Jóvenes de la UNAM ganan beca Fulbright-García Robles

Veintiún jóvenes de la UNAM ganaron la prestigiosa beca Fulbright-García Robles, otorgada por la Comisión México-Estados Unidos para el Intercambio Educativo y Cultural (COMEXUS), que les da derecho de estudiar en diferentes universidades de Estados Unidos, según sea su disciplina.

Fernando Añorve, acaba de terminar la carrera de matemáticas en la Facultad de Ciencias de la UNAM. En los próximos días viajará a The Ohio State University para iniciar una maestría en estadística. “Decidí estudiar este tema porque está a la vanguardia y se emplea mucho en la actualidad, donde se utilizan los datos y análisis”.

De acuerdo con el joven, quien realizó su tesis en esta área, la estadística enfocada al análisis de datos permite estudiar el clima y realizar predicciones acerca de la contaminación.

“Me interesaría aplicar conocimientos en estadística en modelos matemáticos, para resolver problemas del mundo moderno en nuestro país por los que actualmente atraviesa”.

Por su parte, Eduardo Maldonado, quien hizo su licenciatura en Ingeniería Petrolera en la UNAM, estudiará el doctorado en la University of Texas at Austin, donde desarrollará su proyecto de investigación. “Me voy a enfocar a la recuperación mejorada y comportamiento de fases de fluido en yacimientos no convencionales”.

El becario recomendó a los jóvenes que crean en sí mismos, en sus conocimientos y que son tan buenos como cualquier otra persona, porque eso es la base de todo.

Sobre la Máxima Casa de Estudios, Maldonado enfatizó que es la mejor institución de educación pública que hay en el país. “Me siento completamente orgulloso de pertenecer a esta institución, y todos los conocimientos que se adquieren aquí son igual de buenos que cualquier otra institución a nivel internacional”.

Otra ganadora de este reconocimiento es Angélica López, egresada de la Facultad de Medicina, quien viajará a la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.

“Específicamente voy a estudiar el sistema de salud para beneficiar la igualdad de género”. Lo anterior debido a que la becaria considera que tanto las médicas, las enfermeras y las pacientes tienen cierta dificultad para acceder a los sistemas de salud.

Así, se la joven se ha planteado el objetivo de identificar esas diferencias para convertirlas en fortalezas, y de esta manera, abrir las puertas de salud para todos.

Sobre la UNAM, mencionó que le tiene mucho cariño porque le brindó toda la educación superior, que significa un camino para lograr la igualdad social. “Es nuestra obligación como egresadas de esta institución crear caminos y puentes para que las demás generaciones puedan aprovechar todo lo que está a su disposición”.

Esteban Marín Ávila, egresado de la maestría y doctorado en la Facultad de Filosofía, viajará para estudiar una estancia de nueve meses en la Universidad de Pensilvania.

A decir del egresado, esta oportunidad de viajar al extranjero significa mucho, porque tendrá la oportunidad de laborar directamente con filósofos que han estudiado su tema que es la fenomenología.

“Podré relacionar algunas ideas de la tradición filosófica mexicana con propuestas de filósofos norteamericanos contemporáneos, y también fortalecer las redes de investigación”.

A los jóvenes les aconsejó que se animen a solicitar estas becas y apoyos porque es posible conseguirlos, además, se enriquecen tanto las investigaciones como las propuestas y conocimientos.

Finalmente, destacó que la UNAM es su casa de estudios, su alma mater donde se encuentran todos sus maestros y sus colegas que estima más. “Es una de las grandes instituciones públicas que todavía quedan en el país”.

La discapacidad no conoce límites

[vc_row][vc_column][vc_column_text] [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

Desde pequeño es aficionado a los Pumas, su ilusión es presenciar un encuentro de futbol del equipo de sus amores. Practica varios deportes de pista y campo; le gusta correr, leer, nadar y practicar el inglés con sus compañeros.

Una de sus aspiraciones académicas, y de vida inmediata, es alcanzar una carrera profesional en la UNAM, para ello, ha estudiado arduamente y en su primer semestre obtuvo 9.16 de promedio.

Del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente sólo sabía que era una estación del Metrobús, desconocía que era una escuela, pero la orientación de sus primos, exalumnos de este centro de estudios, lo motivó a prepararse lo mejor posible para ingresar a dicho plantel, del que dice, le ha ayudado a tener más confianza en sí mismo, practicar esa comunicación interpersonal y desechar esa actitud retraída y de desconfianza.

“Mi idea siempre fue estudiar el CCH, y desde pequeño me han enseñado que una persona se refleja por el estudio, por su educación y si esto sirve para ayudar a la sociedad, a la humanidad, pues es mejor estar preparado y si es en una institución universitaria, doblemente bueno”, destaca Gustavo Abraham Martínez Reyes, joven invidente de 15 años, que a su corta edad no conoce los límites para su formación académica e integral.

Martínez Reyes, avecindado en ciudad Nezahualcóyotl, padece la enfermedad del glaucoma congénito del ángulo abierto. De pequeño veía poco, pero un accidente en la primaria le ocasionó desprendimiento de retina y perdió la visión por completo.

El joven, quien se prepara cotidianamente en el aula y en los talleres de educación física, acepta esta limitación como un reto y no como una condición para no hacer nada, por el contrario, se siente motivado para explotar otras habilidades. Por ejemplo, bañarse y vestirse solo, caminar sin riesgo por la casa o la escuela, hacerse responsable de sus tareas y lecturas a través del sistema de lectoescritura Braille, pero también con la ayuda de su señora madre, quien junto con su padre le han ayudado a enfrentar su discapacidad.

“Me agrada estudiar”, señala nuestro joven cecehachero, y todas las materias le gustan por igual; también se inclina por la música, la natación, la lectura y la escritura, todo eso para que llegue en óptimas condiciones académicas e ingrese a la Universidad Nacional en la carrera de Química o Historia, ésta última es la que más le apasiona.

“Quiero estar bien capacitado en el estudio, por ello, asisto a las asesorías, a las clases de inglés en la Mediateca, y también a los talleres de educación física”. La ayuda del profesor Juan Flavio Sansón Figueroa, le ha dado otro sentido a su vida, pues ha encontrado más compañeros, más solidaridad, más atrevimiento para involucrarse en los ejercicios, que a veces, son riesgosos para su integridad.

Subraya que le encanta la escuela y no puede distraerse en otras actividades. Envía un mensaje a sus compañeros que tienen otras posibilidades y capacidades distintas a él. “Los problemas y los obstáculos sólo están en la mente. Uno mismo se los pone, por eso deben seguir adelante sin importar lo que esté en contra; se deben superar, integrarse, ocuparse y ser responsables consigo mismo, con su familia y con sus compañeros de clase”.

Gustavo Abraham Martínez Reyes es un joven talento y prospecto en disciplinas deportivas y en su preparación académica. Se auxilia de sus compañeros, de sus profesores y de sus padres, para que a través del sistema de lectura y escritura táctil, comprenda de la mejor manera esas temáticas que le ayudarán a forjarse como estudiante y como ciudadano, pues a su corta ha adquirido las habilidades motrices básicas que le han ayudado a sobresalir en su desarrollo físico e intelectual.

.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Ofrece la ENTS diplomado a adultos mayores

La Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM, entregó diplomas a los integrantes de la XIII generación del Diplomado Envejecimiento Exitoso, programa que con más de una década de existencia ha contribuido a dignificar la vejez y a ofrecer a los adultos mayores nuevas y mejores expectativas de vida.

La profesora de carrera Graciela Casas Torres, coordinadora del Centro de Estudios de Trabajo Social en Gerontología de la ENTS, comentó que el diplomado es ya un referente en la atención y acompañamiento a los adultos mayores, al permitirles desarrollar conocimientos y habilidades para enfrentar temas como la actividad física, nutrición, sexualidad, salud mental y manejo de las nuevas tecnologías.

