La historia de Juanita, primera mujer rescatista de México

Antes del 19 de septiembre de 1985 en México no sabíamos lo que era un terremoto, llevábamos una vida tranquila y apacible. Esa mañana al empezar el siniestro y sentir la fuerza de la naturaleza nos llevó a mis hijos y esposo a abrazarnos, y durante el movimiento escuchamos un estruendo y todo se obscureció. Al terminar todo y salir de casa nos encontramos con una enorme nube de polvo que al desvanecerse nos dejó ver que ya no estaba el edificio Nuevo León, narró doña Juanita Huitrón, primera heroína y fundadora de la Brigada de Rescate Topos.

No lo podíamos creer, la estructura albergaba a dos mil 500 personas y en pocos segundos se apagó, ya no existía nada, sólo escombros. Al acercarnos pudimos escuchar los gritos de las personas atrapadas, recordó la señora que en ese tiempo vivía sobre la avenida Reforma, frente a la Unidad Habitacional de Tlatelolco.

“Fue terrible, es algo que te marca para siempre. En ese momento pensé que no podíamos quedarnos sin hacer nada, ahí vivían mis vecinos y muchas personas queridas. Vi como mis dos hijos mayores, David y Fernel, sacaban a niños cubiertos de tierra de entre los escombros. Quería llorar, pero fui firme, recibí a los pequeños y cuando veía que parpadeaban me ponía feliz porque estaban vivos”, recordó con la voz entrecortada.

Les dimos un lugar en el camellón a los que estaban vivos, fue así que mi esposo, mis hijos y yo trabajábamos para ayudar, y sin darnos cuenta llegaron muchos voluntarios, algunos cocinaban en las calles para alimentar a los rescatistas, que en ese momento no teníamos idea de lo que hacíamos, pero trabajábamos con botes, cubetas y herramientas que tuviéramos a la mano para sacar a los sobrevivientes.

Hasta entonces pensamos que sólo había sido el Nuevo León, pero después nos enteramos que había colapsado media ciudad, parecía una pesadilla, manifestó.

El hospital más cercano no tenía espacio, la secundaria estaba llena de heridos, y decidimos que en el DIF que se encontraba enfrente podía servir como un centro para albergar a quien lo necesitara.

Después, de algún lado llegó una camioneta pickup, y nos subimos para ayudar en otros sitios. Es admirable cómo en medio del dolor la gente acude a apoyar, las personas nos veían pasar y nos aventaban comida, pensaban que la repartíamos a quien lo necesitaba en toda la ciudad, manifestó.

Rescates

Recorrimos las colonias y llegamos a San Pablo, un sitio donde se había colapsado un edificio que albergaba ancianitos. La gente gritaba y suplicaba que los ayudáramos. Rescatamos a los más que pudimos, fueron días muy difíciles, rememoró.

En el camino, añadió la entrevistada, se me pegó un niño de 14 años, se llamaba Fernando y tenía muchas ganas de ayudar. Me dijo: “Yo estoy enfermo del corazón, pero no me importa morir, quiero salvar vidas”. Pensé egoístamente, está chiquito, cabe en lugares donde yo no.

Así, llegamos a la colonia Tránsito, por San Antonio Abad, y en una estructura colapsada oímos que lloraba un niño, Fernando a quien apodamos después como el Capitán Huevos, me insistió en entrar primero para rescatarlo, agregó la señora Huitrón.

Y yo contesté: sí, entre los dos lo vamos a hacer, y ahí fui aprendiendo poco a poco como entrar. Vete por la orilla, le dije mientras lo seguía entre escombros, así si se nos llega a caer algo que no nos lastime, y vamos despejando, narró.

Fue lo más hermoso haber salvado esa vida, se trataba de un bebé que estaba vivo pegadito al pecho de su madre, ella ya había fallecido pero lo siguió amamantando mientras estuvieron enterrados, evocó doña Juanita entre lágrimas.

Por esas fechas y por primera vez se empezó a hablar de los famosos Topos. A Fernando le decían ese sí es un topo, porque era muy listo y valiente, siempre entraba por delante a los escombros y yo siempre detrás de él.

Y nacieron los Topos

Después de pasar meses trabajando en los remanentes de los edificios, doña Juanita fue conocida como Mamá Ganso, a donde quiera que se aparecía todos la seguían y escuchaban por ser muy organizada y tener un alma altruista.

Un día, después de casi un año del siniestro, alguien le dijo: piensa en un nombre para el equipo de rescate. Ella lo platicó con sus hijos y esposo y decidieron llamarlo 19 de septiembre, porque fue en esa fecha donde todo empezó.

“Ese es el grupo que formaremos para para ayudar a quién esté en desgracia, no solamente aquí en México, sino en cualquier parte del mundo”, pensó en aquel momento doña Juanita. Este equipo después dio lugar a los hoy conocidos como los Topos.

La UNAM

Comenzamos a capacitarnos. La UNAM fue algo glorioso porque nos apoyó en este camino. Primero, fuimos a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, donde nos ayudaron a entrenar a nuestros perros de búsqueda y rescate.

En la Facultad de Medicina aprendimos rapel, para poder ascender y descender cargando otra persona o un fallecido. También estudiamos primeros auxilios, por ejemplo, cómo usar un estetoscopio para tomar la presión arterial.

Por parte de los ingenieros y arquitectos de la UNAM aprendimos sobre las construcciones, el tipo de materiales, si son de primera calidad o de bajo costo, los tipos de varillas, las consecuencias que trae un colapso, cómo leer planos, etcétera.

“Me gustaba mucho la universidad, podía trabajar con los jóvenes de toda índole y no importaba su grado de estudios. Para mí esto fue un sueño hecho realidad, porque yo siempre quise estudiar Medicina en la UNAM y no se me dio la oportunidad”, concluyó doña Juanita.

Con Google Maps conoce Saturno y sus lunas a través de imágenes

Google presentó la colección especial de la NASA y la Agencia Espacial Europea sobre Saturno y sus más de 60 satélites naturales enviados por la nave espacial Cassini, que inició su viaje hace 22 años, la cual grabó y envió casi medio millón de imágenes a la Tierra.

En un comunicado, la empresa de tecnología expuso que a través de Google Maps los usuarios podrán explorar las heladas llanuras de Encélado, la sexta luna más grande de Saturno, donde Cassini descubrió agua y sugirió signos de vida.

Además, también podrán observar debajo de las espesas nubes de Titán para ver los lagos de metano, así como conocer el cráter masivo de Mimas que es una luna, no una estación espacial.

Asimismo, explicó que el artista astronómico Björn Jónsson ensambló los mapas planetarios de Europa, Ganímedes, Rhea y Mimas al trabajar con imágenes de la NASA y la Agencia Espacial Europea.

Por otro lado, señaló que se agregó a Plutón, Venus y varias lunas, en total un conjunto de 12 mundos nuevos que los usuarios podrán explorar. “Te invitamos a ponerte tu traje espacial y explorar el resto de este rincón de la galaxia que llamamos hogar”, expuso.

Durante el sueño el cerebro reactiva recuerdos y promueve olvido

Científicos de la Universidad de Barcelona llevaron a cabo una investigación que les permitió identificar los mecanismos neuronales que refuerzan o debilitan los recuerdos mientras se duerme.

La investigación destaca que durante el sueño el cerebro reactiva redes de recuerdos relacionados entre sí, y que en ese proceso el cerebro también promueve el olvido de información de menor relevancia y menos fija en la red de memorias.

Estudios previos demuestran que mientras se duerme el cerebro reactiva algunos recuerdos codificados durante el día para que puedan almacenarse a largo plazo, no obstante, la forma en que se realiza la selección sigue sin resolverse.

via GIPHY

Para el desarrollo de la investigación, los científicos hicieron una técnica experimental que permite inducir de forma artificial la reactivación de recuerdos.

Dicho método consiste en asociar un estímulo sensorial a un recuerdo para posteriormente inducirlo, publicó el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en su revista de divulgación.

Durante el desarrollo del proyecto los participantes memorizaron la ubicación de dos tandas de quince pares de cartas con dibujos de animales, medios de transporte o instrumentos musicales colocados en una cuadrícula.

En la primera fase, las cartas se colocaron en diferentes posiciones; en la segunda, una de las cartas de la pareja cambió de lugar, mientras la otra se mantenía en su zona, en esa ronda se incluyeron sonidos relacionados con el contenido.

Posteriormente los investigadores indujeron la reacción del recuerdo mediante la activación de los sonidos mientras los participantes dormían.

