Nicaragüense Sergio Ramírez gana Premio Cervantes 2017

El escritor nicaragüense Sergio Ramírez Mercado fue hoy declarado ganador del Premio Miguel de Cervantes 2017, al considerarse que su obra refleja con viveza la vida cotidiana y en pluralidad de géneros convierte la realidad en arte, informó hoy aquí el jurado.

Sobrepeso y obesidad, principales causas de incremento de leptina en adolescentes embarazadas

La ganancia de peso durante el embarazo se correlaciona con altas concentraciones de Leptina, lo que puede incrementar el riesgo de obesidad a edad temprana, tanto de la madre adolescente como en sus hijos y por ende, aumentar el riesgo de padecer alteraciones metabólicas tales como diabetes tipo 2, hipertensión y síndrome metabólico, reveló en su investigación la Doctora Reyna Sámano, académica de la Universidad del Valle de México Campus Chapultepec.

La investigación de la Dra. Sámano, denominada la Concentración sérica de leptina en adolescentes embarazadas se correlaciona con la ganancia de peso gestacional, la retención de peso posparto y el peso/longitud del recién nacido, fue publicada en la revista Multidisciplinaria y Digital Publishing Institute (MDPI), que es una revista digital pública de divulgación científica.

La docente de UVM Campus Chapultepec, señaló que la leptina es una proteína que se libera principalmente del tejido adiposo y que se vincula a la presencia de diabetes, así como al desarrollo de obesidad. Sin embargo, si bien las personas obesas tienen alta cantidad de leptina en sangre, se considera que son resistentes a la acción misma.

El sobrepeso y la obesidad son las principales causas de concentración alta de leptina, sin dejar de lado los factores genéticos; “se ha demostrado que la leptina desempeña un papel fundamental en el crecimiento fetal y su desarrollo. Se sabe que la acumulación de tejido adiposo causa una concentración elevada de leptina, pero no está claro si esta última está correlacionada con un mayor aumento de peso durante el embarazo en la adolescencia”, comentó la doctora Sámano.

En la investigación de la Dra. Sámano, se realizó un estudio a adolescentes menores de 19 años de edad. Los resultados confirmaron que el Índice de Masa Corporal (IMC) y el aumento de peso gestacional son factores decisivos para la concentración sérica de leptina en adolescentes embarazadas.

De acuerdo con la investigación, existen aproximadamente 17 millones de mujeres en el mundo menores de 19 años de edad que quedan embarazadas cada año. En México, uno de cada cinco nacimientos (18.4%) son de madres adolescentes. “Las adolescentes aún no han dejado de crecer y desarrollarse, por lo tanto, sus necesidades nutricionales son diferentes a las de mujeres adultas, de ahí que es común que las adolescentes no cubren o cumplen este requisito de superarlas, que es cuando un médico recomienda un aumento de peso gestacional que corresponda a una mujer adulta”, comentó la especialista.

A pesar que las concentraciones de leptina alta desde el punto de vista nutricional, no se pueden controlar, la investigadora de UVM Campus Chapultepec, señaló que una manera indirecta de que la adolescente mantenga un peso saludable, es llevar una dieta correcta, así como realizar actividad física moderada de manera habitual, es decir, lograr un estilo de vida saludable antes, durante y después del embarazo.

“Realmente, los niveles altos de leptina no se pueden controlar de manera directa pues tanto la placenta como el tejido adiposo la secretan, no obstante, mantener una ganancia de peso gestacional dentro de los parámetros recomendables en la madre adolescente podría ayudar a controlar estas concentraciones y así se podrían evitar los problemas que conlleva esta ganancia de peso gestacional excesiva”, comentó la Dra. Sámano.

La docente de UVM agregó que es muy importante que la mujer adolescente embarazada prevenga el sobrepeso y la obesidad, pues éstos son los principales determinantes para ganancia de peso gestacional inadecuadas alteraciones metabólicas con y sin embarazo.

Cuando se llegan a detectar niveles altos de leptina, la Dra. Reyna Sámano dijo que idealmente, antes del embarazo se debe controlar el peso para lograr un peso saludable, “durante el embarazo no sería recomendable una pérdida de peso ya que podría comprometer el desarrollo del bebé y la salud de la madre”, concluyó la investigadora de UVM Campus Chapultepec.

Además de la Dra. Reyna Sámano, también participaron en la investigación, el Instituto Nacional de Perinatología, Escuela Superior de Medicina y la UVM Chapultepec con los siguientes representantes: Hugo Martínez Rojano, Gabriela Chico-Barba, Estela Godínez Martínez, Bernarda Sánchez Jiménez, Diana Montiel Ojeda y Maricruz Tolentino.

Conoce el Herbario de la Universidad de Costa Rica

Un herbario es una colección de plantas secas, prensadas, pegadas con goma y papel engomado en cartulinas de 45 cm x 30 cm.

Hongos, líquenes y briófitos se conservan en sobres de papel o en cajitas de cartón. Cada ejemplar posee una etiqueta con datos de gran interés biológico, que los botánicos y otros profesionales afines pueden consultar.

Además, un herbario puede poseer especímenes en líquido preservante, colecciones de frutos y semillas secos, maderas, hongos y otros organismos frágiles liofilizados.

Cuando un herbario cuenta con cientos, miles o millones de estos especímenes, la información que provee es una fuente primaria de conocimiento para estudios taxonómicos, ecológicos, ambientales y etnobotánicos.

