UNAM, campeón del Nacional Juvenil 2018 de Polo Acuático

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/QU23gxsstYM»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Con oro y un bronce concluyeron los waterpolistas universitarios la semana de competencia de la Olimpiada Nacional y Juvenil Nacional 2018, que se desarrolló en la fosa de clavados de Chetumal, Quintana Roo.

El equipo representativo de la UNAM de la categoría Juvenil Mayor 18-19 años, se coronó campeón del Nacional Juvenil 2018 de Polo Acuático, al derrotar en una cerrada final a la selección del estado de Nuevo León con marcador de 8-5. El conjunto de Jalisco se quedó con el bronce.

Con 10 años de practicar este deporte, Rodrigo Ortega Hernández, alumno de la Facultad de Química, se despidió de su último Nacional Juvenil con broche de oro al anotar 4 goles en el duelo por el título.

“Fue un gran trabajo en equipo, nuestros rivales estuvieron fuertes, pero al final tuvimos el resultado esperado de toda la temporada; el año pasado obtuvimos la plata y hoy nos sacamos la espinita y por fin pudimos disfrutar el oro; cuando pitó el árbitro fue una felicidad inmensa, el esfuerzo y entrenamiento lo dejamos en la fosa, pero lo más importante fue que pusimos el nombre de la Universidad en lo más alto”, expresó emocionado Rodrigo, de 19 años de edad.

El resto de las anotaciones de la final las convirtieron Damián Tavera Landeros, José Ángel Pérez Estrada, Felipe González Monjaraz, los tres alumnos del Colegio de Ciencias y Humanidades, Plantel Sur; y Ricardo Castillo Luqueño, integrante de la Asociación de Polo Acuático de la UNAM.

Desde el primer día de competencia, los Pumas dominaron de principio a fin. En su debut ganaron 7-4 a; después 11-5 a Yucatán. Al finalizar en primer lugar de su sector, evitaron el partido de cuartos de final y avanzaron directamente a semifinales, donde se impusieron de manera contundente 11-1 a Guanajuato.

“Estoy muy contento, la edición pasada se nos escapó, pero los muchachos trabajaron muy fuerte este año para buscar la revancha y así pudimos conquistar este oro tan importante, que es para la Universidad. Ahora hay que seguir trabajando para mantener ese lugar de privilegio de ser el mejor equipo del país”, expresó César Santoyo, entrenador en jefe del equipo Puma.

En la categoría Juvenil Menor 16-17 años de Olimpiada Nacional, la UNAM también destacó al ganar la medalla de bronce, luego de que el equipo representativo auriazul se impusiera en el partido por el tercer lugar a la selección de Cuidad de México de manera contundente con marcador de 9-1.

La cosecha de goles estuvo a cargo de Alejandro Tinoco Díaz, con cuatro tantos, José González Olivera, con tres; Emilio Ortiz Sánchez, con uno, los tres alumnos del CCH Sur, y otro más por conducto de Ferrán Fonseca, de la Asociación de este deporte de la UNAM.

El apoyo universitario brilló en las tribunas en ambos duelos decisivos para la causa auriazul, pues acudieron una gran cantidad de padres, amigos y seguidores de los dos conjuntos felinos, quienes hicieron retumbar las gradas en todo momento con Goyas. La fosa quintanarroense se pintó de azul y oro con una bandera que dejó ver el dominio Puma ante grandes rivales como Nuevo León y Ciudad de México, potencias de este deporte en el país. Al final, cantaron el Himno Deportivo Universitario, orgullosos después de haber obtenido la añorada victoria.

La UNAM también logró clasificar a la Olimpiada Nacional a su equipo varonil de la categoría Infantil 14-15 años, el cual finalizó en séptimo lugar; y en la rama femenil, a la escuadra de la categoría 18-19 años de Nacional Juvenil, que finalizó en el quinto sitio de la justa.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1529286837621-3ff00efe-64bc-0″ include=»41991,41990,41985,41986,41987,41989″][/vc_column][/vc_row]

Exitosa Olimpiada Nacional para el equipo representativo de Charrería de la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/C2994W2gpIM»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]El equipo representativo de Charrería de la UNAM tuvo una brillante participación en su primera Olimpiada Nacional, desde que se conformó la Asociación de este deporte en nuestra Casa de Estudios hace dos años, luego de obtener ocho medallas, tres de oro, dos de plata y tres de bronce, en el certamen, con lo que se colocó en el tercer lugar del medallero general de la competencia.

En la categoría Infantil B, 13 a 15 años, los charros Pumas ganaron tres medallas en pruebas individuales por conducto de Alan Eslava, con un oro en jineteo de yegua; Guillermo Coquis, plata en cala de caballo; y Víctor Hugo Rioja Mozo, bronce en piales en el lienzo.

En la categoría juvenil, 16 a 17 años, los auriazules consiguieron cinco metales, también en pruebas individuales, por medio de Emilio Franco, oro en lazo de cabeza y bronce en piales en lienzo; Diego Pérez Herrera, bronce en pial de ruedo; Maximiliano Medina, plata en jineteo de yegua; y Sebastián Saldaña, oro en manganas a pie.

En total, participaron 16 charros auriazules en el certamen donde compitieron las mejores selecciones estatales de este deporte del país, como Jalisco, Hidalgo, primero y segundo lugar del medallero general de la competencia, respectivamente, además de Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México, Zacatecas, entidades de gran tradición en la práctica de la charrería.

“Estamos bien contentos, es un paso bastante grande que en la primera Olimpiada Nacional en la que participamos hayamos obtenido medallas y un gran lugar a nivel nacional”, señaló Enrique Ledón, de la Asociación de Charrería de la UNAM.

La charrería es un deporte de apreciación que se compite en nueve suertes: cala de caballo, piales en el lienzo, coleadero, jineteo de toro, terna en el ruedo (lazo de cabeza), jineteo de yegua, manganas a pie, manganas a caballo y el paso de la muerte.

Si eres alumno de la UNAM y quieres practicar charrería, escribe un correo electrónico a la siguiente dirección: charrosunam@deporte.unam.mx donde te informarán de los diferentes horarios y lienzos a donde puedes acudir para tomar clases y representar con gran orgullo el Azul y Oro de la Universidad en esta tradicional disciplina mexicana.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1529281118469-eaa40755-c769-2″ include=»41964,41965,41966,41967,41968,41969,41970,41971,41972,41973,41974,41975,41976,41977,41979,41980,41981″][/vc_column][/vc_row]

La euforia del triunfo

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/J9Txzf0kqAY»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1529266113932-088c8b23-a78f-9″ include=»41957,41956,41955,41954,41953,41952,41951″][/vc_column][/vc_row]

¡Sí se pudo!

https://youtu.be/oxnZFKLrp7Y

México venció a Alemania y a los fantasmas que lo perseguían en cada partido decisivo. Los que fueron testigos de la humillación en Argentina 78, de la derrota en Monterrey en 1986 en penales, de la remontada en Francia 98 de Alemania esperaron hasta el final para gritar con todas sus fuerzas.

El cielito lindo y el ¡sí se pudo! estuvieron presentes en el Zócalo de la Ciudad de México. Esta vez no apareció ningún Klinsmann, ningún Bierhoff para echar a perder la fiesta de la afición mexicana.

Fue Hirving Lozano quien anotó al minuto 35 el gol histórico. Alemania no supo reaccionar y el equipo ordenado, metódico, disciplinado, con un técnico que lleva 12 años en el banquillo se quedó sin imaginación.

Alemania equivocó pases, sus delanteros fallaron y aunque México se replegó el gol del empate no se hizo presente.

Ya hay una generación mexicana que fue testigo de que sí se puede vencer a los alemanes en un Mundial de Futbol.

