The Deep Blue Sea en la temporada 2017 del National Theatre Live

 

Un piso en Ladbroke Grove, West London. 1952. Cuando Hester Collyer es encontrada por sus vecinos en medio de las secuelas de un suicidio fallido, la historia de su tormentoso romance con un ex piloto de la Fuerza Aérea Real y el rompimiento de su matrimonio con un juez de la Suprema Corte comienza a emerger. Con ello viene un retrato de necesidad, soledad y pasión que ha sido reprimida por largo tiempo. Detrás de la frágil fachada de una post-guerra civilizada se quema un brutal sentido de pérdida y anhelo.

Helen McCroy (Medea y The Last of Haussmans en el National Theatre, en la tele Penny Dreadful, Peaky Blinders), regresa al National Theatre Live en la devastadora obra maestra de Terence Rattingan, con uno de los más grandes papeles femeninos en el drama contemporáneo. Tom Burke (en las series para T.V. Guerra y Paz y Los Mosqueteros) quien también aparece en la aclamada producción de Carrie Cracknell’s.

Sábado 8 de abril, de 14:30 a 17:30 horas.

Teatro Juan Ruiz de Alarcón. Centro Cultural Universitario.

El Taller Coreográfico de la UNAM presentará «El Descenso»

https://youtu.be/bTiO7p40kg8

Con motivo de las celebraciones por Semana Santa, recrearemos «El Descenso» de Cristo de la Cruz y su posterior Resurrección, en la versión original de Gloria Contreras, a la partitura Miserere Mei, Deus (Dios, ten piedad de mí), realizada por el compositor italiano Gregorio Allegri en 1638. El programa incluye danzas que proyectan alegría, solidaridad, pasión, fe y amor incondicional.

Viernes 7 de abril, 12:30 horas. Teatro Carlos Lazo. Facultad de Arquitectura.

Domingo 9 de abril, 12:30 horas. Sala Miguel Covarrubias. Centro Cultural Universitario.

Gala de clausura de la OFUNAM

La OFUNAM da fin a su Primera Temporada 2017 con una extraordinaria Gala de Clausura que estará a cargo de su nuevo director artístico Massimo Quarta y tendrá como solista a Alexei Volodin, unos los más importantes pianistas rusos de nuestro tiempo. El programa estará conformado con obras de dos extraordinarios compositores, de quienes se interpretarán dos de las composiciones más emblemáticas de cada uno de ellos: Serguei Prokofiev Y Ottorino Respighi.

Sábado 8 de abril, 20:00 horas.
Domingo 9 de abril, 12:00 horas.
Sala Nezahualcóyotl. Centro Cultural Unviersitario.

 

Doctorado en Ciencias Sociales

El Colegio de San Luis tiene abierta la CONVOCATORIA para estudiar el Doctorado en Ciencias Sociales en 2017, que es un programa de tiempo completo, presencial, registrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad-CONACYT, que se estructura alrededor de líneas de investigación vinculadas al quehacer y proyecto académico institucional.

En el combate a la ceguera, nuevas opciones

El Instituto de Oftalmología Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana, IAP , el más grande del país, atiende 300 mil visitas anuales sin importar condición social y capacidad económica

Una de las peores pesadillas de casi todos es perder la vista.  En el mundo, 39 millones de personas son ciegas.  En México 1.5 millones, lo que rebasa la capacidad del gobierno. La sociedad juega un rol central en esta tarea.  El Instituto de Oftalmología, el más grande de México, atiende a 300 mil personas.   Y este jueves abre una nueva sede.

El Instituto de Oftalmología Fundación de Asistencia Privada Conde de Valenciana, Institución de Asistencia Privada brinda atención a pacientes de toda la república mexicana. José Velasco es de Comitán de Domínguez, Chiapas, llegó al Instituto por recomendación de un tío que “se curó ahí”, tiene obstrucción en la vía lagrimal izquierda, lo operarán el próximo 18 de abril y no dejará de ir hasta que quede bien.

Karina Casales es diabética y sabe de la importancia de una revisión oftalmológica profunda en su estado. Sin embargo, hay personas que acuden a consulta con deterioro visual severo muy avanzado, lo que limita la realización de tareas cotidianas, “muchos pacientes llegan con desprendimiento de córnea, con catarata y se rehabilitan para que sean productivos en su vida cotidiana”, señaló David Lozano Rechy, Director del Instituto.

En México, hay pocos lugares que atienden problemas oftalmológicos de manera asistencial, como lo hace el Instituto de Oftalmología, institución que atiende 300 mil visitas anuales sin importar condición social y capacidad económica. Ha trabajado con el gobierno de la Ciudad de México para atender a pacientes a través del Seguro Popular, además de ser una institución afiliada a la Universidad Nacional Autónoma de México para formar médicos oftalmólogos e impartir cursos de pregrado, posgrado, maestría y doctorado en ciencias médicas relacionadas a la visión.

Para soportar la demanda y seguir apoyando de manera asistencial y captar recursos para canalizarlos, se creó  una nueva sede del Instituto de Oftalmología en el poniente de la Ciudad -que fue inaugurada el jueves- con el fin de fortalecer la ayuda asistencial,  la enseñanza, la educación y la investigación a través de  la comunión de un centro oftalmológico con Centro Médico ABC reconocido nacional e internacionalmente por su calidad en la atención médica, señaló. Carmen Abella, Directora Administrativa del Instituto de Oftalmología sede Santa Fe.

Esta sede se suma a las 4 ya existentes, Tlaxcala, Ometepec, Nutrición y Centro y cuenta con quirófanos de oftalmología y equipos de diagnósticos más sofisticados que permitirá se resuelvan  las enfermedades oculares con la mayor calidad y eficiencia posible.

Lo que se busca es prevenir problemas oftalmológicos y por ello se recomienda someterse a una revisión oftalmológica profunda, sobre todo si hay sospecha de un problema mayor.