El Herbario de la Universidad de Costa Rica Dr. Luis A. Fournier Origgi (USJ) fue fundado en 1931 en el Centro Nacional de Agricultura (C.N.A.).

 

El Herbario USJ se divide básicamente en dos grandes colecciones, que tradicionalmente han estado anexas, pero físicamente separadas:
* Grupos no vasculares: Hongos, algas, líquenes y briófitos.
* Plantas vasculares: Pteridófitos (helechos y grupos afines), Gimnospermas y Angiospermas; éstas divididas, a su vez, en Monocotiledóneas y Dicotiledóneas.

Inauguración del coloquio “Los acosos a la civilización. De muro a muro”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Se llevó a cabo la inauguración del Coloquio Los acosos a la civilización. De muro a muro en la Sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario. TV UNAM realizó una transmisión especial de la primera mesa Un gran debate del Proyecto Origins: cambio climático, consecuencias ambientales y sociales para México y el mundo, donde participaron el filósofo Noam Chomsky, el físico Lawrence Krauss, el académico Dan Schrag, el meteorólogo Richard Somerville, el científico Mario Molina y la bióloga Alicia Bárcena.

Podrás ver esta mesa en cualquier parte, cuando tú lo decidas y desde cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx. El evento propone imaginar las maneras de fortalecer y multiplicar las iniciativas que promuevan la inclusión y la diversidad.

Los acosos a la civilización. De muro a muro se llevará a cabo del 15 al 23 de noviembre en Ciudad Universitaria, y del 25 al 27 del mismo mes en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el encuentro editorial y literario más importante de habla hispana.

Sigue nuestra programación en los canales 20.1 de televisión abierta; 20 de Izzi y Totalplay; 120 de Axtel TV, Dish, Sky y Megacable. Por cualquier dispositivo móvil en tv.unam.mx o por Facebook Live TVUNAM; Instagram TVUNAMoficial, y Twitter @tvunam

/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1510806005987-998a9bde-58c5-0″ include=»28414,28413,28412,28411,28410,28409,28408,28407,28404″][/vc_column][/vc_row]

Capitalismo no toma en cuenta el bien común de la mayoría: Chomsky

La “tragedia de los comunes” es un producto natural de lo que el economista escocés Adam Smith describió como la fuerza impulsora del capitalismo en ciernes, y que en sus palabras fue descrita como la “máxima vil de los amos de la humanidad, todo para nosotros y nada para nadie más”. De esta manera, el lingüista y filósofo Noam Chomsky denunció el estado de cosas de nuestra actualidad, la cual vive bajo el manto tutelar de esa sentencia.

Durante su participación en el panel Un gran debate del Proyecto Origins: cambio climático, consecuencias ambientales y sociales para México y el mundo, llevado a cabo en el Centro Cultural Universitario, el profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts apuntó que el principio rector de las instituciones capitalistas utilizan esa “máxima vil”, donde no se toma en cuenta el bien común de la mayoría.

“Aquí se personifica un conjunto de causas sociales tangibles que debe ser extirpado, si es que la sociedad humana organizada quiere sobrevivir de alguna manera tolerable”, destacó el fundador de la Gramática Generativa Transformacional.

 

Ven a convivir con los jugadores de Pumas CU

[vc_row][vc_column][vc_column_text][/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_masonry_media_grid grid_id=»vc_gid:1510803215127-ef44afb4-245a-1″ include=»28400,28401″][/vc_column][/vc_row]

UNAM y Universidad de Costa Rica fortalecen su vínculo educativo

En octubre de 2017, la Universidad Nacional Autónoma de México acercó a los estudiantes del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CITA) de la Universidad de Costa Rica, a una rama del conocimiento que no habían tenido oportunidad de abarcar.

En ese contexto, el curso Mercadotecnia para la Industria Alimentaria impartido por Ana Laura Ocampo Hurtado, profesora de la Facultad de Química, formó parte de las acciones de cooperación que llevan a cabo estas instituciones educativas.

Profesores y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Alimentos, así como funcionarios de la industria agroalimentaria de Costa Rica, asistieron con la finalidad de conocer los principios e instrumentos de la mercadotecnia dentro de dicha industria.

Ana Mercedes Pérez Carvajal, directora del doctorado en Ciencias de la Universidad de Costa Rica, destacó el éxito del curso e informó que en febrero de 2018 se impartirá otro sobre empaques para dicha industria, o la conformación de una jornada académica sobre la producción de alimentos funcionales, es decir, aquellos alimentos que tienen compuestos benéficos para la salud.

La también coordinadora del proceso de investigación del Centro Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Facultad de Ciencias Agroalimentarias, comentó que la idea es apoyar las diferentes actividades académicas que organiza este centro de estudios y facilitar, desde el punto de vista administrativo, su gestión.

“Nosotros nos juntamos cada mes para ver el plan de actividades a realizar, y para mí, desde las funciones que tengo como profesora del programa de doctorado, como investigadora y coordinadora de investigación del CITA, ha sido muy enriquecedor porque se ha logrado establecer enlaces con diferentes profesores e investigadores, y se ha dado apoyo a estudiantes”, acotó.

Estas actividades son posibles gracias al proyecto de internacionalización que la UNAM ha consolidado para fortalecer y ampliar su presencia en diversas partes del mundo. En este caso, el convenio suscrito con la universidad centroamericana permite que el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) diseñe políticas y acciones a realizar en función de las necesidades propias de cada universidad.