Los participantes y sus familias compartieron experiencias y sentimientos resultado de su incorporación a la Universidad Nacional Autónoma de México y a la ENTS a través de esta oferta educativa.

Al entregar los diplomas correspondientes, la directora de la ENTS, Leticia Cano Soriano, afirmó que ni prejuicios ni estereotipos pueden marcar el final de una vida. “Debemos tener sueños, ser incluyentes y siempre crecer, en congruencia con las experiencias aprendidas”.

El próximo Diplomado iniciará en el 5 de septiembre. Para mayores informes comunicarse con Luis Antonio Islas Salinas, al 5688-1688, 5605-1047 y 5605-7985, escribir a los correos isal@comunidad.unam.mx, cec.entsadistancia@gmail.com y cetsge@gmail.com o acudir al Centro de Educación Continua, ubicado en Golondrinas, número 15, colonia General Anaya, delegación Benito Juárez.

 

Bye «Guajolocombo»

FES Cuautitlán celebra el día Mundial de las Abejas y de la Leche

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

En el ecosistema y para las sociedades, las abejas juegan un papel importante. De acuerdo con datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), éstas polinizan el 71 del 90 por ciento de los cultivos que son destinados para el consumo, por lo que su extinción representaría una crisis ambiental y alimentaria.

Por su importancia en el mundo, el 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de las Abejas, fecha que enmarcó la realización del primer Encuentro apícola FES Cuautitlán-UGAN, actividad organizada por el doctor Tonatiuh Cruz Sánchez.

Dirigido a productores, especialistas en el tema y estudiantes universitarios, quienes estuvieron presentes durante toda la jornada, el maestro Liborio Carrillo Miranda impartió una conferencia en la que detalló los antecedentes del uso del propóleo como medicamento a lo largo de la historia, como hicieron los egipcios, romanos, persas, entre otros

En seguida, el MVZ Rodrigo Medellín Pico, integrante de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, explicó a los asistentes la situación apícola nacional al presentar estadísticas sobre la producción de miel en el mundo y México, la crisis ambiental que afecta su producción y los apoyos que el gobierno ofrece a los apicultores.

Además, se presentaron los efectos que los propóleos tienen en el ámbito veterinario, en particular, en conejos y perros, como comprobaron en sus conferencias las maestras Elisa Gutiérrez y Nelly Tovar Betancourt. Otras pláticas abordaron las enfermedades apícolas en nuestro país, los propóleos de las abejas sin aguijón y los sistemas de gestión de calidad sanitaria de la miel.

Sobre el análisis de propóleos que se ofrece en el Laboratorio 6 de Microbiología de la UIM, habló la maestra Betsabé Rodríguez Pérez, quien describió el proceso que se realiza para comprobar la calidad de estos productos y beneficiar al apicultor y al sector.

Parte de su exposición contextualizó acerca de la Norma Oficial Mexicana de los propóleos a través de su análisis, el cual consiste en la evaluación de las características organolépticas, físicas y químicas así como de su actividad antibacteriana contra staphylococcus aereus, escherichia coli y candida albicans. Estos factores, detalló la conferencista, varían en función de cada zona geográfica, al demostrarlo con resinas tomadas de varios estados del país.

Sí a la leche, no a sus mitos

La FES Cuautitlán se sumó a la celebración del Día Mundial de la Leche con el objetivo de aclarar, a través de la mirada científica, la información sobre el consumo y producción de lácteos en el país y, al mismo tiempo, para recuperar su importancia como un producto que sí aporta beneficios a quienes la consumen.

Con una introducción sobre los quesos, el doctor Arturo Trejo González inauguró las charlas que abordaron los temas Leche: mitos, realidades y algo más. La segunda de las pláticas, enfocada a los mitos, fue impartida por el doctor José Romano Muñoz, quien a través de un análisis detallado destacó los beneficios que aporta el consumo de leche a diferencia de las pseudoleches, como las que se elaboran a base de coco, almendras, soya, entre otras.

De acuerdo con las cifras presentadas, un vaso con 250 mililitros de leche contiene tres gramos de proteína más que la bebida vegetal elaborada a base de arroz, la cual contiene de 0.1 a 0.3 gramos. Además, a diferencia de la de coco, aporta 70 gramos más de calcio, convirtiéndola así en una excelente fuente de proteínas, grasas, vitaminas y minerales.

Uno de los mitos a los que el doctor Romano Muñoz puso fin fue el que afirma que la leche entera y sus subproductos son ricos en grasa saturada y elevan el riesgo de problemas cardiacos; sin embargo, destacó que varios estudios revelan que no hay asociación significativa entre el consumo de grasas saturadas con enfermedades cardiovasculares. Asimismo, el expositor mencionó que México ocupa el lugar 14 en materia de producción mundial y el tercero de América, después de Estados Unidos y Brasil.

Con la presentación fue posible esclarecer dudas respecto a la ingesta de esta sustancia y dejar de lado la información falsa que propicia la disminución en el consumo de lácteos. De este modo, manejó como principal premisa la idea de que éstos siguen siendo un producto recomendable para la vida diaria de las personas, ya que un vaso con leche aporta el 25 por ciento de vitaminas B2 con respecto al consumo diario recomendado.

Celebrar el Día Mundial de la Leche en la FES Cuautitlán es relevante, pues es una facultad que se dedica a producir lácteos de alta calidad, una tarea que va desde la reproducción de animales hasta la transformación de los productos y sus derivados.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1529285569448-e34a4d68-9052-7″ include=»41995,41996″][/vc_column][/vc_row]

Listen to Children Who’ve Just Been Separated From Their Parents at the Border

The desperate sobbing of 10 Central American children, separated from their parents one day last week by immigration authorities at the border, makes for excruciating listening. Many of them sound like they’re crying so hard, they can barely breathe. They scream “Mami” and “Papá” over and over again, as if those are the only words they know.

The baritone voice of a Border Patrol agent booms above the crying. “Well, we have an orchestra here,” he jokes. “What’s missing is a conductor.”

Then a distraught but determined 6-year-old Salvadoran girl pleads repeatedly for someone to call her aunt. Just one call, she begs anyone who will listen. She says she’s memorized the phone number, and at one point, rattles it off to a consular representative. “My mommy says that I’ll go with my aunt,” she whimpers, “and that she’ll come to pick me up there as quickly as possible.”

An audio recording obtained by ProPublica adds real-life sounds of suffering to a contentious policy debate that has so far been short on input from those with the most at stake: immigrant children. More than 2,300 of them have been separated from their parents since April, when the Trump administration launched its “zero tolerance” immigration policy, which calls for prosecuting all people who attempt to illegally enter the country and taking away the children they brought with them. More than 100 of those children are under the age of 4. The children are initially held in warehouses, tents or big box stores that have been converted into Border Patrol detention facilities.

No hubo sismo por gol de México contra Alemania

• Un reporte especial del Servicio Sismológico Nacional, adscrito al IGf de la UNAM, precisó que no hubo registro anómalo, sólo vibraciones humanas habituales en la Ciudad de México
• Ayer ocurrieron dos sismos de magnitud 2.5 y 2.7 que fueron localizados en el límite estatal entre los estados de México e Hidalgo, pero nada tuvieron que ver con los festejos

El Servicio Sismológico Nacional (SSN), adscrito al Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, publicó un reporte especial en el que aclaró que no hubo un sismo ayer en la Ciudad de México como consecuencia de los “saltos masivos” ocurridos tras el gol de la selección nacional en contra de Alemania.

Efectivamente, ayer ocurrieron dos pequeños sismos de magnitud 2.5 y 2.7 que fueron localizados en el límite entre los estados de México e Hidalgo, pero nada tuvieron que ver con los festejos. A las 10:24 y a las 12:01 horas tiempo de la Ciudad de México se registraron, pero no hubo reportes de su percepción y se deben a los movimientos telúricos habituales en el país.