Hacia el aborto legal en Argentina

Un nuevo capítulo de la historia de América Latina lo escribieron las mujeres de Argentina. La marea verde, como ahora se les conoce cariñosamente, tiñó de verde las calles de Buenos Aires el 13 y 14 de junio pasados, donde después de una maratónica sesión de más de 20 horas, se aprobó en la Cámara de Diputados, la legalización del aborto hasta las 14 semanas de gestación. Durante este tiempo, en las calles del invierno porteño, resaltaban las cantatas de pañuelos verdes: niñas, pibas, madres y abuelas, mujeres de todas las edades que cantaban y bailaban, esperaban la respuesta de lo que ya no se puede detener, ejercer su derecho a decidir sobre su cuerpo.

La discusión presentó más de 150 alegatos a favor y en contra de la ley, algunos tan extremos como los de la diputada Ivana Bianchi de Unidad Justicialista, que se manifestó en contra del proyecto de despenalización del aborto, argumentando que, si se aprobaba esta ley, habría una proliferación de «tráfico de cerebros e hígados de fetos». O como los de la diputada Estela Regidor, de la Unión Cívica Radical: «¿Qué pasa cuando nuestra perrita se nos queda embarazada? No le llevamos al veterinario a que aborte. Salimos a ver a quién le regalamos los perritos. Las peores fieras quieren a sus crías. ¿Qué nos pasa a los seres humanos que tenemos esa maldita razón que nos tapa el corazón?», el cual fue muy criticado por la sociedad en su conjunto al comparar a las mujeres con los animales.

Uno de los discursos más emotivos, casi al final de la sesión, fue el de la diputada Silvia Lospennato, que con el llanto a flor de piel dijo: “Todos atravesamos un proceso de profundo aprendizaje, de eso no hay vuelta atrás, porque pudimos nombrar el dolor que significa el aborto en nuestro país, un dolor que se confunde con la culpa, la criminalización y la desigualdad”, mostrando que no es un problema moral, sino un problema económico, social y de salud pública, criticando a un Estado que invisibiliza el derecho de las mujeres de decidir sobre su vida y su cuerpo.

Es importante resaltar que esta ley no trata solo de aprobar o no el aborto, sino de confeccionar un plan integral que permita mejorar la vida de las mujeres argentinas, por lo cual propone:

  1. Educación sexual para decidir: Información clara y objetiva, que llegue a toda la población y que le permita conocer su sexualidad y tomar decisiones sobre su cuerpo.
  2. Anticonceptivos para no abortar. Promover el uso de anticonceptivos gratuitos, para evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual.
  3. Aborto legal para no morir. Ser madre es una elección y no una imposición. El aborto existe y es la última instancia de esta consigna por una razón: jamás sería utilizado como un método anticonceptivo más. Con o sin ley, los abortos se seguirán practicando, por lo cual, es necesario que se legisle para evitar que sigan muriendo mujeres por prácticas insalubres.

Uno de los discursos que recogía la importancia de escuchar lo que las mujeres pedían, fue el de Gabriela Cerruti, que durante sus más de ocho minutos dijo que lo personal se vuelve político y que la única obligación que tenían “como legisladores era ser capaces de representar la conciencia colectiva de ese momento”. Esa conciencia colectiva que Cerruti definió como «feminista, joven y con un pañuelo verde estaba en la calle, gritando por un cambio”, que después de 23 horas llegó.

Es importante insistir, que esta ley no obliga a nadie a abortar, es dotar de una opción legal a las mujeres que así lo necesiten, sin poner en riesgo su vida, y apoyarlas para que un embarazo no deseado no vuelva a suceder.

Esta batallada ganada por las mujeres argentinas, es un gran aliciente para el movimiento feminista en América Latina. Solo en nuestra región, las víctimas de abortos inseguros suponen un 24 por ciento del total de muertes relacionadas con el embarazo y el parto. Además, el hecho de que el aborto sea ilegal en nuestra región, no disminuye el número de legrados practicados, ya que la proporción de mujeres que abortan es más alta que en Europa Occidental donde está permitido: de cada mil mujeres en edad reproductiva, 32 abortan en América Latina, 29 en África y 12 en Europa Occidental[2].

Las cartas están sobre la mesa. Argentina tiene una segunda batalla que ganar en el Senado el mes de septiembre, donde el cabildeo nos dice que existen más votos en contra que a favor de esta ley. Sabemos que será difícil pero no imposible, porque la marea verde ya está en las calles y nadie la va a detener.

Los demás países de Nuestra América tenemos una gran tarea que realizar, debemos crear las condiciones para que, en cada localidad, sea un debate público la legislación del aborto. Debemos informar, platicar y poner a discutir a las mujeres que están al lado nuestro, las de nuestros centros laborales y escolares, con nuestras hijas, hermanas, madres y abuelas. La gran tarea es manifestar que el aborto no es un tema de creencias, que es un derecho de salud pública, seguridad y educación.

El aborto legal, es una muestra de dignidad de la sociedad argentina que nos llena de esperanza a toda Latinoamérica. Queda trabajar, dialogar y luchar para motivar la discusión y compartir las dudas y los puntos de vista. Después de eso, que logremos un consenso, luchemos juntas por la vida, la vida de las mujeres que tiene derecho a decidir sobre su salud, su cuerpo y su camino.

 

💚

[1] Profesora de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

[2] Información tomada de www.alianzaporlasolidaridad.org

Esquizofrenia: el trato a los pacientes

Al principio eran sólo sonidos metálicos que se confundían con el ruido de su entorno, ahora son voces vidriosas que no denotan sentimiento alguno pero que no cesan de repetir frases de doble sentido que poco a poco se tornan obscenas y perversas. Otras veces las voces son de niños pequeños, de personas buenas y malas que le dicen qué hacer o no; también le habla Dios.*

Las alucinaciones auditivas son uno de los síntomas más característicos de la esquizofrenia, pero estas alteraciones también pueden afectar a los demás sentidos. Algunos pacientes han afirmado percibir olores nauseabundos, ver objetos y seres amenazantes, o bien que su cuerpo está infestado dentro y fuera de insectos u otros animales, esto último provoca que algunos se hieran para librarse de sus imaginarios huéspedes.

El término alucinación (percepción que no corresponde a ningún estímulo físico externo) fue propuesto por Jean Étienne Dominique Esquirol, a principios del siglo XIX. Este psiquiatra francés afirmó que las alucinaciones eran un fenómeno de origen cerebral que nada tenían que ver con los sentidos.

Esquiva e indefinible

Además de las voces que lo importunan a toda hora y en cualquier lugar desde que tenía 25 años, y que lo llevaron a vivir alcoholizado por mucho tiempo buscando evadir su ‘realidad’, ahora ve por todos lados figuras que se transforman en caras que se burlan de él.*


La esquizofrenia también se acompaña de otros síntomas como delirios y alteraciones de la conducta y el pensamiento. Debido a esto, durante siglos esta afección, que conjunta varios síntomas de otras enfermedades mentales, ni siquiera tuvo nombre.

A principios del siglo XX, el psiquiatra Emil Kraepelin enmarcó en el término demencia precoz los brotes psicóticos de los pacientes que presentaban problemas mentales a edades tempranas y los diferenció de otras formas de demencia; asimismo afirmó que el paciente con demencia precoz nunca se recuperaría de este mal crónico degenerativo, sentencia que en la actualidad ha perdido toda validez.

Lleva más de una década viviendo con esquizofrenia, periodo en el cual ha intentado quitarse la vida dos veces, sin embargo ha logrado dejar de beber, vive de manera digna en una institución asistencial y trabaja dibujando historietas, su talento le ha permitido participar en varias exposiciones.*

Con base en las aportaciones de Kraepelin, en 1911 Eugene Bleuler acuñó el concepto esquizofrenia para este trastorno. Este psiquiatra francés, quien vivió de cerca la esquizofrenia en un hospital para enfermos mentales, observó que lo común entre los enfermos era la ruptura con la realidad (escisión de la conciencia), etimológicamente ese es el significado de la palabra esquizofrenia.

Si bien a finales del siglo XVIII y principios del XIX las investigaciones y la clínica de las enfermedades mentales habían hecho aportaciones importantes para entenderlas mejor y por ende tratarlas –los padecimientos fueron considerados procesos que procedían de alteraciones internas y externas, los síntomas, las observaciones y las entrevistas con los enfermos ganaron terreno para establecer el diagnóstico.