Desde que el CEM abrió sus puertas en Costa Rica -hace cuatro años-, los beneficios para ambas universidades han sido infinitos. La apertura a la internacionalización ha posibilitado una colaboración académica que trasciende sus propias fronteras.

En consecuencia, la creación de un espacio común que contribuya a promover nuevas redes de cooperación académica, científica y cultural, así como el intercambio y movilidad entre sus estudiantes, docentes e investigadores, han hecho que la UNAM y su homóloga costarricense fortalezcan su vínculo educativo.

Ricardo Pablo Pedro, único mexicano de origen indígena que estudia en el MIT

Para ser honesto, no creo que tenga nada de especial. Mi historia es la historia de miles de mexicanos que diariamente se enfrentan a sus propias batallas, que hacen cosas increíbles con lo poco que tienen, que se refugian en sus sueños para darle un significado a su vida. Yo sólo sueño con ser feliz, este es el discurso de Ricardo Pablo Pedro, egresado de la Facultad de Química, quien recibió el Premio Nacional de la Juventud 2017, en la categoría de Logros Académicos.

Originario de la comunidad La Mina ubicada en Tuxtepec, Oaxaca, de padres indígenas, actualmente el joven estudia el último año de un doctorado en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) donde su investigación está enfocada en los materiales bidimensionales, los cuales deben ser flexibles y transparentes para usarse como celdas solares.

“De niño vendí limones, aguacates y frutas en La Mina, crecí sin mi papá y mi mamá tenía que fregar pisos para mantener a sus seis hijos sola. Sé lo que es tener hambre y sólo tener un bolillo y un vaso de agua. Sé lo que es tener a la familia separada, pues nunca me he sentado con mis cinco hermanos juntos, todos han migrado a la Ciudad de México en distintos momentos”, recordó.

A pesar de proceder de un sitio en donde sólo existe una ley, “nacer pobre y morir pobre”, Ricardo no se conformó y hoy sueña con crear cargadores solares para que las personas los integren a su ropa, que sean tan ligeros que no se sientan, no pesen, sean flexibles y que fácilmente recarguen el celular.

Antes del MIT, estudió la preparatoria en Morelos donde tuvo una excelente profesora de química. Participó en la olimpiada nacional de la especialidad y logró el tercer lugar, desde entonces, decidió seguir el camino de esta ciencia.

Varios de sus amigos concursaron por un lugar para estudiar una licenciatura en la UNAM, él no sabía lo que significaba esta universidad, pero motivado por sus compañeros, hizo el examen y se quedó en la Máxima Casa de Estudios.

Al llegar a la Universidad Nacional, se impresionó al saber que cursar alguna carrera en sus aulas es gratis. Asimismo, celebró que gracias a un laboratorio de cómputo realiza todas sus tareas.

“En el camino me encontré con algunas adversidades, no tenía dinero y en ocasiones no tenía para comer, pero me topé con buenos amigos que me invitaban. Creo que hay diferentes tipos de sufrimiento, pero este no es grave, en mi experiencia ha sido mucho más doloroso el amor y otras cuestiones que me han tocado vivir, como el cáncer cerebral que sufre mi hermana”.

En mi último año de universidad soñé con realizar un doctorado, y fui motivado para estudiar en el extranjero, y en ese proceso me contaron que era difícil y costoso. Me preguntaban cómo me financiaría y siempre contesté “no lo sé”. Sin embargo, nunca dejé que alguien me quitara mis sueños, confié en mí, afirmó.

El 30 de enero de 2012 recibió una de las noticias más emocionantes de su vida: su carta de aceptación en el MIT. El logro “fue el resultado de muchos esfuerzos y sacrificios no solo personales, sino también de mi familia, maestros y amigos a quienes agradezco eternamente”.

A pesar de todas las adversidades y carencias, Ricardo jamás se ha sentido desafortunado. “Me siento feliz con lo que tengo y claro que no es que me conforme, sigo soñando”.

Hoy, el joven se siente orgulloso de ser el único mexicano de origen indígena que estudia en el MIT, y que hasta el momento, no se ha rendido para alcanzar sus sueños.

Documental Réplica apoyará a damnificados del 19S

 

“Un terremoto sacude a México derrumbando muchos edificios. Entre el caos y la tragedia, las personas salen a las calles para ayudar, miles y miles de personas juntas comienzan a levantar los escombros que han sepultado a muchos civiles, sus manos se convierten en herramientas, sus cuerpos en cadenas humanas. Es tal el furor y la energía que emanan todos juntos, que pronto se dan cuenta que están creando un nuevo sistema en el cual no necesitan de ningún tipo de mandatario. Por otro lado, el gobierno mexicano se desvanece poco a poco, quedando en un tercer plano, y así por enésima vez en la historia de México, la sociedad civil tiene la oportunidad de tomar el poder y las decisiones”.

Esta situación narrada por un equipo de cineastas será plasmada en Réplica, un documental conformado por la recopilación de videos, fotografías, audios y mensajes de whatsapp de personas normales, es decir, ciudadanos de a pie.

Oliver Victoria, egresado de la Carrera de Comunicación de la Facultad de Estudios Superiores Aragón y representante del Colectivo, explicó que esperan estrenar el filme en mayo de 2018, y todas las ganancias que recaude el proyecto serán destinadas a los afectados por el sismo del 19 de septiembre.

La idea de filmar este documental surgió en medio del caos, donde junto con unos amigos buscábamos ayudar, pero habían filas enormes y mucha desorganización, entonces nos preguntamos: ¿Cómo podemos apoyar? Y nos respondimos, haciendo lo que sabemos, y así surgió Réplica.