Vibraciones por actividad humana

El reporte detalló que el SNN tuvo un registro causado por vibraciones generadas por actividad humana en la estación ubicada en la delegación Venustiano Carranza, la más cercana al zócalo capitalino y al Ángel de la Independencia.

El registro inició a las 19:00 horas del 16 de junio y concluyó a las 13:00 horas del 17 de junio. En él se puede apreciar el alto nivel de ruido sísmico, generado principalmente por la actividad humana en la metrópoli, la cual se vio disminuida entre las 22:00 y las 5:00 horas.

Haciendo un acercamiento al periodo en el cual se llevó a cabo el partido México-Alemania, se observa una disminución en el nivel del ruido. Esto puede deberse al bajo tránsito en las calles. A partir del gol de México aumenta nuevamente el nivel de vibración.

En tres estaciones se observa un paquete de ondas que podría estar relacionado con la celebración del gol. Esto podría deberse a que cerca de esas tres estaciones hubo alguna concentración importante de personas que celebraron al unísono.

La señal que provoca la actividad humana, precisó el SSN, es muy diferente a la que genera un sismo. La humana no es un solo impulso, sino una serie de vibraciones que se registran durante periodos de tiempo más largos.

Avances en medicina permite a futbolistas volver más rápido a la cancha

Gracias a los avances de la medicina, hoy las lesiones generadas por deportes como el futbol pueden ser atendidas de forma oportuna y precisa, por lo que los futbolistas pueden regresar más rápido a la cancha.

La titular de la Dirección de Medicina del Deporte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), María Cristina Rodríguez Gutiérrez, aseguró lo anterior al hablar de las principales lesiones que se producen por la práctica de este y otros deportes.

La doctora destacó que en la actualidad ya no se inmoviliza por periodos tan largos a los jugadores, luego de ser intervenidos en una cirugía de rodilla o de tobillo, de acuerdo con un comunicado difundido por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Por el contrario, lejos de ser inmovilizados con férulas o rodilleras mecánicas, ahora los pacientes acuden a terapias para que se muevan prácticamente al día siguiente de la intervención, aseguró.

Asimismo, mencionó que hoy en día son muy pocas las lesiones que pueden provocar que un deportista se retire de su práctica de por vida, como podría ser por el traumatismo de algún nervio o alguna fractura multifragmentaria que no logre reducirse adecuadamente.

Ello se debe a que la mayoría de las lesiones de ligamentos, meniscos o fracturas se recuperan al 100 por ciento y los pacientes regresan al mismo nivel que tenían antes.

Una fractura de clavícula, por ejemplo, se opera y en lugar de esperar seis u ocho semanas a que se consolide el hueso, se coloca durante la intervención una placa con tornillos para dar más fortaleza al área. Posteriormente, el paciente se rehabilita a la segunda o tercera semana para volver a jugar a la cuarta semana, indicó.

Detalló que el futbol es uno de los deportes más intensos para el cuerpo humano, ya que durante su práctica el cuerpo experimenta fuertes cambios de ritmo y de sentido, de manera que el jugador somete a sus músculos y huesos a tensiones que pueden rebasar su capacidad.

Como resultado de ello, los deportistas suelen padecer lesiones musculares con una incidencia del 30 por ciento, y que se manifietan en diferentes grados, como las lesiones “miofibrilares o de primer grado; de segundo grado, cuando la mitad del músculo está roto y aparece un hematoma; y de tercer grado, cuando se rompe totalmente el músculo y se puede palpar un defecto en éste”.

Le siguen otros daños como contusiones, esguinces, luxaciones y fracturas; sin embargo, se cree que la mayoría de las lesiones son en rodilla y tobillo, pero no es necesariamente así, dijo la especialista.

Precisó que en el futbolista los daños suelen ser en los músculos de las piernas: cuádriceps e isquiotibiales, que son el conjunto de músculos situados en la parte delantera y anterior del muslo, respectivamente.

Desde luego, explicó que las lesiones deportivas suelen producirse debido a un entrenamiento insuficiente, por agotamiento muscular (producido a finales de temporada), por desequilibrio muscular (cuando se pone poca atención al equilibrio entre músculos agonistas y antagonistas), entre otros.

La doctora advirtió que un deportista siempre debe tener fuerza completa al momento de practicar alguna disciplina, lo que significa que debe fortalecer los músculos agonistas y antagonistas, lo cual se consigue haciendo ejercicios de flexibilidad.

Asimismo, los atletas de alto rendimiento, además de la terapia, se recomienda atención psicológica, ya que si pasaron por una lesión grave que requirió de cirugía y los alejó de los campos, es necesario que recuperen la seguridad de que volverán a tener el mismo nivel competitivo.

Los servicios de medicina del deporte de la UNAM ofrecen consultas de nutrición, odontología, psicología, medicina del deporte, ortopedia y traumatología, servicios de fisioterapia y rehabilitación y evaluación morfofuncional.

Adicción a los videojuegos también es un desorden mental

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado el trastorno por videojuegos como enfermedad mental, según la Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems (Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud), la cual no se había actualizado desde 1990.

La posibilidad de que los videojuegos generen trastornos patológicos (o incluso adicción) ha sido un asunto largamente discutido, “no es la primera vez que a los videojuegos se les encasilla como un problema, durante 30 años han competido contra el cine, la televisión, los medios alternativos o convencionales y también los han estigmatizado”, señaló Hugo Véliz Sánchez, maestro en Psicología por la UNAM.

Para el especialista en Psicoterapia adolescente, hay que hacer una diferencia entre un jugador entusiasta, un niño que está contento por el regalo recibido y una adicción, ya que para catalogarlo como tal debe tomarse en cuenta cómo afecta o qué tanto distrae las actividades cotidianas del individuo como dormir, comer o el ir más allá del intercambio que se tiene con alguien más a través del juego.

Véliz Sánchez mencionó que cuando se habla de un trastorno se hace con el fin de estigmatizar a un sujeto, etiquetarlo y organizarlo a partir de la enfermedad mental que trae consigo, y eso “sólo ayudaría a incrementar las filas de los diagnósticos psiquiátricos”.

Si bien, lo advertido por la OMS es ya una realidad para ciertas personas, para el especialista la responsabilidad es la clave de todo y de todas las partes involucradas, pues hay que dejar bien claro “qué jugamos, cómo, cuánto tiempo, con quién, por qué, no estamos hablando de un escape de la realidad sino de construirse un nuevo espacio y poder interactuar con otras personas del mundo”.

Durante mucho tiempo los medios y las televisoras han manejado a los videojuegos como un enemigo importante pero “son un fenómeno aparte, son una forma distinta de interactuar”.

Es cierto que muchas personas han dejado ir a la escuela o de comer por jugar, el experto afirmó que cada caso es específico y es muy importante conocer el contexto sociocultural de la persona, su historia de vida para diagnosticarla, “pero no todos los videojuegos ni todas las personas que están frente a  una consola se convierten en adictos, lo más importante es la guía y responsabilidad que se le dé a su uso”.

Adicción a los videojuegos es un trastorno de salud mental: OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó hoy su nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11), en la que define la adicción a los videojuegos como un trastorno de salud mental.

La ICD, un instrumento para identificar tendencias y estadísticas de salud en todo el mundo, describe la adicción a los juegos digitales y de video como «un patrón de comportamiento «persistente o recurrente».

De acuerdo con las pautas de la OMS, para que una persona se diagnosticada con trastorno de videojuego, debe ”experimentar un deterioro significativo en las áreas de funciones personales, familiares, sociales, educativas , ocupacionales u otras áreas importantes durante al menos un año».