Cuando los sujetos de estudio despertaron, los científicos evaluaron el recuerdo de la localización de la primera tanda que no se había asociado a sonido alguno pero que compartían un elemento con las reactivadas durante el sueño.

Los resultados arrojaron que los recuerdos de la segunda tanda reactivados a través de los sonidos ayudaban a recordar la localización de las parejas de la primera fase.

A través de esos estudios, los científicos encontraron que nuestro sistema de memoria se adapta a la necesidad de preservar de forma prioritaria la información que pueda ser útil en el futuro.

Cerebro de mujeres y hombres reacciona distinto ante generosidad

Un estudio de la Universidad de Zúrich, Suiza, descubrió que el cerebro femenino y masculino procesa de forma diferente ante los comportamientos generosos y egoístas.

El análisis reveló que un comportamiento generoso de las mujeres libera una señal de recompensa más fuerte, en tanto, en los hombres responden más al egoísta.

Para el desarrollo del estudio el equipo de investigación examinó las áreas cerebrales que se activan cuando se toman esas decisiones, publicó el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en su revista de divulgación.

De acuerdo con la investigación, el estriado, situado en el interior de los hemisferios cerebrales, tiene relación con el sistema de recompensa, puesto que se activa cuando se toma una decisión.

Durante el proyecto, los científicos observaron que en las mujeres el estriado se activó cuando se comportaban de manera generosa, en tanto en los hombres se puso en funcionamiento al momento de guardar el dinero y no compartirlo con nadie.

Sin embargo, al hacer una segunda prueba, donde se administró a los participantes un antipsicótico (amisulprida) que reduce la neurotransmisión de dopamina en el cerebro, y por consecuencia, en el sistema de recompensa, las diferencias fueron significativas.

En esta etapa, las mujeres tendían a mostrarse más egoístas y los hombres altruistas. Ante esos resultados, el coautor del estudio, Alexander Soutschek dijo que la recompensa y los sistemas de aprendizaje en el cerebro trabajan en estrecha cooperación.

“Los estudios empíricos muestran que las niñas son recompensadas con elogios al realizar un comportamiento generoso, lo que implica que sus sistemas de recompensa aprenden a esperar algo a cambio de ayudar a alguien, en vez de tener un comportamiento egoísta”, mencionó.

Mediante los resultados, Alexander Soutschek destacó que las diferencias entre géneros podrían atribuirse a las expectativas culturales que se inculcan a ambos géneros.

Mitos que rodean al cáncer de mama

Enfermedades neurológicas pueden causar desnutrición

Enfermedades neurológicas como Alzheimer y Parkinson pueden complicarse o provocar desnutrición, por lo que es indispensable incluir un tratamiento interdisciplinario, que incluya seguimiento nutricional para los pacientes, destacó la doctora y académica Elizabeth Pérez Cruz.

Comentó que factores propios de estas enfermedades provocan desnutrición e incrementan el riesgo de contraer infecciones y señaló que el Parkinson, caracterizado por movimiento incontrolable del paciente, ocasiona gasto energético no compensando, al igual que dificultad para deglutir.

La especialista apuntó que padecimientos agudos como traumatismo craneoencefálico, accidente cerebrovascular, derrame o hemorragia cerebral, así como lesiones medulares y trastornos de epilepsia, pueden afectar a personas con buen estado nutricional previo y caracterizarse por alterar el metabolismo.

Estos casos se deben evaluar e intervenir nutricionalmente, de preferencia dentro de las primeras 24 horas tras ocurrir el evento, ya que debido a la dificultad de deglución y el riesgo de aspiración pueden comprometer su pronóstico, señaló.

En un comunicado de la Universidad del Valle de México, la académica explicó que las enfermedades neurológicas se han convertido, por su prevalencia y repercusión individual, familiar y social, en uno de los principales problemas de salud en los países desarrollados.

Agregó que pese a ello, no está generalizado un tratamiento nutricional paralelo, y existen alternativas que podrían favorecer la salud de las personas en esta situación.

Pérez Cruz remarcó que quienes sufren de sobrepeso, aumento de colesterol y triglicéridos están predispuestos a algunas enfermedades neurológicas, como pueden ser los eventos vasculares cerebrales, por lo que recomendó mantener una alimentación balanceada, con aporte de vitaminas y minerales.

Indicó que la ingesta no excesiva de calorías, las dietas moderadas en grasa, el consumo de algunos aminoácidos, así como el consumo de vitaminas antioxidantes y del complejo B y minerales están relacionados con el cuidado adecuado de funciones metabólicas cerebrales.

“El espíritu de este diálogo es abrir un añejo debate a nuevos públicos”

 

“El gran aporte del feminismo es la interseccionalidad, es decir, la manera en cómo intersectan el género, la clase social, la edad, la pertenencia étnica y el trabajo para posesionar a un ser humano en una situación de desigualdad”, señaló Marta Lamas Encabo, investigadora del Centro de Investigaciones de Estudios de Género (CIEG) e integrante del Seminario Universitario de la Modernidad: Versiones y Dimensiones.

“No es posible seguir pensando en una política sólo de las mujeres, el movimiento feminista requiere de la participación de hombres, mujeres y transgéneros, de todo ser humano de cualquier identidad sexual que haga suya la causa de que la diferencia no se traduzca en desigualdad”, añadió la académica.

En el coloquio “Marta Lamas en diálogo con XY”, organizado por el Seminario Universitario de la Modernidad para celebrar sus 70 años de vida y sus más de cuatro décadas de vida académica, la también fundadora de la revista Debate feminista, dejó en claro que el tema del trabajo sigue siendo para ella uno de los ejes principales del movimiento, a pesar de que muchas de sus compañeras de lucha no reconozcan la importancia de la circunstancia laboral por darle mayor peso al esquema de un feminismo basado solamente en la identidad sexual.

Desde 1971, Marta Lamas ha combinado su trabajo de antropóloga con el activismo social en pro de las causas del feminismo. De esta manera, sus líneas de investigación (Trabajo y subjetividad y Derechos sexuales y reproductivos), le han permitido colaborar en la fundación de importantes ONGs en México con tendencias de género, como Semillas, Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A. C.; Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), y el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir.

Ante el cuestionamiento de la suerte del movimiento en el futuro mediato, la autora de Cuerpo sexo y Política, declaró que su trayectoria persigue el ideal de la poeta polaca Wisława Szymborska, quien decía: “Sueño con el momento en que las feministas ya no seamos necesarias”.

Anteponer la reflexión al prejuicio

Para Raquel Serur Smeke, coordinadora del Seminario Universitario de la Modernidad, “la discrepancia en nuestra universidad se cultiva y consiste fundamentalmente en anteponer la reflexión al prejuicio, la libertad al fanatismo, las razones a la sinrazón. Creemos en la riqueza de propiciar múltiples miradas sobre un tema, no para imponer la propia, sino para ayudar a surcar los caminos que nos lleven a construir una realidad más justa, más igualitaria y más libre”.

Declaró que con ese espíritu fue concebido el coloquio en honor de Marta Lamas, además de discutir con sus “amigos y aliados” su pensamiento y su acción feminista.

En relación al activismo y obra de Lamas, dijo: “Marta ha sostenido la importancia de tener una perspectiva anti esencialista que ponga el acento en la multidiferenciación del sujeto; ella se ha centrado en cuestionar los mandatos culturales asignados a todas las identidades y no sólo a la identidad de la mujer”.

“Su feminismo psicoanalítico anti esencialista se combina con una postura de izquierda que visualiza las imperfecciones entre la clase social, la condición indígena, la edad, por mencionar sólo algunas, en su relación con el género”, añadió Serur Smeke.

Transmisiones y retransmisiones

Al tomar la palabra, Alberto Vital Díaz, coordinador de Humanidades, comentó algunos extractos del libro de Marta Lamas Feminismo: transmisiones y retransmisiones, y sintetizó el debate de las diferentes corrientes que se han generado alrededor del feminismo, puestos a discusión durante el coloquio, con un pensamiento de Lamas escrito en esa obra: “El espíritu de este diálogo es abrir un añejo debate a nuevos públicos”.

La dinámica del coloquio consistió en que Marta Lamas replicó a cada una de las intervenciones de los invitados a quienes consideró sus “amigos y aliados”. A manera de conclusión dijo: “Yo creo que hay muchos feminismos, lo más importante es que aunque seamos adversarias, vale la pena entender que entre nosotras no se encuentra el enemigo principal”.