Se conformó un equipo multidisciplinario donde participan personalidades como los realizadores Carlos Reygadas, Jacaranda Correa, Everardo González; además de los escritores Mario Bellatin, Guillermo Arriaga y René Herrera. “Todos trabajamos de corazón, donamos nuestro tiempo y trabajo para llevarlo a cabo”.

Sin embargo, agregó Oliver, creemos que es muy importante que este proyecto sea viral, porque entre más personas lo vean mayor serán las ganancias para los afectados. Si al menos lo vieran la mitad de los mexicanos podríamos ayudar de forma significativa.

Oliver Victoria destacó la confección de un libro del mismo nombre que el de la película “donde describimos el proceso creativo de todo el equipo, ilustrado con muchas fotografías. La idea es venderlo para también donar las ganancias a la misma causa”.

Finalmente, el egresado de Comunicación observó que el filme ha mutado y es un proyecto que nos supera a todos, y también,  donde todos tienen cabida, desde los sonidistas, fotógrafos, directores, productores, escritores o simplemente artistas.

Quienes deseen compartir sus vivencias para el documental lo pueden enviar a replicalapelicula@gmail.com

 

 

IIFs celebra con simposio cincuenta años de vida

La edición veinticinco del Simposio Internacional de Filosofía que anualmente organiza el Instituto de Investigaciones Filosóficas (IIFs) de la UNAM, este 2017 fue dedicado a conmemorar los cincuenta años de vida de la dependencia universitaria como instituto.

Del 7 al  10 de noviembre, más de 50 investigadores entre mexicanos y extranjeros, debatieron en 15 mesas de trabajo donde se abordaron temas como Filosofía del Derecho, del Lenguaje, de la Mente, Política, Epistemología, Metafísica y Lógica, entre otros.

Destacaron las conferencias “Literatura, historia y educación moral” de Noël Caroll, profesor de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), considerado como uno de los más trascendentes teóricos de la filosofía del arte, y “Visión y comprensión” de Ernesto Sosa, epistemólogo cubano profesor de la Universidad de Rutgers, Nueva Jersey.

Dentro del programa que se desarrolló en cuatro días se realizaron tres homenajes para reconocer la labor filosófica de León Olivé, Ramón Xirau y Fernando Salmerón.

El desarrollo del simposio reflejó lo que ha caracterizado al IIFs en las últimas décadas: generar conocimiento y un debate filosófico plural, claro, sistemático y riguroso.

Las jornadas culminaron con la mesa redonda intitulada “El Instituto de Investigaciones Filosóficas”, donde los ex directores Olbeth Hansberg, Paulette Dieterlen y Guillermo Hurtado, conversaron con el actual director, Pedro Stepanenko y el investigador emérito Carlos Pereda, sobre la historia, desarrollo y perspectivas del IIFs.

Foto de portada cortesía del IIFs.

Destacados pensadores y especialistas hablaron de las consecuencias del cambio climático en la “Era Trump”

  • Noam Chomsky, Daniel P. Schrag, Richard Somerville, Alicia Bárcena y Lawrence Krauss conversaron sobre el reto que representa para la humanidad el cambio climático, previo a su participación en la mesa inaugural del coloquio internacional Los acosos a la civilización. De muro a muro.
  • Con la mesa “Un gran debate del Proyecto Origins: cambio climático, consecuencias ambientales y sociales para México y el mundo” dará inicio el coloquio internacional organizado por la unam y la udg
  • Se trata de un espacio que tiene el propósito de lanzar una declaración de rechazo a cualquier tipo de muro que se desee construir, tanto real como metafórico, que impida el diálogo y la fraternidad entre seres humanos. 

 

El enorme reto que representa el cambio climático para la humanidad, debido a sus efectos irreversibles en el medio ambiente, y el impacto que tendrá en las próximas generaciones son algunas de las grandes preocupaciones que congregarán al filósofo Noam Chomsky, a la bióloga Alicia Bárcena, al geólogo Dan P. Schrag, al meteorólogo Richard Somerville, al químico Mario Molina y al físico Lawrence Krauss en el conversatorio inaugural del coloquio internacional Los acosos a la civilización. De muro a muro, que se realiza hoy a las 6 pm en la Sala Nezahulacóyotl.

Previo a su presentación en el panel denominado “Un gran debate del Proyecto Origins: cambio climático, consecuencias ambientales y sociales para México y el mundo”, los destacados especialistas y pensadores señalaron, en una charla, la urgencia de plantear estos temas para generar estrategias que permitan enfrentar esta problemática, antes de que sea demasiado tarde.

El filósofo y lingüista Noam Chomsky aseguró que este fenómeno abarca aspectos de la vida social, cultural y económica. Dijo que el capitalismo, un sistema económico implementado a la fuerza, ha modificado la forma en la que se organiza la sociedad, lo cual ha provocado en gran medida las condiciones actuales.

Sobre las implicaciones sociales del cambio climático, Chomsky aseguró que Estados Unidos, con Donald Trump al frente del gobierno, crea condiciones para generar una oleada de refugiados. Las consecuencias para México, afirma, pueden ser devastadoras si se toma en cuenta que es un país dedicado a la actividad agrícola. Por ello, la ética capitalista que prevalece en el mundo, en la cual los poderosos toman decisiones sin considerar a los otros, tiene que ser arrancada de raíz.

Chomsky consideró la elección de Donald Trump como un síntoma de enojo en un sector de la sociedad que se siente desilusionado ante una elite arraigada institucionalmente que no hace nada.