El doctor Vladimir Poznyak, miembro del Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS y quien que propuso la adicción a los videojuegos como un trastorno de salud mental, considera que el diagnóstico debe cumplir con tres características principales para definirse como un desorden.

Una, explicó el experto, es que el comportamiento del juego tenga prioridad sobre otras actividades en la medida en que otras actividades se llevan a la periferia.

“La segunda característica es el ‘control alterado’ de estos comportamientos, incluso cuando ocurren consecuencias negativas, que lleven a que este comportamiento continúe o se intensifica». destacó Poznyak.

La tercera característica es que la condición conduce a una angustia y un deterioro significativos en el funcionamiento personal, familiar, social, educativo u ocupacional, como «patrones del sueño alterados y problemas de dieta, como una deficiencia en la actividad física».

“Por lo tanto, un diagnóstico de desorden de juego significa que ha surgido un patrón de comportamiento ‘persistente o recurrente’ de ‘gravedad suficiente’, que el paciente ha presentado al menos durante 12 meses”, destacó.

En general, las tres principales características para el transtorno de los videojuegos, son muy similares a las del diagnóstico de los trastornos por uso de sustancias aditivas, por lo que ha comenzado a ser llamada comúnmente, como adición a la «heroína digital”.

La nueva Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11) de la OMS contiene alrededor de 55 mil códigos únicos para traumatismos, enfermedades y causas de muerte, que permiten a los profesionales de la salud compartir información sanitaria en todo el mundo.

En un comunicado, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó la nueva ICD es un producto del que la máxima institución sanitaria que dirige está “verdaderamente orgullosa”.

“Nos permite entender en gran medida lo que hace que las personas enfermen y mueran, así como tomar medidas para prevenir el sufrimiento y salvar vidas”, destacó el doctor Tedros, en su comunicado conjunto con la publicación de la nueva ICD.

La OMS destacó que la última versión de nueva Clasificación Internacional de Enfermedades, que será conocida sólo como ICD-11, es completamente electrónica por primera vez, en un esfuerzo por hacerla más accesible a los médicos y otros trabajadores de la salud de todo el mundo.

Elaborada desde hace más de 10 años, con mejoras significativas con respecto a las versiones anteriores, la nueva ICD será presentada oficialmente a los estados miembros de la OMS durante la Asamblea Mundial de la Salud, prevista para mayo de 2019, y su adopción será en enero de 2022.

Científicos desarrollan material que captura gases tóxicos de la atmósfera

Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester, Inglaterra, creó un material que puede eliminar el gas de dióxido de nitrógeno y otros tóxicos producto del efecto invernadero.

Este descubrimiento podría conducir a tecnologías de filtración de aire que capturen de manera rentable grandes cantidades de gases, reduciendo la contaminación y el calentamiento global.

Se trata del MFM-300 (Al) que es marco orgánico de metal (MOF), una clase de materiales cristalinos porosos, que puede actuar como esponja para atrapar gases con el fin de purificarlos y separarlos.

El MOF desarrollado por el equipo de investigación es el primero de su tipo en presentar una capacidad selectiva, completamente reversible y repetible para eliminar el gas de dióxido de nitrógeno de la atmósfera.

Lo anterior, significa que el material puede quitar y almacenar moléculas de gases tóxicos una y otra vez, lo que antes no era posible.

La captura de gases tóxicos y de invernadero de la atmósfera es un desafío científico debido a la presencia de humedad en el aire, a lo que el MOF ofrece soluciones.

En un comunicado de la Universidad de Manchester, el profesor de química Sihai Yang, precisó que a pesar de la naturaleza altamente reactiva del dióxido de nitrógeno, su material demostró ser efectivo.

“Es el primer ejemplo de un marco metalorgánico que exhibe una capacidad altamente selectiva y totalmente reversible para la separación repetida del dióxido de nitrógeno del aire, incluso en presencia de agua”, detalló.

Como parte de la investigación, los científicos utilizaron técnicas de dispersión de neutrones para confirmar cómo el material captura las moléculas de dióxido de nitrógeno, lo que le permite eliminarlas de la atmósfera.

Mientras que el coautor Timmy Ramirez-Cuesta, del Laboratorio Nacional Oak Ridge del Departamento de Energía de Estados Unidos, explicó que la capacidad de observar cómo y dónde el MFM-300 (Al) atrapa el dióxido de nitrógeno, ayuda a validar un modelo computarizado de los procesos de separación de gas utilizando MOF.

Esto, agregó, podría ayudar a identificar cómo producir y adaptar otros materiales para capturar diveros gases.

Maternidad en las calles: mujeres luchan para evitar que las autoridades les quiten a sus hijos

Nota del editor: Este texto – publicado el 31 de julio de 2017 – ganó el primer lugar en la categoría de Reportaje Escrito del concurso “Género y Justicia” 2017, convocado por Suprema Corte de Justicia de la Nación; Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos; ONU Mujeres; Periodistas de a Pie, A.C.; Mujeres en el Cine y la Televisión, A.C.

 

Vivir en la calle fue el motivo para que Rocío, Dolores, María y Ana** fueran separadas de sus hijos. Las autoridades de la Ciudad de México determinaron que eran incapaces de cuidarlos y se los quitaron, en algunos casos, tan pronto como dieron a luz.

Esto, en vez de adoptar las medidas especiales de protección,determinadas para apoyarlas a ellas y sus hijos, como familia, para superar su situación, tal como el derecho internacional indica que debe realizarse en este tipo de casos.

De acuerdo con el gobierno de la Ciudad de México, antes de separar a un hijo de su madre (cuando ésta dijo vivir en la calle) se hace una “investigación exhaustiva” para ver si cuentan con redes de apoyo adecuadas que den seguridad al bebé, explicó el doctor Édgar Vinicio Mondragón, director general de Servicios Médicos y Urgencias de la Secretaría de Salud local.

Sin embargo, Animal Político, documentó cuatro casos en los que las autoridades incumplieron con dicha investigación exhaustiva y violaron los derechos humanos de las mujeres en situación de calle.

Separados al nacer

Una de las formas en las que las mujeres que viven en situación de calle son separadas de sus hijos, sucede cuando éstas acuden a parir en hospitales públicos.

Rocío vivía en la calle con su pareja, Carlos, cuando se embarazó. El 2 de febrero de 2013 acudieron al Hospital Balbuena, de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, para atender su parto.

Esa fue la única vez que pudo ver a su hija pues las autoridades capitalinas se la quitaron luego de que nació accidentalmente en un sanitario del hospital.

La directora del Hospital Balbuena denunció a Rocío y a su marido ante el Ministerio Público por “lesiones culposas” y “violencia familiar” contra su hija, ya que había nacido con desnutrición, y porque consideró que la bebé fue “potencialmente infectada al permitir su madre que cayera, durante el proceso de parto o nacimiento, en un inodoro”, aún cuando esto fue un accidente.

Vivir en la calle y haber sido consumidores de drogas fueron las condiciones por las que las autoridades decidieron quitarles definitivamente la custodia de la bebé, quien fue trasladada a una casa hogar en un estado al norte del país, por lo que no volvieron a verla.

Texto completo: https://www.animalpolitico.com/2018/06/hijos-mujeres-madres-calles-dif/

Canadienses boicotearán productos de Estados Unidos

Ante la guerra comercial iniciada por el mandatario estadunidense Donald Trump contra su principal socio comercial, Canadá, y tras las críticas directas del presidente hacia el primer ministro Justin Trudeau, a quien llamó “manso y deshonesto”, los canadienses dejarán de comprar productos estadunidenses.

En una reciente encuesta realizada por la firma Ipsos Poll el 70 por ciento de los canadienses dijeron que buscarán formas de evitar comprar productos estadunidenses.