La discapacidad visual es la segunda más numerosa en México, solamente superada por la motriz. Las enfermedades más frecuentes son el error refractivo, la retinopatía diabética, degeneración macular, cataratas y glaucoma misma que de ser diagnosticadas de forma temprana previene la aparición de complicaciones y de discapacidad visual.

En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 48.5 millones de personas requieren de servicios optométricos. Para David Lozano Rechy, del Instituto de Oftalmología, el problema de baja visual número 1  es la retinopatía diabética: “es devastadora desde el punto de vista visual, en México mucha gente tiene el desconocimiento de la enfermedad y por eso llegan a estados tan avanzados”.

El doctor Lozano recomienda llevar un buen control del azúcar, alimentación adecuada, “cuando un paciente se sabe diabético es de vital importancia que se haga una revisión oftalmológica integral, aunque no haya indicios de baja visual. Debemos trabajar en una cultura de vigilancia y prevención”.
El número estimado de personas con discapacidad visual en el mundo asciende a 285 millones, de las cuales 39 millones son ciegos. Esto supone una disminución respecto al número de personas con discapacidad visual estimado en 2004, según la Organización Mundial de Salud. La disminución se debe a la intervención de instituciones de salud que han permitido reducir el número de personas con discapacidad visual.

Hoy en día este tipo de padecimientos pueden solucionarse en México con las técnicas de fotocoagulación o cirugía en el Instituto de Oftalmología. También se atienden casos de glaucoma, estrabismo, obstrucción de vías lagrimales, oftalmología pediátrica, así como padecimientos de transmisión hereditaria, a través del departamento de oftalmología genética, donde se evalúan las enfermedades y, en un futuro, podrán prevenirse a través de la terapia génica.  Dicha terapia consiste en “incorporar en un virus un código que va a dar un mensaje a la estructura del ADN de una célula dañada y modificarla para que no se desarrolle esa enfermedad, por ejemplo, la retinosis pigmentaría y algunos tipos de glaucoma”, aseveró Lozano Rechy.

http://gph.is/2oEsOzo

 

La Puma Thelma Escobedo, campeona mundial de hockey sobre hielo

Hace cuatro años, Thelma Escobedo Tapia, alumna de la Facultad de Química, cambió los botines del futbol por los patines de hielo. Su sueño: poder formar parte de una selección nacional.

Pero el hockey sobre hielo le dio mucho más pues ahora puede presumir ser campeona mundial de la especialidad, puesto que integró la selección nacional de la especialidad que logró la medalla de oro en el Campeonato Mundial División II-B, efectuado en Akureyri, Islandia, y que concluyó el pasado mes de marzo, para así ascender al Grupo A,

“Es un privilegio y un honor decir que soy campeona mundial de un deporte que tiene poco apoyo en el país y es que es poco conocido”, dijo la alumna de química farmacéutica biológica.

El sistema de competencia del torneo avalado por la Federación Internacional de Hockey sobre Hielo (IIHF, por sus siglas en inglés) fue a round robin entre seis selecciones, donde México logró victorias consecutivas ante España por 3-1; después doblegó a Islandia por 4-2, mientras que ante Nueva Zelanda le ganó por 1-0 y a Rumania por 8-1.

Ya con la medalla dorada asegurada, las mexicanas cayeron ante Turquía por 6-5, duelo escenificado, como todos los juegos, en el Akureyri Ice Rink.

“Fue un torneo complicado, todos los juegos se trabajaron de distinta manera y siempre con mucha pasión. No hay rivales pequeños, de hecho, el último thelma-escobedo-en-accion1partido lo perdimos ante un rival, en teoría, no tan fuerte, pero al final muy satisfechas porque después de tres años de intentarlo, pudimos ser campeonas”, dijo la estudiante.

Pero el duelo que más recordará es el que sostuvieron ante Islandia, donde fue reconocida como la Jugadora Más Valiosa del juego para el conjunto tricolor.

“No me lo esperaba. Siempre doy lo mejor de mí en cada juego, la verdad es que fue un partido muy complicado más porque le ganamos al local, entonces teníamos todo en cthelma-escobedoontra. Estábamos muy felices y cuando me llamaron para el reconocimiento me sorprendí mucho. Ahora, analizando el por qué me lo dieron, en ese partido tuve pocos errores y a la defensiva jugué muy bien”, recordó Esobedo Tapia.

Con la mira puesta en Juegos Olímpicos de Invierno

 Por ahora, Thelma tiene dos semanas de descanso antes de enfundarse de meterse de nuevo a la pista de hielo y entrenar de cara al Panamericano de la especialidad, a celebrase en la Ciudad de México con fecha aún por definir.

“Este tiempo lo aprovecharé para ponerme al corriente en mis estudios pues aunque no dejaré de practicar hockey, quiero desarrollarme en la carrera. No ha sido fácil llevar la faceta de estudiante y deportista, pero con organización he podido hacerlo, me siento muy orgullosa de formar parte de la UNAM pues me ha brindado muchas cosas y me ha ayudado a crecer profesionalmente”, señaló Thelma.

Sin embargo, ella sabe que el reto verdadero será el próximo año en la división II-A donde se enfrentará a selecciones como Corea del Norte, Inglaterra y Holanda, todo para poder clasificar por primera vez, en la historia del país, a unos Juegos Olímpicos de Invierno.

Llegó Residente a la UNAM

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

Relajado y accesible respondió a cada una de las preguntas que le formularon durante la presentación de su documental Residente. René Pérez Joglar, ex vocalista de Calle 13, no escatimó en palabras, en expresar sus sentimientos y emociones al describir su proyecto: el objetivo era documentar su proceso creativo musical, pero se dio cuenta que lo más importante eran las historias que estaban detrás de sus canciones.