“Él ha podido articular ese enojo que ha causado la política neoliberal”, expresó.

El meteorólogo Richard Somerville, por su parte, dijo que la humanidad ya está padeciendo las consecuencias del cambio climático. Por ejemplo, el aumento del nivel del mar, provocado por los cambios severos en el medio ambiente, pone en riesgo a las poblaciones que habitan en las costas. Para él lo preocupante es que aunque la comunidad científica ha probado que el calentamiento es causado por los humanos, es un tema aún controversial entre los políticos y mandatarios estadounidenses.

El geólogo Dan P. Schrag aseguró que nos encontramos frente al problema más difícil que la humanidad haya enfrentado y sin el apoyo de gobiernos o el involucramiento de la sociedad no se podrá detener el impacto y serán las próximas generaciones las que tendrán que lidiar con esta amenaza.

Schrag, quien fuera integrante del consejo asesor en materia ambiental durante la administración del presidente Barack Obama, manifestó que no se tiene una predicción acerca de cuantos años podría tomar la solución de este problema, pero expresó su esperanza en que el ingenio humano lleve al descubrimiento de nuevas formas de manejar el cambio climático y así reducir su impacto.

Atribuir el desarrollo de fenómenos como los huracanes al cambio climático tiene sus complicaciones porque se han presentado a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, sí se puede advertir el calentamiento de océanos y de la atmosfera, lo que ha ocasionado por primera vez en la historia tres huracanes extremos en un año, declaró el científico.

En su intervención, Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, planteó que ante estas problemáticas la solución es generar acciones colectivas, ya que las corporaciones y un pequeño sector que concentra la riqueza en el mundo son los que están tomando las decisiones perjudiciales para la humanidad y el medio ambiente. Por esto, sostuvo, es fundamental terminar con la “cultura del privilegio” y crear cambios en el estilo de desarrollo.

“Somos la primera generación que tiene esta enorme cantidad de información para resolver el problema del cambio climático y los problemas globales pero también somos la última que puede resolverlo”, expresó Bárcenas.

El director del Proyecto Origins, Lawrence Krauss, quien ha insistido en la urgencia de debatir en torno a temas como el calentamiento global y el cambio climático en la “Era Trump”, advirtió la importancia de informar y educar a una sociedad que pueda incidir en las decisiones tomadas por los gobiernos y los mandatarios. “Creemos que un electorado y una legislatura informados son esenciales para el funcionamiento apropiado de la democracia moderna”, apuntaló.

Los acosos a la civilización. De muro a muro es un coloquio internacional organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) y la Universidad de Guadalajara (udg) con el propósito de lanzar una declaración abierta de rechazo a cualquier tipo de muro que se desee construir, tanto real como metafórico, que impida el diálogo y la fraternidad entre seres humanos.

Del 15 al 23 de noviembre, en la UNAM, y del 25 al 27 del mismo mes, en la FIL Guadalajara, se realizarán mesas, conferencias, conversatorios y debates con temáticas tan importantes como la democracia, la migración, el medio ambiente, los nuevos órdenes económicos, la pobreza y la libertad de expresión.

Ranking de enfermedades en mexicanos

Llega la Fiesta de Ciencias y Humanidades de la UNAM

¿Te gusta la química orgánica? ¿Piensas que la divulgación de la ciencia es fundamental en tu vida? Participa en la Fiesta de Ciencias y Humanidades de la UNAM, convive con algunas de las mentes más brillantes de México y sé parte del cambio científico y social del país el próximo 1 y 2 de diciembre de 2017.
Registraste en www.dgdc.unam.mx/lafiesta y asiste a la feria de ciencia más grande la UNAM en cualquiera de sus sedes: Museo de las Ciencias Universum, Museo de la Luz, Facultad de Estudios Superiores (FES)Iztacala, Campus Juriquilla, Campus Morelia, Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales en Mérida, Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología y la Unidad Académica del Sisal en Yucatán.

(DES)APARICIONES

unamglobal

En el marco de la visualidad de la cultura contemporánea, el ejercicio efectivo de los medios, las técnicas y las tecnologías de la desaparición de formas de vida, personas y cuerpos contrastan con el manto digital de locaciones de resistencia desde donde aparecen imágenes de una memoria en multitud y de fuerzas sociales que marcan la impronta de su sobrevivencia histórica y visual.  (Des) apariciones ensambla  las posturas de un grupo de investigación en torno a las tensiones de ambos procesos.

Coordinador(a): Maya Aguiluz Ibargüen

Participante(s): Adrián Cangi/ Universidad de Buenos Aires-Universidad de Avellaneda
Manuel Francisco González/ PPELA-UNAM
Laura Loeza Reyes/ CEIICH – UNAM
Silvana Mandolessi/ Proyecto ERC “Digital Memories”, University of Leuven
Silvia Soriano /CIALC-UNAM
Katia Olalde Rico/ Proyecto ERC “Digital Memories”, University of Leuven
Maider Tornos / Independiente
Martin Zícari/ Proyecto ERC “Digital Memories”, University of Leuven
Maya Aguiluz /CEIICH-UNAM

Moderador(a): Pablo Hoyos /CEIICH-UNAM

En colaboración con: el Seminario de Investigación avanzada en Estudios del cuerpo (ESCUE)

Habrá transmisión en vivo: http://www.ceiich.unam.mx/0/envivo.php

Multidisciplina / Conversatorio y performance

Estados Unidos
Mark Coniglio y Miller Puckette

Miller Puckette, compositor, músico y creador de la herramienta interactiva para música Max / MSP, participará en una conversación con Mark Coniglio (creador de la herramienta Isadora), en la que se hablará de los horizontes posibles y los efectos actuales que estas herramientas han tenido en las artes escénicas. Al final de la conversación, los desarrolladores ejecutarán una intervención artística.