La encuesta incluyó también la opinión de estadunidenses, cuya mayoría dijo apoyar a Trudeau frente a Trump en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

La relación entre Canadá y Estados Unidos al más alto nivel enfrenta una de sus peores crisis luego de que Trump decidiera imponer 25 por ciento de aranceles a las importaciones de acero y 10 por ciento a las de aluminio, lo cual fue criticado por Ottawa como “inaceptable e injustificado”.

Trump explotó cuando al dejar la cumbre del Grupo de los Siete a la mitad y abandonar Quebec, Trudeau reiteró en la conferencia de prensa de cierre la posición de su gobierno de imponer tarifas a partir del 1 de julio a los metales estadunidenses como respuesta a las tarifas de esa nación y afirmó que a los canadienses “no les gusta ser empujados”.

El cuestionamiento de Trudeau a Trump se dio cuando éste se dirigía a Singapur para la histórica reunión con el presidente de Corea del Norte, Kim Jong-un, ante quien buscaba llegar como “líder de las Américas”, figura que se vio manchada por las declaraciones nada nuevas de Trudeau.

Ante esta disputa 85 por ciento de los canadienses y 72 por ciento de los estadunidenses encuestados por Ipsos Poll dijeron apoyar las negociaciones para modernizar el acuerdo comercial que tienen estos países, junto con México, desde hace 24 años. El 44 por ciento de ambos grupo dijo que dicha renegociación será benéfica para sus países.

Antes las críticas directas de Trump a Trudeau, éste evitó responder y sólo la canciller canadiense Crhrystia Freeland declaró que la política diplomática de Canadá no se basa en ataques.

Al respecto 72 por ciento de los canadienses y 57 por ciento de los estadunidenses aprobaron la forma en que el gobierno canadiense respondió a los ataques.

Ocho de cada 10 canadienses encuestados y siete de cada 10 estadunidenses se mostraron preocupados por cómo se ha afectado la relación entre estos dos socios tradicionales tanto en el comercio como en temas de seguridad.

La mayoría de los canadienses se dijeron listos para boicotear los productos importados estadunidenses.

La encuesta de Ipsos Poll fue conducida entre el 13 y 14 de junio y entrevistó a mil canadienses y mil cinco estadunidenses, entre ellos 368 demócratas, 305 republicanos y 202 independientes.

Un canadiense, Ken Schaus escribió en su cuenta de Twitter que al ir a una tienda otro canadiense preguntó de dónde era el paquete de salchichas a lo que el dependiente le dijo que eran de Estados Unidos, por lo que el consumidor dejó el paquete.

En esta red social los canadienses han empezado a circular hashtags como #BuyCanadian, #BoycottUSProducts y #BoucottUSA.

La UNAM con nuevas sedes en Alemania, Sudáfrica y Estados Unidos

  • Suman ya 14 y “son nuestras embajadas para apoyar a alumnos y profesores en esas naciones, para promover y facilitar el intercambio con otras universidades”, expuso el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales, Francisco Trigo
  • A su vez, la UNAM alberga representaciones de nueve universidades extranjeras
  • En los próximos meses se sumará la Universidad de Groningen, Holanda

Para aumentar el intercambio de estudiantes y académicos, incrementar los proyectos de investigación conjunta, difundir la cultura mexicana y certificar el español en el extranjero, la UNAM abrió tres nuevos centros de Estudios Mexicanos (CEM): en Boston, Estados Unidos; Berlín, Alemania; y Johannesburgo, Sudáfrica. Con éstas, suman ya 14 las sedes de la Universidad en el extranjero.

“Son nuestras embajadas para apoyar a alumnos y profesores en esas naciones, para promover y facilitar el intercambio con otras universidades”, señaló el coordinador de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI) de esta casa de estudios, Francisco Trigo.

El CEM de Boston se ubica en la Biblioteca Central de la Universidad de Massachusetts.

“En Estados Unidos tenemos dos escuelas de extensión –San Antonio y Chicago– y tres centros de Estudios Mexicanos –Seattle, Los Ángeles y Tucson–; nos faltaba cobertura en el noreste de ese país, donde hay muchas instituciones de prestigio internacional como la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts, con los que nos interesa vincularnos”, dijo Trigo.

En tanto, la sede abierta recientemente en Alemania se ubica en el edificio internacional de la Universidad Libre de Berlín, en donde se albergan oficinas de otras casas de estudio de diferentes naciones.

“En Europa también tenemos presencia en España, Francia e Inglaterra, y sin duda, Alemania es el otro gran país científico de ese continente. Es importante estar en su capital política y económica”, agregó Trigo.

Con la universidad germana, prosiguió, hay un trabajo de colaboración previo importante, pues muchos académicos de la UNAM realizan publicaciones conjuntas con sus pares alemanes. Además, la Universidad Libre de Berlín cuenta con el Departamento de Estudios Latinoamericanos, y destacan las investigaciones sobre México. “Es un socio natural, pues el vínculo con nuestra institución es de muchos años”.

El tercer nuevo CEM se alberga en la Universidad Witwatersrand, en Johannesburgo, Sudáfrica, en la que estudió el expresidente Nelson Mandela.

“Sudáfrica es el país de mayor desarrollo y capacidad de investigación del continente africano. El rector Adam Habib hizo la invitación al rector Enrique Graue para que la UNAM estuviera presente allá. Hay mucho interés de los estudiantes en el español y la cultura de nuestro país”, comentó Trigo.

Las otras sedes de la Universidad Nacional en el extranjero se localizan en Canadá, China y Costa Rica. Todas ellas apoyan a la comunidad mexicana en el extranjero a través de programas académicos, culturales y sociales.

Representaciones de nueve universidades extranjeras

La UNAM alberga en su Unidad Internacional de Sedes Universitarias (UISU), en CU, oficinas de ocho instituciones de educación superior extranjeras, y en los próximos meses se abrirá la novena: la de la Universidad de Groningen, Holanda.

Francisco Trigo explicó que el objetivo es potenciar nuevos programas de cooperación e impulsar iniciativas de movilidad de estudiantes, profesores e investigadores, así como la difusión de actividades en el ámbito cultural.

Incrementar el número de universidades extranjeras establecidas en la UISU es un paso hacia la consolidación de las relaciones entre la Universidad Nacional Autónoma de México y las instituciones de educación superior a nivel internacional. Ha sido un proceso natural, pues la UNAM está alojada en varias de esas universidades, y ellas mismas pidieron estar aquí, aseveró.

Actualmente, en la unidad hay oficina del consorcio Sorbonne Universités, representado por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Francia (IRD); la Universidad de Arizona, la de Calgary, el King´s College London, la Universidad de Salamanca, la de Texas en Austin, la de Indiana y la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing.

La UISU se ubica en el Circuito Cultural sin número, frente a las instalaciones de Universum, Museo de las Ciencias, y en el mismo edificio del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3).

Un voto por la UNAM, por las libertades y la pluralidad

https://youtu.be/kg0iN_UigaI

Homenaje a Monsiváis en el Museo del Estanquillo

 

Siempre rebelde y siempre crítico, claramente desafiante ante el autoritarismo, cuestionando las “buenas costumbres” (¿buenas para quién?), Carlos Monsiváis se convirtió en el arquetipo del intelectual rebelde, poniendo su ingenio e intelecto al servicio de las masas, brindando siempre una visión imparcial, analítica y bien argumentada, defensor de los movimientos sociales de izquierda, de los ideales progresistas, de la diversidad sexual, de los derechos de los animales.

Monsiváis fue y seguirá siendo el ejemplo a seguir para aquellos que quieran ejercer un periodismo veraz, crítico y de análisis. Una literatura que refleje con fidelidad los fenómenos que atañen a nuestra sociedad y pongan la semilla del cambio a través del ejercicio de la verdad, la crítica constructiva y el empoderamiento de la cultura.