El coloquio “Marta Lamas en diálogo con XY”, llevado a cabo en la Casa Universitaria del Libro, se dividió en dos ejes temáticos de discusión. En la primera sesión titulada Feminismo y derechos, dialogaron con la homenajeada: Benjamín Arditi, José Luis Caballero, Rolando Cordera, Jenaro Villamil y José Woldenberg. En la segunda, Feminismo y mercado, participaron Francisco Cos-Montiel, José Ramón Cossío, Benjamín Temkin, Rodolfo Vázquez y Fabio Vélez.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

NASA capta onda gravitacional

Astronomers have used NASA’s Chandra X-ray Observatory to make the first X-ray detection of a gravitational wave source. Chandra was one of multiple observatories to detect the aftermath of this gravitational wave event, the first to produce an electromagnetic signal of any type. This discovery represents the beginning of a new era in astrophysics.

The gravitational wave source, GW170817, was detected with the advanced Laser Interferometer Gravitational-Wave Observatory, or LIGO, at 8:41am EDT on Thursday August 17, 2017. Two seconds later NASA’s Fermi Gamma-ray Burst Monitor (GBM) detected a weak pulse of gamma-rays. Later that morning, LIGO scientists announced that GW170817 had the characteristics of a merger of two neutron stars.

During the evening of August 17, multiple teams of astronomers using ground-based telescopes reported a detection of a new source of optical and infrared light in the galaxy NGC 4993, a galaxy located about 130 million light years from Earth. The position of the new optical and infrared source agreed with the position of the Fermi and the gravitational wave sources. The latter was refined by combining information from LIGO and its European counterpart, Virgo.

Over the following two weeks, Chandra observed NGC 4993 and the source GW170817 four separate times. In the first observation on August 19th (Principal Investigator: Wen-fai Fong from Northwestern University in Evanston, Illinois), no X-rays were detected at the location of GW170817. This observation was obtained remarkably quickly, only 2.3 days after the gravitational source was detected.

On August 26, Chandra observed GW170817 again and this time, X-rays were seen for the first time (PI: Eleonora Troja from Goddard Space Flight Center in Greenbelt, MD, and the University of Maryland, College Park). This new X-ray source was located at the exact position of the optical and infrared source.

“This Chandra detection is very important because it is the first evidence that sources of gravitational waves are also sources of X-ray emission,” said Troja. “This detection is teaching us a great deal of information about the collision and its remnant. It helps to give us an important confirmation that gamma-ray bursts are beamed into narrow jets.”

The accompanying graphic shows both the Chandra non-detection, or upper limit of X-rays from GW170817 on August 19th, and the subsequent detection on August 26th, in the two sides of the inset box. The main panel of the graphic is the Hubble Space Telescope image of NGC 4993, which includes data taken on August 22nd. The variable optical source corresponding to GW170817 is located in the center of the circle in the Hubble image.

Chandra observed GW170817 again on September 1st (PI Eleonora Troja) and September 2nd (PI: Daryl Haggard from McGill University in Montreal, Canada), when the source appeared to have roughly the same level of X-ray brightness as the August 26 observation.

The properties of the source’s X-ray brightness with time matches that predicted by theoretical models of a short gamma-ray burst (GRB). During such an event, a burst of X-rays and gamma rays is generated by a narrow jet, or beam, of high-energy particles produced by the merger of two neutron stars. The initial non-detection by Chandra followed by the detections show that the X-ray emission from GW170817 is consistent with the afterglow from a GRB viewed “off-axis,” that is, with the jet not pointing directly towards the Earth. This is the first time astronomers have ever detected an off-axis short GRB.

“After some thought, we realized that the initial non-detection by Chandra perfectly matches with what we expect,” said Fong. “The fact that we did not see anything at first gives us a very good handle on the orientation and geometry of the system.”

Retransmisión: Un nuevo descubrimiento astronómico sin precedente en ondas gravitacionales

https://goo.gl/zUyja4

A las 13:00 horas iniciaremos el Coloquio de Investigación sobre la participación de astrofísicos del IA-UNAM en el nuevo descubrimiento de la Colaboración LIGO / VIRGO y otros observatorios terrestres y satelitales.

Crean Centro de Estudios Chinos en la UNAM

El nuevo Centro, cuya operación y gestión estará a cargo de la BFSU, se establece como correspondencia a la cooperación educativa que dio origen al Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM, el cual se aloja en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing y opera desde hace cinco años.

El Centro de Estudios Chinos se ubicará en la Unidad Internacional de Sedes Universitarias, adscrita a la Coordinación de Relaciones y Asuntos Internacionales (CRAI) de la UNAM.

En octubre de 2015 se inauguró la Unidad Internacional de Sedes Universitarias en el edificio que también alberga al Centro de Ciencias de la Complejidad (C3). Las sedes de las universidades La Sorbona y Arizona, que ya tenían presencia en el país, “levantaron la mano para estar presentes en la UNAM”. King’s College London y Salamanca también fueron de los primeros en ocupar un espacio.Desde ese entonces la universidad china expresó su interés de estar en nuestra institución, pero hasta ahora se formaliza la presencia de la BFSU. Así, la institución asiática se une a las universidades Calgary y Alberta, Canadá; King’s College London, Reino Unido; Arizona, Texas-Austin e Indiana, Estados Unidos; Salamanca, España; y Groningen, Holanda.

 

El Modelo de la UNAM-China

El Coordinador de la CRAI recordó que el 22 de noviembre de 2012 se inauguró el Centro de Estudios Mexicanos en China, que fue la primera representación formal, institucional de esta casa de estudios más allá de Canadá y EU.

La sede de la UNAM en el gigante asiático desarrolla programas y proyectos orientados a generar mayores oportunidades de vinculación, cooperación, intercambio y movilidad estudiantil entre la Universidad Nacional Autónoma de México y las instituciones de educación superior (IES) chinas.De 2012 a 2017 se han realizado en ambas naciones 300 actividades (60 por ciento académicas y 40 por ciento culturales); entre ellas, conferencias, seminarios, mesas redondas, coloquios, cursos, talleres, exhibiciones de arte, ciclos de cine, danza y música. Pulido resaltó que 40 mil personas han participado, incluido público en general.

Destaca la realización del Coloquio Internacional de Estudios Chinos y Mexicanos, organizado entre las dos universidades, y que en tres ediciones se ha realizado alternadamente en las dos naciones: Ciudad de México 2014 y 2017, y Beijing, en 2015.

De gran importancia es el intercambio y creación de redes de colaboración académica: 400 profesores e investigadores han participado en actividades, 100 de la UNAM y 300 de instituciones chinas.

La cooperación internacional se ha extendido hasta alcanzar una vinculación con 152 instituciones de México, China y otros países, las cuales se han relacionado con 42 entidades de la UNAM. Nuestra casa de estudios ha suscrito (de 2012 a 2017) 32 convenios con 20 IES chinas.

De igual modo, la Universidad Nacional suscribió en China su incorporación a dos consorcios universitarios: la Alianza Global de Universidades de Estudios Extranjeros, y el Consorcio Universitario Fudan-América Latina.

Guillermo Pulido remarcó que en este lustro, 112 alumnos de la UNAM (104 de licenciatura y ocho de posgrado) realizaron estudios en IES de China, en tanto que 138 estudiantes chinos (106 de licenciatura y 32 de posgrado, y 80 por ciento de BFSU) lo hicieron en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Asimismo, este año entró en operación el primer posgrado compartido UNAM-BFSU, el primero con una institución china.

Luego de mencionar que uno de los best sellers del 2017 en el país asiático es la traducción al chino de las obras “Visión de los vencidos” y “El reverso de la Conquista”, de Miguel León-Portilla, investigador emérito de la UNAM, Pulido destacó la operación en China del Examen del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española.

Acuerdan publicación conjunta UNAM-BFSU

En otro acto protocolario se firmó el Memorándum de Entendimiento entre la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM y la Editorial de Enseñanza e Investigación de Lenguas Extranjeras de la BFSU (FLTRP, por sus siglas en inglés) para publicar el libro “Conceptos Clave del Pensamiento y Cultura de China”, el cual reúne los trabajos más destacados sobre estudios chinos de los últimos años.

El Director General de Publicaciones UNAM, Joaquín Díez-Canedo Flores fue el encargado de firmar el acuerdo, mientras que por la BFSU signó la Vicedirectora de la FLTRP, Zhang Siying.

Esta publicación forma parte de los vínculos de cooperación editorial establecidos entre ambas universidades.