Dos años le llevó trabajarlo. Su idea fue más allá de hacer música en los lugares de origen de sus ancestros: al viajar, creó arte a través del contacto con la gente, que le entendió sus ritmos y sus pausas.

«Quería presentar algo real, honesto y preciso a nivel de sonido y de sentimiento, porque no es lo mismo escribir en un estudio que rodeado de la gente y de los escenarios».

Mientras relataba anécdotas sobre los distintos países que visitó, -la mención de China y Siberia mereció las risas de los asistentes-, la conexión con ellos ya era evidente. Apenas llevaba escasos minutos de conversación.

«Estuve en un bosque rodeado de lobos, y si en esa situación no te pones reflexivo, no te pones reflexivo en ningún momento», expresó entre risas.

«Quería darle realismo al proyecto», insistió una vez más, pero parecía que no era necesario hacer hincapié en el comentario. El grado de complicidad entre el público y René se notaba estrecho. Agradecían y aprobaban su obra en cada hecho relatado.

Debutando como solista, Pérez Joglar continúa su trayectoria profesional marcando conciencia en cada una de sus obras. Residente es un reflejo más de su compromiso con la sociedad, pues su militancia es más personal que artística.

Su interés es que la gente entienda que, aunque la civilización ha evolucionado, todos somos hermanos y procedemos del mismo lugar. Así lo plasma en su música y ahora en su documental.

Residente mezcló diferentes culturas y ritmos, pero mostró que el lenguaje de la música es uno mismo, y que se puede fusionar a Rusia con China, a Inglaterra con España y a Ghana con Puerto Rico.

Durante la presentación, el auditorio Ricardo Flores Magón, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, volvió a ser testigo de su cariño por la Universidad. El poder de convocatoria del intérprete de Atrévete y Latinoamérica fue tal que algunos asistentes presenciaron de pie durante más de dos horas el evento, el cual concluyó con una sesión de preguntas y respuestas que dio paso a la tradicional selfie.

Su proyecto contempla un documental, un disco, una página web, y en diciembre de este año, se publicará un libro con fotografías sobre el proceso previo a la realización de cada canción.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Twitter Lite, nueva versión que permite a usuarios ahorrar datos

Twitter presentó su versión «Lite», una nueva experiencia de web móvil, que reduce al mínimo el uso de datos, se carga de manera rápida en conexiones lentas, resiste las redes móviles poco fiables y ocupa menos de un megabyte (MB) en el dispositivo.

La red social informó en su blog oficial que «Twitter Lite» ofrece las mismas características claves de Twitter, su línea de tiempo, tweets, mensajes directos, tendencias, perfiles, cargas de multimedia, notificaciones y más.

Asimismo, ofrece apoyo fuera de línea, toda vez que no se interrumpirá su uso si se pierde conexión de manera temporal, así como funciones adicionales en Google Chrome para dispositivos Android y también está disponible en iOS.

«Con Twitter Lite, hacemos que Twitter sea más accesible para millones de personas, todo lo que se necesita es un móvil inteligente o una tablet con navegador», precisó.

Destacó que añadieron un modo de ahorro de datos, lo cual reduce aún más la cantidad de datos móviles utilizados, por lo que las personas verán una vista previa de las imágenes y videos antes de elegir cuáles cargar completamente.

Ello reduce el uso de datos en un 70 por ciento, por lo que será más accesible usar Twitter en áreas en las que los datos móviles sean caros. Esta nueva versión, resaltó, es una oportunidad para gente en mercados de crecimiento de Asia-Pacífico, Latinoamérica y África.

Alumna de Ingeniería, al mundial de natación

Teresa Alonso García, alumna de la Facultad de Ingeniería, se prepara como seleccionada nacional de nado sincronizado para competir en el Campeonato Mundial de Natación que se celebrará en Budapest, Hungría, en julio.

La joven participará en cuatro pruebas, pues integra el equipo libre y el técnico del representativo mexicano de esta disciplina, además del combinado, y hará su debut internacional en la competencia de solo libre.

Este evento es el más importante del año y marcará el inicio de su ciclo olímpico con miras a Tokio 2020, justa a la cual busca clasificar junto con Nuria Diosdado y Karem Achach y no sólo en dueto como lo hicieron ellas para Río 2016.

“Vamos a Budapest con la mentalidad de hacer lo mejor, de lograr la excelencia y a nadar con el corazón. Esperamos mejorar posiciones, el mundial pasado en Kazán (Rusia) 2015 logramos superar a Francia, un equipo muy fuerte, y ahora queremos vencer a muchos más que también son potencia, como España, Canadá, Italia o Grecia”, dijo la estudiante de ingeniería electrónica.

“A los Juegos Olímpicos hemos ido como dueto, aunque esta vez esperamos hacerlo en conjunto, esa es la meta”, añadió la joven que compagina sus estudios con su vida deportiva en el alto rendimiento junto con las máximas exponentes del nado sincronizado en el ámbito nacional.

Las seleccionadas se encuentran concentradas en el Centro Nacional de Alto Rendimiento de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade) y saldrán a hacer un campamento al extranjero antes de iniciar su participación en el mundial.

El sueño de Teresa Alonso es competir en los Juegos Olímpicos de 2020 y poner fin a una carrera deportiva que inició desde que era niña, para concentrarse de lleno en su actividad académica.

“Sé que esto no durará mucho; pero por ahora quiero enfocarme en el deporte, al que le he entregado casi toda mi vida para llegar a unos Juegos Olímpicos, y después dedicarme a mis estudios”, sentenció la sirena azteca.

Puma Bike obtiene premios en Festival de Ingeniería en Las Vegas

El equipo Human Powered Vehicle Puma Bike, integrado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, participó en el HPVC (Human Powered Vehicle Challenge) que se celebró dentro del E-FEST (Engineering Festival) WEST 2017, organizado por ASME (American Society of MechanicalEngineers), del 17 al 19 de marzo en la ciudad de Las Vegas.

