejó un proceso de construcción de ciudadanía con una parte muy trágica y dolorosa, pero aunada a  otra que se expresó llena de regocijo, reconstrucción y entusiasmo.
La subdirectora de Vinculación del CCUT, Sandra Lorenzano, mencionó que se llegó a uno de los puntos culminantes para conmemorar un movimiento que planteó una nueva forma de mirar el mundo, así como nuevos sueños y caminos hacia la utopía. Fue, dijo, un movimiento en el que se sentaron las bases de muchos de los derechos que hoy forman parte de nuestra realidad, “un movimiento que recordamos a medio siglo de su gestación en un México más democrático que entonces y, a la vez, más complejo, y con zonas de oscuridad más desgarradas y dolorosas”.
Al término del acto inaugural se realizó el corte del listón y se dio paso al recorrido por M68: Memorial del 68 y Museo de los Movimientos Sociales,que seguirá creciendo con base a las aportaciones que se hagan al repositorio digital M68: Ciudadanías en Movimiento.
RECORRIDO POR M68
La exposición permanente está integrada por 32 núcleos que incluyen objetos e imágenes de la versión anterior del Memorial del 68, contenidos nuevos directamente relacionados con las movilizaciones sociales y obras artísticas, dos de ellas comisionadas exprofeso para la inauguración de esta nueva exposición.
Entre las más destacadas están una Maqueta Interactiva que funciona con realidad aumentada por medio de dispositivos digitales y hace la reconstrucción de la matanza del 2 de octubre; un mural digital denominado Semillas, en el que se muestran los nombres de casi dos mil víctimas del Movimiento Estudiantil entre muertos, heridos, detenidos y desaparecidos; Objetos desobedientes, una sección en la que hay reproducciones de objetos y gráfica utilizados por los estudiantes para dar a conocer sus demandas; y Schisma, un videojuego en el que se manipula a una manifestante que lucha contra gorilas vestidos de policías.
Las dos piezas comisionadas exprofeso son El mexicano perfecto, de Plinio Ávila, reproducción de una oficina de la extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS) que habla de la paranoia que privaba en el mundo en los años 60 y 70 y como se construía desde el poder a los enemigos públicos; y Secret Memorialis, de la artista chilena Voluspa Jarpa, que reflexiona sobre documentos sensibles en torno al 68 provenientes de la DFS y la CIA para abordar el tema de la censura y la transparencia.

Caravana Migrante ingresa a México

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

La Caravana Migrante, integrada por cientos de hondureños, salvadoreños y ecuatorianos que buscan llegar a Estados Unidos, ingresó a México, luego de que rompieron las rejas del paso fronterizo con Guatemala.

Luego de pasar por varios minutos a las mujeres y niños por arriba de cerca que divide la frontera de México y Guatemala, los migrantes decidieron romperla e ingresar a este país.

No obstante, las calurosas condiciones climáticas y el cansancio han causado que algunas mujeres y adultos mayores sufran desmayos, que los propios migrantes atienden.

Por la reja amarilla, ahora rota, en este momento transitar los migrantes que salieron de honduras y a los que se han sumado miles más que quieren salir de sus países de origen en busca de una mejor vida.

Si bien la Caravana Migrante ha recorrido ya cientos de kilómetros su trayecto aún es largo y deberán pasar las vallas que la Policía Federal ha colocado más adelante.


https://twitter.com/PdPagina/status/1053415543972126720[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

La roca, contadora de historias

 

El Museo de Geología de la UNAM no sólo cuenta con una vasta colección de rocas fósiles y minerales, también es una de las sedes más importantes para el estudio de la geología y todas sus ramas, y se ha destacado por llevar al publico exposiciones que conjuntan el quehacer estético de la sociedad en estrecha relación con la ciencia.

Juan Carlos Cruz Ocampo, coordinador de Vinculación del Instituto de Geología de la Máxima Casa de Estudios, apuntó que es la convergencia de la parte estética y la parte científica de una materia prima que es común para muchas disciplinas, los materiales pétreos.

Esta es una oportunidad para observar y experimentar a otra dimensión los detalles, las texturas, los minerales de las rocas que sólo veríamos a través de equipo especializado.

Un artista peculiar

Los inicios del artista plástico Peñalta fueron autodidactas, su formación académica fue en el campo de las leyes, pero su pasión por la pintura lo llevó a ejercer el oficio de pintor.

Así, el artista encuentra en la roca la forma, el rostro oculto. Su estética se basa en la fragmentación y reconstrucción. Considera el valor del acto de la pintura per se como una espiral ascendente hacia el éxtasis, y es la culminación de este acto y su fragmentación, lo que da pie a una segunda etapa: la de la reconstrucción.

Ésta estimula la imaginación y lleva al descubrimiento, en la roca y sus vetas, imagina lo desconocido y trata de completar la obra inconclusa de la naturaleza, la historia que cuentan las rocas.

Por su parte, Julio Caballero Corona, responsable de Difusión Cultural del museo, expresó que la roca es un material del que depende la humanidad, pues en ella se encuentra la materia prima que ha hecho posible el avance de la tecnología.

Desde el desarrollo de las industrias neolíticas, la metalurgia, la Revolución Industrial gracias al carbón, la modernidad con el petróleo, la era nuclear con el uso de materiales radioactivos, y la era digital de la mano de minerales como el oro y el silicio.

La exposición El Alma de las Rocas tiene la virtud de asociar la ciencia y el arte, disciplinas distintas del trabajo artístico, pero caras de la misma moneda del quehacer intelectual humano.

La muestra permanecerá hasta el 17 de noviembre. Para conocer más sobre el trabajo de Peñalta consulta: Instagram penalta_17 y www.penalta.mx