Al tomar clases en la UNAM, “nos sentimos como en casa”

Como un “abrazo grupal que tanta falta hacía” es como recibieron alumnos y profesores de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García el apoyo otorgado por la UNAM, institución en la que —desde el pasado 10 de octubre— están tomando clases debido a que sus instalaciones sufrieron daños durante el sismo del pasado 19 de septiembre.

Tenían ya dos semanas fuera del aula, fue una sorpresa, comenta Marcia Chi Barrales, estudiante de Periodismo, recibir la noticia de que tomarían clases en Ciudad Universitaria.

La sala Juárez del Museo de las Ciencias Universum y la Casita de las Ciencias, serán por dos semanas, las aulas de alrededor de 300 alumnos de la Septién García.

Para Oriol Malló, profesor de Periodismo en la red, fue un cambio radical pero muy bueno, de un edificio pequeño a este espacio lleno de áreas verdes y museos, “estamos muy agradecidos por el apoyo de la UNAM para seguir con el semestre, además, los alumnos se sienten como en casa”.

A pesar de que CU les queda más lejos se sienten muy bien de haber regresado a clases y de que la UNAM los haya acogido como universitarios, al menos por estas dos semanas, mientras continúan las obras de remodelación y dictamen de sus instalaciones ubicadas en la calle de Basilio Vadillo.

La UNAM “nos ha demostrado que no estamos solos” destaca Malló, los alumnos se sienten tan bien que aseguran “si por mi fuera, aquí me quedo”.

 

En México más mujeres jóvenes con cáncer de mama

En México, el cáncer de mama es la enfermedad más diagnosticada en las mujeres, tan sólo en 2016 se detectaron 23 mil casos, y el 15 por ciento (casi tres mil) corresponde a menores de 40 años, lo que preocupa, pues se trata de una incidencia mucho mayor que en países desarrollados, declaró Liliana Gómez, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM.

Un artículo de la Global Health and Cancer, donde participan varios países, revela que en Latinoamérica fallece un 14 por ciento de las afectadas, mientras que en los dos países al norte de la frontera, el índice de mortandad es de la mitad.

La investigadora explica que los casos reportados de mujeres menores a 44 años con este padecimiento, son casi el doble en Latinoamérica que en Estados Unidos y Canadá. (20% y 12% respectivamente).

La también miembro de la Unidad de Investigación en Epidemiología del Instituto Nacional de Cancerología, añadió que este tipo de cáncer que afecta a las más jóvenes, también es más agresivo, y desafortunadamente se detecta en etapas más avanzadas debido a que nos han enseñado que las jóvenes no tienen riesgo de padecer esta enfermedad.

“Sin embargo, debemos considerar que sí existe algún tipo de riesgo. Incluso, los médicos descartan la posibilidad debido a la creencia de que a las menores de 40 años no les afecta, por eso es importante hacer la autoexploración a partir de los días siete al diez al fin de la menstruación, que es cuando las glándulas presentan menor inflamación de todo el ciclo”, destacó la experta.

El proyecto de investigación internacional conformado por la UNAM, a través de su Instituto de Investigaciones Biomédicas, El instituto Nacional de Canceróloga y el National Cancer Institute de Estados Unidos, del cual forma parte la doctora Gómez, busca descifrar las causas por las que en nuestro país existen más jóvenes afectadas por este tipo de cáncer.

Además de salvar vidas, los científicos esperan que después de identificar las mutaciones presentes en la mujer mexicana, se pueda diagnosticar rápida y oportunamente este mal, así como elaborar un protocolo de prevención primaria en sus familiares.

Con esto, en un futuro esperan brindar una atención personalizada a cada afectada según sus necesidades.

Hasta el momento, los científicos han trabajado con aproximadamente cien pacientes, todas con una edad alrededor de 30 años, incluso una de ellas tiene 21.

Todas las pacientes han consentido donar su muestra para realizar el análisis de exoma completo, que incluyen 23 mil genes. Se trata de una técnica de estudio muy completa para secuenciar todos los genes que codifican proteínas en un genoma.

Así, la investigación se plantea para varias etapas, y en la primera se estudiarán 96 genes asociados con síndromes de cáncer hereditario, posteriormente se analizarán variantes poblacionales de riesgo en genes involucrados en vías de respuesta inflamatoria.

En la siguiente etapa se analizarán genes involucrados en el metabolismo de los fármacos oncológicos para evaluar la asociación de la respuesta al tratamiento en diferentes perfiles genéticos. Las pacientes tendrán un seguimiento de cinco años para evaluar los marcadores moleculares asociados con la sobrevida.

La académica universitaria agregó que buscan desarrollar modelos matemáticos con la información de las más de mil variables estudiadas en las pacientes, así como la información relevante obtenida del estudio de los exomas, que incluye información clínica, antecedentes familiares y estilo de vida.

Este es el primer estudio en México que analiza el genoma en mujeres jóvenes con cáncer de mama, de hecho, existen pocos proyectos en el mundo orientados a este tipo de población, enfatizó.

Cáncer de mama, ¿solamente en mujeres?

A decir de Liliana Gómez, durante el ciclo menstrual, la mama sufre cambios constantes en el tejido, ya que está en constante evolución y proliferación celular, lo que favorece una mayor cantidad de cambios y mutaciones genéticas que pueden acumularse y provocar la enfermedad.

Asimismo, este padecimiento también se da en los varones, aunque no es tan común debido a que en la mayoría de los casos ocurre por causas hereditarias.

Las jóvenes que sufren de este padecimiento tienen implicaciones en muchos aspectos de su vida, las cuales van desde lo personal hasta lo social y laboral. De hecho, están en la edad donde regularmente consolidan sus proyectos personales, profesionales, la vida en pareja e incluso buscan ser madres.

Por ello, es importante comunicarle al médico su deseo de ser madres para que éste le plantre una estrategia de preservación de la fertilidad antes de iniciar el tratamiento.

Ayuda 

Aquellas jóvenes afectadas pueden buscar ayuda en el programa Paciente Joven y Fuerte, del Instituto Nacional de Cancerología, donde a través de su sitio web encontrarán información certera y confiable con respecto al cáncer de mama.

Además, ahí las auxilian para procesar la situación y les realizan periódicamente evaluaciones y acompañamiento psicológico para saber si necesitan otro tipo de atención, concluyó.

Afectaciones del reloj circadiano producen enfermedades metabólicas


En nuestro cuerpo tenemos un reloj circadiano que controla nuestro organismo a partir de unos genes que funcionan como el péndulo de dicho reloj, el cual regula el horario de las diversas actividades en los seres vivos a lo largo del día, los meses e incluso los años, mencionó Raúl Antonio Aguilar Roblero, investigador del Instituto de Fisiología Celular, de la UNAM.

Aunque estos genes se expresan en todas las células, el reloj o marcapaso que los coordina, localizado en el cerebro de los mamíferos, funciona automáticamente, añadió el investigador.

Si se desajusta, es decir, si cada célula maneja diferente hora, sucede una desincronización y podría causar enfermedades metabólicas como la diabetes; enfermedades del ciclo celular como el cáncer, y además, diversos trastornos mentales como la depresión o la esquizofrenia, entre otros.

Este conocimiento se obtuvo a través de estudios realizados en la mosca de la fruta, donde detectaron por primera vez dichos genes-reloj encargados de hacer funcionar la maquinaria celular para medir el tiempo, lo que les valió el Premio Nobel de Medicina 2017 a Jeffrey C. Hall, Michael W. Young y Michael Rosbash.

Desde el origen de la vida

Aguilar Roblero explicó que todos los seres vivos presentan variaciones en las funciones a lo largo de las 24 horas, y esto se debe a que desde el momento mismo en que se originó la vida, se adaptó a un medio ambiente que oscilaba entre el día y la noche, así como sus consecuencias como los ciclos de la temperatura, la presión, y la cantidad de radiación.

En estas condiciones se originó la vida, y desde las primeras células que surgieron en la Tierra, tenemos la expresión de los ritmos circadianos como una manifestación de este orden temporal interiorizado a las células en forma de genes.

En primer lugar, añadió el especialista, el gen que está en el DNA se transcribe a un comando en forma de RNA que sale del núcleo y es convertido en proteínas en el citoplasma de una célula. Estas proteínas se unen entre sí y regresan al núcleo donde regulan su propia transcripción, es decir, inhiben que sigan produciéndose más de esta proteína.