Con el propósito de conmemorar su cumpleaños 80 y su octavo aniversario luctuoso, el Museo del Estanquillo —proyecto en el que él mismo colaboró— ha organizado eventos, conferencias, lecturas en voz alta, y sobre todo, la exposición Bibliofilia Mexicana.

En palabras de Henoc de Santiago Dulché, director del museo, durante los próximos meses disfrutaremos de proyecciones de sus filmes (custodiados en la videoteca Carlos Monsiváis de la Cineteca Nacional), y de sus discos en la Fonoteca Nacional. Paralelo a las exhibiciones, se realizarán pláticas con personajes destacados de la vida cultural de nuestro país que conocieron al escritor.

Asimismo, se publicó el libro Monsiváis y sus contemporáneos, texto que da cuenta de su vida y proyectos, de su trayectoria como periodista, cronista y escritor. Su participación en la radio, sus roles como actor en películas y sus relaciones con otros medios y actores.

Vale la pena visitar el Museo del Estanquillo (abre de miércoles a lunes y la entrada es gratuita), las actividades descritas arriba se llevarán a cabo a lo largo de este año. Henoc de Santiago apuntó que «no dejen de visitar la sala de lectura donde reposan las cenizas de Carlos Monsiváis en una urna diseñada por Francisco Toledo, y la maravillosa terraza desde donde pueden disfrutar de una impresionante vista del Centro Histórico a la par de una taza de café».

UNAM realiza séptima liberación de guacamayas rojas en Los Tuxtlas

El 16 de junio se llevó a cabo la séptima liberación de guacamayas rojas en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas, en la comunidad ejidal Dos Amates. Un nuevo paso en este exitoso proyecto de conservación.

El ejido Dos Amates se encuentra a 12 kilómetros al norte de Catemaco, y es una comunidad que cuenta con una reserva ejidal de selva de 35 hectáreas, donde el grupo de guacamayas a liberar encontrará refugio para alimentarse, volver a la vida silvestre y reproducirse. Por estas características fue escogida como el cuarto sitio de liberación dentro del proyecto de reintroducción que lleva ya cuatro años de esfuerzos dentro de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.

Hasta la fecha se han liberado 162 guacamayas en dicho espacio a partir del año 2014 en que inició el proyecto. En este lapso se han registrado sólo un total de 32 decesos, por lo que en libertad se encuentran ya un número de 130 guacamayas libres. En los sitios de liberación como en Nanciyaga se mantiene el mayor número de guacamayas, pues en los atardeceres se llegan a apreciar hasta 50 guacamayas reuniéndose a pernoctar en los árboles altos de esta reserva.

El éxito, por lo tanto, es del 80 por ciento en la sobrevivencia en conjunto. Cabe aclarar que de acuerdo a la literatura científica, se considera un proyecto exitoso de reintroducción si al primer año sobreviven más del 50 por ciento de las aves liberadas, porque al ser nacidas en cautiverio no es fácil lograr su sobrevivencia automáticamente. Así que la tasa de sobrevivencia de guacamayas en este proyecto está muy por encima de lo indicado por los expertos. Este logro se ha conseguido gracias a los protocolos de liberación que el equipo técnico implementa, como darles entrenamientos de vuelo, revisión minuciosa del plumaje, revisión de las conductas sociales, entrenamientos antidepredadores y antihumanos, y estimulación de forrajeo naturalmente disponible, entre otras cosas.

Por otro lado, se han colocado cajas-nido en sitios seguros de la reserva, ocupadas por algunas parejas, las cuales hacen sus cortejos e intentan reproducirse, por lo que cuando ésta sea exitosa, se habrá dado un paso más en la recuperación de esta población, claro, siempre bajo el cuidado de la población humana de la Reserva de Los Tuxtlas, con quienes se ha venido trabajando en la sensibilización de la necesidad del cuidado de las guacamayas rojas desde el 2013.

La séptima liberación se inició el 16 de junio de una forma suave. Primero, se abrirán las ventanas del aviario a un grupo de nueve guacamayas, y en las siguientes semanas, conforme éstas se adapten al sitio se traerán dos grupos más (ambos de nueve guacamayas), para un total de 27 aves. Con éstas se espera tener más de 150 guacamayas en libertad en la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.

Para la población de Catemaco y la Reserva Los Tuxtlas, la presencia de las guacamayas ya es un hecho cotidiano del cual se sienten orgullosos y lo vemos demostrado cuando la gente adopta la figura de la guacamaya en sus fiestas, culturales o deportivas, lo cual es de gran satisfacción para el proyecto pues demuestra una aceptación y orgullo que ayuda a la conservación. También, la guacamaya roja está siendo un motivo para impulsar la reforestación de la reserva que tiene un déficit de áreas naturales para que sobreviva su gran biodiversidad.

Actualmente, la vegetación original se conserva en pequeños parches que no llegan al 15 por ciento en las áreas debajo de los 500 metros sobre el nivel del mar, y para conservar la fauna se requiere aumentar áreas arboladas hasta un 50 por ciento al menos. Esto puede lograrse con actividades de agroforestería de las muchas especies con potencial económico de la selva. La población rural está abierta a estas posibilidades, por lo que se requieren alianzas serias y apoyo de los gobiernos estatal y federal para que esto se haga posible.

El proyecto de reintroducción es posible gracias a instituciones como la UNAM que, a través del Instituto de Biología, proporciona el apoyo técnico para la ejecución del proyecto con una metodología sólida y científica a cargo de la doctora Patricia Escalante y egresados de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Areli Arias Montero es la responsable del bienestar de las guacamayas. Se cuenta con el apoyo de Xcaret, parque ecoarqueológico que desde hace más de 20 años mantiene una colonia reproductiva y ha donado a los grupos de guacamayas rojas criadas en sus instalaciones, y de la Reserva Ecológica Nanciyaga, la cual facilita sus instalaciones para el centro operativo regional del proyecto y colabora en la estrategia social del mismo.

El apoyo financiero para hacer posible el proyecto ha sido proporcionado por el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de Estados Unidos (USFWS), Defenders of Wildlife, y Bosque Antiguo AC. Sin el apoyo de estas agencias y organizaciones la reintroducción de la guacamaya roja en Los Tuxtlas no sería posible.

También se agradece el apoyo y permisos de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS).

Reiteramos la invitación a los turistas para que las conozcan. Esta actividad no les hace daño y sí nos ayuda a que haya más conciencia de su cuidado. Al compartir esta experiencia, ayudamos a que todos las valoremos mejor y la población local pueda aprovechar esta presencia para que todos se beneficien, pues la derrama económica del ecoturismo alcanza a muchos gremios.

Anteriormente, se han hecho proyectos de conservación en esta reserva destinados a especies como los cocodrilos de pantano o los monos aulladores, pero este proyecto trata de una especie que ya había desaparecido de la región desde hace más de 40 años y se logró traer de vuelta. Con este ejemplo, se inspira, principalmente a los habitantes de Los Tuxtlas, para que cuiden a las especies y a la selva que nos queda.

Este proyecto pretende demostrar que todos podemos poner algo de nuestra parte para revertir la situación de deterioro de nuestros ecosistemas, en particular, en esta región y recuperar una especie hermosa e inteligente.

Hoy celebramos a las guacamayas, pero tenemos que recordar que hay muchas otras especies que sufren por la falta de selvas, y si a través de las guacamayas se recupera poco a poco, otras de estas especies que aún no han desaparecido de Los Tuxtlas, pero que están amenazadas localmente, pueden recuperarse. Ellas necesitan también el 50% de cobertura vegetal para subsistir, así que esperamos que tanto el público como las instituciones se interesen en conocer y apoyar estos esfuerzos, y para que las generaciones futuras tengan una herencia natural.

En el evento hubo participación de grupos artísticos. Al término del mismo, se procedió a la apertura de las ventanas del aviario para que las guacamayas salieran suavemente y exploraran, poco a poco, el ambiente de Dos Amates y la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas.