Aún existían muchas interrogantes acerca de los factores que desencadenaban algunos de los síntomas de la esquizofrenia. Por ejemplo, los profesionales se preguntaban si las alucinaciones tenían su origen en los órganos sensoriales o en el cerebro y si siempre eran patológicas.

“Las enfermedades mentales son similares a las enfermedades físicas. No se desencadenan porque la persona sea mala o por haber llevado una vida fuera de las normas culturales. Al igual que cualquier otro padecimiento, la esquizofrenia no se busca ni se desea”. Dr. José Benjamín Guerrero López, Coordinación Clínica del Programa de Salud Mental, UNAM 

Fármacos, diagnóstico y terapias

El descubrimiento de los neurolépticos o antipsicóticos en la década de los cincuenta contribuyó a disminuir el número de internos en los hospitales psiquiátrico de todo el mundo, en muchos de los cuales, a pesar del avance en las disciplinas médicas, químicas, biológicas, asistenciales y sociales, se seguía violando las garantías y derechos individuales de los enfermos.

El primer antipsicótico o neuroléptico, la clorpromazina, fue descubierto por los médicos franceses Henri Laborit, Jean Delay y Pierre Deniker. Este medicamento demostró su eficacia en el control de los síntomasde la esquizofrenia (alucinaciones y delirios), aunque sus efectos secundarios fueron considerables.

Los antipsicóticos mejoran los síntomas debido a que actúan sobre el sistema dopaminérgico, el cual tiene un importante papel en la regulación de las emociones, el control de la motivación, la modulación de la percepción, así como en la organización de los comportamientos adaptativos lo que contribuye a reducir los síntomas de la esquizofrenia, sin embargo, suelen producir somnolencia y llegan a disminuir las reacciones ante estímulos ambientales,

Si se consideran los efectos clínicos de estas sustancias, se distinguen los neurolépticos de primera generación, asociados a efectos adversos neurológicos, y los neurolépticos de segunda generación, mucho mejor tolerados desde el mismo punto de vista.

Sus alucinaciones son menos frecuentes gracias a la medicación, y aunque éstas no remitan del todo está dispuesto a asumir su enfermedad.*

También en la primera mitad del siglo XX, se instauraron modelos de salud mental basados en la recuperación, para ello se recurrió a las psicoterapias, las cuales han demostrado su eficacia como complemento en la rehabilitación de los pacientes con esquizofrenia.

Entre ellas se encuentra la cognitivo-conductual, cuyo objetivo es contribuir a que el paciente identifique sus síntomas y a que proceda de manera adecuada cuando se presente alguna crisis. Asimismo, le permite mejorar sus relaciones sociales y desarrollar talentos y capacidades para valerse por sí mismo.

Otras terapias tienen como fin que los pacientes trabajen en talleres de pintura, cerámica, encuadernación, danza y expresión corporal (el trabajo con el cuerpo es muy importante porque muchas personas con esquizofrenia no aceptan su cuerpo, están retraídos física y emocionalmente). El trabajo creativo de estas personas les ha valido la exposición de sus obras y la comercialización de sus productos.

Como se mencionó con anterioridad, el trato que recibieron durante siglos los pacientes con esquizofrenia en la mayoría de los hospitales para enfermos mentales, más que ayudarlos los convirtió en seres vejados, discriminados y estigmatizados.

Después de la Segunda Guerra Mundial, se revelaron las condiciones de insalubridad, abuso y hacinamiento que privaban en estos establecimientos y se redactaron los primeros manuales para su diagnóstico.

En 1952, el Comité de Nomenclatura y Estadística de la Asociación Psiquiátrica Estadounidense editó el Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales (DSM-I). Sin embargo, a principios de los años setenta los criterios para el diagnóstico de la esquizofrenia aún eran poco confiables y confusos. Desde entonces se han propuesto y evaluado más de 40 criterios de diagnóstico para la esquizofrenia. El manual vigente hasta el año 2018 es el DSM-V.

* Paráfrasis de caso publicado en Voces del laberinto: historias reales sobre la esquizofrenia, de Ricardo Ruiz Garzón.

El mundo maya revela caminos

 

¿Qué esconden 102 kilómetros cuadrados de selva en el área maya? Integrantes del Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), y de la escuela e instituto nacionales de Antropología e Historia (ENAH e INAH, respectivamente), han realizado un hallazgo sorprendente: debajo de una densa capa de vegetación han hecho una aproximación precisa a la estructura arquitectónica del sistema de asentamiento Dzibanché y los centros de Ichkabal y El Ce-dral, Quintana Roo.

También han detectado vías de comunicación, una auténtica red de carreteras que unía los centros cívico-ceremoniales, además de la infraestructura de producción agrícola que consistía en campos levantados, camellones, albarradas y obras para el almacenamiento de agua en gran escala.

Preguntas

A partir de este nuevo mapa surgen infinidad de preguntas. Por ejemplo, se observan caminos o sacbés que conectan Dzibanché, Kinichná y Tutil, más anchos que el Periférico de Ciudad de México. Pero, ¿por qué tenían ese tamaño?

Asimismo, se aprecia una impresionante infraestructura hidráulica, decenas de aguadas, una de 365 por 375 metros y tres metros de profundidad, para almacenar millones de litros de agua o unidades domésticas, una tras otra. ¿Cuánta gente habitó la ciudad? Estos son sólo algunos cuestionamientos por resolver.

“Con tecnología LIDAR (Light Detection and Ranging), capaz de penetrar con pulsos de láser la cubierta vegetal –con árboles de hasta 20 o 30 metros de altura– hemos visualizado la integración del espacio urbano: unidades habitacionales, infraestructura agrícola y de comunicaciones, edificios relacionados con el poder, todo en una sola imagen”, explicó Gerardo Jiménez Delgado, del IIA.

El uso de esa herramienta promete un cambio paradigmático en la forma de entender las sociedades del México antiguo. Aún más: esta investigación, que incluye el estudio de sistemas agrícolas, podría impactar en el presente, y al comprender por qué y cómo los mayas habitaron la región durante varios siglos, aplicaríamos ese conocimiento en la actualidad. La arqueología debe tener una utilidad social, opinó Javier López Camacho, académico de la ENAH.

Dzibanché, vocablo maya que significa escritura en madera, fue un importante asentamiento que tuvo su apogeo en el Clásico Temprano y que dominó un amplio territorio al sur de Quintana Roo. Fue descubierto en la década de 1920 por el arqueólogo inglés Thomas Gann.

“Como señaló el también arqueólogo Enrique Nalda, se trata de un sitio atípico porque, a diferencia de otras áreas en el Petén central, como Tikal, que tienen un epicentro marcado, en esta urbe hay varios grupos arquitectónicos, como Tutil y Kinichná, que se unen mediante caminos o sacbés”, apuntó.

Tecnología LIDAR

En noviembre pasado, Adriana Velázquez Morlet, directora del Centro INAH Quintana Roo, realizó las gestiones para cubrir con tecnología LIDAR la franja que va de Dzibanché a Ichkabal, a 12 kilómetros al noreste.

Ya se contaba con imágenes aéreas, y ahora es posible apreciar ciudades orgánicamente estructuradas, incluida una densidad impresionante de unidades habitacionales. Luego de procesar los datos crudos recabados por una compañía, Gerardo Jiménez obtuvo una imagen que permite apreciar los espacios agrícolas, fundamentales para el abastecimiento de alimentos, tanto en las partes bajas que se inundan estacionalmente, como en las altas, con lo cual se aprovechaban los terrenos durante todo el año, expuso López Camacho.

El LIDAR, añadió Jiménez Delgado, es un sensor láser que puede estar montado en un avión, avioneta, helicóptero o dron, y emite miles de pulsos de energía láser por segundo, que rebotan. El producto resultante es una nube de puntos, cada uno con coordenadas X, Y y Z; “la que trabajamos fue masiva, con cerca de dos mil millones de puntos; el procesamiento se hizo con programas y algoritmos especiales”.