El representativo de la UNAM estuvo integrado por los estudiantes de Ingeniería Mecánica: Misael Bravo Arteaga (octavo semestre), Marcos Damián López López (sexto), Alejandro Magallan Victoria y José Andrés López Martínez (cuarto), y el egresado Alan Julio Tejada Guzmán; de Ingeniería Mecatrónica: Kevin Uriel Morales Valencia y Jessica Marlene González Peña (sexto semestre) y la egresada Valeria Estefanía Flores Sotomayor, así como de Ingeniería Civil Allan Robert Pereyra García (sexto) y de Ingeniería Industrial el egresado Miguel Ángel López Alcibar.

HPV Puma Bike obtuvo el segundo lugar en diseño, el cuarto en Innovación, y el séptimo general, así como un reconocimiento por espíritu deportivo. La escuadra puma desarrolló un vehículo terrestre alternativo que sólo necesita fuerza humana para moverse.

El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia, en el diseño y en el desempeño, que supere a la bicicleta convencional en velocidades y distancias para convertirse en un medio de transporte limpio alternativo y combata los problemas de contaminación en la Ciudad de México y otras urbes del país.

Durante casi un año los estudiantes se concentraron en las diversas etapas del proyecto que concluyó con el certamen internacional en el que participaron 25 universidades: sólo 2 equipos de México y el resto de Estados Unidos.

El capitán del equipo, Alan Tejada, señaló que fue un arduo trabajo, una gran oportunidad de aprendizaje y de aplicar los conocimientos adquiridos en su alma máter, además recalcó el mensaje recibido durante la entrega de su premio, «Engineering and innovation has no borders» palabras escritas por John Falcioni, editor de Mechanical Engineering magazine de ASME mediante su cuenta de twitter, esto debido a la situación generada por las políticas migratorias del presidente estadunidense.

Es de destacar que son el primer equipo mexicano y latinoamericano en obtener un premio en esta competencia en su versión North America, así como de poder figurar en el Top 10 general.

«Por último, queremos agradecer a todos nuestros patrocinadores y hacer una mención especial a Grupo Infra, Servicios Total Show, a la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de Ingeniería y Live &Learn por la confianza depositada en el equipo y por el apoyo durante esta temporada lo cual nos permitió cumplir nuestros objetivos», expresó el capitán.

El pasado 30 de marzo, el Director de la FI, doctor Carlos Escalante Sandoval, recibió a los integrantes de Puma Bike y tras felicitarlos por su gran desempeño en la competencia los conminó a compartir sus experiencias y conocimientos con los estudiantes que darán continuidad a este proyecto y de esta forma seguir proyectando la imagen de la Facultad de Ingeniería en competencias de nivel internacional.

El regreso de Juego de Tronos

CulturaUNAM celebra nueve años de la Fiesta del Libro y la Rosa

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/stl1dpGPIXg»][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text] 

*Para conmemorar el Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor Culturaunam realiza los días 21, 22 y 23 de abril la Fiesta del Libro y la Rosa 2017, con más de 200 actividades

**Conferencias, funciones de danza, teatro, música, talleres, charlas, presentaciones de libros y exposiciones se llevarán a cabo de manera paralela en el Centro Cultural Universitario, el Museo Universitario del Chopo, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Museo Experimental El Ecoy el Antiguo Colegio de San Ildefonso

***La Fiesta reunirá a 76 expositores que ofertarán unos 22 mil 500 títulos de 870 fondos editoriales. Tendrán lugar 60 presentaciones, 74 sesiones de talleres, 31 espectáculos de narración oral, así comoel Coloquio Internacional sobre Arte y Diseño en el Mundo Editorial

****Se le rendirá un homenaje al fallecido periodista y escritor Sergio González Rodríguez

 

A la edición 2017 de la Fiesta del Libro y la Rosa que organiza Culturaunam la distinguen tres conmemoraciones: el centenario del natalicio del escritor Juan Rulfo, los 50 años de la aparición de la novela Cien años de soledad, del Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, así como medio siglo de la muerte del revolucionario Ernesto Che Guevara.

Con motivo del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor la novena edición de este encuentroofrece un programa que rememora estos tres acontecimientos trascendentales para la cultura con actividades que tendrá lugar el viernes 21, sábado 22 y domingo 23 de abril, de 10:00 a 20:00 horas, en el Centro Cultural Universitario (ccu).

Aspectos de la obra y personalidad de Rulfo serán evocados por sus hijos Pablo, pintor y grabador y Juan Carlos, cineasta y documentalista, quienes tendrán una charla el viernes 21 de abrilen el Foro Fuente del ccu.

El sábado 22 de abrilAlberto Vital, autor de Noticias sobre Juan Rulfo, impartirán una conferencia sobre el autor de El llano en llamasen el Foro Fuente. El domingo, la escritora Cristina Rivera Garza presentará Había mucha neblina o humo o no sé qué. Exploración sobre la obra literaria de Juan Rulfo, en el mismo espacio.

Catalogada como una de las obras más importantes de la lengua castellana, Cien años de soledadserá centro de la conversación entre el escritor nicaragüense Sergio Ramírez, el colombiano Santiago Gamboa y los mexicanos Rosa Beltrán y Gonzalo Celorio, la cual se llevará a cabo el 22 de abrilen la Sala Nezahualcóyotl del ccu.

Con la participación de Mónica Lavín, Eduardo Antonio Parra y Ana García Bergua, el viernes 21 de abrilse realizará el encuentro Cómo se escribe después de Rulfo y Gabriel García Márquez, quienes se referirán a la influencia de estos escritores en generaciones posteriores a la suya.