Este proceso de iniciar la síntesis de la proteína y terminarla lleva aproximadamente 24 horas. Son varios genes, y aunque son ligeramente distintos la secuencia básica es la misma, y la presentan desde los organismos unicelulares hasta el hombre. Por ejemplo, en los mamíferos se han identificado aproximadamente 12 diferentes.

Otro punto interesante, añadió el investigador, es que estos genes están integrados con otros encargados de regular a nivel genético el metabolismo, el ciclo celular y el desarrollo de los diferentes tejidos.

Además, se expresan en todas las células y tienen un marcapaso localizado en el cerebro que coordina todos los relojes y funciona automáticamente, enfatizó.

Cuando se desajustan puede tener consecuencias como las ya mencionadas y un claro ejemplo es el síndrome jet lag o enfermedad del viajero, donde debido al cambio de horario por trasladarse de un continente a otro, el individuo puede sufrir insomnio, fatiga, incluso depresión, los cuales desaparecen conforme la persona se adapta al nuevo horario.

Esto nos da una idea de la importancia que puede tener el alineamiento circadiano, que influye desde nuestro estado emocional con enfermedades mentales hasta afectaciones físicas. Dicho descubrimiento es muy importante porque vamos a ser capaces de cambiar la forma cómo hacemos la medicina contemporánea, expresó Aguilar Roblero.

Desde la UNAM

En el Laboratorio de Cronobiología del Instituto de Fisiología Celular, se han hecho investigaciones relacionadas. Por ejemplo, el investigador detalló que estudiaron cómo funciona un tratamiento antisicótico con haloperidol en el hospital psiquiátrico Fray Fernandino Álvarez.

Regularmente, este medicamento se da tres veces al día y descubrieron que los pacientes tardan un mes o un poco más en controlar sus síntomas, como son las alucinaciones y todo lo que lleva a la esquizofrenia.

Así, decidieron proporcionar una dosis más pequeña a los pacientes, una sola vez por la noche. “Logramos que los pacientes se dieran de alta en la mitad del tiempo en dos o tres semanas cuando mucho, y con una remisión más completa de sus síntomas”.

Además, no tuvo efectos colaterales que regularmente estos medicamentos producen como son la enfermedad de Parkinson, donde el afectado tensa los músculos y tiembla constantemente, como si padeciera dicha enfermedad de forma avanzada, pero si consumían el fármaco una vez por la mañana, se producían los síntomas de dicha enfermedad, además de que continuaban sus alucinaciones.

“Esto nos dice que el mismo fármaco a una hora influía sobre sus procesos mentales y sobre su imaginación, pero a otra hora actuaba sobre su sistema motor y además les produce el Mal de Parkinson”, concluyó.

Escritores se reúnen para hablar de comida y literatura


Literatura y cocina siempre han estado ligadas, al grado que el sabor de una magdalena le bastó a Marcel Proust para lanzarse en busca del tiempo perdido; a Laura Esquivel para narrar los amores de Tita cuando la Revolución mexicana ponía las cosas como agua para chocolate; a Truman Capote para revelarnos que hasta el desayuno más sencillo adquiere glamour si es consumido frente a la joyería Tiffany’s, e incluso a Amado Nervo para confesar que su amor por las letras está ligado a un recetario, pues aprendió a leer con el libro más atesorado por su madre: La cocinera poblana.

A fin de analizar este vínculo que, de tan evidente, muchas veces se da por obvio, un grupo de escritores se darán cita del 18 al 20 de octubre en la Sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes y en la Hostería La Bota para analizar en qué condiciones se da este maridaje y, de ser posible, para compartir con el público una copa de vino, un tarro de cerveza o unas tapas de jamón serrano.

“El encuentro se llama La Comida también es Literatura y vienen escritores como los novelistas Jaime Mesa, Bernardo Esquinca o Karen Chacek; los dramaturgos Carlos Nóphal y Conchi León; la libretista de ópera Verónica Musalem, o el guionista Joaquín Guerrero Casasola, quien estuvo detrás de la serie Capadocia. Asimismo, habrá mesas sobre teatro, poesía, novela y crítica”, expuso Óscar Martínez Vélez, uno de los organizadores.

Para el autor de una decena de libros infantiles, se trata de una oportunidad inmejorable para que el público en general y sobre todo los estudiantes interesados en la literatura, como los inscritos en las diferentes carreras de la Facultad de Filosofía y Letras, se acerquen a intercambiar opiniones y a entablar charlas de sobremesa.

Y es que esta relación ha dado productos muy interesantes, como los que nos dejó Manuel Vázquez Montalbán, quien no sólo tenía un programa de televisión donde hablaba de comida, sino que hizo de su personaje novelístico más emblemático, el detective Carvalho, un investigador muy diestro y un chef consumado (aprovechando esta característica, el mismo Vázquez Montalbán sacaría en 1989 un libro gastronómico titulado Las recetas de Carvalho), dijo Martínez Vélez.

“De hecho hay casos notables, como cuando Gabriel García Márquez comienza a encontrarle regustos a los roperos de su abuela o como cuando Saramago aseguraba que cada objeto tiene un sabor único, lo que dio pie a ejercicios prosísticos muy interesantes”.

Sobre las razones de realizar parte del encuentro en la Hostería La Bota —con frecuencia descrita con el neologismo “cultubar”—, Óscar Martínez Vélez opina que es una manera de que el tema abordado se desarrolle en su hábitat natural, pues aunque se puede hablar de comida y letras en los salones marmóreos de Bellas Artes, tampoco está de más hacerlo entre el tintineo de cubiertos, platos y vasos.

Intentamos que la experiencia fuera diferente y creo que lograremos con la diversidad de voces reunidas, aunque faltará lo que considerábamos la cereza del pastel, pues habíamos invitado a una escuela de chefs, pero el sismo del 19 de septiembre hizo que esto no se concretara, expuso el egresado de la FES Acatlán.

“No obstante, tendremos en diferentes mesas a Joaquín Guerrero Casasola, quien además de guionista es catador de vinos, o Armando Alanís, autor de microficciones quien, además, aparecía en televisión hablando de gastronomía”.

La Comida también es Literatura es organizado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Hostería La Bota y la revista Algarabía a fin de demostrar que la profesión de escritor, cuando es ejercida a cabalidad, tiene mucho que opinar sobre los alimentos y el buen sazón, pues como decía Sancho Panza hace más de 500 años: “Y denme de comer o si no, tómese su gobierno, que oficio que no da de comer a su dueño no vale dos habas”.

Popocatépetl registra 51 exhalaciones de baja intensidad y dos sismos

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), informó que en las últimas 24 horas, el volcán Popocatépetl presentó 51 exhalaciones de baja intensidad acompañadas de vapor de agua y gas, así como dos sismos volcanotectónicos.

Durante la noche se observó incandescencia sobre el cráter que aumentaba al momento de algunas de las exhalaciones. Por la mañana y hasta su más reciente reporte se ha observado una emisión continua de vapor de agua y gas.

Daba la actividad del coloso, el Cenapred exhortó a la población a no acercarse al volcán, sobre todo al cráter, por el peligro que implica la caída de fragmentos balísticos y explicó que en caso de lluvias fuertes deberán alejarse de los fondos de barrancas por el peligro de deslaves y flujos de lodo.

Dio a conocer que el Semáforo de Alerta Volcánica del Popocatépetl se encuentra en Amarillo Fase 2, por lo que podría continuar la actividad explosiva de escala baja a intermedia, además de lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones cercanas.

También existe la posibilidad de que se presenten flujos piroclásticos y flujos de lodo de corto alcance, por lo cual pidió a las autoridades locales continuar con el radio de seguridad de 12 kilómetros para evitar que alguna persona permanezca en esa zona.

Otra recomendación es mantener el tránsito controlado entre Santiago Xalitzintla y San Pedro Nexapa, vía Paso de Cortés.

A las autoridades de Protección Civil les solicitó mantener sus procedimientos preventivos, de acuerdo con sus planes operativos, y a la población estar atenta a la información oficial que se difunda.

El organismo que conjuntamente con la UNAM monitorea la actividad de “Don Goyo” destacó que en caso de caída de ceniza, la población deberá cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubreboca, limpiar ojos y garganta con agua pura, utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto para reducir la irritación ocular y, cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer dentro de la casa.

Golean Pumas a Cruz Azul

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El equipo de Pumas derrotó de manera contundente 4-1 a Cruz Azul este domingo en el Estadio Azul, en partido de la jornada 12 de la Liga MX Femenil. Con esta victoria las auriazules recuperan el cuarto puesto del grupo 1 con 17 unidades y se mantienen en la pelea por la clasificación.