La primera misión del algoritmo es detectar el terreno y diferenciar entre vegetación y estructuras arqueológicas. Se forma el modelo digital del terreno, en donde se distinguen las calzadas, las unidades domésticas, los campos levantados. También se utilizó sombreado digital para hacer más evidentes los rasgos en la visualización de la información y obtener mapas finales. De esta manera, resulta sorprendente la parte de infraestructura para producción de alimentos y abastecimiento de agua. En una sola imagen se observa un fenómeno urbano totalmente integrado, resaltó el investigador universitario.

Finalmente, Javier López concluyó que el estudio de los sistemas agrícolas hará posible establecer por qué esa civilización permaneció en el sitio varios siglos, a diferencia del poblamiento masivo del sur de Quintana Roo a principios de la década de 1970, que produjo el agotamiento de los suelos. “Saber cómo los antiguos habitantes aprovecharon ese recurso debe servirnos en el presente”.

Discusión del aborto en Argentina

 

Es posible combinar el deporte con la escuela

Ana Elizabeth Guzmán  Jiménez, estudiante de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM, fue seleccionada puma para participar en la Universiada Nacional 2018.

Considera que cualquier deporte, como el tenis de mesa, disciplina que representó durante la Universiada y que practica desde la preparatoria, requiere de mucha concentración y dedicación.

«Practicar deporte te abre muchas oportunidades y experiencias, y aunque es complicado combinarlo con la escuela, se puede cumplir con ambas actividades, todo es cuestión de saberse organizar», señaló.

Para ella, su participación en la Universiada la dejó muy satisfecha, pues la selección consiguió bronce en varonil por equipos y en individual varonil.

«Para mí es un orgullo representar a la Universidad y portar este uniforme», destacó.Es

Querida mamá, voy a tener un hijo mío con mi marido y mi mujer

“—No es lo que me daba, es lo que no me quitaba.” Vivian Gornick La mujer singular y la ciudad

“Déjame que descanse un rato al sol déjame vivir con alegría he pescado bastante para hoy mañana será otro día no faltará un caracol” Vainica Doble

Querida madre (pero esta carta también es para ti, querido padre): Tenía pendiente contestarte a tu mail sobre el artículo escrito por ese chico criado en una familia poliamorosa que compartí en Facebook, con el que me dijiste que no estabas de acuerdo, aunque lo respetaras. No tenías por qué saberlo, pero además de etiquetar a la mamá de Jaime, a nuestras hermanas, a Rocío y a Jaime, también etiqueté a la mamá de Rocío. Mi idea era naturalizar el asunto, acercarnos. La razón principal es que Roci está esperando un bebé de Jaime, un bebé buscado y deseado por los cuatro (incluyo a Lena), un bebé que también es mío en todo sentido. Y que, por lo tanto, si tú lo quieres, podría ser tuyo también y de nuestra familia, aunque ni siquiera vivamos en el mismo país. Ahora tiene cuatro meses y medio de embarazo. He esperado algún tiempo para decírtelo porque Elisa acababa de parir, porque estabas frágil y cansada de tanto cuidar a papá, porque él está aún convaleciente… pero ya no podía postergarlo. Madre mía, tú dices que puedes “comprender el amor homosexual sin compartirlo”. Tú dices: “puedo respetar, aunque sin entender el amor múltiple”, yo te digo: mejor no le pongamos más categorías a los afectos, mejor no nos tratemos como cosas raras y lejanas. Ni siquiera la etiqueta de poliamorosos es algo que sienta que nos defina por completo. Yo entiendo lo que quieres decirme, pero mi corazón no espera comprensión y respeto, no espera tu opinión o tu punto de vista sobre mi vida; sólo espera que todo siga como siempre, que me quieras incondicionalmente, como yo te quiero a ti, como siempre nos hemos querido, desde el mismo lugar. Yo no quiero que me respetes, yo quiero que confíes, que compartas y valores mis elecciones de vida. No que vivas como yo, sólo que no te muevas de donde estás y formes parte de mi aventura. ¿Alguna vez te conté cómo conocí a Jaime? Nunca me preguntaste los detalles. Nos conocimos y nos besamos por primera vez en noviembre de 1998 en una comisión periodística: yo era la practicante de Cultura y él el fotógrafo que quería ser escritor. Me enamoré de él la primera vez que fui a su casa y vi que todavía tenía a la vista la foto de su exnovia que lo había dejado hacía dos años enmarcada. Me pareció de un romanticismo doloroso. Tenía cara de poeta triste, se parecía a César Vallejo, con esa frente amplia, aunque con unos ojos llenos de pequeños brillitos tintineantes como los de Candy Candy. Luego, para mi sorpresa, tenía una cosa vehemente dentro, como una vida interior tremenda, oscura, rabiosamente secreta, suya, que me propuse desentrañar sin éxito. Sus poemas inéditos me dieron envidia, ganas de escribir y hacer todo juntos, lo que en efecto hicimos los siguientes 20 años. Si sigo siendo compañera de Jaime después de tantos años es porque nos sostiene el amor y nuestro proyecto de vida, no por el tiempo, ni el hogar, ni por Lena, ni ningún tipo de imperativo. Si eso se acabara, pensaríamos en dejarnos, pero, ¿sabes?, quiero a Jaime con la misma fuerza. ¿Por qué si nos enamoramos de otra persona debemos condenarnos a ser infieles o a ser víctimas de una infidelidad? ¿O por qué tenemos que ser forzados a elegir entre uno y otro amor, tan iguales como distintos, y a dejar atrás? ¿Por qué renunciar, si es una sola la vida, a experiencias nuevas, emocionantes y enriquecedoras? Llevo un buen tiempo haciéndome esas preguntas. ¿Es demasiado pedir quererlo todo? ¿Es injusto? ¿Para quién? Aun cuando más ha tambaleado nuestro acuerdo de tres, al día siguiente más seguros hemos estado de que debemos seguir intentándolo, de que estamos mejor los tres juntos que separados. ¿Qué pareja no se cuestiona? ¿Quién no siente celos? Nosotros los sentimos, pero asumiendo que son inevitables, legítimos, aunque haya que seguir trabajándolos de por vida. Nunca se dejan de sentir, lo único que me gustaría es seguir luchando para no blandirlos nunca como un arma para el control del otro o la manipulación, tan típica de ese amor de telenovela mexicana con el que todos aprendimos supuestamente a “amar”. Lo que algunos llaman lo “natural”, lo “normal”, no son más que cosas impuestas, aprendidas culturalmente. ¿Exclusividad? Una farsa. ¿Por qué no reformularlo y firmar nuestra propia historia? Aquí nadie “comparte” a su pareja como se comparte una mesa. Por favor, no lo leas así. No somos cosas sino personas, como dices en tu mail, en eso estamos de acuerdo, pero como nadie es dueño de nadie, tampoco podemos prohibirnos amar. Antes pensaba que éramos tres parejas en una: Jaime y yo, Roci y yo, Jaime y Roci, pero ahora pienso que nos hemos quitado del concepto “pareja”. Nos hemos ido de eso, mamá. Somos una comunidad, una familia rara, algo así como un núcleo, valoramos cada una de las relaciones distintas que acontecen en ese núcleo. Ni siquiera nosotros nos preocupamos por lo que va a pasar después, no lo hagas tú. Y, sin embargo, entre nosotros solemos decir que tenemos un compromiso de por vida, ésas son nuestras intenciones. No obstante que sepamos que nada que tenga que ver con el amor dura para siempre, sí sabemos que mientras estemos juntos somos una red, somos amorosamente interdependientes. Estamos rodeados de parejas de heterosexuales monógamos que, tras cincuenta años de sólida relación, ponte, un día todo se hace trizas, porque, qué se yo, un día él —suele ser él— se enamora de una celebrity y chau, a pasar tu vejez sola, mamá. Sí, claro que como sospechas los amores múltiples también pueden ser amores efímeros, desechables. Ese individualismo, ese consumismo, ese liberalismo a ultranza en los afectos, ese consumir un cuerpo para luego ir detrás de otro, existe en relaciones monógamas y no monógamas. El poliamor no es el paraíso comunista que tú y papá soñaron en lo social, me temo. Por eso, no es nuestra “situación sentimental” o “estado civil” lo que nos hace particulares sino lo que hacemos con ese tipo de vínculo elegido.