15 de noviembre
Salón de Danza 7 pm

 

Investigador emérito de la UNAM recibirá el Premio Heberto Castillo

El investigador Lourival Domingos Possani Postay ganó el Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2017. Por una Ciudad ConCiencia, por sus contribuciones en el estudio de veneno de alacranes para desarrollar antibióticos y antivenenos.

La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (Seciti) de la Ciudad de México informó que la distinción fue concedida por el jurado calificador al investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y será entregada en los próximos días durante una ceremonia solemne.

El Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México. Por una Ciudad ConCiencia tiene como objeto reconocer las invaluables aportaciones realizadas por científicos mexicanos y/o extranjeros residentes en México, en las áreas de ciencias exactas, ciencias naturales, tecnología, innovación y ciencias sociales.

El también miembro del Sistema Nacional de Investigadores cursó la licenciatura en Historia Natural en la Universidad Federal de Río Grande del Sur de Porto Alegre, Brasil.

En 1970, obtuvo el doctorado en Biofísica Molecular en la Universidad de París, Francia; sus estudios posdoctorales los realizó en la Universidad Rockefeller, de Nueva York, Estados Unidos.

El investigador emérito cuenta con dos estancias sabáticas: la primera en el Max Planck Institute de Dortmund, Alemania y, la segunda en el Baylor College of Medicine, en Houston, EU; además, tiene un doctorado Honoris Causa por la Universidad de Debrecen, Hungría.

Desde 1974 trabaja en la UNAM sobre el estudio de la estructura y función de los péptidos y proteínas del veneno de alacranes; su investigación básica, desde hace 30 años, lo llevó a incursionar en áreas tecnológicas, así como de innovación científica.

Tiene registradas 90 patentes de invención, de las cuales 52 ya fueron aprobadas a nivel internacional, señaló la dependencia capitalina en un comunicado.

La mayoría de las patentes se refiere al hallazgo de dos péptidos con propiedades inmunomudoladoras, con posibles aplicaciones para el control de enfermedades inmunológicas; el descubrimiento de péptidos con actividad antibiótica le permitió desarrollar un posible modelo de antibiótico novedoso.

Uno de sus trabajos más importantes es el desarrollo de un antiveneno, basado en un banco de inmunoglobinas humanas, lo que prevé la sustitución de los antivenenos de caballo por los de origen humano, producidos con Ingeniería Genética, el cual realizó con su colega del Instituto de Biotecnología de la UNAM, doctor Baltazar Becerril, que fue patentado.

Ha publicado más de 300 artículos en revistas de investigación, que han recibido alrededor de 11 mil citas; es autor de un libro sobre veneno de alacranes, y hasta el momento ha dirigido 91 tesis, 28 de ellas de doctorado.

Possani Postay obtuvo el Premio Universidad Nacional en Ciencias Naturales, en 1993, en dos ocasiones se hizo acreedor al Premio Nacional de Ciencias y Artes del Gobierno mexicano, la primera, en 1996, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, y la segunda, en 2016, en el campo de Tecnología, Innovación y Diseño.

En 2006 recibió el Premio Redi Award, que otorga la Sociedad Internacional de Toxinología, convirtiéndose en el primer y único latinoamericano en obtenerlo.

Además cuenta con diversos reconocimientos de empresas farmacéuticas y de instituciones del Estado de Morelos, como las preseas Cecilio A. Robelo y Tlacaélel de la Universidad del Sol.

En 2014 recibió el Premio en Salud a la Trayectoria de Investigación, otorgado por el Instituto Carlos Slim de la Salud, entre otras distinciones.

La UNAM, embajadora de ciencia y cultura en Centroamérica

Reconocida internacionalmente como la mejor universidad de México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fortalece y amplía su presencia en el mundo para lograr una formación integral acorde al contexto de nuestros tiempos.

Con este propósito, la UNAM tejió nuevas redes de cooperación académica, científica y cultural. Creó sedes en Canadá, China, España, Francia, Costa Rica y Gran Bretaña, y en cinco ciudades de Estados Unidos: San Antonio, Chicago, Los Ángeles, Seattle y Tucson.

Estas instancias permiten representarla en su entorno global y promover el desarrollo de investigaciones conjuntas, la movilidad docente y estudiantil, y el intercambio académico con instituciones de educación superior, dependencias de gobierno o cualquier entidad educativa o cultural de los países y regiones del mundo.

Ejemplo de ello es la sede creada en Costa Rica. En marzo de 2014, la UNAM y la Universidad de Costa Rica (UCR), que alberga más de 40 mil estudiantes, firmaron un convenio con el propósito de contar con un espacio común que contribuya a fomentar y promover el fortalecimiento académico entre ambas instituciones: el Centro de Estudios Mexicanos (CEM) que, entre actividades académicas, gestiones, difusión cultural y movilidad académica y estudiantil, realizó 251 eventos tan sólo en 2016.