“Representa muchísimo (la primera victoria fuera de casa en el torneo), se vio reflejado lo que hemos venido trabajando, y que las niñas tengan la confianza de que también podemos venir a ganar y pelear de visitantes. Esta victoria es una motivación no solo para enfrentar al América sino los partidos que nos faltan. Tengo la confianza de clasificar, ¿dependemos de otros resultados?, sí, pero primero de que nosotros trabajemos y ganemos“, afirmó Ileana Dávila, estratega de las Pumas, al término del encuentro.

Las universitarias tuvieron una gran primera mitad y apenas al minuto 11 Karime Abud abrió el marcador. Las felinas continuaron con el dominio del encuentro y Paola López (29’) aumentó la ventaja. Seis minutos después, Abud marcó el tercero para el equipo y segundo a su cuenta.

En la parte complementaria, las celestes acortaron distancias a cargo de Jacqueline Hernández (70’); sin embargo, las Pumas no dejaron de luchar y la recompensa llegó en las postrimerías del encuentro, cuando Nátaly Ávila (87’) marcó un golazo para poner cifras definitivas.

Alineaciones:
Cruz Azul: 1-Mariana Zárraga, 3-Daniela Dávila, 4-Reyna Velázquez, 5-Rebeca Zavaleta, 13-Daniela Monroy, 11-Denisse Valdez (Jacqueline Hernández 68’), 10-Gabriela Guevara 23-Gloria Abitia, 7-Karla Barrera, 15-Renata Aguirre, 20-Laura Rangel. D.T. Pablo Bocco.
Pumas: 1-Brissa Rangel (12-Brenda Rosas 86’), 2-Deneva Cagigas, 3-Ricla Rajunov, 5-Lucía Rodríguez (26-Joana Álvarez 69’), 7-Ana López, 14-Nancy Zaragoza, 15 Ana López (16-Elizabeth Garrido 86’), 19-Melanie Hernández, 20-Karime Abud, 21-Nataly Ávila, 24-Dania Padilla. D.T. Ileana Dávila.
Cuerpo arbitral:
Central: Juan Ramírez. Asistentes: Luis Rivera y Alan González. Cuarto Árbitro: Alan Rodríguez.
Amonestaciones:
Cruz Azul: 3-Daniela Dávila (80’)[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1508119161196-0c48b1c6-d7c8-5″ include=”26336,26335,26333,26334,26332,26341,26342,26343,26344,26345,26346,26347,26348,26349″][/vc_column][/vc_row]

El mundo vive en incertidumbre

[vc_row][vc_column][vc_video link=”https://youtu.be/dLXgnuQDIuU”][vc_column_text]

Estamos inmersos en mundos ciegos, el mundo en su conjunto vive en incertidumbre, señaló Silvia Núñez durante la presentación del número de octubre de la revista Encuentros 2050.

La animadversión entre México y Estados Unidos no estará para siempre, agregó la investigadora de la UNAM. Los dos países son amigos y sus culturas conviven de manera cotidiana.

Núñez recordó que la cultura mexicana está presente en Estados Unidos. Antes los norteamericanos sentían aversión al chile mexicano. Y en México, tenemos la cultura del mall del país vecino.

La intención de Encuentros 2050 es que la visión académica llegue a públicos más amplios y el conocimiento no sólo se quede en los círculos universitarios, indicó la investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte.

En el acto estuvieron presentes el titular de la Coordinación de Humanidades de la UNAM, Alberto Vital; Silvia Núñez, José del Val, Guadalupe Valencia y Joaquín Díez-Canedo Novelo.

José del Val, director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, enfatizó que la familia está ausente en los análisis académicos y en las políticas públicas y que gran parte de su problemática, así como sus patologías, no se han abordado.

En la revista participan estudiantes egresados de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM en el marco de una colaboración gráfica. En su número 10 los temas son: Comercio, Cultura y Civilización, cuyos autores son José Gasca Zamora, Silvestre Villegas Revueltas, Joaquín Díez-Canedo Novelo, Juan Domingo Argüelles, Hernán Salas Quintanal, Erik Huesca, Martín F. Ríos Saloma, Ricardo Martínez Lacy y Carlos Álvarez Asomoza.

Visita la página del proyecto Encuentros 2050 y su edición online > https://encuentros2050.wordpress.com/[/vc_column_text][vc_masonry_media_grid element_width=”6″ grid_id=”vc_gid:1508078697156-cb7a27b8-cdc4-7″ include=”26314,26313,26315,26299″][/vc_column][/vc_row]

Revive las mejores acciones entre Pumas CU y Linces UVM


Pumas CU derrotó 28-17 a Linces UVM en la Semana 6 de la temporada 2017 de Liga Mayor de la Organización Nacional Estudiantil de Futbol Americano (ONEFA). En la Semana 7 que se disputará este fin de semana, el equipo representativo de la UNAM en la máxima categoría del deporte de las tackleadas descansa y regresará a la actividad en la Semana 8, cuando visite a las Águilas Blancas del Instituto Politécnico Nacional, en sede y fecha aún por definir.

Este octubre se lleva a cabo la primera edición de El Aleph. Festival de Arte y Ciencia

[vc_row][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://www.youtube.com/watch?v=aChGbJcoz_4&feature=youtu.be”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/wD_NB-dsTeA”][/vc_column][vc_column width=”1/3″][vc_video link=”https://youtu.be/WuIjyb2QQYU”][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • El Aleph. Festival de Arte y Ciencia es una celebración del pensamiento interdisciplinario que ofrece vías alternas para enfrentar tiempos en los que es necesario ir más allá de los muros de la ignorancia y la indiferencia. En él participarán artistas, científicos, escritores, bailarines y actores. Su tema: las fronteras de la física
  • El festival se inaugura el 15 de octubre a las 12:00 pm en la Sala Miguel Covarrubias con una conferencia del físico Juan Maldacena de la Universidad de Princeton, considerado uno de los investigadores más importantes en las teorías de vanguardia de la física moderna
  • La programación artística incluye el concierto Los planetas de Gustav Holst, suite que tiene como origen una visión simbólica del universo, precedida de una plática introductoria del físico Miguel Alcubierre sobre la geometría del cosmos y las ondas gravitacionales; la participación del ensamble francés Le Poème Harmonique y la proyección de la película La huelga de Sergei Eisenstein, musicalizada por Pierre Jodlowski

 

El Aleph tiene resonancias tanto en la literatura, dentro de las ficciones de Jorge Luis Borges, como en las matemáticas, dentro de la teoría del infinito. En ambos casos, simboliza un conjunto en el que caben todas las cosas que existen en el universo, en particular las artes y las ciencias. Aquí todo se une.

De ahí el nombre que CulturaUNAM otorga a este encuentro entre artistas, científicos, escritores, bailarines y actores que tendrá lugar en el Centro Cultural Universitario (CCU) del 15 al 22 de octubre: El Aleph. Festival de Arte y Ciencia.

Con esta iniciativa, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) enfrenta el reto de acercar a los universitarios y al público en general a los campos de la ciencia y del arte, como caminos complementarios en constante interacción para la generación de conocimiento.

Sam Pitroda, fundador de las telecomunicaciones en la India, decía que uno de los grandes problemas en la actualidad es que tenemos una mentalidad del siglo XIX, procesos del XX y necesidades del XXI. Actualizarnos implica poner al día nuestros mapas conceptuales. La búsqueda de una sociedad del conocimiento y de la imaginación requiere del desarrollo del pensamiento crítico que brinda la ciencia y la sensibilidad y creatividad que aporta el arte. La fertilidad del pensamiento multidisciplinario impulsa vías alternas y abre nuevas vistas para enfrentar los retos de tiempos en los que necesitamos ir más allá de los muros de la ignorancia y la indiferencia.

Este Festival es una celebración del trabajo interdisciplinario. Su programación, curada por los divulgadores de la ciencia José (Pepe) Gordon y Gabriela Frías, así como por Juan Ayala, secretario de Programación y Planeación de CulturaUNAM, se centra en los conocimientos de vanguardia sobre las fronteras de la física moderna, así como en las nuevas vías de investigación experimental y teórica que abren nuevas vistas del universo.

Entre ellas se encuentran las asombrosas correspondencias matemáticas de la Teoría de Cuerdas que empiezan a tener evidencias experimentales en los hallazgos del Colisionador de partículas del Centro Europeo de la Investigación Nuclear (CERN) y la exploración de las ondas gravitacionales que permitirán conocer niveles más finos y unificados de la naturaleza: desde las orillas del Big Bang hasta los bordes de los agujeros negros.