Sabes bien que fue difícil seguir haciendo nuestra vida lejos de todo lo que queríamos en Perú. Primero en Barcelona, después en Madrid. Te mandé el otro día ese documental sobre el movimiento de los indignados españoles para que vieras de qué hemos estado rodeados los últimos años en esta ciudad. El colectivo del que sale Rocío se formó después de la acampada del 15M, manteniéndose de forma autogestionaria, fuera del sistema, a través de redes colaborativas, un huerto comunal y dentro de una economía compartida y social. El contacto con ellos revolucionó nuestra vida. Dejamos de estar solos, aunque Jaime y yo sigamos siendo un poco egoístas, un poco escritores, habitualmente también somos parte de algo más grande. Y aunque todo eso se ha transformado y son tiempos muy distintos, soy muy feliz de que hayamos absorbido la política en la propia vida, sobre todo Lena. Crece hermosa, fuerte, libre, interesante. Hasta se inventó un término para explicarnos ante sus amigos del cole, “tripareja”. Ahora ya no da explicaciones. Padres, saben bien lo que significamos Jaime y yo el uno para el otro, saben que nos hemos hecho juntos, como escritores, como padres, conocen de sobra la fuerza y resistencia de nuestro amor. Pero de Rocío quizá no saben aún que solía escribir proclamas incendiarias y poemas, y preciosas cartas a mano, que canta y compone. Que tiene una voz cavernosa, profunda, que estudió filosofía, que es música muy punk y escritora. Cuando la conocimos vivía en una casa okupa en la que colgaba un cartel que decía “abajo el trabajo”, nos llevaba a sus fiestas under. Una mujer bellísima, divertida, inalienable, apasionada, de ideas brillantes, que lee libros sobre anarquistas y revolucionarios, dormilona, friolenta, rusófila. Es suave y a la vez insumisa como las mujeres que siempre me han gustado. Su padre es general y su madre psicóloga. No le gustan los médicos, ni los medicamentos, ni la policía, ni los machistas, ni los fascistas. Padres, estoy enamorada de Rocío, completa y absolutamente. Es mi mujer. Y yo soy suya. La amo y me veo a su lado, como me veo al lado de Jaime. Nos desenredamos el pelo juntas, cambiamos los muebles de lugar cada dos por tres, intentamos cuidar las plantas del jardín, dormimos abrazadas, nos amamos a nuestra manera. Me vuelve loca que no cuestione las cosas que más aprecio de mí misma, porque son las que ella también aprecia. Jaime y Roci fuman un cigarrito al atardecer en nuestro patio mirando las nubes, hacen agujeros en las paredes para colgar cosas mientras hablan de sus asuntos o cortan madera para hacer una puerta, se ríen de mí, se aman a su manera. El pavazo de Slavoj Žižek dice que, así como el universo surge del vacío, y luego de una catástrofe cósmica, que las cosas existen por error, hay que asumir ese error y cometerlo hasta el final. El amor es la ruptura del equilibrio, la vuelta al desequilibrio. El amor es el mal, dice. Este nuevo amor de tres para mí lo es. Yo creo que se puede hacer la revolución desde la cama, que se puede intentar cambiar las cosas desde el amor. Sé que lo que más te intriga es cómo se hace para pasar del dos al tres con el conocimiento de todas las partes, para ir a contracorriente. Desde hace mucho tiempo Jaime y yo pensábamos en ello. Teníamos la sensación de que allí afuera había algo más, que no estábamos completos. La noción de “ampliar la familia” para nosotros siempre tuvo otro sentido. Yo me he enamorado de mujeres platónicamente toda mi vida y he tenido rollos con chicas; mientras que ambos hemos intentado hasta tres veces hacer que el vínculo primero físico con otra mujer creciera, pero fracasamos. Cuando conocimos a Roci supimos que era eso lo que estábamos buscando. Coincidimos los tres en que la idea de “pareja” y de “pareja estable” hace tiempo que nos parecía rancia. Ella tampoco quería eso para sí misma. Y no, no es poligamia. Sé que tienes un lío en la cabeza. Esto no va, como tantos creen por machismo, de un gran hombre que tiene dos mujeres. De que Jaime es el feliz aprovechado de esta historia. Somos tres personas en una relación horizontal, feminista, abierta al menos en teoría, con ganas de estar juntos, de asumir lo complejo y desigual que son siempre las relaciones afectivas, de dos, de tres, de cuatro, etcétera. Mamá, yo creo que casi siempre somos como mínimo tres en una relación. Por lo general hay otra persona más deambulando en tu vida, en la casa de al lado, en tu bandeja de correo, en Meetic, al otro lado del mundo, en tus sueños o fantasías, en tu pasado, en tu futuro, pero existe. Lo que pasa es que no a todos les funciona hacer eso visible e incorporarlo libremente en la dinámica de sus vidas. Hay a quienes la infidelidad les funciona mejor. Yo he probado ya varias cosas y esto me gusta porque, aunque no es fácil, me divierte, me hace feliz, me conmueve, me desafía, me radicaliza, me hace crecer. Nos amamos, convivimos, criamos. Mamá, el amor, aunque tenga formas raras o diferentes, siempre genera más amor. Lo acabamos de ver con la familia de Rocío. Y sé que será igual con la nuestra y la de Jaime. ¡Será un bebé con tres abuelas y tres abuelos! Sé que no es fácil de entender, que provoca miedos y dudas en quienes nos quieren. Debes saber que nuestro mayor esfuerzo desde el principio ha sido cuidarnos y cuidar de quienes nos rodean. Procuramos que nuestro amor tienda a crecer y a incluir y nunca a encerrarse en sí mismo. De ese esfuerzo y ese amor nacerá esta criatura, a quien quizá puedas esperar con tanta ilusión como nosotros. Nos hemos comprado una cama enorme, entramos cinco cómodos. Jajajaja. No te angusties, no tenemos pensado invitar a nadie más. Pero queremos que el bebé duerma en los primeros meses con nosotros y si un día Lena quiere venirse a dormir también. Trabajamos en casa. Nos turnamos para cocinar. En cuanto a logísticas varias y cuidados, es mejor ser tres que dos. Nos organizamos para llevar y recoger a Lena del colegio. Nos wasapeamos entre todos. Vemos películas, vamos al parque, hacemos algún picnic, salimos de fiesta si conseguimos dejar a Lena con alguien. Apoyamos los eventos del colectivo. Vamos a manifestaciones.

 

TEXTO ORIGINAL: https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/7bcc1321-5f61-48f2-a857-36112085593a/querida-mama-voy-a-tener-un-hijo-mio-con-mi-marido-y-mi-mujer

TV UNAM: Estreno mundial

Guillermo del Toro y TV UNAM produjeron el documental cinematográfico Ayotzinapa, el paso de la tortuga, en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía y la productora Bertha Navarro, colaboradora del ganador del Oscar a Mejor Director y Mejor Película en la pasada entrega de los premios de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas.

Con testimonios de familiares de los desaparecidos, Ayotzinapa, el paso de la tortuga presenta el dolor y la falta de justicia ante la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, la noche del 26 septiembre de 2014.

Durante la edición 33 del Festival Internacional de Cine de Guadalajara, el documental fue reconocido con el Premio del Público y el Premio Guerrero de la Prensa.

Para aquellos que se quedaron sin verlo, este 24 de junio a las 10 de la noche, TV UNAM lo transmitirá por segunda ocasión con el fin de que esta historia sea vista por el mayor número de audiencia posible.