Este Centro tiene entre sus tareas sustantivas impulsar el intercambio y movilidad de investigadores, docentes y estudiantes; promover la oferta académica del posgrado de la UNAM en todas las áreas y niveles  de conocimiento, así como proyectos y publicaciones de artículos científicos conjuntos; diseñar cursos con valor curricular que fortalezcan la formación de los estudiantes, y efectuar actividades para la difusión de la cultura mexicana.

En el CEM UNAM-Costa Rica no se imparten clases, pero sí se gestiona la vinculación y la movilidad estudiantil y académica. “En principio, tenemos cinco alumnos de licenciatura de la UNAM que están estudiando un semestre aquí. Son los llamados de movilidad”, destacó su directora, Isabel Vázquez Padilla.

Y aunque las políticas generales que les da la Coordinación de Asuntos Internacionales les marca ciertos lineamientos a todos sus Centros de Estudios, cada uno tiene un contexto diferente.

“Nuestra actividad va más allá del ámbito universitario, debido a que está incurriendo en la relación con la sociedad y con la profesionalización de cuerpos académicos específicos fuera de la UNAM”, explicó para UNAM Global, Vázquez Padilla, quien también fue subdirectora del Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE).

En su función como promotora de posgrados, la máxima casa de estudios de México busca ser un referente en este grado académico, por lo que en la UCR, y en otras universidades públicas de Costa Rica y de cualquier región de Centroamérica, se impulsan las convocatorias.

Así, la sede funge como embajadora. Los apoyos van desde los trámites hasta la facilitación de ofrecer un espacio para presentar un examen.

“Si el examen es de conocimientos generales para el posgrado de Biología en Nicaragua, se le pide apoyo a la embajada debido a que no hay sedes de la UNAM en ese país. El CEM puede gestionar para que el examen se abra aquí”, apuntó la doctora Vázquez .

Cumpliendo con estas funciones, quienes lideran este Centro tienen el propósito de convertirlo en una oficina regional, ya que, desde su inauguración,  ha promocionado las ferias de posgrados en Nicaragua, Panamá y Guatemala.

Aun cuando el fomento de la internacionalización de la UNAM propicia el intercambio y movilidad de su comunidad, son más sus alumnos y académicos quienes salen para realizar una estancia en el extranjero, en comparación con los estudiantes y académicos que recibe la UNAM.

Sin embargo, a cuatro años de actividades del CEM Costa Rica, los resultados obtenidos demuestran que gracias al compromiso de ambas instituciones, se ha logrado un intercambio de más de cien académicos y la movilidad estudiantil se ha incrementado en un 30 por ciento.

Otro resultado positivo es el obtenido por los costarricenses, quienes actualmente han encontrado en Posgrado-UNAM una opción para estudiar una maestría o doctorado de excelencia.

Costa Rica es un país con cinco millones de habitantes, de los cuales, un millón 400 mil están en su Capital, San José, donde actualmente la UCR lleva a cabo un proyecto de expansión que, desde hace más de 30 años, no se renovaba. Consiguió un préstamo con el Banco Central y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para construir  escuelas y facultades, lo que implica un beneficio en lo que respecta a la educación superior a nivel nacional y regional.

Además, su vinculación con la Universidad Nacional Autónoma de México le permitirá mantenerse a la vanguardia y seguir escalando posiciones en los rankings internacionales.

Responsabilidad y compromiso, tarea de estudiantes mexicanos de intercambio en el extranjero

 

Ubicada estratégicamente entre dos océanos y rodeada por una exuberante selva tropical, Costa Rica abre sus puertas al mundo de la modernidad. En San José, su capital y urbe cosmopolita, se encuentra una de las universidades con prestigio  internacional. Y ahí están, en la modalidad de intercambio, estudiantes mexicanos.

Con 70 años de historia, la Universidad de Costa Rica (UCR) ha demostrado por qué es la institución de educación superior por excelencia en su país, la cual alberga un promedio permanente de 40 mil estudiantes distribuidos en todas sus sedes. Además, allá convergen estudiantes de otras latitudes.

Francia, España, China, Alemania, Ecuador, México, son algunos países que sostienen —a través de sus instituciones educativas— algún tipo de convenio con la Universidad de Costa Rica.

En ese contexto, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), debido a su proyecto de internacionalización, lleva a cabo un programa de fortalecimiento y ampliación de su presencia en diversas partes del mundo.

De ahí la iniciativa de crear un espacio común que contribuya a fomentar y promover nuevas redes de cooperación académica, científica y cultural, así como el intercambio y movilidad entre sus estudiantes, docentes e investigadores.

Con ese espíritu, se firmó un convenio para la creación del Centro de Estudios Mexicanos (CEM), pieza fundamental en el fortalecimiento académico de la región. Así pues, la Dirección General de Cooperación e Internacionalización (DGECI) de la UNAM otorga apoyos económicos y de gestión para la movilidad de personal de esta universidad al extranjero, así como de académicos y artistas de instituciones foráneas que realizan actividades en la Máxima Casa de Estudios.

No es raro ver en los pasillos de la UCR a estudiantes mexicanos provenientes de diferentes campus de la UNAM, como Nallely Rivera, alumna de la licenciatura en Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón, quien a sus 21 años de edad obtuvo una beca de movilidad para estudiar un semestre en la UCR.

“Opté por esta universidad porque quería algo diferente. Sin embargo, todo esto ha sido un reto para mí, ya que el modo de vida tiene un ritmo distinto: aquí amanece mucho muy temprano y anochece a las cinco de la tarde, pero el vivir con gente nativa me ayudó mucho a adaptarme. Mi roomie se convirtió en mi compañera de vida. Los ticos y los mexicanos somos muy parecidos en el sentido de la calidez. Les estoy muy agradecida por cómo me han recibido”, comenta Nallely.