El Festival se inaugurará con una conferencia del físico Juan Maldacena, de la Universidad de Princeton, sobre el Aleph, la Teoría de Cuerdas y la música de la materia, en la que participarán el físico Alberto Güijosa y el escritor José Gordon, el domingo 15 de octubre a las 12 pm en la Sala Miguel Covarrubias. Maldacena es considerado como una de las mentes más brillantes y audaces en las teorías de vanguardia de la física moderna.

Isabel Béjar, física del CERN, conversará sobre los colisionadores de partículas del futuro y las nuevas vistas del universo que intentarán sondear. La doctora Béjar participa en el diseño y creación de un nuevo colisionador que tendrá un anillo de 100 kilómetros para investigar fronteras de la ciencia que se consideran infranqueables.

Se darán cita algunos de los científicos mexicanos más destacados como el físico Miguel Alcubierre, director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM; el físico Gerardo Herrera, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), coordinador del equipo mexicano que trabaja en el proyecto ALICE en el CERN; el físico Alejandro Frank, coordinador académico, fundador del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM; el astrofísico Jesús González, director del Instituto de Astronomía de la UNAM, la doctora en astrobiología Antígona Segura y la doctora en física Karen Volke.

Entre las actividades artísticas se encuentra el concierto Los planetas de Gustav Holst, con la Orquesta Filarmónica de la UNAM bajo la dirección de Sylvain Gasançon; la agrupación francesa Le Poème Harmonique, presentará el programa En las cortes del mundo que muestra el exotismo oriental que matizó el gusto musical francés y europeo en el siglo XVII.

Pierre Jodlowski musicalizará en sistema multicanal la película La huelga, de Eisenstein. Este evento será precedido de una plática introductoria del físico Gerardo García Naumis sobre la física de la música, desde Pitágoras hasta los teclados modernos.

Con el espectáculo Horses in the Sky, de la Compañía de Danza Contemporánea Kibutz, se hará una exploración de las regiones más remotas del espacio. Se presentarán también los montajes Galileo o la abolición del cielo; El radio de Marie Curie, así como el performance El colisionador de voces con la artista conceptual Ale de la Puente, cuyo trabajo se adentra en la noción del tiempo a través de una poetización de las experiencias espaciales, desde una aproximación tecnológica, científica, filosófica y lingüística.

En la obra de teatro La desobediencia de Marte, Juan Villoro aborda el desafío que impone la realidad a nuestros modelos de conocimiento. En esta conferencia magistral, Villoro plantea el conflicto entre la teoría y la evidencia experimental en dos grandes investigadores de las órbitas planetarias: los astrónomos Tycho Brahey y Johannes Kepler. Se abre así una reflexión sobre la distancia entre el deseo y la realidad tanto en la física como en las relaciones humanas. Se trata de un drama que a la vez es cósmico y teatral.

La huida de Quetzalcóatl, investigación escénica de Mónica Raya, propone una reflexión sensorial y colectiva para acceder al pensamiento náhuatl por medio de los recursos de las artes escénicas. Está basada en la única pieza dramática de Miguel León-Portilla, escrita en 1952. La obra explora el escape del tiempo a través de la figura mítica de Quetzalcóatl.

En torno al tema de esta primera edición, Las fronteras de la física tendrán lugar conferencias y charlas en diversos espacios del Centro Cultural Universitario.

Del 20 al 22 los asistentes podrán disfrutar de la Feria del Libro El Aleph. Arte y Ciencia en la Explanada de la Espiga, en donde encontrarán una gran oferta de publicaciones sobre estos dos enfoques, y del 17 al 20 de octubre tendrá lugar el Segundo Coloquio Internacional de Literatura Fantástica Ignacio Padilla, en el marco del 80 aniversario de la muerte de Howard Phillips Lovecraft.

El cine también forma parte de esta experiencia de El Aleph. En la Sala José Revueltas del CCU se programará un ciclo de cine que incluye trabajos como El universo elegante. Capítulo 1. El sueño de Einstein dirigida por Joseph McMaster, Julia Cort y David Hickman; Pi, el orden del caos de Darren Aronofsky; Mente indomable dirigida por Gus Van Sant; Interstellar de Christopher Nolan; La teoría del todo de James Marsh; ¡Han llegado! Dirigida por David Twohy; La prueba del director John Madden; Una mente brillante de Ron Howard, o El hombre que conocía el infinito. La entrada es libre para todas las funciones.

Algunos de los participantes

Miguel Alcubierre

Actual director del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y doctor en Física por la Universidad de Cardiff en Gales. Sus áreas de investigación son agujeros negros, generación de ondas gravitatorias, hidrodinámica relativista, materia oscura, ondas gravitacionales, predicción de la emisión de ondas gravitacionales en la colisión de agujeros negros, relatividad numérica, teoría de gravitación, teorías alternativas de la gravitación.

Isabel Béjar

Doctora en Ciencias Físicas y Coordinadora Técnica de Hi-luminosity LHC, CERN —Laboratorio Europeo de Física de Partículas Elementales—, cuyo objetivo es la física fundamental, la búsqueda del origen y constituyentes últimos de la materia. En el CERN está el mayor acelerador de partículas del mundo y los instrumentos científicos más complejos que se utilizan para estudiar los componentes básicos de la materia: las partículas elementales.

Fernando Bonilla

Es miembro fundador del Colectivo Artístico Puño de Tierra. Ha dirigido más de veinte montajes teatrales que han participado en importantes festivales nacionales e internacionales. Ha realizado adaptaciones de textos dramáticos y ha sido director y guionista de cinco cortometrajes, actividades por las que ha recibido reconocimientos internacionales.

Karina Cervantes

Doctora en Ciencias por la UNAM. Investigadora de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Su investigación se enfoca en estudio de meteoritas. Realizó una estancia en los laboratorios de muestras lunares en la NASA.

Fabio de Colle

Investigador del Instituto de Ciencia Nucleares de la UNAM. Realizó un posdoctorado en la Universidad de California en Santa Cruz. Sus líneas de investigación son: simulaciones numéricas de fluidos astrofísicos, como jets, supernovas y sus remanentes, fluidos relativistas, vientos solares y eyecciones estelares.

Gabriela Damián

Escritora, editora, guionista y locutora. También se ha dedicado al periodismo cultural en los ámbitos literario y cinematográfico, y ha colaborado en publicaciones tales como Letras Libres, Lee+, Cine Premiere y Confabulario.

Bernando Fernández “Bef”

Dibujante de cómics y novelista. Bernardo Fernández “Bef” es uno de los escritores de ciencia ficción más reconocidos de México. Ha publicado diversos libros: El ladrón de sueños, Gel azul y su más reciente obra Azul cobalto. Recibió el Premio Nacional de novela negra Una vuelta de tuerca 2005 por Tiempo de alacranes, el Primer Premio de Novela Grijalbo 2011 por Hielo negro, entre otros.

Alejandro Frank Hoeflich

Doctor en Física por la UNAM. Sus investigaciones se han enfocado en las áreas de física nuclear y molecular, pero también en mecánica cuántica, teoría algebraica de la dispersión, óptica y, recientemente, la teoría de las matrices estocásticas y los problemas de coexistencia, cambios de fase y caos en el núcleo atómico y las series de tiempo en sistemas biológicos. Sus predicciones sobre supersimetría nuclear fueron confirmadas por laboratorios de Francia y Suiza.

Gerardo García Naumis

Es investigador del Instituto de Física de la UNAM, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y reconocido con la Medalla Marcos Moshinsky 2016 por sus aportaciones a la física teórica.

Silvain Gasançon

Director francés originario de Metz. Ganador del Primer Premio del Concurso Internacional Eduardo Mata de Dirección de Orquesta y el Segundo Premio del Concurso Internacional Jorma Panula. Ha dirigido grandes orquestas en el mundo como la de las Artes de Ottawa, la Academia Estatal de San Petersburgo, la Sinfónica de la Ciudad de Vaasa en Finlandia, la sinfónica del estado de Sao Paulo (OSESP), la OFUNAM de México, entre otras.

Ismael Gimate

Su incursión a las artes visuales se da como fotógrafo para la compañía de teatro Sabandijas de Palacio en 2010. De entonces a la fecha se ha hecho cargo de diversas labores creativas y técnicas: la elaboración de un registro fotográfico y videográfico de los proyectos escénicos nacionales e internacionales; así como la realización y el diseño multimedia, sobre todo en fotografía, audiovisuales y videomapping.