La obra tanto de Rulfo como la de García Márquez mantienen vínculos con las artes cinematográficas: ambos autores fueron guionistas y sus narraciones sirvieron de inspiración a directores como Arturo Ripstein y Luis Alcoriza. Durante los tres días de la Fiesta se proyectarán largometrajes que derivan del trabajo de los dos creadores, entre ellos El gallo de oro, El rincón de las vírgenes, Tiempo de morir, En este pueblo no hay ladrones y Presagio.

En 2017 también se cumple medio siglo del asesinato de Ernesto Che Guevara. El escritor Paco Ignacio Taibo II ofrecerá una charla sobre el revolucionarioque encabezó, junto con Fidel Castro, la Revolución Cubana. Esta conferencia será el domingo 23 de abrilen el Foro Fuente.

Las actividades de la Fiesta del Libro y la Rosa 2017 tendrán cuatro sedes alternas al ccu: el Antiguo Colegio de San Ildefonso, la Casa del Lago Juan José Arreola, el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el Museo Experimental El Ecoy el Museo Universitario del Chopo.

Estefestejo se realiza el 23 de abril, fecha elegida en 1930 por las asociaciones de libreros españoles y que coincide con el aniversario luctuoso de Miguel de Cervantes Saavedra y William Shakespeare, así como con el Día de San Jorge, patrono de Cataluña.

Sólo en el Centro Cultural Universitario la Fiesta reunirá a 76 expositores con 870 fondos editoriales y 22 mil 500 títulos.El encuentro ha programado 60 presentaciones de libros, 74 talleres, 31 sesiones de narración oral y el Coloquio Internacional sobre Arte y Diseño en el Mundo Editorial.

Para recordar al periodista y escritor fallecido ayer, Sergio González Rodríguez, autor de El hombre sin cabeza, Huesos en el desierto y Campo de guerra, la Fiesta le rendirá homenaje con una mesa que se llevará a cabo el viernes 21en el Foro Fuente.

Reflexión y otras narrativas

Como espacio de reflexión,la Fiesta organiza diversas mesas destinadas a pensar el mundo en la era de Trump. La periodista Sanjuana Martínez y el escritor Fabricio Mejía Madridconversarán sobre Los peligros de ser periodista en México el sábado 22 de abril.

Ese mismo día, los periodistas Jon Lee Anderson y Juan Villorose referirán a El periodismo narrativo en la era de Trump, mientras que el argentinoMartín Caparrós y el colombiano Felipe Restrepo Pombo sostendrán la charla Los cronistas explican el mundo, el domingo 23 de abril.

La marca distintiva de esta Fiesta es la pluralidad: lo mismo Rosa Beltrán, Nuria Gómez Benet, Marisa Belausteguigoitia y Mónica Lavínparticiparán en la mesa El cuerpo femenino y sus narrativas, que Eduardo Antonio Parra y Marcelo Uribe presentarán Inventario de José Emilio Pacheco, se realizarán lecturas dramatizadas de Pedro y el capitán, de Mario Benedetti o se llevará a cabo una sesión de jam poético.

La Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorialcelebrará estafecha con el Coloquio Internacional Arte y Diseño en el Mundo Editorial, a realizarse el 21 de abril en la Sala Carlos Chávez del ccu. Entre los temas que se abordarán se encuentran Tendencias del diseño gráfico, Estética de colecciones y series bibliográficas, Comunicación y arte en forros de publicaciones y Marketing aplicado en páginas web para editoriales.

Paralelamente, la Fiesta ofrece un programa de 14 conciertos en la Explanada de la Espiga con grupos como Santa Luna y su nueva danzonera, ¡Qué payasos!, Juguete Rabioso, Son de Antaño, Los Rurales, Blue Kat and the New Orleans Quartet, Saltapatrás, Calacas Jazz Band, DOGO y Juan Pablo Villa,entre otros. Se suman conciertos de la ofunam y la Orquesta Sinfónica Estanislao Mejía, de la Facultad de Música, en la Sala Nezahualcóyotl.

Los visitantes tendrán acceso a las estaciones de audio de Voz Viva de México y Vive Descarga Culturaunampara escuchar a diversos autores leyendo fragmentos de sus obras y podrán acudir a la 4ª Muestra del Libro de Artista organizada por el Museo Universitario Arte Contemporáneo (muac), que se llevará a cabo en la Explanada de la Espiga.

Por primera vez, la Fiesta contará con un Planetario que permitirá visualizar el cielo nocturno, las posiciones de estrellas y planetas, así como la historia detrás de las principales constelaciones en el domo inflable con el que la Dirección General de Divulgación de la Ciencia ofrecerá funciones continuas cada hora.

Por segundo año consecutivo estará Prometeo, un foro sobre ruedas donde la unampregona ciencia y cultura, además de estimular el conocimiento, y el sábado 23 de abril, José Gordon y Fernando Rivera Calderón presentarán Música y ciencia: Mare Nostrum.

tvunam y Radiounamse unen a la Fiesta a través de transmisiones en vivo. Durante las tardes de los tres días que dura la celebración, la televisora realizará el programa Días de fiesta desde la Fiesta del Libro y la Rosa, que será conducido por Laura García y Fernando Rivera Calderón. En tanto, Radiounamllevará a cabo producciones especiales sobre los autores invitados y organizará controles remotos desde la Fiesta con entrevistas a escritores y editores.

Para más información consultar la página electrónica:
http://www.universodeletras.unam.mx/fiesta2017/

 [/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Contradicciones de fondo en el nuevo modelo educativo

Existen cuatro contradicciones en el nuevo modelo educativo, donde parece se han plasmado más buenas intenciones y deseos que realmente estar apoyado por una voluntad política y recursos que permitan los cambios, dijo Adriana Ornelas, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social.

La primera contradicción plantea la integración de la educación básica con el bachillerato, donde se busca aprender, reflexionar, ser críticos y autónomos. Sin embargo, añadió la entrevistada, el bachillerato se basa en una evaluación de competencias.