La Antártida se derrite de forma alarmante

Si no se hace nada para detener el derretimiento masivo del hielo marino en la Antártida, los niveles del mar aumentarán y todos los países costeros podrían verse seriamente amenazados por las inundaciones, alertó un equipo de científicos que han estudiando ese territorio durante décadas.

En la edición de la revista Nature, los especialistas están proponiendo dos escenarios, uno desalentador, y otros prometedor, para lo que podría suceder en 2070

Los cientificos, nueve de ellos han ganado el Premio Tinker-Muse para Ciencia y Política en la Antártida, plantean escenarios de lo que podría suceder si el mundo no hace nada en los próximos 10 años para detener la destrucción.

La Antártida está cubierta por capas de hielo que se canalizan hacia los océanos a través de una red de corrientes de hielo y glaciares. Recientemente, el continente ha visto una reducción en la extensión de las plataformas de hielo flotantes.

El océano Austral que rodea el continente es vital para la salud de todos los demás. Absorbe más calor y carbono que cualquier otro océano, y al hacerlo, ayuda a disminuir la velocidad con la que la atmósfera se está calentando.

La región también hace un servicio real al devolver las aguas profundas ricas en nutrientes a la superficie, y exporta estos nutrientes a latitudes más bajas que dependen de ellos para mantener la vida en nuestros mares.

El agujero en el ozono , que se centra en esta región, es causado en parte por la liberación de clorofluorocarbonos que provienen de su aire acondicionado, latas de aerosol, solventes, refrigeración y otros procesos de fabricación.

El orificio permite demasiada luz ultravioleta, lo que contribuye a temperaturas más altas. Un viento más fuerte en el oeste, también debido al cambio climático, daña el hielo marino.

El aumento de la acidez del océano, un problema que se ve en todo el mundo debido a la mayor cantidad de dióxido de carbono de la contaminación, también daña a los animales que viven en las aguas y puede causar algunos problemas reproductivos con los peces.

En el primer escenario presentado en el nuevo informe, si nadie hace nada para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y el planeta continúa calentándose, el océano Austral y la Antártida podrían ver un gran derretimiento.

Aproximadamente una cuarta parte del volumen del hielo marino probablemente desaparecerán en 2070, eso está por encima de la tasa récord en la que el continente ya está perdiendo hielo marino.

Se cree que la Antártida ha perdido un promedio de 71 mil millones a 53 mil millones de toneladas métricas de hielo por año entre 1992 y 2011, según un nuevo estudio. Si el hielo marino se derrite, eso significaría un aumento en los niveles del mar en todo el mundo.

En el peor de los casos, para el año 2070, el mar probablemente se elevaría a aproximadamente medio metro de donde estaba en 2000.

Las costas de Estados Unidos probablemente verían un aumento del nivel del mar aún mayor, lo que causaría estragos y sería irreversible, además de cuantiosos daños materiales estimados en miles de millones de dólares

En este escenario, la temperatura promedio aumentaría alrededor de 3.5 grados Celsius. Las Naciones Unidas consideran que un aumento de dos grados es «catastrófico».

El agua en el Océano Austral podría volverse corrosiva para cualquier animal con caparazón. El océano más cálido crearía más icebergs, que deberían vigilarse cuidadosamente para proteger la pesca, el transporte marítimo y el turismo.

La pesca sería más difícil, ya que las poblaciones de peces disminuirían. Habría severas disminuciones de pingüinos y otras muertes de aves marinas y focas.

El estudio, en el cual participaron 88 científicos, es el segundo de una serie de evaluaciones previstas con intervalos de varios años por un equipo de científicos que colaboran con la NASA y la Agencia Espacial Europea.

A diferencia de otros estudios basados en una medición única, este equipo mide la pérdida de hielo con entre 10 y 15 satélites, además de tomar mediciones en tierra y realizar simulaciones informáticas, dijo el autor principal, Andrew Shepherd, de la Universidad de Leeds en Inglaterra.

Para el año 2070, si el mundo trabajara en conjunto y convirtiera la contaminación en una prioridad, limitando los gases de efecto invernadero, el segundo escenario predice que existe la posibilidad de que la Antártida se parezca mucho a lo que es ahora.

Una historia que lleva mucho tiempo guardada y hoy quise contar

La segunda vez que tuve sexo en la vida, me embaracé. Tenía 18 años y acababa de entrar a la universidad. Estudiaba filosofía en la Ciudad Universitaria de la UNAM y tenía la intención de especializarme en filosofía del arte. Recuerdo que mi novio de ese entonces y yo compramos una prueba de embarazo en Sanborns y en el mismo baño de Sanborns me la apliqué. Qué resultado positivo tan negativo, pensé. Me habría reído de no haber sido porque mi vida parecía permanentemente arruinada.

En cuestión de días alguien nos apuntó hacia una ginecóloga que tenía fama de dar recetas de Misoprostol. Uno creería que era una defensora de los derechos de las mujeres, pero al estar frente a ella me di cuenta de que solo obtenía dinero de chicas que necesitaban su ayuda. Me sentí juzgada y triste, pero afortunadamente mi novio estuvo a mi lado todo el tiempo.

Y, sin embargo, sabía que estaba sola. El apoyo de un hombre en una situación como esta es una fortuna, sin duda, pero lo cierto es que nadie entiende como tú lo que estás pasando. A fin de cuentas, tu cuerpo es el que está hospedando una nueva vida, el que va a padecer todos los cambios. Es medio gracioso que algunos filólogos piensen que “padecer” y “pasión” vienen de la misma raíz etimológica: pathos. Primero viene la pasión y luego el padecimiento.

Después de ver a la ginecóloga, compramos las pastillas y nos metimos a un hotel en el centro. Al poco rato me introduje las pastillas según las instrucciones vagas de la doctora y me acosté a esperar. Mi novio se acostó a mi lado y se quedó dormido. Profundamente dormido. Así que yo me quedé sola, mirando el techo, esperando el dolor que la ginecóloga me había asegurado llegaría. Cuando los cólicos empezaron, no quise despertar al dude junto a mí. Decidí que quería superar esto yo sola y lloré en voz muy bajita y tapándome la boca. A la fecha no sé por qué lo hice. Durante todo el proceso sentí que tenía que sufrir por “lo que había hecho”. Tenía que “pagar”. Mi educación católica debe haber ayudado a que sintiera que estaba cometiendo el peor pecado del que se tuviera registro. Después de llorar y pensar en cuántas cosas podían salir mal, me quedé dormida.

Hoy desperté y tomé el celular. Lo primero que abrí fue Twitter y frente a mis ojos desfilaron los videos y fotografías de las mujeres argentinas que salieron a las calles de Buenos Aires para esperar la deliberación de sus representantes respecto a la despenalización del aborto. De inmediato pensé en la Sofía que abortó en un hotelucho del centro de la Ciudad de México y me puse a llorar. Lloré porque recordé esa mezcla de vergüenza, culpabilidad y soledad que ninguna mujer debería experimentar jamás. Ninguna. Y ver a tantas mujeres entendiéndolo y luchando por evitar que lo que yo sentí se repita me conmovió indeciblemente.

En algún lado leí hoy que sobrevivir a un aborto es un privilegio de clase. Tuve el privilegio de sobrevivir a no querer ser mamá. Pero todas deberíamos poder seguir viviendo la vida que elijamos. Sin vergüenza, sin culpabilidad, sin soledad.

 

Texto original: https://medium.com/@SofTellez

Autora: https://twitter.com/SofTellez

«Lo que pase con Colombia marcará la dinámica al interior de la región latinoamericana”


El próximo 17 de junio se realizarán las elecciones presidenciales de segunda vuelta en Colombia, luego de que el pasado 27 de mayo ningún candidato  alcanzó más del 50 por ciento de los votos emitidos.

En los comicios del domingo, el candidato ganador gobernará por un periodo de cuatro años (de 2018 a 2022, después de que la reelección presidencial fuese eliminada por el Congreso de la República en 2015). Dicha jornada se destaca por la caída en la participación del electorado, derivado de la disminución del abanico de posibilidades, la cual se circunscribe a los aspirantes Iván Duque y Gustavo Petro, apuntó el doctor Fernando Neira Orjuela, investigador del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM.