José de Jesús González

Su trabajo se centra principalmente en el estudio del contenido estelar de las galaxias y el desarrollo de la instrumentación astronómica. Es miembro de la Unión Astronómica Internacional y de la American Astronomical Society.

Alberto Güijosa

Doctor en Física por la Universidad de Princeton e investigador postdoctoral del Instituto de Física Teórica de Estocolmo. En la actualidad es profesor asociado del Departamento de Física de Altas Energías del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM. Su trabajo de investigación se enfoca en la teoría de cuerdas.

Francisco Haghenbeck

Escritor, novelista y guionista de cómics. En sus novelas, traducidas a una gran variedad de lenguas y premiadas tanto en México como en el extranjero, hay una clara inclinación por la historia, lo fantástico y lo policial, en un equilibrio sutil que lo ha llevado a tratar temas como el narcotráfico, el espionaje en la segunda guerra mundial, lo demoniaco o las vidas de Frida Kahlo y Agustín Lara.

Mariana Hartasánchez

Dramaturga, actriz, directora y productora teatral, funda en Querétaro la compañía de teatro independiente Sabandijas de Palacio. Obtiene menciones honoríficas para tres de sus obras: Canción de Gershwin, La graciosa comitiva del Leteo y Mediodía en el Mar de los Sargazos. Fue invitada para participar en una residencia artística en Londres por parte del Royal Court Theatre.

Gerardo Herrera

Doctor en Física por la Universidad de Dortmund, profesor titular del Cinvestav y colaborador en el proyecto Alice del Gran Colisionador de Hadrones en el CERN, se ha vinculado con algunos de los experimentos más importantes de la física de partículas. Su trabajo en fenomenología se ha centrado en el estudio de la producción de partículas en procesos de altas energías. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

José Ignacio Jiménez

Doctor en Física por la Universidad de Yale. Investigador del Departamento de Física de Plasmas y de Interacción de Radiación con Materia del Instituto de Ciencias Nucleares, donde construyó una trampa magneto-óptica para átomos de rubidio. Sus líneas de investigaciones son: átomos fríos y espectroscopia láser de precisión, física atómica y molecular e interacción de radiación con materia.

Claudia Lobo

Egresada del Centro Universitario de Teatro de la UNAM. Su carrera inició hace más de 25 años. Durante este tiempo destacan los trabajos realizados con los directores Ludwik Margules, José Caballero, Antonio Serrano y Jesusa Rodríguez. Su trabajo más reciente en teatro fue El otro Einstein de Andrés Roemer, bajo la dirección de Raúl Quintanilla.

Manuel López Michelone “La Morsa”

Físico por la UNAM y maestro en Ciencias por la Universidad de Essex en el tema de Inteligencia Artificial. En la actualidad realiza el Doctorado en Ciencias de la Computación en la UNAM. Columnista por muchos años en publicaciones de la industria del cómputo y ávido programador.

Juan Martín Maldacena

Físico argentino galardonado en el año 2012 con la primera edición del Premio Yuri Milner a la Física Fundamental, una de las mayores distinciones en Física, por su trabajo relacionado con la Teoría de las Cuerdas, que fue bautizada como “La conjetura de Maldacena” y propone la unificación de teorías que parecían irreconciliables: la teoría de la relatividad de Einstein y la de la mecánica cuántica.

Gustavo Medina Tanco

Investigador del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM y director científico de la Colaboración Internacional JEM-EUSO, realiza estudios en torno a los rayos cósmicos, su origen y su influencia en nuestro planeta.

Mauricio Molina

Narrador y ensayista. Premio Nacional de Cuento San Luis Potosí, 2000, por Fábula rasa. En cuento ha publicado: Mantis religiosa, Aldus, 1996; Cuentos de terror, Alfaguara, 1998; Fábula rasa, Conaculta-INBA/Tusquets, 2001; ensayos: Años luz, UAM, Cultura Universitaria, 1995; La memoria del vacío, UNAM, 1998; y en novela: Tiempo Lunar, Osa Mayor  y Planetario 2017.

Ale de la Puente

Artista interdisciplinaria, cursó estudios de diseño industrial, joyería y construcción naval. Su trabajo actual se centra en la integración entre arte, filosofía y ciencia. Pertenece al Sistema Nacional de Creadores de Arte y ha recibido la mención honorífica en Collide@CERN Ars Electronica.

Martha Riva Palacio

Escritora, poeta y artista sonora, estudió psicología en la Universidad Iberoamericana y la maestría en Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Ha recibido varios premios y reconocimientos por su obra. Entre sus obras destacan: “Frecuencia Júpiter” (2013), “Buenas noches Laika” (2014), “Ella trae la lluvia” (2016), entre otros.

Fernando Rivera Calderón

Actor de cabaret, escritor, compositor y locutor de radio. Alter ego de Monocordio, autor de El Diccionario del Caos. Conduce La hora elástica por TV UNAM todos los lunes a las 20:30 horas.

Mónica Raya

Arquitecta, diseñadora e investigadora mexicana, es egresada de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Ha trabajado en más de 120 producciones escénicas y es profesora titular en el Colegio de Literatura Dramática y Teatro. Ha obtenido numerosas distinciones y la pertenencia al Sistema Nacional de Creadores 2008-2012 y 2013-2016. Ha sido ganadora de dos Medallas de Oro en el concurso World Stage Design (2005 y 2009).

Sebastian

Escultor reconocido a nivel mundial cuyo trabajo, desde mediados de los años 60, se ha dedicado al desarrollo de un lenguaje escultórico que dialoga con las matemáticas y la geometría, es un indudable exponente de la escultura monumental urbana, sus piezas se ubican hoy en diferentes puntos del planeta.

Antígona Segura

Doctora por el Posgrado de Ciencias de la Tierra de la UNAM y Medalla “Alfonso Caso”. Fue contratada como investigadora posdoctoral por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) como parte del Laboratorio Virtual de Planetas, un proyecto del Instituto de Astrobiología de la NASA. Actualmente trabaja como investigadora titular en el Instituto de Ciencias Nucleares.

Gerardo Sifuentes

Periodista especializado en ciencia y narrador. Gerardo Sifuentes Marín es ingeniero industrial por el Instituto Tecnológico de Puebla. Es autor del libro Paracosmos. Recibió el primer lugar en el 7° Premio al Periodismo sobre Innovación Científica y Tecnológica 2016 por el artículo Urbanismo ambiental: utopía y realidad, entre otros galardones. Actualmente es coordinador editorial de la revista Muy Interesante.

Juan Villoro

Escritor y periodista mexicano, reconocido en 2004 con el Premio Herralde por su novela El testigo. En su trayectoria ha fungido como agregado cultural en la Embajada de México en Berlín Oriental. Ha colaborado en numerosos medios como El País, Vuelta, Nexos, Proceso, Cambio, Unomásuno, Reforma y La Jornada, entre otros. En esta última dirigió el suplemento La Jornada Semanal entre 1995 y 1998. Autor de numerosos libros entre los que destacan El disparo de argón (1991), Materia dispuesta (1997) y Conferencia sobre la lluvia (2014).

Karen Volke

Doctora en ciencias con especialidad en óptica por el Instituto Nacional de Astrofísica Óptica y Electrónica, su tesis recibió el Premio Weizmann 2003 a la mejor tesis doctoral en ciencias exactas. Creó y dirige el Laboratorio de Pinzas Ópticas del Instituto de Física. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2003 y recibió en 2010 la Distinción Universidad Nacional para jóvenes Académicos.

 

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Kit de viaje de Napoleón incluía una biblioteca miniatura

To use this early traveling library, Napoleon had his attendants consult “a catalogue for each case, with a corresponding number upon every volume, so that there was never a moment’s delay in picking out any book that was wanted.” This worked well enough for a while, but eventually “Napoleon found that many books which he wanted to consult were not included in the collection,” for obvious reasons of space. And so, on July 8, 1803, he sent his librarian these orders:

The Emperor wishes you to form a traveling library of one thousand volumes in small 12mo and printed in handsome type. It is his Majesty’s intention to have these works printed for his special use, and in order to economize space there is to be no margin to them. They should contain from five hundred to six hundred pages, and be bound in covers as flexible as possible and with spring backs. There should be forty works on religion, forty dramatic works, forty volumes of epic and sixty of other poetry, one hundred novels and sixty volumes of history, the remainder being historical memoirs of every period.

 

Read more at:  http://bit.ly/2z59XC5