Así, este sistema de valoración no permite al estudiante ser crítico y autónomo, porque lo importante es ser el primero en un grupo, destacó.

La segunda incoherencia trata sobre la evaluación, mientras buscan que tanto profesores como estudiantes sean autónomos en la construcción de sus conocimientos, todavía plantean una evaluación estandarizada a nivel nacional.

El tercer punto trata sobre el sector más desfavorecido, donde no existen propiamente escuelas. Y para atenderlos nombran al Consejo Nacional de Fomento Educativo y al Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, pero no contratan profesores, sólo existen voluntarios.

Entonces, planteó la académica universitaria ¿cómo darán continuidad a este sector si sus profesores son voluntarios?

El último punto plantea los recursos. En los últimos años la política pública del país ha marcado un recorte al gasto social, y las primeras áreas afectadas han sido la educación y la salud. La gran contradicción es buscar infraestructura de primer mundo con un presupuesto creado para el tercer mundo, ¿cómo es esto?, concluyó.

Presencia universitaria en el Maratón de París

[vc_row][vc_column][vc_video link=»https://youtu.be/YZNDoCjDww8″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
  • Su principal objetivo es su carrera académica, pero la actividad física la ha hecho vivir experiencias únicas y la que le espera el próximo 9 de abril en Francia espera que sea inolvidable, representando dignamente a la UNAM

El deporte no es su prioridad, pero sí lo son sus estudios en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sin embargo, las carreras de atletismo que practica y entrena en sus tiempos libres le han despertado a Sara Karina Martínez una pasión por la actividad física que traspasa fronteras geográficas puesto que competirá en el Maratón de París, Francia, el próximo 9 de abril.

La alumna universitaria tiene dos años practicando atletismo de larga distancia, junto a las responsabilidades académicas, pero en su historial ya cuenta con alrededor de 94 carreras y dos maratones, el de Disney en Orlando, Florida, en enero pasado, y el Internacional de la Ciudad de México de 2016.

“Empecé a correr porque mi mamá corre, el deporte me apasionó y ya llevo dos años consecutivos haciéndolo. No ingresé a la Asociación de la UNAM porque a veces no me da tiempo de acudir a entrenar, pero intento hacer mi mejor esfuerzo los fines de semana y los miércoles que no tengo clases”, cuenta la estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación.

Fue precisamente en el Maratón de la Ciudad de México donde capitalizó su anhelo de competir en el país galo, dado que el tiempo de tres horas con 55 minutos que hizo en la capital mexicana le valió para que fuera aceptada por los organizadores para viajar a Francia, para participar en la edición 41 de la Maratón de París, uno de los maratones con más renombre en el mundo, al nivel de los de Nueva York, Boston o Berlín.

“Mandé un correo electrónico para certificar mi tiempo que hice en la Ciudad de México y fui aceptada. En enero recibí mi carta de confirmación y me mandaron mi número para competir en la categoría juvenil de 15 a 19 años”, dice Sara Martínez.

Y la alumna auriazul lo tiene claro: se enfocará a su carrera académica y no piensa dedicarse al deporte de forma profesional, aunque también acepta que es una práctica que se ha convertido en parte de su vida y nunca la dejará.

“Lo hago por distracción y como parte de formación personal. Yo, honestamente, me enfoco principalmente en mi carrera académica y si hay momentos en los que no puedo realizar deporte, sí me duele mucho, pero mi prioridad son mis estudios. Aunque la verdad es que el deporte nunca lo voy a dejar tampoco”, sentencia la estudiante que quiere dedicarse al periodismo deportivo en el futuro.

En Francia, Sara Martínez quiere hacer un buen tiempo para regresar con algo más que una grata experiencia por Europa. “Quiero terminar bien la distancia de 42.195 kilómetros, esa es lo principal, hacer un mejor tiempo al que hice en la Ciudad de México, pero si lo termino bien ya me voy satisfecha”, culmina la universitaria quien tiene una formación auriazul desde la educación media superior, puesto que hizo ese nivel en la Escuela Nacional Preparatoria plantel 8, Miguel E. Schulz.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»14782,14783,14784,14785,14786,14787,14788″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

EN VIVO: Construir la asociación sino-latinoamericana de educación para la iniciativa empresarial y creación de emprendedores

Impartida por WEN JUN  el miércoles 5 de abril  a las 10am.

La Dra. Wen Jun es Vicedirectora del Comité Ejecutivo de la Universidad de Administración y Economía Internacional (UIBE) en Pekín y miembro de la delegación de la UIBE que visita a México y a la UNAM en estas fechas. También habrá oportunidad de intercambiar opiniones sobre estudios en la UIBE.

El evento se llevará a cabo en el Aula Magna Jesús Silva Herzog, primer piso del Edificio Anexo de la Facultad de Economía, Ciudad Universitaria UNAM.

 

En unos momentos inicia la transmisión.

Retransmisión: Evaluación del Peligro Asociado a Grandes Terremotos y Tsunamis en la Costa del Pacífico Mexicano para la Mitigación de Desastres

Conferencia de medios sobre el Proyecto Bilateral México-Japón Evaluación del Peligro Asociado a Grandes Terremotos y Tsunamis en la Costa del Pacífico Mexicano para la Mitigación de Desastres, encabezada por Víctor Manuel Cruz Atienza del Instituto de Geofísica,

Miércoles 5 de abril, 10:00 horas.

La literatura, un vehículo del pensamiento científico

A dos siglos de aquella noche en Suiza cuando un poeta (Lord Byron), una filósofa (Mary Shelley) y un médico (John Polidori) se reunieron en Villa Diodati para charlar sobre letras y vanguardia científica, en México una matemática, un cuentista y un neurólogo se dieron cita en el palacio más emblemático de la capital, el de Bellas Artes, para hacer algo parecido y contrastar posturas en la mesa Tres especialistas conversan sobre literatura y sus vínculos con la ciencia.