Retransmisión: Alerta de lluvia en tiempo real, proyecto único en el mundo

La Universidad Nacional Autónoma de México invita a la rueda de medios
Alerta de lluvia en tiempo real, proyecto único en el mundo,

18 de junio a las 11 horas.

Desde el edificio 1 del Instituto de Ingeniería, ubicado a un costado de la Alberca Olímpica, en Ciudad Universitaria.

Golem gana en la RoboCup German Open un bronce con sabor a oro

Hay terceros lugares con sabor a oro, comparte el doctor Luis Pineda al referirse al bronce obtenido por Golem en la decimosexta edición de la RoboCup German Open, torneo anual de robótica que, en esta ocasión, se realizó en Magdeburgo, ciudad con un notable pasado industrial erigida en las márgenes del lago Elba.

Y es que según el investigador del IIMAS, un triunfo se disfruta más si parece improbable y es resultado de trabajar al límite. “Algo así nos pasó en Alemania, pues desde el inicio —un miércoles 25 de abril— hubo contratiempos. Cuando llegamos a la arena los demás equipos ya estaban ahí, con sus robots armados, y nosotros no hallábamos nuestros contenedores. Pronto nos enteramos de la razón: nuestro Golem había sido retenido por la aduana y no podía salir de ahí”.

La RoboCup German Open es un evento nacido en 2001 —año que da nombre al filme de Kubrick que motivó a Pineda a estudiar inteligencia artificial— que progresivamente ha ido ganando lustre, al grado de ser considerada hoy la justa regional de autómatas más importante del orbe, ya que a diferencia de encuentros similares ahí contienden los tres primeros lugares del Mundial de Robótica.

“Asistir te da la oportunidad de medirte con los mejores y ver qué se hace en otras partes. Nosotros volamos a Magdeburgo por eso y porque nuestro robot llevaba ya mucho tiempo sin competir, pues últimamente nos habíamos dedicado a hacerle mejoras tanto en hardware como en software y nos sentíamos listos para ponerlo a prueba; jamás anticipamos el reto que se nos venía por delante”.

Golem es un robot creado por Pineda y su equipo en el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM, el cual —desde su presentación al público un 22 de junio de 2007— no sólo ha evolucionado, sino que ha protagonizado todo tipo de historias, como ser entrevistado por Cristina Pacheco para el programa Aquí nos tocó vivir, fungir como adivino de cartas en un museo o contar chistes en cadena nacional, “pero jamás pensamos en que un día se quedaría atorado en una aduana y eso nos obligaría a presentarnos a un torneo sin nuestro competidor”.

It’s alive!

¿Cómo se participa en una copa de robótica sin robot? Es difícil, señaló el académico. “Por fortuna, aunque mandamos la maquinaria de Golem en la sección de carga de un avión, su mente iba en las laptops de quienes viajamos a Magdeburgo; eso nos salvó”. 

Al igual que en las justas deportivas, acotó Pineda, en las tecnológicas suele haber gestos solidarios y de fair play, y justo eso se vio cuando la escuadra de Koblenz (los actuales campeones del mundo) se enteraron de que el autómata mexicano seguía atorado en la aduana debido a una anomalía en el pago de impuestos. 

“De inmediato nos prestaron a uno de los suyos, sin software, y decidimos hacer algo tan inusual como desesperado: una cirugía de tipo Frankenstein, es decir, trasplantamos el cerebro de Golem en un cuerpo ajeno. No funcionaba igual y era incapaz de girarse para ver a su interlocutor cara a cara, pero al menos estaba vivo”.

Como ya intuía el equipo del IIMAS, el desempeño en la primera prueba no fue la óptima y la calificación resultó baja; sin embargo, les dio los suficientes puntos para pasar a la siguiente etapa y, lo más importante, les regaló el tiempo necesario para que Golem fuera liberado por la aduana. Finalmente, Pineda recibió los contenedores a la medianoche, justo cuando el jueves comenzaba a ser viernes.  

En la Fórmula 1 se dice que las distancias se corren en bólidos, pero las carreras se ganan en los pits, en alusión a la capacidad de una escuadra para cambiar llantas en un parpadeo (el récord es de 1.89 segundos y se estableció en junio de 2016, en Azerbaiyán). En esta ocasión los mexicanos impusieron una marca igual de impresionante e hicieron algo nunca visto en una RoboCup: en apenas siete horas (de la una a las ocho de la mañana) armaron y programaron a su robot, un proceso que usualmente demora dos días.

A las nueve de la mañana Golem ya estaba listo y así, sin haber sido calibrado, se lanzó a competir en la categoría Robot de Servicio. En esta ocasión las dinámicas consistieron en escuchar órdenes, ejecutar tareas domésticas, caminar por una casa, reconocer objetos y traerlos consigo, y algunas misiones más por el estilo. Ya con su cuerpo original y no con uno prestado, el autómata comenzó a realizar las encomiendas, a remontar sitios y, de estar en lo más bajo del tablero, para el sábado era uno de los cuatro finalistas.

En la mente de Golem

“A diferencia de los demás competidores, el nuestro es un robot que piensa y eso hizo toda la diferencia en la última prueba”, dijo Luis Pineda quien desde hace 20 años se ha dedicado impulsar el desarrollo de la inteligencia artificial en México. 

Al respecto, el académico explicó que los autómatas de servicio suelen enfocarse en sus habilidades motoras y perceptuales para acometer sus tareas, es decir, en reconocer objetos, seguir personas o caminar según indica un mapa, todas ellas conductas reactivas y esquemáticas, pero Golem es diferente, pues se involucra con la situación y razona sobre cómo hacer las cosas de la mejor manera.

Para determinar el primero, segundo y tercer lugar de la RoboCup German Open se promedia la puntuación de la primera y segunda etapas del torneo con el resultado de la final, el cual es determinado por dos jurados: uno interno, integrado por expertos en robótica, y el otro por invitados provenientes de la rama industrial y comercial.

Con el objetivo de definir el medallero, en el último reto se pidió a los autómatas fungir como asistentes de un supermercado, atender a los clientes y ordenar las estanterías. Fue aquí donde, en opinión del investigador, Golem demostró su potencial y ante especialistas y público en general, ejecutó una prueba casi perfecta.

Mientras que sus adversarios acometieron la tarea de forma preprogramada y reactiva, el robot del IIMAS analizaba el escenario, razonaba, diagnosticaba, infería y formulaba una estrategia ad hoc, y si ésta no funcionaba, repetía el ciclo a fin de realizar ajustes, algo necesario ya que, en palabras del universitario, “con frecuencia los planes no son constantes con el mundo, porque los diagnósticos siempre se hacen con información incompleta”.

La demostración fue tan impecable que no sólo el público respondía con aplausos a cada maniobra, sino que el jurado de expertos le concedió el primer lugar a Golem, pues quisieron premiar la aportación técnica de pensar en vez de limitarse a la conducta reactiva “lo cual, por sí solo, es un éxito extraordinario. Sin embargo, contra cualquier pronóstico, los jueces no especialistas nos dieron el cuarto sitio y ello, al promediar números, se tradujo en bronce. Eso causó sorpresa a todos; no sé qué competencia estaban viendo”.

Luis Pineda ya está de vuelta en México y desde su cubículo, en el tercer piso del IIMAS, confiesa que le gusta recordar la experiencia alemana e imaginar lo que pudo haber sido. “Por los problemas en las fases iniciales nuestro puntaje no fue el más alto, pero si en la final el veredicto de ambos jurados hubiera coincidido, como casi siempre pasa, hubiéramos regresado a casa con un segundo lugar en las manos, y no con un tercero. Lo que sí es innegable es que volvimos con un gran aprendizaje y con una mayor certeza, la de que trabajar para que un robot piense resulta una buena idea”.