Para el investigador un sector de la población ha manifestado la posibilidad de votar en blanco, pues “viene el proceso de las alianzas, de reconfigurar el mapa político y replantear el bando que eligen”.

Neira Orjuela explicó que, por un lado, Iván Duque tiene a su favor varios factores, uno de ellos es que en Colombia siempre han mandado los mismos sectores políticos, “los liberales y conservadores mantienen un control del poder y él representa ese tradicionalismo, representa los intereses de Álvaro Uribe, un presidente que le hereda su caudal político, aunado a que han sabido desarrollar una campaña de miedo contra el candidato de izquierda al que muestran como representante del castrochavismo y de  favorecer a la guerrilla”.

Todos estos factores llevan a un electorado poco conocedor a darle al candidato más posibilidades de ganar. “Lo que queda claro es que si llega a ganar, lo hará con tan solo el 30 por ciento de la representación de su país, una minoría”, advirtió.

Por otro lado, Gustavo Petro, el candidato opositor, representa a una izquierda desacreditada gracias a lo que ha pasado con Venezuela. “Hablar de izquierda para los sectores de oposición es hablar de Venezuela, lo que demuestra una ignorancia del devenir político en América Latina. Uruguay y otros países han tenido gobiernos izquierdistas y no se volvieron castrochavistas”.

En ese contexto, la derecha colombiana utiliza un discurso de temor pues les reditúa más. “Hablar así, y de forma tan agresiva, le cala a la población, describen un entorno que favorece un ambiente de visiones catastróficas”.

El experto en temas latinoamericanos refirió que el mundo y la izquierda han tenido que cambiar, y lo que Gustavo Petro pretende es la redinamización del campo colombiano, sector más golpeado en aquel país, “no es que los ricos dejen de ganar sino que los pobres ganen más, tiene ideas más progresistas pero sin renunciar a las inversiones privadas, sino darle representación a otros sectores, no tiene nada que ver con el socialismo sino entender las estrategias, sería un gobierno más democrático e incluyente”.

Aseguró que el panorama con la victoria de Duque sería de un mayor problema de derechos humanos, de muerte de líderes, los derechos de grupos sociales se verían restringidos, así como el control de los medios de comunicación, y habría un retroceso en el proceso de paz.

Finalmente, Neira Orjuela enfatizó que el caso de Colombia no puede verse de lejos, ya que es representativo de lo que sucede en América Latina, “de la derechización que no está llevando al desarrollo prometido, lo que pase con Colombia marcará la dinámica al interior de la región latinoamericana”.

 

En el podio no hay tiempo para asustarse

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/IzIA6EydY2U»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]Elim Chan fue la primera mujer en ganar el Donatella Flick Conducting Competition en 2014. Tenía 28 años. De 225 participantes sólo cinco eran mujeres. “A partir de ese momento todo cambió. Dejé de ser una estudiante, de pronto tenía un trabajo en Londres, con una de las mejores orquestas del mundo”, recuerda la directora huésped de la OFUNAM.

Ha tomado la batuta de las Orquestas de Berkeley, Detroit, Chicago, Mariinsky Orchestra, Lucerne Festival Academy Orchestra, the Orchestre Philharmonique de Luxembourg, the Orchestre National de Belgique, the Hong Kong Philharmonic, Rotterdam Philharmonic Orchestra, Royal Liverpool Philharmonic y the Orchestre National de Lyon.

Le gusta estudiar a fondo cada uno de sus conciertos, nos pide que no grabemos todo el ensayo, aún falta trabajar mucho. La sala Nezahualcóyotl de la UNAM se ha quedado vacía, el ensayo de media semana terminó. La voz de Chan retumba en toda la sala y evoca su triunfo de 2014: “Era diciembre y tenía que preparar mi primera competencia. Estudié mucho, era un repertorio muy grande y viajé a Londres, no conocía a nadie. Serían tres rondas, la primera consistía en un repertorio clásico, la segunda era un concierto y algunas piezas contemporáneas, y la final sería con la Sinfónica de Londres.

“Así pasé cada ronda y cuando llegué a la final, cuando quedamos sólo tres participantes para conducir a la orquesta me dije a mi misma: ‘ya he ganado’. Para mí eso ya era un premio, no esperaba nada más. Así que me propuse simplemente disfrutar, digo, ¡se trataba de la Sinfónica de Londres!

“Eso por sí sólo ya era un premio, cuando gané (yo era una principiante) pensé que la orquesta debía estar ayudándome mucho. Y tocamos la sinfonía, lo que habíamos ensayado. Recuerdo que estaba muy asustada, pensaba que no los iba a poder impresionar, ¡es imposible impresionarlos, han tocado con Simon Rattle, con Valery Gergiev, con todos estos grandes directores! Así que simplemente me dije: ‘haré lo mejor que pueda y eso es todo, me divertiré haciéndolo’. Entonces me dan este premio, y la oportunidad de -al año siguiente- trabajar con ellos. Y bueno, ahora viajo todo el tiempo”.

Chan cursó un año de medicina, comenzó sus estudios en el Smith College en Estados Unidos. Debido a que es un colegio de artes liberal, en donde los estudiantes pueden cursar el primer año en un tronco común sin tener que elegir una carrera en concreto “tenía estas dos opciones, tenía la música, amaba la música, pero también quería hacer lo otro. Así que el primer año no tomé clases de música, estaba enfocada en la ciencia… pero seguía cantando en el coro, como pasatiempo. Durante ese tiempo, la música, me decía: ¡hey, hey, hey, aquí, aquí! Al final, seguí a mi corazón, porque la música es algo demasiado natural para mí”.

Elim Chan mide menos de 1.60 metros, pero cuando está en el podio es gigante. Da indicaciones, al fondo la clarinetista le pregunta algo. El primer violín sirve, en algunas ocasiones durante los ensayos, de intérprete para los músicos que no hablan inglés. Dirigir no sólo es tomar la batuta, hay un proceso detrás: “la mayor parte del tiempo mi labor como directora es estudiar la música, la partitura. Es como ser un investigador, ¡un detective! El compositor original no está ahí contigo, así que es similar a una escena del crimen. Tienes pistas y evidencias, y tienes que averiguar qué pasó. En la partitura el compositor plasma lo que siente. Pero no puedes preguntarle a Beethoven lo que sentía, o a Dvorák, así que tienes que estudiar y averiguarlo usando tu conocimiento. ¿Qué pensaba Beethoven? ¿Qué música escuchaba? De esta forma, cuando diriges, tratas de recrear la visión que ellos tenían de las cosas muchos años atrás. Ese es nuestro trabajo. Intentar descubrir las intenciones del compositor. Pero también, por el otro lado estoy yo, y a partir del estudio del pensamiento del compositor uno crea su propia interpretación. Y claro, también es muy divertido descubrir una pieza nueva, cuyo autor esté vivo, y preguntarle sobre su sentir y colaborar juntos”.

Los nervios nunca abandonan al artista, Chan cuenta que antes solía ponerse muy nerviosa, un músico de la Sinfónica de Londres le dijo: “en este lugar no hay tiempo de asustarse. Si dedicaba mucho de mi tiempo a estar temerosa en el podio desperdiciaba también el tiempo de todos. Los demás sólo querían trabajar y disfrutar la música. Así que sólo concéntrate en la música, déjate llevar y no volverás a sentir miedo”. Chan agrega que cuanda va a un nuevo lugar, un nuevo recinto, siempre hay un poco de nervio, pero eso le encanta: “de hecho, a veces un poco de nervios hace que todo funcione. Tampoco puedes estar completamente calmada, aparte aún soy joven, así que aún siento un poco de mariposas”.