Del encuentro de 1816, se dice, nació aquel relato que inaugura la ciencia ficción novelada, Frankenstein, mientras que del segundo surgieron una serie de ideas y observaciones que muestran cómo entre el saber creativo y el riguroso hay más puentes que muros pues, como coincidieron todos los ponentes: la literatura puede ser un vehículo del pensamiento científico.

“Y es que estamos ante un medio maravilloso porque además de darle cabida en sus páginas a descubrimientos recientes o a los investigadores más relevantes de ésta y otras épocas, también es capaz de plantear escenarios utópicos, distópicos o incluso realidades alternas. Además, las letras son cruciales para avivar cualquier debate sobre ciencia y la tecnología”, subrayó Gabriela Frías Villegas, del Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM.

Por su parte Alberto Chimal —quien se autodefine como “un escritor con algunos lectores”— expuso que desde hace siglos se ha querido imponer un divorcio entre lo artístico y lo científico, tentativa que ha fracasado debido a que ambos saberes se encuentran tan imbricados que, con frecuencia, comparten la misma historia y como evidencia de ello refirió la expedición de Poggio Bracciolini, un librero italiano que en 1417 peinó las abadías de Alemania en busca del poema De Rerum Natura, obra en verso escrita por Lucrecio en el siglo I a.C donde se expone algo que hoy consideramos una obviedad, pero que en la época planteaba algo inédito: el universo está hecho de átomos.

“Éste fue el único ejemplar recuperado y en sus páginas se esbozaba algo que la ciencia corroboraría siglos después. Es importante destacar que se trata de un manuscrito que pudo haberse perdido, pero, justo por su belleza literaria y resonancias estéticas, fue resguardado. De estos hilos tan delgados y frágiles pende el conocimiento que vamos acumulando”.

En defensa de la imaginación

Jesús Ramírez-Bermúdez es un psiquiatra que trabaja en el Instituto Nacional de Neurología y que escribe libros de prosa tan cuidada que ha sido comparado con Oliver Sacks. El vivir con un pie en la arena médica y con el otro en lo literario lo ha hecho reflexionar sobre un aspecto clave para la ciencia y las letras: la capacidad de imaginar.

“Y hay que decirlo sin reparos, la imaginación es un dispositivo neuropsicológico y cultural que permite adquirir flexibilidad cognitiva y ejercitar la creatividad. Por lo mismo debemos valorarla y, cada vez que la veamos amenazada, defenderla”, dijo.

Asimismo —agregó— hay otros aspectos que hermanan a la ciencia y la literatura, como el que ambas buscan el conocimiento, y aunque las verdades de cada una son diferentes, ninguna es menos valiosa, por lo que consideró urgente desterrar la jerarquización positivista que asegura que el conocimiento derivado de la química o la física tiene mayor validez que el obtenido mediante la reflexión poética o filosófica, por poner un par de ejemplos.

En el 163 a.C. Terencio redactó El atormentador de sí mismo, obra cuyo título podría describir alguno de los casos clínicos que Ramírez-Bermúdez documenta en sus libros, aunque una frase incluida en esta comedia romana, la de “hombre soy y nada de lo humano me es ajeno”, es la que mejor refleja la forma de pensar del neurocientífico, pues para el autor del libro Un diccionario sin palabras sólo hay un camino para evitar la parcelación de saberes:

“Debemos ser políglotas epistemológicos, es decir, hablar varias lenguas en el terreno del conocimiento: la de las humanidades, la de las ciencias, la de la poesía y la de las artes”.

Y no es fortuito que Jesús Ramírez abogue por este plurilingüismo pues para él, sólo a través del diálogo entre ámbitos tan distintos florece la imaginación, se mantiene a flote la creatividad y es factible plantear versiones tanto utópicas como distópicas de nuestro mundo, “es decir, nos permite hacernos también de pensamiento crítico”.

Horizontes más amplios

A Alberto Chimal nunca le ha gustado el término ciencia ficción pues, considera, dicha voz es resultado de una pésima traducción de science fiction. “Como sabemos, en inglés, primero va el modificador y después el sustantivo; en realidad deberíamos decir narrativa científica, pero ya es muy tarde para enmendar esta mala traslación”.

Por ello, ante la imposibilidad de proponer un apelativo mejor, el cuentista propuso ampliar los alcances del género y no limitarlo a especular sobre el futuro, “ya que éste es capaz de evaluar el presente, de ser una vía para imaginar posibilidades existenciales y de dar cauce a las preocupaciones del momento”, indicó.

Muestra de ello —argumentó— es la novela 1984, de George Orwell, que aunque creada a finales de los años 40 para criticar las dictaduras emergentes de la posguerra, ha recuperado vigencia con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.

“Ya lo decía, Richard Corliss, la ciencia ficción es un acto subversivo disfrazado de cuento de hadas”, acotó Gabriela Frías, quien señaló que no es extraño que cada vez haya más personas dedicadas a robustecer los vínculos entre lo científico y lo creativo, como ella que estudió Matemáticas y Letras; Jesús Ramírez-Bermúdez, quien es prosista y neurocientífico, o Alberto Chimal, quien además de cuentista se matriculó en Ingeniería en Sistemas Computacionales.

Y aunque parecería que el interés de los literatos por la ciencia es de cuño reciente, la historia nos demuestra lo contrario, pues se sabe que 1638 John Milton, el autor de El paraíso perdido, se hospedó en Villa Diodati —la misma donde Mary Shelley escribiría Frankenstein 178 años después— después de una larga travesía a Italia para charlar con Galileo Galilei sobre astronomía y heliocentrismo.

Casos como éste abundan y no deberían sorprender, explicó Frías Villegas, “pues en realidad estos lazos comenzaron a gestarse desde hace mucho y la literatura se comenzó a unirse a la ciencia, incluso desde antes de que esta última recibiera el nombre de ciencia”.