Vivir con esquizofrenia


Extremidades largas, un rostro pálido sin ojos, orejas, ni boca. En la espalda esconde seis tentáculos con los que ataca a sus víctimas. Se trata de Slenderman, un personaje creado en internet, pero que cobraba vida en la mente de Tania, una joven de 24 años. “Lo veía en varios lados. Era una pesadilla sacada de una película de terror”, expresó.

Esa fue una de sus primeras alucinaciones antes de recibir el diagnóstico de esquizofrenia
a los 17 años. Su padre, quien abandonó a su madre desde antes de que ella naciera, también padece esta enfermedad, que se sitúa como una de las diez primeras causas de discapacidad en el mundo.

Los síntomas de la esquizofrenia se calsifican en dos grupos: positivos y negativos. “Los primeros, se refieren a las ideas delirantes, es decir, la persona tiene falsas creencias, por ejemplo, se siente perseguida o está convencida de que alguien puede adivinar sus pensamientos”, afirmó el psiquiatra Ricardo Ríos Flores, profesor del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM.

En este mismo grupo están las alucinaciones, alteraciones que pueden involucrar a todos los sentidos con los que percibimos el mundo. Las más frecuentes son las auditivas (escuchar voces, ruidos, murmullos).

Los síntomas negativos se asocian con la disfunción física y emocional: desmotivación, dificultad para experimentar placer, problemas de socialización, agregó el doctor Ríos.

Pero la esquizofrenia va más allá de estos síntomas. “Se trata de una enfermedad del neurodesarrollo, es crónica y neurodegenerativa. Se alteran procesos como la concentración, la memoria de trabajo y la cognición social –comprensión de la conducta de los demás. Todo ello genera discapacidad en quien la padece. La familia es afectada, destaca el psiquiatra Iván Vargas, del Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez.

Los síntomas se manifiestan de manera distinta en en cada persona. Por ello se habla de un trastorno heterogéneo. Afecta entre un 0.5 y 1 por ciento de la población en todo el mundo. “Se presenta más en hombres que en mujeres. Las primeras manifestaciones de la enfermedad pueden aparecer en la adolescencia; la mayor parte de los casos se diagnostican entre los 15 y 24 años de edad, destaca el psiquiatra Mauricio Rosel Vales, Coordinador de la Clínica de Esquizofrenia del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP).

Antes de los 17 años, previo al diagnóstico de esquizofrenia, Tania presentó problemas de anorexia. Además, en la escuela tenía que lidiar con las agresiones de sus compañeros porque sus gustos eran diferentes. De hecho, al terminar el bachillerato, comenzó a vestirse estilo lolita –moda urbana japonesa. Para ella, era una forma de expresarse; sin embargo, en la calle no era bien vista. A las burlas se sumaron los chismes y la discriminación.
Tania sufrió sus primeros episodios psicóticos (escuchar voces, sentir que se le subían animales, ver personajes que no existen) en promedio una vez por semana, pero con el tiempo se volvieron más frecuentes.

Tania ya no soportaba esa situación. Sabía que algo no andaba bien. Por eso, ella y su madre decidieron acudir al psiquiatra, quien en 2011, le diagnosticó esquizofrenia. Meses después del diagnóstico, la situación se complicó: empezó a escuchar voces que le ordenaban quitarse la vida.

“Dirígete a la ventana de tu cuarto, ábrela, siéntate y lánzate. Si no lo haces, mato a tu mamá y a tus gatos”, era la indicación. El día que Tania atendió la orden, su madre llegó cuando estaba sentada en la ventana. “Me tranquilicé y para no asustarla la tomé de la cintura y la jalé hacia mi”, expresó su madre.

“La idea y los intentos de suicidio son comunes en la esquizofrenia. Más del 60% de los pacientes lo intenta al menos una vez”, indicó el psiquiatra Iván Vargas.

Tres días después de ese suceso, junio de 2012, Tania ingresó a una clínica psiquiátrica privada, de la cual salió a los pocos días. En 2013, fue internada por segunda ocasión. Y en 2015, fue su último internamiento. Desde entonces no ha sido necesario hospitalizarla.“Fue una experiencia amarga haber permanecido en este lugar. No se lo recomiendo a nadie. Hay maltrato. La comida sabe a odio”, recordó Tania.

Desde aquella fecha, ella está en casa, pinta, canta, estudia y realiza sus actividades cotidianas. Tiene una cuidadora los jueves, día en que se queda sola. Sigue el tratamiento de su psiquiatra y psicólogo. Quienes la conocen se sorprenden de los avances que ha tenido.

“Los tratamientos son complejos al igual que la enfermedad. Actúan a diferentes niveles. La piedra angular es el medicamento. Se complementa con grupos psicoeducativos, en los cuales la familia obtiene información acerca de la enfermedad para poder entender al paciente. Al enfermo se le brindan herramientas para mitigar su discapacidad”, afirma el psiquiatra Benjamín Guerrero, del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la UNAM.

Además de los medicamentos es fundamental la terapia psicológica con enfoque cognitivo-conductual, la cual ayuda al paciente a identificar sus propios síntomas y cómo debe reaccionar cuando se presenta un episodio. Asimismo, le permite mejorar su comunicación con las demás personas, cómo desenvolverse en el trabajo o en la escuela.

El apoyo de su madre ha sido fundamental para Tania. “Es difícil asimilar que tienes que estar 24 horas al pendiente de lo que hace tu hija. Implica renunciar a un proyecto de vida, pero lo he hecho con amor. Además, ha sido un reto aprender a vivir con la crítica social. Y es que hay una percepción errónea de la ezquizofrenia. Se piensa que quienes la sufren son como algunos personajes de series de televisión o películas”, expresó la mamá de Tania.

“A pesar de las campañas de sensibilización hacia las enfermedades mentales aún no se logra vencer el estigma hacia estos trastornos. Esta es la barrera más importante para la búsqueda de atención”, abundó Benjamín Guerrero.

Pero la esquizofrenia no ha vencido a Tania. Terminó el bachillerato, sigue estudiando y toma e imparte clases de japonés, coreano, inglés y francés.

Tania es una mujer inteligente que enfrenta los retos que se le presentan. Tiene novio y le gusta salir con sus amigas. Su madre desea que sea cada vez más independiente. Ambas han aprendido a conocerse y a convivir con esta enfermedad.

¿Qué pasa en el cerebro?

De acuerdo con algunos estudios, los pacientes con esquizofrenia, presentan alteraciones en la estructura de determinadas regiones y tejidos del cerebro.

El hipocampo (involucrado en la memoria y aprendizaje), la amígdala (regula las emociones básicas) y el tálamo (integra la información que nos llega a través de los sentidos, con la excepción del olfato), presentan un menor volumen en comparación con el de los sujetos sanos.

Se ha constatado alteraciones en varios neurotransmisores (sustancias químicas con las cuales se comunican las neuronas entre ellas), principalmente la dopamina y el glutamato.

Estas desregulaciones sugieren la existencia de un aumento de la dopamina, lo cual dispara las alucinaciones (escuchar voces o ver cosas que no existen) o los delirios (sentirse perseguido o espiado).

Además, existen deficiencias en los niveles de glutamato, principal estimulante cerebral, lo cual afecta procesos como la concentración, atención y abstracción.

¿Qué la causa?

No existe un origen único de la enfermedad. Por ello se considera multifactorial. Si bien la carga genética incrementa el riesgo de sufrir este trastorno, algunos factores prenatales, abusos en la infancia (sexual, físico, emocional) o el entorno familiar y social pueden desencadenar la enfermedad.

El reto actual es comprender cómo interaccionan los factores genéticos y ambientales en la manifestación o no de la esquizofrenia. Aproximadamente, 20 por ciento de los pacientes con ezquizofrenia tiene un antecedente familiar.