Debido a la carrera que estudia, la UCR le ofreció a Nallely la oportunidad de participar en un programa de radio a través de Radio U, una de las tres emisoras de la Universidad de Costa Rica. Y aunque algunas expresiones son distintas, con un clima demasiado húmedo y un ritmo de vida lento, lamenta mucho tener que regresarse a México.

“Aquí tengo mi vida. Además, la UCR te da un mentor, una especie de amigo tico que te inicia en esa área estudiantil, con el que acudí a reuniones con compañeros de otras nacionalidades. Es como una especie de magia donde se escuchan diferentes idiomas. Eso me hace sentir bien”, rememora la estudiante.

Uriel Flores, de 22 años de edad, es otro alumno de la UNAM que buscó nuevas experiencias de vida en esta universidad centroamericana. Estudia Economía Industrial en la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) León, en Guanajuato, pero desde junio de este año es un estudiante más del campus central de la UCR.

Dado que en Costa Rica hay plantas geotérmicas o eólicas que producen gran cantidad de energía eléctrica, y porque se relaciona con el desarrollo que está viviendo su estado en cuanto a la industria y la contaminación, Uriel eligió a la UCR para estudiar un semestre.

“Me siento muy bien. Aquí todo es relajado, muy limpio. Me gusta. Por suerte, tuve una compañera que estudió lo mismo en la ENES y vino a esta universidad, ella me dio los datos de dónde quedarme, qué hacer, a dónde ir, dónde comer, y aunque ya extraño el picante y la tortilla, con gusto regresaría a Costa Rica”, dice Uriel.

Otro caso es el de Antonio Andrade, estudiante de Biología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala (FES), quien a través del Programa de Movilidad Estudiantil, cursa en la Universidad de Costa Rica el séptimo semestre de su carrera.

“Saqué mi visa temporal de estudiante en la embajada de Costa Rica en México. Más adelante, la DGCI me dio la oportunidad de concursar por una beca para venir con un poco más de apoyo, y por último, nos dieron una charla de despedida sobre los cuidados que teníamos que tener al venir”, relata Antonio para UNAM Global.

Contento por la relación que tiene con muchos estudiantes extranjeros, el universitario de 22 años señala que para la carrera de Biología la movilidad estudiantil a nivel mundial es alta, debido a que Costa Rica tiene diversidad en esta área.

Para Antonio, el estudiante de intercambio tiene una enorme responsabilidad en el extranjero. Es necesario, dice, quitar estereotipos que se forman sobre nuestra cultura y nuestra forma de vida. “Mis amigos europeos tienen un concepto muy diferente de México. Creen que andamos a caballo y en un desierto. Está en nosotros cambiarles el chip”, concluye.

Un orgullo para Pumas CU disputar la final de la Liga Mayor

En el marco del 90 aniversario del futbol americano en la UNAM, Pumas CU enfrentará en la final de la Liga Mayor a los Auténticos Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, un encuentro que representa «un sueño» para los jugadores de la escuadra Azul y Oro.

Dylan Hernández, liniero ofensivo y estudiante de Economía, quien se encuentra en su quinto año de elegibilidad, destacó que representar a la Máxima Casa de Estudios en este partido es algo que le da mucho orgullo y una ilusión hecha realidad.

Por su parte, el novato Diego Pareyón, liniero y estudiante de Trabajo Social, resaltó que “pertenecer a este equipo es un enorme orgullo y me causa una gran felicidad, es el equipo de mis sueños y este partido es donde cualquier jugador quiere estar”.

Ambos jugadores coincidieron que para ganar el campeonato han trabajado arduamente todo la temporada. por ello, Dylan confía en quitarle el título a los Auténticos  Tigres. «Es justamente lo que queremos, con la casa llena y en este aniversario». Finalmente, los deportistas resaltaron los valores que les ha inculcado este deporte, los cuales han incorporado en su vida cotidiana.

Chomsky en la UNAM

Noam Chomsky, lingüista eminente y profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts, participará en el Coloquio Internacional Los acosos a la civilización. De muro a muro organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Guadalajara.

Considerado como el fundador de la Gramática Generativa Transformacional, Chomsky fue investido con el doctorado honoris causa de la UNAM en septiembre de 2010, por sus aportes al estudio de dicha disciplina que lo llevó a transformar  la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje.

Asimismo, el filósofo estadounidense se ha distinguido por ejercer una crítica acre con respecto a la estrategia política, económica, diplomática y social, implementada por Washington en relación con el orden internacional.

Por otro lado, el propósito del coloquio será debatir sobre las amenazas que representa el ascenso de la xenofobia y el proteccionismo, para construir desde la crítica un frente que aporte soluciones y propuestas ante los diversos escenarios de intolerancia que ponen en peligro el desarrollo de una ciudadanía responsable, democrática y solidaria.

En ese contexto, Chomsky será parte de la mesa de discusión Un gran debate del Proyecto Origins: cambio climático, consecuencias ambientales y sociales para México y el mundo, donde también participarán Mario Molina, Lawrence Krauss, Richard Somerville, Dan Scharag y Alicia Bárcena.

Los acosos a la civilización. De muro a muro se llevará a cabo del 15 al 23 de noviembre en Ciudad Universitaria, y del 25 al 27 de noviembre en Guadalajara, en el marco de la Feria Internacional del Libro.

Aquí más información.