El infierno reservado a los neutrales

Aunque ninguna época es propicia para ser neutral, estos tiempos son demasiado complicados como para elegir serlo y demasiado importantes como para ser imparcial con respecto a la política. Hay mucho en juego para permanecer cobijados con el discurso ciudadano apartidista, que a veces recuerda mucho al pacifismo. Después de ver los horrores de la Segunda Guerra Mundial, los jóvenes tenían miedo de ir a la guerra de Vietnam, nace entonces el movimiento pacifista que toma como bandera el amor y la paz, conceptos con los que nadie estaría en desacuerdo en principio, pero esta postura implicaba no tomar posición y ser pasivos ante la injusticia y las distintas formas de violencia. Lo contrario al pacifismo es la No-Violencia Activa, filosofía que plantea la resistencia ante la injusticia por medios no violentos, encabezada por individuos conscientes que siempre tendrán que tomar posición ante las violencias del estado.

Ante las cosas que en realidad importan es una obligación moral tomar partido, no hay argumento que valga para abstenerse de hacerlo. Vale recordar una frase de la Divina Comedia: “Los confines más obscuros del infierno están reservados para aquellos que eligen mantenerse neutrales en tiempos de crisis moral”. Nada es objetivo, nadie es independiente de pensamiento, somos producto de la experiencia y de la particular ideología a la que estamos expuestos en los mundos que habitamos. Intentar hablar de pureza ideológica o independencia intelectual es una aberración por donde se le quiera ver. A lo más que podemos aspirar es a practicar la honestidad intelectual.

En estos decisivos y convulsos tiempos políticos, entre la abstención y el voto en blanco no hay diferencia. En el contexto actual y dado nuestro sistema electoral ambas cosas son lo mismo, ya que las dos opciones irán a parar al limbo de los que no toman posición y se sumarán a la votación nula. No todo se reduce a ejercer el sufragio, existen diversos canales de participación, en todo tiempo y lugar en el que se reúnen dos o más personas a discutir sobre los asuntos públicos se está haciendo política. Reunirse para manifestarse públicamente, recolectar firmas para una petición o realizar una solicitud de información pública, son maneras de hacer y participar en política, aunque esto no les guste a los ciudadanos químicamente puros que desprecian todo aquello que pueda ser identificado como hacer política.

Bien decía Platón que “el precio de desentenderse de la política, es el ser gobernado por los peores hombres” y qué manera más clara de desentenderse que abstenerse de votar o de emitir opiniones y criticas con el afán de permanecer incólumes ante la suciedad y la amoralidad de la política, para quizá exhibir superioridad intelectual o incluso para ser percibidos como acérrimos críticos del sistema que no toman nunca una posición porque quieren mostrarse neutrales y objetivos. Sin embargo, ante ciertos temas, los temas que en realidad importan como la política, la justicia y lo éticamente correcto es inadmisible esa postura, es obligado elegir de qué lado estamos y actuar en consecuencia.

*Politóloga y profesora universitaria.

“Hipotermia”

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La temperatura desciende bruscamente, el cuerpo comienza a temblar, hay confusión mental, se pierde el habla, los latidos cardíacos son muy débiles y casi indetectables, se pierde la consciencia, incluso se puede perder la vida. Estos son los síntomas de la hipotermia.

“Un largo frío ha fisurado el silencio. Es un paisaje gélido y seco, sin sabor ni olor alguno. Hipotermia, lo llaman. […] Un hallazgo muy personal sobre la hipotermia del alma, del cuerpo; la sensación de frío que penetra, de lo incierto, del silencio que produce y cómo el movimiento del cuerpo, la danza, a través de un recorrido por diversos estados emocionales, va reinterpretando, transformando y latiendo de nuevo a la vida”. Ésta es la premisa del espectáculo coreográfico creado, dirigido e interpretado por la bailarina Pilar Medina, titulada “Hipotermia”.

Con elementos escénicos sencillos como plástico y metal, con una mezcla musical ecléctica e idónea, y con el dominio de sus movimientos corporales y de su arte, la experimentada bailarina va llevando al público de la mano por diferentes atmósferas, desde el frío que hiela la piel hasta descubrir una fisura donde entra la calidez del sol.

“Hipotermia” de Pilar Medina se presentará en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz del Centro Cultural Universitario con funciones los jueves y viernes 20:00 horas, sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas, hasta el 9 de abril de 2017.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_gallery interval=»3″ images=»14746,14747,14748,14749″ img_size=»large»][/vc_column][/vc_row]

Premiación de Pabellones de Luz

El taller Luis Barragán de la Facultad de Arquitectura, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Monterrey, Campus Ciudad de México, fueron los ganadores de la vigésima edición del encuentro Plástico-Espacial, módulo 1-1 Pabellones de Luz.

Se trata de un pabellón de complejidad básica que incluye el proceso de un objeto arquitectónico. Este año las escuelas utilizaron materiales reciclables, los alumnos hacen un proyecto completo: diseñan, planean la obra, los costos, hasta la entrega de las llaves, explicó Lilia Barraza, maestra en Arquitectura y fundadora del proyecto.

Las universidades participantes fueron: Universidad La Salle, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional, La Universidad Westhill, la Universidad Intercontinental y el Instituto Tecnológico de la Construcción, campus Pachuca.

Dolores Martínez, Francisco Ortiz Islas, Eduardo Romo y Eduardo Bernal fueron los encargados de valorar el diseño, la utilización de los materiales, los colores y la luz de los pabellones participantes: “fue una decisión difícil, todos tienen gran calidad, tuvieron un lenguaje distinto pero la misma luz”, señaló Dolores Martínez, Directora de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmueble del Instituto Nacional de Bellas Artes.

Los alumnos de las universidades ganadoras se manifestaron satisfechos y emocionados por el trabajo realizado y de que hayan reconocido el esfuerzo.