La directora huésped de la OFUNAM reconoce que el público de México es muy cálido: “hay espectadores bastante acogedores, como aquí en México, muy expresivos. Puedes interactuar y si les gusta: ‘¡Ahhh!’, gritos y aplausos, pero hay otros lugares, por ejemplo, en Europa, donde sólo es así (aplaude secamente, sin emoción en el rostro). Está bien, ¿les gustó?, ¿no les gustó? A veces escuchas personas roncando y cuando escuchas algo como eso es muy desalentador, porque tú estás arriba, en el escenario y, así que uno siente algo como: ‘Ok, ya no me esforzaré tanto porque a la audiencia no le importa’, o al contrario, a veces es como: ‘¿saben qué? Vamos a dar lo mejor que podamos, porque quizás haya alguien entre el público que realmente esté disfrutándolo. Así que constantemente estás pendiente del ánimo”.

Chan se despide sonriente y nos dice sin preocupación que el domingo será un día difícil, se espera poca gente en la sala, juega la selección de futbol de México en el Mundial de Rusia 2018. Dirigirá este 16 y 17 de junio a la OFUNAM en la sala Nezahualcóyotl de la UNAM.

 

OFUNAM Segunda Temporada
Programa 8

Elim Chan, directora huésped; Lukáš Vondráček, piano

Concierto para piano no. 3 de Beethoven y Sinfonía no. 7 de Dvořák

• $240, $160 y $100
• Venta de boletos en taquilla y en línea aquí 
• Charla introductoria al programa 19:00 horas

Programa sujeto a cambios

 

Horarios:

Sábado:  20:00 horas

Domingo: 12:00 horas[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Fiesta de la Música 2018

La Fiesta de la Música 2018, organizada por la Embajada de Francia en México, el Instituto Francés de América Latina (IFAL) y la Alianza Francesa, celebra la diversidad musical y la creación joven mexicana mediante una serie de conciertos realizados en más de 15 sedes de la Ciudad de México. Se trata de la undécima edición consecutiva de esta fiesta que busca fortalecer el diálogo cultural entre México y Francia.

En el Museo Universitario del Chopo se realizará el concierto de apertura con la participación de solistas franceses y bandas mexicanas.

Foro del Dinosaurio

Entrada libre

La Gran Búsqueda del Tiempo Perdido

La compañía Último Tren Danza bajo la dirección del maestro Gregorio Trejo presentan la obra Último Tren Danza Escena.

Un adulto mayor durante la escritura de una carta se cae literalmente dentro del relato y solo con mucha dificultad puede volver a salir. Se ve a sí mismo dentro del tiempo en dos personalidades distintas: el viejo y el niño; y frente a si el camino del tiempo.

El miedo y la costumbre son el alimento del comando de Hienas que detienen el reloj de Carlos, el camino de ambos muestra la búsqueda constante del ser humano: ¿Quién soy yo?, ellos van tomados de la mano fascinados de volver a coincidir y no se sabe quién guía a quien en la gran búsqueda de la vida que les está llamando.

La Gran Búsqueda del Tiempo Perdido es un susurro a abandonarse en manos de la existencia, para buscar y arriesgar. La vida es una aventura, pero la amenaza del temor arrastra, cuando siempre se puede volar.

Es el fenómeno del espejo reflejado en otro espejo: nadie puede reconocer cuál de los dos espejos refleja a cuál. Puede entenderse como el adulto y el eterno infantil, ese niño que lleva dentro todo aquel al que la sociedad aún no se lo ha arrebatado… y también ese niño que busca el constante asombro ante la vida. El ser humano está destinado a una gran búsqueda y la vida está llamando.

Esta obra completa una Pentalogía personal infantil del autor, y cada una de ellas comparte de manera distinta el pensamiento del hombre y el significado de la vida.

Horarios
09/06/2018 de 12:30 p.m. a 01:30 p.m.
16/06/2018 de 12:30 p.m. a 01:30 p.m.
23/06/2018 de 12:30 p.m. a 01:30 p.m.
30/06/2018 de 12:30 p.m. a 01:30 p.m.

EPOC, enfermedad potencialmente mortal

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica  es una enfermedad altamente incapacitante, progresiva y potencialmente mortal.

Los síntomas generalmente  se hacen evidentes a partir de los 40 o 50 años, principalmente dificultad para respirar  progresiva  acompañada de tos crónica, conforme avanza la enfermedad la dificultad respiratoria puede llegar a ser muy incapacitante e incluso mortal.

A nivel mundial afecta a 600 millones de personas y ocupa el 4º lugar como causa de muerte en el mundo;  La prevalencia es igual entre hombres y mujeres.

En México el problema se presenta en dos grupos específicos de la población, el primero y en mayor numero : fumadores y en menor grado en personas que han estado expuestas a humo de leña por largos periodos de tiempo.

La principal causa de EPOC es la exposición  a humo de tabaco ( tanto en fumadores activos y pasivos)

Aunque existen otros factores de riesgo como: la contaminación de aire de interiores como: la derivada de la utilización de combustibles solidos en la cocina o calefacción, la contaminación del aire exterior,  la exposición laboral a polvos y productos químicos (vapores, irritantes y gases) y las infecciones repetidas de las vías respiratorias inferiores en la infancia.

La mayoría de los casos de EPOC se podrían evitar abandonando pronto el habito tabáquico y evitando que los jóvenes lo adquieran, ya que es una enfermedad incurable, aunque el tratamiento puede mejorar los síntomas;

El tratamiento más eficaz y menos costoso de la EPOC para los fumadores es, precisamente, dejar de fumar, ya que retrasa la evolución de la enfermedad y reduce la mortalidad.

Curso de verano infantil 2018

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1529013670589-961c94e4-4f22-5″ include=»41816,41817,41818,41819,41820,41821,41822,41823,41824,41825,41826,41827,41828,41829,41830,41831,41832,41833,41834,41835,41837,41838″][/vc_column][/vc_row]

Cómo trabajar con quien no estás de acuerdo, no te agrada o no confías

Se presentará el próximo martes 19 de junio a las 18:00 horas en la Sala Carlos Chavez del Centro Cultural Universitario, en Ciudad Universitaria.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Libros UNAM, en coedición con la Comisión Nacional de Derechos Humanos, publica el libro Colaborar con el enemigo. Cómo trabajar con quien no estás de acuerdo, no te agrada o no confías, de Adam Kahane. En el libro se aborda el tema de lo complicado que resulta conciliar intereses encontrados o violentamente enfrentados en el mundo actual.

Adam Kahane ha enfrentado este reto en numerosas ocasiones, trabajando con temas importantes como la democracia, asuntos laborales o el cambio climático, así como con temas cotidianos dentro de organizaciones e incluso familias. Ha aprendido que nuestro concepto convencional de la colaboración, que requiere de un equipo armonioso que esté de acuerdo en los objetivos, cómo se va a llegar a ellos y qué debe hacer cada quien, está equivocado. En lugar de ello, necesitamos un nuevo enfoque de la colaboración que dé lugar a la discordia, la experimentación y la genuina cocreación, y es eso exactamente lo que Kahane nos ofrece en este oportuno e innovador libro.

Semblanza del autor: Adam Kahane es director de Reos Partners, una empresa social internacional que ayuda a las personas a progresar juntos en la resolución de sus temas más importantes y difíciles de tratar. Estudió física en la Universidad McGill de Montreal y economía de la energía y los recursos en la Universidad de California, en Berkeley. Tuvo varios puestos como investigador de políticas públicas en los Estados Unidos, Europa y Japón. La perspectiva de Adam, con relación a cómo abordar diferentes retos, cambió drásticamente en 1991, cuando ayudó a un equipo de líderes sudafricanos a estudiar la forma de llevar a cabo la transición del apartheid a la democracia. Durante los últimos veinticinco años, Adam ha trabajado de esta forma en más de cincuenta países, con ejecutivos y políticos, militares y guerrilleros, servidores civiles y líderes sindicales, activistas de la comunidad y el clero.

Para más información puede contactar con Edson Alamilla,
coordinador de comunicación y mercadotecnia de Libros UNAM,
al 5548484470 o a través del correo ealamilla@libros.unam.mx